HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía...

99
Contenidos de referencia de la prueba – Fase general: Historia de la Filosofía- Página 1/5 ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Actualización: octubre de 2013 Validez desde el curso: 2013/2014 Autorización: COPAEU de Castilla y León CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1.EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA ANTIGUA. Textos y cuestiones: PLATÓN, República, Libro VII, 514a517c; 518b520a; 532a535a. ARISTÓTELES, Política, Libro I, Capítulo 1, 1252a1253a; Libro III, Capítulos 7, 8 y 9, 1279a1281a. a) Los orígenes del pensamiento filosófico. 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación de la filosofía moral. 2) Platón. Los dos mundos: El mundo suprasensible o mundo de las ideas y el mundo sensible. 3)Teoría del conocimiento: Grados del conocer 1. Analizar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos. 2. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad. 3. Conocer y manejar correctamente el vocabulario filosófico básico. 4. Situar correctamente a los principales filósofos estudiados en su contexto históricofilosófico. 5. Exponer, de modo claro y ordenado, las grandes líneas de los filósofos que se han estudiado de modo analítico. 6. Ordenar y situar cronológicamente las diversas Modelo de ejercicio - prueba El alumno deberá elegir UNO de los dos ejercicios siguientes A o B: EJERCICIO A Platón: República. Libro VII. “–Me parece adecuado, dije, seguir llamando, como antes, ciencia al primer modo de conocimiento, inteligencia discursiva al segundo, creencia al tercero y conjetura al cuarto. Comprendemos los dos últimos bajo el nombre de opinión y los dos primeros bajo el de intelección, siendo el objeto de la opinión el devenir y el de la intelección la esencia. Y lo que es la esencia con relación al devenir, lo es la intelección respecto a la opinión; y lo que es la intelección con relación

Transcript of HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía...

Page 1: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

Contenidos de referencia de la prueba – Fase general: Historia de la Filosofía- Página 1/5

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍAPROGRAMA

Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias

Actualización: octubre de 2013

Validez desde el curso: 2013/2014

Autorización: COPAEU de Castilla y León

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS

1.‐ EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA ANTIGUA.

Textos y cuestiones:

‐ PLATÓN, República, Libro VII, 514a‐517c; 518b‐520a; 532a‐535a. ‐ ARISTÓTELES, Política, Libro I, Capítulo 1, 1252a‐1253a; Libro III, Capítulos 7, 8 y 9, 1279a‐1281a.

a) Los orígenes del pensamiento filosófico.1) Del mito al logos: panorama general de lafilosofía en los siglos VI y V a. C.

b) Sócrates y Platón.1) Sócrates: la fundación de la filosofía moral.2) Platón. Los dos mundos: El mundosuprasensible o mundo de las ideas y el mundo sensible. 3)Teoría del conocimiento: Grados del conocer

1. Analizar un texto filosófico, empleando conpropiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.

2. Comentar y enjuiciar críticamente un textofilosófico, identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.

3. Conocer y manejar correctamente elvocabulario filosófico básico.

4. Situar correctamente a los principales filósofosestudiados en su contexto histórico‐filosófico.

5. Exponer, de modo claro y ordenado, lasgrandes líneas de los filósofos que se han estudiado de modo analítico.

6. Ordenar y situar cronológicamente las diversas

Modelo de ejercicio - prueba

El alumno deberá elegir UNO de los dos ejercicios siguientes A o B:

EJERCICIO A

Platón: República. Libro VII.

“–Me parece adecuado, dije, seguir llamando, como antes, ciencia al primer modo de conocimiento, inteligencia discursiva al segundo, creencia al tercero y conjetura al cuarto. Comprendemos los dos últimos bajo el nombre de opinión y los dos primeros bajo el de intelección, siendo el objeto de la opinión el devenir y el de la intelección la esencia. Y lo que es la esencia con relación al devenir, lo es la intelección respecto a la opinión; y lo que es la intelección con relación

Page 2: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

Contenidos de referencia de la prueba – Fase general: Historia de la Filosofía- Página 2/5

y división de las ciencias. La dialéctica. 4) Concepción antropológica.5) Ética y política: la organización ideal de laRepública.

c) Aristóteles.1) Física y metafísica: las causas. El ser y sussignificados. La sustancia. Acto y potencia. 2) El alma y el conocimiento.3) Ética y política.

2.‐ LA FILOSOFÍA MEDIEVAL.

Texto y cuestiones:

‐ TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, Primera Parte, Cuestión 2.

a) Agustín de Hipona.

1) De la filosofía antigua a la filosofía medieval:San Agustín. Filosofía y religión.

b) Tomás de Aquino y la filosofía escolástica.1) Razón y fe, filosofía y teología.2) Dios y su demostrabilidad. Las vías para probarla existencia de Dios. 3) Ética y política.

3.‐ LA FILOSOFÍA MODERNA:

Textos y cuestiones:

respuestas dadas a las preguntas filosóficas básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando su influencia y permanencia en la reflexión filosófica posterior.

7. Comparar y relacionar textos filosóficos dedistintas épocas y autores, a fin de establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.

8. Mostrar la implicación de los sistemasfilosóficos en el desarrollo histórico de las ideas y de los cambios sociales, relacionando los problemas filosóficos con las principales condiciones socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta y correlacionando sus características principales.

a la opinión lo es la ciencia respecto a la creencia y la inteligencia discursiva respecto a la conjetura”.

CUESTIONES

1ª.‐ Sitúe el texto en su contexto histórico- filosófico, identifique el problema a que responde y su temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea. (Valoración: de 0 a 2,5puntos).

2ª.‐ Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto, y muestre su sentido . (Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

3ª.‐ La teoría del conocimiento en Platón: Grados del conocer y división de las ciencias. La dialéctica. (Valoración: de 0 a 2,5puntos).

4ª.‐ Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Platón con otro autor o corriente filosófica. (Valoración: de 0 a 2,5puntos).

Page 3: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

Contenidos de referencia de la prueba – Fase general: Historia de la Filosofía- Página 3/5

R. DESCARTES. Discurso del Método, Partes 1ª, 2ª y 4ª D. HUME, Compendio del Tratado de la Naturaleza Humana. I. KANT, Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración?

a) El renacimiento y la revolución científica.1) El Renacimiento y la revolución científica:características generales.

b) El racionalismo continental: Descartes.1) Descartes: de la ciencia a la filosofía. Lafundamentación de la filosofía y de la ciencia. El método y sus reglas. 2) La duda metódica: la primera verdad y sunaturaleza. 3) El cogito y las ideas.4) Las tres sustancias: hombre, mundo y Dios.

c) La filosofía empirista: de Locke a Hume.1) El empirismo de Locke y Hume.2) Hume: teoría del conocimiento.3) Crítica de la idea de sustancia y de lacausalidad. 4) Costumbre y creencia.5) La moral.

d) La Ilustración. El idealismo trascendental:Kant. 1) La Ilustración: características generales yconsecuencias.

EJERCICIO B

Descartes: Discurso del Método. Cuarta parte.

“Así, puesto que los sentidos nos engañan a veces, quise suponer que no hay cosa alguna que sea tal como ellos nos la hacen imaginar. Y como hay hombres que se equivocan al razonar, aun acerca de las más sencillas cuestiones de geometría, y cometen paralogismos, juzgué que estaba yo tan expuesto a errar como cualquier otro y rechacé como falsos todos los razonamientos que antes había tomado por demostraciones. Finalmente, considerando que los mismos pensamientos que tenemos estando despiertos pueden también ocurrírsenos cuando dormimos, sin que en tal caso sea ninguno verdadero, resolví fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran más ciertas que las ilusiones de mis sueños. Pero advertí en seguida que aun queriendo pensar, de este modo, que todo era falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y al advertir que esta verdad -pienso, luego soy- era tan firme y segura que las suposiciones más extravagantes de los escépticos no eran capaces de conmoverla, juzgué que podía aceptarla sin escrúpulos como el primer principio de la filosofía que buscaba”.

Page 4: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

Contenidos de referencia de la prueba – Fase general: Historia de la Filosofía- Página 4/5

2) La Crítica de la razón pura. La concepciónkantiana del conocimiento. 3) Los juicios. El espacio y el tiempo. Lascategorías. La crítica a la metafísica tradicional. 4) La Crítica de la razón práctica y la ética enKant. Concepto de razón práctica, ley moral y nociones de imperativo. 5) Los postulados de la razón práctica: la libertad,la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.

4.‐ LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA:

Textos y cuestiones:

‐ C. MARX, Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política. ‐ F. NIETZSCHE, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, I; Así habló Zaratustra, Prólogo de Zaratustra, epígrafes 1 y 4. Los discursos de Zaratustra (el primero): de las tres transformaciones. ‐ J. ORTEGA Y GASSET, ¿Qué es Filosofía?, Lección X.

a) La filosofía marxista: Carlos Marx.1) El humanismo de Marx. Teoría de la alienacióny sus tipos. 2) Materialismo histórico y materialismo

dialéctico. Modos de producción, relaciones de producción. Infraestructura, estructura y superestructura.

CUESTIONES

1ª.‐ Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y su temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea. (Valoración: de 0 a 2,5puntos).

2ª.‐ Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto, y muestre su sentido. (Valoración: de 0 a 2,5puntos).

3ª.‐ El Renacimiento y la revolución científica: características generales. (Valoración: de 0 a 2,5puntos).

4ª.‐ Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Descartes con otro autor o corriente filosófica. (Valoración: de 0 a 2,5puntos).

Page 5: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

Contenidos de referencia de la prueba – Fase general: Historia de la Filosofía- Página 5/5

b) La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche.1) Lo apolíneo, lo dionisíaco y el problema deSócrates. 2) Nihilismo y voluntad de poder: la muerte deDios. 3) La genealogía de la moral: moral de esclavos ymoral de señores. 4) La transmutación de los valores: elsuperhombre.

c) La filosofía analítica y sus principalesrepresentantes. 1) La filosofía analítica: características, temas

y representantes principales

d) Otras corrientes filosóficas del siglo XX.1) Principales temas y representantes.

e) La filosofía española.1) La filosofía de José Ortega y Gasset en elcontexto filosófico‐español contemporáneo. 2) Ortega y Gasset, ni realismo, ni idealismo: elraciovitalismo. 3) La vida humana, histórica y social.

Page 6: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

Pruebas de Acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado

Castilla y León

HISTORIA DE LA

FILOSOFÍA

Criterios de corrección

Tablón de anuncios

CRITERIOS DE CORRECCIÓN ESPECÍFICOS

1ª Cuestión: Comprensión adecuada del texto:

Comprensión y explicación: De forma clara y ordenada, el alumno sitúa el texto en su contexto histórico-filosófico, identifica el problema y su temática, y expone la o las tesis que sustenta, así como los argumentos empleados.

Valoración: de 0 a 2´5 puntos.

2ª Cuestión: Análisis suficiente de los términos presentados:

Análisis y argumentación: Analiza los términos subrayados y muestra su sentido. Argumenta adecuadamente y emplea un lenguaje apropiado.

Valoración: De 0 a 2´5 puntos.

3ª Cuestión: Adecuada exposición de la cuestión planteada:

a) Contenidos: Se exponen los contenidos fundamentales y se apuntan

consecuencias. La información es correcta, rica, pertinente y sin divagaciones.

b) Exposición: Sigue un esquema coherente y visible, conecta y enlaza las partes

del tema y emplea un lenguaje apropiado.

c) Indica la relevancia e interés de la cuestión planteada.

Valoración: De 0 a 2´5 puntos.

4ª Cuestión: Relación pertinente con otro autor o corriente filosófica:

Se trata de comprobar si el alumno relaciona de modo pertinente el autor con algún otro autor o corriente filosófica, indicando semejanzas o diferencias.

Valoración: De 0 a 2´5 puntos.

Historia de la Filosofía -Criterios de corrección- Propuesta nº 4/2014. Pág. 1 de 1

Page 7: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

Estructura de la prueba- Fase general: Historia de la Filosofía- Página 1 de 4

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODALIDAD

DE EXAMEN

--- FASE GENERAL

Fecha de actualización: abril 2012

Validez desde el curso: 2012-2013

Autorización: Comisión Organizadora de las Pruebas de Acceso a las enseñanzas universitarias de Castilla y León.

1.- DURACIÓN DE LA PRUEBA La duración es de 1:30 horas. 2.- ESTRUCTURA DE LA PRUEBA 2.1. Constará de dos opciones diferentes cerradas, o ejercicios alternativos, A y B, según dispone el R.D. 1892/2008 de acceso a estudios universitarios. El alumno deberá elegir una de ellas. 2. 2. En cada opción, se propondrá un fragmento de un texto filosófico de uno de los autores y obras señalados en los contenidos de referencia (antiguo anexo IV) y se formularán cuatro cuestiones. 2. 3. Cuestiones que se formularán y puntuaciones correspondientes:

1ª.- El alumno deberá situar el texto en su contexto histórico-filosófico, identificar el problema a que responde y su temática, y exponer la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea. (2,5 puntos).

2ª.- Del mismo fragmento propuesto, el alumno deberá analizar y explicar el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto, y mostrará su sentido. (2,5 puntos).

3ª.- El alumno deberá exponer un tema o temas, relacionados con el autor del texto o pertenecientes al pensamiento de otro autor o corriente filosófica, conforme a lo señalado en los contenidos de referencia (antiguo anexo IV). (2,5 puntos).

4ª.- El alumno deberá exponer las relaciones de semejanza o diferencia del autor del texto con otro autor o corriente filosófica. (2,5 puntos).

Page 8: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

Estructura de la prueba- Fase general: Historia de la Filosofía- Página 2 de 4

3.- CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN 1ª Cuestión: Comprensión adecuada del texto:

• Comprensión y explicación: De forma clara y ordenada, el alumno sitúa el texto en su contexto histórico-filosófico, identifica el problema y su temática, y expone la o las tesis que sustenta, así como los argumentos empleados.

• Valoración: de 0 a 2´5 puntos.

2ª Cuestión: Análisis suficiente de los términos presentados:

• Análisis y argumentación: Analiza los términos subrayados y muestra su sentido. Argumenta adecuadamente y emplea un lenguaje apropiado.

• Valoración: De 0 a 2´5 puntos.

3ª Cuestión: Adecuada exposición de la cuestión planteada:

a) Contenidos: Se exponen los contenidos fundamentales y se apuntan consecuencias. La información es correcta, rica, pertinente y sin divagaciones.

b) Exposición: Sigue un esquema coherente y visible, conecta y enlaza las partes del

tema y emplea un lenguaje apropiado.

c) Indica la relevancia e interés de la cuestión planteada.

• Valoración: De 0 a 2´5 puntos. 4ª Cuestión: Relación pertinente con otro autor o corriente filosófica:

• Se trata de comprobar si el alumno relaciona de modo pertinente el autor con algún otro autor o corriente filosófica, indicando semejanzas o diferencias.

• Valoración: De 0 a 2´5 puntos.

Page 9: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

Estructura de la prueba- Fase general: Historia de la Filosofía- Página 3 de 4

4.- MODELO DE EJERCICIO-PRUEBA El alumno deberá elegir UNO de los dos ejercicios siguientes A o B: EJERCICIO A Platón: República. Libro VII. “–Me parece adecuado, dije, seguir llamando, como antes, ciencia al primer modo de conocimiento, inteligencia discursiva al segundo, creencia al tercero y conjetura al cuarto. Comprendemos los dos últimos bajo el nombre de opinión y los dos primeros bajo el de intelección, siendo el objeto de la opinión el devenir y el de la intelección la esencia. Y lo que es la esencia con relación al devenir, lo es la intelección respecto a la opinión; y lo que es la intelección con relación a la opinión lo es la ciencia respecto a la creencia y la inteligencia discursiva respecto a la conjetura”. CUESTIONES 1.- Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y su temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.

(Valoración: de 0 a 2,5 puntos) 2.- Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto, y muestre su sentido.

(Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

3.- La teoría del conocimiento en Platón: Grados del conocer y división de las ciencias. La dialéctica.

(Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

4.- Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Platón con otro autor o corriente filosófica.

(Valoración: de 0 a 2.5 puntos).

Page 10: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

Estructura de la prueba- Fase general: Historia de la Filosofía- Página 4 de 4

EJERCICIO B Descartes: Discurso del Método. Cuarta parte. “Así, puesto que los sentidos nos engañan a veces, quise suponer que no hay cosa alguna que sea tal como ellos nos la hacen imaginar. Y como hay hombres que se equivocan al razonar, aun acerca de las más sencillas cuestiones de geometría, y cometen paralogismos, juzgué que estaba yo tan expuesto a errar como cualquier otro y rechacé como falsos todos los razonamientos que antes había tomado por demostraciones. Finalmente, considerando que los mismos pensamientos que tenemos estando despiertos pueden también ocurrírsenos cuando dormimos, sin que en tal caso sea ninguno verdadero, resolví fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran más ciertas que las ilusiones de mis sueños. Pero advertí en seguida que aun queriendo pensar, de este modo, que todo era falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y al advertir que esta verdad -pienso, luego soy- era tan firme y segura que las suposiciones más extravagantes de los escépticos no eran capaces de conmoverla, juzgué que podía aceptarla sin escrúpulos como el primer principio de la filosofía que buscaba”. CUESTIONES 1.- Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y su temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.

(Valoración: de 0 a 2,5 puntos). 2.- Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados en el texto, y muestre su sentido.

(Valoración: de 0 a 2,5 puntos). 3.- El Renacimiento y la revolución científica: características generales.

(Valoración: 0 a 2,5 puntos). 4.- Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Descartes con otro autor o corriente filosófica.

(Valoración: de 0 a 2,5 puntos).

Page 11: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

01. Platón: República. Libro VII.

A.

– Me parece adecuado, dije, seguir llamando, como antes, ciencia al

primer modo de conocimiento, inteligencia discursiva al segundo, creencia al

tercero y conjetura al cuarto. Comprendemos los dos últimos bajo el nombre de

opinión y los dos primeros bajo el de intelección, siendo el objeto de la opinión el

devenir y el de la intelección la esencia. Y lo que es la esencia con relación al

devenir, lo es la intelección respecto a la opinión; y lo que es la intelección con

relación a la opinión lo es la ciencia respecto a la creencia y la inteligencia

discursiva respecto a la conjetura.

B.

– Entonces, Glaucón, ¿no será ésta precisamente la melodía que la

dialéctica ejecuta? La cual, aun perteneciendo a lo inteligible, es imitada por la

facultad de la vista, de la que hemos dicho antes que se esfuerza primero en

contemplar los animales, luego los astros mismos y, por último, el propio sol. Del

mismo modo, cuando uno, mediante la dialéctica y sin ninguno de los sentidos,

sino con ayuda de la razón, intenta lanzarse a lo que cada cosa es en sí y no

desiste hasta haber alcanzado, con la sola inteligencia, lo que es el bien en sí

mismo, llega con ello al término de lo inteligible, como aquel otro (de nuestra

alegoría) llegó entonces al de lo sensible.

– Absolutamente, dijo.

– ¿Y qué? ¿No es este viaje al que denominas dialéctica?

– Ciertamente.

3. La teoría del conocimiento en Platón.

3. La dialéctica.

3. Ontología en Platón.

Page 12: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

02. Aristóteles: Política, Libro III, Capítulo 9.

A.

Es evidente que ha de preocuparse por la virtud la que de verdad se llama

ciudad y no sólo de palabra. Pues, en otro caso, la comunidad se convierte en una

alianza militar que sólo se diferencia espacialmente de aquellas alianzas con

pueblos distintos, y la ley en un pacto que, como decía el sofista Licofrón, es

garante de los derechos mutuos, pero incapaz de hacer buenos y justos a los

ciudadanos.

