HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN DE LA …zaguan.unizar.es/record/4470/files/TESIS-2009-090.pdfHISTORIA...

572

Transcript of HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN DE LA …zaguan.unizar.es/record/4470/files/TESIS-2009-090.pdfHISTORIA...

  • HISTORIA DE LA INSTITUCION DE LA ENFERMERA UNIVERSITARIA. ANALISIS CON UNA PERSPECTIVA

    DE GENERO

    Concha Germn Bes

    Universidad de Zaragoza

    28 Junio 2006

    DL: Z-3617-2007

    I ISBN: 978-84-7733-955-7

  • Agradecimientos

    Mi mas profundo agradecimiento a todas las personas que de diversas formas

    han colaborado en la elaboracin de esta tesis, bien de una forma concreta y

    prctica o con su apoyo moral.

    A Consuelo Miqueo, cuya direccin tcnica y humana ha sido extraordinaria en

    todo el tiempo de trabajo de esta tesis ya que, a lo largo de estos tres aos, ha sido

    una maestra en el sentido ms amplio de la palabra, gracias a su direccin he

    logrado combinar tcnicas histricas, antropolgicas y documentales. Con ella he

    aprendido el rigor de la investigacin, disfrutado con los debates conceptuales de

    gnero y reforzado sobre el valor de la Historia en la formacin humanstica de los

    estudiantes universitarios. Su disponibilidad, apoyo y ayuda han sido inestimables.

    A la Fundacin Index y su equipo que en todo momento me han facilitado todo

    su apoyo funcional. Mencin especial quiero hacer de Alberto Glvez, Maria

    Campos y Manuel Amezcua, por su gran dedicacin a los temas de documentacin

    y a la creacin y gestin de la base de datos Cuiden. Su consulta me ha permitido

    realizar una parte importante de esta tesis.

    A todas las enfermeras y enfermeros que han colaborado como informantes y

    me han ofrecido de forma generosa parte de su tiempo y dedicacin para poder

    reconstruir una parte de la Historia de la profesin enfermera, pero sobre todo me

    han brindado su imagen de si desde el otro lado del espejo y con ella retazos de su

    vivir la vida.

    A todas las personas que tan desinteresadamente me han facilitado informacin

    y documentos, especialmente a Ascensin Falcn y Mercedes Blasco (Universidad

    de Zaragoza), Isabel Gentil (Universidad Complutense de Madrid), Epifanio

    Fernndez (Universidad Europea de Madrid), Carlos lvarez Nebreda (Investigador

    autnomo), Fabiola Hueso (Enfermera Comunitaria de Corts de Navarra), Encarna

    Gascn (Universidad de Alicante).

    1

  • A las bibliotecarias y bibliotecarios de la Escuela de Ciencias de la Salud, del

    SIEM y de la Facultad de Medicina, que me han ayudado a localizar los

    documentos.

    A Victoria Arbons, Oscar Sobreviela, Asun Santesteban y Rgine Illion, que me

    ayudaron en la trascripcin de las grabaciones con esmero, orden y paciencia.

    A Paco Len, director de mi Escuela, que adems de su comprensin y nimo a

    la pasin por la Historia, ha dado facilidades informales para mi investigacin que

    ojal se trasformen pronto en formales u oficiales por las autoridades acadmicas

    de la Universidad de Zaragoza.

    A todos mis seres queridos a los que les he dedicado menos tiempo de vida

    conjunta y me han apoyado en todo momento de una u otra manera mis padres,

    mis compaeros y compaeras del despacho de Comunitaria, el equipo del

    Santuario Nuestra Seora de Magalln (Leciena), a los amigos y amigas de

    siempre. Y de manera especial a Enrique que ha ledo parte del manuscrito, ha

    compartido la ltima e intensa etapa de esta tesis y siempre me ha infundido el

    nimo y la confianza necesarios.

    2

  • ABREVIATURAS

    ABIC: Asociaci Balear dInfermeria Comunitaria. ACAMEC: Asociacin Castellano Manchega de Enfermera Comunitaria. Creada en 1994

    ACENDIO: Asociacin Europea para Diagnsticos, Intervenciones y Resultados de Enfermera Comunes en Europa

    AEC: Asociacin de Enfermera Comunitaria. Creada en 1994.

    AECC: Sociedad de Enfermera Comunitaria Cantabra. Creada en el 2003 AECA: Asociacin de Enfermera Comunitaria Aragonesa. Creada en 2004.

    AEED: Asociacin Espaola de Enfermera Docente. Creada en 1978.

    AENTDE: Asociacin Espaola de Nomenclatura, Taxonoma y Diagnstico de Enfermera

    AIFICC: Associaci d'Infermeria Familiar i Comunitria de Catalunya. Creada en 1996

    ANECA: Agencia Nacional para la Evaluacin de la Enseanza Acadmica.

    ASANEC: Asociacin Andaluza de Enfermera Comunitaria. Fundada en 1997.

    ATS: Ayudante Tcnico Sanitario. Programa de estudios de la enfermera espaola entre 1953-1977

    BOA: Boletn Oficial de la Comunicada Autnoma Aragonesa.

    BOE: Boletn Oficial del Estado.

    BOJA: Boletn Oficial de la Junta de Andaluca.

    CENIDE: Centro de Educacin Mdica

    CI: Comisin Interministerial que realiz la reforma de los estudios universitarios de enfermera en 1977.

    CIE: Consejo Internacional de Enfermera. Su sede est en Ginebra. Fundado en 1898.

    CNPT: Comit Nacional de Prevencin del Tabaquismo

    ECTS: European Credit Transference System. Crdito europeo que supone entre 25 y 30 horas de trabajo del estudiante.

    EIR: Enfermera/o Interno Residente que realizan la especialidad.

    GRD: Grupos relacionados con el diagnstico.

    FAECAP: Federacin de Asociaciones de Enfermera Comunitaria y Atencin Primaria.

    INSALUD: Instituto Nacional de la Salud.

    LLL o ALV: Long Life Learning o Aprendizaje a lo largo de la Vida. Es la formacin continuada obligatoria y reglada para la actualizacin profesional.

    LOU: Ley de Ordenacin Universitaria del 2004

    LRU: Ley de Reforma Universitaria de 1984

    MEC: Ministerio de Educacin y Ciencia.

    NANDA: Nursing Asociation Nursing Diagnosis American.

    NIC: Nursing Interventions Classification. (1995, College of Nursing de la Universidad de Iowa).

    NOC: Nursing Outcomes Classification. La NIC y NOC estn enlazados con NANDA

    3

  • NIPE: Proyecto para la Normalizacin de las Intervenciones para la Prctica de la Enfermera. La entidad responsable de la gestin y ejecucin del proyecto es el Instituto Superior de Acreditacin y Desarrollo Profesional de la Enfermera y otras Ciencias de la Salud (I.S.E.C.S.). Fundacin del Consejo General de Enfermera.

    OMI-AP: Programa informtico de Atencin Primaria.

    OMS: Organizacin Mundial de la Salud. Pertenece a Organizacin de Naciones Unidas -ONU-

    OPS: Organizacin Panamericana de la Salud. Una de las cinco regiones de la OMS.

    PAE: Proceso de Atencin de Enfermera, aplicacin del mtodo cientfico a la disciplina enfermera

    PPO: Programa de Promocin Obrera de la dictadura franquista.

    q.d.g: Que Dios Guarde

    SEAPA: Sociedad de Enfermera de Atencin Primaria de Asturias. Creada en 1996.

    SEAPCyL: Sociedad de EAP de Castilla y Len Creada en 1999.

    SEAPREMUR: Sociedad Enfermera de Atencin Primaria de Murcia se cre en 1989.

    SENFYCEX: Sociedad de Enfermera Familiar y Comunitaria de Extremadura. Creada en el 2003

    SEMAP: Sociedad de Enfermera Madrilea de Atencin Primaria. Creada en 1997

    SET: Suplemento Europeo a Ttulo, que explicar los contenidos formativos universitarios.

    SIEM: Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer de la Universidad de Zaragoza.

    SIGNO: Proyecto de contabilidad analtica de las actuaciones enfermeras.

    S.M. / s.m: Su Majestad

    UCI o UVI: Unidad de Cuidados Intensivos (influencia anglosajona) o Unidad de Vigilancia Intensiva (denominacin espaola inicial)

    UCM: Universidad Complutense de Madrid.

    4

  • INDICE INTRODUCCION 7

    I. CONFIGURACIN HISTORICA DE LA ENFERMERIA DOMESTICA, HOSPITALARIA Y COMUNITARIA 1. HISTORIOGRAFIA E HISTORIA DE LA ENFERMERIA (MASCULINA Y FEMENINA) 1.1. Los estudios y estudiosos de la historia de la Enfermera.................... 21 1. Diversas denominaciones para distintas actividades de cuidado 26 2. La imagen del pasado de la profesin en manuales y revistas de enfermera..... 32

    3. Las grandes etapas de la enfermera: una periodizacin epistemolgica.. 40 1.2. La historia de las Matronas...... 52 1.3. El inicio de la institucionalizacin de la enfermera clnica hospitalaria..64

    1. El contexto internacional inicial.......64 2. Las primeras escuelas de enfermera en Espaa..... 66 3. Los colegios y asociaciones profesionales, y el Consejo Internacional.. 73

    1.4. Evolucin histrica de la enfermera comunitaria en Espaa.... 75

    1. Marco histrico internacional de la Salud Pblica... 76 2. Antecedentes de la atencin domiciliaria y de las enfermeras visitadoras..... 86 3. Un enlace entre familia y mdico... 92

    2. NUEVO MARCO TEORICO: EPISTEMOLOGIAS FEMINISTAS Y TEORIA SOCIAL DE GNERO. 2.1. Epistemologas feministas... 109 2.2. Teora social del gnero...................................................................................................... 117 2.3. El gnero, un organizador de las profesiones sanitarias. 138 2.4. La crtica al androcentrismo del saber cientfico y valor del saber femenino 144

    3. GNERO Y SOCIALIZACION PROFESIONAL EN ENFERMERIA

    3.1. Historia de las tareas de cuidado desde el punto de vista de gnero. 157 3.2. Estereotipos de gnero en los cuidados de salud 163

    1. En los manuales de enfermeras y enfermeros... 168 2. En los manuales de matronas... 173 3. La socializacin de la subordinacin en los reglamentos e internados. 174 4. Reflexiones sobre desigualdad de gnero. 176

    5

  • II. ANALISIS DEL PROCESO DE INSTITUCION DE LA ENFERMERIA ESPAOLA

    4. EL PROCESO HISTORICO: PROTAGONISMO DE LAS MUJERES EN LA INSTITUCION DE LA ENFERMERIA MIXTA (1977-2004) 4.1. El contexto legal y sociolaboral del cambio.. 194 1. Ley de Educacin de Villar Palas (1970). 194 2. Movilizacin de las batas blancas y la Coordinadora (1976... 202 4.2. Grandes etapas de la enfermera universitaria.... 209

