Historia de La India

5
1 1. Tradición y evolución en el pensamiento religioso indio, ss. I a.C.-VI d.C. Uno de los acontecimientos más importantes en la Historia religiosa de la India, es la conversión del rey Asoka al budismo 1 , quien se mostrara a lo largo de su reinado profundamente conciliador con el conjunto de las principales religiones presentes en la India, contribuyendo especialmente con el budismo, doctrina que proyectará, por medio del envío de misioneros, hasta los territorios de Bactriana, Sogdiana y Ceilán. La muerte del emperador Asoka en el año 236 a.C., marcará el inicio de la decadencia del Imperio maurya y el arranque de un periodo en el que se desarrollarán distintos procesos de transformación que afectarán a multitud de aspectos sociales, culturales y religiosos en la India, y que tendrán su repercusión sobre las mayores corrientes religiosas de la época, como son el budismo y el brahmanismo védico. La propagación del budismo se mantendría a lo largo de los siglos siguientes motivado por las sucesivas dinastías que gobernarán el territorio indio. Tras un periodo intermedio en el que hacen su aparición en la India griegos procedentes de Bactriana y nómadas sakas, se producirá la invasión de los kushanas, una rama de las hordas yue-chih procedentes de China a principios del siglo II a.C. Los kushanas se establecerán de la mano del rey Kadfises I, formando un imperio sobre gran parte del Punjab y del norte de la India a finales del siglo I a.C. De entre sus sucesores, el que adquiere mayor notoriedad será Kanishka, quien favorecerá el budismo por medio de construcciones de templos y monumentos. De las dinastías kushana destaca un periodo de gran esplendor económico, estableciendo relaciones comerciales con el Imperio Romano, produciéndose intercambios de especias, marfil y otros productos. Este fructífero comercio contempló relaciones a través de rutas terrestres, como de rutas marítimas por el océano Índico. Hijo del rey Suddhodana, y de su primera esposa, Maya, Buddha nació posiblemente sobre los meses de abril o mayo, entre los años 558 y 567 a.C. en Kapilavastu. Casado a los dieciséis años, abandonaría el palacio real trece años después, para experimentar el despertar espiritual sobre los meses de abril y mayo, entre los años 523 y 532 a.C. Tras pasar el resto de su vida practicando la meditación y la peregrinación, murió entre los años 478 y 487 a.C. 1 “Los edictos y las inscripciones de Ashoka ubicados en varias partes de su imperio nos familiarizan no solamente con la personalidad del rey, sino también con los acontecimientos de su reinado. Acaso el más conocido de ellos sea su conversión al budismo. Ésta se efectuó después de la famosa campaña de Kalinga (actual provincia de Orissa). La destrucción causada por la guerra llenó al rey de remordimientos. En un esfuerzo por buscar la expiación se convirtió en un celoso devoto del budismo; y para predicar al pueblo la nueva moral de la tolerancia hizo grabar sus edictos en altos pilares de piedra distribuidos por todo el imperio. De entre los que se han conservado hasta hoy, es particularmente famoso el de Sarnath, coronado por un capitel con cuatro leones sobre una «Rueda de la Ley», esculpido en brillante piedra. Este capitel se ha convertido en el emblema de la unidad y autonomía de la India actual”. ROMÁN LÓPEZ, M. , 1999, pp. 81.

description

Historia de la India

Transcript of Historia de La India

  • 1

    1. Tradicin y evolucin en el pensamiento religioso indio, ss. I a.C.-VI d.C.

    Uno de los acontecimientos ms importantes en la Historia religiosa de la India,

    es la conversin del rey Asoka al budismo1, quien se mostrara a lo largo de su reinado

    profundamente conciliador con el conjunto de las principales religiones presentes en la

    India, contribuyendo especialmente con el budismo, doctrina que proyectar, por medio

    del envo de misioneros, hasta los territorios de Bactriana, Sogdiana y Ceiln.

    La muerte del emperador Asoka en el ao 236 a.C., marcar el inicio de la

    decadencia del Imperio maurya y el arranque de un periodo en el que se desarrollarn

    distintos procesos de transformacin que afectarn a multitud de aspectos sociales,

    culturales y religiosos en la India, y que tendrn su repercusin sobre las mayores

    corrientes religiosas de la poca, como son el budismo y el brahmanismo vdico. La

    propagacin del budismo se mantendra a lo largo de los siglos siguientes motivado por

    las sucesivas dinastas que gobernarn el territorio indio.

