HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DEL PERU

38
INTRODUCCIÓN Por medio de la elaboración de este trabajo queremos llegar a conocer un poco más acerca de la historia y origen de la educación en nuestro País, el mismo que nos permita dilucidar entre sus diferentes espacios de tiempo a fin de extraer conclusiones que nos conlleve a rescatar lo valioso de ella a si como de corregir aspectos que atenten contra el hecho educativo. La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa. Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad. El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en la historia y en que medida una cultura es fuerza determinante de una educación. A lo largo de la investigación, analizaremos cuales fueron los hechos más relevantes que ocurrieron en nuestro pasado, y que de una manera u otra dieron origen a la educación y por ende a la pedagogía. De la misma manera conoceremos como a lo largo del tiempo ha ido evolucionando de acuerdos a las diferentes épocas o etapas de nuestra historia nacional hasta llegar a la actualidad. Veremos sus características peculiares en cada contexto histórico en concordancia con el tipo de sociedad y gobierno. El presente trabajo consta de de cuatro capítulos, estructurados como sigue: Capítulo I: La Educación Primitiva Peruana, donde se realiza un recuento del tipo de sociedad y sus relación con la educación de nuestro pueblo en sus albores. Capítulo II: La sociedad Incaica, su estructura o social, características, instituciones educativas y el tipo de magisterio de la época. Capítulo III: Educación en la Época Colonial, principales actividades de la colonia, estructura de la sociedad en la colonia y características de la educación en el contexto colonial. Capítulo IV: La Educación en la Época Republicana, etapas de la educación republicana, características de la educación en dicho contexto y en la actualidad. Esperamos que el discernimiento de los documentos que sirvieron para nuestra investigación colme las expectativas de los lectores además de contribuir con los objetivos y metas planteadas por el docente el mismo que repercuta en incrementar o mejorar sistema educativo en el que estamos inmersos, sólo así podremos decir tarea cumplida. EL AUTOR

description

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DEL PERU

Transcript of HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DEL PERU

INTRODUCCINPor medio de la elaboracin de estetrabajoqueremos llegar a conocer un poco ms acerca de lahistoriay origen dela educacinen nuestro Pas, el mismo que nos permita dilucidar entre sus diferentes espacios detiempoa fin de extraer conclusiones que nos conlleve a rescatar lo valioso de ella a si como de corregir aspectos que atenten contra el hecho educativo.Laeducacinest tan difundida que no falta en ningunasociedadni en ningn momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos queel hombrese educa.Los pueblos primitivos carecan de maestros, de escuelas y de doctrinas pedaggicas, sin embargo, educaban alhombre, envolvindolo y presionndolo con la total de lasaccionesy reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educacin exista como hecho. En cualquiera de lassociedadescivilizadas contemporneas encontramos educadores,institucioneseducativas yteoraspedaggicas; es decir, hallamos unaaccinplaneada, consciente, sistemtica. La importancia fundamental que lahistoria de la educacintiene para cualquier educador es que permite elconocimientodel pasado educativo de la humanidad.El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculndolo con las diversas orientaciones filosficas, religiosas, sociales ypolticasque sobre el han influido. Al verlo as, como un conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permite apreciar en que medida la educacin ha sido un factor en la historia y en que medida unaculturaesfuerzadeterminante de una educacin.Alo largo dela investigacin, analizaremos cuales fueron los hechos ms relevantes que ocurrieron en nuestro pasado, y que de una manera u otra dieron origen a la educacin y por ende a lapedagoga. De la misma manera conoceremos como a lo largo del tiempo ha ido evolucionando de acuerdos a las diferentes pocas o etapas de nuestra historia nacional hasta llegar a la actualidad. Veremos sus caractersticas peculiares en cada contexto histrico en concordancia con el tipo de sociedad ygobierno.Elpresente trabajo consta de de cuatro captulos, estructurados como sigue:Captulo I: La Educacin Primitiva Peruana, donde se realiza un recuento del tipo de sociedad y sus relacin con la educacin de nuestro pueblo en sus albores.Captulo II:La sociedad Incaica, suestructurao social, caractersticas, instituciones educativas y el tipo de magisterio de la poca.Captulo III:Educacin en la poca Colonial, principales actividades de la colonia, estructura de la sociedad en la colonia y caractersticas de la educacin en el contexto colonial.Captulo IV:La Educacin en la poca Republicana, etapas de la educacin republicana, caractersticas de la educacin en dicho contexto y en la actualidad.Esperamos que el discernimiento de losdocumentosque sirvieron para nuestrainvestigacincolme las expectativas de los lectores adems de contribuir con losobjetivosy metas planteadas por el docente el mismo que repercuta en incrementar o mejorarsistemaeducativo en el que estamos inmersos, slo as podremos decir tarea cumplida.EL AUTOR

I.EDUCACION PRIMITIVA PERUANA

1.1. La Educacin De Los Pueblos PrimitivosEs una educacin natural, espontnea, inconsciente, adquirida por la convivencia de padres e hijos, adultos y menores. Se trata de una educacin por imitacin, as aprende las costumbres de la tribu, cantos y danzas,lenguajeque constituye su mayor instrumento educativo.Pueblos Cazadores:procedimientospara educacin muy laxa, indisciplina,guerra, aunque no posean riquezas o propiedades que puedan incitar al ataque y robo de otros pueblos, en ellos se cultivaban ciertas cualidades personales, particularmente la destrezafsicay laresistenciao endurecimiento con respecto al dolor y alclima.Pueblos Agricultores Y Ganaderos De La poca Posterior:las faenas agrcolas y ganaderas requieren orden, aprender fenmenos meteorolgicos; la madre ocupa un lugar ms importante en lafamilia. La guerra impone en la educacin de los hijos unadisciplinams rigurosa y una preparacin para el uso dearmas. Elartese hace ms esquemtico. Aparte de esta educacin espontnea, hay en los pueblos primitivos una forma intencional de educacin que es la iniciacin de los efebos, mediante ella reciben los jvenes unentrenamientomuy riguroso. Losniosson tomados dela familiay de la aldea, reunidos porgruposy sometidos durante unas semanas en lugares solitarios, en ejercicios ypruebaspara la disciplina delalma, alejamiento de los malos demonios y adquisicin delcarctermasculino. Son danzas, ascetismo y mortificaciones que provocan estados anmicos y xtasis pasajeros, pero tambin se practican ejercicios como partidos de caza, ejercicios de armas, etc. ladireccinde todo esto puede confiarse a un jefe, sacerdote o anciano.La educacin existe desde que hay hombres sobre el Per y por ende enla Tierra. La mayor parte de la vida humana ha transcurrido en la etapa primitiva o prehistrica.Se pueden distinguir dos etapas en eldesarrollode esa vida: la del hombre cazador (paleoltico) y la del hombre agricultor (neoltico).El cazador es nmada, se convierte poco a poco en agricultor y ganadero, adquiriendo estabilidad y formando clanes y tribus.Correspondiendo a estas formas de vida se desarrollanestructura socialdiferente. En la poca del hombre cazador, el varn ocupaba el lugar ms importante, yla mujeraparece en uno secundario. En la edad del agricultor lamujeraparece en un lugar preeminente por estar a cargo, adems de las faenas domsticas, las laborales agrcolas.La base de la vida de estos grupos sociales era la familia, agrupadas en forma de clanes o tribus con un ser animado del cual se suponen descendientes. Estos grupos poseen cultura, armas y utensilios manufacturados por ellos.1.2. Caracteres De La Educacin Espontnea PrimitivaSe aprende por imitacin, rasgo eminentemente social de la educacin primitiva, se limita al presente inmediato con un fondo mgico, hasta la consagracin u ordenamiento de lajuventudtiene carcter ritual.Esta demostrada la existencia de uncomunismode tribu como origen de los pueblos conocidos en el mundo. Los primeros seres humanos que habitaron en el antiguo Per, sin duda alguna, fueron las hordas de los clanes errantes los que conformaron los ayllus y stos las tribus sedentarias o comunidades primitivas. En esta agrupacin primitiva tuvo mayor presencia los ayllus, que tambin fueron errantes y luego sedentarios; de este modo, integraron lacomunidadprimitiva del Per. Asentada sobre lapropiedadcomn de latierra, y unida por vnculos desangre, eran sus miembros individuos libres, conderechosiguales, que ajustaban su vida a las resoluciones de un consejo, formado democrticamente por todos los adultos hombres y mujeres de la tribu.Ms adelante, los adultos explicaban a los nios, cuando las ocasiones lo exigan, cmo deban de conducirse en determinadas circunstancias. En el lenguaje grato a los educadores de hoy, diramos que en las comunidades primitivas laenseanzaera para la vida por medio de la vida: para aprender a manejar el arco, el nio cazaba; para aprender a guiar una piragua, navegaba.Si los padres dejaban a los nios en completalibertad, cmo todos los adultos resultaban despus idnticos?, en virtud de qu la anarqua de lainfancia, se transformaba en la disciplina de la madurez? Todo eso se produca por la concepcin del mundo, pues el primitivo supuso, que laNaturalezaestaba organizada en igual forma: sureliginfue por eso una religin sin dioses. Los primitivos crean, en efecto, en fuerzas difusas que impregnaban a todo lo existente, de la misma manera como las influencias sociales impregnaban a todos los miembros de la tribu. Bastaba tal modo de pensar y actuar de los adultos para que los nios se auto disciplinarn.De esta concepcin (la nica posible en una sociedad rudimentaria en que todos los miembros ocupaban un sitio igual en laproduccin) deriva lgicamente el ideal pedaggico al cual los nios deban de ajustarse. El deber ser, en el cual estaba la raz del hecho educativo, les era sugerido por su medio social desde el momento mismo de nacer. Con el idioma que aprendan a hablar reciban una cierta manera de asociar o de idear; con las cosas que vean y lasvocesque escuchaban, se impregnan de ideas y sentimientos elaborados por generaciones anteriores; se sumergan de manera irresistible en un orden social que los influenciaba y moldeaba. Nada vea, nada sentan sino a travs de maneras consagradas en sugrupo. Suconcienciaera un fragmento de la conciencia social, y se desenvolva dentro de ella. De modo tal que antes que el nio bajara de las espaldas de la madre haba recibido, de manera confusa todava, pero con relieves ponderables, el ideal pedaggico que su grupo consideraba fundamental para la propia existencia. En qu consista ese ideal?; en adquirir, hasta hacerlo imperativo como una tendencia orgnica, el sentimiento profundo de que no haba nada, absolutamente nada, superior a los Intereses y las necesidades de la tribu.En la comunidad primitiva, los fines de la educacin derivan de la estructura homognea delambientesocial, se identifican con los intereses comunes al grupo y se realizan igualitariamente en todos sus miembros de manera espontnea e integral: espontnea en cuanto no existe ninguna institucin destinada a inculcarlos; integral, en cuanto cada miembro incorpora ms o menos bien todo lo que en dicha comunidad es posible recibir y elaborar.(1)Esteconceptode la educacin como unafuncinespontnea de la sociedad, mediante la cual la prole se asemeja a los adultos, dej de serlo cuando la comunidad primitiva se fue transformando lentamente en sociedad dividida en clases, por ladistribucinde losproductos, laadministracinde Injusticia, la direccin de la guerra, la inspeccin del rgimen de riego, etc. En consecuencia, la educacin no estaba confiada en nadie en especial, sino a la vigilancia difusa del ambiente, orientada a un fin prctico, til para la vida.II. EDUCACIN INCAICA