    1. Formacin de formadoras y primeras publicaciones cientficas (1975.. 213 2. Las Escuelas Universitarias (1977).. 225 3. La enfermera en la convergencia europea: proyecto Tuning (2003)... 233 4.3. Autonoma profesional... 241 1. Identidad y denominacin profesional... 242 2. Los diagnsticos enfermeros, NIC, NOC, NIPE... 250 3. Produccin y difusin de la informacin cientfica: Fundacin Index... 258 4.4. La Organizacin Colegial... 261

    1. Los conflictos iniciales.. .... 262 2. La convalidacin de las enfermeras...... 266 3. La organizacin colegial actual. 269 4.5. Espacialismo: Institucin de la Enfermera Comunitaria.. 270

    1. La Enfermera Comunitaria en la Transicin Democrtica (1977-1984..... 270 2. Enfermera comunitaria, Atencin Primaria, Ley de Sanidad (1985-1999).. 278 3. Asociacionismo en Enfermera Comunitaria.. 295 4. La especialidad de Enfermera de Salud Familiar y Comunitaria.. 301

    5. IDENTIDAD PROFESIONAL EN ENFERMERIA: ANALISIS DE RELATOS DE VIDA PROFESIONAL DE ENFERMEROS Y ENFERMERAS (1952-2005) 5.1. Introduccin, Material y Mtodos..... 309

    1. Seleccin de la Poblacin. 194 2. Contexto de la observacin.. 202 5. 2. Resultados y Discusin de los Discursos. 318

    1. La motivacin. Por qu elegir enfermera.. 319 2. Las fuentes del saber: el aprendizaje acadmico y el profesional. 322 3. Imagen de la enfermera y el enfermero.. 327 4. La Promocin de la salud y los cuidados invisibles.. 319 5. El reconocimiento y apoyo.336 6. Gnero explcito 354 7. Poder explcito... 358 8. Innovacin... 365

    En el mbito hospitalario.. 366 En el mbito de la Atencin Primaria. 368 Innovaciones profesionales. 370 Innovaciones para investigacin. 370 Innovaciones docentes. 371 Experiencias en el extranjero.. 373 Alianzas cuidadoras.. 376

    9. El futuro real y soado... 377

    6

  • 6. IDENTIDAD PROFESIONAL EN ENFERMERIA COMUNITARIA: ANALISIS DE LA PRODUCCION CIENTIFICA (1980-2004) 6.1. Introduccin, Material y Resultados Cuantitativos. 383 6.2. Etapa inicial: 1977-1984.. 391 6.3. Etapa de reformas sanitarias radicales: 1985-1999. 395

    1. Publicaciones extranjeras y espaolas... 396 2. Primeros manuales de salud pblica y enfermera comunitaria 398 3. La Consulta de enfermera 398 4. Educacin y Promocin de Salud 404 5. Atencin domiciliaria... 406 6. Tcnicas enfermeras.. 409 7. Diagnstico enfermero.. 412 8. Trabajo en equipo. Relaciones enfermeras y mdicos 415 9. Enseanza, formacin 418 10. Investigacin. 425 11. Satisfaccin Profesional 431

    6.4. Etapa de la consolidacin profesional: 2000-2004.. 433

    1. Obras colectivas de referencia y manuales 434 2. La enfermera de salud familiar y comunitaria.435 3. Registros y diagnsticos enfermeros informatizados 443 4. Atencin a poblacin inmigrante 446 5. La formacin acadmica.447 6. Investigar ahora451 7. Satisfaccin profesional y demanda de la especialidad458

    6.5. Legislacin y Reformas del Modelo de Atencin Primaria 460

    1. Reflexiones enfermeras sobre la Atencin Primaria 461 2. Mas innovaciones y retos468

    7. CONCLUSIONES 477

    8. BIBLIOGRAFIA

    8.1. Fuentes Bibliogrficas.. 487 8.2. Fuentes de Archivo: literatura gris y fuentes orales 519 8.3. Bibliografa Crtica . 527

    9. ANEXOS. 559

    10. INDICE DE TABLAS, FIGURAS, CUADROS Y GRAFICOS.. 581

    7

  • INTRODUCCION

  • Los cuidados enfermeros o acciones enfermeras inherentes al hecho de cuidar

    son en gran medida intangibles e invisibles, ya que acompaar, facilitar, ayudar,

    brindar afecto son acciones que siempre han estado asociadas a los cuidados y son

    las que nos hacen esencialmente humanos. Sin embargo, en la etapa del

    positivismo y la tecnociencia han quedado prcticamente fuera del campo de

    estudio como se refleja en la bibliografa internacional relacionada con el tema. La

    labor enfermera se considera una extensin del trabajo domstico, del cuidado

    atribuido de forma mayoritaria a las mujeres. De lo que se derivan al menos tres

    consecuencias relevantes que han constituido los ejes de esta investigacin: 1) su

    consideracin social est en estrecha relacin con la valoracin que la sociedad

    haga del trabajo domstico; 2) se considera una profesin femenina a la que se le

    adjudican valores de gnero ms que cualidades tcnicas y profesionales neutras y

    universales; y 3) ha motivado escaso inters en el feminismo acadmico porque su

    asociacin al mbito domstico le hace poco atractiva cuando eso es precisamente

    lo que se pretende superar para asegurar su profesionalidad.

    Plantearse el enfoque de gnero en una profesin mayoritariamente femenina se

    ha hecho necesario, cuando no imprescindible, para comprender la situacin actual.

    Nos proporciona un marco de anlisis idneo para diseccionar los conceptos y

    relaciones que pueden explicar algunos de los problemas de la profesin

    enfermera, tales como la cada de la vocacin enfermera en los pases

    occidentales, el abandono profesional, y el malestar de las enfermeras. Problemas

    enfermeros que tienen consecuencias sociales, el ms importante de los cuales es

    la falta de enfermeras en los pases desarrollados, aunque no lo sea todava en

    nuestro pas. Algunos estudios asocian esta carencia con la falta de reconocimiento

    y la baja autonoma profesional. Lo cierto es que los paradigmas enfermeros

    (Marriner 1982, Colliere 1984, Poletti 1988, Kerouac 1996), pese a haber producido

    numerosas publicaciones sobre teoras y modelos de cuidados en la segunda mitad

    del siglo XX, han tenido poco impacto en las ciencias en general, en el sistema

    sanitario en particular, e incluso entre las propias enfermeras y enfermeros. Esto

    puede ser debido a una falta de informacin, pero tambin a lo que algunas autoras

    feministas interpretan como la falta de autoridad femenina. As, historiadoras y

    9

  • enfermeras historiadoras descubrieron hace poco que hubo mujeres intelectuales o

    mujeres que han viajado mucho a lo largo de la historia y mujeres como las

    beguinas o beatas que organizaron una asistencia domiciliaria. Pero, cuntas

    mujeres y enfermeras conocen esta genealoga, estas experiencias de podero

    intelectual, simblico o terrenal? Posiblemente se deba a una mera falta de

    informacin o de formacin, pero bien podra ser que no estemos dando suficiente

    valor a estas investigaciones, a este conocimiento existente.

    La progresiva incorporacin de enfermeras a los estudios de doctorado por los

    caminos de la Antropologa, Psicologa, Sociologa, Historia o desde la propia

    disciplina enfermera, ha generado preguntas tales como: es la enfermera una

    ciencia?, o bien, es un rea disciplinar o una profesin sin disciplina? Para las

    enfermeras, bien sea desde el mbito intelectual o del asistencial, est clara la

    aportacin terica a la prctica enfermera en los cuidados de salud. En cambio, a

    los mdicos hegemnicos y a bastantes mdicas y a otras lites profesionales del

    mbito de la salud y otras acadmicas les produce reacciones de perplejidad, del

    tipo de qu pretenden las enfermeras?, para qu quieren doctorarse?, hasta

    dnde vamos a llegar? Por ejemplo, en el curso 2003-04, un profesor invitado en la

    materia de Sociologa de la Salud del Ttulo Propio Segundo Ciclo de Ciencias

    Sanitarias: Enfermera de la Universidad de Zaragoza provoc una acalorada

    discusin al expresar que las ATS eran meros auxiliares de los mdicos. Parte del

    alumnado abandon el aula y los que permanecieron explicaron que este seor

    estaba obsoleto ya que desde 1979 somos Diplomados en Enfermera. El profesor

    invitado es mdico en un hospital clnico y trabaja a diario con enfermeras y

    enfermeros.

    Las enfermeras se sienten poco reconocidas en su trabajo, sobre todo por las

    Instituciones (Martin 1978:231-7; Colegio de Mdicos 2005:37) y tienden a tener

    falta de confianza en su propio pensamiento enfermero, en su propio saber

    enfermero. Es un escaln mas de la tradicional creencia de que las enfermeras, por

    el hecho de ser mujeres, no deben pensar sino que deben observar al paciente,

    transmitir lo observado y ejecutar las rdenes mdicas, en palabras del profesor

    Segovia de Arana, asesor de la Comisin Interministerial para la reforma del Plan

    de Estudios de ATS en 1976, un perfil profesional por el que dicho mdico, director

    de la Clnica Puerte de Hierro de Madrid, justificaba su propuesta de que enfermera

    no se convirtiese en una carrera universitaria. Un valor profesional extendido como

    10

  • reflejan las palabras de otro varn, insigne mdico como era el Profesor Matilla,

    Secretario Perpetuo de la Real Academia de Medicina de Madrid y director de la

    Escuela de ATS Masculino de la Facultad de Medicina de la Universidad

    Complutense de Madrid, quien durante el curso 1979/77 expres pblicamente:

    Necesito un mdico para dar clases a los ATS, bueno cualquiera sirve, es para los

    ATS (APCGB)

    En los cursos y los grupos de estudios multidisciplinares de gnero es donde las

    enfermeras hemos encontrado una actitud diferente, nos hemos sentido

    escuchadas y respetadas al expresar el pensamiento enfermero. No es de extraar

    pues que esta investigacin sea fruto del trabajo realizado en estos espacios de

    libertad acadmica. Seminarios e Institutos Universitarios de Estudios de las

    Mujeres que han fomentado el trabajo cooperativo y estn dando luz en diversos

    campos de la ciencia donde se ignoraba la contribucin de las mujeres.

    Mi formacin inicial como enfermera especializada en salud mental y la posterior

    formacin antropolgica recibida, me proporcionan los instrumentos metodolgicos

    e intelectuales para describir y significar el fenmeno sociocultural de este estudio.

    Por otra parte, mi formacin en salud pblica y mi ya larga experiencia docente

    iniciada en la Universidad Complutense de Madrid en el curso 1976-77, me colocan

    en una posicin privilegiada, y ms comprometida, como observadora del proceso;

    un proceso en el cual he participado como parte del mismo como un actor en el

    sentido sociolgico del trmino- pero dotada de las herramientas metodolgicas y

    conceptuales de la disciplina antropolgica que no comprometen la necesaria

    objetividad y rigor de una investigacin cientfica humanstica. Especialmente

    relevantes para ese trabajo de reflexin han resultado los cursos de doctorado

    Gnero, Salud y Ciencia, y Documentacin cientfico-mdica del programa de

    Doctorado interdepartamental Salud, Medicina y Sociedad, el curso Investigacin

    con fuentes orales del programa Estudios sobre Aragn, como parte importante de

    mi formacin investigadora en el campo social de la salud y el XIII Simposio de la

    Sociedad Espaola de Historia de la Medicina: Biografas mdicas: una reflexin

    historiogrfica.