    Tras un periodo intermedio en el que hacen su aparicin en la India griegos

    procedentes de Bactriana y nmadas sakas, se producir la invasin de los kushanas, una

    rama de las hordas yue-chih procedentes de China a principios del siglo II a.C. Los

    kushanas se establecern de la mano del rey Kadfises I, formando un imperio sobre gran

    parte del Punjab y del norte de la India a finales del siglo I a.C. De entre sus sucesores, el

    que adquiere mayor notoriedad ser Kanishka, quien favorecer el budismo por medio de

    construcciones de templos y monumentos. De las dinastas kushana destaca un periodo

    de gran esplendor econmico, estableciendo relaciones comerciales con el Imperio

    Romano, producindose intercambios de especias, marfil y otros productos. Este

    fructfero comercio contempl relaciones a travs de rutas terrestres, como de rutas

    martimas por el ocano ndico.

    Hijo del rey Suddhodana, y de su primera esposa, Maya, Buddha naci

    posiblemente sobre los meses de abril o mayo, entre los aos 558 y 567 a.C. en

    Kapilavastu. Casado a los diecisis aos, abandonara el palacio real trece aos despus,

    para experimentar el despertar espiritual sobre los meses de abril y mayo, entre los aos

    523 y 532 a.C. Tras pasar el resto de su vida practicando la meditacin y la peregrinacin,

    muri entre los aos 478 y 487 a.C.

    1 Los edictos y las inscripciones de Ashoka ubicados en varias partes de su imperio nos familiarizan no solamente con la personalidad del rey, sino tambin con los acontecimientos de su reinado. Acaso el ms

    conocido de ellos sea su conversin al budismo. sta se efectu despus de la famosa campaa de Kalinga

    (actual provincia de Orissa). La destruccin causada por la guerra llen al rey de remordimientos. En un

    esfuerzo por buscar la expiacin se convirti en un celoso devoto del budismo; y para predicar al pueblo la

    nueva moral de la tolerancia hizo grabar sus edictos en altos pilares de piedra distribuidos por todo el

    imperio. De entre los que se han conservado hasta hoy, es particularmente famoso el de Sarnath, coronado

    por un capitel con cuatro leones sobre una Rueda de la Ley, esculpido en brillante piedra. Este capitel se

    ha convertido en el emblema de la unidad y autonoma de la India actual. ROMN LPEZ, M., 1999, pp. 81.

  • 2

    El budismo Mahayana o Gran Vehculo, tendr su aparicin a finales del siglo I

    a.C., en relacin con las obras Prajparamit-stras o Sermones sobre la perfeccin de

    la sabidura. En este momento se inicia una fase de expansin renovadora que acabar

    por convertir al budismo en una de las mayores religiones practicadas en el Mundo,

    destacando fundamentalmente el aporte que sobre esta religin, proporcionaran

    diferentes monarcas encargados de proteger y promocionar su difusin.

    Esta expansin del budismo, desencadenar una seria de aportaciones sobre su

    doctrina por lo que se alimentar un cambio sobre su concepcin inicial y tradicional,

    basada en la existencia de tres pilares fundamentales sobre los que se constitua el

    budismo. Estas bases sern, el ejemplo y las enseanzas que se derivan de la propia

    existencia de Buddha; el Dhamma, considerada como ley del cosmos, la mente y la buena vida de la senda espiritual; y el ejemplo de vida monstica transmitido por las comunidades monsticas budistas denominadas shanga, basadas en la austeridad y en la

    pureza espiritual por las que se garantizar la unidad de la comunidad religiosa. Sobre

    estos valores iniciales, las nuevas corrientes de pensamiento aportarn nuevos conceptos

    aadidos a los iniciales, elevando a la altura de deidad al mismo Buddha, quien a su vez

    rechazara la idea de la existencia de un dios supremo, para alcanzar as una gran difusin

    sobre la poblacin en general, y la fe, como herramienta para lograr la salvacin.

    Otro factor de importancia, ser la incorporacin de los Bodhisattvas como

    elementos necesarios para la intermediacin entre los humanos y nirvana. Este estado de

    iluminacin, en su concepcin tradicional, era consecucin de la asimilacin de los

    conceptos transmitidos por Buddha en sus Cuatro Nobles Verdades2, que desde el inicio

    de su despertar espiritual incorporar a sus sermones, y en el denominado Camino

    Intermedio o ctuple Sendero3, y que ser alterado ante la creencia en la necesidad de

    determinados seres divinos, que compartieran su sabidura y experiencia con los mortales,

    para lograr de esta manera, alcanzar el nirvana. Mediante una sucesin de renacimientos

    de los Bodhisattvas, estos actuarn como modelo para la comunidad budista de bondad y

    de compasin, posponiendo de forma indefinida su liberacin espiritual para lograr as

    el despertar y la salvacin a los dems. De entre los muchos Bodhisattvas, los ms

    importantes son Maitreya, Avalofeitesvara y Manjusri.