B.

Por tanto, es evidente que la ciudad no es una comunidad de territorio

para no perjudicarse a sí mismos y por el intercambio. Esto tiene que existir, si es

que va a haber ciudad; pero no porque se dé todo ello hay ya una ciudad, sino

que es la comunidad para bien vivir de casas y familias, en orden a una vida

perfecta y autosuficiente. Ahora bien, esto no existirá si no habitan el mismo y

único territorio y contraen matrimonios entre sí. Por eso surgieron en las

ciudades relaciones familiares, fratrías, fiestas y diversiones para vivir en común.

Y tal cosa es fruto de la amistad. Pues la decisión de vivir en común es amistad.»

C.

De los gobiernos unipersonales solemos llamar monarquía al que vela por

el bien común; al gobierno de pocos, pero de más de uno, aristocracia (bien

porque gobiernan los mejores [áristoi] o bien porque lo hacen atendiendo a lo

mejor [áriston] para la ciudad y para los que forman su comunidad); y cuando la

mayoría gobierna mirando por el bien común, recibe el nombre común a todos

los regímenes políticos: república (politeia) (y es así con razón: pues es posible

que un solo individuo o unos cuantos destaquen por su virtud; pero ya difícil es

que un número mayor se distinga en cualquier virtud, a no ser principalmente en

la militar, ya que ésta se da en la masa. Por eso en este régimen político el sector

partidario de la guerra es el más soberano y forman parte de él los que tienen las

armas).

Page 13: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

Desviaciones de los citados son: la tiranía, de la monarquía; la oligarquía,

de la aristocracia, y la democracia, de la república. La tiranía, en efecto, es una

monarquía orientada al interés del monarca; la oligarquía, al de los ricos, y la

democracia, al interés de los pobres. Pero ninguna de ellas presta atención a lo

que conviene a la comunidad.

3. La ética de Aristóteles: felicidad y virtud.

3. El fin de la ciudad y los regímenes políticos en Aristóteles.

Page 14: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

03. Tomás de Aquino:

A. Suma Teológica, Primera parte, Cuestión segunda, Artículo 1.

Por consiguiente, afirmo que la proposición «Dios existe» es evidente en sí

misma, porque en ella el predicado se identifica con el sujeto, pues, como más

adelante mostraremos, Dios es su misma existencia. Pero no es evidente para

nosotros, puesto que no conocemos la naturaleza de Dios, que, por el contrario,

es preciso demostrar por medio de lo que nos es más conocido, aunque por su

naturaleza sea menos evidente, a saber, por sus efectos.

B. Suma Teológica, Primera parte, Cuestión segunda, Artículo 1.

“RESPUESTA. Una proposición puede ser evidente de dos maneras: en sí

misma, pero no para nosotros, o en sí misma y para nosotros... Por consiguiente,

afirmo que la proposición «Dios existe» es evidente en sí misma, porque en ella el

predicado se identifica con el sujeto, pues, como más adelante mostraremos, Dios

es su misma existencia. Pero no es evidente para nosotros, puesto que no

conocemos la naturaleza de Dios, que, por el contrario, es preciso demostrar por

medio de lo que nos es más conocido, aunque por su naturaleza sea menos

evidente, a saber, por sus efectos.”

3. El conflicto entre fe y razón.

3. Demostración de la existencia de Dios.

Page 15: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

04. Descartes: Discurso del método, Cuarta parte.

A.

Así, puesto que los sentidos nos engañan a veces, quise suponer que no

hay cosa alguna que sea tal como ellos nos la hacen imaginar. Y como hay

hombres que se equivocan al razonar, aun acerca de las más sencillas cuestiones

de geometría, y cometen paralogismos, juzgué que estaba yo tan expuesto a errar

como cualquier otro y rechacé como falsos todos los razonamientos que antes

había tomado por demostraciones. Finalmente, considerando que los mismos

pensamientos que tenemos estando despiertos pueden también ocurrírsenos

cuando dormimos, sin que en tal caso sea ninguno verdadero, resolví fingir que

todas las cosas que hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran más

ciertas que las ilusiones de mis sueños. Pero advertí en seguida que aun

queriendo pensar, de este modo, que todo era falso, era necesario que yo, que lo

pensaba, fuese alguna cosa. Y al advertir que esta verdad -pienso, luego soy- era

tan firme y segura que las suposiciones más extravagantes de los escépticos no

eran capaces de conmoverla, juzgué que podía aceptarla sin escrúpulos como el

primer principio de la filosofía que buscaba.

B.

Finalmente, considerando que los mismos pensamientos que tenemos

estando despiertos pueden también ocurrírsenos cuando dormimos, sin que en

tal caso sea ninguno verdadero, resolví fingir que todas las cosas que hasta

entonces habían entrado en mi espíritu no eran más ciertas que las ilusiones de

mis sueños. Pero advertí en seguida que aun queriendo pensar, de este modo,

que todo era falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y al

advertir que este verdad –pienso, luego soy- era tan firme y segura que las

suposiciones más extravagantes de los escépticos no eran capaces de conmoverla,

juzgué que podía aceptarla sin escrúpulos como el primer principio de la

filosofía que buscaba.

Page 16: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

3. La duda metódica y la fundamentación de la filosofía en Descartes.

3. Yo, Dios y mundo en Descartes.

3. La duda metódica: la primera verdad y su naturaleza.

Page 17: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

05. Hume Compendio del Tratado de la Naturaleza Humana

A.

Es evidente que Adán, con toda su ciencia, jamás habría sido capaz de demostrar

que el curso de la naturaleza ha de continuar siendo uniformemente el mismo y que el

futuro ha de estar en conformidad con el pasado. Lo que es posible nunca puede ser

demostrado que sea falso; es posible que el curso de la naturaleza pueda cambiar, pues

somos capaces de concebir tal cambio. Y bien, iré más lejos: afirmo que Adán tampoco

podría probar, por un argumento probable, que el futuro ha de estar en conformidad

con el pasado. Todos los argumentos probables están apoyados en la suposición de que

existe esta conformidad entre el futuro y el pasado; y por consiguiente, nunca pueden

probarla. Esta conformidad es una cuestión de hecho; y si se trata de probarla, no

admitirá prueba alguna que no proceda de la experiencia. Pero nuestra experiencia en el

pasado no puede ser prueba de nada para el futuro, a no ser bajo la suposición de que

hay entre ellos semejanza. Por consiguiente, es éste un punto que no puede admitir

prueba en absoluto, y que nosotros damos por sentado sin prueba alguna."

B.

De un extremo a otro de ese libro se siente la gran pretensión de nuevos

descubrimientos en filosofía; pero si algo puede justificar para el autor un nombre tan

glorioso como el de inventor, es el uso que hace del principio de la asociación de las

ideas, que penetra casi toda su filosofía. Nuestra imaginación tiene una gran autoridad

sobre nuestras ideas, y no hay ideas, por diferentes que sean unas de otras, que ella no

pueda separar, unir combinar en toda suerte de ficciones. Pero, a pesar del imperio de la

imaginación, hay un lazo secreto, una unión secreta entre ciertas ideas particulares, que

es causa de que la menta las junte más frecuentemente y que hace que una de ellas, al

aparecer, introduzca a la otra.

3. La crítica a la noción de causalidad y sustancia.

3. La teoría del conocimiento en Hume.

3. Costumbre y creencia.

Page 18: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

06. Kant Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración?

A.

"Ilustración es la salida del hombre de su culpable minoría de edad.

Minoría de edad es la imposibilidad de servirse de su entendimiento sin la guía

de otro. Esta imposibilidad es culpable cuando su causa no reside en la falta de

entendimiento, sino de decisión y valor para servirse del suyo sin la guía de otro.

Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de

la Ilustración.

B.

Pereza y cobardía son las causas por las que tan gran parte de los hombres

permanece con agrado en minoría de edad a lo largo de la vida, pese a que la

naturaleza los ha librado hace tiempo de guía ajena (naturaliter maiorennes), y por

las que ha sido tan sencillo que otros se erijan en sus tutores. Es muy cómodo ser

menor de edad."

3. La Crítica de la razón práctica y la ética en Kant. El concepto de razón

práctica y las nociones de imperativo.

3. La noción de razón kantiana.

3. Teoría de los juicios en Kant.

3. Dialéctica trancendental kantiana.

Page 19: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

07. Marx: Contribución a la crítica de la economía política. Prólogo.

A.

[...] Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen

todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas

y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales

para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Por

eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede

alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo

brotan cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones

materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras

tantas épocas de progreso, en la formación económica de la sociedad, el modo de

producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones

burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de

producción; [...]

B.

El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la

vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que

determina su ser, sino, por el contrario, el ser social, es lo que determina su

conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo las fuerzas

productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción

existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones

de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de

desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas

suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base

económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa

superestructura erigida sobre ella.

3. Teoría de la historia en Marx.

3. El humanismo de Marx. Teoría de la alienación y sus tipos.

Page 20: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

08. Nietzsche: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.

A.

¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas,

metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones

humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y

retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes,

canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que

lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que

han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas, sino

como metal.

No sabemos todavía de dónde procede el impulso hacia la verdad, pues

hasta ahora solamente hemos prestado atención al compromiso que la sociedad

establece para existir: ser veraz, es decir, utilizar las metáforas usuales; por tanto,

solamente hemos prestado atención, dicho en términos morales, al compromiso

de mentir de acuerdo con una convención firme, mentir borreguilmente, de

acuerdo con un estilo vinculante para todos. Ciertamente, el hombre se olvida de

que su situación es ésta; por tanto, miente de la manera señalada

inconscientemente y en virtud de hábitos seculares —y precisamente en virtud

de esta inconsciencia, precisamente en virtud de este olvido, adquiere el

sentimiento de la verdad".

B.

"El mentiroso utiliza las designaciones válidas, las palabras, para hacer

aparecer lo irreal como real; dice, por ejemplo, «soy rico» cuando la designación

correcta para su estado sería justamente «pobre». Abusa de las convenciones

consolidadas haciendo cambios discrecionales, cuando no invirtiendo los

nombres. Si hace esto de manera interesada y que además ocasione perjuicios, la

sociedad no confiará ya más en él y, por este motivo, lo expulsará de su seno. Por

eso los hombres no huyen tanto de ser engañados como de ser perjudicados

mediante el engaño; en este estadio tampoco detestan en rigor el embuste, sino

Page 21: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

las consecuencias perniciosas, hostiles, de ciertas clases de embustes. El hombre

nada más que desea la verdad en un sentido análogamente limitado: ansía las

consecuencias agradables de la verdad, aquellas que mantienen la vida; es

indiferente al conocimiento puro y sin consecuencias e incluso hostil frente a las

verdades susceptibles de efectos perjudiciales o destructivos."

3. Nietzsche: lo apolíneo, lo dionisíaco y el problema de Sócrates.

3. La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche. Lo apolíneo, lo dionisíaco y

el problema de Sócrates

Page 22: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

9. Ortega y Gasset: ¿Qué es filosofía?, Lección X.

A.

Para los antiguos, realidad, ser, significaba “cosa”; para los modernos, ser

significaba “intimidad, subjetividad”; para nosotros, ser significa “vivir” -por tanto,

intimidad consigo y con las cosas. Confirmamos que hemos llegado a un nivel espiritual

más alto porque si miramos a nuestros pies, a nuestro punto de partida -el “vivir”-

hallamos que en él están conservadas, integradas una con otra y superadas, la

antigüedad y la modernidad. Estamos a un nivel más alto -estamos a nuestro nivel-,

estamos a la altura de los tiempos. El concepto de altura de los tiempos no es una frase,

es una realidad, según veremos muy pronto.

B.

Refresquemos, en pocas palabras, la ruta que nos ha conducido hasta topar con el

“vivir” como dato radical, como realidad primordial, indubitable del Universo. La

existencia de las cosas como existencia independiente de mí es problemática, por

consiguiente, abandonamos la tesis realista de los antiguos. Es, en cambio, indudable

que yo pienso las cosas, que existe mi pensamiento y que, por tanto, la existencia de las

cosas es dependiente de mí, es mi pensarlas; ésta es la porción firme de la tesis idealista.

Por eso la aceptamos, pero, para aceptarla, queremos entenderla bien y nos

preguntamos: ¿en qué sentido y modo dependen de mí las cosas cuando las pienso –qué

son las cosas, ellas, cuando digo que son sólo pensamientos míos? El idealismo

responde: las cosas dependen de mí, son pensamientos en el sentido de que son

contenidos de mi conciencia, de mi pensar, estados de mi yo. Ésta es la segunda parte de

la tesis idealista y ésta es la que no aceptamos. Y no la aceptamos porque es un

contrasentido: conste, pues, no porque no es verdad, sino por algo más elemental.

3. El raciovitalismo.

3. Vida y razón en Ortega

Page 23: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

La estructura de la prueba de las P.A.U. se encuentra pautada.

Ojo: aquí te van a puntuar no sólo por lo que pongas, sino por lo que falte.

Recuerda:

1. COMENTARIO DE TEXTO.

1.0. IDENTIFICACIÓN: Indicar el capítulo, libro y la obra.

1.1. INTRODUCCIÓN.

– Datar el texto. Indicar cuando nació y murió y dónde.

– Citar tres o cuatro obras importantes.

– Caracterizar su teoría.

– Añadir un dato biográfico-contextual.

1.2. DESARROLLO.

– Indicar a qué parte de su filosofía pertenece (ontología, gnoseología, ética,

política o lo que procediera).

– Reordenar las ideas del texto indicando cuáles son.

– Presentarlas relacionadas.

– Si obedecen a algún concepto no evidente, introducirlo.

1.3. CONCLUSIÓN.

Explicar de qué derivan tales ideas o a dónde conducen. Este apartado debe

encabezarse con una conjunción conclusiva (por lo tanto, por consiguiente, así pues, etc.)

2. DEFINICIONES.

– Hay que definir cada término o sintagma de tres o cuatro maneras distintas (en

función de la ontología, gnoseología, ética, política o lo que convenga). Enumerar (por

un lado, ... ; por otro, ... en tercer lugar, ... y, finalmente, ... ; o bien, en primer lugar, ... ; en

segundo, ... ; en tercer lugar, ... ; y, en cuarto, ...)

– No divagar, ni repetirse.

– La primera formulación debe hacer alusión a lo declarado en el apartado 1.2.

Las definiciones de este apartado NO PUEDEN REPETIRSE EN EL TEMA.

Puedes hacer referencia en éste indicando entre paréntesis la definición empleada (p.

ej., ver def. 2.1), pero no reiterar, pues lo prohíben explícitamente como redundancia y

puntúa negativamente.

Page 24: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

PLATÓN (427, 347 a. C.)– Fue discípulo de Sócrates. Su vida quedó

marcada cuando éste fue condenado a muerte, de modo queconvirtió a su maestro en el interlocutor principal de susdiálogos. Se enfrentó al relativismo de los sofistas.

– Tuvo marcados intereses políticos. Era unconservador.

– Su filosofía es la Teoría de las Ideas, de raízpitagórica.

– Las más célebres de sus obras son los diálogosde madurez la República, el Banquete, el Fedón y el Fedro.

ARISTÓTELES DE ESTAGIRA (384, 322 a. C.)

– (1) Filósofo de Macedonia, discípulo de Platóny preceptor de Alejandro Magno.

– Sus obras principales fueron los tratadostitulados el Órganon, la Metafísica, la Ética a Nicómaco,la Retórica, la Poética y la Política.

– Inventó la lógica, la teoría del lenguaje y se leconsidera “padre de las ciencias descriptivas oexperimentales”.

– Su filosofía recibe la denominación dehilemorfismo.

STO. TOMÁS DE AQUINO (1224, 1274).– Desarrolló toda su actividad en la universidad

de París. Se le considera al apogeo de la Escolástica– Su filosofía forma parte fundamental del dogma

del cristianismo y recibe el nombre de Tomismo.– Sus obras principales son la Suma Teológica y

la Suma contra Gentiles. – Aunque el filósofo por quien más se vio

influenciado fue Aristóteles, acepta en buena medida elplatonismo de S. Agustín.

– Su filosofía recibe el nombre de realismo y sesuele oponer al nominalismo de G. de Ockham.

RENÉ DESCARTES (1596, 1650).– Filósofo francés, de profesión militar

(mercenario).– Escribió el celebérrimo Discurso del Método,

las Meditaciones Metafísicas y las Reglas para laDirección del Espíritu.

– Ídolo absoluto de la Modernidad, fue elprincipal representantes del racionalismo (junto conLeibniz y Spinoza).

– Era un matemático muy notable: descubrió laGeometría Analítica.

– Junto con Francis Bacon, fue uno de losprimeros en concebir la ciencia como un proyecto que tienepor finalidad el control de la naturaleza y el poder.

DAVID HUME (1711, 1776).– Filósofo británico, representante principal del

Empirismo (junto con Locke y Berkeley). – Vivió en el período histórico denominado

Ilustración (Enlightment o Aufklärung), al igual queRousseau o I. Kant.

– Pretendía ser el “Newton” de las cienciasmorales.

– Su obra más importante es el Tratado sobre elEntendimiento Humano.

– Fue la influencia más relevante de Kant, quien,según decía, fue responsable de sacarle de su “sueñodogmático”.

IMMANUEL KANT (1724, 1804).– Filósofo prusiano, ilustrado, representante

principal del Criticismo o Idealismo Transcendental. – Sus tres obras principales son analíticas: la

Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón Práctica yla Crítica del Juicio.

– Su filosofía constituye la síntesis delRacionalismo y del Empirismo.

– Fue un entusiasta de la RevoluciónNorteamericana y, en especial, de la Revolución Francesa.Las ideas de un gobierno único en el mundo y unahumanidad en paz perpetua aparecen en sus opúsculos.

KARL MARX (1818, 1883).– Político, periodista y filósofo prusiano, líder

indiscutible de la izquierda hegeliana y principalrepresentante de la corriente filosófica denominadaMaterialismo.

– Aunque su obra más célebre fue el Manifiestodel Partido Comunista (en coautoría con Engels), aquéllaa través de la cual pretendió convertir la economía en unaciencia fue El Capital.

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844, 1900).– Discípulo espiritual de Schopenhauer y de

Richard Wagner, quienes transmitieron no sólo su aficiónpor Grecia y el arte, sino, también, su racismo, sexismo yclasismo.

– Su filosofía se denomina Vitalismo y seconsidera que inspiró por igual al nazismo y al Mayofrancés del 68.

– Sus obras más importantes fueron Así hablóZarathustra, la Genealogía de la Moral y El Anticristo.

– Se le recuerda por su estilo personal deescritura (muy cercano al de Max Stirner) y por haber sidouno de los más grandes críticos del cristianismo y delplatonismo.

– Buena parte de sus teorías racistas, sexistas yclasistas

BERTRAND RUSSELL (1872, 1970).– Filósofo y matemático inglés, quien, en

colaboración con N. Whitehead formalizó la lógica casi porprimera vez en su obra Principia mathematica.

– Su obra filosófica principal fue el Atomismológico, precedente de la obra capital de su discípulo másaventajado, L. Wittgenstein (el Tractatus logicus-philosophicus).

– Se le considera el abanderado principal de unmovimiento filosófico relativamente popular durante elsiglo XX denominado Filosofía Analítica, cuya inspiraciónse encuentra en G.de Ockham.

JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883, 1955).– Periodista y filósofo español, principal

exponente del Raciovitalismo (o perspectivismo), unateoría filosófica que se encuentra relacionada con elNovecentismo (o “generación del 14”).

– Estuvo muy influido por el neokantismo de laescuela de Marburgo (aunque sus obras se encuentranrasgos de Nietzsche y Heidegger).