    Antecedentes de mi inters por la perspectiva de gnero es mi pertenencia, con

    desigual dedicacin, a diversos Seminarios de Estudios de la Mujer. Primero en la

    Universidad Autnoma de Madrid, dirigido por M Angeles Duran en los ao

    11

  • ochenta, donde conoc su obra pionera De puerta adentro, en la que se reflejaban

    las diferencias de tiempo de hospitalizacin (menor para las mujeres) entre

    hombres y mujeres en iguales procesos patolgicos, siendo la crianza hoy

    decimos mandato de gnero- lo que diferencia a madres y padres. De esta

    primera poca datan mis primeros balbuceos y reflexiones escritas. Una segunda

    poca fue la del Seminario, hoy Instituto de la Mujer de la Universidad de Granada,

    que me permiti participar con el grupo de salud coordinado por la profesora de

    Historia de la Medicina Teresa Ortiz Gmez, donde tuve ocasin de conocer las

    diversas investigaciones sobre linajes, participacin de las mujeres en la Ciencia y

    los malestares de las mujeres de un barrio de Granada publicado por Isabel

    Fernndez en su libro Entre el dolor de espalda y la tristeza a principios de los

    noventa. La poca actual comenz con mi retorno a la Universidad de Zaragoza en

    la que me incorpor a trabajar como profesora a tiempo parcial, y el comienzo del

    Seminario de Estudios de la Mujer (SIEM) en el curso 1994-95. Por diversas

    razones laborales y familiares mi participacin ha sido discreta, si bien el hilo

    conductor han sido las Jornadas bianuales de Gnero y Ciencia, y luego de Gnero

    y Salud organizadas desde 1997. En estas Jornadas conoc a la profesora

    Consuelo Miqueo, mi directora, y es donde entablamos fructferos debates sobre

    gnero, historia de la ciencia, mtodos cualitativos de investigacin, que han dado

    lugar a una rica relacin intelectual que fragu en los dos cursos de doctorado en

    los que ha sido mi tutora. Mi tendencia a la dispersin, dado que suelo tener

    simultneamente varios temas de sumo inters, ha encontrado en su persona un

    apoyo inconmensurable que ha logrado, no sin esfuerzo y espero que con cierto

    xito, encarrilar esta investigacin. Su direccin tiene dos grandes aportaciones:

    una conceptual, al haber dirigido mis lecturas, inquietudes y organizado

    acadmicamente mi pensamiento sobre gnero y enfermera, y otra, su inestimable

    ayuda operativa con los programas y tcnicas de documentacin, imprescindibles

    hoy para manejar importantes volmenes de informacin a las que la tecnologa

    nos permite acceder.

    Las hiptesis que nos hemos formulado en esta investigacin son las siguientes:

    1. Una profesin es una ocupacin u oficio socialmente privilegiada debido al

    universalismo de su saber, especificidad funcional, neutralidad afectiva y

    orientacin hacia la colectividad. Los indicadores sociales de la posicin social

    profesional de la enfermera seran, como en las dems, la aparicin de una

    12

  • organizacin profesional que vela por sus intereses (colegios profesionales), la

    institucin legal del proceso de socializacin (titulacin acadmica), la delimitacin

    de una zona de actividad profesional autnoma y la creacin de medios de

    comunicacin del saber generado (revistas).

    2. La socializacin diferenciada de mujeres y hombres afecta de forma directa

    a las enfermeras en tanto en cuanto su papel de madre y esposa se proyecta en el

    trabajo hospitalario en un contexto patriarcal donde el papel mdico se ejerce de

    forma hegemnica. Esto da lugar a relaciones de desigualdad y no de cooperacin

    entre profesionales que adems se nombran en su genrico como mdicos y

    enfermeras.

    3. El papel de cuidadora de la mujer, que en el mbito domstico es gratuito y

    amoroso, se traslad al hospital quirrgico moderno de principios del siglo XX con

    un doble valor de subordinacin: las enfermeras deban seguir siendo generosas y

    abnegadas, por un lado, y por otro, auxiliares y cmplices de los mdicos y de sus

    directos colaboradores, los practicantes.

    4. El papel subordinado de la enfermera est en crisis, como est en crisis la

    subordinacin de las mujeres a los hombres. La generacin de unos nuevos

    modelos de relacin de gnero todava incipientes da lugar a malestar e influye en

    las vocaciones de las nuevas generaciones que, a su vez, tienen otras

    oportunidades laborales.

    5. El estrs vital que ahonda y oculta la soledad de las enfermeras est

    causado por los desplazamientos automticos entre las demandas de un trabajo

    afectuoso de cuidados y otro (en un mercado capitalista) de trabajo jerrquico,

    androcntrico y precario; un continuo desplazamiento simblico que escinde la

    vivencia de sus das y sus noches, entre incompatibilidades no slo de espacio-

    tiempo sino de ritmos, valores y disposiciones anmicas.

    6. Las enfermeras espaolas han trabajado activamente por la sanidad pblica

    y por lograr un espacio en sistema de salud y en el educativo desde principios del

    siglo XX, buscando sus propios espacios de investigacin que el sistema

    acadmico les ha negado. Esta historia constituye una genaloga o memoria

    profesional de valor identitario en la actualidad.

    13

  • 7. La sociedad aumenta su cultura de salud por la accin profesional de las

    enfermeras comunitarias, que a su vez se sienten reconocidas por las familias y en

    menor medida por las instituciones.

    8. Algunos enfermeros comienzan a reconocer el valor de los cuidados

    expresados tericamente por enfermeras, sin embargo no hay un crecimiento

    sostenido del nmero de hombres en la profesin ni un progresivo incremento del

    discurso del cuidado en su produccin cientfica.

    De acuerdo con los supuestos anteriormente explicitados y estas hiptesis

    nucleares se ha realizado la investigacin utilizando metodologa cuantitativa y

    cualitativa, y tcnicas historiogrficas, antropolgicas, sociolgicas y documentales

    para la seleccin y tratamiento de tres tipos bsicos de fuentes de informacin o

    material de estudio. Se ha recurrido a la informacin bibliogrfica para analizar la

    contribucin cientfica y sanitaria de la enfermera; a las fuentes orales para

    completar la informacin de la productividad cientfica y, sobre todo, para perfilar el

    proceso de definicin de la nueva identidad profesional de la enfermera mixta

    universitaria (adems de utilizar las imprescindibles fuentes legales e institucionales

    de las corporaciones profesionales involucradas en los procesos analizados) En

    tercer lugar se ha recurrido de un modo muy importante a diversa literatura crtica o

    secundaria para situar el contexto histrico, discutir o cotejar los datos propios

    sobre los procesos profesionales, y para fundamentar la tesis clave de esta

    investigacin: que el gnero es un organizador sociocultural de las profesiones

    sanitarias.

    Los resultados de la investigacin se exponen en dos partes. La primera parte

    plantea el tema en sus orgenes, subrayando el peso de la tradicin patriarcal, y

    discute las herramientas conceptuales necesarias para una nueva inteleccin del

    problema, mientras que la segunda parte es un anlisis minucioso del proceso de

    transformacin en Espaa de varios oficios del cuidado de la salud segregados por

    sexos hasta configurar una sola profesin enfermera mixta y universitaria.

    El primer captulo da cuenta de la imagen historiogrfica de la enfermera e

    indaga en la consideracin social y papel de enfermeros y enfermeras en los

    espacios tradicionales del cuidado al enfermo, domstico y religioso, con especial

    atencin al espacio exclusivamente femenino de las matronas. Finaliza con una

    reconstruccin de los antecedentes ms inmediatos de la institucin de la profesin:

    14

  • la organizacin de la enfermera hospitalaria y de la enfermera comunitaria en sus

    contextos internacional y espaol. El siguiente captulo es de fundamentos. Se

    desarrolla la nocin de gnero como categora de anlisis social y cientfico en el

    contexto de las epistemologas feministas, y as se justifica por qu decimos que las

    profesiones sanitarias estn esencialmente construidas sobre la diferencia sexual o

    por qu la ciencia actual y la mdica en la que se fundamenta la enfermera es

    heredera de un saber androcntrico o de filiacin masculina. En particular se

    desarrolla la teora social de gnero aplicada a la construccin de la identidad

    personal, con especial nfasis en los mecanismos de socializacin diferenciada de

    hombres y mujeres para asumir, o no asumir, labores del espacio domstico o del

    pblico. El tercer captulo analiza diacrnicamente, a lo largo del ltimo siglo, los

    diversos mecanismos de socializacin utilizados para conseguir la subalternidad de

    la enfermera a la medicina, desde las normas y valores expresados en los

    manuales de enfermera hasta el rgimen de vida cotidiana de los internados

    femeninos anteriores a la instauracin de la carrera universitaria.

    La segunda parte comienza con un estudio histrico de un proceso que dur un

    cuarto de siglo. Siguiendo el esquema sociolgico de la institucionalizacin

    profesional se analizan el contexto legal y laboral, los signos de autonoma

    profesional y la organizacin colegial y primeras publicaciones peridicas. Se ha

    buscado mostrar el cambio en su dinamicidad y beligerancia, sin obviar el carcter

    originario y creativo de un cambio histrico que siempre fue liderado por mujeres.

    Termina este captulo analizando el proceso de nacimiento e integracin social de

    una especialidad, la enfermera comunitaria, que representa mejor que ninguna otra

    la posibilidad real y los efectos positivos de una autonoma profesional siempre

    disputada y no bien reconocida. Los dos ltimos captulos tienen por objeto definir

    la identidad profesional; en el primer caso mediante los relatos de vida de un grupo

    de personas representativas de la diversidad geopoltica, generacional, cientfica y

    de gnero, y en el segundo caso, mediante la revisin sistemtica de toda la

    produccin cientfica de enfermera de este periodo entre 1977 y 2004. Ambos

    acercamientos proporcionan informacin valiosa sobre las cuestiones consideradas

    relevantes: la motivacin, el valor de la experiencia profesional y el saber

    acadmico en la formacin, la valoracin social de los cuidados invisibles, la

    anorexia de poder de las enfermeras o su tradicin internacionalista; los factores

    determinantes de la evolucin de la productividad cientfica y el grado de innovacin

    tecnolgica aportado por las enfermeras, el papel de la metodologa cualitativa o el

    15

  • valor del enfermo y de los familiares en sus estudios e investigaciones o su

    iatrocentrismo.

    Finaliza la tesis con las conclusiones y la bibliografa. Se desglosa la literatura

    crtica de las fuentes, distinguiendo entre las fuentes impresas, las orales y las de

    archivo, correspondientes a literatura gris (procedentes del Archivo Personal de

    Concha Germn Bes, APCGB). En Anexos se ofrece la relacin de las normas

    legales sobre la profesin y planes de estudios, as como el ndice de tablas y

    grficos.

    Parece conveniente realizar, finalmente, una aclaracin epistemolgica

    preliminar debido a la condicin transdisciplinar del estudio y a la peculiar

    interaccin sujeto/objeto de investigacin que se ha dado en este caso, puesto que

    la autora del estudio es tambin coprotagonista de muchos de los hechos

    investigados, y algunos captulos se han construido tomando como fuente principal

    el corpus que constituye su archivo personal. Dos caractersticas que parecen

    atentar varios de los atributos esenciales del conocimiento cientfico: universalidad,

    neutralidad, objetividad y autonoma disciplinar.

