Historia de La Granadera e Historia de Los Simbolos Patrios 2013

8
HISTORIA DE LA GRANADERA. Querer a la Patria es un sentimiento que se lleva en la esencia del ser, se traduce en admiración de un entorno, natural social y divino, es sentirse aludido con las injusticias que sufrimos diariamente, con la exclusión y marginación de la mayoría y la ostentación de una minoría, con la violencia, el terrorismo y los poderes paralelos ocultos y cobardes. Querer a la patria es colaborar con ella desde el lugar que se ocupe en el qué hacer nacional, haciendo muy bien o excelentemente la labor que se nos ha encomendado. Por ese amor a mi patria, a mis niños, a la juventud, a mi gente, surge LA GRANADERA...como la inspiración de una letra, de un poema para adaptarla a una música que todos conocemos para cantarla a todo pulmòn, no sòlo en actos oficiales escolares sino en actos de diferente ìndole o simplemente cuando veamos nuestro Pabellón Nacional. ...Esta es la verdadera historia, contada por su autor... Me gradué en el Instituto Normal para Varones Antonio Larrazábal. De la ciudad Colonial, La Antigua Guatemala, en el año de 1970.Inicié mi labor profesional en un campo que no era mi especialización; imagínense, fui auxiliar de contabilidad, en el ya desaparecido Aserradero San Sebastián que estaba ubicado en la 4ª. Avenida Norte, contiguo a las Ruinas de Santa Teresita, cuyo administrador era el señor Jaime Piñón Gramajo, a quien le agradezco la oportunidad que me dio al hacerme ingresar a la vida productiva de mi país, eso sucedió en el año 1970. En el año 1971, trabajé en lo que me encanta, en mi profesión magisterial, en el Colegio Liceo Antigüeño, en sexto grado, eran cuatro varones y dos niñas; Sergio Portillo, que en paz descanse; Edgar Rolando Cuyún Bustamante, Miguel Ángel Pineda (El Seco) Julio César Vides, (el Hipy); Carmen Nineth de León Peña e Hileana Reneé Menard Benítez. Ellos y ellas fueron mis primeros alumnos y mis primeras alumnas. Hoy todos son ciudadanos y ciudadanas respetables a quienes recuerdo con mucha nostalgia. Mi agradecimiento por haber compartido conmigo su niñez y mi incipiente carrera magisterial. El 25 de julio del año 1972, opté a una plaza en el Magisterio Nacional de Guatemala; ese día tomé posesión como Director con grados, en la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Aldea Libertad

Transcript of Historia de La Granadera e Historia de Los Simbolos Patrios 2013

Page 1: Historia de La Granadera e Historia de Los Simbolos Patrios 2013

HISTORIA DE LA GRANADERA.

Querer a la Patria es un sentimiento que se lleva en la esencia del ser, se traduce en admiración de un entorno, natural social y divino, es sentirse aludido con las injusticias que sufrimos diariamente, con la exclusión y marginación de la mayoría y la ostentación de una minoría, con la violencia, el terrorismo y los poderes paralelos ocultos y cobardes. Querer a la patria es colaborar con ella desde el lugar que se ocupe en el qué hacer nacional, haciendo muy bien o excelentemente la labor que se nos ha encomendado. Por ese amor a mi patria, a mis niños, a la juventud, a mi gente, surge LA GRANADERA...como la inspiración de una letra, de un poema para adaptarla a una música que todos conocemos para cantarla a todo pulmòn, no sòlo en actos oficiales escolares sino en actos de diferente ìndole o simplemente cuando veamos nuestro Pabellón Nacional. ...Esta es la verdadera historia, contada por su autor... Me gradué en el Instituto Normal para Varones Antonio Larrazábal. De la ciudad Colonial, La Antigua Guatemala, en el año de 1970.Inicié mi labor profesional en un campo que no era mi especialización; imagínense, fui auxiliar de contabilidad, en el ya desaparecido Aserradero San Sebastián que estaba ubicado en la 4ª. Avenida Norte, contiguo a las Ruinas de Santa Teresita, cuyo administrador era el señor Jaime Piñón Gramajo, a quien le agradezco la oportunidad que me dio al hacerme ingresar a la vida productiva de mi país, eso sucedió en el año 1970. En el año 1971, trabajé en lo que me encanta, en mi profesión magisterial, en el Colegio Liceo Antigüeño, en sexto grado, eran cuatro varones y dos niñas; Sergio Portillo, que en paz descanse; Edgar Rolando Cuyún Bustamante, Miguel Ángel Pineda (El Seco) Julio César Vides, (el Hipy); Carmen Nineth de León Peña e Hileana Reneé Menard Benítez. Ellos y ellas fueron mis primeros alumnos y mis primeras alumnas. Hoy todos son ciudadanos y ciudadanas respetables a quienes recuerdo con mucha nostalgia. Mi agradecimiento por haber compartido conmigo su niñez y mi incipiente carrera magisterial. El 25 de julio del año 1972, opté a una plaza en el Magisterio Nacional de Guatemala; ese día tomé posesión como Director con grados, en la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Aldea Libertad Las Cruces, del municipio de La Gomera, del departamento de Escuintla...Allí surge el germen de la inspiración En contadas escuelas urbanas de mi patria, se cuenta con algún equipo de sonido, casetera o algún otro medio para reproducir discos y cassetes, para musicalizar actos de toda índole: cívicos, artístico culturales, sociales, etcétera. En mi escuela rural no contaba con esos aperos, necesarios para complementar un proceso de formación educativa. En los actos cívicos, las notas de la Granadera bullían en mi mente acompañando al Pabellón Nacional, portado por manos morenas de niños descalzos, inocentes...el Pabellón ingresaba y egresaba a lo mudo, en silencio; silencio de respeto, de reverencia....hacía falta algo que complementara cada jornada cívica y era precisamente el acompañamiento musical de la granadera. La inquietud se engendró en mi mente, la que se fue agrandando, hasta que un buen día cristalicé lo que antes fuera solamente eso: una idea. Ya laborando en la Escuela Oficial Urbana mixta, del municipio de San Antonio Aguas Calientes, del departamento de Sacatepèquez, a donde fui trasladado el 10 de marzo del año 1975, gracias a los buenos oficios del Viceministro de Educación de ese entonces, licenciado RICARDO PEÑA PINTO (Q,E.P.D) aquella idea fue tomando más forma y una dichosa