    De esta lnea renovadora del pensamiento budista, surgir el denominado budismo

    Mahayana, con la intencin de desarrollar una religin de carcter ms universal, basada

    en la fe, que acabar por diferenciarse del budismo tradicionalista basado en los Tres

    Tesoros o Tres Joyas denominado como budismo Hinayana, y que finalmente, quedar

    en un segundo plano frente a la evolucin imparable que experimentar el pensamiento

    Mahayana hasta la actualidad.

    La corriente budista Mahayana, se cimenta sobre determinados textos elaborados

    en el periodo posterior al final del Imperio maurya, como son el Milandaphana que recoge

    las cuestiones realizadas por el rey Menandro al filsofo Nagasena, en el que se ponen en

    cuestin tanto la naturaleza divina de Buddha, como la veneracin de las reliquias; el

    2 En su primer sermn de Benars, Buddha habla de las Cuatro Nobles Verdades. La primera verdad se

    refiere al dolor (dukkha), para Buddha todo es dolor, el nacimiento es dolor, la decadencia es dolor, la

    muerte es dolor. La segunda verdad identificara el deseo como motivo del dolor. La tercera noble verdad

    promueve que la liberacin del dolor consiste en la eliminacin de los apetitos (tanh). La cuarta verdad

    revela los caminos que llevan a la finalizacin del dolor. ELIADE, M., 1999, pp. 119. 3 El ctuple Sendero consiste en: visin u opinin correcta o justa), pensamiento correcto, palabra correcta,

    actividad correcta, medios de vida correctos, esfuerzo correcto, atencin correcta, y concentracin correcta.

    ELIADE, M., 1999, pp. 121.

  • 3

    Buddhacharita, y que sera una biografa de la vida de Buddha realizada por Asvaghosha,

    y que confirmara su naturaleza divina; y el Prajnaparamita, o tratado filosfico que

    ahonda en las virtudes y las caractersticas que corresponden a la persona que se

    encontrara en estado de Buddha.

    En el siglo IV a.C., surgir como religin dominante en la mayor parte de la India

    el brahmanismo vdico, contribuyendo mediante las peregrinaciones que protagonizaron

    los brahmanes, a la reunificacin, tanto religiosa como cultural de gran parte del

    subcontinente indio, al mismo tiempo que se produce una asimilacin y absorcin en el

    brahmanismo, de multitud de elementos forneos pertenecientes a otras culturas

    autctonas en la India. El brahmanismo vdico se desarrolla en extenso periodo de

    transicin entre la decadencia de la religin vdica, que culmina su predominio espiritual

    aproximadamente hacia el siglo IV a.C., y el surgimiento del hinduismo, que tendr su

    origen entre los siglos III a.C. y el siglo I d.C., coincidiendo entre los imperios maurya y

    kushan. El brahmanismo promulga la supremaca de los Vedas, un sistema de castas, los

    sacrificios rituales, y el papel fundamental en los rituales del brahmn.

    Junto con el brahmanismo vdico, surgen de forma simultnea, dos nuevas

    corrientes religiosas denominadas Vaishnava y Shaiva, y que conseguirn aglutinar a un

    enorme nmero de seguidores. Estas creencias estarn basadas en tres aspectos

    fundamentales, el papel principal de los Vedas, bhakti o el proceso por el que se alcanza

    la salvacin por medio de la divinidad, u obtener la salvacin por medio de la gracia

    divina. La tradicin Vaishnava centra su culto sobre la figura de Vasudeva, Krishna,

    Yadava, y Narayana, y que posteriormente sern identificadas con el dios Vishnu, quien

    asumir una mayor notoriedad con el paso de tiempo.

    Entre los siglos III a.C. y III d.C., la tradicin brahmnica ortodoxa se recuper y

    floreci de nuevo, coincidiendo con sus grandes obras que constituyen las dos grandes

    epopeyas, el Mahabharata y el Ramayana. El Ramayana, o Gesta de Rama, es una

    epopeya que donde se describe una sociedad corts. Aunque todo parece apuntar a una

    autora compartida por diferentes autores, consta de 25.000 dsticos atribuidos a Valmiki

    hacia el siglo IV a.C. La obra gira en torno a Rama, un hroe que luchar por la libertad

    de su pueblo. La epopeya Mahabharata recoger a lo largo de noventa mil versos, el

    conflicto entre las dos estirpes de los Bharatidas, los descendientes de los Kurus, los cien

    Kauravas, y los de los Pandus, los cinco Pandavas llamados Yudhisthira, Arjuna, Bhima,

    Nafeula y Sahadeva. Por su parte, la creencia Shaiva se centra en el dios Shiva y la diosa

    Shakti, junto con Shiva, quien representa las fuerzas destructoras de la naturaleza. El

    Mahabhrata muestra la lucha entre las fuerzas del bien y del mal, dharma y adharma,

    lucha que alcanza la dimensin de norma universal, presente tanto en la vida csmica,

    como en la sociedad y en la existencia personal.