    Entre los historiadores profesionales, lo biogrfico no es tenido en alta estima.

    Como la historia se ha centrado cada vez ms en las estructuras sociales, procesos

    y coyunturas, la biografa ha resultado cada vez menos defendible intelectualmente.

    Si los historiadores estudian a los individuos, suele ser simplemente como

    ilustraciones, estudios de un caso, ejemplificaciones de una tipologa. Argumentan

    que la biografa nunca puede proporcionar ms que la visin ms sesgada, la

    muestra ms distorsionada del pasado, como si la singularidad de los sujetos los

    invalidara para la investigacin histrica. Pero es precisamente porque la persona

    es tan evasiva, sujeta a tales cambios en esa negociacin constante entre el yo y

    las circunstancias, que la biografa resulta indispensable a la historia en cualquier

    poca (como se afirma en el dossier editado en 2005 por Miqueo y Ballester

    Biografas mdicas, una reflexin historiogrfica en la revista Asclepio), y tambin

    en pocas prximas a la actual. Esto ocurre en esta tesis que ha recurrido de forma

    complementaria a las fuentes ms objetivas y seleccionadas del modo ms

    sistemtico, como son las bases de datos bibliogrficas de circulacin nacional o

    internacional, junto a las fuentes orales de informacin ms subjetivas como son los

    16

  • Relatos de Vida profesional, y otras fuentes objetivas pero de discutible significado

    social como es la literatura gris (bien expresiva, sin embargo, de la historia de los

    otros) y subjetivamente seleccionadas. Este es el caso de la rica documentacin

    que constituye el archivo personal de la autora del momento histrico nuclear en

    esta investigacin: el cambio de la titulacin profesional de Ayudante Tcnico

    Sanitario -ATS masculino y ATS femenino- en Diplomatura en Enfermera, ocurrido

    a finales de la dcada de los setenta, y el inicio de la integracin de Espaa en el

    Espacio Europeo de Educacin Superior, en los que la autora fue singular

    protagonista y representante significada de diversos rganos de representacin

    colegiada. En lo que tiene de autobiogrfico ese corpus, afirmamos con Anna

    Caball y otros historiadores renovadores que la autobiografa exige/implica una

    reflexin donde el sujeto se vuelve objeto para s mismo, con la objetividad que es

    posible en la metfora del espejo. En esta reflexin el autobigrafo puede verse a s

    mismo bien, incluso verse a s mismo como un sujeto aberrante como puede leerse

    en el libro editado por JC Davis e Isabel Burdiel, El otro, el mismo. Biografa y

    autobiografa en Europa (siglos XVII-XX) p. 56 de 2005. El sesgo que introduce esta

    interaccin sujeto/objeto no parece invalidar los resultados, sino enriquecerlos.

    Puede ser considerado otra variable de anlisis y ser objeto, por lo tanto, de

    discusin. Pero, de acuerdo con la epistemologa del punto de vista situado, tan til

    en ciencias sociales, habra mxima objetividad posible (objetividad fuerte)

    precisamente cuando se da esa reflexividad exigida desde los aos 70 por el

    programa fuerte de sociologa del conocimiento cientfico que representa, por

    ejemplo, la revista Social Studies of Science, una de las de mayor impacto

    internacional en su campo.

    Entre los antroplogos, sin embargo, el debate sobre la condicin de objetividad

    y neutralidad que se exige a los estudios cientficos est planteado en otros

    trminos. El extraamiento del sujeto de investigacin, su no pertenencia a la

    cultura objeto de estudio, ha sido un requisito criticado y hoy superado incluso en

    los estudios etnogrficos aplicados a la propia comunidad cientfica (Latour y

    Woolgar 1995). El mtodo biogrfico y ms concretamente el Relato o Historia de

    Vida, que es una tcnica especfica de la Antropologa Social y Cultural, se estima

    precisamente porque permite obtener el punto de vista del actor, dejando en un

    segundo plano la estructura social o las instituciones que lo conforman. Se valora

    porque da la palabra a los sujetos sociales que, en nuestro caso, seran las

    enfermeras y enfermeros; unos sujetos de saberes y de prcticas de salud que no

    17

  • tienen por qu coincidir con los saberes mdicos hegemnicos y reflejados en los

    textos cientficos convencionales o en otras fuentes profesionales, administrativas

    y legales. En este sentido, el papel organizador de las propias fuentes de

    informacin del sujeto investigador, como ocurre en esta tesis, no resulta nada

    extrao en Antropologa ni exige justificacin epistemolgica alguna. Mientras que

    esa misma interaccin sujeto/objeto resulta discutible en Historia de la Ciencia y

    sera casi inaceptable en las investigaciones propias de las reas cientficas

    biomdicas colindantes a mi actividad docente habitual, o entre los colegas con los

    que he compartido la formacin terica del Programa de Doctorado

    interdepartamental Microbiologa, Salud Publica y Sociedad en el que se inscribe

    esta investigacin.

    En cierto modo, la interdisciplinareidad que de facto ha exigido esta investigacin

    bien puede considerarse una autntica experiencia de socializacin en la

    transculturalidad entre culturas acadmicas; un trnsito o un dilogo que no

    siempre parte de las culturas cientfico-naturales, y en que Historia o Antropologa

    seran las subordinadas disciplinas emigrantes de la Enfermera o Salud Pblica o

    Pediatra (por nombrar las reas de mis compaeros cotidianos con quienes

    comparto despacho). Por supuesto, no slo la eleccin y valoracin de las fuentes

    est determinada por esta colocacin en el intersticio acadmico y la prctica del

    mestizaje disciplinar que ha exigido la tesis y era caracterstica de mi biografa

    profesional. Tambin se resiente de ese efecto transdisciplinar el estilo literario

    escueto o la escasez de notas explicativas a pi de pagina y el tipo de citas, el

    predominio del plano informativo sobre el interpretativo, o el estilo de las referencias

    bibliogrficas (pues entre las biomdicas Vancouver o las Chicago o Harvard

    usuales en unas u otras disciplinas humansticas o sociales, hemos optado por la

    alternativa ms econmica proporcionada por el programa informtico Procite), o, la

    ausencia de la cannica separacin de Resultados y Discusin.

    18

  • I. CONFIGURACIN HISTORICA DE LA ENFERMERIA DOMESTICA, HOSPITALARIA Y COMUNITARIA

  • 1. HISTORIOGRAFIA E HISTORIA DE LA ENFERMERIA (MASCULINA

    Y FEMENINA)

    En investigaciones recientes sobre las mitologas antiguas, las

    Matronae se representaban en grupos de tres mujeres de

    diferentes edades, probablemente abuelas, madres e hijas,

    sentadas con cestos de frutas y panes. Se tiende a pensar que

    simbolizaban la fertilidad tanto humana como de la tierra (Enrique

    Bernrdez, Los Mitos germnicos. 2002, pp.147).

  • Concha Germn Bes 1. Historiografa

    Cuidar a los enfermos y heridos ha sido en todas la sociedades una necesidad

    importante, que se considera por muchos historiadores de la enfermera, funcin

    enfermera. La consideracin de la profesin y de la disciplina enfermera se han

    formado tardamente respecto a otros colectivos con funciones sanitarias como la

    medicina y la farmacia. Mencin especial merece la especialidad de obstetricia y

    ginecologa de la enfermera, o matronera, que ha tenido una evolucin profesional

    y acadmica propia. En la Baja Edad Media se produjeron importantes

    transformaciones de las profesiones sanitarias, al realizarse la separacin entre la

    medicina acadmica y la popular. El aprendizaje emprico se transform en gremial

    para sanadores, herbolarios, practicantes y matronas en el medio rural, y en

    universitario para mdicos, cirujanos y boticarios en la urbes. Se inici la

    reglamentacin de cada gremio, a partir de las ordenanzas de cada cofrada1.

    En los pases de cultura catlica, el cuidado de los enfermos no fue considerado

    una verdadera profesin, dado que la atencin y consuelo a los enfermos y

    necesitados era labor de caridad y humildad cristiana propiciada por la Iglesia como

    vehculo de salvacin y como tal, no poda ser reglada ya que se impedira a las

    gentes sentirse generosas. As, persisti la norma de que la labor cuidadora fuera

    realizada por religiosos, o laicos con inclinacin religiosa, hasta mitad del siglo XX.

    La laicizacin de mdicos, cirujanos y boticarios no se extendi a enfermeras y

    enfermeros; al contrario, la mayora de las personas que dedicaron sus cuidados a

    los enfermos eran religiosas o personas con fuerte componente de deber religioso y

    de prctica de la caridad cristiana. El concepto de cuidar estuvo, desde entonces,

    ligado al concepto de caridad, no al de profesin. A la tarea de cuidar ejercida por

    una mayora de religiosos y religiosas sin beneficio alguno, se une la asociacin de

    mujer cuidadora y por ltimo, y posiblemente por los dos factores anteriores, la

    tarda existencia de un colegio o cofrada que defendiera los intereses de la

    enfermera. Todo ello, ha contribuido a mantener el inconsciente colectivo de la

    gratuidad del cuidado, reforzada por el inters de la asistencia a enfermos a cargo

    de las familias, sin coste econmico para el Estado hasta muy entrado el siglo XX.

    1 Sobre diversidad asistencial y prcticas sanitarias populares, son relevantes los estudios de: Perdiguero, 1986, pp. 47-66; 1991; 2002, pp. 121-150; 2004, pp. 140-145; y, Zarzoso, 2001, pp. 409-433

    21

  • Concha Germn Bes 1. Historiografa

    Al hacer la revisin de la bibliografa, hemos seguido los criterios que propuso

    recientemente la profesora Ortiz2, una profesional de la historia de la medicina y

    otras profesiones sanitarias de reconocimiento internacional. As, se ha realizado

    una mirada sexuada de los espacios profesionales, las relaciones de poder,

    jerarqua y autoridad entre hombres y mujeres. Cules son los niveles actuales de

    feminizacin, conflictos, pactos, rupturas, continuidad, transformacin y las

    definiciones que hacen de la prctica profesional hombres, mujeres e instituciones.

    Hemos tratado de evitar el riesgo de esencializacin y determinismo cultural con

    frecuencia presentes en los prolficos aunque todava poco profesionalizados

    estudios de la Historia de la Enfermera. Diversos trabajos de Rosa M Alberdi3 y

    Zapico ponen sobre la mesa un nuevo marco de anlisis y numerosas preguntas

    que se dirigen a las propias enfermeras.

    Desde sus orgenes las prcticas quirrgicas y especialidades teraputicas en manos masculinas siempre han gozado de un enorme reconocimiento social, mientras que las prcticas asistenciales y las tareas de cuidado que tienen a las mujeres como sus principales protagonistas caen con frecuencias en el olvido y el silencio 4

    A qu obedece esa valoracin tan asimtrica y sexuada de las tareas?, Cmo

    se expresan y explican estas diferencias entre hombres y mujeres, entre mdicos y

    enfermeras?. Amezcua5 aade nuevas preguntas Cmo se expresan los cuidados

    de salud en aquellos ambientes y lugares donde los profesionales del cuidado no

    llegaban? Cul era el nivel de implicacin de la mujer en el cuidado domstico, -lo

    que hoy llamamos sistema informal de cuidados?

