Historia de La Estufa

11
1. Fabricación de la estufa: La estufa moderna consiste en una placa o conjuntos de placas que inducen calor a los alimentos mediante materiales que pueden calentarse y alcanzar grandes temperaturas. Pueden funcionar a base de gas o de electricidad. Para ilustrar el proceso de fabricación de las estufas modernas se tomará como ejemplo una estufa de inducción y una estufa a gas. La estufa de inducción consiste en una placa que usa calor producido por inducción magnética que genera la corriente (la estufa funciona mediante electricidad). El campo electro-magnético generado por inducción se encuentra sellado en una capa de vidrio- cerámica que es termo resistente. La estufa se fabrica montando un alambre de cobre debajo de la superficie donde se va a cocinar donde una fuerte corriente eléctrica pasa a través del cable. Lo anterior tiene como objetivo producir un campo magnético variable en el tiempo. Cuando un utensilio de cocina está hecho de un material que es conductor eléctrico (como hierro o acero) , el campo magnético generado por el alambre debajo de la estufa induce una corriente en el utensilio llamada “corriente de Eddie”. Esta corriente pasa a través de una resistencia eléctrica causando que la corriente sea disipada como calor. La superficie para cocinar está hecha de un material poco conductor de calor para que sólo una pequeña cantidad de calor sea transferida del utensilio a la superficie de cocina. Las estufas a gas están hecha de un material metálico. La mayoría cuenta con 2 a 5 reguladores de calor dependiendo del número de platos. El gas entra por un conducto hacia la estufa donde los reguladores generan una chispa que hace que se genere una llama dependiendo de la apertura del regulador. 2. Qué significa para la cultura, o determinada sociedad El impacto que tuvo en la sociedad el surgimiento de la estufa fue importante e impactante pues gracias a ella permitió al mundo entero tener un mayor control del fuego para la elaboración de alimentos y para calentar los hogares haciendo estas tareas de alguna forma menos peligrosa.

Transcript of Historia de La Estufa

Page 1: Historia de La Estufa

1. Fabricación de la estufa:

La estufa moderna consiste en una placa o conjuntos de placas que inducen calor a los alimentos mediante materiales que pueden calentarse y alcanzar grandes temperaturas. Pueden funcionar a base de gas o de electricidad.

Para ilustrar el proceso de fabricación de las estufas modernas se tomará como ejemplo una estufa de inducción y una estufa a gas. La estufa de inducción consiste en una placa que usa calor producido por inducción magnética que genera la corriente (la estufa funciona mediante electricidad). El campo electro-magnético generado por inducción se encuentra sellado en una capa de vidrio-cerámica que es termo resistente. La estufa se fabrica montando un alambre de cobre debajo de la superficie donde se va a cocinar donde una fuerte corriente eléctrica pasa a través del cable. Lo anterior tiene como objetivo producir un campo magnético variable en el tiempo. Cuando un utensilio de cocina está hecho de un material que es conductor eléctrico (como hierro o acero) , el campo magnético generado por el alambre debajo de la estufa induce una corriente en el utensilio llamada “corriente de Eddie”. Esta corriente pasa a través de una resistencia eléctrica causando que la corriente sea disipada como calor. La superficie para cocinar está hecha de un material poco conductor de calor para que sólo una pequeña cantidad de calor sea transferida del utensilio a la superficie de cocina.

Las estufas a gas están hecha de un material metálico. La mayoría cuenta con 2 a 5 reguladores de calor dependiendo del número de platos. El gas entra por un conducto hacia la estufa donde los reguladores generan una chispa que hace que se genere una llama dependiendo de la apertura del regulador.

2. Qué significa para la cultura, o determinada sociedad

El impacto que tuvo en la sociedad el surgimiento de la estufa fue importante e impactante pues gracias a ella permitió al mundo entero tener un mayor control del fuego para la elaboración de alimentos y para calentar los hogares haciendo estas tareas de alguna forma menos peligrosa.

Gracias a este invento, en la antigüedad, las familias solían reunirse para así pasar un rato agradable frente al fuego de las estufas cuyo fin era el calentamiento del hogar; allí solían fortalecer los vínculos familiares ya sea compartiendo historias o relatos, que eran muy comunes en esa época, o comiendo frente al fuego.

Cabe aclarar que la comida antes de la estufa se calentaba directamente con el fuego por lo que era fácilmente quemada, pero gracias a la invención de la estufa, se pudo conducir el calor a través de esta para así poder calentar los alimentos de una forma mucho más sencilla.

