Historia de la filosofía moderna · Fue la única obra de Spinoza publicada en vida con su nombre...

30
Departamento Norte de Santander Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11 1 Historia de la filosofía moderna Baruch de Spinoza 1. Biografía Baruch de Spinoza nació el 24 de noviembre de 1632 en Amsterdam, (Provincias Unidas de los Países Bajos). Provenía de una familia judía emigrada primero de España a Portugal y luego a Amsterdam, como consecuencia de las persecuciones que los judíos sufrieron a lo largo de los siglos XV y XVI en la península ibérica. La Holanda del siglo XVII, era el país europeo con mayor libertad política del momento, aunque no estaba exento de conflictos, y es por ello por lo que allí se refugiaban personas y grupos perseguidos por motivos políticos y religiosos, como era el caso de los judíos. Spinoza era pues, un judío sefardí, es decir, judío procedente de la península ibérica. De hecho, el nombre originario de su familia era Espinosa (posiblemente porque procedía de alguna de las localidades castellanas cuyo topónimo comienza con “Espinosa”), que luego cambió a “Spinoza” para adaptarlo a la ortografía neerlandesa, y era conocido familiarmente con el nombre de Bento o Baruch, que significan Benito en portugués y hebreo respectivamente, aunque firmó sus obras con la forma latina Benedictus. Parece ser que Spinoza hablaba castellano y portugués como lenguas maternas, y de niño aprendió neerlandés, así como posteriormente hebreo y latín, lengua ésta en la que escribió la mayor parte de su obra. Su padre, Miguel, había nacido en la localidad portuguesa de Vidigueira, de donde había emigrado forzadamente, primero a Nantes y luego a Amsterdam. Era un comerciante acomodado que se dedicaba a la importación y exportación de frutas y especias. Se casó tres veces, primero con Raquel, con la que tuvo una hija, Rebeca, después con su prima Hanna Débora, con la que tuvo cuatro hijos (el segundo de ellos fue Baruch), y finalmente, tras la muerte de Hanna, se casó en terceras nupcias con Esther. Se considera a Spinoza como uno de los tres grandes filósofos racionalistas que inauguraron la filosofía moderna en el s.XVII (junto con Descartes y Leibniz). Defendió la capacidad de la razón tanto para comprender la totalidad de lo real, como para alcanzar la felicidad. Su principal obra filosófica consistió en una ética racional alternativa a la religión judeo-cristiana dominante en la Europa de su tiempo. Su pensamiento tuvo una fuerte influencia en buena parte de la filosofía posterior, en pensadores como Hegel, Marx, Nietzsche, Althusser y Foucault, entre otros.

Transcript of Historia de la filosofía moderna · Fue la única obra de Spinoza publicada en vida con su nombre...

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

1

Historia de la filosofía moderna

Baruch de Spinoza

1. Biografía

Baruch de Spinoza nació el 24 de noviembre de 1632 en Amsterdam, (Provincias Unidas de los Países Bajos).

Provenía de una familia judía emigrada primero de España a Portugal y luego a Amsterdam, como

consecuencia de las persecuciones que los judíos sufrieron a lo largo de los siglos XV y XVI en la península

ibérica. La Holanda del siglo XVII, era el país europeo con mayor libertad política del momento, aunque no

estaba exento de conflictos, y es por ello por lo que allí se refugiaban personas y grupos perseguidos por

motivos políticos y religiosos, como era el caso de los judíos.

Spinoza era pues, un judío sefardí, es decir, judío procedente de la península ibérica. De hecho, el nombre

originario de su familia era Espinosa (posiblemente porque procedía de alguna de las localidades castellanas

cuyo topónimo comienza con “Espinosa”), que luego cambió a “Spinoza” para adaptarlo a la ortografía

neerlandesa, y era conocido familiarmente con el nombre de Bento o Baruch, que significan Benito en

portugués y hebreo respectivamente, aunque firmó sus obras con la forma latina Benedictus.

Parece ser que Spinoza hablaba castellano y portugués como lenguas maternas, y de niño aprendió

neerlandés, así como posteriormente hebreo y latín, lengua ésta en la que escribió la mayor parte de su obra.

Su padre, Miguel, había nacido en la localidad portuguesa de Vidigueira, de donde había emigrado

forzadamente, primero a Nantes y luego a Amsterdam. Era un comerciante acomodado que se dedicaba a la

importación y exportación de frutas y especias. Se casó tres veces, primero con Raquel, con la que tuvo una

hija, Rebeca, después con su prima Hanna Débora, con la que tuvo cuatro hijos (el segundo de ellos fue

Baruch), y finalmente, tras la muerte de Hanna, se casó en terceras nupcias con Esther.

Se considera a Spinoza como uno de los tres grandes filósofos racionalistas que inauguraron la

filosofía moderna en el s.XVII (junto con Descartes y Leibniz). Defendió la capacidad de la razón

tanto para comprender la totalidad de lo real, como para alcanzar la felicidad. Su principal obra

filosófica consistió en una ética racional alternativa a la religión judeo-cristiana dominante en

la Europa de su tiempo. Su pensamiento tuvo una fuerte influencia en buena parte de la

filosofía posterior, en pensadores como Hegel, Marx, Nietzsche, Althusser y Foucault, entre

otros.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

2

Durante su infancia y adolescencia, Baruch de Spinoza fue testigo de la muerte sucesiva de su madre Hanna

Debora, (cuando él tenía 6 años), así como de dos de sus hermanos, Isaac y Miriam; y finalmente perdió a su

padre Miguel y a su madrastra Esther poco antes de cumplir 22 años.

Estudió en la escuela hebrea de Amsterdam, la “Yeshiva”, en donde asistió a las clases de Saúl Leví Morteira,

recibiendo educación en la Torá, el Talmud, teología, lengua hebrea, interpretación de la Biblia y comercio.

A los trece años, comenzó a trabajar en el negocio de su padre, pero no abandonó sus estudios, ni sus lecturas,

sino que continuó su formación en la escuela del librero Franziskus van den Enden, ex-jesuita liberal y

republicano. Allí se formó en latín, física, matemáticas y filosofía cartesiana. Posteriormente, estudió filosofía

en la universidad de Leyden.

Sinagoga portuguesa de AmsterdamTanto la relativa libertad política que se vivía en la Holanda de la época,

como la diversidad de orígenes de los judíos allí inmigrados, propiciaron un ambiente cultural de controversia

en el seno de la comunidad hebrea de Amsterdam, en la que eran frecuentes las excomuniones de quienes

se atrevían a cuestionar la ortodoxia dogmática de los rabinos de la sinagoga desde un punto de vista racional.

Los casos más célebres fueron los del portugués Uriel da Costa y la del médico andaluz Juan de Prado, ambos

sefardíes de ideas materialistas que predicaban la mortalidad del alma y la falsedad de la verdad revelada en

las Escrituras.

Spinoza, del mismo modo que ellos, realizó críticas públicas de las Escrituras desde una perspectiva de

carácter racional y naturalista, de cuyo desarrollo procedería su filosofía posterior. Por ello, fue excomulgado

de la sinagoga el 27 de julio de 1656, a los 23 años de edad.

Parece ser, sin embargo, que se le ofreció una pensión vitalicia con el fin de que mantuviera en privado sus

discrepancias con el dogma judío, oferta que rechazó. Fue además objeto de un intento de asesinato, cuando

un fanático quiso apuñalarle. La puñalada sólo afectó a su capa, que siempre guardó, y a la que cosió la

inscripción “caute” (“ten cuidado”), con el fin de no olvidar el peligro de enfrentarse al fanatismo político y

religioso. Algunas fuentes afirman que redactó un texto en castellano llamado “Apología para justificar la

salida de la sinagoga”, en la que se reafirmó públicamente en su herejía. Dicho texto, sin embargo, si alguna

vez existió, no se ha conservado

Listado de 'hermanos' de la sinagoga portuguesa de AmsterdamLa excomunión ("herem" en hebreo) supuso

una ruptura en la vida de Spinoza, debido a la exclusión social que significaba, dado que le fue prohibido

dedicarse al comercio. Por ello, rompió con sus hermanos y abandonó el negocio familiar, se convirtió en

artesano pulidor de lentes y se fue a vivir a Rijnsburg (una pequeña aldea a orillas del Rihn cercana a Leyden),

en donde permaneció desde 1661 a 1663. Allí trabó contacto con la secta de los "colegiantes", compuesta

por cristianos librepensadores partidarios de la separación entre el estado y la iglesia, y formó un nutrido

círculo de amistades con comerciantes y profesionales que defendían ideas políticas y religiosas

democráticas, como Simon de Vries, Pieter Ballig y Jarig Jelles, el médico Lodewijk Meyer y el que sería editor

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

3

de sus obras, Jan Rieuwertsz, entre otros. Además, a consecuencia de su trabajo de tallador de lentes, se

relacionó estrechamente con Christiaan Huygens, el padre de la óptica científica.

Fue a partir de esa época en la que Spinoza comienza a escribir su obra y toma partido en política por los

republicanos liberales liderados por Johan de Witt y su hermano Cornelis, que representaban a la burguesía

comercial y manufacturera, más proclives a constituir un estado democrático y tolerante, frente a los

calvinistas monárquicos partidarios de la casa de Orange que defendían los intereses de la nobleza territorial

y la represión de las ideas contrarias a la religión.

En 1657 comienza la redacción de su Tratado para la reforma del entendimiento (obra que no finalizó). Hacia

1661 redacta el Breve Tratado sobre Dios, el hombre y su felicidad, y comienza a escribir su principal obra, la

Ética demostrada según el geométrico (obra que finalizará poco antes de morir, en 1675).

En 1663, como consecuencia de unas clases particulares que da a un estudiante de Teología, llamado

Cesarius, y a petición de sus amigos, escribe los "Principios de la filosofía de Descartes", en donde expone el

pensamiento de Descartes en forma geométrica y los Pensamientos Metafísicos, como apéndice a dicha obra.

En 1665, comienza a escribir el Tratado Teológico-Político, con el fin de defender la libertad de expresión y la

separación de toda iglesia respecto al estado, en un momento en el que las hostilidades entre los

republicanos liberales de Johan de Witt y los partidarios de la Casa de Orange se recrudecían. El libro aparece

publicado en 1670, de forma anónima, con el fin de evitar persecuciones políticas, aunque sus enemigos le

identificaron rápidamente como autor.