    La revisin bibliogrfica realizada hasta la fecha comprende artculos obtenidos

    de las bases de datos Cuiden, del que se han obtenido las principales referencias

    para este trabajo historiogrfico inicial. La bsqueda se ha completado con las

    bases ISOC e IME que han aportado algunos trabajos sobre la enfermera en la

    historia de la medicina. El perfil de bsqueda inicial ha sido el de Historia de la

    enfermera AND gnero. No obstante se han revisado las publicaciones hasta el

    nmero nueve de la revista Hades, especfica de Historia de la Enfermera y los

    manuales de Historia de la Enfermera. La mayora de ellos se han obtenido de la

    biblioteca de la Escuelas de Ciencias de la Salud de Zaragoza, del Seminario

    2 Ortiz, 2003, p.120 3 Alberdi,1997, p.65. y 1999, p. 69. 4 Zapico, 2003, p.23. 5 Amezcua, 1995, p.10.

    22

  • Concha Germn Bes 1. Historiografa

    Interdiciplinar de Estudios de la Mujer de la Universidad de Zaragoza y de la

    Fundacin Index de Granada. El programa Pro-cite ha sido de gran ayuda en la

    gestin de la informacin bibliogrfica.

    1. 1. Los estudios y estudiosos de la historia de la enfermera

    El inters por la historia de la enfermera se puede observar por el incremento

    del numero de publicaciones, especialmente en la dcada de los 80. El inters por

    afianzar la identidad de la prctica profesional se gener como consecuencia del

    cambio en los planes de estudio de Ayudante Tcnico Sanitario (A.T.S.) a la

    Diplomatura Universitaria de Enfermera. Gracia defenda en 1994 la tesis de que

    la enfermera se ha constituido como profesin, no concluida, en las ltimas

    dcadas. No es solo una actividad tcnica, sino algo ms, una actitud social y

    humana no fcil de definir6. En la base de datos Cuiden hasta diciembre de 2003

    se encontraron 812 referencias bibliogrficas, distribuidas entre las revistas de

    carcter general que publican artculos de Historia desde sus inicios, como es el

    caso de Rol desde 1978 y, en menor medida, Enfermera Clnica y Enfermera

    Cientfica. En los noventa nacieron: Index 1992, revista de humanidades. Hades

    1994, ntegramente dedicada a la Historia de la Enfermera y, Cultura de los

    Cuidados 1997, dedicada a la Antropologa y los cuidados. La revista digital

    Enfermera Global public un nmero monogrfico dedicado a la Historia en el

    2003 Garca y col7.

    En 1993, en su aproximacin bibliomtrica, Amzcua apunt la dispersin de las

    publicaciones y destac la biblioteca de Santa Madrona de Barcelona y la

    Biblioteca. Nacional como dos de sus fuentes principales consultadas. En 1997 los

    hermanos Garca Martnez8 sealaron la existencia de hasta 1000 referencias.

    Veamos algunos de los historiadores e historiadoras ms relevantes del periodo

    actual en orden cronolgico de publicacin de sus primeros trabajos. Es imposible

    reflejar a todas las personas que investigan sobre la Historia de la Enfermera,

    6 Gracia, 1994, p. 53 7 Garca Navarro, 2003, p. 38 Garca Martnez, Manuel Jess y Garca Martnez, Antonio Claret. 1997, p.123. En 1995, sep. Ao

    2 (2):27. Garcia MJ, inform de que la revista Qalat Chbir, revista de humanidades publicada en Alcal de Guadaira (Sevilla), en su n 3 de Julio de 1995, tiene una seccin fija de Cuadernos de Historia de la Enfermera.

    23

  • Concha Germn Bes 1. Historiografa

    muchos autores estn centrados en historia loca; as Gallardo9 ha publicado

    decenas de trabajos sobre el colegio de Sevilla y su revista, o la enfermera, Pilar

    Arcas prematuramente desaparecida, sobre las Matronas de Granada10.

    1. Cecilio Eseverri Chavarri. Enfermero, hermano de San Juan de Dios. Desde

    1984 ha publicado una veintena de trabajos sobre la Historia de la Enfermera. El

    primero de ellos Historia de la enfermera espaola e hispanoamericana11. Es

    importante su aportacin sobre la figura de Juan de Dios, fundador de la Orden del

    mismo nombre y tambin, de la enfermera medieval. Ha sido profesor y director de

    enfermera, en la actualidad est jubilado

    2. Francisco Ventosa Esquinaldo. Enfermero, hermano de San Juan de Dios. En

    1984 publico Historia de la Enfermera Espaola12. Investiga la figura de Juan de

    Dios y la enfermera de Salud Mental. Ha sido profesor y gerente hospitalario en

    los hospitales de la Orden, en la actualidad est jubilado.

    3. Roser Tey. Enfermera, fue directora de la escuela de enfermera de Santa

    Madrona. En 1986 public La enfermera: dos visiones separadas por treinta aos,

    en la que realiz una de las primeras reflexiones de la historia profesional ms

    reciente. Tras su jubilacin, se licenci en Historia e Historia del Arte. Ha publicado

    sobre diversos temas histricos y no solo de enfermera. Con Isabel Fargues,

    constituyen el grupo ms importante de historiadoras del hospital de la Santa Cruz

    y San Pablo de Barcelona desde el siglo XV.

    4. Carmen Domnguez Alcn, enfermera, sociloga e historiadora, public uno

    de los primeros trabajos de historia en 1986, Los Cuidados y la profesin

    enfermera en Espaa.

    5. Francisca Hernndez Martn. Enfermera, hermana de la Caridad. Public en

    1996 Historia de la Enfermera en Espaa (desde la Antigedad hasta nuestros

    das)13. Fundadora del Seminario Permanente de Historia de la Enfermera en

    1993. En su obra destacan la enfermera en las rdenes religiosas y la

    9 Gallardo, Gil-Martn y Jaldn, 1992, pp. 22:19-23 10 Arcas, 1994, pp.73-77. 11 Eseverri, 1984, p. 355 12 Ventosa, 1984, p.125. 13 Hernndez Martn, 1996, p. 332.

    24

  • Concha Germn Bes 1. Historiografa

    profesionalizacin. Ha publicado una veintena de trabajos de investigacin.

    6. Los hermanos Garca Martnez (Manuel Jess y Antonio Claret). Enfermeros

    y fundadores de la revista de Historia Hades. Tienen decenas de trabajos sobre

    una gran amplitud de temas: Matronas, rdenes religiosas y la descripcin de

    fuentes nuevas, como son las Fichas, puestas al servicio de otros investigadores.

    El primer nmero de Hades sali a la luz en 199414. Trabajan en el entorno de la

    Universidad de Sevilla.

    7. Jos Siles. Enfermero y doctor en Historia. Profesor de la Universidad de

    Alicante, cre el primer programa de doctorado de enfermera. Uno de sus

    primeros trabajos fue sobre Enfermera Comunitaria, pero destacan sus dos

    monografas: Pasado, presente y futuro de la enfermera en Espaa: perspectiva

    histrica y epistemolgica (1996) e Historia de la enfermera (1999)15. Fundador de

    la revista Cultura de los Cuidados, aborda la relacin de la enfermera y

    antropologa.

    8. Juana Hernndez Conesa. Enfermera. Profesora de la Escuela de Enfermera

    de la Universidad de Murcia. Public en 1995 Historia de la Enfermera. Un anlisis

    histrico de los cuidados de enfermera16. Ha publicado diversos trabajos sobre la

    investigacin de la historia de la enfermera.

    9. Manuel Amezcua. Enfermero y Humanista. Presidente de la Fundacin Index

    por l promovida. Director de la Revista Index de la base de datos Cuiden y del

    entorno Cantrida que agrupa una docena de revistas de enfermera en formato

    digital. Es etnlogo y folklorista17 que ha publicado varios libros en los que aborda

    los cuidados y la salud. Autor de numerosas publicaciones, de las que se puede

    destacar la monografa Sanidad y colectividad Sanitaria en Almera. El colegio de

    14 Garca Martnez, Antonio Claret, Garca Martnez, Manuel Jess y Valle Racero, Juan Ignacio.

    1994, pp.45-51. 15 Siles, 1996. p. 203 ; el segundo en 1999, p. 375 16 Hernndez Conesa, 1995. p. 195 17 Es cronista del Reino por la provincia de Jan, colaborador habitual en la licenciatura de

    Antropologa de la Universidad de Granada en la que imparte clases. En 1992 publico El Mayorazgo de Noalejo, Historia y Etnografa de la Comunidad Rural. En 1993 La Ruta de los Milagros. Un viaje fascinante por el mundo del misticismo popular de la Sierra sur. En 2005 Lo que cambian los tiempos, a partir de 23 relatos biogrficos.

    25

  • Concha Germn Bes 1. Historiografa

    practicantes (1994)18

    10. Magdalena Santo Toms, enfermera, doctora en historia y profesora de la

    Escuela de Enfermera de la Universidad de Valladolid. Miembro de la Asociacin

    Espaola de Investigacin Histrica sobre la Mujer (AEIHM). Al inters por la

    investigacin histrica aade la perspectiva de gnero y feminista y el uso del

    recurso de la iconografa19.

    11. Carmen Chamizo, enfermera y antroploga asturiana, investigadora en

    temas de la enfermera en el Camino de Santiago y las matronas entre otros.

    Participa en el Seminario Permanente de Historia de la Enfermera y actualmente

    es la directora de la revista electrnica de Historia Temperamentum, de la

    Fundacin Index.

    Otras autoras emergentes son Carmen Gonzlez Canalejo, profesora en la

    Universidad de Almera, que seala criterios metodolgicos para el estudio de la

    historia de la enfermera20, Paloma Moral de Calatrava, en la Universidad de

    Murcia.

    Manuales de Historia de la Profesin. Historiografa Espaola

    En los ochenta Domnguez public tres trabajos con enfoques sociohistricos,

    estudiando la naturaleza de los cuidados y su vinculacin como actividad social a

    la distribucin sexual del trabajo. Ventosa, en 1981, estudi la evolucin normativa

    de practicantes sangradores, matronas y enfermeras. Eseverri, 1984 trat de

    reconstruir la historia de la Enfermera espaola e hispanoamericana. En la dcada

    de los noventa se publican Manuales de Historia de la Enfermera y, Francisca

    Hernndez21 en la Universidad Complutense de Madrid cre el Seminario

    Permanente de Historia de la Enfermera, que organiza los congresos bianuales, el

    ltimo celebrado en Zaragoza en Noviembre de 2005.