De igual manera la estufa de la cocina se dejaba a cargo de la mujer de la familia ya que antes en la sociedad estaba mal visto que un hombre la utilizara.

Page 2: Historia de La Estufa

Hoy en día cualquiera utiliza la estufa, ya sea hombre o mujer, y la evolución de la estufa ha facilitado mucho su uso y de igual manera se ha vuelto mucho más rápida a la hora de calentar y cocinar alimentos, por lo tanto las personas de la actualidad ya no pasan tanto tiempo cocinando en esta.

3. Qué representa históricamente

En la antigüedad la primera estufa significo para el hombre la contención y dominio del fuego para su propio beneficio, así encerrando el fuego lo pudo utilizar para calentar sus alimentos, de igual forma lo pudo utilizar para calentarse el mismo

Más adelante, a través de la corriente eléctrica, se pudo lograr la misma inducción de calor, y continúo luego con el gas.

Entonces, históricamente la estufa representaría la evolución del hombre en el dominio de los elementos, junto con la capacidad para resolver problemas como es el de calentarse o a un alimento, también podría significar la unidad familiar ya que en la antigüedad se solían calentar con esta las familias.

Porqué es importante

Sin la llegada de la estufa no se podría haber llegado a inventar objetos tan importantes como lo son los hornos actuales, ya que no se habría hechos experimentos por falta de conocimiento en la inducción del calor.

Lo mismo podría ser dicho con respecto a la calefacción, ya que la estufa se usaba para este fin de igual manera.

Fue y es importante a través del tiempo ya que con esta podemos calentar nuestros alimentos lo cual hace que nos alimentemos mejor y también por haber sido una fuente de calor precisa para el hogar.

La cocción de los alimentos es una técnica antigua, que puede relacionarse con el principio del manejo del fuego por los humanos. Sobre el fuego que servía para calentar y alejar las fieras, se fue gestando el modo de mejorar la textura (ablandando), el sabor y el aspecto de los alimentos utilizados por los humanos, además de mejorar la digestibilidad de muchos de ellos.

El hogar doméstico no solamente servía para calentar, sino que también se utilizaba para cocinar los alimentos. Lo más común era tener una olla colgada de una cadena sobre las brasas, utilizando para otros modos de cocinar parrillas, ollas o sartenes sobre patas (trébedes, que a veces formaban parte de la propia sartén), etc.

Con el mejoramiento de la utilización del fuego fue surgiendo la primera estufa con lo cual todas estas técnicas utilizadas a través del tiempo se simplificaron.

4. Momentos claves en el desarrollo de la estufa

A pesar de que durante el trabajo se ha propuesto un desarrollo del "control del fuego" que data desde el uso del fuego en campo abierto y el uso de hornos por parte de pueblo griegos y egipcios hasta los hornos de ladrillo medievales, éstos no pueden ser

Page 3: Historia de La Estufa

considerados como estufas en el sentido formal . El horno corresponde a una gran cámara cerrada que incluso se puede prestar para otras funciones (como la cocción de arcilla y cerámica). Aunque se observará que las estufas correspondientes a las 2 primeras etapas también corresponden a cámaras cerradas, tienen un tamaño mucho más reducido y sus funciones se acotan en el plano doméstico (no se tendrá en cuenta los dispositivos usados en la industria).

La primera etapa corresponde a las estufas inventadas en los años 1735 y 1741, la primera la estufa Castrol del arquitecto francés François de Cuvilliés. "Era una construcción de mampostería con varios puntos de fuego cubiertas por planchas de hierro perforadas. También se conoce como una estufa guisado." (Menon, M). La segunda corresponde a la inventada por Benjamin Franklin tenía una especie de "capucha" en la parte delantera y una cámara de aire en la parte trasera. La estufa optimizaba el flujo de los gases en su interior lo que permitía un uso menor de madera y generaba más calor. (Bellis, Mary, pp 2).

Se decidió agrupar estos elementos teniendo en cuenta su funcionalidad culinaria, el tamaño que ocupaban en un recinto cerrado, su uso doméstico y la fuente de energía que utilizaban que, al igual que los hornos de la antigüedad, estaba basada en los combustibles fósiles como madera y carbón.