2.1. La educacin en los ayllus del Per.Esta demostrada la existencia de un comunismo de tribu como origen de los pueblos conocidos en el mundo. Los primeros seres humanos que habitaron en el antiguo Per, sin duda alguna, fueron las hornas de los clanes errantes los que conformaron los ayllus y stos las tribus sedentarias o comunidades primitivas. En esta agrupacin primitiva tuvo mayor presencia los ayllus, que tambin fueron errantes y luego sedentarios; de este modo, integraron la comunidad primitiva del Per. Asentada sobre la propiedad comn de la tierra, y unida por vnculos de sangre, eran sus miembros individuos libres, con derechos iguales, que ajustaban su vida a las resoluciones de un consejo, formado democrticamente por todos los adultos hombres y mujeres de la tribu.Ms adelante, los adultos explicaban a los nios, cuando las ocasiones lo exigan, cmo deban de conducirse en determinadas circunstancias.Enel lenguajegrato a los educadores de hoy, diramos que en las comunidades primitivas la enseanza era para la vida por medio de la vida: para aprender a manejar el arco, el nio cazaba; para aprender a guiar una piragua, navegaba. Si los padres dejaban a los nios en completa libertad, cmo todos los adultos resultaban despus idnticos?, en virtud de qu la anarqua de la infancia, se transformaba en la disciplina de la madurez?. Todo eso se produca por la concepcin del mundo, pues el primitivo supuso, que la Naturaleza estaba organizada en igual forma: su religin fue por eso una religin sin dioses. Los primitivos crean, en efecto, en fuerzas difusas que impregnaban a todo lo existente, de la misma manera como las influencias sociales impregnaban a todos los miembros de la tribu. Bastaba tal modo de pensar y actuar de los adultos para que los nios se autodisciplinaran.De esta concepcin (la nica posible en una sociedad rudimentaria en que todos los miembros ocupaban un sitio igual en la produccin) deriva lgicamente el ideal pedaggico al cual los nios deban de ajustarse. El deber ser, en el cual estaba la raz del hecho educativo, les era sugerido por su medio social desde el momento mismo de nacer. Con el idioma que aprendan a hablar reciban una cierta manera de asociar o de idear; con las cosas que vean y las voces que escuchaban, se impregnan de ideas y sentimientos elaborados por generaciones anteriores; se sumergan de manera irresistible en un orden social que los influenciaba y moldeaba. Nada vean, nada sentan sino a travs de maneras consagradas en su grupo. Su conciencia era un fragmento de la conciencia social, y se desenvolva dentro de ella.De modo tal que antes que el nio bajara de las espaldas de la madre haba recibido, de manera confusa todava, pero con relieves ponderables, el ideal pedaggico que su grupo consideraba fundamental para la propia existencia. En qu consista ese ideal?; en adquirir, hasta hacerlo imperativo como una tendencia orgnica, el sentimiento profundo de que no haba nada, absolutamente nada, superior a los Intereses y las necesidades de la tribu.En la comunidad primitiva, los fines de la educacin derivan de la estructura homognea del ambiente social, se identifican con los intereses comunes al grupo y se realizan igualitariamente en todos sus miembros de manera espontnea e integral: espontnea en cuanto no existe ninguna institucin destinada a inculcarlos; integral, en cuanto cada miembro incorpora ms o menos bien todo lo que en dicha comunidad es posible recibir y elaborar.Este concepto de la educacin como una funcin espontnea de la sociedad, mediante la cual la prole se asemeja a los adultos, dej de serlo cuando la comunidad primitiva se fue transformando lentamente en sociedad dividida en clases, por la distribucin de los productos,la administracinde Injusticia, la direccin de la guerra, la inspeccin del rgimen de riego, etc. En consecuencia, la educacin no estaba confiada en nadie en especial, sino a la vigilancia difusa del ambiente, orientada a un fin prctico, til para la vida.2.2. Lafilosofaincsica.El hombre era un punto deluniverso, el ser ms evolucionado de los microorganismos de lamateriapor acciones csmicas ignotas. Esta forma de aparicin del hombre fue concebida por losIncas, al pensar que el hombre procede de la Naturaleza, concretamente de la Pachamama.El cosmos es el mundo,el universo, el conjunto de todas las cosas que existen en l, los seres orgnicos e inorgnicos, las fuerzas de gravitacin universal, y todos los entes del espacio infinito. Pero, en sentido restringido, elplaneta Tierraes el cosmos del hombre por ser su escenario inmediato. Segn la filosofa Incsica, el planeta Tierra era el mundo del hombre, de l viene y a l vuelve; que contiene el pasado, el presente y el futuro del hombre, y su relacin era la total armona. Encambio, los espaoles eran idealistas, que conceban su vida en lucha constante con la Naturaleza, con todos los hombres del mundo para supervivir con msbienesmateriales.En el seno del Tahuantinsuyo, los pueblos agrupados en ayllus fueron iguales en su trato, hubo pueblos de distintoscoloresdepiel, que iban desde el blanco hasta el cobrizo ms intenso; este carcter multirracial del incario lo constataron los propios cronistas espaoles, que se encontraron con que aqu tambin haban pueblos con la piel ms blanca que los espaoles, pero aqu tambin haban pueblos con la piel ms obscura, sin embargo, los incarios no tuvieron el criterio delracismo, porque pensaban en la raza nica de la especie humana. La historia prueba que el racismo naci en el Occidente, como una expresin de lamentira, la expoliacin y el sojuzgamiento al que sometieron a otros pueblos.Otras caractersticas peculiares de lanacinIncaria fueron, susinventos, la cultura como la civilizacin alserviciode todos; mientras los imperios occidentales nunca fueron portadores del progreso ni de la cultura, sino de la opresin, laviolenciay la sujecin; porque carecieron del sentido comunitarista.Para los Incas, la medida delvalorde las personas estaba dada por su aporte en beneficio de la comunidad. En esta forma de encarar la existencia, el valor social recaa sobre quienes mostraban adhesin con su ayllu y sunacin, y no sobre quienes hacan ostentacinpersonalde sus riquezas; todos haban sido formados en este criterio, que constitua supsicologade base; a nadie se le habra ocurrido en el Tahuantinsuyo acumular riquezas, pues no se conoci la propiedad privada. Para el occidental, el lucro yel amora s propio fue su psicologa de base.En los pueblos del Tahuantinsuyo hubo un elevado enfoque de la propia existencia; pues, no vieron, por ejemplo, en losmetalespreciosos un medio de acumulacin de riquezas, sino como simples objetos que permitan expresar la belleza. Para los Incas eloroy la plata eran obsequios de Pachamama,el trabajoen ella era vivir alegremente, como gobernar era hacer que todos trabajen con alegra.En cambio, el occidental aport al mundo ladesocupacin, la explotacin, el engao, la miseria, la ociosidad, etc.A nuestro juicio, laeconomadebe estar al servicio de la sociedad, laorganizacineconmica un derivado de la organizacin social. En el Tahuantinsuyo, los ayllus no slo eran unidades sociales de base, sino tambin centros de produccin econmica. En el Occidente ocurrieron las cosas de otra manera: all para que pudiera desenvolverse la economa esclavista debi la sociedad condenar a la mayora de supoblacina laesclavitudy a su vez encumbrar a los esclavistas; cuando a la economa esclavista le sucedi la feudal, hicieron su aparicin los seores feudales y los siervos de la tierra; y cuando, finalmente, alfeudalismole sigui la economa capitalista, en la sociedad se encumbraron a los burgueses en la cspide, mientras los proletarios caan en los abismos de la sociedad. En todos esos casos, la sociedad jug un papel subsidiario de explotacin.Adems, lasleyesnaturales son las que regulan ladinmicade todas las cosas en su conjunto, donde el hombre se halla inmerso en estrechainteraccin. Nadie podra desdear esta verdad incontrovertible, fuente de todas lasciencias. En este entender, las necesidades humanas son cientficas, y todo esfuerzo humano debera orientarse hacia su satisfaccin, sindiscriminacin; puesto que las leyes naturales no son discriminatorias. Por eso, creemos que las concepciones filosficas de los Incas fueron cientficas. Mientras que al finalizar el siglo XX, la sociedad peruana vive con prejuicios filosficos; parte de stos constituyen los contenidos educativos que se les trasmite en todos los niveles y modalidades de la Educacin Peruana.2.3. La cultura cientfica.Algo evidente; todo conocimiento cientfico parte de la experiencia directa, as como la filosofa de las leyes naturales. La concepcin incsica de la vida y el mundo tuvo como punto de partida una Visin integrada y unitaria del universo. En cambio, los occidentales tuvieron una perspectiva homocntrica.Para los incsicos, Pachamama una el espacio con el tiempo, que el pasado genera el presente, como ste el futuro; que Pachamama contiene el germen de los seres que viven sobre ella y nadie puede ser Propietario de ella, que el hombre es de ella. En tanto, los occidentales se hacan por s y ante s dueos de tierras.En base de estas premisas, en el Tahuantinsuyo se gobernaba para el bien general, con el principio extraordinario: gobernar es hacer que todos trabajen con alegra en beneficio de la comunidad; no existi elPensamientode acumular riquezas en desmedro de su ayllu. En cambio, los occidentales eran narcisistas.En el Tahuantinsuyo hubieron pueblos de distintos colores de piel, que iban desde el blanco hasta el cobrizo, sin embargo no hubo racismo, la relacin hombre - mujer no era tan desigual en la vida preamericana. La relegacin de la mujer y el racismo fueron introducidos por los occidentales, como tambin los desajustes sociales que se dieron, debido a la atrevida sustitucin de las leyes naturales por las leyes sociales. Esto se hizo clarividente enEspaade la viejaEuropa, donde el hombre ignor que vive gracias a la conjuncin de los cuatro elementos constitutivos de la vida: nitrgeno,hidrgeno,oxgenoycarbono.La cultura Inkaria no fue un imperio, sino una expansin cultural, eminentemente socialista, como lo prueban sus ayllus con su ayni, minca, kamachico; su idioma quechua de elevado carcter social; sus descubrimientos, inventos y creaciones tambin tuvieron sentido social, sirvieron para elevar su status de vida y proseguir la exploracin de todo cuanto existe en la Naturaleza, manteniendo la unidad fsica e ideolgica de sus habitantes; sin descuidar laatencina sus nios, y la jubilacin del hombre del trabajo productivo. Entre sus actividades cientficas, son importantes los calendarios, como una forma de atrapar los movimientos del Sistema Solar que influyen decisivamente en la vida echas; las construcciones de los seres, sobre todo en las siembras y cosechas; las construcciones de sus canales de irrigacin, como grandiosas obras deingeniera; los extraordinarios conocimientos deBotnica, Fsica,Qumica, etc.; como genistas insuperables produjeron elmaz, perfeccionaron el cultivo de la papa, cultivaron elalgodninclusive en colores; los alcances en lamedicina, realizaron trepanaciones, momificaciones, etc.; sus dominios en laesttica, el arte, lacermicafueron asombrosos; suconductasocial,moral, solidaria y fraternal constituyeron elparadigmade la ms altadignidadhumana. Dichosvalores, no obstante el vasallajeespaoly neoespaol por espacio de 448 aos, siguen siendo la gran reserva moral y cultural del futuro.En la sociedad Inkaria no se conoci la propiedad privada, porque su estilo de vida fue comunitario; se practic el principio: todos para uno y uno para todos, por la naturaleza de sus ayllus, instituidos a similitud de la gran dinmica del cosmos. Estos y otros hechos reales no fueron para menos, cobraron trascendencia mundial. EnChinapopular se ensaya la comuna nutrida por la experiencia del ayllu y el calpulli inkarios; como enRusia, el Soviet. El pensamiento csmico de los Incariosinfluy sobre CarlosDarwinpara la elaboracin de suteoraevolucionista de los seres vivientes. Igualmente, influy sobreCarlos Marxpara la creacin de sumtodo cientficoelmarxismo. A nivel mundial, lo nico que enorgullece al Per es su cultura Inkaria, que an detenta minimizada, como reserva cultural del mundo cuadridimensional; pero a ello habra que agregar la frase Lo nico que vale enAmricaes su cultura Inkaica.