Page 25: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

ONTOLOGÍA COSMOLOGÍA

MUNDO ENTES DURACIÓN IDEAS REGIÓN COSMOS

SUPRA-SENSIBLE o

INTELIGIBLE

IDEAS eterna

del Bien celeste astros

Belleza y Justicia planetas

otras Ideas dioses

Demiurgo almas

SENSIBLE COSAS finita Imitaciones de Ideas terrestre 4 elementos

IN RE ANTE REM POST REM

Las cosas,

el mundo físico, lo perceptible

– – – – – – –

Las cosas imitan a las Ideas.

Las Ideas.

– – – – – – –

Son eternas y

transcendentes

Las ideas en el alma, el

lenguaje

– – – – – – – –

Nuestra alma inmortal

pertenece a lo ANTE REM

Page 26: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

ÁMBITOS CONOCIMIENTO RESULTADO ACTIVIDAD

LO NOÉTICO DIALÉCTICA Visión Eidética CIENCIA

CONOCIMIENTO INTUITIVO

CIENCIAS

MATEMÁTICAS

Astronomía, Geometría y

Aritmética

CONOCIMIENTO DISCURSIVO

LA OPINIÓN ARTES MANUALES Música CREENCIA

Gimnasia CONJETURA

LA IGNORANCIA

SER HUMANO

PARTES TIPO DE ALMA FORMA

POLÍTICA

GRADO DE

BIEN

ALMA

(inmortal)

Racional. 1. Aristocracia MEJOR

universalIrascible o

auxiliar.

2. Timocracia

3. Oligarquía

Irracional,

apetitiva.

4. Democracia

5. Tiranía

PEOR

particular

CUERPO

Page 27: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

ÉTICA

ALMA CARÁCTER VIRTUD VICIO LUGAR

RACIONAL Razón Prudencia Indolencia Cerebro

IRASCIBLE Ánimo Valor Cobardía, temeridad Corazón, hígado

IRRACIONAL Apetito Moderación Intemperancia Estómago, genitales

POLÍTICA

ALMA FUNCIÓN CLASE SOCIAL FELICIDAD

RACIONAL Legislar, gobernar Legislador, gobernante El Saber

IRASCIBLE Mantener el orden Guerrero La Fama

IRRACIONAL Producir Artesano, trabajador El Placer Sensible

Page 28: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

CATEGORÍAS (tratado las Categorías)

SUSTANCIA

ACCIDENTES

PRIMERA SEGUNDA

Es cada cosa del mundo físico-biológico,

cada uno de los individuos. Éstos no se dan

en el lenguaje ni son accidentes o partes de

algo.

Se trata de los términos lingüísticos,

las clases (géneros y especies) que

designamos mediante el lenguaje.

Cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo,

posición, hábito, acción y pasión.

IN RE POST REM

CATEGORÍAS (tratado: la Física)

NEGACIÓN Lo que ni es ni puede

llegar a ser.

C. MATERIAL

(MATERIA)

Lo que subyace a cada cosa, lo que está más allá de los elementos (aire, tierra,

agua y fuego). Es intrínseca e incognoscible. Se trata de POTENCIA PURA.

POTENCIA Lo que no es, pero

puede llegar a ser.

C. FORMAL

(FORMA)

La ESENCIA de algo, lo que es en acto, lo que permite clasificar a un individuo

dentro de un tipo, género o clase.

ACTO Lo que algo es ahora,

actualmente.

CAUSA

EFICIENTE

El agente de un cambio, LO QUE INDUCE EL MOVIMIENTO. El cambio

puede ser sustancial (nacer, perecer) o accidental (cualitativo, cuantitativo y

de lugar).

ENTELEQUIA Lo que de modo más

perfecto se ajusta a

una esencia

CAUSA

FINAL

Aquello a lo que algo tiende en su desarrollo. La energía para ese cambio

depende del MOTOR INMÓVIL (éter o quintaesencia), que introduce orden

en un mundo energéticamente deficitario. Su existencia se muestra por el

orden, perfección, la idea de Dios y la regularidad de los cambios.

Page 29: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

MUNDO COMPONENTES SUSTRATO DURACIÓN MOVIMIENTO ASPECTOS

SUPRALUNAR Astros y planetas El ÉTER ETERNA uniforme Y CIRCULAR Lu-Ve-Sol-MJS

SUBLUNAR La Tierra Los cuatro ELEMENTOS

(fuego, aire, agua, tierra)

FINITA RECTILÍNEO (gravedad)

(piro-, aero-, hidro-sfera y tierra)

geocentrismo

geoestatismo

Page 30: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

MODOS DE CONOCER DEL ALMA RACIONAL

ABSTRACCIÓN INDUCCIÓN

SENSACIÓN Origen de todo conocimiento: lo SINGULAR – Se funda en la presentación de ejemplos YA

CONOCIDOS tanto por el maestro como por el

alumno.

IMAGINACIÓN MEMORIA O ALMACÉN. Se olvidan peculiaridades,

dando origen a lo PARTICULAR.

– El maestro va presentando ejemplos conocidos

por experiencia que tengan en común un

ASPECTO.

ENTENDI-

MIENTO

PACIENTE CAPTACIÓN DE LA ESENCIA, de a qué clase

pertenece un objeto (lo UNVERSAL). Es un Eto.

MORTAL. Cuando la persona perece, este Eto. cesa.

– En la mente del alumno poco a poco VAN

COBRANDO FORMA los conceptos que se desea

transmitir a través de los ejemplos.

AGENTE Conocimientos plasmados por el trabajo humano. Se

conserva en las obras de ciencia, arte, etc. y es un Eto.

INMORTAL.

– Es un tipo de conocimiento INCOMPLETO,

IMPERFECTO pero idóneo para personas que no

posean todavía suficiente experiencia (como los

jóvenes).

TIPOS DE SABERES (ETO. AGENTE)

TEORÉTICOS

(CIENTÍFICOS)

PRÁCTICOS PRODUCTIVOS

(TÉCNICOS)

FÍSICA, MATEMÁTICAS

Y TEOLOGÍA.

POLÍTICA, ECONOMÍA

Y ÉTICA

MEDICINA, INGENIERÍA Y DEMÁS

TECNOLOGÍAS.

SABER GOBERNAR (nación, casa y uno mismo). HACER, fabricar.

Toda ciencia es de lo UNIVERSAL y

NECESARIO.

Los gobiernos son PARTICULARES Y NO

NECESARIOS.

Las artes realizan obras SINGULARES.

Page 31: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

ALMA TIPOS FUNCIÓN SERES

RACIONAL INTELECTIVA pensamiento e intención SER HUMANO

IRRACIONAL SENSITIVA 5 sentidos, memoria, imaginación y deseo ANIMALES

VEGETATIVA nutrición y crecimiento PLANTAS

VIRTUDES CUALIDAD PATRÓN TENDENCIA QUIEN OBJETIVO

ÉTICAS ejercicio y

memoria

FIJO

(la tradición)

al TÉRMINO MEDIO

(evitar los extremos por defecto y exceso)

cualquiera la SUPERVIVENCIA

individual

DIANOÉTICAS deliberación y

talento

NO FIJO

(la innovación)

depende de cada caso

considerado

alma intelectiva

y en acto

la VIDA BUENA

y feliz

Page 32: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

AGRUPACIÓN FINALIDAD OBJETIVOS DEL ESTADO

FAMILIA supervivencia LEYES COMUNES.

MUNICIPIO vivir bien AUTOSUFICIENCIA.

ESTADO vivir mejor Formar BUENOS CIUDADANOS que disfruten de una vida feliz (EUDAMONÍA).

CLASES SOCIALES ASPECTO CARÁCTER TIENDEN HACIA

ALTA exceso soberbios TIRANÍA

MEDIA Termino medio racionales ARISTOCRACIA

BAJA defecto miserables DEMOCRACIA

ESTADOS RECTOS ESTADOS DEGENERADOS GOBIERNO

MONARQUÍA TIRANÍA DE UNO

ARISTOCRACIA OLIGARQUÍA DE VARIOS

REPÚBLICA DEMOCRACIA DE MUCHOS

Page 33: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación
Page 34: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

TOMÁS DE AQUINO.

– Italiano; ca. 1224, 1274.

– Desarrolló toda su actividad en la universidad de París. Se le considera al apogeo de la Escolástica.

– Tratados principales: la Suma Teológica y la Suma contra Gentiles.

– Su filosofía recibe el nombre de realismo y se suele oponer al nominalismo de G. de Ockham.

– Aunque el filósofo por quien más se vio influenciado fue Aristóteles, acepta en buena medida el platonismo de S. Agustín.

– Fue canonizado. Su teología forma parte fundamental del dogma del cristianismo y recibe el nombre de tomismo.

– Era amigo de S. Alberto Magno. Conoció a los filósofos griegos a través de las traducciones de Jacobo de Venecia y

Guillermo de Moerbeke.

Page 35: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación
Page 36: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

COSMO-

VISIÓN

CREACIÓN

EX-NIHILO

DIOS PATERNIDAD TEODICEA.

“Imagen y semejanza”

MONOTEISMO. LIBERTAD.

GRIEGA

(Zeus)

IMPOSIBLE.

Crear es

ordenar

Agente de

la moira.

(Historia)

SECUNDARIA.

Historia: realiza la

moira.

TEOMORFISMO del ser

humano.

Zeus es

omnipotente, pero

no el único dios.

IMPOSIBLE.

JUDEO-

CRISTIANA

(Deus)

POSIBLE.

Omnipotencia

Es

Voluntad.

(Milagros)

PRIMARIA

Historia: curso de

la salvación

humana.

ANTROPOMORFISMO

de Dios.

El mal se asocia a la

libertad humana.

Sólo hay una

divinidad: Dios

(Yahvé).

POSIBLE a

pesar de la

Providencia.

Page 37: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

TERTULIANO

(155, 222).

S. AGUSTÍN

(354, 430).

STO. TOMÁS DE AQUINO

(1225, 1274).

G. DE OCKHAM

(ca. 1298, ca. 1349).

CONFLICTO

FE-RAZÓN

EXISTE.

Creo porque es

absurdo.

NO EXISTE.

Creo para comprender

(S. Anselmo).

NO EXISTE. NO EXISTE.

DOMINIOS

DE FE Y

RAZÓN

DISTINTOS. IDÉNTICOS.

La verdades son inmutables

y las alcanzamos gracias a

nuestra alma (Platón).

IDÉNTICOS.

El edificio del conocimiento se construye a partir de la

percepción (aristotelismo).

Proceso: la ABSTRACCIÓN.

DISTINTOS.

Proposiciones de

razón y la fe: sin

relación.

RELACIÓN

ENTRE

RAZÓN Y

FE.

La razón es

carencial o

errónea.

1. La razón conduce a la fe.

2. La fe ilumina a la razón.

3. La razón esclarece los

contenidos de fe.

1. Razón y fe son, en parte, autónomas, pero pueden

tratar sobre los mismos contenidos.

2. La teología toma sus principios de la fe, toma su

orden y armas dialécticas de la razón.

3. La fe (o revelación) es el criterio negativo y

extrínseco de la razón. En caso de divergencia, ésta es

lo que falla.

No es posible creer

en las

proposiciones de

razón ni demostrar

las de fe.

Page 38: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

PELAGIO S. AGUSTÍN STO. TOMÁS

LIBER-

TAD

INCOMPLETA.

El ser humano es libre (creado

a imagen y s. de Dios).

INCOMPLETA.

La libertad humana nunca es completa.

Imitación imperfecta (platonismo).

INCOMPLETA.

Todo ser natural, excepto Dios, se compone de

materia y forma.

La gracia divina ilumina la

razón humana, no la voluntad.

En todo ser, salvo en Dios, su esencia (qué es)

es diferente de su existencia (su ser en acto o

existir).

CULPA ADQUIRIDA.

El pecado de Adán es el

arquetipo de falta contra Dios,

pero no se transmitió al resto

de los seres humanos. No hay

predestinación.

INNATA.

El pecado de Adán lastra a nuestra especie:

sólo poseemos voluntad libre en sentido

negativo (es decir, para pecar). No hay

predestinación, pero para hacer el bien

precisamos de la gracia de Dios.

INNATA Y ADQUIRIDA.

El ser humano es libre pues puede orientar su

conducta al placer (ética de medios) o a su

perfección (ética de fines).

NATURA-

LEZA

En cada sociedad y época hay dos ciudades

(Jerusalén y Babilonia).

Hay tendencias innatas, evidentes, universales

e inmutables (leyes naturales): a sobrevivir,

reproducirse, ser sociable y conocer.

HISTO-

RIA

Dios se manifiesta en la Historia Universal. La sociabilidad precisa de normas sociales

(leyes positivas), prolongación de las leyes

naturales.

DERE-

CHO Y

POLÍTICA

La libertad humana garantiza

la justicia divina (que Dios

castigue con razón) y la

humana.

El papel del Estado se debe supeditar al de

la Iglesia, quien debe guiarle y conformar la

civitas dei.

La moralidad es el fundamento del derecho: la

ley moral eterna completa la ley natural a

través de las leyes positivas.

Page 39: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

S. AGUSTÍN . ARGUMENTO DEL CONSENSO: La mayoría

de los seres humanos creen en Dios y tantos no

pueden equivocarse.

ARGUMENTO DE LAS IDEAS: El carácter inmutable de la Ideas (que contrasta

con la mutabilidad del ser humano y la naturaleza) es un atributo de Dios.

S. ANSELMO

DE

CANTEBURY

(1035, 1109).

FÓRMULA: Si es concebible un Ser tal que nada

sea más (x) que Él, entonces necesariamente

existe, pues su grado de (y) excede al de la

persona que concibe dicho Ser.

DESCARTES.

ARGUMENTOS

PREMISAS. DESARROLLO Y CONCLUSIÓN.

REALIDAD Grande / Ser ONTOLÓGICO

(S. Anselmo).

La idea de Dios en

Tenemos la idea de que Dios es un Ser

infinito y perfecto. Como la existencia es

una perfección más, existe.

PERFECCIÓN Perfecto / Perfección GNOSEO-

LÓGICO

(S. Anselmo).

Nuestra idea de

finitud y

perfección.

Tenemos la idea de que Dios es un Ser

infinito y perfecto. Ambas ideas no

proceden de nosotros (pues somos finitos

e imperfectos); luego Dios existe.

FINITUD Infinito / Infinitud DE LA

CASUALIDAD

(Sto. Tomás).

La idea de Dios

como causa del

existir.

Si nuestra existencia dependiera de

nosotros, nos habríamos creados

perfectos y eternos. Pero no lo somos. Así

pues, todo ser está subordinado a Dios

(que es perfecto y eterno).

STO. TOMÁS

(1225, 1274).

TIPOS DE DEMOSTRACIÓN. SUPONEN POSIBLE PARA TIPO DE CONOCIMIENTO

A PRIORI. En razón de las causas. Un

conocimiento

infinito.

Dios. Perfecto, de las causas.

A POSTERIORI. En función de los

efectos.

El conocimiento

parcial de los

efectos de Dios

sobre el mundo.

El ser humano. Imperfecto, de algunos efectos

Page 40: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

VÍAS PUNTO DE

PARTIDA

DESARROLLO CONCLUSIÓN

1ª EL MOVIMIENTO Todo cuanto se mueve es movido por otro.

– Emplea la noción de causa eficiente local de Aristóteles.

Es preciso que exista un Motor Inmóvil que mueva

sin ser movido

2ª LA CAUSALIDAD

EFICIENTE

Todo efecto está producido por una causa.

– Usa la idea de causa eficiente de Aristóteles.

Es necesario que exista una Causa Incausada que

sea causa de lo demás sin proceder, a su vez, de otra.

3ª LOS GRADOS DE

PERFECCIÓN

Lo más y lo menos perfecto se dicen con relación a un

máximo o canon de perfección.

– Utiliza el concepto de Idea de Platón.

Existe un Ser máximamente perfecto, que

constituye el canon de la perfección.

4ª LO NECESARIO Y

LO

CONTINGENTE

Lo más y lo menos necesario se dicen con relación a un

máximo o canon de necesidad.

– Se vale de la noción de Idea de Platón.

Existe un Ser máximamente necesario, arquetipo o

modelo de la necesidad.

5ª LA FINALIDAD Cada cosa tiende en su desarrollo hacia un fin.

– Se inspiró en la idea motor inmóvil de Aristóteles).

Existe un ser que es la finalidad de este mundo.

Page 41: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación
Page 42: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

MOMENTO

DEL MÉTODO

REGLA QUÉ ES MODO DE

CONOCER

ANALÍTICO Evidencia Claridad y distinción

(criterio de verdad)

INTUICIÓN

ANÁLISIS División de un problema

SINTÉTICO SÍNTESIS Composición de soluciones DEDUCCIÓN

Enumeración y

revisión.

Orden

Page 43: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

TIPOS DE ERROR PRUDENCIA

METÓDICA

TIPOS DE

IDEAS

ORIGEN

PRECIPITACIÓN

(Tomar por

verdadero lo falso).

Juzgar sólo

sobre lo

evidente.

ADVENTICIAS. Experiencia sensible.

FACTICIAS. Construidas en la

mente.

PREVENCIÓN

(No aceptar como

verdadero lo

evidente).

No ir más allá. INNATAS. Proceden de Dios.

No tener pre-

concepciones.

El cartesianismo es un platonismo.

Las Ideas se encuentran en el alma.

Page 44: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

DUDA

METÓDICA

IDEAS

INNATAS

ARGUMENTO TIPOS DE

SUSTANCIA

CIENCIAS

Sentidos y

testimonios

ajenos.

YO Pienso, luego

existo

Pensante o

Alma

PSICOLOGÍA

Capacidad para

diferenciar

entre sueño y

vigilia.

INFINITO Argumento

Ontológico

Infinita o

Dios

TEOLOGÍA

Dios (hipótesis

del genio

maligno)

EXTENSIÓN Deus ex

machina

Extensa o

Mundo

FÍSICA

Page 45: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

¿POR QUÉ PRECISÓ DE LA SUSTANCIA?

MOTIVOS EXPLICACIÓN

RELIGIOSOS.

(Concilio de Letrán)

La existencia de Dios y la condición sobrenatural e inmortal

del alma.

CIENTÍFICOS. Evita convertir al alma humana en un mecanismo físico-

biológico (problema de lo orgánico).

Explica el significado de la gl. pinneal (pituitaria).

FILOSÓFICOS. Es lo que no precisa de otra cosa para existir.

Page 46: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

S. AGUSTÍN . ARGUMENTO DEL CONSENSO: La mayoría

de los seres humanos creen en Dios y tantos no

pueden equivocarse.

ARGUMENTO DE LAS IDEAS: El carácter inmutable de la Ideas (que contrasta

con la mutabilidad del ser humano y la naturaleza) es un atributo de Dios.

S. ANSELMO

DE

CANTEBURY

(1035, 1109).

FÓRMULA: Si es concebible un Ser tal que nada

sea más (x) que Él, entonces necesariamente

existe, pues su grado de (y) excede al de la

persona que concibe dicho Ser.

DESCARTES.

ARGUMENTOS

PREMISAS. DESARROLLO Y CONCLUSIÓN.

REALIDAD Grande / Ser ONTOLÓGICO

(S. Anselmo).

La idea de Dios en

Tenemos la idea de que Dios es un Ser

infinito y perfecto. Como la existencia es

una perfección más, existe.

PERFECCIÓN Perfecto / Perfección GNOSEO-

LÓGICO

(S. Anselmo).

Nuestra idea de

finitud y

perfección.