La segunda etapa corresponde a las estufas de gas patentada en 1826 por James Sharp. “El primer uso registrado de gas para cocinar se dio en 1802, cuando un fabricante de productos químicos de Moravia, Zachaus Winzler, sirvió una cena que se preparó la comida en una cocina de hierro fundido que consta de cuatro quemadores y un horno pequeño de gas con 2 fogones." (Gasmuseum) La estufas de gas continuarán desarrollándose desde su invención hasta los años 20´s y 30´s. Se introducirán mejoras como el termostato de gas 1923 y las ollas esmaltadas en 1928 (Gasmuseum). "Durante los años 1920´s las estufas de gas podían encontrarse en la mayoría de los hogares y su evolución se vio retrasada hasta que las líneas de gas pudieron proporcionar a todos los hogares el servicio para su funcionamiento " (Bellis, Mary).

Las estufas de gas se diferencian de la primera etapa en su fuente de energía que, a pesar de continuar siendo una fuente combustible directa, rompe con la tradición de estufas y hornos basados en madera y carbón. Continúa con su funcionalidad doméstica

Franklin Stove (1735)

Recuperado de: http://inventors.about.com/od/fstartinventors/ss/Franklin_invent_2.htm

Page 4: Historia de La Estufa

pero marca un punto de partida de la presencia masificada de la estufa de gas en los hogares que aún hoy en día se conserva.

La tercera etapa corresponde a las estufas eléctricas que estuvieron disponibles desde los 1890s, sin embargo no lograron desplazar significativamente a las estufas de gas del mercado sino hasta los años 20´s y 30´s (Bellis, Mary).

Se le atribuye al canadiense Thomas Ahearn la invención de la estufa eléctrica en 1882 "Thomas Ahearn y su socio Warren Y. Soper eran dueños de la Electric Light and Power Company of Ottawa. Sin embargo, el horno Ahearn fue puesto en servicio sólo en 1892, en el Hotel Windsor de Ottawa. La Carpenter Electric Heating Manufacturing Company inventó un horno eléctrico en 1891. Una estufa eléctrica se exhibió en la Feria Mundial de Chicago en 1893. El 30 de junio de 1896, William Hadaway se emitió la primera patente para un horno eléctrico. " (Bellis, Mary).

Las estufas eléctricas continúan siendo hoy en día el principal diseño de uso doméstico. Se han hecho innovaciones al uso de resistencias como la corriente generada por inducción (que se explicó al principio de éste trabajo) y el desarrollo de hornos microondas que utilizan ondas electromagnéticas en un rango específico para transferir energía a las moléculas de agua de los alimentos. Sin embargo, el tamaño y la funcionalidad de la estufa eléctrica se han mantenido a pesar de que su diseño ha cambiado en el tiempo.

Estufa de Gas (1882) Brittish National Gas Museum

Recuperado de: http://www.gasmuseum.co.uk/big_pic_old_cooker.htm

Page 5: Historia de La Estufa

5. Formulación de la Hipótesis:

A partir del contexto histórico que se ha establecido, la hipótesis buscará una proyección del desarrollo de la estufa hacia un futuro próximo. La línea de tiempo indica un cambio en el diseño del producto que corresponde a la sustitución de materiales (producción de estufas de hierro hasta fibra de vidrio y cerámica), la reducción del tamaño y la adecuación a espacios cada vez más reducidos.

La hipótesis plantea que la estufa perderá cada vez más la pertenencia a un espacio comunitario familiar como lo es la cocina y se adecuará cada vez más a espacios individuales. La estufa no estará diseñada para actividades culinarias complejas (al menos en el hábito doméstico) y tendrá una funcionalidad orientada a productos precocidos y congelados. Se buscará aumentar la rapidez de la cocción de los alimentos mediante materiales que transmitan calor de una manera más efectiva. La hipótesis se puede sintetizar y concretar en la desaparición de la estufa y su sustitución por elementos similares al horno microondas.

Ensayo: La Evolución Formal de la Estufa

En el siguiente ensayo se buscará responder a la pregunta por la proyección de las modificaciones formales (Aspecto físico, diseño, espacio que ocupa) que podría sufrir la estufa en un futuro cercano. También se busca responder al impacto que podría producir en la vida de las personas esta proyección. Para responder a éstas preguntas se desarrollará un esquema de investigación que a partir de inducción sobre los cambios observados en la estufa a lo largo de su historia planteará unas líneas de desarrollo generales de las cuales se deducirá una posible predicción a futuro.

Estufa Electrica (19??)