(2)Con hidalgua conviene declarar, que no contamos con lasfuentesverdicas y absolutas de la maravillosa cultura inksica. Es cierto, que los quipus cobran su testimonio, sin embargo, las tradiciones escritas no son sino historias occidentalizadas, vale decir, que hay mucho por conocer.La cultura del Per de hoy, a nuestro juicio, adolece de autenticidad, de carcter cientfico y de caldo humanstico; por ello requiere su ponderacin con elmtodocientfico, para prodigar una verdadera educacin a los hijos del Per profundo, quienes en esta hora crucial se mueren de hambre por su ignorancia en la transformacin de susrecursosnaturales. La cultura que se trasmite a travs de la Educacin Nacional de hoy, no es valiosa para la vida y el trabajo, por eso no hay desocupados en el pas.2.4. La educacin dialctica.La educacin Inkaria fue inspirada en la dialctica natural del cosmos, el desarrollo de la realidad circundante y las necesidades humanas.Sus fines educativos fueron determinados por la dinmica de todas las cosas en su conjunto, como por el propsito de elevar el nivel de vida de la sociedad comunitaria, sin mezquindades personales. La educacin en el Occidente tuvo un fin individualista, debido a su concepcin subjetivista del mundo. Elamora la tierra fue uno de los fines concretos de la educacin Inkaria; porque era su madre y protectora de su vida conequidad. En los espaoles haba la mentalidad de lucha antagnica por elintersdeldominiodeclase, de expansin y obtencin de bienes materiales, generando en sus relaciones sociales elesclavismoy el feudalismo.Para el Incsico el trabajo fue una virtud, como decir la verdad, el no mentir ni robar; porque estaba plasmado as a travs de los fines concretos de su educacin. El espaol llevaba consigo una lacra social debido a su concepcin fatalista de la vida, y apasionamiento por la propiedad privada.El Per histrico tuvo una educacin autntica, eminentemente hogarea y prctica, sin recetas extranjeras que aplicar nimodelosque copiar. Su sistema educativo fue elaborado acorde al diario crepitar de sus conocimientos, siendo su mxima expresin las Yachayhuasi, las acllahuasi, los quipus, los ayllus y los capullis; adems los ritos, cantos y bailes que practicaron con sentimientos fraternales y fines desolidaridad. Hoy, el Per en su vida republicana, con los prejuicios importados por los espaoles practica a lo largo y ancho de su territorio, actos inmorales, pauperizantes y de autodestruccin.En base de las tradiciones y testimonios escritos por los cronistas espaoles y criollos, como por las aseveraciones de historiadores y socilogos nacionales, se llega a la evidencia que la educacin Inkaria estuvo impartida en forma viva por el hogar y el gobierno, orientada por una filosofa csmica. El hogar proporcionaba la educacin elemental y popular, con carcter naturalista, religioso, mtico y clasista, en el siguiente contexto: idioma, buenas costumbres, labores agrcolas, habilidadesmanuales, sumisin incondicional a las autoridades, y sus ideales: apego a la tierra natal, amor familiar, sentido de unidad, sentido deresponsabilidad, formacin del hombre creador. Mientras la educacin dirigida por el gobierno estaba destinada a la nobleza, a la lite, bajo la direccin de los amautas.La Educacin de hoy est desviada de su verdadero sentido, particularmente en el Per. Todacienciagira al servicio del hombre, de no ser as no tendra razn de ser.La cienciade la Educacin en la sociedad peruana est desgajada por los avances de la ciencia moderna, que en lugar de formar hombres tiles para la sociedad, viene deformando el alma nacionalista y la unidad dialctica.2.5. ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD INCALa sociedad Inca se caracterizaba por marcadas jerarquas, que colocaban en la cabeza elpoderabsoluto del Inca; seguido por la nobleza, tambin llamada orejones, ttulo que les fue adjudicado por los espaoles, dada la deformacin de sus lbulos, originada por llevar pesados ornamentos que los diferenciaban de los dems.Siguiendo laescalasocial del imperio, estaban los runas o mitimaes, considerados como gente vulgar, es decir, eran el comn de los habitantes del imperio, quienes tambin tenan tareas obligatorias en las mitas. Finalmente, estaban los yanacona o yanakunas, que eran los sirvientes de la casa.Sabemos que el pueblo inca fue estrictamente conquistador. Sus conquistados resultaron unificados no solo bajo unaautoridad, sino en una cultura, que dio un cuerpo religioso y conceptual cuya expresin fue laintroduccinde ritos y costumbres propias del imperio Inca. Para ello, utilizaron diversos mecanismos para conciliar la disparidad cultural. El primero fue la implantacin del Runa Simi o Quechua como el idioma oficial a lo largo del territorio.Como segundo paso, establecieron una organizacin social basada enprincipiosmorales de obediencia y modelacin de la convivencia. Estos tres principios, que resuman cmo deba vivir un habitante del imperio, fueron las leyes bsicas del Tahuantinsuyo Ama Sa (no seas ladrn), Ama Llulla (no seas mentiroso) y Ama Kella (no seas perezoso).Nadie puede discutir la espectacular organizacin inca, no solo por el manejo del inmenso territorio, sino adems por elxitode la conducta paternalista de la nobleza inca. Pese a que la autoridad en el imperio era unipersonal, es decir, comparable a unamonarquaeuropea de aquellas pocas, la poblacin del imperio nunca pas hambrunas ni privaciones.Esteequilibriosocial actualmente es conceptuado por los estudiosos extranjeros bsicamente desde dos enfoques: a partir de un entendimiento de clases o castas sociales a la usanza del medioevo europeo, se lo entiende como un sistema esclavizador o como social-imperialista estudiado a partir de los runas, es decir, desde el entendimiento de lasestructurassociales que impusieron.Por lo mencionado, el Tahuantinsuyo merece un ttulo especial entre las sociedades de mayor desarrollo, considerando tanto sus actividades productivas y artsticas, como suplanificacinsocial ypoltica, adems de su concepcin religiosa que propugnaba un equilibrio pleno entre las actividades del ser humano y la naturaleza o el medio ambiente. Y, finalmente, por su sapiencia en incorporar a su cultura y conocimientos todo aquello que era sobresaliente en sus conquistados.La estructura de la sociedad inca estaba asentada fundamentalmente en el ayllu, si bien exista un nivel organizativo inferior, que era la familia. La familia era endogmica, patrilineal y monogmica, aunque en funcin de la riqueza adquirida por algunos individuos sta poda ser polignica. El pueblo inca, para ser propietario de la tierra, se organiz en clanes patrilineales endogmicos, yllus, que en este sentido eran unidades de parentesco cuyos miembros se consideraban descendientes de un antepasado comn. Este nivel organizativo afectaba a toda la sociedad, de manera que el Inca tambin tena su grupo de parentesco, denominado panaca, que estaba formado por los descendientes varones del rey, salvo su heredero, que habra de formar su propia panaca. As pues, era tambin un concepto que implicaba territorialidad. El complicado sistema administrativo inca gener un amplio nivel de funcionarios, cuyos miembros pertenecan, en un principio, a la panaca real, pero que a medida que se fue ampliando el imperio se complement con la nobleza local -los curacas- de los territorios conquistados. De esta manera, cada asentamiento tena su propio dirigente, que dependa de un curaca encargado del gobierno de un territorio. Varios nobles locales dependan a su vez de otro de rango superior, y ste de los funcionarios del Cuzco. Los incas dejaron intacta la jerarqua local de los pueblos conquistados, aunque los hijos de sus gobernantes fueron enviados al Cuzco donde, adems de la fidelidad de su padre, sufrieron profundos cambios aculturativos. Estos nobles reales -orejones- y locales administraron el imperio inca por medio de quipus y principios que se basaban en la triparticin, el dualismo y la divisin decimal. El sistema se basa en unaideologacompleja que divida los espacios sagrados entornoal Cuzco y, por medio de ellos, de todo el imperio, quedando seccionado en cuatro grandes territorios que tenan su contrapartida en las direcciones del universo: Chinchasuyu al norte, Collasuyu al sur, Antisuyu al este y Contisuyu al oeste. Estos cuatro cuartos se organizan a su vez en el Cuzco en dos mitades: Hurin Cuzco (Contisuyu y Collasuyu, el Bajo Cuzco) y Hanan Cuzco (Chinchasuyu y Antisuyu, el Alto Cuzco). Por ltimo, cada barrio se divide en tres secciones, y cada seccin en tres ceques, cada uno con su propio nombre. La poblacin en su conjunto estuvo organizada por un sistema decimal en grupos de 10, 500, 1.000, etc. familias, a cuyo cargo estaban personas de cada vez mayor prestigio hasta llegar al curaca. Entre el segmento dirigente y el plebeyo encargado de mantener el sistema productivo, hubo multitud de oficios que, en funcin del prestigio, estratificaron la sociedad inca; si bien siempre pertenecan a este segundo segmento. De ellos salan tambin los colonos mitmaquna, grupos de colonos que eran desplazados a otros territorios, bien para incanizarlos, bien para mantener el sistema productivo mediante la prestacin en grupos del trabajo en mita. En lo alto de la pirmide social incaica se emplaz el emperador, que se hizo descender de Inti, el dios del sol y tuvo un carcter divino. Sin menoscabo de casarse con la nobleza de otras regiones conquistadas, el Inka se cas con una hermana, Colla, y tuvieron unaherenciacompartida; un rasgo que pueden haber heredado de las instituciones y organizacin Chim2.6. CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD INCALa educacin inca estaba dividida en dos niveles, una para la lite, esto es la nobleza y que era una educacin formal que duraba aproximadamente 4 aos y se imparta en los "yachayhuasi" (Casa del Saber) y los "acllahuasi" (Casa de las Vrgenes). En la primera se enseaban principalmente,lenguay retrica, religin,matemticas, el arte de los quipus, historia, conocimientos esotricos,estrategiapoltica