Tenemos la idea de que Dios es un Ser

infinito y perfecto. Ambas ideas no

proceden de nosotros (pues somos finitos

e imperfectos); luego Dios existe.

FINITUD Infinito / Infinitud DE LA

CASUALIDAD

(Sto. Tomás).

La idea de Dios

como causa del

existir.

Si nuestra existencia dependiera de

nosotros, nos habríamos creados

perfectos y eternos. Pero no lo somos. Así

pues, todo ser está subordinado a Dios

(que es perfecto y eterno).

STO. TOMÁS

(1225, 1274).

TIPOS DE DEMOSTRACIÓN. SUPONEN POSIBLE PARA TIPO DE CONOCIMIENTO

A PRIORI. En razón de las causas. Un

conocimiento

infinito.

Dios. Perfecto, de las causas.

A POSTERIORI. En función de los

efectos.

El conocimiento

parcial de los

efectos de Dios

sobre el mundo.

El ser humano. Imperfecto, de algunos efectos

Page 47: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

CONTENIDOS

DEL CTO.

IMPRESIONES IDEAS

ORIGEN SENSORIAL MENTAL

PROPIEDADES – PRIMARIAS

– INTENSAS

– INEVITABLES

– DERIVADAS (se asocian por semejanza,

contigüidad y causalidad).

– DÉBILES

– EVOCABLES.

OTROS

ASPECTOS

Origen de todo cto.: la

experiencia. (Aristóteles)

La IDEA más intensa lo es menos que la

IMPRESIÓN menos intensa

TIPOS 1. De SENSACIÓN

(percepción sensorial) y de

REFLEXIÓN (percepción de

la actividad mental).

2. SIMPLES (cualidades) y

COMPLEJAS (objetos).

1. SIMPLES y COMPLEJAS.

2. Las complejas se trata de:

– recuerdos de impresiones complejas,

(memoria)

– productos de la asociación (imaginación). Sus

tipos son el caso de las relaciones, los modos y

las sustancias.

Page 48: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

TIPOS DE VERDADES RELACIONES DE IDEAS CUESTIONES DE HECHO

PROPIEDADES ANALÍTICAS Y NECESARIAS

(independientes de la

experiencia).

SINTÉTICAS Y NO NECESARIAS

(dependientes de la experiencia)

CIENCIAS LÓGICA Y MATEMÁTICAS CIENCIAS NATURALES Y

EMPÍRICAS

RAZONAMIENTOS DEMOSTRATIVOS ENUNCIADOS PROBABLES.

LEIBNIZ VERDADES DE RAZÓN VERDADES DE HECHO

El CRITERIO DE VERDAD es el PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA: Una IDEA es verdadera

si y sólo si se corresponde con una IMPRESIÓN.

Page 49: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

CRÍTICA DE LAS IDEAS

DE CAUSALIDAD DE LA SUSTANCIA

Se funda sobre la CONJUNCIÓN o

CONTIGÜIDAD de hechos que no

guardan entre sí una CONEXIÓN

NECESARIA.

EXTENSA o

MUNDO

No hay modo de demostrar que

existe una realidad más allá de

nuestras impresiones.

Se trata de una Idea radicada en la

CREENCIA, sentimiento o disposición que

procede del HABITO o costumbre.

INFINITA o

DIOS

No hay ninguna impresión de Dios.

Es imposible que haya IMPRESIÓN de

algo que todavía no ha sucedido.

PENSANTE

o YO

No hay ninguna invariante que

permite suponer una identidad en

nosotros. Hay sólo una contigüidad

de impresiones.

FENOMENISMO: sólo conocemos lo que aparece en la sensación.

ESCEPTICISMO: hay dos tipos de IDEAS a las que no podemos renunciar:

– EVOCACIONES (de impresiones distintas).

– las ASOCIADAS POR HABITO (entre las que no hay conexión necesaria).

Page 50: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

EMOTIVISMO

SENTIMENTALISMO La razón y la acción SE SUBORDINAN a la emoción y el

sentimiento

OPTIMISMO En todos los seres humanos hay una DISPOSICIÓN NATURAL

HACIA LA GENEROSIDAD.

VOLUNTARISMO La VOLUNTAD es superior al entendimiento (Ockham) y el corazón

a la razón (Pascal).

SUBJETIVISMO De los hechos no se deriva consecuencia moral alguna (FALACIA

NATURALISTA: creer que del SER cabe derivar un DEBE SER).

UTILITARISMO La virtud es LO ÚTIL A LA COMUNIDAD.

INTER-SUBJETIVIDAD Hay una ÉTICA UNIVERSAL porque todos compartimos

sentimientos comunes

Page 51: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación
Page 52: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

REQUISITOS PRINCIPALES DE LA ILUSTRACIÓN (AUFKLÄRUNG)

1. SITUACIÓN. MINORÍA DE

EDAD.

Incapacidad para servirse de su propio

entendimiento sin la guía de otro.

2. SUS CAUSAS. PEREZA Y

COBARDÍA.

falta de valor para atreverse a conocer

(sapere aude!).

3. SU PELIGRO. DEPENDENCIA

CONTINUA.

La tutela se ve reforzada por los tutores

(el militar, el sacerdote, el profesor, etc.)

que desean personas fáciles de manejar.

4. LIBERTAD DE

RAZÓN.

USO PÚBLICO DE

LA RAZÓN.

ILIMITADO: ante el gran público

(lectores).

USO PRIVADO

DE LA RAZÓN.

LIMITADO: en el desempeño de un

determinado puesto civil o función

pública.

LA ILUSTRACIÓN EN LA ÉPOCA DE KANT

5. ÉPOCA

ILUSTRADA.

En ella se dan en potencia los caracteres propios de una futura

época de la Ilustración.

6. FEDERICO, EL

GRANDE, COMO

ILUSTRADO

No prescribió nada en materia religiosa. Permitió que los clérigos

expusieran sus divergencias con la doctrina oficial de la Iglesia.

7. PARADOJA

DE LA

ILUSTRACIÓN

Se expresa en la leyenda de Federico: ¡Razonad cuanto y sobre lo

que queráis, pero obedeced!

Se resuelve a través de los usos público y privado de la razón.

Implica la progresiva dialéctica entre ambos usos y, por lo tanto,

un cada vez mayor acercamiento del uso privado al público.

Supondrá la salida de la minoría de edad de los seres humanos y

no volver a ser tratados como medios o máquinas.

Page 53: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

REQUISITOS PRINCIPALES DE LA ILUSTRACIÓN (AUFKLÄRUNG)

1. SITUACIÓN. MINORÍA DE

EDAD.

Incapacidad para servirse de su propio

entendimiento sin la guía de otro.

2. SUS CAUSAS. PEREZA Y

COBARDÍA.

falta de valor para atreverse a conocer

(sapere aude!).

3. SU PELIGRO. DEPENDENCIA

CONTINUA.

La tutela se ve reforzada por los tutores

(el militar, el sacerdote, el profesor, etc.)

que desean personas fáciles de manejar.

4. LIBERTAD DE

RAZÓN.

USO PÚBLICO DE

LA RAZÓN.

ILIMITADO: ante el gran público

(lectores).

USO PRIVADO

DE LA RAZÓN.

LIMITADO: en el desempeño de un

determinado puesto civil o función

pública.

LA ILUSTRACIÓN EN LA ÉPOCA DE KANT

5. ÉPOCA

ILUSTRADA.

En ella se dan en potencia los caracteres propios de una futura

época de la Ilustración.

6. FEDERICO, EL

GRANDE, COMO

ILUSTRADO

No prescribió nada en materia religiosa. Permitió que los clérigos

expusieran sus divergencias con la doctrina oficial de la Iglesia.

7. PARADOJA

DE LA

ILUSTRACIÓN

Se expresa en la leyenda de Federico: ¡Razonad cuanto y sobre lo

que queráis, pero obedeced!

Se resuelve a través de los usos público y privado de la razón.

Implica la progresiva dialéctica entre ambos usos y, por lo tanto,

un cada vez mayor acercamiento del uso privado al público.

Supondrá la salida de la minoría de edad de los seres humanos y

no volver a ser tratados como medios o máquinas.

Page 54: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

SER HUMANO INSOCIA-BLE SOCIABI-LIDAD

TENDENCIA Al egoísmo A vivir en sociedad

SE OBSERVA Irracionalidad individual Progreso común social

FINES FELICIDAD CULTURA

PLAN Consciente e imposible Oculto que se realiza

ESTADOS De naturaleza Sociedad civil

ANTAGONISMOS Entre los individuos Entre los Estados nacionales

SE RESUELVEN En el Estado nacional En la Sociedad cosmopolita

MEDIOS INDICADORES FINES

– Sufrimiento

– Guerra.

– Trabajo.

– Ilustración

– libertad civil y de espíritu

(uso público de la razón).

– Paz perpetua

– Orden jurídico único

– Sustituir ley positiva por ley moral.

Page 55: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

ENFOQUES

ELEMENTOS DE CONOCIMIENTO

RAZÓN EXPERIENCIA

RACIONALISTAS Maximizan su papel Minimizan su rol

EMPIRISTAS Minimizan su rol Maximizan su papel

CRITICISMO o

IDEALISMO

TRANSCENDENTAL

Existen conceptos que no

proceden de la experiencia

Su aplicación es válida SÓLO

cuando existen contenidos de

la experiencia

USOS DE LA

RAZÓN

CONSISTE EN OBJETIVO ÁMBITO FORMULA

TEÓRICO

(KrV)

CONOCER la

naturaleza

CIENTÍFICO

(las ciencias)

Descriptivo (es

decir, el Ser),

Proposiciones

(A “es” B)

PRÁCTICO

(KrP)

ORIENTAR

nuestra

conducta

AXIOLÓGICO

(la moral)

Prescriptivo (o

sea, el Deber

Ser).

Mandamientos

(Debes / No

debes...)

Page 56: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

CARACTERÍSTICAS SABERES

CIENCIAS METAFÍSICA

¿PROGRESAN? SÍ NO

SE BASAN EN Hechos Ensayos

ACUERDO Se da No se da

CONTENIDOS Cambian No varían

JUICIOS O

PROPOSICIONES

ANALÍTICAS o

SINTÉTICAS A PRIORI

SOFISMAS (pseudo-

proposiciones)

TIPOS DE JUICIOS O PROPOSICIONES

I. A PRIORI III. ANALÍTICAS IV. SINTÉTICAS

INDEPENDIENTES

de la experiencia.

1. Predicado d Sujeto

2. Forma lógica: A “es” A

3. Son EXPLICATIVAS.

4. SON TODAS a priori:

– universales y necesarias.

– su opuesto es

imposible.

5. Ej: los juicios de la

Lógica.

1. Predicado ç Sujeto

2. Forma lógica: A “es” B (y B �A)

3. Son EXTENSIVAS (B

proporciona nueva información).

4. PUEDEN SER a priori:

– universales y necesarias.

– su opuesto es posible.

5. Ej: las proposiciones de las

matemáticas y/o la Física

II. A POSTERIORI

DEPENDIENTES de

la experiencia.

Page 57: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

CARACTERÍSTICAS SABERES

CIENCIAS METAFÍSICA

¿PROGRESAN? SÍ NO

SE BASAN EN Hechos Ensayos

ACUERDO Se da No se da

CONTENIDOS Cambian No varían

JUICIOS O

PROPOSICIONES

ANALÍTICAS o

SINTÉTICAS A PRIORI

SOFISMAS (pseudo-

proposiciones)

TIPOS DE JUICIOS O PROPOSICIONES

I. A PRIORI III. ANALÍTICAS IV. SINTÉTICAS

INDEPENDIENTES

de la experiencia.

1. Predicado d Sujeto

2. Forma lógica: A “es” A

3. Son EXPLICATIVAS.

4. SON TODAS a priori:

– universales y necesarias.

– su opuesto es

imposible.

5. Ej: los juicios de la

Lógica.

1. Predicado ç Sujeto

2. Forma lógica: A “es” B (y B �A)

3. Son EXTENSIVAS (B

proporciona nueva información).

4. PUEDEN SER a priori:

– universales y necesarias.

– su opuesto es posible.

5. Ej: las proposiciones de las

matemáticas y/o la Física

II. A POSTERIORI

DEPENDIENTES de

la experiencia.

Page 58: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

FACULTADES DEL

PENSAMIENTO

SENSIBILIDAD ENTENDIMIENTO RAZÓN

SABERES MATEMÁTICAS FÍSICA METAFÍSICA

CONTENIDOS Intuiciones puras

(espacio y tiempo)

Categorías

(causalidad)

Ideales (ilusiones)

transcendentales.

PARTES DE LA

KrV

ESTÉTICA

TRANSCENDENTAL

ANALÍTICA

TRANSCENDENTAL

DIALÉCTICA

TRANSCENDENTAL

¿ES CIENCIA? SÍ NO

SENSIBILIDAD Y ENTENDIMIENTO (ESTÉTICA Y ANALÍTICA, CIENCIAS)

TRANSCENDENTAL El sujeto construye en parte lo que percibe

FENÓMENO Lo que en lo percibido procede el exterior.

NÓUMENO Lo que en lo percibido construye el propio sujeto.

SOFISMAS DE LARAZÓN (DIALÉCTICA, METAFÍSICA)

ALMA PARALOGISMOS (p. ej.: el alma es una o plural)

MUNDO ANTINOMIAS (p. ej, la 3ª: hay libertad o sólo necesidad)

DIOS IDEALES

METAFÍSICA (KrU)

NO ES CIENCIA, pues

sus proposiciones no

son sintéticas a priori

USO FALAZ:

DETERMINANTE

Pretende proporcionar conocimiento

en ausencia de suficiente experiencia

USO VÁLIDO:

REFLEXIONANTE

Trata de ordenar material disperso

Page 59: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

FACULTADES DEL

PENSAMIENTO

SENSIBILIDAD ENTENDIMIENTO RAZÓN

SABERES MATEMÁTICAS FÍSICA METAFÍSICA

CONTENIDOS Intuiciones puras

(espacio y tiempo)

Categorías

(causalidad)

Ideales (ilusiones)

transcendentales.

PARTES DE LA

KrV

ESTÉTICA

TRANSCENDENTAL

ANALÍTICA

TRANSCENDENTAL

DIALÉCTICA

TRANSCENDENTAL

¿ES CIENCIA? SÍ NO

SENSIBILIDAD Y ENTENDIMIENTO (ESTÉTICA Y ANALÍTICA, CIENCIAS)

TRANSCENDENTAL El sujeto construye en parte lo que percibe

FENÓMENO Lo que en lo percibido procede el exterior.

NÓUMENO Lo que en lo percibido construye el propio sujeto.

SOFISMAS DE LARAZÓN (DIALÉCTICA, METAFÍSICA)

ALMA PARALOGISMOS (p. ej.: el alma es una o plural)

MUNDO ANTINOMIAS (p. ej, la 3ª: hay libertad o sólo necesidad)

DIOS IDEALES

METAFÍSICA (KrU)

NO ES CIENCIA, pues

sus proposiciones no

son sintéticas a priori

USO FALAZ:

DETERMINANTE

Pretende proporcionar conocimiento

en ausencia de suficiente experiencia

USO VÁLIDO:

REFLEXIONANTE

Trata de ordenar material disperso

Page 60: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

TIPOS DE ACTOS

CONTRA EL DEBER Delictivos Satisfacer pulsiones.

CONFORME AL DEBER Morales Por temor a las consecuencias.

POR DEBER Éticos Por respeto a la ley.

TIPOS DE

ÉTICA

MATERIALES FORMAL

(KANTIANA)

BIEN Extrínseco: son EMPÍRICAS y

particulares (depende de qué se

crea que es un bien)

Intrínseco: RACIONAL y

universal (el bien se alcanza

cumpliendo máximas).

FORMA

LINGÜÍSTICA

Hipotéticas (si... entonces), con

contenido (lo que se hace o se

evita es a cambio de algo).

Categóricas (“Tú debes”), sin

contenido (algo se hace o se evita

porque está bien).

LEY HETERÓNOMA (el valor está

fuera del sujeto).

AUTÓNOMA (valor en la misma

razón).

EXPERIENCIA A posteriori (en la experiencia). A priori (en la razón).

POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA. PRÁCTICA

EXISTENCIA DE LA

LIBERTAD

Dado que es la condición necesaria que explica la dimensión

moral humana.

INMORTALIDAD Porque la virtud sólo es alcanzable en una existencia infinita.

EXISTENCIA DE

DIOS

Pues sólo Él garantiza la unión entre virtud y felicidad.

La ética formal de Kant se sintetiza en el IMPERATIVO CATEGÓRICO: “Obra con

indiferencia a los premios o castigos, considerando que los demás son fines en sí mismos

y no medios para conseguir cosas”.

Page 61: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

TIPOS DE ACTOS

CONTRA EL DEBER Delictivos Satisfacer pulsiones.

CONFORME AL DEBER Morales Por temor a las consecuencias.

POR DEBER Éticos Por respeto a la ley.

TIPOS DE

ÉTICA

MATERIALES FORMAL

(KANTIANA)

BIEN Extrínseco: son EMPÍRICAS y

particulares (depende de qué se

crea que es un bien)

Intrínseco: RACIONAL y

universal (el bien se alcanza

cumpliendo máximas).

FORMA

LINGÜÍSTICA

Hipotéticas (si... entonces), con

contenido (lo que se hace o se

evita es a cambio de algo).

Categóricas (“Tú debes”), sin

contenido (algo se hace o se evita

porque está bien).

LEY HETERÓNOMA (el valor está

fuera del sujeto).

AUTÓNOMA (valor en la misma

razón).

EXPERIENCIA A posteriori (en la experiencia). A priori (en la razón).

POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA. PRÁCTICA

EXISTENCIA DE LA

LIBERTAD

Dado que es la condición necesaria que explica la dimensión

moral humana.

INMORTALIDAD Porque la virtud sólo es alcanzable en una existencia infinita.

EXISTENCIA DE

DIOS

Pues sólo Él garantiza la unión entre virtud y felicidad.

La ética formal de Kant se sintetiza en el IMPERATIVO CATEGÓRICO: “Obra con

indiferencia a los premios o castigos, considerando que los demás son fines en sí mismos

y no medios para conseguir cosas”.

Page 62: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

HEGEL MARX Y FEUERBACH

FUNCIÓN DEL

FILÓSOFO

Pasivo: Contempla y describe la

realidad.

Activo: Debe transformar la realidad.

PROTAGONISTA DE

LA HISTORIA

DIOS (o la Idea) EL SER HUMANO.

CUALIDAD DE LO

HUMANO

La racionalidad Las necesidades.

TEOLOGÍA Revela la existencia de un todo:

Dios

Revela la frustración humana, que

precisa de un padre protector.

COSMOS Lo Real es Racional. Y viceversa. Lo Real debería ser Racional. Y

viceversa.

POLÍTICA El Estado compensa las

deficiencias de la sociedad civil.

Es un instrumento de opresión en

manos de las clases dominantes.

FINALIDAD DE LA

FILOSOFÍA

Expresar su tiempo en conceptos. La praxis revolucionaria que ha de

transformar lo real.

Page 63: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

ELEMENTOS DE LA TEORÍA MARXISTA NIVELES MATERIALISMO

MODO DE

PRODUCCIÓN

Condiciona el proceso de la vida social,

política y espiritual

INFRA-

ESTRUC-

TURA

ECONÓMICO

DIAMATEl Ser Social determina la conciencia humano

(y no al revés).

FUERZAS

PRODUCTIVAS

Fuerzas de trabajo (obreros).

Máquinas (el coste de las mismas legitima la

plusvalía que se lleva el empresario).