Page 2: Historia de La Granadera e Historia de Los Simbolos Patrios 2013

mañana de ese año, cuando iba rumbo a mis labores, la diosa de la poesía y la inspiración se apoderó de mí y los versos comenzaron a fluir en mi interior...”Pabellón Nacional, eres el signo de mi país...” Me apresuré a extraer de mi mochila un cuaderno y mi pluma fuente y manos a la obra. Tomé la inspiración así como venía, luego satisfecho, guardé el cuaderno y me relajé; jamás pasó por mi mente que en ese momento nacía algo histórico.Todo esto sucedió a bordo del bus “Brisas de la Cumbre” cuando transitaba a la altura del beneficio La Esperanza, carretera al municipio de Ciudad Vieja...Días después, con el buril de mi inspiración, modelé la letra que hoy conocemos y que muchos guatemaltecos, a todo lo largo y ancho del país, cantamos con mucho civismo y patriotismo. Sentí que mi necesidad cívica estaba satisfecha; ya tenía el canto que siempre había deseado ya era una realidad y que de ahora en adelante acompañaría a mi Pabellón Nacional siempre, aunque no hubiera fondo musical de otra índole y que en mi escuela o donde yo estuviera, cantaríamos con mis alumnos el canto de “La Granadera” con toda devoción civismo y alegría. 

GRANADERA Pabellon nacional eres el simbolo de mi pais 

emblema universal que identifica nuestra sangre y nacionalidad, ondeas en el viento en senal de 

hermandad, digno eres de soberania y de la libertad. 

Con reverencia honramos tu hermosura y con civismo honramos tu esplendor 

tus colores belleza del cielo, y con nubes hizo su suave nido el bello quetzal. 

Con reverencia honramos tu hermosura y con civismo honramos tu esplendor 

tus coloires belleza del cielo, y con nubes hizo suave nido el bello quetzal.

Page 3: Historia de La Granadera e Historia de Los Simbolos Patrios 2013

HISTORIA DE LOS SIMBOLOS PATRIOS

La Bandera de Guatemala

En la época de la Revolución de 1871, se consideraba un deber el establecer un pabellón nacional que nos identificara y estableciera nuestra independencia absoluta. Fue creada durante el gobierno de Miguel García granado en 1871.  Los colores oficiales de la bandera nacional quedaron establecidos en tres franjas verticales, dos de color azul cielo y, en el centro, una blanca. Esta franja blanca representa la tierra entre dos océanos además de simbolizar la pureza, paz, integridad, firmeza y luz. Las franjas azules representan el color del cielo y los mares que rodean Guatemala asi como los valores de la justicia, la verdad y la fortaleza. La bandera fue el primero de los símbolos patrios pero a sido modificada varias veces a lo largo de nuestra historia. Finalmente el acuerdo gubernativo del 12 de septiembre de 1968 reglamenta en detalle los colores la densidad y colocación de los mismos en la bandera y el escudo nacionales. Este reglamento se estableció durante el gobierno del Licenciado Julio César Méndez Montenegro.A la bandera se le llama pabellón cuando lleva el Escudo de Armas y los colores oficiales.