En 1663 se traslada a Voorburg y finalmente en 1670 a La Haya, en donde también escribe obras de interés

científico, como un tratado sobre el arco iris. En 1672, tras el asesinato de los hermanos de Witt y la toma del

poder por la casa de Orange, pierde la esperanza de un cambio político democrático en Holanda.

En 1673 el príncipe elector del Palatinado Carl Ludwig, le ofrece una cátedra en la Universidad de Heidelberg,

que Spinoza declina con el fin de mantener su independencia intelectual, dado que la oferta se hacía a

condición de no contradecir la fe cristiana.

Monumento a Spinoza en amsterdamEn 1675 finaliza su obra más importante, la Ética, y viaja a Amsterdam

con el fin de publicarla, pero, debido al clima de persecución política tras el ascenso al poder de Guillermo III

de Orange, decide dejarla inédita (será publicada tras su muerte).

En 1676 recibe la visita de Leibniz, con el que discute sobre su Ética. No obstante, Leibniz se cuidó de hacer

pública su entrevista con Spinoza, por miedo a ser relacionado con un pensador considerado perverso y ateo.

Spinoza murió en su casa de La Haya el 21 de febrero de 1677, a la edad de 44 años, a consecuencia de una

enfermedad pulmonar que padecía desde su juventud (y agravada por la inhalación del polvo del vidrio de

las lentes que tallaba), posiblemente en la presencia de su amigo y médico Lodewijk Meyer.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

4

Spinoza ha pasado a la historia como un filósofo tranquilo y equilibrado, desapasionado y amable, para quien

la labor de un filósofo no consistía en reír ni en llorar, sino en comprender. Aunque tuvo un amplio círculo de

amistades, y participó en la vida social y política de la Holanda de su tiempo, vivió siempre sólo, no se casó ni

tuvo hijos, y pese a que no gustaba de polémicas ni enfrentamientos, mantuvo su independencia intelectual

como su principal valor moral.

2. Obras

Debido a lo escandaloso de sus ideas filosóficas para su tiempo, Spinoza sólo publicó dos obras durante su

vida con el fin de evitar persecuciones (los " Principios de la Filosofía de Descartes y Pensamientos

Metafísicos", y el "Tratado teológico-político", ésta última anónimamente).

Todas sus obras, a excepción de las dos citadas arriba, fueron publicadas el año de su muerte, 1677, en

Amsterdam por Rieuwertsz, como Opera posthuma (en latín) y Nagelate Schriften (en neerlandés), a

excepción del "Breve Tratado sobre Dios, el hombre y su felicidad" que fue hallado en 1851 y se publicó en

1852 por J. von Vloten.

Sus obras filosóficas son las siguientes:

1. Tratado sobre la reforma del entendimiento.

Su título completo original es "Tractatus de intellectus emendatione et de via qua optime in veram rerum

cognitionem dirigitur". Es una obra inacabada, escrita entre 1657 y 1660, en la que Spinoza expone su teoría

del conocimiento. Se la considera por muchos como su "discurso del método", o su "lógica". La dejó

inacabada por razones desconocidas.

2. Breve Tratado sobre Dios, el Hombre y su felicidad.

Título original: "Korte Verhandeling van God, de mensch en deszelvs welstand". Única obra originalmente

escrita en neerlandés por Spinoza, alrededor de 1660-1661.

3. Principios de filosofía de Descartes y Pensamientos Metafísicos.

Su título original es: Renati des Cartes Principiorum philosophiae partes prima et secunda more geometrico

demonstratae. Accesserunt Cogitata metaphysica " Escrita en 1662, fue publicada en 1664 por Rieuwertz.

Fue la única obra de Spinoza publicada en vida con su nombre

4. Ética demostrada según el orden geométrico.

Título original : Ethica ordine geometrico demonstrata. Es la obra principal de Spinoza en la que expone de

manera más completa su pensamiento filosófico. Fue escrita entre 1661 y 1674.

5. Tratado teológico-político.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

5

Su título original es "Tractatus theologico-politicus". Fue publicada anónimamente en 1670, con el fin de

evitar persecuciones. No obstante, no se tardó en conocer su verdadera autoría. Posiblemente fue publicada

en Amsterdam, aunque en la portada aparece Hamburgo como el lugar de su publicación.

6. Tratado político.

Título original. "Tractatus politicus". Última obra de Spinoza en la que estaba trabajando cuando murió, por

lo que la dejó inacabada.

7. Cartas (1661 - 1676).

Se conservan un conjunto de unas 80 cartas dirigidas a distintos corresponsales, (la mayoría de ellas están

dirigidas al teólogo y diplomático Henry Oldenburg residente en Londres, y al matemático Ehrenfried Walther

von Tschirnhaus, pero también a otros corresponsales como Alfred Burgh, C. H . Schuller, Lambert van

Velthuysen, etc.) en la que también expone y aclara, a veces en tono polémico, muchas de sus tesis filosóficas.

Además de estas obras filosóficas, Spinoza también escribió obras de interés científico:

Gramática hebrea

Cálculo algebraico del arco iris

Cálculo de probabilidades

3. Cronología

Spinoza: Principales acontecimientos de su vida en su contexto histórico y cultural

Año Vida y obras Arte y cultura Política y sociedad

1632

Spinoza nació el 24 de

noviembre de 1632 en

Amsterdam.

Edición de los Diálogos, de Galileo Galilei

1633 A partir de 1600 el Barroco será el estilo dominante

en arte y arquitectura. Condena de Galileo Galilei

1635

El 27 de agosto fallece Lope de Vega (1562-1635).

Se publica La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

1636

Francisco de Quevedo termina La hora de todos y

la Fortuna con seso, aunque permanecerá inédita

hasta 1650.

Fundación de la Universidad de Harvard

(primera universidad de los Estados Unidos

de América)

1637

Publicación del Discurso del método, de Descartes.

Baltasar Gracián (1601-1658) publica El héroe

1638

Muere su madre Hanna Debora

y posteriormente sus dos

hemanos Isaac y Miriam.

Publicación del Discurso del método, de Descartes.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

6

Spinoza: Principales acontecimientos de su vida en su contexto histórico y cultural

Año Vida y obras Arte y cultura Política y sociedad

Nace Jean Racine, el 22 de diciembre de 1639 (1639 – 1699)

1640 Fallece el 30 de mayo Peter Paul Rubens (1577-

1640)

1641

Fallece el 9 de diciembre Anton Van Dyck (1599-1641).

Luis Vélez de Guevara (1579-1644), publica El diablo cojuelo

Fracasa el intento de independencia de

Andalucía, encabezado por Gaspar Alonso

Pérez de Guzmán, IX Duque de Medina

Sidonia.

1643 El 4 de enero nace Isaac Newton (1643-1727).

1644 Publicación de las Meditaciones metafísicas,

de Descartes.

Los asentamientos holandeses en América se

consolidan y adquieren gran importancia en

la actividad comercial (con pieles y con

esclavos) tanto en el norte como en el centro

y sur del continente.

1646 Nacimiento de Gottfried Leibniz (1646-1716).

1647

Estudios talmúdicos y bíblicos.

Ayuda a su padre en los

trabajos de importación.

Rebelión popular en Nápoles, dirigida por

Masianello, contra el dominio español, al

tiempo que se sublevaba también Sicilia .

1648 Fallece Francisco De Rojas Zorrilla (1607 – 1648)

Se firma la Paz de Westfalia, con la consiguiente Independenciade las siete provincias neerlandesas, tras la paz de Münster con España.

1651

Baltasar Gracián (1601-1658) publica El Criticón.

Hobbes había publicado el Leviatán en 1650.

Un terremoto destruye la ciudad de Cuzco en 1650, en Perú, dejando un saldo de 5000 muertos.

Carlos II de Inglaterra coronado rey de Escocia.

Una marea ciclónica inunda la costa de Alemania. Hay más de 15 000 muertes.

1652

Estudios latinos con el librero Van den Enden. Entabla contacto con protestantes liberales.

Mueren su padre Miguel y su madrastra Esther.

Colonos neerlandeses fundan Ciudad del Cabo, en Sudáfrica.

Fray Cristóbal de Torres funda la Universidad del Rosario, en Bogotá (Colombia), en 1653.

1655 Un gran terremoto destruye gran parte de Lima y su puerto, Callao.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

7

Spinoza: Principales acontecimientos de su vida en su contexto histórico y cultural

Año Vida y obras Arte y cultura Política y sociedad

Comienza la guerra anglo-española (1655-1660) tras los ataques de Oliver Cromwell a posesiones españolas en el caribe.

1656

Un judío fanático intenta asesinar a Spinoza.

El 27 de julio es excomulgado, tras haber realizado críticas públicas de las Escrituras desde una perspectiva de carácter racional y naturalista.

Aprende la talla de cristales ópticos y trabaja en el talle rde su padre.

El escultor, arquitecto y pintor Gian

Lorenzo Bernini (1598-1680) comienza el proyecto

de la Plaza de San Pedro en el Vaticano

Richard Stayner ataca la flota de Indias

española en la batalla naval de Cádiz.

1657

William Harvey (1578-1657) descubre la circulación

de la sangre, siguiendo los estudios de la medicina

árabe antigua, del siglo XIII, y de la escuela de

Padua. Miguel Servet (1509-1553) la había descrito

un siglo antes en cuanto circulación pulmonar,

aunque con finalidad más teológica que científica,

según los estudiosos del tema.

Gran incendio de Tokio (antigua Edo), en el que mueren más de 100 mil personas.

Robert Blake destruye la flota española de Diego de Egües en el puerto de Santa Cruz de Tenerife.

1658 Fallece Baltasar Gracián, escritor español (nacido

en 1601).

España pierde el puerto de Dunkerque, tras la

derrota de las tropas comandadas por Juan

de, Austria ante el ejército franco-británico

comandado por Turenne.

1659 Christiaan Huygens pública Systema Saturnium.

Las tropas españolas, comandadas por Luís de Haro, pierden la plaza de Elvas y se retiran a Badajoz, ante el avance de las fuerzas portuguesas.

España firma la Paz de los Pirineos, que en adelante separán España de Francia. También se acuerda el matrimonio de Louis XIV com María Teresa, hija de Felipe IV.

1660

El 6 de agosto muere el gran pintor Diego

Velázquez (1599-1660), autor de obras como Las

Meninas, La Venus del espejo, La rendición de

Breda, etc.

Carlos II de Inglaterra firma la Declaración de

Breda.