RELACIONES

DE

PRODUCCIÓN

(amo-esclavo)

SUJETO ALIENADO El proletariado. SUPER-

ESTRUC-

TURA

HISTÓRICO

HISMATACTIVIDAD

ALIENANTE

El trabajo

(explotación

contradictoria).

MODO DE SUPERAR

LA ALIENACIÓN

La Lucha de Clases

(motor del progreso).

Page 64: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

TIPOS DE ALIENACIÓN

(EXTRAÑAMIENTO)

ELEMENTOS SIGNIFICADO

SOCIOECONÓMICA ESCLAVOS Necesidad de trabajar. Imposibilidad de

acumular capital.

Sometimiento a trabajo repetitivo: sumisión

por temor (amenaza del paro).

AMOS La Plusvalía.

Amenaza de convertirse en asalariado

POLÍTICA EL ESTADO Instrumento represivo: sólo participan en lo

político las clases dominantes

RELIGIOSA EL OPIO DEL

PUEBLO.

Los valores morales potencian la producción

industrial y repiten la estructura de clases.

CULTURAL LA IDEOLOGÍA. En ella, aparece el mundo del revés.

Page 65: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

ESTADÍO RASGO

DISTINTIVO

ETAPAS. CUALIDADES

DISTINTIVAS

LUGAR

1.PRE-

IDEO-

LÓGICO

Aparece la

Religión

Natural

1.1. PRIMITIVA. Propiedad colectiva de

bienes.

1.2. ESCLAVISTA. Se origina por acumulación

de botín de guerra. División

en dos castas: patricios y

plebeyos.

Oriente,

Grecia y

Roma.

2. IDEO-

LÓGICO

Aparece la

Propiedad

Privada

2.1. MATERIALISTA. Aparece la propiedad

privada.

Revolución

Industrial.

2.2. FUTURA O

SOCIALISTA.

Sociedad sin clases. Europa

(Inglaterra)

Page 66: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

2.4.FASES EN EL SOCIALISMO RASGOS DISTINTIVOS [PROSPECTIVA]

2.4.1. REVOLUCIÓN. Propiciada por la lucha de clases.

2.4.2. DICTADURA DEL

PROLETARIADO.

Liquidación de las clases medias.

2.4.3. COMUNISMO. Propiedad común de personas y bienes.

2.4.4. SOCIALISMO Paz perpetua, redistribución de bienes y servicios, etc.

Noción de igualdad: a cada uno según sus necesidades, a cada

cual según sus capacidades.

Page 67: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación
Page 68: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

01. Crítica de la religión.

CREDOS

RECTOS

CARACTERÍSTICAS. CREDOS

DEGENERADOS

CARACTERÍSTICAS.

1. JUDAÍSMO

PRIMITIVO

Yahvé es un Dios guerrero. 2. JUDAÍSMO

MODERNO

Yahvé es el Dios de la culpa.

Conduce al pueblo a la

victoria.

Castiga a su pueblo.

3. JESÚS Y

EL EVANGELIO

Criticó a la Iglesia. 4. EL

CRISTIANISMO

DE S. PABLO.

Organizó una nueva Iglesia.

Se distinguió por una

práctica,

por un carácter actual.

La conducta obedeció al logro

de un premio, del Paraíso.

5. EL

RENACIMIENTO

Aspiración a la cultura.

Escepticismo popular ante

el Papado.

6. LA REFORMA

DE LUTERO.

Impulsó la re-cristianización

de Occidente

02. Crítica del cristianismo

RELIGIÓN DEGENERADA RECTA

EJEMPLOS CRISTIANISMO BUDISMO

PERFECCIÓN ESTADO FUTURO. ESTADO ACTUAL.

MEDIO ORACIÓN Y

SUFRIMIENTO.

GIMNASIA E HIGIENE.

VALORES. DECADENTES. VITALES.

PROTAGONISTA DEL

MUNDO

DIOS. LA NADA,

LO IMPERSONAL.

CONDUCTA DESEABLE ASCÉTICA TRANQUILA.

Page 69: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

01. Crítica de la religión.

CREDOS

RECTOS

CARACTERÍSTICAS. CREDOS

DEGENERADOS

CARACTERÍSTICAS.

1. JUDAÍSMO

PRIMITIVO

Yahvé es un Dios guerrero. 2. JUDAÍSMO

MODERNO

Yahvé es el Dios de la culpa.

Conduce al pueblo a la

victoria.

Castiga a su pueblo.

3. JESÚS Y

EL EVANGELIO

Criticó a la Iglesia. 4. EL

CRISTIANISMO

DE S. PABLO.

Organizó una nueva Iglesia.

Se distinguió por una

práctica,

por un carácter actual.

La conducta obedeció al logro

de un premio, del Paraíso.

5. EL

RENACIMIENTO

Aspiración a la cultura.

Escepticismo popular ante

el Papado.

6. LA REFORMA

DE LUTERO.

Impulsó la re-cristianización

de Occidente

02. Crítica del cristianismo

RELIGIÓN DEGENERADA RECTA

EJEMPLOS CRISTIANISMO BUDISMO

PERFECCIÓN ESTADO FUTURO. ESTADO ACTUAL.

MEDIO ORACIÓN Y

SUFRIMIENTO.

GIMNASIA E HIGIENE.

VALORES. DECADENTES. VITALES.

PROTAGONISTA DEL

MUNDO

DIOS. LA NADA,

LO IMPERSONAL.

CONDUCTA DESEABLE ASCÉTICA TRANQUILA.

Page 70: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

03. La crítica de la moral.

MORAL ARISTOCRÁTICA

(superhombre)

DE REBAÑO

(esclavo)

VALORES La vida, la cultura, la

grandeza, el poder y el placer.

El dolor, la ignorancia, la insignificancia, la

sumisión y la resignación.

ORIGEN

HISTÓRICO

GUERREROS

(constitución física poderosa)

SACERDOTES

(constitución anímica resentida)

PERSPECTIVA RECTA:

Busca lo que aumente el

poder.

DEGENERADA

Transforma los defectos en valores.

OBJETIVOS Lo PRESENTE, la vida. Lo FUTURO, el más allá.

PRIMACÍA Del libre pensamiento

y la ACCIÓN.

De la obediencia, lo moral

y el PENSAMIENTO.

VIRTUDES POSITIVAS

criticar y negar para actuar.

NEGATIVAS (mandamientos):

“no harás”, “no dirás”, “no pensarás”.

TENDENCIAS HACIA LO INDIVIDUAL.

Se busca lo excepcional.

HACIA LO COMÚN.

Se pretende igualar a través de debilitar a cada

sujeto.

Page 71: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

04. Crítica de la ciencia y la noción de verdad.

ORIGEN DEL LENGUAJE:

CONVENCIONAL.

POSIBILIDADES DE

CONOCER

SOCIABILIDAD

Los conceptos se fundan sobre

metáforas

SUJETO

Ofuscado y débil.

Radica en el interés.

La verdad es un ideal ilusorio,

una ficción arbitraria.

OBJETO

La naturaleza es demasiado

cambiante y compleja para

nuestro entendimiento.

Se designan las cosas de modo

obligatorio por convención. Este es

el origen de la verdad y la mentira.

TIPOS HUMANOS PRETENDEN OBJETIVO

INTUITIVO. EL PLACER,

LA FELICIDAD.

EL PODER.

CIENTÍFICO. LO VERDADERO EL SABER

(engaño que se origina en haber tomado las

metáforas por verdades).

Page 72: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

04. Crítica de la ciencia y la noción de verdad.

ORIGEN DEL LENGUAJE:

CONVENCIONAL.

POSIBILIDADES DE

CONOCER

SOCIABILIDAD

Los conceptos se fundan sobre

metáforas

SUJETO

Ofuscado y débil.

Radica en el interés.

La verdad es un ideal ilusorio,

una ficción arbitraria.

OBJETO

La naturaleza es demasiado

cambiante y compleja para

nuestro entendimiento.

Se designan las cosas de modo

obligatorio por convención. Este es

el origen de la verdad y la mentira.

TIPOS HUMANOS PRETENDEN OBJETIVO

INTUITIVO. EL PLACER,

LA FELICIDAD.

EL PODER.

CIENTÍFICO. LO VERDADERO EL SABER

(engaño que se origina en haber tomado las

metáforas por verdades).

Page 73: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

04. Crítica de la ciencia y la noción de verdad.

ORIGEN DEL LENGUAJE:

CONVENCIONAL.

POSIBILIDADES DE

CONOCER

SOCIABILIDAD

Los conceptos se fundan sobre

metáforas

SUJETO

Ofuscado y débil.

Radica en el interés.

La verdad es un ideal ilusorio,

una ficción arbitraria.

OBJETO

La naturaleza es demasiado

cambiante y compleja para

nuestro entendimiento.

Se designan las cosas de modo

obligatorio por convención. Este es

el origen de la verdad y la mentira.

TIPOS HUMANOS PRETENDEN OBJETIVO

INTUITIVO. EL PLACER,

LA FELICIDAD.

EL PODER.

CIENTÍFICO. LO VERDADERO EL SABER

(engaño que se origina en haber tomado las

metáforas por verdades).

Page 74: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

05. La humanidad del futuro.

EVOLUCIÓN SIMBOLIZA EXPRESIÓN REPRESENTA

CAMELLO Valores del dragón,

de la renuncia.

Tú debes El cristianismo

LEÓN Valores de negación,

de oponerse a la

tradición

Yo quiero El Nihilismo

NIÑO Afirmación,

autolegislación moral.

Decir “sí” a la

vida

El Superhombre.

IDEALES QUÉ SON CÓMO SE REALIZAN

ESTETICISMO Vivir la vida como si se tratara de

una obra de arte.

Dentro de un universo en

ETERNO RETORNO.

SABIDURÍA Mentalidad libre de prejuicio. Afirmando la vida.

SUPRAHUMANIDAD Deseo de actuar, no de conocer. En el individuo, no en el

Estado.

Page 75: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

05. La humanidad del futuro.

EVOLUCIÓN SIMBOLIZA EXPRESIÓN REPRESENTA

CAMELLO Valores del dragón,

de la renuncia.

Tú debes El cristianismo

LEÓN Valores de negación,

de oponerse a la

tradición

Yo quiero El Nihilismo

NIÑO Afirmación,

autolegislación moral.

Decir “sí” a la

vida

El Superhombre.

IDEALES QUÉ SON CÓMO SE REALIZAN

ESTETICISMO Vivir la vida como si se tratara de

una obra de arte.

Dentro de un universo en

ETERNO RETORNO.

SABIDURÍA Mentalidad libre de prejuicio. Afirmando la vida.

SUPRAHUMANIDAD Deseo de actuar, no de conocer. En el individuo, no en el

Estado.

Page 76: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

SABERES CIENCIAS

NATURALES.

CIENCIAS

SOCIALES.

FILOSOFÍA.

CONTENIDOS LO FÍSICO-

MATEMÁTICO.

LAS CIENCIAS

DEL ESPÍRITU.

El anhelo de unidad (raciovitalismo).

SU ABSOLUTO LA

NATURALEZA.

LO HUMANO. Todo (cuestión autónoma y pan-autónoma).

LO QUE

OLVIDAN

LO HUMANO. LA

NATURALEZA.

Nada. Desea integrar todas las especialidades.

REALIDAD PARCIAL: OBJETO Y SUJETO Radical: la vida humana concreta (mito de los

Dioscuros).

PERSPECTIVAS LIMITADAS Plurales, múltiples, irrepetibles e irreductibles.

No se es lo que se es, sino también lo que se

pretende ser (perspectivismo).

CATEGORÍAS DE LA VIDA

CONCRETA

QUÉ SIGNIFICAN

1. MUNDO. Encontrarse en el mundo: presencia ineludible e independiente del

conocimiento; verse a sí mismo (ojo de Horus). [El que no se ve, está

alienado]

2. VIDA CONCRETA. Convivir con una circunstancia (que pasa ahora) en la que somos

conscientes de nosotros mismos y de lo otro (lo que nos rodea).

3. POSIBILIDAD Y

PROBLEMA.

La vida no está pre-fijada, lo que es vivido con esperanza y angustia

[Dasein de Heidegger: estamos arrojados en el mundo].

4. PROYECTO. Antes de ser, decidimos qué deseamos ser (futurición). La necesidad se da

frente a lo pasado y a la necesidad de elegir [paradoja: no somos libres,

pues estamos forzados a elegir de continuo].

5. NO-HERMETISMO DEL

MUNDO.

Importan la decisión personal y las posibilidades. Estamos forzados a

elegir y dependemos de un abanico de posibilidades fijadas por el

pasado

6. CIRCUNSTANCIA. Limitante de lo posible. “Yo soy yo y mi circunstancia”.

7. TEMPOREIDAD. La vida es un proyecto inacabable que depende de la historia, del pasado.

Page 77: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación
Page 78: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

SABERES CIENCIAS

NATURALES.

CIENCIAS

SOCIALES.

FILOSOFÍA.

CONTENIDOS LO FÍSICO-

MATEMÁTICO.

LAS CIENCIAS

DEL ESPÍRITU.

El anhelo de unidad (raciovitalismo).

SU ABSOLUTO LA

NATURALEZA.

LO HUMANO. Todo (cuestión autónoma y pan-autónoma).

LO QUE

OLVIDAN

LO HUMANO. LA

NATURALEZA.

Nada. Desea integrar todas las especialidades.

REALIDAD PARCIAL: OBJETO Y SUJETO Radical: la vida humana concreta (mito de los

Dioscuros).

PERSPECTIVAS LIMITADAS Plurales, múltiples, irrepetibles e irreductibles.

No se es lo que se es, sino también lo que se

pretende ser (perspectivismo).

CATEGORÍAS DE LA VIDA

CONCRETA

QUÉ SIGNIFICAN

1. MUNDO. Encontrarse en el mundo: presencia ineludible e independiente del

conocimiento; verse a sí mismo (ojo de Horus). [El que no se ve, está

alienado]

2. VIDA CONCRETA. Convivir con una circunstancia (que pasa ahora) en la que somos

conscientes de nosotros mismos y de lo otro (lo que nos rodea).

3. POSIBILIDAD Y

PROBLEMA.

La vida no está pre-fijada, lo que es vivido con esperanza y angustia

[Dasein de Heidegger: estamos arrojados en el mundo].

4. PROYECTO. Antes de ser, decidimos qué deseamos ser (futurición). La necesidad se da

frente a lo pasado y a la necesidad de elegir [paradoja: no somos libres,

pues estamos forzados a elegir de continuo].

5. NO-HERMETISMO DEL

MUNDO.

Importan la decisión personal y las posibilidades. Estamos forzados a

elegir y dependemos de un abanico de posibilidades fijadas por el

pasado

6. CIRCUNSTANCIA. Limitante de lo posible. “Yo soy yo y mi circunstancia”.

7. TEMPOREIDAD. La vida es un proyecto inacabable que depende de la historia, del pasado.

Page 79: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación
Page 80: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

3. DESARROLLO DEL TEMA.

La pregunta 3ª de las PAU es un pretexto para desarrollar todo un tema a partir

justo de lo que te pidan.

– Cabe que el tema no esté relacionado con el texto. En este caso, aprovecha para

completar las definiciones y el comentario con los mayores detalles posibles.

– Nunca se debe contestar sólo a aquello por lo que pregunte la tercera pregunta.

Los correctores esperan que desarrolles un tema completamente.

4. COMPARACIONES.

Vienen determinadas por el parámetro del tiempo. Es decir, no puedes comparar

con quien te apetezca, sino con el autor más cercano en el tiempo al que te den.

Normalmente, las comparaciones adecuadas:

– Platón y Aristóteles.

– Tomás de Aquino y Ockham.

– Descartes y Hume.

– Kant y los dos anteriores (en relación con la gnoseología).

– Kant y los dos posteriores (en relación con la teoría social).

– Marx y Nietzsche.

– Russell y Ortega.

Page 81: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

ONTOLOGÍA COSMOLOGÍA IN RE ANTE REM POST REM

MUNDO ENTES DURACIÓN IDEAS REGIÓN COSMOS Las cosas, el mundofísico, lo

perceptible

– – – – – – –Las cosasimitan a lasideas.

Las Ideas. Las ideas en elalma, ellenguaje

– – – – – – – –Nuestra almainmortalpertenece a loANTE REM

SUPRA-SENSIBLE o

INTELIGIBLE

Ideas eternadel Bien celeste astros

Belleza y Justicia planetas

otras Ideas dioses

Demiurgo (Nous) almas

SENSIBLE cosas finita imitaciones de Ideas terrestre 4 elementos

PLATÓN, Aristocles de Atenas (428-27, 347 a.C.) © Punica Fides, Dep. Legal. S. 529-2008 Solución platónica: hay correlación entre lo in re y lo post rem.

ÁMBITOS CONOCIMIENTO RESULTADO ACTIVIDAD TIPO DE ALMA FORMA POLÍTICA GRADO DE BIEN

LONOÉTICO

DIALÉCTICA Visión Eidética Ciencia o Conocimiento Intuitivo Racional. 1. Aristocracia LO MEJOR

CIENCIASMATEMÁTICAS

Astronomía, Geometríay Aritmética

Conocimiento Discursivo Irascible oauxiliar.

2. Timocracia 3. Oligarquía

LAOPINIÓN

ARTES MANUALES Música Creencia Irracional,apetitiva.

4. Democracia5. Tiranía

LO PEOR

Gimnasia Conjetura

LA IGNORANCIA El cuerpo

Hay una doble correlación: por un lado, lo ante rem (Ideas) es a lo in re (cosas) como lo noético a la opinión; por otro, la ciencia es a la creencia como el c. discursivo a la conjetura.

ALMA CARÁCTER VIRTUD VICIO FUNCIÓN CLASE SOCIAL FELICIDAD LUGAR – Lo JUSTO en la polis escomo la SALUD del cuerpo:ESTADO DE EQUILIBRIO.– Se produce cuando cadaCLASE se dedica a lafunción que le es más propia.

RACIONAL Razón Prudencia Indolencia Legislar, gobernar Legislador, gobernante El Saber Cerebro

IRASCIBLE Ánimo Valor Cobardía, temeridad Mantener el orden Guerrero La Fama Corazón, hígado

IRRACIONAL Apetito Moderación Intemperancia Producir Artesano, trabajador El Placer Sensible Estómago,genitales

Page 82: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

COMPARACIÓN ENTRE PLATÓN Y ARISTÓTELES.

ONTOLOGÍA.– Para Platón no sólo existen dos mundos (sensible y suprasensible) sino que es el mundo inteligible y transcendente el más real. Por el contrario, para Aristóteles el único mundo que existe es el sensible,

constituido por objetos singulares, únicos, concretos, externos...– La noción de Idea de Platón como esencia de las cosas coincide con el concepto de causa formal de Aristóteles (sólo que para el primero la Idea es algo transcendente, separado del mundo, mientras que

para Aristóteles la forma es inmanente, se encuentra en la materia).– El concepto platónico de Demiurgo, comprendido como un agente que introduce del orden en el cosmos, es similar al de causa final o Motor Inmóvil en Aristóteles, pues mueve sin ser movido.– La división platónica entre región celeste (formada por astros, planetas, Ideas y almas) y terrestre (dominio de los cuatro elementos) es semejante a la diferencia que Aristóteles establece entre el mundo

supralunar (constituido por astros y planetas, formados por éter o quintaesencia, dotados de movimientos circulares y eternos) y el mundo sublunar (constituido por cuerpos formados por los cuatro elementos, sometidosa las leyes de generación y de corrupción dentro del ámbito de los movimientos lineales que siguen la tendencia a ocupar su lugar natural en función de la gravedad).