Recuperado de: http://www.fotothing.com/Apus/photo/1160bf7836558a22108e9a4e0ad0b852/

Page 6: Historia de La Estufa

No es necesario hacer una proyección demasiado alejada de nuestro tiempo presenta para observar que las estufas y los hornos tienen un tamaño que se ha reducido drásticamente en comparación a los hornos antiguos o las “fogatas comunitarias de las sociedades de la antigüedad”(Bellis, Mary) . Hoy en día existen modelos de estufas cada vez más compactos, estufas portátiles y hornos cuyo tamaño no es mayor a una pequeña esquina de un apartamento de soltero.

Para poder describir una línea general de evolución de la estufa se procederá a analizar y contrastar etapas clave en la evolución de la estufa. Se puede identificar una etapa primitiva de la “estufa” que corresponde a culturas antiguas como los griegos (que desarrollaron técnicas de horneado de pan y cerámica) Egipcios, que también horneaban pan, (AbcOvens) y culturas indígenas. En general esta etapa corresponde a un “control del fuego” en hornos de barro. No existe la concepción de la cocina como espacio doméstico exclusivo de un núcleo familiar y los hornos corresponden a oficios artesanales. Las características generales de ésta época corresponden a un uso en espacios abiertos y comunitarios, tecnologías primitivas, materiales combustibles y un gran volumen.

Una segunda etapa comienza con el primer desarrollo significativo de la estufa en el siglo XVIII donde adquiere una connotación doméstica. El tamaño ocupado por los grandes hornos de la antigüedad de ha reducido considerablemente, los materiales ya no son ladrillo o barro sino hierro. A pesar de estos avances la combustión sigue estando basada en carbón y madera. La tercera etapa se caracteriza por el cambio del medio combustible al gas que introduce una nueva dimensión al ámbito doméstico de la cocina: Las líneas de gas conectadas a los hogares permiten una disminución del tamaño ocupado por la estufa, no es necesario mantener reservas de carbón o de madera y la actividad culinaria se convierte en una actividad propia de las amas de casa. En la tercera etapa con el desarrollo de la estufa eléctrica las dimensiones de las estufas se redujeron cada vez más hasta encontrar las tecnologías de hoy en día que permiten tener pequeñas resistencias que calientan alimentos y se pueden conectar a fuentes eléctricas o fuentes alternativas de energía.

A partir de lo anterior se puede establecer una línea general de evolución de la estufa: La reducción de los espacios que utiliza la estufa gracias a la implementación de nuevas tecnologías y materiales correspondientes a cada época es uno de los caminos de evolución histórica de la estufa. Un segundo camino es el cambio de las tecnologías para proveer de calor a los alimentos que permiten mejorar los tiempos y calidad de cocción de los alimentos. Lo anterior tiene como consecuencia el mejoramiento de la calidad de los alimentos preparados en el hogar que permite que la actividad de la alimentación sea más fácil de desarrollar en el núcleo familiar cerrado o incluso en individuos (como en el caso

Cerámica Griega (????) Oxford, Ashmolean Museum

Recuperado de: http://www.beazley.ox.ac.uk/xdb/ASP/recordDetails.asp?recordCount=1&start=0

Page 7: Historia de La Estufa

de los apartamentos de solteros). El último camino de desarrollo que se puede abstraer de la investigación histórica es la adaptación al hogar y a los usos exclusivamente domésticos de la estufa.

Se puede partir de los principios establecidos anteriormente para realizar una predicción de los cambios que podría tener la estufa en un futuro. El desarrollo de las ciudades en espacios cada vez más pequeños se complementará con el principio de reducción de tamaño para que se desarrollen tecnologías que permitan tener estufas con tamaños más pequeños a los de una estufa portátil o un horno microondas. La industria de alimentos precocidos influiría en la posibilidad de este tipo de desarrollos. Un plato que no requiera ocupar un gran volumen y con una cantidad suficiente para una persona no necesita de un espacio muy amplio para calentarse. Incluso los hornos microondas de hoy en día podrían considerarse como demasiado grandes para cumplir la función de calentar la comida de una sola persona.

Lo establecido anteriormente tiene dos consecuencias principales en la vida de las personas: La alimentación se tiene que convertir en una actividad individual y veloz. Hoy en día se desarrollan dinámicas sociales en torno a la actividad de la alimentación. Sin embargo a lo largo de la historia estas actividades han perdido riqueza en cuanto al número de individuos que participan en ella. Por ejemplo se pasa de los grandes comedores comunitarios de monjes en los monasterios de la Edad Media a las cenas familiares, entre amigos o de negocios. También se ha sacrificado parte de la calidad de la interacción. Se puede observar como hoy en día los teléfonos celulares y las telecomunaciones han reemplazado la interacción directa de los individuos que pueden estar sentados juntos en una mesa pero encuentran más atractivo ver un celular o un televisor que interactuar entre ellos.