1661 Daniel Defoe (1661? – 1731) autor de Robinson

Crusoe Muere Luis de Haro, valido de Felipe IV.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

8

Spinoza: Principales acontecimientos de su vida en su contexto histórico y cultural

Año Vida y obras Arte y cultura Política y sociedad

1662

Se instala en Rijnsburg, cera de Leyden. PArticipa en un grupo de estudios con Jarig Jelles, Simon de Vries y Peter Balling, entre otros. Sigue trabajando en el pulido de cristales.

A consecuencia de su trabajo de tallador de lentes, se relacionó estrechamente con Christiaan Huygens, el padre de la óptica científica.

Creación de la Royal Society of London for Improving Natural Knowledge (Sociedad Real para el Progreso de los Conocimientos Naturales).

Fallece en Francia, el matemático y filósofo francés Blaise Pascal(1623-1662).

1663

Deja Rijnsburg y se traslada a Voorburg, cerca de La Haya.

Jan de Vitt comienza a pasar una pensión a Spinoza.

En 1663, como consecuencia de unas clases particulares que da a un estudiante de Teología, llamado Cesarius, y a petición de sus amigos, escribe los "Principios de la filosofía de Descartes", en donde expone el pensamiento de Descartes en forma geométrica y los Pensamientos Metafísicos, como apéndice a dicha obra.

Formulación de la Ley de Boyle-Mariotte sobre la compresibilidad de los gases, por los científicos Edme Mariotte (francés) y Robert Boyle (inglés).

Descubrimiento de la Célula, por Robert Hooke, al observar al Microscopio una lámina de corcho.

Juan de Austria ataca Évora, que capitula el 22 de mayo.

Decreto de suspensión de pagos de Felipe IV.

1664

Las tropas británicas, comandadas por el

duque de York, capturan Nueva Ámsterdam,

que desde entonces se denominará Nueva

York.

1665 En 1665, comienza a escribir el

Tratado Teológico-Político.

Tiene lugar la Gran Plaga de Londres. Al año siguiente, en 1666 tendrá lugar el Gran Incendio de Londres.

Muere Felipe IV y le sucede en el trono su hijo Carlos II (regencia de Mariana de Austria, al ser este menor)

1666 Fallece el 24 de agosto Frans Hals (1580-1666)

La regenta Mariana de Austria nombra

inquisidor general al jesuita Juan Everando

Nithard, que se convertirá en su principal

valido.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

9

Spinoza: Principales acontecimientos de su vida en su contexto histórico y cultural

Año Vida y obras Arte y cultura Política y sociedad

1667 El 2 de agosto fallece el arquitecto Francesco

Castelli, llamado Francesco Borromini (1599-1667)

Paz de Breda, con Inglaterra. La guerra con

Inglaterra (1652-4 y 1665-7) terminó con el

poderío naval holandés, pero no con el poder

de la banca, uno de los más fuertes de

Europa.

1668

Independencia de Portugal. El Tratado de Paz de Lisboa, firmado el 13 de febrero entre España y Portugal, reconoce a Portugal como país independiente.

2 de mayo, España y Francia firman la Paz de Aquisgrán

1669 El 4 de octubre fallece Rembrandt Harmenszoon

van Rijn (1606-1669)

1670 Abandona Vooburg y se

traslada a La Haya

1672 Pufendorf (1632-1694) Del derecho natural y de gentes.

Guerra contra Francia e Inglaterra. Los

hermanos de Witt serán asesinados el 20 de

agosto.

1673

Rechaza una oferta para ejercer

la docencia en la Academia de

Heilderberg.

El 17 de febrero fallece Jean

Baptiste Molière Poquelin (1622–1673)

Llegada a Utrecht del Príncipe de Condé, con quien pudo haber mantenido conversaciones de Estado secretas, según algunos. Para otros, cuando Spinoza llegó a Uterecht Condé había ya abandonado la ciudad. Fuera lo que fuere, ese viaje le valió una mala reputación: la de ser un espía al servicio de Francia.

1674

1675

En 1675 finaliza su obra más

importante, la Ética, y viaja a

Amsterdam con el fin de

publicarla, pero, debido al clima

de persecución política tras el

ascenso al poder de Guillermo

III de Orange, decide dejarla

inédita (será publicada tras su

muerte).

El 15 de diciembre fallece Johannes Vermeer van

Delft (1632-1675)

Mayoría de edad y comienzo del reinado de

Carlos II.

1676 Interrumpe algunos de sus trabajos, entre ellos una traducción holandesa

Gottfried Leibniz (1646-1716) desarrolla el cálculo

infinitesimal.

El 4 de octubre es elegido Papa el cardenal

Odescalchi, haciéndose llamar Inocencio XI.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

10

Spinoza: Principales acontecimientos de su vida en su contexto histórico y cultural

Año Vida y obras Arte y cultura Política y sociedad

del Pentateuco, a causa de una enfermedad.

Supuesta visita de Leibniz a Spinoza, que Leibniz negará más tarde.

1677

Muere el 21 de febrero cuando

se hallaba solo en su habitación,

a consecuencia de una

enfermedad pulmonar que

padecía desde su juventud (y

agravada por la inhalación del

polvo del vidrio de las lentes

que tallaba). Luis Meyer,

médico y amigo de Spinoza,

recoge sus manuscritos y se los

lleva a Amsterdam.

El “padre de la microbiología”, el neerlandés Anton van Leeuwenhoek, (1632-1723), descubre los espermatozoides, observándolos en un Microscopio

En la Opera Poshtuma se publican de forma anónima los manuscritos de Spinoza.

El ejercito francés toma Valenciennes,

perteneciente a los Países Bajos españoles,

que pasará a formar parte de Francia con el

tratado de Nimega, con el que se ponía fin a

la guerra.

4. La Filosofía de Spinoza y su contexto

Contexto histórico, sociocultural y filosófico.

4.1. Introducción.

4.2. El Conocimiento.

4.2.1. Ideas y objetos de conocimiento.

4.2.2. Capacidad innata de la razón para producir ideas verdaderas. Spinoza y Descartes.

4.2.3. Verdad y falsedad.

4.2.4. Modos y géneros de conocimiento.

4.3. La Ética.

4.3.1. Racionalismo e inmanencia. Dios y la mente como objetos de conocimiento racional.

4.3.2. Partes de la Ética

4.3.2.1. Dios y la mente.

4.3.2.2. Los afectos. La servidumbre y la libertad humana. “El conatus”

4.4. La Política

4.4.1. Estado de naturaleza y estado civil

4.4.2. Teología y política. El estado de los hebreos. La Religión como ideología.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

11

0. Contexto histórico, sociocultural y filosófico La vida y el pensamiento de Spinoza transcurre a mediados del s.XVII, en las Provincias Unidas de los Países

Bajos, la nación más avanzada política y científicamente de la Europa del momento, en el contexto de la

revolución filosófica iniciada por el francés René Descartes, que supuso el paso de la filosofía medieval a la

filosofía moderna.

La revolución filosófica que dio lugar a la modernidad, fue el resultado de un conjunto de acontecimientos

políticos y culturales que se dieron en Europa, y de los cuales destacan fundamentalmente dos: la aparición

de una nueva clase social: la burguesía comercial y manufacturera; y la revolución científica iniciada por

Galileo Galilei (1564 – 1642).

Ambos factores (burguesía y revolución científica) se conjugaron para dar lugar a una nueva fisonomía de la

sociedad europea del s.XVII, que propició un nuevo paradigma filosófico que rompió con la filosofía medieval

dominada por el pensamiento de Aristóteles y la teología de Sto. Tomás de Aquino.

La proliferación de las ciudades (en muchos casos debida a masivas migraciones desde medios rurales debido

a hambrunas y malas cosechas), la emancipación de artesanos respecto a los gremios medievales, y la lenta

disolución de las relaciones de servidumbre y vasallaje, propiciaron la aparición de los primeros burgueses

(de burgo = ciudad) que se enriquecieron merced al comercio con el ámbito rural (y también en buena medida

por el expolio de los recursos naturales de la recientemente descubierta América y del tráfico de esclavos

africanos) , y que comenzaron a contratar como asalariados a los campesinos pobres emigrados del campo.

Dicha burguesía, en principio débil, basaba su poder en el comercio libre y en la producción manufacturera,

y se veía enfrentada a la nobleza feudal terrateniente; lo que dio lugar a una serie de guerras civiles y

revoluciones que sacudieron la Europa de los siglos XVII y XVIII.

Si bien el poder de la nobleza feudal estaba basado en la propiedad de la tierra, el poder de la burguesía

estaba basado en el progreso técnico capaz de aumentar la productividad de las mercancías que

comercializaba. Fue por ello por lo que el progreso y aplicación de los nuevos descubrimientos científicos, fue

favorecido por el avance político de la burguesía (que fue más notable en el norte de Europa) que necesitaba

del progreso técnico para afianzar su poder.

La nueva ciencia natural estaba basada en dos ideas principales: la estructura matemática de la realidad física,

y el principio de inercia, que dejaba sin sentido la idea aristotélica de un Dios que ejercía de “motor inmóvil”,

adoptada por la teología cristiana. La filosofía de Descartes, puede interpretarse como la primera justificación

teórica del nuevo paradigma científico.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

12

Las Provincias Unidas Países Bajos, fueron, tras su independencia de España, la nación en la que la burguesía

alcanzó las mayores cotas de poder en el siglo XVII, y por ello, fue allí donde más avanzaron tanto la aplicación

técnica de las nuevas ciencias (navegación y óptica, ésta última gracias a las investigaciones de Christian

Huygens) como la filosofía cartesiana (el mismo Descartes se refugió en Amsterdam).

No obstante, la Holanda de Spinoza fue también el escenario de una cruenta lucha entre una incipiente, pero

avanzada burguesía comercial, interesada en el avance de la ciencia y la filosofía (y por tanto en la libertad

de pensamiento) y una nobleza terrateniente interesada en el dominio ideológico de la religión (calvinista),

el rigor moral, y la censura del pensamiento científico.

Spinoza tomaría partido por la burguesía democrática y librepensadora liderada por los hermanos de Witt, y

su filosofía puede entenderse como una justificación teórica de la autonomía y la autosuficiencia de la razón,

así como de la libertad de investigación científica y de expresión política.

1.1. Introducción a la filosofía de Spinoza Spinoza fue un filósofo judío holandés cuya familia era de origen castellano (el nombre original de su apellido

es Espinosa). Se le considera como uno de los tres grandes filósofos que inauguraron la filosofía racionalista

moderna en el s. XVII, después de Descartes y junto a Leibniz, en oposición a la filosofía empirista moderna,

inaugurada por Locke, Berkeley y Hume (en los siglos XVII y XVIII).