y militar. Los alumnos eran varones hijos del inca y de la nobleza y de curacas de los pueblos conquistados. En el Cuzco, en la llamada Casa de las Serpientes se reunan los alumnos con los amautas (maestros), y con los quipucamayoc que pertenecan a la descendencia de cada uno de los incas y eran los encargados de contar la historia oficial. Desde la poca de Pachacutec (1438-1471) los quipucamayoc estaban obligados a hacer cantares histricos relativos a las hazaas de cada Inca. Ala muertede un inca se reuna a estos historiadores para investigar si el Inca deba ser honrado por su valenta o buen gobierno. Un Consejo de ancianos analizaba la historia y si el inca haba perdido algunas de las provincias recibidas de su padre y "hubiese usado de bajezas y poquedades o haba salido cobarde, amigo de holgar y dado a vicios, sin acrecentar el seoro de su imperio", como cuentan los cronistas, mandaba que de este quedase pocamemoriao casi ninguna.Algunos cronistas llegan a mencionar que hubieron hasta 90 Incas, pero solo 14 fueron los merecedores a quedar registrados porla memoriacolectiva. Estas hazaas eran compuestas "por las retricas abundantes de palabras que supieran contar los hechos en buen orden".En algunas celebraciones incas, principalmente en el Intiraymi (Fiesta del Sol) en los das de nacimiento, en bodas, en los entierros se sacaban los fardos funerarios de los antiguos gobernantes y el quipucamayoc contaba la historia de su antecesor ayudado por instrumentos mnemotcnicos de los quipus.Los quipus eran un conjunto de cuerdas de diversos tamaos, colores y clases de lana, unidas por nudos, que tenan una doblelectura: por cuerda o de conjunto. Haban quipus estadsticos, ideogrficos e histricos que permita registrar sucesos.A las mujeres les enseaban el arte del tejido fino, religin, artes culinarias ynormassociales cortesanas.La educacin para el resto de la poblacin era ms emprico y concerna a los campesinos. Esta educacin era obra de la familia y de la sociedad en su conjunto.2.7. PARA QUINES ESTABA RESERVADA LA EDUCACIN EN EL INCANATO Y EN QUE INSITUCIONES SE IMPARTALa educacin en el imperio incaico estaba reservada a los nobles y se imparta en escuelas ubicadas en la ciudad de Cuzco. Se les enseaba aritmtica yastronoma. Teniendo en cuenta que la economa estaba basada en laagriculturase comprende la importancia de estas ciencias para medir las tierras, y calcular los cambios de estaciones.Los amautas eran los encargados de ensear los preceptos religiosos, los conocimientos polticos, histricos y el manejo de los quipus.El resto del pueblo no tena acceso a una educacin sistemtica. Se procuraba, no obstante, que todos los habitantes del imperio aprendieran el quechua, pero ms por intereses polticos, que educativos.No se puede afirmar categricamente que los Incas no conocan laescriturapues siendo un pueblo altamente evolucionado, es posible que en los quipus y las complicadas inscripciones rupestres, as como en los diseos textiles (tocapus), se encuentre la clave de su grafa. La existencia de tradiciones verbales sobre lasleyendasdel incanato y la riqueza de sus fbulaus hacen indiscutible la existencia de unaliteratura, cuya expresin ms difundida es el drama "Ollantay".2.8. EL "MAGISTERIO" DE LA SOCIEDAD INCAICALos padres eran los educadores por excelencia entre la gente comn. Enseaban a los varones a cultivar, cazar, hacer cermica, tejer, y a las mujeres a cocinar, limpiar y cuidar a losanimales.Aparte de esta instruccin, se ocupaban de ilustrarlos sobre elcomportamientosocial adecuado. Esta educacin tena una doble vertiente: positiva, de buenos consejos, y correctiva, castigndolos cuando violaban las pautas de comportamiento establecidas. Los castigos se proferan, a veces, de forma muy violenta, como azotando o rasguando con espinas muy filosas.Tras los padres, los ancianos constituan el segundo nivel pedaggico. Su influencia educativa era enorme porque se los consideraba depositarios de dos valores fundamentales: experiencia y tiempo.Slo los hijos de la familia real y de los nobles concurran a las escuelas. Se crea que las ciencias le pertenecan solamente a ellos.La enseanza de las escuelas se limitaba a aprender contenidos de memoria. Comprenda un extensoprogramade religin, gobierno, urbanidad, arte militar, cronologa, historia, educacin de los hijos,poesa,msica, filosofa yastrologa.Los maestros se llamaban amautas, que es sinnimo de sabio o filsofo, y eran muy estimados.Las escuelas se concentraban en un barrio de Cuzco y se denominaban Yacha huaci, o casa de enseanza. All vivan los amautas y los haravec, o poetas.Lo verdaderamente sorprendente es que toda esta enseanza la hicieran con tan slo la ayuda de los quipus, ocuentasde nudos, donde registraban su historia, su legislacin, sudemografay losingresosygastosestatales.III. LA EDUCACIN EN LA POCA COLONIAL

3.1. LA SOCIEDAD EN LA COLONIAEl ordenamiento legal que se realiz entre los dos grupos poblacionales de mayor nmero (indios y espaoles) caracteriz la vida colonial en los dos virreinatos americanos. La separacin en dos repblicas tuvo varias razones. La primera fue de carcter econmico: para una mejor tributacin los indgenas deban estar censados y "reducidos" en pueblos o rancheras cercanas a alguna parroquia.El conocimientoexacto de su nmero permita al corregidor establecer las formas del tributo (si es que deban ir a la mina, o deban pagar en especias o contante). El problema con esteregistroes que no fue exacto debido a que muchos indios huan de sus reducciones o se hacan pasar por mestizos para evitar el pago. Hay que tener en cuenta que lasenfermedadesdiezmaron a la poblacin indgena a tal punto que hubo pueblos enteros que fueron devastados por la viruela, sarampin disentera, etc.; especialmente en las zonas costeras (costa atlntica y la del pacfico deMxicoy en la costa del virreinato peruano), por lo que la tributacin fue excesiva en muchos casos, debido a que los sobrevivientes deban cargar con el tributo de los muertos.La poblacin ms numerosa de ambos virreinatos fueron los indgenas (pertenecientes ala repblicade indios). Estos eran considerados legalmente como menores de edad, por lo que no podan ser juzgados ni tomados en cuenta como testigos. Las leyes de Indias protegieron a los descendientes de los Incas y a las familias "nobles" o panacas del antiguo Tahuantinsuyo. Esta parte de la poblacin indgena estaba exenta del tributo. Por ello muchos indgenas hicieron grandes fortunas comerciando (algunos productos vernaculares como el olluco, la oca, camote, etc. estaban igualmente libres deimpuestos), o con el arriaje de mulas de carga. Con las reformas borbnicas (durante la dcada de 1770) fueron aplicados impuestos a los productos indgenas, originando rebeliones y revueltas en ambos virreinatos.La repblica de espaoles estaba conformada por los peninsulares llegados a Amrica y sus descendientes directos: los criollos. En un primer momento a la cabeza de esta repblica debieron estar los encomenderos, grandes terratenientes y los funcionarios pblicos, como los oidores, corregidores y el virrey. Con el tiempo, los encomenderos fueron suplantados por personajes de mayor jerarqua, poseedores de ttulos nobiliarios (condes, marqueses y hasta algn "grande" de Espaa). La mayor cantidad de hombres y mujeres con ttulos se concentr en el virreinato de la Nueva Espaa. De igual manera, las familias ms pudientes se concentraron en la ciudad de Mxico, Oaxaca, Guanajuato y Veracruz. En Lima se concentraba una pequea porcin de hombres adinerados, resultantes de matrimonios estratgicos entre familias pudientes. La compra de cargos pblicos daba igualmente prestigio, pero ello pauperiz el sistema administrativo colonial pues se entregaban al mejor postor y no importaba si es que sera el comprador adecuado para el cargo o no. La necesidad de fama y riquezas era todava una herencia medieval. Se busc perpetuar los cargos nobiliarios con la familia, as como con tierras y propiedades que generalmente se encontraban en mayorazgo (por lo general dadas al hijo mayor). No se debe olvidar que Mxico posea el mayor nmero de nobles y "ricos" de todas las colonias espaolas en Amrica debido en gran parte por el boom minero que experiment en los siglo XVII y XVIII. En cambio el virreinato peruano no lleg a tener mas de 300 nobles cuyo mximo caudal lleg a ser 120 000 pesos por casa familiar (cifra sumamente baja si se compara con el promedio mexicano: 600 000 pesos por familia noble). Ingresar a una casa de caballera confera una posicin de privilegio. Las ms importantes fueron las de Calatrava, San Juan de Jerusaln, Alcntara y Santiago.La repblica de indiosLA REPBLICA DE INDIOSDentro de las reformas que Francisco de Toledo aplic en la dcada de 1570 se encontraba la divisin de la sociedad en dos repblicas conformadas por los dos grupos poblacionales ms importantes: los indios y los espaoles.La repblica de indios la conformaban todos los indgenas nobles, es decir, todos los descendientes de la elite cuzquea incaica y de las panacas reales. Fueron tambin nobles reconocidos aquellos indgenas descendientes de las grandes tribus macrotnicas costeas y andinas. Instaurado el virreinato la condicin de estos nuevos nobles no fue aceptada pues los conquistadores crean que estos indgenas podran encabezar alzamientos y revoluciones tal como sucedi durante lacrisisde Vilcabamba entre 1542 y 1570. Sin embargo, durante el siglo XVII los curacas nobles fueron reconocidos y aceptados, inclusive muchos de ellos tuvieroncomerciodirecto con la poblacin espaola pues tuvieron acceso a tierras y chacras. Hay que anotar que los nobles indgenas se encontraban exentos de tributar y de ir a la mita por lo que el comercio se convirti en una fuente de ingresos importante. Los nobles indgenas, aprovechando su condicin, muchas veces comerciaban con productos que a su vez se encontraban libres de impuestos (olluco, oca, papa, etc.) y que tenan grandemandaentre la poblacin vernacular. La corona busc igualmente consolidar su posicin creando para ello colegios especiales para curacas. En ellos adems de ser correctamente evangelizados aprendangramticay ciencias.El sector ms numeroso de la repblica de indios fue el que conformaban los indgenas del comn. Fueron ellos los que cargaron con el pesado aparato tributario virreinal.Durante laconquistalos indios fueron repartidos o encomendados o un espaol (el encomendero) que usufructuaba su energa en trabajos de mita minera o agrcola. Los encomenderos deban velar por la fe del indgena as como por su vestimenta yalimentacin. Sin embargo la corona no continu con el rgimen de encomiendas y derog para siempre este sistema con las llamadas Leyes Nuevas de 1542. No fue sino hasta la dcada de 1570 que se reglamento el sistema de tributacin. El virrey Francisco Toledo, tras las visitas que realiz por todo el virreinato, implant las reducciones de indios. Los indgenas eran reunidos en un pueblo donde viviran apartados de los espaoles. Esta medida tuvo dos finalidades: primero, facilitar la labor evangelizadora a las rdenes religiosas y segundo, saber el nmero exacto de indios para estimar el tributo que los indgenas deban entregar a los corregidores. La carga tributaria variaba de acuerdo al nmero de pobladores de una reduccin o pueblo de indios. Y es que esta reglamentacin no tuvo en cuenta la variabilidad en el nmero de la poblacin andina (los indgenas se movan entre los diferentes pisos ecolgicos para intercambiar productos agrcolas), ni tampoco los estragos que causaron las enfermedades europeas que