EPISTEMOLOGÍA Y GNOSEOLOGÍA.– Para Platón, el alma es inmortal y se encuentra determinada desde el nacimiento (es decir, si has nacido guerrero, eres guerrero y lo has sido y lo serás por toda la eternidad). Para Aristóteles, el alma es mortal

(se corrompe y muere) y depende del aprendizaje. En un principio todos los seres humanos tienen enormes posibilidades, pero sólo algunas potencialidades se actualizan. De ahí la importancia del desarrollo y el hincapiésobre el aprendizaje.

– A consecuencia de la tesis pitagórica de la inmortalidad del alma, Platón defiende el racionalismo y el innatismo: todas las Ideas ya pre-existen en nuestra alma y, por consiguiente, conocer es recordar loque ya se da en el alma. Aristóteles, por el contrario, hace apología del empirismo: no hay nada en nuestro conocimiento que no estuviera antes en la sensación; antes de que tengamos percepción, nuestro entendimientoes como una hoja en blanco, como una tabula rasa.

– Las virtudes dianoéticas de Aristóteles (aquellas en las que son necesarias la deliberación y el talento) se asemejan a la deliberación e intuición precisas para tener la visión de esencias o dialéctica de lasque nos habla Platón.

– Mientras que para Platón las matemáticas son la cúspide de las ciencias propedéuticas y, en consecuencia, el modelo de todas las ciencias, para Aristóteles las ciencias importantes son las experimentalesy las matemáticas no constituyen más que la antesala del saber, un ejemplo a nivel escolar para entrenar a los neófitos en lo que deben ser las ciencias. Pero es la biología, la medicina y las ciencias aplicadas las que tienenestatuto real de ciencia. Las matemáticas no deben ser imitadas por las demás ciencias. Forman parte del currículo educativo. Su valor es elemental.

ÉTICA Y POLÍTICA.– Para Platón la virtud de la moderación debe caracterizar la conducta de aquellos que poseen alma apetitiva (artesanos y trabajadores); para Aristóteles todas las personas son susceptibles de ser buenas y,

por lo tanto, todo el mundo puede tender a un término medio.– El intelectualismo moral socrático es una teoría ética que consiste en defender que quienes obran mal no lo hacen a sabiendas sino por ignorancia; no cabe creer que hay intencionalidad malvada en la actuación

de las personas; se obra mal por error. Platón aplica el intelectualismo moral a la política pues sólo aquéllos que poseen alma racional (magistrados y gobernantes) deben regir los destinos políticos de los demás. Así,es necesario, que gobiernen quienes saben, pues quienes no saben cometerán el mal por ignorancia. Aristóteles, por el contrario, enfrenta claramente el intelectualismo moral socrático pues mantiene que todos los sereshumanos estamos capacitados para obrar moralmente. Basta, por un lado, con seguir la costumbre a través de la memoria y del ejercicio y, por otro, con tender siempre hacia un término medio. Además, todos los seresdotados de palabra tenemos sentido sobre lo justo y lo injusto, sobre el bien y el mal. Luego quien no obra bien es porque simplemente no le da la gana. Hay tanta corrupción entre los seres humanos no por desconocimientoo error (Platón) sino porque a la gente le gusta a sabiendas de lo que hacen (Aristóteles).

– Según Platón existe único gobierno perfecto (la monarquía) y un ciclo político degenerado cuyas formas más corruptas son la democracia y la tiranía. Para Aristóteles hay tres gobiernos rectos pues su objetivoes el bien común (monarquía, aristocracia y república); como el término medio de entre ellas es la aristocracia, esa constituye la forma política más excelente; por otro lado hay tres gobiernos degenerados cuyo objetoes el interés particular de los gobernantes (tiranía, oligarquía y democracia). Los dos extremos son la tiranía y la democracia, que constituirán (lo mismo que en el caso de Platón) los tipos de gobierno más degenerados.

– Platón considera que la racionalidad se encuentra vinculada a una clase muy determinada de alma (racional). Aristóteles encuentra, sin embargo, que el someterse a la razón es propio de una clase muydeterminada (la clase media). La racionalidad se encuentra determinada por un género de desarrollo vinculado a un nivel de vida económico medio.

– Los dos gobiernos máximamente degenerados para Platón son la democracia y la tiranía (pues se encuentran en la evolución más baja del ciclo político). Para Aristóteles también lo son, pero por el hechode que en ellos es donde se manifiesta más que en ninguna forma política la voluntad del gobernante de velar por su interés particular (en lugar de hacerlo por el bien público).

Page 83: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

CATEGORÍAS del tratado las Categorías IN RE POST REM

SUSTANCIA ACCIDENTES (CUALIDADES DE LA SUSTANCIA)

Las cosas, el mundo físico, loperceptible.

Las ideas en el alma, ellenguaje.

PRIMERAEs cada cosa del mundo físico-biológico, cada uno de losindividuos. Éstos no se dan en ellenguaje ni son accidentes opartes de algo.

SEGUNDASe trata de los términoslingüísticos, las clases(géneros y especies) quedesignamos mediante ellenguaje.

Cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo,posición, hábito, acción y pasión.

– Solución aristotélica: cólo hay entre lo in re y lo post rem alguna relación,pero ésta no es simétrica: No hay correlación.– Lo ANTE REM (las Ideas) no existe y, por lo tanto, el lenguaje esinsuficiente para captar la realidad.– Las ciencias operan con CLASES de objetos (es decir, de géneros yespecie), pero lo que existen no son clases, sino individuos y cada uno essingular, único, irrepetible.

ARISTÓTELES de Estagira (285 a.C., 322 a.C.) © Punica Fides, Dep. Legal. S. 529-2008

CATEGORÍAS principales de la Física

NEGACIÓN Lo que ni es ni puede llegar a ser. C. MATERIAL oMATERIA

Lo que subyace a cada cosa, lo que está más allá de los elementos (aire, tierra, agua y fuego). Esintrínseca e incognoscible. Se trata de potencia pura.

POTENCIA Lo que ni es, pero puede llegar a ser. C. FORMAL o FORMA La esencia de algo, lo que es en acto, lo que permite clasificarla en una clase.

ACTO Lo que algo es ahora, actualmente. CAUSA EFICIENTE(*) El agente de un cambio, lo que induce el movimiento. El cambio puede ser sustancial (nacer,perecer) o accidental (cualitativo, cuantitativo y de lugar).

ENTELEQUIA Lo que es de modo que más se ajustaa una esencia

CAUSA FINAL (*) Aquello a lo que algo tiende en su desarrollo. La energía para ese cambio depende del MotorInmóvil (éter o quintaesencia), que introduce orden en un mundo energéticamente deficitario. Suexistencia se “prueba” por el orden, perfección, la idea de Dios y la regularidad de los cambios.

Como “materia” se dice en griego hylé y “forma”, morfé , el sistema de Aristóteles a veces se le denomina hilemorfismo. (*) Estas dos causas son extrínsecas.

MUNDO COMPONENTES SUSTRATO DURACIÓN MOVIMIENTO ALMA TIPOS FUNCIÓN SERES

SUPRALUNAR astros y planetas éter eterna uniforme ycircular

RACIONAL intelectiva pensamiento eintención

hombre

SUBLUNAR la Tierra cuatroelementos

caduca, todomuere

rectilíneogravedad

IRRACIONAL sensitiva 5 sentidos, memoria,imaginación y deseo

animales

vegetativa nutrición y crecimiento plantas

Page 84: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

MODOS DE CONOCER DEL ALMA RACIONAL TIPOS DE SABERES (ETO. AGENTE)

ABSTRACCIÓN INDUCCIÓN TEORÉTICAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS

1. SENSACIÓN Origen de todo conocimiento. Sepercibe lo SINGULAR

– Se funda en la presentación de ejemplosYA CONOCIDOS tanto por el maestrocomo por el alumno .

CIENCIAS TÉCNICAS

2. IMAGINACIÓN Memoria o almacén. Se olvidanpeculiaridades, dando origen a loPARTICULAR.

– El maestro va presentando ejemplosconocidos por experiencia que tengan encomún un ASPECTO.

Física,matemáticas yteología.

Política, economíay ética

Medicina, ingenieríay demás tecnologías.

3.ENTENDI-MIENTO

PACIENTE Captación de la esencia, de a quéclase pertenece un objeto. Es unEto. MORTAL. Cuando la personaperece, este Eto. cesa.

– En la mente del alumno poco a poco vacobrando forma los conceptos que sedesea transmitir a través de los ejemplos.

Saber Gobernar la nación,la casa y a unomismo.

Hacer, fabricar.

AGENTE Conocimientos plasmados por eltrabajo humano. Se conserva en lasobras de ciencia, arte, etc. y es unEto. INMORTAL.

– Es un tipo de conocimiento incompleto,imperfecto pero idóneo para personas queno posean todavía suficiente experiencia (como los jóvenes).

Toda ciencia es delo UNIVERSAL ynecesario.

Los gobiernos sonPARTICULARESy no necesarios.

Las artes realizanobrasSINGULARES.

VIRTUDES CUALIDAD PATRÓN TENDENCIA QUIEN OBJETIVO

ÉTICAS ejercicio y memoria fijo (la tradición) al TÉRMINO MEDIO (evitar los extremos pordefecto y exceso)

cualquiera la supervivencia individual

DIANOÉTICAS deliberación y talento no fijo (la innovación) depende de cada caso considerado alma intelectiva y en acto la vida buena y feliz

AGRUPACIÓN FINALIDAD CLASESSOCIALES

ASPECTO CARÁCTER TIENDENHACIA

ESTADOSRECTOS

ESTADOSDEGENERADOS

GOBIERNO FINALIDAD DELESTADO

FAMILIA supervivencia ALTA exceso soberbios Tiranía MONAR-QUÍA

Tiranía DE UNO – Leyes comunes.– Autosuficiencia.

– Hacer buenosciudadanos que disfruten

de una vida felizEUDAMONÍA.

MUNICIPIO vivir bien MEDIA Terminomedio

racionales Aristocracia ARISTO-CRACIA

Oligarquía DE VARIOS

ESTADO vivir mejor BAJA defecto miserables Democracia REPÚBLICA Democracia DE MUCHOS

Page 85: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

COSMO-VISIÓN.

CREACIÓN EX-NIHILO. OMNI-POTENCIA.

PATERNIDAD. TEODICEA. MONOTEISMO. LIBERTAD.

GRIEGO (Zeus) Imposible. Crear es ordenarlo que es (Parménides).

La necesidad. Objetivo de Zeus en la historia:cumplir la moira.

Si Dios lo ha creado todo,¿de dónde viene el mal?

Zeus domina, pero no esel único dios.

Imposible debido ala moira.

JUDEO-CRISTIANO

(Deus)

Todo es posible para Dios(Yahvé): lo puede todo.

La posibilidado milagro.

Yahvé interviene en la historia,la cual tiene como objetivo lasalvación humana.

El mal es un problemaasociado a la libertadhumana.

Sólo hay un dios: Dios(Yahvé).

Posible a pesar de laPro-videncia.

TERTULIANO (155, 222).

S. AGUSTÍN (354, 430).

STO. TOMÁS DE AQUINO (1225, 1274).

G. DE OCKHAM (ca. 1298, ca. 1349).

CONFLICTOFE-RAZÓN

SI LO HAY. Creo porque es absurdo.

NO LO HAY. Creo para comprender (S. Anselmo).

NO LO HAY. NO LO HAY.

DOMINIOSDE LA FE YLA RAZÓN

DISTINTOS. IDÉNTICOS. La verdades son inmutables y lasalcanzamos gracias a nuestra alma (Platón).

IDÉNTICOS. El edificio del conocimiento se construye a partir de lapercepción (aristotelismo).

DISTINTOS.Ls proposiciones de la Razón yla Fe no poseen relación.

RELACIÓNENTRE LARAZÓN YLA FE.

La Razón es siemprecarencial, errónea.

1. La Razón nos conduce a la Fe.2. La Fe ilumina a la Razón.3. La Razón esclarece los contenidos de Fe

1. Razón y Fe son, en parte, autónomas, pero pueden tratarsobre los mismos contenidos.2. La Teología toma sus principios de la Fe, toma su ordeny armas dialécticas de la Razón. 3. La Fe (o revelación) es el criterio negativo y extrínsecode la Razón. En caso de divergencia, ésta es lo que falla.

No es posible creer en lasproposiciones de Razón nidemostrar las de Fe.

PELAGIO S. AGUSTÍN STO. TOMÁS

ANTRO-POLOGÍA,POLÍTICA, JURISPRUDENCIA.

– El ser humano es libre (creado a imagen y s.de Dios).– El pecado de Adán es el arquetipo de faltacontra Dios, pero el pecado original no setransmite al resto de los seres humanos. Nohay predestinación.– La libertad humana garantiza la justiciadivina (que Dios castigue con razón).– La gracia divina ilumina la razón humana,no la voluntad.

– La libertad humana no es completa. – El pecado de Adán lastra a nuestra especie: sóloposeemos voluntad libre en sentido negativo (esdecir, para pecar). No hay predestinación, peropara hacer el bien precisamos de la gracia de Dios. – Dios se manifiesta en la Historia Universal.– En cada sociedad y época hay dos ciudades(Jerusalén y Babilonia). El papel del Estado sedebe supeditar al de la Iglesia, quien debe guiarle yconformar la civitas dei.

– Todo ser natural, excepto Dios, se compone de materia y forma.– En todo ser, salvo en Dios, su esencia (qué es) es diferente de suexistencia (su ser en acto o existir).– El ser humano es libre pues puede orientar su conducta al placer(ética de medios) o a su perfección (ética de fines).– Hay tendencias innatas, evidentes, universales e inmutables (leyesnaturales): a sobrevivir, reproducirse, ser sociable y conocer.– La sociabilidad precisa de normas sociales (leyes positivas),prolongación de las leyes naturales. – La moralidad es el fundamento del derecho: la ley moral eternacompleta la ley natural a través de las leyes positivas.

Page 86: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

S. AGUSTÍN . ARGUMENTO DEL CONSENSO: La mayoría de los sereshumanos creen en Dios y tantos no pueden equivocarse.

ARGUMENTO DE LAS IDEAS: El carácter inmutable de la Ideas (que contrasta con la mutabilidad del ser humanoy la naturaleza) es un atributo de Dios.

S. ANSELMODECANTEBURY(1035, 1109).

FÓRMULA: Si es concebible un Ser tal que nada sea más xque Él, entonces necesariamente existe, pues su grado de yexcede al de la persona que concibe dicho Ser.

DESCARTES.ARGUMENTOS:

PREMISAS. DESARROLLO Y CONCLUSIÓN.

REALIDAD Grande / Ser ONTOLÓGICO (S.Anselmo).

La idea de Dios en sí Tenemos la idea de que Dios es un Ser infinito yPerfecto. Como la “existencia” es una perfecciónmás, existe.

PERFECCIÓN Perfecto / Perfección GNOSEOLÓGICO (S.Anselmo).

Nuestra idea de finitudy perfección.

Tenemos la idea de que Dios es un Ser infinito yPerfecto. Ambas ideas no proceden de nosotros(pues somos finitos e imperfectos); luego Diosexiste.

FINITUD Infinito / Infinitud DE LA CASUALIDAD(Sto. Tomás).

La idea de Dios comocausa del existir.

Si nuestra existencia dependiera de nosotros, noshabríamos creados perfectos y eternos. Pero no losomos. Así pues, todo ser está subordinado a Dios(que es perfecto y eterno).

STO. TOMÁS(1225, 1274).

TIPOS DE DEMOSTRACIÓN. SUPONEN ES POSIBLE PARA TIPO DE CONOCIMIENTO

A priori. En razón de las causas. Un conocimiento infinito. Dios. Perfecto, de las causas.

A posteriori. En función de los efectos. El conocimiento parcial de losefectos de Dios sobre el mundo.

El ser humano. Imperfecto, de algunos efectos

STO. TOMÁS DE AQUINO (1225, 1274), © Punica Fides, Dep. Legal. S. 529-2008

VÍAS PUNTO DE PARTIDA DESARROLLO CONCLUSIÓN

1ª EL MOVIMIENTO Todo cuanto se mueve es movido por otro. Es preciso que exista un Motor Inmóvil que mueva sin ser movido

2ª LA CAUSALIDADEFICIENTE

Todo efecto está producido por una causa. Es necesario que exista una Causa Incausada que sea causa de lo demás sin proceder, a suvez, de otra.

3ª LOS GRADOS DEPERFECCIÓN

Lo más y lo menos perfecto se dicen con relación a unmáximo o canon de perfección.

Existe un Ser máximamente perfecto, que constituye el canon de la perfección (Platón).

4ª LO NECESARIO Y LOCONTINGENTE

Lo más y lo menos necesario se dicen con relación aun máximo o canon de necesidad.

Existe un Ser máximamente necesario, arquetipo o modelo de la necesidad (Platón).

5ª LA FINALIDAD Cada cosa tiende en su desarrollo hacia un fin. Existe un ser que es la finalidad de este mundo.

Page 87: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

COMPARACIÓN ENTRE STO. TOMÁS Y GULLERMO DE OCKHAM.

1. ONTOLOGÍA Y TEOLOGÍA.

1.1. Existencia de Dios.

Según Sto. Tomás, Dios existe. Aunque podamos saberlo por revelación, cabe

demostrarlo mediante la razón mediante los efectos que produce sobre el mundo. De ahí el

desarrollo de las cinco vías.

Para Ockham Dios existe, pero sólo podemos saber de Su existencia creyendo en la

revelación (pues ni podemos demostrar racionalmente su existencia, ni cabe “saltar” desde los

efectos observables a una causa imperceptible). A Dios se llega por la fe.

1.2. Naturaleza de Dios.

Para Sto. Tomas., por un lado, Dios es el único ser en el que la esencia se identifica con

la existencia. Conocemos mediante la razón cinco atributos a propósito de su esencia y, a partir

de la fe sabemos de su omnisciencia (pues creó un mundo de seres a partir de Ideas o modelos).

Esto conduce al problema de la teodicea (es decir, a saber cómo es posible que el mal exista

siendo Él bueno y habiéndolo creado todo a partir de la nada).

Según Ockham, sólo hay una cualidad que conozcamos de Dios: su omnipotencia. No

hay nada que limite su libertad. El mundo ha sido creado como un acto libre de Su Voluntad,

sin seguir ninguna limitación, ni atender a modelo previo alguno. Si el mal existe, fue por Su

Voluntad. Si hubiera deseado crear un mundo en el que todo hubiera sido pésimo, también

podría haberlo hecho. Es decir, la esencia de Dios (Su libertad) no cabe que pueda ser limitada

por la concepción que los seres humanos tengamos del bien. La teodicea será, por lo tanto, un

pseudoproblema.

2. GNOSEOLOGÍA.

2.1. Problema entre la fe y la razón.

Ambos autores coinciden en que el conflicto fe-razón no existe. Ahora bien, para Sto. los

dominios de fe y razón pueden resultar ser idénticos. La fe y razón, aunque en parte, autónomas,

podrán tratar sobre los mismos contenidos; por un lado, la teología tomará sus principios de

la fe, pero su orden y armas dialécticas de la razón; y, por otro, la fe (o revelación) será el criterio

negativo y extrínseco de la razón (es decir, en caso de discrepancia, habrá que asumir que falla

esta última). Sin embargo, para Ockham los dominios de fe y razón pertenecen a ámbitos

distintos. Es decir, las proposiciones de fe y razón no poseen más relación que estar escritas en

el lenguaje, pues ni es posible creer en las proposiciones de razón (sólo cabrá probarlas) ni

demostrar las de fe (que deberemos asumir, sin más, si creemos en Dios).