Spinoza fue el más consecuente de los filósofos racionalistas, dado que defendió la completa autosuficiencia

de la razón tanto para comprender la totalidad de la realidad como para alcanzar la felicidad. Se opuso al

empirismo, al considerar que la experiencia sensible nos da necesariamente una imagen parcial y deformada

de la realidad, debido a la finitud de nuestra capacidad sensible. En cambio, pensaba que todo conocimiento

producido únicamente por la razón puede demostrarse a sí mismo sin necesidad de recurrir a la experiencia

sensible ni a ninguna autoridad exterior, como sucede con los teoremas de la geometría.

Su principal propuesta filosófica fue una ética racional alternativa a la religión judeo-cristiana dominante en

la Europa de su tiempo. En lugar de concebir a Dios como un ser personal dotado de voluntad con un poder

y saber infinito, lo definió como una sustancia que abarca la totalidad de lo real, identificándolo, de hecho,

con la Naturaleza.

También negó que el alma humana fuese una sustancia, esto es, un ente siempre idéntico a sí mismo, y la

concibió como un “modo” o porción de un pensamiento preexistente a cada mente individual, cuya esencia

consiste en el esfuerzo o deseo (“conatus” en latín) de seguir existiendo en oposición al resto de fuerzas de

la Naturaleza.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

13

En política, defendió la separación de la iglesia respecto al estado, así como la libertad de expresión como

base de la convivencia, y la democracia asamblearia como forma política que mejor asegura la paz.

Puede decirse que la filosofía de Spinoza se sitúa en las antípodas de Platón. Al igual que éste, consideró a la

geometría como el modelo de conocimiento por excelencia, pero mientras que Platón afirmaba que la

realidad estaba escindida en dos mundos, uno inteligible, puro, compuesto de formas siempre iguales a sí

mismas, y otro sensible, compuesto de cuerpos materiales, ininteligible, impuro y en perpetuo movimiento;

Spinoza consideraba que la realidad es una unidad plenamente inteligible, no compuesta de formas, sino de

fuerzas. Es decir, defendió la inmanencia, unidad y racionalidad de todo lo real, en oposición a la tesis de la

existencia de un mundo ideal transcendente al material.

Debido a su oposición a las religiones dominantes, Spinoza fue uno de los filósofos más censurados de la

historia. Sin embargo, su filosofía tuvo gran influencia en buena parte del pensamiento posterior. Influyó en

la tesis de la identidad entre lo real y lo racional característica de la filosofía de Hegel, en el concepto de

ideología de Marx; Nietzsche lo consideró explícitamente como precursor, e inspiró la crítica de la noción de

“sujeto” que llevó a cabo buena parte de la filosofía francesa del s.XX, como es el caso de pensadores como

Althusser, Deleuze, Foucault y Derrida.

1.2. El conocimiento:

1.2.1. Ideas y objetos de conocimiento La epistemología o teoría del conocimiento se plantea el problema de averiguar un método o criterio de

verdad, con el fin de dilucidar si un determinado conocimiento es verdadero o falso.

Si tengo un conocimiento o una idea, ¿Cómo se puede saber si es verdadero? Una primera respuesta podría

ser: un conocimiento es verdadero si se adecúa al objeto al que se refiere. Si tengo la idea de “círculo”, dicha

idea será verdadera si existe identidad entre la idea de círculo, y el círculo material al que se refiere la idea.

Ahora bien, Spinoza consideraba que no puede haber identidad entre una idea y un objeto material, puesto

que las “ideas” y los objetos materiales o “cuerpos” pertenecen a ámbitos distintos de la realidad,

irreductibles entre sí. Mientras que una idea es una forma o modo de pensamiento (una “porción” de

pensamiento), un cuerpo material es una forma o modo de materia o “extensión” (una “porción” de materia).

En consecuencia, dado que todo conocimiento consiste en una o varias ideas (el conocimiento “está hecho”

de ideas), el objeto de todo conocimiento debe ser necesariamente otra idea, no un objeto material o

extenso.

Una idea verdadera (porque tenemos una idea verdadera), es algo diferente de su objeto (ideatum). Un

círculo es una cosa, la idea del círculo es otra. Porque la idea de un círculo no tiene circunferencia ni centro,

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

14

como en un círculo, ni tampoco la idea de un cuerpo es en sí misma un cuerpo. Y puesto que es algo diferente

de su objeto, será también algo inteligible en sí misma. Esto es, respecto a su esencia formal, la idea puede

ser objeto de otra esencia objetiva, la cual, a su vez, considerada en sí misma, será algo real e inteligible, y

así indefinidamente.(Tratado de la reforma del entendimiento)

Así, todo conocimiento consiste en pensamientos compuestos de ideas, cuyos objetos son a su vez otras

ideas. El conocimiento es pues, para Spinoza una operación que se da enteramente en el ámbito del

pensamiento. Ello no significa que la realidad material o extensa no pueda conocerse, sino que sólo podemos

conocer la realidad material a través de las ideas que nos hacemos de ellas. Ello significa que debemos

distinguir la percepción sensible de un objeto de la idea que de ese objeto produce la razón. Si, por ejemplo,

vemos una esfera, la percepción de dicha esfera será imperfecta (no existen “esferas perfectas”, todo objeto

esférico real, tiene “imperfecciones”, que lo distinguen de su idea), sin embargo sólo podré conocer las

propiedades geométricas de toda esfera material que percibamos, a partir de la idea de esfera que produce

nuestro entendimiento (idea que sí es “perfecta”).

Es por ello, por lo que Spinoza se opone al empirismo, en cuanto filósofo racionalista. Para los filósofos

empiristas (Locke, Berkeley, Hume, etc.) la fuente de nuestro conocimiento son exclusivamente las

percepciones sensibles (sólo existe lo que es percibido, y por tanto, lo que no puede ser percibido no puede

existir), mientras que para Spinoza, no son las percepciones, sino las ideas que produce la razón (procedan

éstas de percepciones sensibles, o sean producidas exclusivamente por la razón) sobre las que recaen las

operaciones del conocimiento.

1.2.2. El conocimiento: Capacidad innata de la razón para producir ideas verdaderas. Spinoza y Descartes

Dado que todo conocimiento consiste en una idea que se refiere a otra idea, necesariamente, el criterio de verdad de una idea debe ser otra idea. Ahora bien, dicho criterio de verdad, al ser otra idea o pensamiento, necesitaría, para probar su validez, de un segundo criterio de verdad, y así hasta el infinito, lo que impediría validar la veracidad de cualquier conocimiento.

“Como sabemos ahora qué clase de conocimiento necesitamos, debemos indicar el Camino y Método por los cuales llegaremos a conocer verdaderamente las cosas. Preciso será observar ante todo que no se trata aquí de una búsqueda infinita: para hallar el mejor método de investigación de la verdad no necesitaremos un método por el cual busquemos este método de investigación, y para buscar este segundo método no necesitaremos un tercero, y así hasta el infinito; pues de este modo no llegaríamos jamás al conocimiento de la verdad ni aun a conocimiento alguno. Sucede aquí lo mismo que con los instrumentos materiales, acerca de los cuales se originaría un razonamiento semejante. En efecto, para forjar el hierro se requiere un martillo, y para tener un martillo hay que fabricarlo, para ello se necesitan un martillo y otros instrumentos; y para poseer estos instrumentos se requieren otros, y así hasta el infinito. Por eso podría intentarse probar, aunque

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

15

vanamente, que los hombres carecen de poder para forjar el hierro. En realidad, los hombres han podido, con los instrumentos naturales, y aunque con mucho trabajo e imperfectamente, dar remate a ciertas obras facilísimas. Luego pasaron a otras más difíciles, con menos trabajo y con realización más perfecta; y así, gradualmente, desde los trabajos más simples a los instrumentos, de éstos a otros trabajos y a otros instrumentos”. (Tratado de la reforma del entendimiento)

Spinoza defiende pues, la capacidad innata de la razón para producir por sí misma ideas verdaderas, estableciendo un paralelismo entre la producción de bienes materiales (por el cuerpo, con las manos), y la producción de ideas verdaderas por la mente. Es decir, de la misma manera que el cuerpo humano tiene una capacidad innata para, mediante el trabajo, transformar la materia para producir objetos materiales, y a partir de esos objetos materiales producir otros, etc., la mente humana también tiene una capacidad innata para producir ideas verdaderas mediante la razón, y a partir de esas ideas verdaderas, deducir otras ideas verdaderas mediante el razonamiento lógico.

Es así que, dado que sólo podemos pensar mediante la razón, en principio, debemos tomar toda idea producida íntegramente por la razón como verdadera por el mero hecho de ser racional. Si no fuera así, si “dudásemos” de la verdad de una idea racional, caeríamos en la contradicción de dudar o negar la veracidad de una idea racional usando la misma capacidad racional que hemos utilizado para producir dicha idea. Es decir, que dado que sólo podemos refutar un conocimiento racional con otro conocimiento racional, debemos llegar a la conclusión de que toda idea producida por la razón (toda idea racional), es verdadera por el hecho de ser racional. Por ello, llega a la conclusión de que la verdad es norma de sí misma y de la falsedad. (“Verum index sui et falsi”).

“Quien tiene una idea verdadera, sabe al mismo tiempo que tiene una idea verdadera y no puede dudar de su veracidad. (…) Pues nadie que tenga una idea verdadera ignora que la idea verdadera implica una certeza suma; y pues tener una idea verdadera no significa sino que se conoce una cosa perfecta­mente, o sea, del mejor modo posible, y nadie puede dudar de ello, a no ser que piense que una idea es algo mudo como una pintura sobre un lienzo, y no un modo del pensar, a saber, el hecho mismo de entender, pregunto entonces: ¿quién puede saber que entiende una cosa, a no ser que la entienda previamente? Esto es: ¿quién puede saber que tiene certeza acerca de una cosa, si previamente no la tiene? Y, en fin: ¿qué puede haber más claro y cierto, como norma de verdad, que la idea verdadera? Ciertamente, la verdad es norma de sí misma y de lo falso, al modo como la luz se revela a sí misma y revela las tinieblas”. (Ética demostrada según el orden geométrico, Parte. II, Prop. XLIII y escolio)

Por tanto, puede decirse que Spinoza es más consecuente, en cuanto racionalista, que Descartes. Mientras que para éste último, es Dios, en cuanto ser dotado de voluntad y entendimiento infinito y separado tanto de la mente humana como de la materia, la garantía última de la verdad, para Spinoza, la razón es plenamente autosuficiente para garantizar la veracidad de los conocimientos que produce, sin necesidad de ninguna garantía exterior, sea la experiencia sensible o Dios.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

16

1.2.3. El conocimiento: Verdad y falsedad

En definitiva, se puede decir que Spinoza establece una identidad entre el pensamiento racional y la verdad; de modo que toda idea enteramente producida por la razón, al ser necesariamente racional, debe ser necesariamente verdadera. Si es así, ¿existen las ideas falsas?, y si existen ¿en qué consisten?