    18 Amezcua, Germn, Heierle y Pozo, 1994. p. 264 19 Santo Toms, 1996, pp.57-67 20 Gonzlez Canalejo, 2000, pp.27-34. 21 Hernndez, Pinar y Moreno, 1995, pp. 21-26

    26

  • Concha Germn Bes 1. Historiografa

    Del contenido temtico y de los manuales se pueden diferenciar dos pocas

    histricas: a) la enfermera como profesin auxiliar (1923-1979) en la que los

    historiadores son casi siempre mdicos, que no suelen usar fuentes primarias,

    promueven el conflicto ideolgico enfermera-practicante, promueven smbolos

    ajenos como los de mdicos que fueron practicantes, refuerzan la imagen

    sacralizada de San Juan de Dios, ignorando referencias enfermeras prestigiosas.

    La etapa b) la enfermera como disciplina (1980-1992) en la que los autores son

    enfermeras sobre todo docentes, usan fuentes documentales originales, les

    preocupa la metodologa histrica, la motivacin es la identidad profesional,

    recuperan la figura profesional de San Juan de Dios, junto al hecho histrico se

    promueve el enfoque sociolgico y se utilizan referentes internacionales de

    enfermeras de prestigio22.

    Ventosa23 tambin expres que la historia del cuidar en Espaa es muy

    abundante y pendiente de recuperar en su mayora, contextualizarla, contrastarla,

    documentarla, exponerla y debatirla. Coincide con Amezcua que identific los

    problemas de: falta de especializacin, carencia de estudios sistemticos,

    inexistencia de planes de investigacin en este campo y falta de inters

    institucional. Ambos autores proponen equipos multidisciplinares, la recuperacin

    de archivos histricos, financiacin y la inclusin de la historia de la enfermera

    como asignatura independiente dentro de los planes de estudio.

    Garca Martnez24 director de la revista Hades propone tres agrupaciones de

    fuentes para el estudio de la Historia de la Enfermera: a) Tratados y manuales de

    enfermera escritos o no por enfermeros; b) Reglas de rdenes y congregaciones

    religioso-asistenciales y constituciones u ordenanzas de hospitales y entidades

    benficas que regulan el quehacer enfermero. Por ejemplo la Orden de San Juan

    de Dios, o Bernardino Obregn25; c) Textos legislativos, por los que se ha regulado

    la historia de la Profesin; y, d) Textos de diversa ndole que aludan de forma

    22 Amezcua, 1993, pp. 16-24 23 Ventosa, 1993, p. 5; Eseverri, 1995 otoo; IV(14):19-22; Para ms bibliografa sobre Orden y

    figura de S. Juan de Dios, Eseverri, Index Enferm 2001 otoo; Ao X(34):50-51 y 2001 invierno; Ao X(35):41-44; Calat Chabir 2001:57

    24 Garca Martnez, MJ, Valle Racero y Garca Martnez, AC, 1994 pp. 60-61. 25 Constituciones y Regla de la Mnima Congregacin de los Hermanos Enfermeros Pobres (primera

    edicin, ao 1634), 1994, agos: ao 1 (1):71-116. La Regla se estructura en 7 Tratados, se publican en este nmero cuatro, y 39 captulos. Puede consultarse la obra de G Martnez, M.J. et al., 1993, p. 70

    27

  • Concha Germn Bes 1. Historiografa

    directa o indirecta al desarrollo histrico de la enfermera, por ejemplo biografas de

    personajes, crnicas y anales. Se ha encontrado informacin sobre Matronas en

    los libros de visitas pastorales, que suelen estar bien conservados26.

    Tambin en 1993, se public en la seccin de bibliografa de la revista INDEX,

    noventa artculos sobre Historia de la Enfermera27 agrupados temticamente con

    la particularidad de que no estaban incluidos todava en la base de datos Cuiden

    (Vese en Anexo biogrfico). Peral y col28 realizaron una revisin en Medline

    encontrando 100 referencias

    En la dcada de los noventa se publicaron diversos trabajos y manuales de

    Historia de la Enfermera y la Matronera: Hernndez29, Eseverri30, Martnez31. A

    partir de los noventa, se publicaron las actas de los congresos del Seminario

    Permanente de Historia de la Enfermera32 Domnguez Alcon, Blasco, Muoz33. En

    1995 se celebr el V Centenario del nacimiento de San Juan de Dios y se

    publicaron diversos trabajos, Castro34, Snchez35 y un nmero monogrfico de la

    revista Index de enfermera. Una de las obras recientes de 2002 es de gran utilidad

    para el trabajo histrico es el Cdigo Enfermero Espaol Siglo XX: Compendio

    Legislativo36.

    1.1.1. Diversas denominaciones para distintas actividades de cuidado

    Muchas de las enfermeras que estudiaron con el Plan de Estudios de Ayudante

    Tcnico Sanitario, (ATS) no se sintieron identificadas con esta nomenclatura que

    26 Blasco, profesora de Historia de la Enfermera de la Universidad de Zaragoza, est utilizando esta fuente con buenos resultados al estudiar los hospitales del Camino de Santiago en Aragn.

    27 Noventa estudios de Historia de la Enfermera Espaola, 1993, pp. 25-28. 28 Peral, Pulgaran y Mahedero, 1999, pp. 25-37. 29 Hernndez Conesa, 1995, 30 Eseverri, 1995, 31 Martnez Molina, 1994, 32 Hernndez Martn, 1995, p. 33 Muoz y Lastra, 1982, pp. 48-52. 34 De Castro, 1995, 35 Snchez, 1995, 36 Alvarez, 2002,

    28

  • Concha Germn Bes 1. Historiografa

    haba impuesto el gobierno en 1953. Las veteranas enfermeras y veteranos

    practicantes a quienes hemos entrevistado en el marco de esta investigacin, nos

    han transmitido su disconformidad con esta denominacin impuesta. De tal forma

    que las jvenes generaciones profesionales tuvieron dificultades para una

    identificacin nominativa. Una vez acabados los estudios, deban colegiarse en la

    seccin correspondiente segn se fuera Ayudante Tcnico Sanitario Femenino o

    Masculino, hecho discriminatorio y que no tena precedentes en otras profesiones.

    A la vez, las ATS femeninas de los aos sesenta y setenta reciban el mensaje de

    pretendida superioridad del colectivo de los practicantes sobre el de las

    enfermeras, situacin que a todas luces a las jvenes generaciones, al menos a las

    mujeres, grupo mayoritario, les pareca absolutamente injusto y obsoleto. As,

    cuando en 1977 se logr la unificacin colegial y el plan universitario de Diplomados

    en Enfermera, fue muy clara la necesidad de acabar con estas diferencias y se

    adopt el ttulo genrico de enfermeras y enfermeros37. Hubo algunas voces

    discrepantes minoritarias que trataron de oponerse a este proceso38. En los amplios

    debates sobre la decisin que se iba a tomar, se analiz la aceptacin de las

    diversas races de origen39; se comprob que haba discriminacin injusta que tena

    que ver con lo que hoy llamamos gnero y, por tanto y quizs por eso, se decidi la

    convalidacin automtica de las enfermeras y matronas un convalidacin que los

    practicantes ya tenan. Al hacerlo se acept la diversidad y complejidad del

    colectivo profesional hoy identificado como enfermero o profesionales de la

    enfermera. Este proceso de cambio de titulacin y perfil profesional de los setenta

    se analiza en el captulo 4.

    Revisar los diversos nombres que se han vinculado con la labor de cuidado a

    travs de esta revisin histrica, puede ser una aportacin al conocimiento de cmo

    el lenguaje es expresin social de la cultura de los pueblos en cada etapa histrica.

    Quizs esta diversidad del linaje profesional nos diferencia de otras formas de

    abordar la historia de la profesin, que han seleccionado de partida el origen

    37 Los responsables de la Coordinadora de centros participaron en las negociaciones tanto con el

    gobernador civil de Madrid para el tema colegial, como con el Ministerio de Educacin para el plan de estudios. Archivo personal. (en adelante APCGB)

    38 Miana, 1980, pp. 205-7. Defendi la propuesta de Diplomados en Medicina y Ciruga, 39 Una de las discrepancias eran los requisitos de partida diferentes para practicantes (bachillerato)

    y para las enfermeras que se les requera Magisterio o Comercio, o con un examen de ingreso Otro obstculo era las diferentes formaciones de las Damas de la Roja, Damas Militares y Enfermeras con certificado de guerra, quienes no tuvieron opcin de convalidar. El plan ATS unific los requisitos exigidos, bachillerato elemental para ingresar en la carrera.

    29

  • Concha Germn Bes 1. Historiografa

    femenino del cuidado, cosa que no compartimos al ver la diversidad de

    modalidades de la funcin cuidadora y la importante presencia de los hombres en

    las rdenes religiosas dedicadas al cuidado enfermero. Esto podra deberse a dos

    factores, por un lado, a la falta de anlisis de gnero en los estudios histricos de la

    profesin; y por otro, a no tener en cuenta las diferentes expresiones que han

    modulado la expresin religiosa, que marc un hecho diferenciador entre catlicos y

    protestantes, sin entrar en otras religiones que escapan nuestra capacidad de

    anlisis. Lo cierto es que, las rdenes religiosas catlicas han dado posibilidades de

    expresin del cuidado caritativo tanto a mujeres como a hombres de las rdenes

    religiosas desde el siglo XVI.

    Fenmeno religioso distinto es el que se di en el mbito protestante, cuyo

    determinismo religioso no requiere la realizacin de buenas obras para ganar la

    vida eterna. El valor de la caridad, como el del trabajo y la salvacin son hechos

    diferenciales que atraviesan transversalmente la cultura de los pueblos europeos y

    con mucha facilidad tendemos a no considerar, siendo de gran importancia en la

    formacin del capitalismo moderno y la ciencia como de forma lcida seal

    Weber40, y a nuestro parecer, tambin, en la formacin de la profesin enfermera.

    Siles41 habla del poder configurador de la paradoja, es decir la necesidad

    impostergable del vaco asistencial de la reforma protestante, mientras que en los

    pases catlicos los cuidados enfermeros siguieron vinculados mucho tiempo a la

    vocacin religiosa. As, creemos que ser necesaria la revisin de lo que se ha

    dado en llamar por diversos autores la poca oscura de la enfermera y que a

    travs de la Historia de la Enfermera de mbito anglosajn de Donahu42 ha

    pasado en los ltimos aos a los lectores enfermeros espaoles.

    Diversidad de nombres, diferencias de gnero

    Domnguez Alcn43, recogi diversas denominaciones: hospitalera, hospitaler,

    donado, clauera, sirviente, sirvienta, macipa, mossa, ministro, enfermero,

    40 Weber, 1988, p. 262 41 Siles,1999, p.42. 42 Donahue, 1993, 43 Domnguez Alcn, 1986, p. 246.

    30

  • Concha Germn Bes 1. Historiografa

    enfermera, practicante, barbero, esclavo, nodriza44, freyre, freyra. Francisco

    Ventosa45, hermano de San Juan de Dios, experimentado, gestor docente e

    historiador, en su artculo sobre los Manuales de Tcnicas cita diversas

    denominaciones de las profesiones sanitarias, sin fcil diferenciacin, tales como:

    fsicos, mdicos, cirujanos latinos, barberos, barberos sangradores, parteras y

    comadrones, enfermeras y enfermeros, algebristas, hernistas, sacadores de

    piedras, batidores de cataratas, especieros, curadores de tia, practicantes,

    ministrantesy el flebotomiano46.