2.2. Naturaleza del conocimiento humano.

Sto. Tomás opta por un realismo moderado que acepta dos aspectos de la gnoseología

aristotélica: por un lado, que no hay nada en nuestro conocimiento que, previamente, no

estuviera en la percepción; por otro, el proceso de abstracción (gracias al cual nuestro

entendimiento extrae lo común de los datos sensibles particulares, y forma un concepto o idea

universal). Esto conduce a un platonismo, pues los universales extraídos tendrán una triple

realidad: ser la esencia de las cosas (lo in re), estar como ideas en nuestra mente (lo post rem) y

Page 88: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

servir a Dios como modelos para la creación (lo ante rem).

Sin embargo, Ockham fue nominalista y acepta, ante todo, la división aristotélica entre

sustancias primera y segunda. Es decir, el conocimiento humano versa siempre sobre lo

singular y concreto porque cada individuo real (sustancia primera) es único. Se trata de un

conocimiento intuitivo (no abstracto). Las “esencias” sólo existen en el lenguaje (sustancias

segundas) y gracias a ellas podemos comunicarnos; pero sólo se trata de términos lingüísticos

que aplicamos a clases de objetos en función de unas pocas semejanzas. Ahora bien, cada objeto

será, en sí mismo, diferente del resto de las cosas que hay en el mundo.

3. ÉTICA.

3.1. Las felicidad.

Sto. Tomás creía que la felicidad del ser humano consistía en el desarrollo virtuoso de

sus tendencias naturales, ordenadas por Dios: razón, sociabilidad y religiosidad.

La felicidad humana está en el cumplimiento de los mandatos divinos y la fe en Dios.

3.2. La normas morales.

Sto. Tomás optó por un naturalismo y racionalismo moral platónico; es decir, las normas

morales derivan en última instancia de Dios, quien ha previsto un orden natural del universo

(ley divina, ante rem). En la naturaleza del ser humano puede descubrir el orden natural que

le conviene (ley natural, in re), y cuyo cumplimiento le reportará la felicidad.

Sin embargo, Ockham fundamentó un convencionalismo moral teológico; en otras palabras,

las normas morales derivan de Dios, quien posee absoluta libertad y autoridad para establecer

lo que está bien o mal. El ser humano, simplemente, debe sujetarse a esa voluntad. Lo que Dios

manda será bueno porque Él lo manda, no porque haya de ser en sí mismo bueno.

4. POLÍTICA.

4.1. El origen del poder.

Para Sto. Tomás Dios será, en última instancia, el origen del poder, debido a su

omnipotencia. Sin embargo, el poder político lo deposita en el pueblo, que a su vez lo entrega

al gobernante para que realice el bien común. Si las leyes dictadas por el gobernante (las leyes

positivas, post rem) no se ajustan a la ley natural, no habrá obligación de obedecerlas).

Según Ockham, Dios será el origen de todo poder sobre la tierra debido a su

omnipotencia. Pero lo deposita en el pueblo, y éste lo ha entregado al gobernante (emperador)

de forma irrevocable (salvo si comete graves crímenes o injusticias). Entonces no sólo será

preceptivo desobedecer al Estado, sino derrocar al monarca.

4.2. La relación entre el Estado y la Iglesia.

Para Sto. Tomás, el Estado y la Iglesia deben ser instituciones autónomas. Entre ellas

no cabráconflicto si el Estado no promulga leyes incompatibles con las leyes de la naturaleza.

Si lo hace, el cristiano no está obligado a obedecer el derecho civil.

Sin embargo, según Ockham, Estado e Iglesia constituyen dos poderes muy distintos

(pues uno posee un carácter temporal y material, mientras que el otro ha de ser de cariz

perenne y espiritual). Por lo tanto, como instituciones deben permanecer separadas. Por un

Page 89: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

lado, el poder del gobernante procede del pueblo y no precisa de aprobación pontificia. Por

otro, el gobernante deberá poseer el poder de juzgar al Papa e, incluso, de convocar concilios.

Page 90: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

RENÉ DESCARTES (1596, 1650).

MOMENTO DEL MÉTODO

REGLA QUÉ ES MODO DE CONOCER

TIPOS DE ERROR PRUDENCIAMETÓDICA

TIPOS DEIDEAS

ORIGEN

ANALÍTICO Evidencia Claridad y distinción(criterio de verdad)

INTUICIÓN PRECIPITACIÓN(Tomar por verdadero lofalso).

Juzgar sólo sobre loevidente.

ADVENTICIAS. Experiencia sensible.

Análisis División FACTICIAS. Construidas en la mente.

SINTÉTICO Síntesis Reagrupamiento DEDUCCIÓN PREVENCIÓN(No aceptar comoverdadero lo evidente).

No ir más allá. INNATAS. Proceden de Dios.

Enumeración yrevisión.

Orden No tener pre-concepciones.

El cartesianismo es un platonismo.Las Ideas se encuentran en el alma.

DUDA METÓDICA IDEAS INNATAS ARGUMENTO TIPOS DE SUSTANCIA CIENCIA ¿POR QUÉ PRECISA DE LA SUSTANCIA?

Sentidos y testimonios ajenos. YO Pienso, luego existo Pensante o Alma Psicología Por motivos religiosos. Descartes acepta la existencia de Dios y la condición

sobrenatural e inmortal del alma.

La Sustancia es lo que no precisa de otra cosa para existir.

A través de este concepto, por un lado, evita convertir al alma humana en un

mecanismo físico-biológico, pues, además de la materia, existen otras dos

sustancias: el alma y Dios..

Capacidad para diferenciar entre sueño

y vigilia.INFINITO Arg. Ontológico

(ver S. Anselmo)

Infinita o Dios Teología

Dios (hipótesis del genio maligno) EXTENSIÓN Deus ex machina Extensa o M undo Física

DAVID HUME (1711, 1776). © Punica Fides, Dep. Legal. S. 529-2008

CONTENIDOSDEL CTO.

IMPRESIONES IDEAS TIPOS DE VERDADES RELACIONES DE IDEAS CUESTIONES DE HECHO

DEPENDEN DE Sentidos Nuestra mente CARACTERES Analíticas y necesarias (independientes de la experiencia).

Sintéticas y no necesarias (dependientes de la experiencia)

CARACTERES Primarias, Intensas einevitables

Derivadas (se ASOCIAN porSEMEJANZA, CONTIGÜIDAD YCAUSALIDAD), débiles y evocables.

PROPIEDADES El origen de todo cto.es la experiencia

La idea más intensa lo es menos que laimpresión menos intensa

CIENCIAS Lógica y matemáticas Ciencia naturales y empíricas

TIPOS 1. De sensación (percepciónsensorial) y de reflexión(percepción de la actividadmental).2. Simples (cualidades) ycomplejas (objetos).

1. Simples y complejas.2. Las complejas no sólo son recuerdosde impresiones complejas, sino quepueden originarse, por ASOCIACIÓN,como producto de la imaginación. Estees el caso de las RELACIONES, losmodos y las SUSTANCIAS.

RAZONAMIENTOS Demostrativos Enunciados probables.

El CRITERIO DE VERDAD es el PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA: Una IDEA es verdadera si ysólo si se corresponde con una IMPRESIÓN.

Page 91: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

CRÍTICA DE LAS IDEAS EMOTIVISMO

DE CAUSALIDAD DE LA SUSTANCIA SENTIMEN-TALISMO

La razón y la acción se subordinan a la emoción y elsentimiento

Se funda sobre la CONJUNCIÓN oCONTIGÜIDAD de hechos que no guardan entresí una CONEXIÓN NECESARIA.

EXTENSA oMUNDO

No hay modo de demostrar que existe unarealidad más allá de nuestras impresiones.

OPTIMISMO En todos los seres humanos hay una disposición naturalhacia la generosidad.

Se trata de una Idea radicada en la CREENCIA,sentimiento o disposición que procede delHABITO o costumbre.

INFINITA oDIOS

No hay ninguna impresión de Dios. VOLUNTARISMO La voluntad es superior al entendimiento (Ockham) y elcorazón a la razón (Pascal).

Es imposible que haya IMPRESIÓN de algo quetodavía no ha sucedido.

PENSANTE oYO

No hay ninguna invariante que permitesuponer una identidad en nosotros. Haysólo una contigüidad de impresiones.

SUBJETIVISMO De los hechos no se deriva consecuencia moral alguna(FALACIA NATURALISTA: creer que del SER cabederivar un DEBE SER).

FENOMENISMO: sólo conocemos lo que aparece en la sensaciónESCEPTICISMO: hay dos principios inconsistentes a los que no podemos renunciar; por un lado, las impresiones sondistintas; por otro, tendemos a asociarlas por hábito (aun cuando sepamos que no hay entre ellas conexión necesaria).

UTILITARISMO La virtud es lo útil a la comunidad.

INTER-SUBJETIVIDAD

Hay una ética universal porque todos compartimossentimientos comunes

COMPARACIÓN ENTRE RENÉ DESCARTES Y DAVID HUME.– Por un lado, Descartes fue un autor perteneciente a la MODERNIDAD (S. XVII), mientras que Hume era un ILUSTRADO (S. XVIII), contemporáneo de Rousseau.– Por otro, Descartes era un RACIONALISTA (como Spinoza y Leibniz). Es decir, para él, el origen de todo conocimiento se debía la razón y las ideas innatas que ésta contiene. Sin embargo, Hume fue

un EMPIRISTA (como Locke y Berkeley); a su entender el origen de conocimiento es la experiencia (pues nada hay en la razón que antes no estuviera en los sentidos).– En tercer lugar, para Descartes el modelo de las ciencias eran las MATEMÁTICAS (en concreto, la Geometría de Euclides) mientras que según Hume constituían tal arquetipo las CIENCIAS

NATURALES (en particular, la Física de Newton) y la ÉTICA.– En cuarto lugar, Descartes propone como método científico el ANALÍTICO-SINTÉTICO (o hipotético deductivo), el cual supone que origen del conocimiento está en la mente y en sus operaciones. Sin

embargo, Hume entendía que era INDUCTIVO pues todo conocimiento verdadero debe partir de la experiencia y estar en correlación con ella (principio de correspondencia).– En quinto lugar, para Descartes el conocimiento necesario y universalmente válido es INNATO, aparece en nuestra mente por Dios y, aparte de las ideas de las matemáticas, este conocimiento es el de

las sustancias: Yo, Dios, Mundo (Spinoza radicalizó este aspecto, pues para él la única sustancia es real Dios – dado que sólo Él no necesita de ninguna otra cosa para existir). En cambio, Hume cree que lasRelaciones de Ideas (las matemáticas) constituyen un conocimiento verdadero, pero que la noción de sustancia sólo se impone por HÁBITO. Ciertamente es un concepto inevitable, pero las sustancias no existen(pues no se corresponden con ninguna impresión, ni simple ni compleja).

– En sexto lugar, Descartes denomina CRITERIO DE VERDAD o de evidencia a la “claridad y distinción”. Es decir, una idea es verdadera si la percibimos con claridad y distinción. Sin embargo, paraHume, se trata del criterio de correspondencia, pues una idea es verdadera cuando se corresponde con una impresión o conjunto de impresiones.

– En séptimo lugar, Descartes compara una idea a una LENTE a través de la cual captamos la realidad (o la esencia de las cosas). En cambio, para Hume (al igual que para Locke) las ideas son o bien, porun lado, la copia debilitada que queda en nuestra mente de una impresión o bien, por otro, el resultado que por hábito se produce en nuestra mente al asociar varias impresiones.

A. Si el autor que hubiera caído fuera Descartes, convendría que añadieras:– Y, finalmente, Descartes puede ser comparado con S. Anselmo y Sto. Tomás, pues en sus Meditaciones Metafísicas, emplea el ARGUMENTO ONTOLÓGICO del primero y el de la causalidad

(segunda vía) del segundo. [En este caso, asegúrate de haber especificado en el tema ambos argumentos].B. Si el autor que hubiera caído fuera Hume, convendría concluir así:– Y, finalmente, la CLASIFICACIÓN DEL SABER de Hume es similar a la de Leibniz y Kant pues las relaciones de ideas y las cuestiones de hecho de Hume son análogas a las verdades de razón y de

hecho de Leibniz y a los juicios analíticos y sintéticos a priori de Kant. [En este caso, asegúrate haber especificado en el tema qué es cada cosa para cada autor].

Page 92: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD USOS DE LA RAZÓN CONSISTE EN OBJETIVO ÁMBITO FORMULA

TEÓRICOS RAZÓN EXPERIENCIA TEÓRICO(KrV)

Conocer lanaturaleza

CIENTÍFICO(las ciencias)

Descriptivo(es decir, elSer),

Proposiciones(A “es” B)

RACIONALISMO Maximizan su papel Minimiza su rol

EMPIRISMO Minimiza su rol Maximizan su papel PRÁCTICO(KrP)

Orientar nuestraconducta

AXIOLÓGICO(la moral)

Prescriptivo(o sea, elDeber Ser).

Mandamientos(Tú debes...Tú no debes...)CRITICISMO o

IDEALISMOTRANSCENDENTAL

Existen conceptos que noproceden de laexperiencia

Su aplicación es válidacuando existen contenidosde la experiencia

ABREVIATURA:T@l = transcendental

SABERES TIPOS DE JUICIOS O PROPOSICIONES

CIENCIAS METAFÍSICA A PRIORI ANALÍTICAS SINTÉTICAS

¿PROGRESAN? SÍ NO Independientes de laexperiencia.

1. Predicado d Sujeto2. Forma lógica: A “es” A3. Son EXPLICATIVAS.4. SON TODAS a priori:– universales y necesarias.– su opuesto es imposible.5. Ej: los juicios de la Lógica.

1. Predicado ç Sujeto2. Forma lógica: A “es” B (y B �A)3. Son EXTENSIVAS (B proporciona nuevainformación).4. PUEDEN SER a priori:– universales y necesarias.– su opuesto es posible.5. Ej: las proposiciones de las matemáticas y/o laFísica

SE BASAN EN Hechos Ensayos

ACUERDO Se da No se da A POSTERIORI

CONTENIDOS Cambian No varían Independientes de laexperiencia.

JUICIOS OPROPOSICIONES

Analíticas o sintéticas

a priori

Sofismas (pseudo-

proposiciones)

FACULTADES DELPENSAMIENTO

SENSIBILIDAD ENTENDI-MIENTO

RAZÓN SOFISMASACERCA DEL

DIALÉCTICA TRANSCENDENTAL

SABERES MATEMÁTICAS FÍSICA METAFÍSICA ALMA Paralogismos (p. ej.: el alma es una o plural)

CONTENIDOS Intuiciones puras (espacio y tiempo) Categorías Ideales (ilusiones) T@les. MUNDO Antinomias (p. ej, la 3ª: hay libertad o sólo necesidad)

PARTES DE LA KrV ESTÉTICA T@l. ANALÍTICA T@l. DIALÉCTICA T@l. DIOS Ideales

CON-CLU-SIO-NES

METAFÍSICA T@l. = El sujeto construye en parte lo que percibe

NO ES CIENCIA, puessus proposiciones no sonsintéticas a priori

USO DETERMINANTE Pretende proporcionar conocimiento enausencia de suficiente experiencia

es falaz FENÓMENO = lo que en lo percibido procede el exterior.

USO REFLEXIONANTE Trata de ordenar material disperso es válido NÓUMENO = lo que en lo percibido construye el propio sujeto.

Page 93: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

TIPOS DE ACTOS TIPOS DE ÉTICA MATERIAL FORMAL POSTULADOS DE LA R. PRÁCTICA

CONTRA ELDEBER

Delictivos BIEN Extrínseco: son EMPÍRICAS yparticulares (depende de qué secrea que es un bien)

Intrínseco: RACIONAL yuniversal (el bien se alcanzacumpliendo máximas).

EXISTENCIADE LALIBERTAD

Dado que es la condiciónnecesaria que explica ladimensión moral humana.

CONFORMEAL DEBER

Morales portemor a lasconsecuencias.

FORMULACIÓN Hipotéticas (si... entonces), concontenido (lo que se hace o seevita es a cambio de algo).

Categóricas (“Tú debes”), sincontenido (algo se hace o seevita porque está bien).

INMORTA-LIDAD

Porque la virtud sólo esalcanzable en una existenciainfinita.

POR DEBER Por respeto aldeber.

LEY HETERÓNOMA (el valor estáfuera del sujeto).

AUTÓNOMA (valor en lamisma razón).

EXISTENCIADE DIOS

Pues sólo Él garantiza la uniónentre virtud y felicidad.

IMMANUEL KANT (1724, 1804).

© Punica Fides, Dep. Legal. S. 529-2008 EXPERIENCIA A posteriori (en la experiencia). A priori (en la razón). Estos postulados no son demostrables,

sino sólo moralmente necesarios.

La Ética Formal de Kant se sintetiza en el IMPERATIVO CATEGÓRICO: Obrar son indiferencia a los premios o castigos, considerando que los demás son fines en sí mismos y no medios para conseguir cosas.

SER

HUM ANO

TENDENCIA SE OBSERVA FINES PLAN ESTADOS ANTAGO-

NISM OS

SE

RESUELVEN

M EDIOS INDICADORES FINES

INSOCIA-

BLE

Al Egoísmo Irracionalidad

individual

FELICIDAD Consciente e

imposible

De Naturaleza Entre los individuos En el Estado

Nacional

– Sufrimiento

– Guerra.

– Trabajo.

– ILUSTRACIÓN

– libertad civil y de

espíritu

– Paz perpetua

– Orden jurídico único

– Sustituir legislación

positiva por ley moralesSOCIABI-

LIDAD

A vivir en

sociedad

Progreso común

social

CULTURA Oculto que se

realiza

Sociedad Civil Entre los Estados

nacionales

En la Sociedad

Cosmopolita

REQUISITOS PRINCIPALES DE LA ILUSTRACIÓN LA ILUSTRACIÓN EN LA ÉPOCA DE KANT

1. SITUACIÓNDE MINORÍADE EDAD.

Incapacidad para servirse de su propio entendimientosin la guía de otro.

5. ÉPOCAILUSTRADA.

En ella se dan en potencia los caracteres propios de una futura época de la Ilustración.

2. SUS CAUSAS. Pereza y cobardía: falta de valor para atreverse aconocer (sapere aude!).

6. FEDERICO “ELGRANDE”, COMO ILUSTRADO

Ese rey no prescribió nada en materia religiosa, permitiendo incluso que los clérigosexpusieran sus divergencias con la doctrina oficial de la Iglesia.

3. SU PELIGRO. La tutela se ve reforzada por los tutores (el militar, elsacerdote, el profesor, etc.) que desean personas fácilesde manejar.

7. PARADOJA DELAILUSTRACIÓN

– Se expresa en la leyenda de Federico: ¡Razonad cuanto y sobre lo que queráis, peroobedeced!– Se resuelve a través de los usos público y privado de la razón.– Implica la progresiva dialéctica entre ambos usos y, por lo tanto, un cada vez mayoracercamiento del uso privado al público. Supondrá la salida de la minoría de edad delos seres humanos y no volver a ser tratados como medios o máquinas.

4. LIBERTAD:USOS DE LARAZÓN

USO PÚBLICO DE LA RAZÓN (ilimitado): ante el granpúblico (lectores).USO PRIVADO DE LA RAZÓN (limitado): en el desmpeñode un determinado puesto civil o función pública.

Page 94: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

FUNCIÓN DELFILÓSOFO

PROTAGONISTADE LA HISTORIA

CUALIDAD DELO HUMANO

TEOLOGÍA COSMOS POLÍTICA FINALIDAD DE LAFILOSOFÍA

HEGEL Pasivo. Contemplay describe larealidad.

DIOS (o la Idea) La racionalidad Revela la existenciade un todo: Dios

Lo Real esRacional. Yviceversa.