La Monja BlancaFue adoptada como emblema por decreto presidencial del General Jorge Ubico, el 11 de febrero de 1934. Se tomó la decisión de la elección de una flor nacional para Guatemala gracias a la sugerencia de Leticia M. Southerland, presidenta de la exposición internacional de flores celebrada en Florida (Estados Unidos) en 1933. Desde entonces, esta flor es un símbolo de la paz, pureza y belleza. La monja blanca se dio a conocer al mundo hace más de 100 años cuando «en el año de 1889 se estableció un intercambió botánico entre científicos de América y Europa. Las orquídeas guatemaltecas se expusieron en Viena por iniciativa del profesor Ladislao Cordero. En esa oportunidad el orquideólogo Lindley estableció los géneros Cattleya y Lycaste. Entre las orquídeas de este último género se encontraba la que más tarde sería declarada flor nacional de Guatemala, y cuyo nombre científico fue inicialmente Lycaste skinneri alba. En la actualidad el nombre ha tenido un cambio debido a las leyes de nomenclatura botánica, conociéndosele como Lycaste virginalis alba.» (Cartilla Cívica Libre al Viento.)El nombre científico de la monja blanca es pues Lycaste virginalis, variedad alba y es una de las especies más raras entre las casi ochocientas que se encuentran en Guatemala, por lo que está prohibida su comercialización. La monja blanca es una orquídea, y como tal tiene un labelo o pétalo transformado que sirve como una «pista de aterrizaje» a los insectos que la polinizan. Es además, una planta epífita (vive encima de otras plantas) y cuenta con un

Page 4: Historia de La Granadera e Historia de Los Simbolos Patrios 2013

engrosamiento del tallo (pseudobulbo) que le sirve para almacenar agua. Crece en los bosques de Verapaz, en la sierra de Las Minas y en las faldas de los volcanes del occidente guatemalteco. Abre sus pétalos entre los meses de noviembre y febrero. Su fruto es una cápsula que necesita de un determinado hongo para germinar por lo que es sumamente escasa y sensible al deterioro de su hábitat.

La CeibaPor iniciativa presentada por el botánico guatemalteco Ulises Rojas, el Presidente, Coronel Carlos Castillo Armas, decretó que la Ceiba Pentandra fuera reconocida como Árbol Nacional simbolizando la vida, perpetuidad grandeza y fuerza, mediante acuerdo gubernativo del 8 de marzo de 1955. La ceiba (el simbólico "Yaxché" de los mayas), desde los tiempos precolombinos era considerada como árbol sagrado, ya que se acostumbraba celebrar ritos bajo su follaje. « La ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas, representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias. Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus, del Xibalbá o lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las estancias de los dioses en el alto misterio sideral. » (Enciclopedia de Guatemala, Editorial Océano) La ceiba pertenece a la familia de las bombaceas, grupo de árboles con espinas, hojas pequeñas y flores grandes de 5 pétalos. Es un árbol robusto que llega a medir 50 m. de altura, de enorme tronco, que alcanza un diámetro de 2m. o más y follaje que puede llegar a cubrir 1600 m2 de superficie. Puede llegar a medir hasta setenta metros de alto, lo que lo convierte en uno de los árboles más grandes de la América Tropical. Es propio del clima cálido y se puede encontrar desde México hasta Brasil. Su fruto produce un algodón silvestre o lanilla al que se llama «kapoc» el cual se utiliza algunas veces en los chalecos salvavidas. Su semilla se usa para producir aceite de cocina y jabones, la pasta que queda se usa para alimento de ganado y el desperdicio se usa en mezclas fertilizantes. La madera es blanda, fibrosa y de larga duración en el agua. Ya que la fibra es corta suave, elástica y casi no causa alergias, se utiliza para rellenar artículos de mueblería (colchones, cojines, almohadas etc.).

El Escudo de Armas

La descripción del escudo de armas se encuentra en el decreto número 33 con artículo único, fechado el 18 de noviembre de 1871. Este establece un escudo con dos rifles (Remington, como se usaban en la época de la revolución liberal de 1871) y dos espadas desenvainadas de oro (símbolo de justicia y soberanía), enlazados con ramas de laurel (símbolo de victoria) sobre un fondo celeste claro; el centro está cubierto con un pergamino, que contiene la siguiente leyenda en letras de oro: «Libertad 15 de Setiembre de 1821», figura en la parte superior un quetzal, como símbolo de la libertad, independencia y autonomía de la Nación.