    Las Beguinas, en Espaa Beatas pertenecieron sobre todo a la clase media y

    popular de las ciudades aunque hubo aristcratas y campesinas. Vivieron de sus

    rentas y sobre todo de su trabajo en la industria y en la artesana textil tejiendo y

    cosiendo, en la enfermera y hospitales de pobres, en el copiado y miniado de

    manuscritos, en la enseanza de las nias. Trabajaron para vivir y tener tiempo

    para dedicarse a su espiritualidad. Vivieron solas, discretamente vestidas, en

    relaciones duales o en pequeos grupos. Formaron un movimiento internacional, se

    escribieron numerosas cartas y viajaron mucho y largos viajes, hay numerosos

    testimonios en la pennsula ibrica. La iglesia catlica las persigui desde principios

    del siglo XV, pero no desaparecieron; a finales del XV intent incorporarlas a la vida

    monstica reglada, en especial a San Jernimo. En el XVIII, las conden y prohibi

    la Revolucin francesa pero su forma de vida persiste47.

    Rosario Gil48 analiz las Magas, Sanadoras, Curanderas, Miresses, Amezcua49

    ha indagado las prcticas populares a partir de los archivos locales civiles,

    eclesisticos y del tribunal del Santo Oficio, testimonios de personas mayores y a

    travs del folklore (canciones, refranes, poesas). Entre los nombres usados

    encontr las saludadoras, hechiceras, brujas, santiguadoras, personas humildes, a

    las que el antroplogo Lisn llama brujas curanderas cuyo hogar era como un

    pequeo santuario donde lo religioso se mezcla con lo mdico; igual usaban hojas

    de sanalot, que administraban inyecciones prescritas por el mdico a la vez que

    44 Cabr, 2001, pp. 15-32 y 2005, pp. 637-657 45 Ventosa, 2000, pp. 209-217. 46 Cabr, Madrinas 47 Rivera, 2005, p. 200. 48 Gil, 1999, pp. 93-101. 49 Amezcua, 2000, pp. 117.134.

    31

  • Concha Germn Bes 1. Historiografa

    daban consejos diversos. Tenan personalidad mgica y un peso especfico quizs

    reducto de aquellas brujas iniciadas en saberes antiguos. Aprendan de la

    transmisin oral y de forma selectiva; los escasos textos escritos sobre sus

    prcticas son de hombres como Rodrigo de Narvaz, que tuvo licencia de la

    Inquisicin para ejercer de saludador. Santo Toms50 nos hablar de Freixas,

    mujeres que atienden a enfermos en la Baja Edad Media. En 1722 se regularon los

    derechos y obligaciones del personal que conformaba una malatera (leprosera en

    Asturias), y encontramos la figura de la Panadera.

    Amasar el pan a todos los malatos, siempre que ellos se lo manden. Y as mismo es su obligacin, siempre que estn enfermos, asistirles de da y de noche, componindoles su puchero y lo ms necesario51

    En el nmero primero de la revista Hades se referencia el trmino la enfermera

    en el 580 en el Xenodoquio que el obispo Masona fund en Mrida. En el ao 1000

    en el hospital San Miguel de Pamplona encontramos el Cannigo Enfermero. En

    1128 se recoge la funcin de la Hospitalera en el hospital de Dios Padre de Burgos.

    Durante el siglo XVII se hace referencia en Aragn, a ciertas actividades

    profesionales de los enfermeros como tablajero de ciruga, cataplasmero para

    aplicar baos y unturas y llaneros, encargados de preparar los vendajes52

    Calvo53 al analizar la formacin de las enfermeras en el hospital de la Cinco

    Llagas de Sevilla, hospital dirigido a mujeres con enfermedades no contagiosas

    encontr varias figuras: la madre enfermera que diriga, asista y enseaba, y, las

    doncellas de dote. Estas, tras tres aos consecutivos de servicios continuados y,

    pasando por diversas dependencias del hospital, reciban un certificado y el

    derecho a percibir 30 reales de velln cuando tomaran estado religioso o

    matrimonial.

    50 Santo Toms, Castro Castanedo, Fernndez y Melchor, 1996, pp. 57-67. 51 Surez y Germn, 1984, pp. 25-7. Documento sacado del Libro del Archivo Hospicio actualmente

    en la Diputacin con el n 374, con el ttulo Tabla de los vienes de este apeo del glorioso S. Lzaro de la Espina en el conzejo de Salas y otros 1669 MS. Tolivar J. Hospitales de leprosos en Asturias durante la edad media y moderna. Oviedo: Instituto de estudios asturianos 1966. Nota: Segn Roel (pp.605 y 609), las malaterias eran visitadas por el mdico una vez al ao; as en el ao 1762, el patrono de La Silva, se quejaba de que haca once aos, que no acuda ningn mdico a dicha malatera.

    52 Gigante, 2003, pp. 76-81. 53 Calvo, 2003, pp. 69-75.

    32

  • Concha Germn Bes 1. Historiografa

    Para Tey el trmino enfermera se cre como extrapolacin de la funcin de

    cuidado de la mujer, y del infirmarium:

    El infirmario monstico, no quera decir infierno, sino el no estar firmes en su salud; en los conventos antiguos a los viejos y a los demasiados jvenes no les hacan cumplir con todas las reglas de la comunidad y como no podan pertenecer por completo a la misma, ni estar en el comedor, porque llevaban otro rgimen, estaban a cargo del infirmario, que despus deriv en enfermedad, pero no era exactamente enfermedad. Esto se ve claro al estudiar las reglas monsticas, cuando una persona tena un problema, incluso si quera hacer un da voluntario de ayuno, no poda comer en la mesa con los dems donde coman todos, aquel da coma en la enfermera. Alguien que no siguiera los horarios de los dems, iba a la enfermera. Era el cuidador no exactamente de los enfermos, sino de los no firmes

    En el origen de la profesin tienen mucho ms peso los monasterios masculinos que los femeninos. Los Benedictinos, los del Cister, se creaban en centros que constituan etapas de los viajes, eran hospederas que se transformaban en hospitales cuando necesitaban una atencin especial. Las rutas de los monasterios eran de hombres, pero como realmente la figura de cuidadora era ms y en mayor nmero de mujeres, por extrapolacin de la funcin de la mujer tom el gnero de la mujer, aunque lo hicieran hombres. No es una discriminacin de sexo, es una discriminacin por gnero ya que la misma funcin la hacan hombres y mujeres. Los practicantes hacan lo mismo, pero se asimilaban a los mdicos para tener ms prestigio54.

    Ayudante Tcnico Sanitario: Consenso o Imposicin?

    En 1953 el nuevo plan de estudio sali con la denominacin enfermera, y se

    cambi por el de Ayudante Tcnico Sanitario en el decreto del 4 de Diciembre de

    ese mismo ao. En el contexto de autoritarismo del rgimen franquista, los

    practicantes lograron imponer el nombre de ATS, pese a las tendencias

    internacionales en contra. Un nombre que nos igualaba a los desratizadores del

    Ayuntamiento de Barcelona, porque se llamaban Tcnicos Sanitarios55. Los

    desacuerdos entre practicantes y enfermeras se mantuvieron en este periodo, en el

    que identificarse con una funcin considerada femenina era inaceptable para los

    hombres, una denominacin que poda poner en riesgo su virilidad56.

    El plan de estudios de Ayudantes Tcnicos Sanitarios sustituy al de de

    practicantes y al de enfermeras y, las matronas pasaron a ser una especialidad de

    esta nueva carrera. La denominacin de ATS que permaneci hasta 1976 en que a

    propuesta de la Comisin Interministerial pas a denominarse Enfermera con el

    nico voto en contra del representante de los Practicantes57. La decisin de la

    54 Tey, 2005, Relato de vida profesional. Noviembre 2005. APCGB. Ver captulo quinto. 55 Tey. Relato de Vida Profesional. Noviembre de 2005. APCGB 56 Amezcua, Germn, Heierle y Pozo, 1994. p. 264. 57 Coordinadora. Comisin Interministerial, 1976, p. 6. APCGB.

    33

  • Concha Germn Bes 1. Historiografa

    denominacin fue un paso coherente con el debate del plan de estudios y con las

    recomendaciones del Consejo Internacional de Enfermera y de la propia

    Organizacin Mundial de la Salud. En el verano de 1977 se legisl el primer plan de

    Estudios del Diplomado en Enfermera, de manera que se recuper la

    denominacin de Enfermera y Enfermero.

    1.1.2. La imagen del pasado de la profesin en manuales y revistas enfermera

    Al realizar la revisin documental hemos conocido numerosos trabajos que

    informan sobre la existencia de manuales formativos, localizando hasta un total de

    veintiocho. Alberdi58 y Valle59 compararon diversos manuales de enfermeras de los

    aos centrales del siglo XX. Nos ha parecido importante revisar los primeros textos,

    dado que nos dan una idea del perfil profesional y de los valores de gnero, los

    cuales tratamos ms especficamente en el captulo segundo, dedicando este

    apartado a su descripcin cronolgica y anlisis general de este tipo de

    documentacin profesional.

    Las publicaciones sobre Enfermeras y Enfermeros son abundantes. Un primer

    ttulo Modo como se haba de aplicar los remedios que los mdicos ordenaren a los

    enfermos, para que los enfermeros sepan como los han de aplicar y cumplir, con el

    mandato de los mdicos, tuvo su primera edicin en 1617, constaba de 87 pginas

    y fue realizado por los hermanos enfermeros pobres. Ocho aos despus se edit

    la edicin comentada. Su autor perteneca al Hospital General y casa central de esa

    congregacin en Madrid60.

    En 1625 se imprimi Instruccin de Enfermeros, para aplicar los remedios a todo

    gnero de enfermedades, y acudir a muchos accidentes que sobreviven en

    ausencia de los mdicos. Escrito por Andrs Fernndez. Enfermero Mayor del

    Hospital de la Pasin en Madrid. la ms ambiciosa obra destinada a iniciar a los

    empricos en funciones de su oficio, en palabras del historiador de la medicina Lus

    Snchez Granjel. Consta de 232 pginas + 15 de dedicatoria e ndice. En 1664 se

    realiz una 3 edicin en Zaragoza con el mismo ttulo y extensin. Una 4 en 1728

    58 Alberdi, 1983, pp. 21-26. 59 Valle, 2003, pp. 211-219. 60 Fechas clave, 1994, pp. 63-68.

    34

  • Concha Germn Bes 1. Historiografa

    se imprimi en Madrid a la que se le aaden 11 advertencias que son explicadas

    por el hermano Francisco de Soledad a partir de sus propias observaciones. Para

    Garca Martnez se tratara de Una de las obras ms emblemtica de la enfermera

    espaola moderna escrita por y para enfermeros61.