llegaron al virreinato del Per en los primeros aos de conquista. Al llegar a la edad adulta los indgenas deban, o bien pagar un tributo en especias o endinero, o aceptar mercaderas que los corregidores les entregaban (especie decrditoforzoso), o por ltimo pagar su tributo a travs de la mita minera. Ante estacrticasituacin muchos indgenas preferan huir de las reducciones y llegar en el mejor de los casos a una hacienda donde siempre faltaba la mano de obra.Otra forma de tributo fue la mita minera. Esta fuerza de trabajo distaba mucho de la mita prehispnica pues los indgenas no reciban nada a cambio. Ya no era dentro de los cnones de reciprocidad, sino para cubrir, con energa humana, los pagos del tributo asignado.Por ltimo, pertenecan hasta cierto grado a la repblica de indios los llamados mestizos. Discriminados por los espaoles e indgenas por no tener pureza en la sangre, los mestizos lograron insertase a la sociedad durante todo el siglo XII y ocuparon cargos menores como artesanos oservidores.La repblica de espaoles, tal como su nombre lo indica, estuvo conformada por los peninsulares que llegaron al Per durante elprocesode conquista y por sus descendientes directos nacidos en tierra americanas: los criollos o tambin llamados espaoles americanos. Fueron muchos los espaoles que llegaron a las "indias" con la ilusin de obtener fama y fortuna. Se calcula que fueron alrededor de 220 000 (slo en el siglo XVI) los espaoles que cruzaron el Atlntico y formaron parte de los virreinatos del Per y Nueva Espaa (Mxico). Cabe resaltar que durante el siglo XVI los espaoles llegados a Amrica provenan principalmente de Andaluca, Castilla y Extremadura. Las costumbres y tradiciones de estos lugares calaron fuertemente en la sociedad colonial, configurando el carcter y gusto del hombre peruano.Fue la casa de Contratacin de Sevilla la encargada de dar los permisos para el viaje a Amrica. Estuvieron impedidos de viajarjudos, moros o protestantes. De igual manera no podan venir al nuevo continente hombres o mujeres de otros pases europeos sin un permiso especial de la Casa de Contratacin, aunque muchos se las ingeniaron para llegar a Amrica sinproblemas.LA REPBLICA DE ESPAOLESLa repblica de espaoles estuvo conformada por los hidalgos y nobles llegados al Per durante el proceso de conquista. Por su participacin y valor en las luchas con los naturales obtuvieron cargos administrativos, encomiendas y ttulos de nobleza. Cabe anotar que muchos de los hombres ricos en el virreinato peruano tenan la ilusin de regresar a Espaa y ser reconocidos en su patria como nobles.Los que no posean ttulo nobiliario alguno buscaron establecer matrimonios estratgicos con las hijas de algn rico encomendero o noble adinerado. Otra forma de obtener poder y prestigio fue la compra de cargos pblicos. Durante el siglo XVII y XVIII se hizo comn la compra de cargos sin importar si es que el comprador era idneo para el cargo o no. Es posible que esta poltica decomprashaya sido fruto del crecimiento de laburocraciaestatal. En su intento por frenar el poder de los criollos, la corona cre mecanismos decontrolcada vez mas fuertes. A medida que pasaron los aos, laadministracinvirreinal creci enormemente pues busc cubrir todos los aspectos del reino. As fueron creados cada vez mas cargos alrededor de la figura del virrey. Cuando ste vena de Espaa, llegaba con un squitode consejeros y validos que rpidamente se instalaban en los mejores cargos administrativos. Sin embargo, con el correr de los aos los criollos tambin lograron ocupar altos cargos administrativos. El nico cargo que nunca obtuvo un criollo fue el de virrey, el resto tuvo ms de una vez a un espaol americano en su direccin.Los miembros del Tribunal de Consulado y del gremio de comerciantes fueron parte de la republica de espaoles. Estos hombres tenan el poder econmico suficiente como para comprar cargos u obtener privilegios y mercedes de la corona, aunque en un inicio el poder adquisitivo no fue suficiente aval para obtener algn titulo nobiliario. Fue recin en el siglo siguiente que pudieron, acceder al privilegio que otorgaba la compra de cargos y ttulos.Los espaoles que lograron amasar grandes fortunas en el virreinato peruano buscaron perpetuar su grandeza a travs del mayorazgo. Este fue una forma de mantener las posesiones o porciones de territorio al linaje pues era una herencia a la que el hijo mayor tena derecho y de la cual no se poda separar. A falta de hombres el mayorazgo recaa en la hija mujer.Otro grupo importante de esta repblica lo conformaron los profesionales, religiosos y artesanos. Los profesionales fueron principalmente profesores universitarios civiles y religiosos que enseaban en seminarios o colegios mayores. Su posicin fue privilegiada pues eran requeridos como consejeros en varias dependencias administrativas.Los artesanos en el virreinato del Per lograron tener estndares de vida mucho ms altos que sus pares de Espaa. Boticarios, zapateros, panaderos entre otros oficios tuvieron importante demanda ya que la poblacin creca ao tras ao gracias a la llegada de grandes grupos de espaoles.LOS CRIOLLOSEran llamados criollos los hijos de espaoles nacidos en Amrica. En un inicio la corona no tuvo poltica definida frente a este sector de la poblacin, que cada ao se haca ms y ms grande. Sin embargo, la corona saba que era posible que surgiera en ellos sentimientos anticoloniales, principalmente tras la revuelta de los encomenderos a mediados del siglo XVI.Por esta condicin estuvieron prohibidos de ejercer cargos pblicos (en la prctica ocuparon casi todos los cargos pblicos, a excepcin del cargo de virrey). Sin embargo, durante el siglo XVII y XVIII, la reticencia de la corona casi no se sinti en los virreinatos americanos. La "independenciaeconmica" hizo que los criollos pudieran tener ms libertades, por lo que varios de ellos amasaron grandes fortunas. Inclusive en el campo religioso las diferencias entre peninsulares y criollos se redujeron drsticamente. Muchas criollas llegaron a ser monjas de velo negro, abadesas, etc. y los hombres llegaron a ocupar importantes cargos en el arzobispado.Ya en el siglo XVIII la corona puso especial nfasis en quitarles el poder que haban logrado obtener en los siglos anteriores. Losanlisishistricos ven en esta prohibicin borbnica uno de los principales factores del surgimiento del sentimiento anticolonial en este grupo, aunque no haya habido una revuelta o rebelin criolla de dimensiones considerables en todo el siglo XVIIILAS CASTASEl cruce entre mujeres vernaculares, hombres espaoles y esclavos negros origin una mezcla "racial" que no estuvo contemplada por la corona durante el inici de la conquista. Los hombres resultantes de estasmezclasfueron los que cargaron con toda la crudeza del aparato social colonial. Los mestizos, (hijos de padre espaol y madre indgena), si bien no eran parte de la repblica de indios, no estuvieron exentos del tributo, pero lograban trabajar en oficios menores y como ayudantes de artesanos. Fueron rechazados tanto por los criollos as como por los indgenas, pues ambos grupos le reclamaban su lado "infecto" que no los haca parte de ellos.Los mulatos (hijos de padre espaol y madre negra esclava) fueron considerados esclavos y no tuvieron mayor suerte, durante su vida colonial. Al igual que los mestizos ocuparon cargos menores (barberos, escribanos, artesanos, agricultores).Los zambos (hijos de padre negro y madre indgena) fueron los que corrieron con mayor suerte pues como eran hijos de madre libre fueron igualmente libres (a pesar de que el padre era esclavo) y al no ser inscritos en los padrones indgenas no pagaron tributo alguno.Hay que anotar que en Mxico no hubo una gran poblacin de hombres decolor, tan solo en algunas ciudades costeras su presencia fue importante.LOS ESCLAVOSLos primeros esclavos negros que llegaron al Per lo hicieron en compaa de sus amos, generalmente personas muy acaudaladas que posean "piezas de ebano" como parte de sus propiedades personales. A mediados del siglo XVI laleytipificaba a los esclavos negros como bienes semovientes. Si se siguiera esta definicin en estricto sensu no se podra comprender la enorme versatilidad defuncionesque tuvieron los negros durante la colonia, pues estaba por dems aceptado que los negros eran seres humanos pero que haban sido creados para servir.Desde los primeros aos de la conquista la poblacin negra aument rpidamente, y fueron desde un inicio enviados a las plantaciones y haciendas costeras. Tambin se pens que podran servir en las minas de Potos o Huancavelica, sin embargo su manutencin era sumamente costosa si se comparaba con lo econmico que resultaba tener indgenas (cuyo nmero era muy superior en los Andes).Lima fue una de las ciudades con mayor cantidad de poblacin negra en el virreinato del Per. Inclusive su nmero lleg hasta equiparar e inclusive sobrepasar el nmero de espaoles.Las actividades de los esclavos fueron variopintas. El comn de negros se dedic a la peluquera, arreglar los dientes, braceros en las haciendas, artesanos, etc. Sin embargo, hubo muchos que tuvieron la suerte de conseguir su libertad pues tuvieron una relacin amical con el amo. La manumisin usualmente la dejaban los amos en el testamento o en su defecto les legaban la casa en la que haban residido. Otros no tenan la misma suerte y se encontraban a merced de los caporales y su condicin no cambiaba en toda su vida. No faltaban los amos explotadores que prostituan a sus esclavas a cambio de unas cuantas monedas. Sin embargo, el esclavo pas mas por "la indiferencia y monotona que por el dolor o la angustia". Algunos no soportaron su condicin y se escapaban a lugares poco accesibles para vivir al margen de la ley. Los palenques fueron pequeos pueblitos donde vivan los negros cimarrones o huidizos ubicados principalmente en pramos de Cieneguilla, Huaura o Carabayllo. De estos lugares slo salan a asaltar a los transentes o a trabajar como mano de obra asalariada. Los esclavos se agrupaban en cofradas bajo la advocacin de algn santo o virgen. Su da de reunin eran los domingos y en l se discutan los principales asuntos de la junta, especialmente lo relacionado a la procesin de su patrn. En estas reuniones celebraban fiestas que fueron calificadas como licenciosas por lo frentico de los bailes, tan dismiles a los de los espaoles.3.2. CARACTERSTICAS DE LA EDUCACIN EN LA COLONIALa educacin colonial era manejada fundamentalmente por laIglesia, a travs de las rdenes religiosas. Entre los establecimientos educacionales ms importantes deben mencionarse el Convictorio Carolino y el Colegio de Naturales de Chilln. La instruccin se reduca a la enseanza de la lectura, escritura, catecismo ymatemtica bsica. Estudios ms avanzados solo se podan seguir en Lima.En 1595, los dominicos fundaron el Colegio de Santo Toms y losjesuitasel de San Miguel, donde se impartan clases de latn, filosofa y teologa. En 1608, se cre elSeminariode Santiago, destinado a formar sacerdotes. Ms tarde, ambos colegios fueron elevados a la categora de universidades pontificias, en 1619 y 1621, respectivamente, por autorizacin papal, aunque despus desaparecieron cuando se cre la RealUniversidadde San Felipe, en 1738.Al igual que en el resto de Amrica, durante el siglo XVII se impuso elbarrocoen todas las manifestaciones artsticas. En plstica floreci la llamadaescuelacuzquea, representada por cuadros de arcngeles alados vestidos a la usanza europea, y la escuela quitea, caracterizada por el tallado de figuras policromadas. A mediados del siglo XVIII, en