    El Dharmashastra forma parte de la literatura prxima a la ortodoxia vdica.

    Estar formada por una serie de textos que giran en torno a todo aquello que representa

    el Dharma, y que aglutina un declogo vital constituido por diferentes aspectos que rigen

    el sistema de reglas legales, morales y espirituales, por el cual los individuos deben regir

    sus vidas. Esta obra estar dividida por un total de diecinueve partes o Dharmashastras,

    entre las que destacaran el denominado Manavdharmashastra o Manusmriti, el

    Yajnavalkyasmriti, el Naradasmriti y el Parasarasmriti, Yajnavalkya, Narada y

    Parasara. Por encima del resto, el Manusmriti se perfila como el texto ms importante

    dentro de este periodo. Redactado entre los siglos III a.C. y II d.C., establece en su

  • 4

    contenido el gobierno desempeado por los reyes como un derecho divino, as como

    organiza el sistema de castas4, condicionando a lo largo de la obra la libertad de la mujer.

    A lo largo del siglo III d.C. y mediante el asentamiento del Imperio grupta, el

    panorama religioso desarrollado en la India iniciar un proceso de transformacin, en el

    que el budismo, que haba disfrutado de un periodo de tranquilidad y desarrollo, sufrir

    un nuevo empuje que se mostrar con especial trascendencia tanto en la rama budista

    Mahayana como en la Theravada. En este periodo destacarn por sus aportaciones en el

    pensamiento indio, as como en la realizacin de una nueva visin sobre la figura de

    Buddha, autores como Vasubandhu, Dignaga y Dharmakirti, quienes impulsarn nuevas

    escuelas de pensamiento en la India. El budismo compartir con las escuelas brahmnicas,

    en especial con las del shaivismo y del vaishnavismo, el favoritismo de los monarcas

    gruptas, y que quedar limitado ante la profesin por parte de la dinasta grupta del

    brahamanismo.

    Por su parte, la religin brahmanica experimentar a merced del impulso grupta

    un nuevo empuje que la situar como uno de los principales elementos religiosos de la

    India, y como consecuencia de la lejana respecto a la ortodoxia tradicional junto con el

    asentamiento de un nuevo aire renovador. De forma progresiva, quedarn en desuso los

    antiguos sacrificios rituales que sern sustituidos por ceremonias dedicadas a los dioses

    Vishnu y Shiva. Al mismo tiempo surgirn nuevas corrientes que ponen en cuestin el

    papel desempeados anteriormente por los brahmn en la realizacin de los cultos

    religiosos. Los fieles al shaivismo y vaishnavismo dispondrn en este periodo de los textos

    picos conocidos como Puranas, y que supondrn una valiosa herramienta de educacin

    en aspectos religiosos en la India, en los que se describen fiestas, peregrinaciones, ritos,

    sacrificios, o genealogas. Estos textos estarn organizados en dieciocho Puranas

    mayores y otros tantos menores, atribuidos en su totalidad a Vyasa.

    4 El Dharmashastra de Manu establece el orden de las castas, de la misma manera que el inmovilismo de

    cada casta a lo largo de su vida. Determina que a lo largo de las sucesivas reencarnaciones de cada

    individuo, se puede ir avanzando o retrocediendo en la pertenencia a cada una de las castas. Cada casta

    determina como debe actuar cada uno de sus miembros, sus aspiraciones en la vida, y a lo que deben

    renunciar. Este sistema ahonda en la exclusin social, estableciendo una sociedad profundamente

    estratificada e injusta, limitando el acceso al poder, a la cultura mantenido el poder poltico, religioso e

    intelectual en favor de una minora, estableciendo la justificacin de la exclusin social como fruto de la

    voluntad divina. CORDERO DEL CASTILLO, P., 2008, pp. 79.

  • 5

    2. Bibliografa.

    CORDERO DEL CASTILLO, P., La India, hechizada por sus dioses, prisionera de sus fantasmas, Humanismo y Trabajo Social, 7, 2008, pp. 63-88.

    ELIADE, M., Historia de las creencias y de las ideas religiosas. De Gautama Buda al

    triunfo del cristianismo, vol. 2, Barcelona, 1999.

    ROMN LPEZ, M., Encuentros entre la India y Occidente en el mundo antiguo, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 12, 1999, pp. 71-85.

    ROMN LPEZ, M., La magia hind y su proyeccin hacia occidente en el mundo antiguo, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 8, 1995, pp. 85-126.