    Sobre barberos y sangradores, Ventosa62 nos informa de diversas obras: En

    1604, Juan Bautista Zamarro public Indicaciones de la sangra. En el mismo ao

    Defensa de las criaturas de tierna edad, de Cristbal Prez de Herrera trataba de la

    prctica de la sangra, la aplicacin de ventosas y cornetillas en lactantes. En 1618

    Cristbal Granado escribi el Tratado de Flebotoma y en 1621 Alonso Muoz

    Instrucciones de los barberos flebotomiamos. En 1627 Diego Prez de Bustos edit

    Tratado breve de flebotoma, que se reedit en 1700. En 1630 el libro del Padre

    Quintanilla Breve compendio de ciruga, pas de unos a otros de forma manuscrita

    hasta que, un discpulo Ignacio Gutirrez lo edit en 1683 en Valencia. En 1634

    Pedro Gutirrez de Arvalo escribi Gua de enfermeros y remedios de pobres en

    Madrid. En 1734 Recetario Medicinal, escrito por el hermano Diego Bercebal, en

    forma de avisos para facilitar los conocimientos a otros enfermeros. En 1620

    funcion una Escuela donde se preparaban los Practicantes, Ministrantes y

    Enfermeros, en el Hospital Antn Martn en Madrid a cargo de la Orden

    Hospitalaria. En 1724 se public Doctrina moderna para los sangradores, por

    Ricardo de Preux, sangrador real y examinador del protobarbeirato, libro del que se

    hicieron varias reimpresiones. Y en 1794 se public el Tratado completo de

    flebotoma, de Juan Fernndez del Valle63.

    A mediados del XVII, Simn Lpez que viv y trabajo en Valladolid y Salamanca

    hizo un Manual para enfermeros, consultando obras de mdicos y notas de sus

    lecciones, que se difundi en copias manuscritas, No lleg a editarse aunque

    obtuvo aprobacin para hacerlo en 1652. Los epgrafes son:

    A los enfermeros, que son con quienes tengo de hablar en todo este libro. Declrese un aforismo de Hipcrates, que ensea a los enfermeros cmo se han de hacer, con los enfermos, que tienen postrado el apetito. Cmo aprender el enfermero a tomar el pulso, y el conocimiento de las urinas. De los remedios en general, en la apopleja, y qu usa la Medicina. Cmo se ha de preparar un difunto en parte, no en todo. La valoracin se completaba con la descripcin de la orina 64.

    61 Garca Martnez, MJ, Valle, y Garca Martnez, AC, 1995, p. 4. 62 Ventosa, 1994, pp. 9-14. 63 Ventosa, 1994, p. 11. 64 Garca Martnez MJ, Valle y Garca Martnez, AM. 1995, pp.100-106 y pp. 66-70.

    35

  • Concha Germn Bes 1. Historiografa

    En 1730 se public El manual para enfermeras del enfermero65 de Fray Gil de

    Villaln del convento de San Antonio de Capuchinos del Prado de Madrid, y tuvo

    una segunda edicin en 1750. En el libro se describe ampliamente la toma del pulso

    y la temperatura, siguiendo los criterios de Galeno basados en la teora de los

    humores. En 1786 se public Manual para el servicio de los enfermos de Carrere,

    traducido por Francisco Salv. En 1833 se public el manual El arte de la

    Enfermera, cuyo autor fue Jess Bueno Gonzlez, hermano de San Juan de Dios66

    En respuesta a la legislacin de 1861 que regul los estudios de practicantes y

    matronas, se publicaron diversas obras. Compendio de Flebotoma y operaciones

    propias de la Ciruga Menor o Ministrante67 fue publicado en Cdiz en 1862, 3

    edicin, siendo la primera en 1851, su autor fue Rafael Ameller y Romero,

    catedrtico supernumerario de la Facultad de Medicina de la Universidad Literaria

    de Sevilla en Cdiz, y constaba de 275 pginas y 4 lminas, 5 captulos y 33

    artculos. Gigante y col. analizando los vendajes informan del Manual al uso para

    practicantes, cuyo autor es el doctor Calvo Martn, que ocup la ctedra de San

    Carlos y haca 1866 present este libro entre sus publicaciones68. El Vademcum

    del practicante fue publicado en Barcelona en 1861. El autor fue Juan Marsillach y

    Parera, mdico de nmero del hospital de la Santa Cruz, constando de 476 pginas

    y 19 lminas, 41 captulos y 75 artculos. La obra es todo un compendio terico-

    prctico de los conocimientos indispensables a los aspirantes al ttulo de

    Practicante; a los que deseen optar a plazas de practicantes de los hospitales

    civiles o militares; a los sangradores, ayudantes de ciruga, enfermeros, etc69.

    En 1891 se edit en Madrid Prontuario del Enfermero70, obra destinada a

    65 Snchez y Ortega, 2002, pp.18-22. 66 Bueno Gonzlez Jos. Arte de Enfermera para la asistencia terico prctica de los pobres

    enfermos que se acogen a la de los hospitales de la sagrada religin de S. Juan de Dios. Madrid. El autor fue prior del convento hospital de la Santa Misericordia de la ciudad del Puerto de Santa Maria y lo dedic al glorioso arcngel S. Gabriel. En 1997, el Consejo Autonmico de Colegios de Enfermera de Aragn lo reedit.

    67 Ficha n 1, 1994 p. 5. La obra se dedica exclusivamente a los alumnos de Ciruga ministrantes, los flebotomistas o sangradores que necesitan, segn les est mandado por a superioridad, cursar por espacio de dos, a los estudios tericos que corresponden a Ciruga menor. Uno de sus captulos se dedica a la Odontotecnia y frmulas de clebres autores dentistas. Parece que fue usada por muchos cirujanos ministrantes como prueba el hecho de sus tres ediciones.

    68 Gigante, Gomez, Torres, Megias, Blanco y Gonzlez, 2003, pp. 76:81. 69 Ficha n 3, 1994, p.p 53-60. 70 Ventosa, 1994, pp. 9-14.

    36

  • Concha Germn Bes 1. Historiografa

    continuar la escuela de formacin de los jvenes en la Orden Hospitalaria como

    continuacin de la lnea iniciada en el hospital de Antn Martn; de este libro se

    hicieron varias reimpresiones. En 1894 se edit en Barcelona el Manual de la

    enfermera escrito por el doctor Seco, trataba ampliamente de asepsia, antisepsia y

    cuidados a la parturienta. En 1905 se public La enfermera moderna70, de 403

    pginas cuyo autor fue el doctor Baltasar Pijoan, que tuvo una segunda edicin en

    1919. En el prlogo, el clebre doctor Cardenal elogiaba la obra, su claridad y

    sntesis. Constaba de los siguientes apartados:

    Breves nociones de anatoma y fisiologa humana. La enfermera. Medios que rodean al enfermo. De la enfermedad en general. La asistencia en las enfermedades internas. Asistencia a enfermos de ciruga. Auxilios inmediatos en caso de accidentes. Obstetricia y puericultura para enfermeras. Alimentacin y teraputica. Auxilios a enfermos de afecciones especiales. La muerte y sus sntomas 71.

    La congregacin de Siervas de Mara fue la autora corporativa72 del Manual

    prctico de Asistencia a los enfermos de 1920. Esta obra di respuesta a las

    diversas materias que abarcaba el programa para la enseanza de enfermeras

    aprobado el 7 de Mayo de 1915, publicado en la Gaceta de Madrid a instancias de

    la solicitud que realiz la Congregacin de Siervas de Mara, Ministras de los

    enfermos, solicitando que se autorizara, para ejercer la profesin de enfermera a

    las religiosas de dicha Congregacin. El texto se bas en los apuntes de las

    mismas alumnas de las explicaciones que recibieron de sus profesores los

    doctores: Simonena, Jimnez y Barajas, un manual que fue prologado por el Dr.

    Nicasio Mariscal.

    Las hijas de la Caridad disponan del Manual de la Carrera de Enfermeras pasa

    uso de las Hijas de la Caridad Espaola, publicado en Madrid, a cargo de la

    Compaa en 1925. Hernndez y col. al comparar este manual con otros nos

    informan de otros manuales, tales como Manual del Practicante de Arturo Cubells

    Balsco de 1903; El Manual de la Enfermera Hospitalaria de la Cruz Roja publicado

    en 1931; El Manual de la Enfermera, de Valls Marin publicado en 1940; El Manual

    de la Enfermera, de Rafael Fuster, publicado en 1946 y el Manual de la Enfermera

    de Usandizaga en su edicin de 1934.

    Valle73 coincide con Hernndez Martn en la eleccin de los manuales objeto de

    71 Fargues y Tey, 2003, pp.99-103. 72 Valle, 1999, pp. 47-53. 73 Valle, 2003, pp. 211:219

    37

  • Concha Germn Bes 1. Historiografa

    anlisis: el Manual de la Enfermera, 1940, del Dr. Carmelo Valls Marn, el Manual

    de la Enfermera, 1943, de Dr. Manuel Usandizaga Soraluce (4 edicin en Valle) y

    La Enfermera Espaola, 1942 del Dr. Jorge de Murga y Serret. Son manuales que

    se dirigan no solo a las enfermeras sino que contemplaron de forma conjunta a

    practicantes y matronas, y ms cuando a partir de 1953 ser una titulacin nica.

    Hay uniformidad en la estructura de los manuales. Valle destaca la obra de

    Usandizaga por ser el manual de enfermera ms completo, mejor informado

    internacionalmente y mejor adaptado a los programas de la poca.

    Hernndez Martn considera el Usandizaga un manual con un concepto de la

    enseanza de la Enfermera mucho ms progresista; no obstante, le llama

    poderosamente la atencin la similitud en el planeamiento de las condiciones y

    cualidades fsicas, morales e intelectuales que debe tener la enfermera en el

    desarrollo de su profesin, similares a los de su cotaneos.

    Obediencia en relacin a sus superiores, respetando la jerarqua y la cadena de mando, cumplir ntegramente lo que se le ordena, pero no puede ser ciega y rgida sino obediencia inteligente, consagrada al cuidado de los enfermos, austera dignidad. Enfermera social o visitadora, educadora, higienista, preventiva y de enlace entre el hospital y el medio. Compendiar tanto las funciones tcnicas como las asistenciales en un profesional nico que es, sin duda, la enfermera. Incluye un captulo de visitadora puericultora, que estaba de moda 74.

    Desde el anlisis de gnero se puede entender el denominador comn de

    subordinacin que se espera de las enfermeras en las relaciones patriarcales y

    jerrquicas con los mdicos en la sociedad espaola de los cuarenta y un ambiente

    social de autoritarismo poltico social y cultural. Sin embargo debemos sealar que

    Usandizaga que nombr a una enfermera como subdirectora del hospital, Maria

    Teresa Junquera Ibrn, tena un claro papel de la enfermera:

    La enfermera es administradora nica de la totalidad de los cuidados -sean estos los que sean- que haya que aplicar a los pacientes "No debe llamarse enfermera quien no quiera encargarse de todos los cuidados, absolutamente todos, que necesite un enfermo". Es imprescindible la vocacin para el ejercicio profesional y es necesario un mnimo de espritu vocacional, que no debe verse enturbiado por aspectos econmicos y que debe de valorarse desde la abnegacin de la enfermera. Resistencia fsica, gran energa, paciencia, equilibrio nervioso, buena presencia fsica y sin impedimento fsico. Moral, perseverancia, bondad y sinceridad56.

    Los manuales indicados75 estaban escritos desde una concepcin de la

    enfermera como una actividad de cuidado, tcnica pero siempre subsidiaria o

    74 Hernndez Martn, 1995, pp 169-178. 75 No hemo