Para Spinoza, la falsedad en sentido absoluto no existe, puesto que la razón es incapaz de producir ideas falsas por sí misma. Lo que llamamos ideas falsas, son, en realidad, ideas parciales o mezcladas con otras ideas, que tenemos debido a la finitud de nuestra capacidad cognitiva, y que por tanto no son “falsas”, en sentido absoluto, sino relativo a la finitud de nuestra potencia cognitiva, y por tanto, más que “falsas”, son “inadecuadas” al objeto al que se refieren.

Si, por ejemplo, vemos el Sol desde una ventana, lo percibiremos como un disco que podemos abarcar en nuestras manos, cuando en realidad es una esfera muchas veces mayor que la Tierra. Nuestra percepción no es falsa en sentido absoluto, sino “deformada”, debido a nuestra posición relativa respecto al Sol. O cuando, por ejemplo, se pensaba que la Tierra era plana, no era debido a una mala percepción en sentido absoluto, sino a que su diámetro es tan grande en relación con nuestra altura, que apenas percibimos su curvatura. No existen por tanto, conocimientos absolutamente falsos, sino distintos géneros o “escalones” de conocimiento en función de la parcialidad o completitud de las ideas que la razón produce. Es decir, que la falsedad no es resultado de un defecto de la razón, sino de la incapacidad de nuestro entendimiento de abarcar la totalidad de lo real de un solo golpe.

Por ello, para Spinoza sólo podemos dar por válidas aquellas ideas producidas completamente por la razón, ideas “simples”, sin mezcla con otras ideas, esto es, las ideas “claras y distintas”. Es así que consideraba a la Geometría como el mejor modelo de ciencia racional, dado que sus conocimientos son, o bien directamente producidos por la razón, como los axiomas y las definiciones, o bien son deducidos lógicamente de los mismos, como en el caso de los teoremas, y su veracidad no necesita de otro criterio que la propia lógica con la que se los deduce.

“De ahí resulta claramente que, para que se entienda la esencia de Pedro, no es necesario entender la idea misma de Pedro y mucho menos la idea de la idea de Pedro. Es lo mismo que, si yo dijera que, para que yo sepa algo, no me es necesario saber que lo sé y, mucho menos, saber que sé que lo sé; por el mismo motivo que, para entender la esencia del triángulo, no es necesario entender la esencia del círculo. En estas ideas sucede más bien lo contrario. En efecto, para que yo sepa que sé, debo saber primero”. (Tratado para la reforma del entendimiento)

En oposición, se encuentran las ficciones, que son las ideas que se deducen inadecuadamente. Por ejemplo, si pienso en un árbol que habla, sé que ese pensamiento es ficticio, porque puedo imaginar un árbol y una voz, pero no puedo deducir el proceso mediante el cual el árbol produce la voz si no tiene órganos fonadores.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

17

“(…) Pasemos ya a las ficciones que versan sobre las esencias en sí mismas o acompañadas de cierta actualidad. (…) Del mismo modo, por ejemplo, que antes hemos visto que, mientras pensamos, no podemos fingir que pensamos y no pensamos, así también, una vez hemos conocido la naturaleza del cuerpo, no podemos fingir una mosca infinita; e, igualmente, después que hemos conocido la naturaleza del alma, no podemos fingir que es cuadrada, aunque podamos expresar todas estas cosas con palabras”. (Tratado para la reforma del entendimiento).

1.2.4. El conocimiento: Modos y géneros de conocimiento

Para explicar la finitud de nuestra potencia cognitiva, Spinoza distingue cuatro modos de percepción de la realidad, en función de la forma en la cual los objetos se presentan a nuestra mente:

1. El conocimiento de oídas: es aquel que se tiene por otra persona, tal como nuestra fecha de nacimiento, la existencia de países en donde nunca hemos estado, etc., es decir, todo aquello que nos han contado y de lo que no hemos tenido experiencia directa. Obviamente, las ideas que obtenemos de esta forma, no son claras ni distintas y por tanto no podemos asentir a su veracidad.

2. El conocimiento por experiencia vaga: es aquel que tenemos por los sentidos, mediante el cual podemos constatar determinados hechos, tal como ver moverse un barco, andar una persona, etc. las ideas así adquiridas no pueden considerarse necesariamente verdaderas, dado que los sentidos pueden engañarnos, los objetos se nos pueden mostrar parcialmente, podemos dar por cierto algo que hemos soñado, etc.

3. El conocimiento por deducción inadecuada: es aquel que se obtiene a partir de la generalización de nuestras experiencias, como por ejemplo, que el agua apaga el fuego. Tampoco el conocimiento así adquirido es necesariamente verdadero, puesto que está basado en la generalización de una experiencia pero no en el conocimiento adecuado de la relación causa - efecto. Así, puedo saber por experiencia que el agua apaga el fuego porque lo he visto muchas veces, pero ello no garantiza que en todos los casos y condiciones sea así, mientras no conozca la causa por la cual el agua apaga el fuego.

4. El conocimiento racional: es aquel por el cual una cosa es conocida por su esencia o por su causa próxima. Se trata del único tipo de percepción que nos proporciona ideas verdaderas, puesto que es aquel conocimiento que construyo cuando concibo la idea de un objeto por su sola esencia “en su totalidad”, o por su causa próxima, sin “interferencias” exteriores. Por ejemplo, cuando decimos que el giro de un semicírculo sobre su eje engendra una esfera, aun cuando no haya visto ninguna esfera ser engendrada de esa manera.

Es a partir de estas cuatro formas de percepción de las que deduce tres géneros de conocimiento:

• Primer género de conocimiento: la imaginación: es el conocimiento que adquirimos por experiencia, es decir, por las modificaciones que en nuestro cuerpo producen los cuerpos exteriores.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

18

• Segundo género de conocimiento: las nociones comunes: el conocimiento por nociones comunes se corresponde al conocimiento por deducción. Spinoza lo llama “por nociones comunes”, porque toda deducción consiste en la producción de una idea a partir de otra con la que tiene algo en común. Aquí vemos de nuevo como el conocimiento verdadero tiene en Spinoza un paralelismo con el proceso de producción de bienes materiales. Del mismo modo que un martillo sólo puede ser producido a partir de materias primas que tengan algo en común con él (la madera, el hierro, etc.), una idea verdadera solo puede proceder de otras ideas que tengan algo en común con ella (un círculo como producto de un segmento que gira, etc., o cuando decimos que la suma de los ángulos de un triángulo es la suma de dos rectos, es porque las dos ideas comparten la noción común de “ángulo” etc.)

• Tercer género de conocimiento: El conocimiento intuitivo: es el que se tiene como consecuencia de la contemplación inmediata y simultánea de la totalidad de la realidad como concatenación de causas y efectos (“sub especie aeternatis”, esto es, desde el punto de vista de la eternidad). ¿Qué es la intuición? Podemos definir la intuición como la contemplación simultánea e inmediata de todos los pasos de una deducción. Spinoza pone el ejemplo de hallar la cuarta proporcional a tres números. Si me dan tres números, por ejemplo, 1, 2 y 3, y me planteo el problema de hallar un número que sea al 3 lo mismo que el 1 al 2; puedo aplicar distintos métodos, (como hacer ½ = 3/x y de ahí deducir x = (3*2)/1 = 6) pero el mejor es el que “ve de golpe” que 6 es el doble de 3, del mismo modo que 2 es el doble de 1. Es a esa comprensión inmediata a la que Spinoza llama conocimiento intuitivo.

Entre el primer y el segundo género de conocimiento hay una ruptura, dado que el conocimiento por imaginación, nos da ideas parciales y confusas de la realidad, y por tanto inadecuadas, mientras que el segundo género de conocimiento, en cuanto racional, nos proporciona ideas adecuadas y por tanto verdaderas. Es por ello, que no hay ruptura, sino continuidad entre el segundo y el tercer género de conocimiento, dado que ambos son racionales y producen ideas adecuadas. La diferencia entre ambos reside en la diferente potencia del entendimiento que requiere. Mientras que en el segundo género, el entendimiento se apoya en deducciones parciales como “pasos intermedios” hacia el conocimiento, en el tercero, el entendimiento tendría la suficiente potencia para captar la concatenación entre las ideas que forman la totalidad de lo real de forma inmediata.

De la libertad humana: De la capacidad humana de alcanzar la felicidad guiándose por la razón.

1.3. La Ética. 3.1.1. Racionalismo e inmanencia. Dios y la mente como objetos de conocimiento racional

La Ética demostrada según el orden geométrico es la principal obra de Spinoza, en ella aplica su teoría del conocimiento a los objetos de la metafísica tradicional: Dios y el alma.

Para la corriente filosófica idealista inaugurada por Platón, la realidad puede dividirse en dos partes: una parte material o sensible, a la que pertenecen los cuerpos materiales; y una parte ideal, formal o inteligible, a la que pertenecen, (entre otras Ideas) Dios (o Idea de Bien) y el alma, estando cada una de las dos realidades

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

19

(formal y material) sometidas a distintas normas ontológicas y epistemológicas. Para Platón, sólo la realidad formal es auténticamente real e inteligible (racional), mientras que la realidad material o sensible no es más que una copia imperfecta de la realidad formal.

Por su parte, los filósofos empiristas, como Hume, pensaban que sólo los objetos materiales percibidos por los sentidos pueden ser objeto de conocimiento verdadero. Por ello, dado que Dios y el alma, son objetos inmateriales, no pueden conocerse racionalmente, puesto que no tenemos experiencia sensible de los mismos. Por su lado, Kant (cuya filosofía es una síntesis entre racionalismo y empirismo) consideraba que sólo podemos tener conocimiento científico de aquellos objetos que existen en el espacio y el tiempo, por lo tanto, pensaba que Dios y el alma, no pueden conocerse científicamente, sino que sólo pueden “postularse”, es decir, puede suponerse su existencia para fines prácticos (esto es, éticos y políticos), como por ejemplo para justificar la existencia de leyes morales, pero no se puede tener ningún conocimiento científico sobre su existencia ni sobre sus propiedades, por lo que negaba la posibilidad de una metafísica científica, es decir de una ciencia racional de Dios o el alma.