Con lo anterior se refuerza la hipótesis de la individualización de los espacios. Si la actividad social no forma parte de la alimentación tampoco lo hace de la cocción. Tecnologías más veloces e intuitivas permitirían a cualquier persona cocinar en poco tiempo y continuar con sus otras actividades diarias.

Otro principio que se puede considerar es el del cambio de tecnologías para la obtención de la energía necesaria para calentar un alimento. Cada vez más se busca el uso de tecnologías que tengan un bajo impacto ambiental, e incluso hoy en día se han desarrollado estufas que funcionan mediante energías alternativas como biomasa. A un futuro se buscaría encontrar fuentes de calor cada vez más eficientes y veloces así como materiales que transmitan el calor de una manera más eficaz sin desperdiciar el calor en el contacto con el ambiente. Las estufas abiertas al ambiente resultan inconvenientes para este propósito por lo tanto un posible cambio a la estufa es el uso de artefactos que encierren los alimentos como los hornos y no superficies de platos calientes como las estufas.

6. Historia de la estufa en Colombia

A pesar de que no se encontró una bibliografía explícita de la historia de la estufa en Colombia se pueden mencionar apariciones indirectas en otros contextos históricos de la estufa:

Page 8: Historia de La Estufa

En la quinta de Bolívar que es contemporánea al libertador (1780-1830) y data de 1670 consta con una habitación llamada salón de la estufa. A pesar de su nombre tenía en realidad una chimenea.

En Colombia existía presencia de estufas en el sector industrial cafetero. Las trituradoras como "La Oriental" en los años 1900 utilizaban la Estufa "Mejía" y la Estufa "Pinillos" para moler y tostar café que funcionaban con energía eléctrica. La trituradora "La Estrella" operaba con estufa Guardiola que era movida por energía eléctrica. (De Guevara, C. pp 102).

La compañía Mabe distribuidora de estufas empotrables American Chamber llega a Venezuela en 1962 y en 1966 se amplía por el resto de Sudamérica. En 1993 adquiere en Colombia a Polarix Electrodomésticos. (MABE).

En 1955 la línea de productos de Whirlpool se expandió, incorporándose secadoras de ropa, estufas y aires acondicionados. "En las décadas de 1980 y 1990 presentaron la oportunidad de expansión para la Empresa a nivel mundial, incorporándose los mercados de Europa, Mexico, Canada, China, Africa, Argentina, Colombia y Brasil. En Colombia inicia sus actividades oficialmente en 1998." (Whirlpoll).

Otra industria de electrodomésticos en Colombia es Haceb. " La Compañía fue fundada en 1940 por José M. Acevedo en un pequeño taller de reparaciones eléctricas. En 1942 comenzó con la fabricación de cocinetas y en 1951 amplió la línea de productos con las estufas eléctricas. En 1985 empezó la producción de la línea de empotrar eléctrica compuesta de cubiertas, hornos y campanas para cocinas integrales." (Haceb)

Referencias Bibliográficas:

Haceb, RESEÑA HISTÓRICA DE INDUSTRIAS HACEB S.A. Recuperado de: http://web.haceb.com/v2_base/4202_historia.html

De Guevara, Carlos Dávila L. (2003) Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Grupo Editorial Norma, Ediciones Uniandes, Facultad de administración de la universidad de los Andes. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=f5ZiSXvAm1EC&pg=PA101&lpg=PA101&dq=historia++estufa+colombia&source=bl&ots=ES4xinERzy&sig=kLZgFXZd5hYVKGovkyQlbZWLI2Q&hl=es&sa=X&ei=-n0qUeuuEYe_0QHCqIGQCg&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q=historia%20%20estufa%20colombia&f=false

Whirlpool Corporation, Nuestra Empresa - Historia. Recuperado de http://www.whirlpool.com.co/empresa_historia.aspx

Menon, M. The sanctum sanctorum of the Indian household. Industrial Design Centre (IDC), IIT Bombay .Recuperado de http://www.dsource.in/resource/kitchen-products/stoves/index.html

Bellis, Mary. The Inventions and Scientific Achievements of Benjamin Franklin. Recuperado de http://inventors.about.com/od/fstartinventors/ss/Franklin_invent_2.htm