El Estado compensalas deficiencias de lasociedad civil.

Expresar su tiempo enconceptos.

MARX YFEUERBACH

Activo.Transforma larealidad.

EL SER HUMANO. Las necesidades. Revela la frustraciónhumana, que precisade un padre protector.

Lo Real deberíaser Racional. Yviceversa.

Es un instrumento deopresión en manos delas clases dominantes.

La praxis revolucionariaque ha de transformar loreal.

ELEMENTOS DE LA TEORÍA MARXISTA NIVELES MATERIALISMO

MODO DE PRODUCCIÓN Condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual INFRAESTRUCTURA MATERIALISMOECONÓMICO

El Ser Social determina la conciencia humano (y no al revés).

FUERZAS PRODUCTIVAS Fuerzas de trabajo (obreros).

Máquinas (el coste de las mismas legitima la plusvalía que se lleva el empresario).

RELACIONES DEPRODUCCIÓN (amo-esclavo)

SUJETO ALIENADO El proletariado. SUPERESTRUCTURA MATERIALISMOHISTÓRICO

ACTIVIDAD ALIENANTE El trabajo (explotación contradictoria).

MODO DE SUPERAR LA ALIENACIÓN La Lucha de Clases (motor del progreso).

TIPOS DE ALIENACIÓN SOCIOECONÓMICA POLÍTICA RELIGIOSA CULTURAL

SUSTITUCIÓN de lasrelaciones sociales por las deintercambio.EXTRAÑAMIENTO DE LAVIDA.

ESCLAVOS AMOS EL ESTADO(instrumento represivo:sólo participan en lopolítico las clasesdominantes).

EL OPIO DEL PUEBLO. Los valores moralespotencian la producciónindustrial y repiten laestructura de clases.

LA IDEOLOGÍA. En ella, aparece elmundo del revés.Necesidad de trabajar. Imposibilidad de

acumular capital.La Plusvalía.

Sometimiento a trabajo repetitivo:sumisión por temor (amenaza del paro).

Amenaza de convertirseen asalariado

KARL MARX (KARL MORDECAI), (1818, 1883). © Punica Fides, Dep. Legal. S. 529-2008

Page 95: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

ESTADÍO RASGOSDISTINTIVOS

ETAPAS. CUALIDADESDISTINTIVAS

LUGAR FASES EN ELSOCIALISMO (1.4.)

RASGOS DISTINTIVOS

1.PRE-IDEO-LÓGICO

Aparece laReligiónNatural

1.1. PRIMITIVA. Propiedad colectiva de bienes. – 1.4.1. REVOLUCIÓN. Propiciada por la lucha de clases.

1.2. ESCLAVISTA. Se origina por acumulación debotín de guerra. División encastas (patricios/plebeyos).

Oriente, Greciay Roma.

1.4.2. DICTADURADELPROLETARIADO.

Liquidación de las clases medias.

2. IDEO-LÓGICO

Aparece laPropiedadPrivada

1.3. MATERIALISTA. Aparece la propiedad privada. RevoluciónIndustrial.

1.4.3. COMUNISMO. Propiedad común de personas ybienes.

1.4. FUTURA OSOCIALISTA.

Sociedad sin clases. Europa(Inglaterra)

1.4.4. SOCIALISMO Paz perpetua, redistribución de bienesy servicios, etc.

COMPARACIONES DE KANT. Cabe comparar a este autor de dos modos distintos: en primer lugar, con la gnoseología precedente; en segundo, con la teoría socio-política que leantecedió y, también, con aquella a la que dio origen (aunque, en este caso, ten siempre presente que el autor capital fue Thomas Hobbes). Las comparaciones con Marx aparecerán en elpróximo esquema (si bien, es recomendable comparar a éste con Nietzsche).

COMPARACIONES DE KANT CON HUME Y DESCARTES.Por un lado, al igual que Descartes acepta que en nuestra razón hay ideas innatas, Kant cree que la sensibilidad, el entendimiento y la razón humana producen respectivamente per se

intuiciones puras, categorías e ideales. Por otro, piensa, como Hume, que tales “producciones” espontáneas son inevitables. Ahora bien, a diferencia de Descartes, Kant admite que intuiciones puras, categorías e ideales

sólo son verdaderas en el caso de que exista suficiente material procedente de la experiencia que las legitime. Pero, en discrepancia con Hume, ni piensa que el origen de todo conocimiento seproduzca en la experiencia, ni que el criterio de correspondencia sea el único canon de la verdad científica.

En tercer lugar, para él las ciencias son el ideal del conocimiento; ahora bien, tal modelo es doble: por un lado, (de acuerdo con Descartes) las matemáticas (en concreto, la Geometríade Euclides). Por otro, (en conformidad con Hume), la física (de los Principios de Newton)

En tercer lugar, al igual que Ockham y Hume diferencian entre conocer y querer (es decir, entre entendimiento y voluntad), Kant establece una diferencia clara entre los usos teóricoy práctico de la razón.

En cuarto lugar, (en corcondancia con Hume) teniendo en cuenta sólo el uso teórico de la razón, es claro que la cantidad de experiencia es insuficiente para probar la existencia (oinexistencia) de Dios, del alma y de la libertad. Ahora bien, (en discrepancia con aquel empirista británico), la existencia de todas ellas sos postulados para el uso práctico de la razón.

En quinto lugar, mientras que la ética de todos los autores anteriores fue material, heterónoma e hipotética, la kantiana es formal, autónoma y se expresa a través del imperativocategórico.

En sexto lugar, Kant emplea para su teoría social las ideas de egoísmo y razón de Hobbes. Ahora bien, no cree que haya habido un “pacto” consciente, sino que el desarrollo delgénero humano se debe a un plan escondido en su naturaleza. Así, mientras el ser humano persigue ciegamente sus fines egoístas, mejora, sin querer, la sociedad.

En séptimo lugar, a igual que Hobbes, Hegel, Comte y Marx, cree que todas las sociedades atraviesan por una serie de fases necesarias de desarrollo. Hay constancia de que seprogresa y de que esta evolución social posee un sólo sentido (cuyo estadío más desarrollado es el de los Estados nacionales europeos los siglos XVIII y XIX).

Page 96: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

CREDOSRECTOS.

CARACTERÍSTICAS. CREDOSDEGENERADOS.

CARACTERÍSTICAS. CRISTIANISMO BUDISMO

1. JUDAÍSMOPRIMITIVO

Yahvé es un Dios guerrero. 2. JUDAÍSMOMODERNO

Yahvé es el Dios de la culpa. PERFECCIÓN Estado futuro. Estado Actual.

Conduce al pueblo a la victoria. Castiga a su pueblo. MEDIO. Expiación. Gimnasia e higiene.

3. JESÚS Y ELEVANGELIO

Criticó a la Iglesia. 4. ELCRISTIANISMODE S. PABLO.

Organizó una nueva Iglesia. VALORES. Decadentes. Vitales.

Se distinguió por una práctica, porun carácter actual.

La conducta obedecíó al logrode un premio, del Paraíso.

PROTAGONISTADEL MUNDO

Dios. La Nada, lo impersonal.

5. ELRENACIMIENTO

Aspiración a la cultura.Escepticismo popular ante elPapado.

6. LA REFORMADE LUTERO.

Impulsó la re-cristianización deOccidente

MEDIOS PARALOGRAR LAPERFECCIÓN

La oración, elascetismo, elsufrimiento, etc.

Ninguno. Lo perfecto es lonormal. La meta es latranquilidad.

MORAL VALORES ORIGENHISTÓRICO

PERSPECTIVA OBJETIVOS PRIMACÍA VIRTUDES TENDENCIAS

ARISTO-CRÁTICA(superhombre)

La vida, la cultura, lagrandeza, el poder y elplacer.

GUERREROS(constitución físicapoderosa)

RECTA: se busca loque aumente elpoder.

Lo presente, lavida.

Del librepensamiento y laacción.

Positivas: criticar paraactuar.

Hacia lo individual. Sebusca lo excepcional.

DE REBAÑO(esclavo)

El dolor, la ignorancia, lainsignificancia, lasumisión y la resignación.

SACERDOTES(constitución anímicaresentida)

DEGENERADA: setransforman losdefectos en valores.

Lo futuro, elmás allá.

De la obediencia, lomoral y elpensamiento.

Negativas (mandamientos):“no harás”, “no dirás”, “nopensarás”.

Hacia lo común. Sepretende igualar a travésde debilitar a cada sujeto.

EVOLUCIÓN SIMBOLIZA EXPRESIÓN REPRESENTA IDEALES QUÉ SON CÓMO SE REALIZAN

CAMELLO Valores del dragón, de larenuncia.

Tú debes Al cristianismo ESTETICISMO Vivir la vida como si se tratara de unaobra de arte.

Dentro de un universo enETERNO RETORNO.

LEÓN Valores de negación, deoponerse a la tradición

Yo quiero Al Nihilismo SABIDURÍA Mentalidad libre de prejuicio. Afirmando la vida.

NIÑO Afirmación,autolegislación moral.

Decir “sí” a lavida

Al Superhombre. SUPRAHUMANIDAD Deseo de actuar, no de conocer. En el individuo, no en el Estado.

FRIEDRICH W. NIETZSCHE (1844-1900) © Punica Fides, Dep. Legal. S. 529-2008

Page 97: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

ORIGEN DEL LENGUAJE:CONVENCIONAL.

SER HUMANO SOCIABILIDAD TIPOSHUMANOS

PRETENDEN OBJETIVO

Los conceptos se fundan sobremetáforas

Ofuscado y débil. Radica en el interés. Hombre intuitivo. El placer, lafelicidad.

El poder.

La verdad es un ideal ilusorio, unaficción arbitraria.

La naturaleza es demasiadocambiante y compleja paranuestro entendimiento.

Se designan las cosas de modoobligatorio por convención. Este es elorigen de la verdad y la mentira.

Hombre científico. Lo verdadero El saber (engaño que se origina enhaber tomado las metáforas porverdades).

Comparaciones entre MARX Y NIETZSCHE.

Básicamente hay dos elementos comunes en la filosofía de ambos autores:

1. Por un lado, el enfrentamiento a los valores burgueses (ciencia, religión y Estado). En concreto:

1.1. En primer lugar, para Marx los valores del cristianismo constituyen una expresión dañina del sistema de producción de la sociedad burguesa, pues perjudican al

trabajador y benefician al empresario (“la religión es el opio del pueblo”). Mientras, para Nietzsche, los valores del cristianismo constituyen la moral de rebaño que

pervierten y debilitan la naturaleza humana. Por lo tanto, para ambos el cristianismo es una religión alienante.

1.2. En segundo lugar, también coinciden en creer que, en general, la cultura occidental es negativa (bien como alienación, para Marx) o bien como ilusión (según

Nietzsche). Tanto el platonismo, como el cartesianismo y el positivismo entienden que lo esencial del ser humano es su racionalidad. Marx entiende que esto no es así, pues

lo básico en los seres humanos son sus necesidades materiales. Mientras, Nietzsche cree que sólo un tipo de ser humano (el religioso-científico) se encuentra obsesionado por

la verdad. El resto propenden al poder (el guerrero).

1.3. En tercer lugar, ambos autores entienden que la sociedad se encuentra dividida en dos clases. Por un lado, según Marx, en burgueses y proletarios; por otro,

para Nietzsche, en aristócratas y esclavos.

1.4. En cuarto lugar, también creen que las clases se encuentran alienadas. Ahora bien, para Marx el origen de la alienación se halla en el capitalismo como sistema

de producción dominante y, por lo tanto, el mal social se origina en la clase dominante. Sin embargo, para Nietzsche, el origen de la decadencia de la sociedad radica en la

perversión de los instintos originada en la religión del pueblo (en concreto, en el judeo-cristianismo).

2. Por otro lado, el hecho de que, tras realizar una crítica de la cultura occidental, consideren necesario llevar a cabo una revolución social:

2.1. En primer lugar, los dos sostienen una concepción antropológica de la historia eurocentrista (hegeliano-positivista).

2.2. En segundo, prevén un estado ideal en el futuro. Por un lado, para Marx esa realidad será el socialismo. Por otro, según Nietzsche, tal período futuro se

representa a través de la figura del superhombre.

2.3. En tercer lugar, ese futuro se consigue a través de la violencia. En el caso de Marx, mediante la lucha de clases, la dictadura del proletariado y el comunismo.

En el de Nietzsche, a través de la transvaloración de todos los valores (lo que implicará la eliminación de los débiles como un acto de justicia). Ambos extremos,

profundamente criminales, inspiraron respectivamente a la URSS y la Alemania Nazi.

Page 98: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

SABERES CIENCIASNATURALES.

CIENCIASSOCIALES.

FILOSOFÍA. CATEGORÍAS DE LAVIDA CONCRETA

QUÉ SIGNIFICAN

CONTE-NIDOS

Lo físico-matemático.

Las cienciasdel Espíritu.

El anhelo de unidad(raciovitalismo).

1. MUNDO. Encontrarse en el mundo: presencia ineludible e independiente delconocimiento; verse a sí mismo (ojo de Horus). [El que no se ve, estáalienado]

SU ABSO-LUTO

La naturaleza. Lo humano. Todo (cuestiónautónoma y pan-autónoma).

2. VIDA CONCRETA. Convivir con una circunstancia (que pasa ahora) en la que somosconscientes de nosotros mismos y de lo otro (lo que nos rodea).

LO QUEOLVIDAN

Lo humano. La naturaleza. Nada. Desea integrartodas las especialidades.

3. POSIBILIDAD YPROBLEMA.

La vida no está pre-fijada, lo que es vivido con esperanza y angustia[Dasein de Heidegger: estamos arrojados en el mundo].

REALIDAD Parcial: objeto y sujeto Radical: la vida humanaconcreta (mito de losDioscuros).

4. PROYECTO. Antes de ser, decidimos qué deseamos ser (futurición). La necesidad seda frente a lo pasado y a la necesidad de elegir [paradoja: no somoslibres, pues estamos forzados a elegir de continuo].

PERSPEC-TIVAS

Limitadas Plurales, múltiples,irrepetibles eirreductibles.No se es lo que se es,sino también lo que sepretende ser.[Perspectivismo].

5. NO-HERMETISMODEL MUNDO.

Importan la decisión personal y las posibilidades. Estamos forzados aelegir y dependemos de un abanico de posibilidades fijadas por el pasado

6. CIRCUNSTANCIA. Limitante de lo posible. “Yo soy yo y mi circunstancia”.

7. TEMPOREIDAD. La vida es un proyecto inacabable que depende de la historia, del pasado.

JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883, 1955), © Punica Fides, Dep. Legal. S. 529-2008

COMPARACIONES ENTRE B. RUSSELL Y ORTEGA Y GASSET.

– En primer lugar, lanto Russell como Ortega tienen una formación en el idealismo alemán (por un lado, del hegelianismo y, por otro, de la escuela kantiana de Marburgo).

– En segundo, aquél creyó que la reflexión filosófica era un auxiliar de las ciencias, mientras que el otro consideró que el acercamiento de las ciencia era parcial.

– En tercer lugar, según Russell, los elementos últimos de la realidad puede ser descritos mediante un lenguaje lógicamente perfecto. Sin embargo, Ortega entiende que

el elemento fundamental de lo real no es aquello que se obtiene a través del análisis, sino lo inmediato: nuestra vida humana individual y concreta.

– En cuarto, para el atomismo lógico, el ser humano se adapta al mundo a través de las ciencias (positivismo); sin embargo, según el raciovitalismo, cada ser humano

es un Dasein, una existencia arrojada en un mundo que nos precede y que siempre nos resultará extraña (Heidegger).

– En quinto lugar, Russell critica la esfera de lo privado, pues mantiene encerrado a nuestro pensamiento, presa del interés, las creencias y los instintos. Sin embargo,

según Ortega, esa esfera caracteriza lo concreto y nos define, pues cada uno no sólo es quien es, sino que se constituye en su circunstancia.

– En sexto lugar, el primero rechaza la metafísica; esa disciplina sólo existe debido a la oscura jerga de su lenguaje. Sin embargo, para el segundo la metafísica es el único

conocimiento que puede dar unidad a las disciplinas parciales de las ciencias naturales y sociales; su lenguaje no es obscuro, sino metafórico (de ahí la referencia al ojo de Horus,

los Dioscuros, etc.).

Page 99: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA · 2014-10-27 · 1) Del mito al logos: panorama general de la filosofía en los siglos VI y V a. C. b) Sócrates y Platón. 1) Sócrates: la fundación

– En séptimo lugar, tanto Russell como Ortega consideraron el discurso filosófico como un bien del Espíritu (independiente de valor pragmático alguno).

Si el tema que eliges es RUSSELL, debes hacer una referencia a Ludwig WITTGENSTEIN. Éste es otro representante del atomismo lógico pero, a su entender, la esfera

del sentido queda más allá de las ciencias (la étíca y la estética transcienden el uso lógico del lenguaje).

Si has optado por ORTEGA, convendría que indicases que emplea varios conceptos tomados de la filosofía alemana: Leben (vivir) de NIETZSCHE, Entfremdung

(alienación) de MARX, Angst (angustia) de KIERKEGAARD, Dasein (Ser-ahí) de HEIDEGGER y la diferencia entre ciencias humanas y del espíritu de DILTHEY,

WINDELBAND y RICKERT .

CARACTERES GENERALES DE SU FILOSOFÍA. ELEMENTOS DEL ATOMISMO LÓGICO

SIGNIFICADO PROBLEMAS

RACIONALISMO Contra lo irracional, misterioso yobscuro. La ciencia es pública ycomprobable.

PRINCIPIOS ISOMORFÍA. El lenguaje posee sentido, si a cadapalabra le corresponde un hecho.

¿A qué hecho corresponde esteprincipio?

ANTIMETAFÍSICO La filosofía suele ser mala gramática. EXTENSIO-NALIDAD.

Toda hecho/prop. compuesto esreductible a hechos/props. simples

¿No se dice “simple” y“complejo” en sentido relativo?

CIENTISMO Fe en la unidad de las ciencias. LENGUAJE LO QUE HAY. Lenguajes naturales (o de uso común), ambiguos.

NOMINALISMO La filosofía es un saber auxiliar: puedeclarificar el lenguaje de las ciencias.

LO QUE SEBUSCA.

Un lenguaje formal, lógicamente perfecto. [Las leyes lógicas no poseennaturaleza mental ni física].

CRÍTICAS A RAZONES SENTIDO DE LA FILOSOFÍA

ELPRAGMATISMO

La vida no es útil (ni lo son la relaciones que nos interesan). Es un BIEN DEL ESPÍRITU. Permite la contemplación del mundo de modoimparcial.

El rendimiento envenena el planeta FUNDAMENTA LAS CIENCIAS. Aspira a su unidad

Lo útil puede producir una sociedad indeseable Previene CONTRA ELDOGMATISMO y amplia nuestraimaginación.

– Se centra sobre problemas insolubles (como lanecesidad vs. libertad, lo prescriptivo vs.fenoménico, el sentido de la existencia, valor vs.conocimiento, necesidad vs. azar, etc.)– Subraya, a la vez, la existencia apriorística denuestro conocimiento y que los hechos no seajusten, necesariamente, siempre a la lógica.

LA ESFERAPRIVADA.

La esfera de lo privado es instintiva e irracional y nos mantieneen un estado continuo de guerra con los deseos

LO RELIGIOSO Es irracional y no beneficia al individuo.

LAS CIENCIAS Son parciales. Se originaron en la filosofía, pero seindependizaron de ella, de lo que podría darles fundamento

BERTRAND RUSSELL (1872, 1970) © Punica Fides, Dep. Legal. S. 529-2008