Por el contrario, como hemos visto, para Spinoza toda idea concebida exclusivamente por la razón puede ser objeto de conocimiento, por ello, dado que Dios y la mente (o alma) son ideas simples plenamente producidas por la razón, al igual que las figuras y cuerpos geométricos, sí pueden ser objeto de conocimiento científico (o, en palabras de Spinoza, conocimiento “de orden o modo geométrico”).

La tesis según la cual Dios y el alma pueden considerarse objetos de conocimiento del mismo modo que los objetos de la geometría, pone a éstas entidades en el mismo plano ontológico y epistemológico que todas las demás entidades materiales. Por consiguiente, para Spinoza, no existen dos realidades, una material y otra ideal, sino que la realidad es una unidad sometida a la misma norma epistemológica y ontológica y por tanto plenamente inteligible racionalmente y transformable prácticamente. Por ello se dice que la filosofía de Spinoza es “inmanentista”, esto es, afirma la inmanencia de todo lo real, en oposición a las filosofías que afirman la existencia de una realidad “trascendente”, es decir, separada de la realidad material, bien sea para situarla en un plano ontológico y epistemológico superior (Platón, Aristóteles, Sto. Tomás), bien sea para situarla en un mundo ilusorio (Hume), o incognoscible (el “noúmeno” de Kant).

1.3.2. Partes de la Ética.

La Ética, consta de cinco partes: De Dios: en el que se estudia la definición y las propiedades de Dios en cuanto sustancia. De la naturaleza y el origen de la mente. De la naturaleza y naturaleza de las afecciones: en la que se estudian las fuerzas que mueven la mente

humana. De la servidumbre humana: en la que se trata de la finitud de la potencia del entendimiento individual

como causa de las pasiones.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

20

1.3.2.1. La Ética. Dios y la mente

La Ética parte pues, de Dios. Pero ¿qué es Dios? Spinoza lo define al igual que Descartes como "sustancia" simple, es decir, como aquello cuyo concepto no necesita del concepto de otra cosa, obteniendo la siguiente caracterización 1. Dios es una sustancia Por sustancia entiendo aquello que es concebido en sí mismo y por sí mismo, esto es, aquello cuyo concepto para formarse no requiere del concepto de otra cosa (Ética demostrada según el orden geométrico. Parte I, Def 3) Dios es por consiguiente, una sustancia, dado que su concepto no es el resultado de la composición de otros conceptos, sino que se nos presenta como “simple”. 2. Dios existe y es infinito Spinoza usa una versión del argumento ontológico: Dios existe porque el entendimiento concibe su esencia como existente. Si una cosa puede concebirse como no existente, su esencia no implica existencia (Ética demostrada según el orden geométrico. Parte I, Axioma 7) Por Dios entiendo un ser absolutamente infinito, esto es, una sustancia que consiste en infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa su eterna e infinita esencia. (Ética demostrada según el orden geométrico. Parte I, Def.6) Dios, o sustancia que consiste en infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa su eterna e infinita esencia, existe necesariamente. Si niegas esto, concibe, si puedes, que Dios no existe, por tanto (por el Axioma 7), su esencia no implica existencia. Pero esto es absurdo, por tanto, Dios existe necesariamente (Ética demostrada según el orden geométrico. Parte I, Prop 11) El argumento ontológico puede parecer débil, en el sentido de que podemos pensar que el mero hecho de concebir una idea, no implica la existencia de aquello a lo que hace referencia esa idea, de modo que si concibo la idea de, por ejemplo, un centauro, ello no implica que los centauros existan. Sin embargo, si concibo un centauro, la esencia de su idea, no implica su existencia porque puedo concebirlo como no existente (como en el caso de un caballo, un triángulo, etc., a los que se puede concebir como no existentes). Incluso en el caso de un alma o mente humana, se la puede concebir como no existente. No así en el caso de Dios, al que si se le concibe, no puede concebirse como no existente. 3. Dios, en cuanto sustancia, es causa de sí mismo Puesto que el concepto de Dios no requiere de otro concepto, su existencia no requiere más que de sí mismo, y por tanto es causa de sí mismo.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

21

Por causa de sí mismo entiendo aquello cuya esencia implica su existencia, o aquello cuya naturaleza sólo puede concebirse como existente (Ética demostrada según el orden geométrico. Parte I, Def 1) 4. No existe otra sustancia distinta de Dios No puede haber dos sustancias, dado que si existieran, se distinguirían por sus atributos Por atributo entiendo aquello que el intelecto percibe de una sustancia como constitutivo de su esencia (Ética demostrada según el orden geométrico. Parte I, Def 4) Proposición 8 Toda sustancia existe necesariamente. Demostración: No puede haber más de una sustancia que tenga el mismo atributo (p.5), y la existencia pertenece a la naturaleza de la sustancia (p.7). Debe por consiguiente existir, bien como finita, bien como infinita. Pero no puede existir como finita, porque (def 2) sería limitada por otra sustancia de la misma naturaleza, y esa sustancia tendría que existir (p.7). Y así existirían dos sustancias con el mismo atributo, lo que es absurdo (p 7). Por tanto, existe como infinita. (Ética demostrada según el orden geométrico. Parte I, Prop 8) 5. Dios y la Naturaleza son una y la misma sustancia No puede una cosa ser causa de otra, si entre sí nada tienen en común. Demostración: Si nada común tienen una con otra, entonces ( por el Axioma 5) no pueden entenderse una por otra, y, por tanto ( por el Axioma 4), una no puede ser causa de la otra. Q.E.D. (Ética demostrada según el orden geométrico. Parte I, Prop 3) Una substancia no puede ser producida por otra substancia. Demostración: En la naturaleza no puede haber dos substancias con el mismo atributo (por la proposición 5), esto es (por la proposición 2), no puede haber dos substancias que tengan algo de común entre sí. De manera que (por la proposición 3) una no puede ser causa de la otra, o sea, no puede ser producida por la otra. Q.E.D. (Ética demostrada según el orden geométrico. Parte I, Prop 6) No puede haber dos sustancias en la Naturaleza, dado que si las hubiera, se distinguirían por sus atributos (cualidades) o afecciones, o sea, que sólo podría haber dos sustancias, A y B, si los atributos de A, fueran distintos de los de B, pero por definición los atributos o cualidades no pueden ser anteriores a la sustancia, es decir, un atributo y todas sus afecciones requieren de una sustancia para existir (si no fuera así, atributo y sustancia serían lo mismo), por lo que no pueden existir dos o más atributos en dos sustancias distintas, por lo que no puede haber más que una sustancia. Puesto que sólo puede haber una sustancia, y por tanto, una sustancia no puede ser causa de otra, Dios no es causa de la Naturaleza sino que Dios y la Naturaleza son una y la misma cosa, y abarcan totalidad de lo real, tanto como causa, o conjunto de leyes generales (lo que llamó "Naturaleza naturante"), que como efecto de sí mismo, o conjunto de realidades particulares ("Naturaleza naturada").

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

22

Es así como el concepto de Dios de Spinoza es radicalmente distinto del que tiene la religión judeo-cristiana. Mientras para ésta, Dios es un ser personal, dotado de voluntad y poder, para Spinoza, Dios es un ser impersonal, identificable con la Naturaleza, esto es, con la totalidad de la realidad. Atributos, modos y afecciones. Dios es una unidad, pero no una unidad homogénea e indiferenciada, sino diferenciada, en la que pueden distinguirse "atributos" o cualidades, entendidos como los constituyentes de su esencia que se distinguen cualitativamente entre sí. Dichos atributos serían infinitos en número (dado que Dios es infinito), pero nosotros sólo conocemos dos: el pensamiento y la extensión. A su vez, la extensión y el pensamiento se dan en forma diferenciada, en lo que se llaman "modos", que se definen como: Por modo entiendo las afecciones de una substancia, o sea, aquello que es en otra cosa, por medio de la cual es también concebido (Ética demostrada según el orden geométrico. Parte I, Def 5). Así, un cuerpo (de una persona, un árbol, una piedra, etc.) es un "modo" de la extensión, esto es, una “porción” o "modificación" de la misma. De esa manera, todo ser, al estar en Dios, estaría constituido por modos de todos los atributos que constituyen a Dios, y en particular por extensión y pensamiento. En particular, un ser humano constaría de un modo del atributo de la extensión, que sería su cuerpo, y de un modo del atributo del pensamiento, que sería su mente. Spinoza define a la mente como la idea del cuerpo, y al cuerpo como el objeto de la idea de la mente. Esto es así en todas las cosas, es decir, todas las cosas tienen cuerpo en cuanto modo de la extensión y también la idea de su cuerpo, como modo de pensamiento. En el ser humano, el cuerpo y la mente serían respectivamente los modos de extensión y pensamiento en que están constituidos. La idea de un cuerpo, es tanto más compleja cuanto más complejo es el cuerpo de que es idea, por ello, a la complejidad del cuerpo humano le corresponde una mente consciente de sí misma, esto es, una idea capaz de albergar otras ideas. A su vez, por último, los cuerpos estarían afectados por "afecciones", que serían "modificaciones" producidas por cuerpos exteriores, que llevan a estos a una mayor o menor perfección. Por ello, cuando los cuerpos se "componen" aumentan su perfección al aumentar su capacidad de preservarse (un cuerpo se "compone" con su alimento de modo que sigue existiendo) o bien disminuyen su perfección al disminuir su capacidad de preservarse cuando se descomponen (un cuerpo se "descompone" cuando ingiere un veneno, por ejemplo). Y como veremos, la mente estaría modificada por afectos, que producen alegría (cuando aumenta su potencia de preservarse) o tristeza (cuando la disminuye). La mente humana no es pues “un imperio dentro de otro imperio”, es decir, una realidad independiente de la naturaleza con sus propias leyes, sino que forma parte de ésta y sigue sus leyes. Del mismo modo que el

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

23

cuerpo humano está sometido las leyes de la materia (o extensión), la mente humana está sometida a las leyes del pensamiento en cuanto atributo de la Naturaleza, de manera que no es el “sujeto” del pensamiento, sino que el pensamiento, en cuanto cualidad de Dios, le precede. De esa manera, la estructura de la realidad estaría configurada de la siguiente manera:

REALiDAD o SUSTANCIA ATRIBUTOS MODOS AFECTOS

DIOS o la NATURALEZA

EXTENSIÓN CUERPOS COMPOSICIÓN, DESCOMPOSICIÓN

PENSAMIENTO MENTES ALEGRÍA, TRISTEZA, ETC.