laarquitecturase adopt el estilo neoclsico, trado por Joaqun Toesca.Durante los siglos XVI y XVII, el tema militar fue el que influenci la creacin literaria chilena. Dentro de este contexto sobresaleLa Araucana(1569), poema pico deErcillaque encierra una dura crtica al modo en que se haca la guerra.Tambin destacan, en esta poca, los cronistasAlonso de Gngora y Marmolejo(escribi unaHistoria de Chile),Pedro Mario de Lobera(Crnica del Reino de Chile) y Jernimo de Vivar (Relacin Copiosa y Verdadera de losReinosde Chile).Durante el siglo XVII aparecen autores como: el padreDiego de Rosales(Historia General del Reino de Chile) yAlonso de Ovalle(Histrica Relacin del Reino de Chile), Francisco Nez de Pineda y Bascun (Cautiverio Feliz y Razn Individual de las DilatadasGuerrasde Chile) y Diego Arias de Saavedra (Purn Indmito).La educacin colonial orientada por el escolasticismo medieval o el esteticismo renacentista (cultura clsica) tuvo graves consecuencias sobre la formacin de las nuevas generaciones americanas pues: cre un falso ideal del ser humano; desarraig al hombre americano de susuelo; descuid el cultivo de la racionalidad y el espritu cientfico; desarroll un espritu o bien de sumisin a la autoridad o de culto a la libertad abstracta. La educacin ha sido instrumento de dominacin porque ha carecido de:l.Un claro propsito de para qu se educa2.Unconocimiento cientfico, basado en la naturaleza misma d educando, de cmo puede ste lograr los objetivos educativos3.Un mtodo educativo, fundado en ese conocimiento, que permita al educador guiar al educando al logro de los objetivos4.Una concepcin objetiva de las experiencias educativas, del conocimiento y su organizacin, que el educador deber suscitar en el educandoLa vida cultural tambin se manifest a travs de instituciones educativas (controladas por la Iglesia), arte y festivales religiosos, peridicos, expediciones cientficas, la creacin de una dieta nueva y variada, la produccin arquitectnica, una rica tradicin de leyendas orales y una produccin literaria basada en la crnica y en la poesa. En paralelo con la estructura social, los virreinatos espaoles en Amrica tenan pocas instituciones educativas para el pueblo en general, pero establecieron desde muy temprano prestigiosas universidades para los espaoles y los criollos, los futuros administradores. En Lima, por ejemplo, se fund La Universidad de San Marcos en 1552, la cual ha continuado funcionando hasta hoy.La censura delibrospor parte de la Inquisicin catlica fue ms estricta en Amrica, donde estaban prohibidas todas lasnovelas, incluyendo la famosa obra de Miguel deCervantes. Por lo tanto, el cultivo literario se concentr en las crnicas histricas y en la poesa. En la prctica, sin embargo, haba uncontrabandocontinuo de novelas europeas: se ha descubierto que en 1605, el mismo ao en que se public El Quijote, haba en Cartagena (Colombia) y en Lima numerosos volmenes de esta obra (la ley se acata pero no se cumple!). Adems, desde 1535, funcionaban muchas imprentas en las ciudades hispnicas de Amrica. La escritora ms famosa de la poca colonial, y probablemente una de las mentes ms brillantes que produjo el Nuevo Mundo, fue Sor Juana Ins de la Cruz (1651-1695), quien desde nia impresion a la corte de la Nueva Espaa por sus vastos conocimientos. Esta genial escritora, que se hizo monja para poder cultivar la actividad intelectual sin las restricciones delmatrimonio, fue clebre por suspoemasbarrocos, villancicos y obras teatrales, as como por su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691), que defiende el derecho de las mujeres a la educacin.3.3. LA UNIVERSIDAD EN LA COLONIALa historia educativa del Per colonial nosmuestraun hecho bastante singular: de la educacin elemental se pasa directamente a la educacin universitaria. Esto posiblemente, se debi a la falta depresinde un grupo que reclame una educacin de nivel intermedio en el siglo XVI, ya que existe la necesidad de formar telogos y sacerdotes para encargarles inmediatamente la tarea evangelizadora. Asimismo se requeran urgentemente hombres de leyes preparados para satisfacer las necesidades propias de aquellos tiempos.Gracias a las gestiones de Fray Toms de San Martn, el 12 de mayo de 1551, se expidi la Real Cdula que creaba la primera universidad de Amrica, vale decir la Real y Pontificia Universidad de la ciudad de los Reyes o de Lima, la misma que empez a funcionar en 1593 en el Convento de Santo Domingo, siendo su primer Rector Fray Juan Bautista de la Rosa.La Universidad fue recibiendo pocos miembros de otras congregaciones religiosas, clrigos y laicos, lo que dio lugar a que los dominicos perdieran el predominio. Este hecho fue favorecido mas aun por el virrey Francisco de Toledo, quien autoriza en 1571 la eleccin de un rector laico; el doctor Pedro Fernndez de Valenzuela. Producida esta primera reforma universitaria, la Universidad abandon el claustro de Santo Domingo y se instal en San Marcelo, lugar en que por sorteo, adopt el nombre de .San Marcos.. Diez aos ms tarde, el mismo virrey Toledo autoriz que los clrigos y laicos pudieran ser elegidos rectores; y en forma alternada, ambos sectores la gobernaron durante la Colonia.La Universidad de .San Marcos inicia sus labores con las facultades de Teologa y de Artes, crendose luego las de Cnones de Leyes y Medicina. En lo acadmico adopt por las normas que regan en Espaa, es decir inici sus funciones enseando Filosofa como base para cualquier carrera profesional.Posteriormente, por Bula de Gregorio XV, del 8 de agosto de 1621, y Real Cdula de Felipe IV, de 2 de febrero de 1622, se cre en el Cusco la Universidad de San Ignacio, la misma que fue cerrada al producirse la expulsin de los jesuitas en 1767.Luego el 3 de julio de 1677, el obispo don Cristbal de Castilla y Zamora, crea laUniversidadSan Cristbal de Huamanga, institucin que recibi su respectiva Real Cdula de Carlos II, el 31 de diciembre de 1680, y la Bula Papal de Inocencio XI del 20 de diciembre de 1682. Despus de una serie de dificultades decarctereconmico y de la oposicin de San Marcos, se resuelve su funcionamiento. La Universidad de Huamanga empez a funcionar en 1704, siendo su primer Rector el obispo don Diego Ladrn de Guevara. Al igual que San Marcos, Huamanga tuvo las facultades de Teologa y Artes, agregndose a fines del sigo XVIII, la deLeyesy Sagrados Cnones. Por Breve de Inocencio XII, del 1 de marzo de 1692, y Real Cdula de Carlos II del 1 de junio de 1692, se fund en el Cusco la Universidad deSan AntonioAbad, cuyaestructuraacadmica fue similar a las de San Marcos y San Cristbal de Humanga. San Marcos, San Cristbal y San Antonio fueron lasinstitucionesuniversitarias existentes en el Per durante el coloniaje. Estos centros otorgaban los grados de bachiller, Licenciado, Doctor y Maestro (este ltimo de la Facultad de Artes), y formaban telogos,filsofos, letrados y mdicos, profesiones por excelencia, de acuerdo a las concepciones existentes en aquellos tiempos.La Universidad Colonial fue una institucin elitista, erigida para los hijos de los funcionarios de la Corona y para los de la aristocracia colonial derivada de laConquista. Se caracteriz por la influencia del ergotismo escolstico tomista y por desarrollar unaenseanzadogmtica y elitista, donde se impuso el sofisma, la preocupacinmetafsicay elprejuicio.Esta preocupacin aristotlica, teolgica y metafsica correspondi al espritu y alpensamientoimperante, vinculado a lossistemaspoltico, religioso y cultural implantados porEspaaenAmrica. Los estudiantes egresaban de los claustros para asumir los cargos de laburocraciaadministrativa colonial y de laiglesia.As march la Universidad durante los siglos XVI, XVII y XVIII, y en este ltimo se anquilos un poco; prueba de ello es que las formas de lamateriaeducativa surgieron en un colegio como era el Real Convictorio de San Carlos de Lima, luego de la expulsin de losjesuitas.A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se produjeron los cambios dentro de la vida intelectual de la Colonia. Las reformas introducidas por los Borbones, desde principio de siglo, y lairradiacinde nuevas corrientes de pensamiento motivaron e impulsaron estos cambios. Se empezaron a difundir esas ideas reformistas lentas y paulatinamente. El pensamiento de laIlustracineuropea prendi en la mente y laaccinde los sectores universitarios.En la misma Metrpoli se leanlibrosprohibidos y se objetaban las viejas ideas. En general, la Universidad yla educacinen su conjunto se encontraban agitadas. En 1770, el rey Carlos III, desde Espaa dict algunas disposiciones que iban en contra del pensamiento escolstico. En el caso peruano, el virrey Amat y Juniet introdujo algunas reformas en los planes de estudios. As, por ejemplo, en el campo de lafilosofase dejo enlibertada los alumnos para que cultivasen el pensamiento filosfico de su conveniencia, y en teologa se empezaron a usar libros de autores franceses.Como consecuencia de los cambios introducidos en elsistemaeducativo, a fines del siglo XVIII se inici la etapa regalista derivada de la enciclopedia y de laRevolucin, pero no se dio unprocesodefinido de sustitucin sino una fuerte y confusa mezcla de escolasticismo yEnciclopedia, de teologa yliberalismo, decienciayreligin,imagensta que comprendi perfectamente a la Universidad de aquel momento histrico.Por otro lado conviene sealar que la primera reforma universitaria del Per se inici en 1571 en la Universidad de San Marcos. Este fue unmovimientoreformista dirigido por los laicos y duro 10 aos. En aquel entonces se buscaba dotar a la universidad de rentas propias y unplande asignaturas para las cinco facultades que tena San Marcos. De esta manera se inici el largo camino reformista y contestatario que ha caracterizado histricamente a la Universidad Peruana.Esta etapa se caracteriz por el desprecio de laHistoria, laGeografa, lasCienciasNaturales y la formacinfsica; son los testimonios de una etapa universitaria del Per correspondiente a un espritu encomendero virreinal.En 1678 se fund en San Marcos la ctedra de Prima deMatemticas, la cual no gustaba de laobservacinni delanlisis; todo segua girando entornoa la teologa y a la retrica.La llegada de los Borbones alpoderen Espaa y la expulsin de los jesuitas, motivaron eldesarrolloy algunos cambios en laeducacin. Las ideas reformistas se propagan rpidamente y el aristotelismo tuvo que ceder el paso aDescartesyNewton. El virrey Amat, como ya lo hemos dicho, dict algunas reformas que se pusieron en prctica en San Marcos, y creci elinterspor las ciencias naturales y sociales, a despecho de las viejas posiciones escolsticas.La Universidad de San Marcos, dominada por viejos maestros escolsticos, no sigui el mismo camino. Sin embargo Jos Baquijano y Carrillo, Hiplito Unanue, Morales Duarez, Egaa, Gonzalez Laguna y otros intentaron atacar losmtodosy las concepciones retrgradas, tratando de introducir las reformas que se implantaron en San Carlos por Toribio Rodrguez de Mendoza.Lamuestrams clara de esta inquietud se dio en 1783, en momentos de la eleccin del Rector de San Marcos, cuando los reformistas propusieron como candidatos a Baquijano y los tradicionalistas a Jos Miguel Villalta. En dicha contienda triunf el segundo de los nombrados y naturalmente, los intentos de reforma fracasaron.Elgruporeformista empez a reunirse bajo la denominacin de la Academia Filarmnica, fundada en 1787 por Jos Rossi y Rubi. De aqu naci laSociedadAmantes del Pas, cuyo rgano de difusin, elMercurioPeruano, se empez a editar en enero de 1791. El Mercurio ayud a formar laconciencianacional criolla en favor de la causa independentista. Su presidente fue precisamente Jos Baquijano y Carrillo.En el campo de lamedicinamerece destacarse en el nombre de Hiplito Unanue, quien propugna desde el primer momento, profundizar el estudio de lasciencias naturales, y fue autor de la reforma que luego triunfara a nivel del Colegio de Medicina de San Fernando, cuyos antecedentes se remontan a fines del siglo XVIII al crearse al Anfiteatro Anatmico. EsteColegio inici susfuncionesen 1811, recibiendo la Real Cdula de su fundacin el 9 de mayo de 1815. Unanue, en esta institucin, planteaba la creacin de la ctedra de Geografa del Per, la supresin de Filosofa Peripattica y su reemplazo por Fsica Experimental yQumica. Pero si debemos hacer notar que Unanue posea un profundo espritu religioso por cuanto crea que sin religin no haba sociedad.Aprincipiosdel siglo XIX la Universidad recibi la influencia de la obra de Unanue; en consecuencia, s institucionalizaban las ctedras de PrimaMatemtica, en 1803; en 1808, laClnica Externa; en 1809, la Prctica Mdica; y en 1815, laPsicologa, que hasta entonces haba venido funcionando como una rama de la Filosofa.Latesisen favor de la emancipacinpolticano eran bien vistas en ciertos crculosintelectualesde San Marcos, que ms bien adoptaron unaactitudde carcter fidelista y de sumisin hacia la corona.CAPITULO IVEDUCACION EN LA EPOCA REPUBLICANA

4.1. BREVEEVOLUCINHISTRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO REPUBLICANO HASTA LA ACTUALIDAD4.1. 1. PASOS FUNDAMENTALES HASTA 1950A comienzos de la era republicana en el Per, el inters por la educacin pblica se hace patente a travs de las Constituciones delEstadoy de laOrganizacinMinisterial. LaConstitucinde 1823 seala que, el Congreso dictar todo lo necesario para la instruccin pblica por medio de planes fijos, e instituciones convenientes a la conservacin y progreso de lafuerzaintelectual y estmulo de los que se dedicaren a la carrera de las letras; asimismo, agrega que la instruccin es una necesidad comn, yla Repblicala debe igualmente a todos sus individuos. A partir de entonces, lasnormaseducativas tomaron una clara orientacin democrtica.Sin embargo, el Estado tuvo serias limitaciones de orden poltico y econmico para impartir la enseanza pblica, complementando la norma en la Constitucin de 1828, cuando se le atribuye una mayor importancia a la educacin, al sealar que eran atribuciones del Congreso proponer Los Planes Generales de Educacin e Instruccin Pblica, y promover el adelantamiento de las artes y ciencias cuya ejecucin supervisaran las Juntas Departamentales.Algo muy importante que no puede dejar de mencionarse es que, en la Constitucin de 1828, el Estado asume laresponsabilidadde garantizar: La Instruccin Primaria gratuita a todos los ciudadanos,la de los establecimientos en que se ensean las ciencias,literaturay artes; la inviolabilidad de las propiedades intelectuales y los establecimientos de piedad y beneficiencia.En 1833, durante el proceso de consolidacin de Educacin Primaria, fue creado el Departamento de Instruccin, incrementndose el nmero de planteles. Precisamente Gamarra en su segundogobierno(1840) fund laDireccinde Educacin Primaria como rgano normativo encargado de preparar los planes yprogramas, as como buscar la aplicacin de unmtodonico en la enseanza.Los niveles educativos de aquella poca en el Per, estuvieron definidos por la Educacin Primaria o Elemental y laEducacin Superior. La primera se di mediante las Escuelas Lancasterianas gratuitas, tericamente con sustento legal democrtico, mas en la prctica predominaba la instruccin colonial, es decir la educacin como un privilegio de casta en el que se marginaba al esclavo negro y al indio.La Educacin Superior se imparta en las universidades y colegios mayores. Las Universidades segn Valcrcel eran centros donde se obtena un ttulo despus de haber recibido muy poca instruccin,mientras que los Colegios Mayores eran calificados como Centros de Actividad Educativa. Funcionaban cinco Universidades: San Marcos de Lima, San Cristbal de Huamanga en Ayacucho, San Antonio de Abad en el Cusco, Santo Toms y Santa Rosa de Trujillo y San Agustn de Arequipa.Entre los antiguos Colegios Mayores de San Carlos, San Fernando y el de la Independencia se impartan enseanzas de tipo universitario en los campos de filosofa, derecho y medicina. Se dice que fueron los planteles ms efectivos en la vida cultural del Per.El 14 de noviembre de 1840 se fund el Colegio de Guadalupe, desde cuyo seno el pedagogoespaolSebastin Lorente contribuy al progreso de la educacin en el siglo XIX. Entonces afirma Valcrcel, surge un tpico enfrentamiento de los colegios nuevos, llamados Menores (Guadalupe) con los antiguos Mayores (San Carlos). Posteriormente los colegios nuevos se transformaron en los actuales planteles de secundaria, mientras que los mayores fueron absorbidos por las universidades. Por ejemplo, del Colegio Mayor de San Carlos, renacen revitalizadas, las Facultades de Letras, de Cienciasy de Derecho San Marcos, mientras que el Colegio de San Fernando es punto de partida para una reorganizacin de la Facultad de Medicina de la citada universidad. Sebastin Lorente representa un tipo de docente liberal en Guadalupe, frente a la posicin conservadora del clrigo Bartolom Herrera en San Carlos.La educacin femenina, cuyas races estn en el momento de la emancipacin, tambin hizo presencia en esta poca. El protectorSan Martnpretendi crear unaEscuelaNormal de Mujeres, pero el LibertadorBolvary su Consejo de Gobierno fundan los Gineceos del Cusco y Lima. El nacimiento de la Escuela Normal Femenina se di en 1863 durante el gobierno de Santa Cruz.La educacin femenina se caracteriz por ser eminentemente domstica,moraly patritica y de tipo memorista. Su finalidad principal fue formar esposasmodeloque fueran el sostn social de lafamilia.Los planes y programas de estudio diferan segn laescaladeclase. La educacin comenzaba en las escuelas de primeras letras y conclua en los colegios de educandas. Las mujeres no tenan acceso a las Universidades ni a los Colegios Mayores. LadocenciaUniversitaria y no Universitaria en este lapso no fue la ms alentadora, debido a dificultades de orden econmico y a ladiscriminacinpor razn desexo. A igual cargo, las mujeresdocentesganaban menos que los varones; habindose generado un dficit que, incluso ya en 1825 trat de suplirse haciendo un llamado a las seoras de la alta sociedad para que colaborasen en la enseanza primaria.4.1.2.Ramn Castilla y la Educacin (1850)En la historia de la educacin peruana, Castilla contribuy decisivamente a la enseanza pblica y a su organizacin administrativa a travs de la promulgacin de su Reglamento de Instruccin de 1850.Con este dispositivo trat de poner fin a la desorganizacin administrativa y pedaggica imperante.No obstante los mandatos constitucionales de 1828 y 1839 en el que se otorgaba al Congreso proponer los Planes Generales de Educacin e Instruccin Pblica, stos no se cumplieron, habiendo generado en la educacin pblica una exigencia de renovacin de acuerdo con la poca.El Reglamento de Instruccin, catalogado como la primeraLeyde Instruccin Pblica, previa aprobacin del Congreso, fue titulado Reglamento de Instruccin Pblica para las Escuelas yColegios de la Repblica. Consta de 10 captulos y 67 artculos donde se aborda la clasificacin de los planteles, se norma el funcionamiento de las escuelas, colegios y universidades, as como el rgimen de poltica educativa, las directrices sobre la enseanza pblica y privada, rgimen del profesorado,presupuestoeducativo y atribuciones del Estado en la marcha de la educacin nacional.La Educacin se divida en pblica y privada.La Pblica comprenda tres grados: primaria en las escuelas, secundaria en los colegios y superior en los Colegios Mayores y Universidades. La Primaria se imparta en dos ciclos en las escuelas de primer y segundo orden. La Secundaria se estudiaba en los Colegios Menores y Mayores. Los Colegios Mayores estuvieron considerados como una antesala de la Universidad.De acuerdo a dicho Reglamento, las Universidades incrementaron de cinco facultades a seis:Ciencias Eclesisticas, (incluyendo Cnones y Derecho Eclesistico), Derecho, Medicina, Matemtica,Ciencias Naturales, Filosofa y Humanidades.El Ministerio de Instruccin, tena como principal rgano ejecutivo a una Junta General de Instruccin con filiales dependientes en cadacapitalde Departamento, de provincia y en todas las parroquias. Es as que bajo el ordenamiento de este Reglamento, la enseanza privada se normaba por la reglamentacin general, existiendo libertad para escoger el mtodo de enseanza ms adecuada y los textos que se creyeren ms convenientes. Los artculos 48 al 53, estaban referidos al Magisterio, en el que se vislumbraba el clarorespetoa losderechosadquiridos y manda que en el futuro los postulantes a cargos pedaggicos deban rendir exmenes especiales, con excepcin de docentes en las nuevas ramas de la enseanza que se implantaran en el pas. Asimismo, en su artculo 52 y 53 establece la sancin para los docentes y alumnos respectivamente, sealando para el ltimo caso que el castigo asegure la reforma de los educandos, sin degradar sucorazn, como sucede con la flagelacin, palmeta y dems castigos de estegneroprohibido por las leyes.En lo referente alfinanciamientode la educacin este reglamento seala el origen y el destino de los fondos estipulando que las rentas dadas porel estadose administren por las Tesoreras Departamentales y las de origen privado por los respectivos planteles, efectundose todo gasto previo presupuesto mensual, elaborado por el Director con el visto bueno del Presidente de la Junta de Instruccin.En el segundo gobierno de Don Ramn Castilla se promulg el Reglamento Liberal (7-IV-1855) apoyado por un grupo de liberales, entre los que se encontraba Sebatin Lorente. Este dispositivo mantiene la divisin tripartita de la educacin: Popular, impartida en las escuelas, la Media en los colegios y la Especial impartida en las universidades, escuelas e institutos profesionales. El principio de esteReglamento fue la bsqueda de una educacin integral delindividuoy su perfeccionamiento moral, intelectual, esttico y fsico.Dentro del gnero de la Educacin Especial, paralelamente a las universidades pero en rango menor, estaban las Escuelas e Institutos cuyo fin era el cultivo de la Educacin cientfica de algunas profesiones. Condicin indispensable para el ingreso a estos centros era haber concluido la instruccin popular y la instruccin media.Como medida complementaria, Castilla promulg una ley (28-II-1861) reconociendo al docente sucalidadprofesional. Eltextorespectivo enuncia que la docencia es una profesin creadora de todas las dems que existen en la sociedad, debiendo sus miembros gozar de derechos y prerrogativas preferenciales. En consecuencia, declara la Ley que el profesorado es carrera pblica.En 1876, el Presidente Manuel Pardo, promulga un Reglamento General de Instruccin (18-III-1876), mantenindose la divisin tripartita: Primaria, Media y Superior. La educacin primaria comprenda tres grados. En dicho Reglamento se establecen ciertas ordenanzas sobre las caractersticas que deban poseer los edificios escolares, se propone la formacin de lasBibliotecaspopulares y la circulacin gratuita entre los docentes delperidicoEducador Popular. La Media, por su parte, comprenda dos grados, el primero de cuatro aos y el segundo de dos aos. La educacin superior comprenda adems de las universidades, cuatro Institutos Especiales: Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas, Escuela