Page 5: Historia de La Granadera e Historia de Los Simbolos Patrios 2013

El QuetzalDurante el gobierno de Miguel García Granados, en 1871 se declaró al Quetzal como ave nacional.  Es el símbolo de libertad, un ave que no puede vivir en cautiverio.El quetzal, es reconocido como ave nacional de Guatemala simbolizando la libertad, autonomía e independencia. Esta ave da nombre a la moneda nacional, es la máxima condecoración nacional (Orden del Quetzal) y Quetzaltenango (segunda ciudad del país) significa "Lugar de Quetzales". Se utilizó por primera vez como símbolo patrio cuando se le colocó como parte del Escudo de Armas (1871), sin embargo ha sido parte de la historia y la cultura de los pueblos que habitaron esta región desde época prehispánica. Era conocido como «Pájaro Serpiente» en los libros sagrados de los mayas. Su nombre popular (Quetzal), tiene su origen en la lengua náhuatl. Entre los nombres vernáculos se puede mencionar que en maya, se le denomina "Kuk" y los quichés le llaman "guc" o "gugú". En Q’eckchi su nombre es « G’oog ». La palabra "quetzalcoatl" es azteca y "quetzallí" tolteca y nahoa.Científicamente se le denomina Pharomacrus Mocinno. Este último nombre le fue dado en honor al naturalista José María Mociño, quien realizó varias exploraciones en Guatemala a finales del siglo XVIII y llevo los primeros especímenes de esta ave a Europa. A esta hermosa ave se le conoce con varios nombres. Algunos son : Trogon Resplendes, Trogon Paradiseus, Pharomacrus Mocinno de la Llave, Pharomacrus Costarricense y Trogon Pavonius. El quetzal pertenece a la familia de los trogones y en opinión de los expertos, es el más bello ejemplar de este grupo de aves. Se caracteriza por el especial color de su plumaje, el cual parece variar de tonalidades y brillo debido a los cambios de luz. Según algunos ornitólogos, esto se debe a la presencia de melanina en sus plumas y también a que las mismas reflejan la luz.

Tecún UmánTecún Umán fue declarado Héroe Nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad guatemalteca por el Congreso de la República, mediante el Decreto No. 1334, el 22 de marzo de 1960.Se estableció el 20 de febrero como el día de Tecún Umán, héroe nacional.De acuerdo a los anales de los kaqchikeles, Tecún Umán fue muerto por don Pedro de Alvarado, el 20 de febrero de 1524, en las Llanuras del Pinar, en el valle de Olintepeque, en cruenta batalla contra los españoles.Tecún Umán luchó protegido por su nahual, el quetzal. Su ejemplo de arrojo y de dignidad, en los linderos de la leyenda y las historias, siempre se ha reconocido en Guatemala como el más representativo de los indígenas que luchó por la defensa de su territorio y su gente.La derrota del ejército quiché se debió a que los kaqchikeles y tzutuhiles no quisieron formar un solo frente para defenderse de los invasores.Su figura ha sido exaltada de muchas formas, pero se desataca la monumental escultura del artista guatemalteco Roberto González Goyri, la cual se encuentra al noroccidente del zoológico La Aurora.

Page 6: Historia de La Granadera e Historia de Los Simbolos Patrios 2013

La marimbaConsiderada un símbolo patrio, la marimba guatemalteca de arco es idéntica a la tímbila que ejecutan los chopis africanos.Según Vida Chonowith, en su libro “La marimba de Guatemala”, desde los primeros años del siglo XVII se empezaron a escapar negros de Cuba; los pocos que alcanzaron tierra firme en el continente la enseñaron a construir a los aborígenes de Guatemala.Por eso es que se afirma que fue nuestro país, donde ya se conocía el tun o tunkul, el que adoptó con entusiasmo la marimba africana.La marimba evolucionó durante los siglos XVII y XVIII, pero es de 1880 a 1920 que adquiere las características actuales, cuando los artesanos quetzaltecos la convierten de marimba sencilla a doble. Por ser instrumento histórico de valor cultural, artístico y tradicional, el Congreso de la República declaró a la marimba símbolo nacional.Por medio del decreto 31-99 se enaltece este instrumento y se obliga al Ministerio de Educación Pública a propiciar la enseñanza del mismo en las escuelas públicas y privadas, como reconocimiento al baluarte nacional de nuestra cultura, arte y tradición guatemaltecos.