OTROS ? ?

1.3.2.2. La Ética. Los afectos. La servidumbre y la libertad humana. El “conatus”

Después de haber expuesto el marco ontológico en el que el ser humano se desenvuelve, se entra en la ética propiamente dicha, esto es, en el estudio de la conducta humana.

El núcleo de esta ética sería la "teoría del conatus". "Conatus" es una palabra latina que significa "esfuerzo" o "impulso". Spinoza considera que la esencia de todo ser consiste en su esfuerzo de perseverar en su ser, siendo el deseo, en el caso del ser humano, la conciencia de ese esfuerzo.

Dado que todo esfuerzo, en cuanto fuerza, no puede existir solo, sino en relación con otras fuerzas opuestas, Spinoza concibe al ser humano como consistente en una “relación de fuerzas opuestas”, es decir, como una lucha entre su impulso o voluntad de seguir existiendo, su “conatus”, y el resto de fuerzas de la Naturaleza que se le oponen.

Mientras que tanto para la metafísica escolástica como para Descartes, el ser humano es una sustancia, para Spinoza no lo es, sino que un individuo humano no es más que un cuerpo (un "modo" de la extensión) con una determinada proporción de movimiento y reposo, así como la idea de ese cuerpo, que sería su mente, como "modo" del pensamiento. Es decir que un ser humano se concibe como un conjunto de movimientos y un conjunto de ideas que se esfuerzan para perseverar en su ser, para seguir existiendo, estando dada su unidad por una determinada proporción de movimiento y reposo. Por consiguiente, la muerte le sucede cuando encuentra una fuerza superior a él que se le opone (como una enfermedad o accidente).

“El alma, ya en cuanto tiene ideas claras y distintas, ya en cuanto las tiene confusas, se esfuerza por perseverar en su ser con una duración indefinida, y es consciente de ese esfuerzo suyo”. (Ética demostrada según el orden geométrico, parte III, prop IX)

Puesto que la esencia de todo ser humano es el deseo o esfuerzo consciente de perseverar en su ser, la finalidad de la ética sería pues la de aumentar la potencia de dicho esfuerzo, estando afectado éste por dos tipos de comportamientos: acciones y pasiones.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

24

Una acción se diferencia de una pasión por el tipo de las ideas que la origina. La mente puede tener dos tipos de ideas: adecuadas e inadecuadas. Una idea es adecuada cuando es verdadera en sí misma, es decir, cuando su verdad depende de sí misma, no de algo exterior, y una idea es inadecuada cuando es causada por algo exterior y se presenta "mutilada" y por tanto no es verdadera. Pues bien, se llama acción a aquella conducta cuya única causa es una idea adecuada, es decir, verdadera en sí misma y por tanto origina una acción cuya causa se halla enteramente en la mente; por ello cuando la mente actúa debido a ideas adecuadas, actúa conforme a su naturaleza, es decir, libremente, y en ese caso, realizamos acciones que aumentan nuestra potencia de perseverar en nuestro ser (por ejemplo, cuidar nuestra salud, nuestra relación con los demás, etc.)

Por el contrario, se llama pasión a aquella conducta causada por ideas inadecuadas, o sea, por causas exteriores. En ese caso, la mente no actúa (ya que no es libre), sino que padece, por lo que no es libre, sino que es esclava. En ese caso, podemos realizar conductas que disminuyan nuestra perfección, es decir, nuestra potencia de perseverar en nuestro ser (no cuidar nuestra salud, enfrentarnos gratuitamente a otras personas, etc.)

Dada la limitación del cuerpo humano, éste necesariamente tiene ideas inadecuadas, y por tanto, experimenta pasiones, dado que para que no fuera así, tendría que actuar siempre por ideas adecuadas, cosa que sólo puede hacer Dios, al ser infinito.

Así, nuestras acciones aumentarán siempre nuestra potencia de perseverar en nuestro ser, mientras que nuestras pasiones pueden tener dos efectos: o bien aumentar nuestra potencia de perseverar en nuestro ser, o bien disminuirla. Spinoza llamará al aumento de potencia, pasar a una mayor perfección, y a la disminución, pasar a una menor perfección. La alegría es el sentimiento del paso a una potencia mayor, y la tristeza a una potencia menor. Por tanto, el ser humano amará aquello que le alegre, y odiará aquello que le entristezca, de manera que el amor se definirá como la alegría asociada a la idea de una cosa exterior que aumente nuestra potencia de existir, y el odio como la tristeza asociada a una cosa exterior que disminuya tal potencia. De ahí surgirán todos los demás sentimientos asociados a la alegría y a la tristeza en relación con objetos exteriores, tales como la simpatía y la antipatía, la esperanza y el miedo, etc.

Ahora bien, ¿cuáles son las "cosas exteriores" que más nos afectan? Obviamente, los otros seres humanos. Puesto que la potencia, y las causas de alegría y tristeza de los demás seres humanos son semejantes a las nuestras, amaremos y odiaremos con más intensidad a los demás seres humanos, en la medida en que nosotros al desear las mismas cosas que ellos, o bien nos ayudarán en nuestras acciones, o bien las interferirán. Es por ello, por lo que interactuamos más con los otros seres humanos que con otras cosas, y es por ello por lo que los imitamos, envidiamos, etc.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

25

“Nada puede concordar mejor con la naturaleza de una cosa que los demás individuos de su especie; por tanto, nada hay que sea más útil al hombre, en orden a la conservación de su ser y de una vida racional, que un hombre que se guíe por la razón. Además, dado que entre las cosas singulares no conocemos nada más excelente que un hombre guiado por la razón, nadie puede probar cuánto vale su habilidad y talento mejor que educando a los hombres de tal modo que acaben por vivir bajo el imperio de la razón”. (Ética demostrada según el orden geométrico, Parte IV, Apéndice, Capítulo IX)

En esto Spinoza se separa tanto de Hobbes como de Rousseau. Para Spinoza, el hombre no es ni bueno ni malo, ni libre ni esclavo, ni enemigo ni amigo de los demás hombres por naturaleza; del mismo modo que no existe nada ni bueno ni malo absolutamente. Los seres humanos, sencillamente pueden interactuar entre sí, o bien para aumentar su capacidad de seguir existiendo (en cuyo caso serán amigos y se amarán), o bien para disminuirla (en cuyo caso serían enemigos y se odiarán).

De esta anatomía de los afectos, Spinoza saca algunas conclusiones tales como:

La alegría, el amor y el deseo son siempre buenos, y nunca pueden darse con exceso La tristeza, el odio, el arrepentimiento y la piedad son siempre malos. El pensamiento de todo lo que cause tristeza es malo, dado que disminuye nuestra potencia, como

por ejemplo, el pensamiento en la muerte. (“Un hombre libre en nada piensa menos que en la muerte, y su sabiduría no es una meditación de la muerte, sino de la vida.”).

El pensamiento de todo lo que cause alegría es bueno. El bien y el mal no son algo absoluto, sino relativo a nuestra potencia de perseverar en nuestro ser.

Algo será bueno en la medida en que aumente nuestra potencia, y malo en la medida en que la disminuya.

La piedad y el arrepentimiento, en cuanto tristezas, son malos. En esto, Spinoza contradice a las religiones cristiana y judía, que ven virtudes en ambos sentimientos.

Es así que como la ética de Spinoza se opone a la ética religiosa judeo-cristiana. La ética religiosa considera que el ser humano posee, por una parte, entendimiento para distinguir entre el bien y el mal, y por otra, libre albedrío o voluntad para elegir entre el bien y el mal, de modo que si elige el bien será recompensado por Dios y si elige el mal será castigado por Dios, siendo el bien y el mal prescritos por la ley (en última instancia de Dios, pero también de la Iglesia y el Estado, que "traducirían" la ley de Dios).

Por el contrario, para Spinoza, la voluntad y el entendimiento son una y la misma cosa. Ello es así, porque no tiene sentido distinguir entre el entendimiento del bien y la elección del bien. Dado que para un individuo es bueno aquello que le conviene, y es malo aquello que no le conviene, y dado que todo ser humano está constituido por su deseo de perseverar en su ser, una persona siempre elegirá el bien cuando lo entienda como bien, y rechazará el mal cuando lo entienda como mal. Esta concepción elimina la idea de "ley divina" como algo exterior a la esencia humana. Dado que el ser humano es parte de Dios, éste no puede prescribir el bien y el mal como algo distinto a lo que conviene y no conviene al ser humano. Dicho de otro modo, no

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

26

tiene sentido que Dios premie o castigue como un juez a los seres humanos, si éstos forman parte de Dios. Es el ser humano mismo, quien, cuando actúa sin conocer aquello que es bueno para él se castiga a sí mismo, y quien al conocer lo que es bueno para él, se premia a sí mismo.

“Cada cual apetece o aborrece necesariamente, en virtud de las leyes de su naturaleza, lo que juzga bueno o malo.

Demostración: El conocimiento del bien y del mal es el afecto mismo de la alegría o de la tristeza, en cuanto somos conscientes de él, y por ende, cada cual apetece necesariamente lo que juzga bueno, y, al contrario, aborrece necesariamente lo que juzga malo. Ahora bien, ese apetito no es otra cosa que la esencia o naturaleza misma del hombre. Por consiguiente, cada cual apetece o aborrece necesariamente, en virtud de las solas leyes de su naturaleza, etc. QED.” (Ética demostrada según el orden geométrico, Parte IV, Prop XIX)

Bien es cierto que nosotros nos concebimos como seres libres en cuanto dotados de libre albedrío, es decir, de voluntad separada del entendimiento, pero ello sucede porque no somos conscientes de las causas que nos impulsan a obrar de una u otra manera. Nuestro libre albedrío, no es más que una apariencia que es causada por la finitud de nuestro entendimiento. La verdadera libertad es la plena conciencia de las causas que nos determinan, y sólo la obtenemos cuando nos guiamos por la razón. En ese caso, nuestra libertad sería el conocimiento de la necesidad.