Superior deAgricultura, Escuela Naval y Escuela Especial de Artillera y EstadoMayor, dependiendo las dos primeras del Ministerio de Instruccin y las otras dos del Ministerio deGuerray Marina. En los centros de Educacin Superior slo estuvo permitido el ingreso de Bachilleres yLicenciados.En 1895, el Presidente de la Repblica Nicols de Pirola nombr una comisin que redactara elProyectode Ley Orgnica de Instruccin, el que dio como resultado la Ley Orgnica de Instruccin, promulgado por el Presidente Eduardo L.Romaa en 1901. De esta Ley se desprende, la enseanza dividida en Primera, Segunda y Superior. Impartindose la Primera en Escuelas de primer y segundo grado, la Segunda en los Colegios, Liceos y la Superior en las Universidades e Institutos Superiores.En los colegios de secundaria enseaban las materias que sirvan para las funciones generales de la vida social con una duracin de seis aos. Asimismo, la Ley declara la enseanza libre, es decir declara la posibilidad de que cualquierpersonaque reuniese las condiciones demoralidady capacidad suficientes, poda abrir al pblico un establecimiento de segunda enseanza, con internado o sin l.La Educacin Superior, era impartida libremente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en las Universidades de Cusco, Trujillo y Arequipa, bajo elcontroldel Consejo Superior de Instruccin.Durante el primer perodo de gobierno de don Jos Pardo (1904-1908), su poltica considera a la educacin como un elemento de mejoramiento ciudadano indispensable para todoprogramade gobierno constructivo. Bajo este lineamiento se consider urgente la reforma total de la educacin y un incremento preferente de la primaria, porque las deficiencias de ella traan consecuencias negativas para los otros grados. Resolver el problema de la educacin elemental era, contribuir a la solucin de un tema nacional como el mejoramiento de la vida del pueblo. Paralelamente la influencia de sugestinse haca patente en la educacinlaboral, normal, secundaria y superior. En undiscursode clausura universitaria, Pardo manifest que la prosperidad, la fuerza, el porvenir en suma de la Repblica, requieren que el Estado desarrolle totalmente la educacin nacional.Pardo promulg las leyes No. 74 y No.162 del 27.IX.1905 y 5.XII.1905 respectivamente. La Ley No. 162 estuvo apoyada en una fundamentacin de tipo social; aade a la obligatoriedad la gratuidad de la enseanza; segn esta Ley, el control total de las Escuelas pas a manos del Estado.Lasestadsticaseducativas de 1905 mostraban el funcionamiento de 1,425 escuelas, con 100,000 alumnos y 1,500 docentes; y en 1908 stas haban crecido en 2,500 aulas para casi el doble de alumnos y docentes.La educacin media y superior tambin fueron reformadas y merecieron especialatencinpara dotacin derecursoseconmicos que permitiera mejorar su infraestructura y la creacin de nuevos Centros.Entre 1919 y 1930, durante el segundo gobierno de Augusto B. Legua, se promulg otra ley educativa bajo el ttulo de Ley Orgnica de Enseanza (30-VI-1920). Su texto comprende cuatro secciones:I) Dedicada a laadministraciny a las autoridades educativas,II) Referida a la enseanza primaria comn y profesional; la Comn era obligatoria y comprenda dos ciclos de dos y tres aos respectivamente; en las escuelas de indgenas se mandaba intensificar las enseanza delcastellanoy tener docentes que hablasen quechua, auque estaba prohibido el uso de libros enlenguaquechua; la profesional suministraba conocimientos para desempear el cargo de preceptor elemental, agrcola, industrial y comercial o de labores domsticas.III) Corresponda a la enseanza secundaria, estando tambin dividida en comn y profesional y a cargo de profesores, comprendiendo dos ciclos de tres y dos aos respectivamente en cuyo lapso se estudiaban nociones de educacin religiosa, moral y cvica, castellano, geografa e historia, psicologa, matemtica, ciencias, fsica y naturales,inglso francs,escritura,dibujo, modelado,trabajomanual, educacin fsica y canto; yIV) La enseanza superior tena como centros a la Universidad Mayor de San Marcos, la Universidad de EscuelasTcnicas, las Universidades Menores de Cuzco, Arequipa y Trujillo, adems de la Pontificia Universidad Catlica del Per en calidad de Particular.En 1928, al promulgarse el Estatuto Universitario, se instaur la inspeccin de las universidades a cargo del Ministerio de Instruccin, asistido por el Consejo Nacional de Enseanza Universitaria; no obstante, se reconoca a las universidades autonoma pedaggica, administrativa y econmica dentro de loslmitesfijados por la ley.El estatuto de 1928 tuvo vigencia hasta la cada del rgimen Leguista; posteriormente se repuso la Ley Orgnica de Enseanza de 1920 nombrndose paralelamente una Comisin de Reforma Universitaria (17-X-1930) que promulg un Estatuto Provisorio (6-II-1931) mientras se preparaba la Ley Orgnica de Enseanza Universitaria.En lo concerniente a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Dr. Jos Encinas al asumir el rectorado el 20-VI-1931, inicia una verdadera reforma con el decidido apoyo de maestros y estudiantes. El Consejo Universitario tom acuerdos que modernizaban la institucin. El Plan General de Estudios tuvo tres ciclos:I) Estudios Generales,II) Estudios Profesionales, yIII) Estudios de Especializacin oInvestigacin; la columna principal de la reforma fuela organizacinacadmica basadaen laplanificacin, dando como resultado un trabajo trascendente calificado como un mensaje pedaggico renovador para el pas.Posteriormente en 1935, 1941 y 1945 se promulgaron leyes genricas para la educacin. En Primaria y Secundaria segua vigente la ley de 1920; sta fue derogada en la parte concerniente a la Universidad en 1928 y 1935.La Ley de 1935 fue de carcter autoritario, que suprimi la mayor parte de las conquistas logradas con la Reforma de 1931.El 1 de abril de 1941 fue promulgado por el Presidente Manuel Prado, otro dispositivo llamado Ley Orgnica de Educacin Pblica cuya estructura contempla dos secciones:I) La Educacin Primaria, Secundaria, Tcnica y Normal, yII) La Enseanza Superior.Generalmente se imparta educacin inicial en los jardines de lainfanciao en secciones de las escuelas primarias. La primaria comn, tena una duracin de seis aos y era gratuita y obligatoria, funcionaban cinco tipos de escuelas: Rural, deComunidad, Ambulante, para la educacin del habitante de la selva, Escuela-Hogar y Escuela urbana. Exista adems la Educacin de Adultos.La Educacin Secundaria, duraba cinco aos y comprenda conocimientos generales y otros de carcter tcnico aplicado a las regiones correspondientes. La Educacin Tcnica se orient a formar los tcnicos requeridos para la vida econmica del pas, sobre la base de laculturageneral, y les infunda la conciencia de lafuncinsocial que les incumbe; comprenda la primaria, secundaria y tcnica para los obreros.La Educacin Normal, tuvo por fin formar elpersonaldocente y administrativo para la educacin infantil, la primaria y la secundaria.Tambin la Ley de 1941 contempl unaEducacin Especialpara deficientes mentales o delos sentidos, buscando su adaptacin al medio social y se imparta por mdicos y profesores especializados.Respecto a la Seccin II de la Ley de 1941 sobre Enseanza Superior se legisl particularmente para la Universidad Mayor de San Marcos y otras universidades pero ya sin calificativo de menores.El 24 de abril de 1946, el Presidente Jos L. Bustamante, promulg El Estatuto Universitario, el mismo que derog lo mandado en la Ley Orgnica de 1941 repitindose lo mismo que sucedi con elEstatuto de 1928. Estando de Ministro de Educacin, el Coronel Juan Mendoza Rodrguez, el Consejo Nacional de Educacin redact el Plan de Educacin Nacional - llamado tambin - Plan Mendoza. Es un documento bsico, donde se indican los conceptos doctrinarios, los antecedentes de los diferentesproblemaseducativos, lassolucionesy losprocedimientospertinentes para su concreta realizacin.El Plan Mendoza, establece los lineamientos rectores de la Educacin Primaria, Secundaria y Tcnica. La Primaria, fue considerada una etapa predominante educativa antes que instructiva, plasm el convencimiento de que el ausentismo y la desercin escolar provenan de la deficiencia de los locales escolares, habindose considerado importante un plan de construcciones. La Educacin Infantil (4 a 6 aos) se imparta en los Jardines de la Infancia, seguida de una etapa de transicin (6 a 7 aos) y la primaria (7 a 13 aos) impartida en Escuelas rurales y urbanas.La Educacin Secundaria fue considerada como una continuacin de los estudios primarios y base de preparacin del futuro ciudadano y tambin como un ciclo previo para estudios superiores.La Educacin Tcnica fue colocada al mismo nivel que la secundaria y tuvo como fin tender a la especializacin.Finalmente, la Educacin Normal dedicada a la formacin del personal docente y administrativo de la educacin infantil, primaria, secundaria y especial, busc perfeccionar al educador e investigar y divulgar el resultado de sus experiencias.Segn las cifras estadsticas de 1950, funcionaban: 7,356 escuelas de primer grado, 1,765 escuelas de segundo grado, 19 escuelas especiales, 90 jardines de infancia, 99 colegios nacionales y 42 secciones anexas.4.1.3.DESCRIPCINDESDE 1950A partir de la dcada del 50 durante los periodos presidenciales de Manuel Prado y Fernando Belande se vislumbra una etapa progresista fundamentalmente en la preparacin docente, por cuanto se dio impulso a la creacin del Centro de Altos Estudios Pedaggicos (9-XII-1964) destinado a la investigacin, formacin de profesores para las Escuelas Normales, mientras que la situacin del profesorado de Primaria, media y tcnica se mantuvo en relativo estancamiento.Por otro lado, elsistema educativoen este periodo se caracteriz por ser transmisor del acervo cultural, de valoraciones existentes y conocimientos intelectualistas, comenzando la escolaridad en transicin seguido de la primaria, media y superior. La Educacin Media o Secundaria distingua dos reas: Comn y Tcnica.Con estas caractersticas el sistema educativo en este periodo tuvo una expansin vertiginosa. Las cifras estadsticas muestran que en 10 aos (1958 - 1968) lapoblacinescolar matriculada aument en casi 100%; en este lapso la primaria se increment en 78.12%, la secundaria en 165.8% y la universitaria en 280.9%. Sin embargo, an cuando las cifras relativas muestran una explosin de matriculados hacia arriba, las cifras absolutas revelan lo siguiente: en la dcada del 50 al 60 de 380,425 alumnos matriculados en transicin concluyeron la secundaria 15,577; en la dcada del 57 al 67 de 400,845 alumnos matriculados en transicin culminaron sus estudios secundarios 43,226, habiendo desertado en diversas etapas de su escolaridad 366,619niosy jvenes.La situacin poltica e histrica que produjo la reforma peruana de la educacin es la consecuencia de la bsqueda de profundos cambios en lasestructurassocio econmicas a partir del ao 1968 bajo el rgimen de un gobierno Militar definido como un gobierno revolucionario, cuyoobjetivoprincipal fue edificar una nueva sociedad: Una socialdemocraciade plena participacin.En este contexto, la Reforma de la Educacin se present como uncambioque no se centraba nicamente en la esfera tradicional y conservadora de la educacin que trata meramente de transmitir el acervo cultural y las valoraciones existentes y de amoldar a las nuevas generaciones dentro de las formas ya creadas, sino que era un medio efectivo para fortalecer y apoyar el proceso revolucionario poltico en su conjunto, a travs de una educacin creadora qu