“No hay en el alma ninguna voluntad absoluta o libre, sino que el alma es determinada a querer esto o aquello por una causa, que también es determinada por otra, y ésta a su vez por otra, y así hasta el infinito. Demostración: El alma es un cierto y determinado modo del pensar, y de esta suerte, no puede ser causa libre de sus acciones, o sea, no puede tener una facultad absoluta de querer y no querer, sino que debe ser determinada a querer esto o aquello por una causa, la cual también es determinada por otra, y ésta a su vez por otra, etc. QED” (Ética demostrada según el orden geométrico, Parte II, Prop XLVIII)

Es pues, el conocimiento racional lo que puede liberar al ser humano de sus pasiones y llevarle a la felicidad o "beatitud".

El ser humano es, en consecuencia, tanto más libre o más esclavo en función del género de conocimiento en el que se halle.

En la medida en que un ser humano tenga conocimientos del primer género (imaginación causada por cuerpos exteriores), será esclavo de sus pasiones. En el segundo género de conocimiento, será más libre, puesto que conocerá ideas verdaderas, pero sólo será plenamente libre en el tercer género de conocimiento, en la intuición del orden de de Dios o la Naturaleza. A ese estado de beatitud es a lo que Spinoza llama "amor intelectual a Dios", que es, en coherencia con su ontología, la alegría asociada al conocimiento de Dios, entendida como la plena conciencia del orden de la Naturaleza, y del lugar que ocupamos en dicho orden.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

27

En conclusión, el “amor intelectual a Dios” puede interpretarse como el camino a la felicidad y a la libertad por medio de la razón, por la comprensión racional de la Naturaleza y de la necesidad de sus leyes.

1.4. La Política. 1.4.1. Estado de naturaleza y estado civil

Spinoza expone su filosofía política en dos obras: El "Tratado teológico-político" y el "Tratado político", que son una extensión a la realidad social de su metafísica y su filosofía ética.

Spinoza continúa la tradición moderna de filosofía política inaugurada por Maquiavelo en el s.XV y XVI y Hobbes en el s.XVII. Dicha tradición se caracteriza por huir del utopismo moral tanto antiguo como medieval (como en Platón, Tomás Moro, e incluso Tomasso Campanella), es decir de la prescripción de las leyes morales y políticas que deben regir una sociedad ideal exenta de conflictos, para, en cambio, plantear la resolución de los conflictos que se dan en las sociedades reales, a partir de su estudio objetivo.

Se trata por tanto de pasar de un estudio "moral" a un estudio "científico" de la sociedad humana.

En efecto, la filosofía política de Spinoza, al igual que la de Hobbes, parte de la distinción de un "estado de naturaleza" y un "estado civil".

Como expone en la Ética, los seres humanos se esfuerzan por perseverar en su ser, para ello pueden, o bien guiarse por la razón, o bien por sus pasiones. Si los seres humanos fuesen capaces de guiarse sólo por la razón, podrían vivir sin ninguna autoridad exterior en colaboración y paz los unos con los otros, pero dado el carácter limitado de la naturaleza humana, los hombres se guían antes por las pasiones que por la razón, y por consiguiente, en estado de naturaleza, es decir, en ausencia de autoridad política, tienden a ser enemigos los unos de los otros y por tanto tienden a su destrucción.

Es por ello, que los seres humanos, de forma tácita o expresa, deben ceder su poder a una autoridad política, para que ésta, guiada por la razón, dirija la sociedad. Esta cesión de poder, para ser efectiva, debe ser absoluta, dado que o es absoluta, o no sería tal, de modo que toda insubordinación al poder político debe estar prohibida y considerarse un crimen. De ahí que Spinoza llame a la autoridad política "suprema potestad". En consecuencia, en toda sociedad, para que sea libre, la obediencia a la suprema potestad debe ser absoluta, por lo que sólo puede haber una autoridad a la que todos los demás poderes deben someterse. De ahí que no sólo los individuos, sino también las iglesias deben someterse al poder del Estado.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

28

Aparece así una contradicción: por una parte, los individuos para escapar a sus pasiones y poder vivir en libertad (o sea, conforme a la razón) deben ceder su poder, y por tanto su libertad a una potestad suprema, y obedecerla absolutamente, confiando en que esta "potestad suprema" se guíe por la razón para que la sociedad pueda vivir en libertad. Por otra parte, la “potestad suprema” puede dejarse guiar por las pasiones, esclavizando a sus súbditos.

Se establece una tensión entre la autoridad política y los súbditos, dado que del mismo modo que si los súbditos no obedecen a la autoridad la sociedad se destruirá, si la autoridad política no gobierna racionalmente en favor de sus súbditos, éstos, enfurecidos la acabarán desobedeciendo, y, o bien destruirán la sociedad, o bien alzarán al poder a otra autoridad (dado que las masas, comprenden que sólo obedeciendo a una autoridad pueden vivir en sociedad), que, a su vez podría convertirse en tiránica.

¿Cómo alcanzar el equilibrio entre una obediencia absoluta y un gobierno racional? Mediante la garantía de la libertad de conciencia y expresión. Así, para que un estado dure en el tiempo, debe, por una parte asegurar la obediencia de sus súbditos, y, al mismo tiempo, permitir que éstos piensen por sí mismos y se expresen con libertad.

"Los hombres son, por lo general, de tal índole, que nada soportan con menos paciencia, que el que se tenga por un crimen opiniones que ellos creen verdaderas, y que se atribuya como maldad lo que a ellos les mueve a la piedad con Dios y con los hombres. De ahí que detesten las leyes y se atrevan a todo contra los magistrados, y que no les parezca vergonzoso, sino muy digno, incitar a la sedición y planear cualquier fechoría. Dado, pues, que la naturaleza humana está así constituida, se sigue que las leyes que se dictan no para reprimir a los malintencionados, sino más bien para irritar a los hombres de bien, no pueden ser defendidas sin gran peligro para el Estado" (Tratado teológico-político)

Es decir, que para que se preserve la paz, debe haber una reciprocidad de intereses entre los ciudadanos y la autoridad política. Los hombres sólo pueden ser libres, es decir guiados por la razón en el seno de un estado, es decir, sometidos a una autoridad política. Por otra parte, la autoridad política sólo puede persistir si se guía por la razón y no contradice los intereses de la mayoría, para lo cual, debe garantizarles la libertad de expresión de su propio pensamiento. Es así que del mismo modo que los seres humanos solo pueden ser libres como ciudadanos en el seno de un estado, la autoridad de éste sólo puede persistir si asegura la libertad de sus súbditos.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

29

Esa es para Spinoza, la esencia del pacto social: los seres humanos se convierten en súbditos de una autoridad al cederle su poder, pero ésta, a cambio, les trata como ciudadanos al concederles libertad de expresión. Por tanto, todas las formas de gobierno tenderán, en la medida que se estabilicen, hacia la democracia, es decir, a que la suprema potestad sea una asamblea cuyos integrantes hayan sido elegidos, dado que la asamblea, al ser un órgano colectivo responsable ante sus electores, es, en cuanto suprema potestad, menos proclive a dejarse guiar por sus pasiones.

"tales absurdos son menos de temer en un Estado democrático, es casi imposible, en efecto, que la mayor parte de la asamblea, si ésta es numerosa, se ponga de acuerdo en un absurdo. Lo impide, además, su mismo fundamento y su fin, el cual no es otro que evitar los absurdos del apetito y mantener a los hombres, en la medida de lo posible, dentro de los límites de la razón, a fin de que vivan en paz y concordia" (Tratado teológico-político).

La diferencia esencial entre la teoría política de Hobbes y la de Spinoza reside en que en el primero existe una “ruptura” entre el estado de naturaleza y el estado civil, mientras que en el segundo, existe una continuidad, puesto que el estado civil sería una consecuencia de un estado de naturaleza más perfeccionado. Si la esencia de todo ser humano es perseverar en su ser, y para ello necesita de la colaboración consciente de otros seres humanos, el estado civil y su institución en el Estado, no sería más que un estado de naturaleza llevado a una mayor perfección, tanto mayor cuanto mejor se configure el Estado para preservar la paz y la seguridad de sus ciudadanos.

1.4.2. Teología y política. El estado de los hebreos. La religión como ideología

En el Tratado Teológico-Político, Spinoza recorre la historia bíblica del pueblo hebreo a su salida de Egipto, dirigido por Moisés, como ejemplo paradigmático, de pueblo que se constituye en estado. Así, cuando los hebreos salen de Egipto, liberados por Moisés, se encuentran como "pueblo sin estado", que debe "partir de cero", para constituirse como estado.

Los hebreos, ante la necesidad de constituir una suprema potestad, deciden transferir su poder a Dios, y constituirse en una teocracia. Ahora bien, el lugar de Dios debe ser ocupado por una autoridad humana, que en primer lugar representa el profeta Moisés, el líder que los liberó de Egipto.

Una vez que Moisés muere, su lugar debe ser ocupado por un monarca que "represente la voluntad de Dios". Sin embargo, si bien Moisés detentaba la autoridad divina de forma "natural" (puesto que es él quien recibe las Tablas de la Ley), toda autoridad posterior, debe contar con algún mecanismo "psicológico" para asegurarse la obediencia de los súbditos. Dicho mecanismo, es, obviamente, la religión judía.

Departamento Norte de Santander

Colegio Artístico Rafael Contreras Navarro Ocaña, Norte de Santander

TEMA No. 001 Febrero 04 DE 2019 Grado 11

30

La religión judía, juega para los hebreos un doble papel político: el de dar cohesión al colectivo al reconocerse cada individuo como perteneciente a un colectivo obediente a una fe y a unas leyes heredadas del profeta Moisés; y por otra parte como representación "imaginaria" de la autoridad política efectiva.

De esa manera, la religión judía aparece como una "ideología nacional", una representación "imaginaria" de la unidad de la nación judía, y como tal, una justificación de la obediencia a la autoridad que, de forma efectiva constituye el estado. De este modo, se dan dos realidades paralelas: por una parte, la "realidad" de la obediencia de los súbditos a un soberano, y por otra parte la "representación imaginaria" de esa realidad, ya que, los súbditos obedecen al soberano al "representarse imaginariamente" la obediencia a éste como la obediencia a Dios.

Así, Spinoza muestra como la religión revelada no es una verdad histórica, y los milagros y los relatos de los profetas no son realidades sobrenaturales causadas por Dios (si Dios y la Naturaleza son lo mismo, Dios no puede actuar contra las leyes de la Naturaleza, que es él mismo) sino una mitología que se presentó al pueblo hebreo de forma fantástica por la imaginación de los profetas como una manera sencilla de que comprendieran verdades universales, como la necesidad de obedecer las leyes que constituyen el estado, y la de que la verdadera religión consiste en la práctica de la caridad y la justicia.