Historia de la lengua

download Historia de la lengua

If you can't read please download the document

Transcript of Historia de la lengua

  1. 1. HISTORIA DE LA LENGUA Lengua y Literatura Castellana 4 ESO_ Febrero 2015
  2. 2. Contenido 1. Origen de la pluralidad lingstica en Espaa..................................................3 2. Los romances...................................................................................................6 2.1 Romances occidentales..............................................................................6 2.2 Romances orientales..................................................................................6 2.3 Romances centrales...................................................................................7 2.3.1 El castellano.........................................................................................7 3. El espaol de Amrica......................................................................................8 4. Lengua y sociedad............................................................................................9 4.1 Causa de la diversidad lingstica..............................................................9 4.2 Registros lingsticos................................................................................10 5. Lxico : Composicin......................................................................................12
  3. 3. HISTORIA DE LA LENGUA 1. Origen de la pluralidad lingstica en Espaa. Antes de la llegada de los romanos se haban establecido y convivan en la Pennsula pueblos de procedencia diversa que tenan lenguas y culturas diferentes de entre las que destacamos las lenguas celtas, las iberas y el vasco como las ms extendidas. Estamos hablando de las lenguas prerromanas que dejaron su huella y formarn parte del legado lingstico. Entre stas, cabe destacar el Vasco que es la nica que se ha mantenido en la actualidad y que, a pesar de haber pasado momentos difciles, lingsticamente hablando, ha sido capaz de sobrevivir gracias al apoyo poltico, social, econmico y educativo con la creacin de la norma Euskera Bata. Con la llegada de los romanos (218 a.C) y posterior expansin del Imperio romano por toda la Pennsula Ibrica, el proceso de romanizacin1 estaba en marcha aunque no se llevara a cabo de la misma manera en todas las zonas de la pennsula puesto que los pueblos tenan diferencias culturales y lingsticas distintas que provocaran resultados lingsticos distintos. Adems, en el latn que nos trajeron los romanos, tendramos que diferenciar entre el latn culto, limitado su uso a nivel escrito por lo que slo lo utilizaban los monjes, y el latn vulgar, modalidad popular hablada por los comerciantes, soldados, funcionarios y el pueblo, propio de la comunicacin oral y del que provienen todas las lenguas romnicas que se hablan en Espaa. La relativa unidad del latn hablado en la Pennsula durante algo ms de siete siglos se rompi, a partir del siglo V, con la llegada de los pueblos germnicos. Estos pueblos llegaron a dominar gran parte del territorio peninsular, pero no impusieron su lengua, sino que adoptaron la lengua latina. Sin embargo, an hoy, en nuestro lxico perviven algunos trminos de origen germnico: burgo, guerra, yelmo, dardo, falda, cofia, jabn etc. Con la cada del Imperio romano en el 476 d.C., el latn se fragment finalmente y el latn vulgar, influido por todas esas lenguas establecidas con anterioridad, fue evolucionando hasta dar lugar a los romances* (mozrabe, cataln, castellano, asturleons, navarroaragons, galaicoportugus) y finalmente, a las lenguas 1romanizacin. proceso mediante el cual los territorios conquistados fueron adoptando ek modo de vida, la cultura y la lengua del mundo romano.
  4. 4. romnicas de las que conservamos, principalmente, el castellano, el cataln y el gallego. A principios del siglo VIII comenz el dominio musulmn en la Pennsula, que dur ocho siglos. De su lengua, el rabe, han quedado abundantes aportaciones en el lxico de las lenguas peninsulares. El mozrabe que fue el dialecto del latn en el que la influencia del rabe fue mayor que en los dems, desapareci con la Reconquista, absorbido por el castellano2 . En el siglo X, aparecieron los primeros documentos escritos en castellano en los monasterios de San Milln de la Cogolla (La Rioja) y de Santo Domingo de Silos (Burgos), las glosas3 emilianenses y las glosas silenses. Estas anotaciones demostraban que el uso del latn era cada vez menor en favor de las lenguas romances. En el siglo XI, los reinos cristianos ampliaron sus territorios en la franja norte de la Pennsula Ibrica y recibe influencia francesa. En 1200 (s. XIII), el reino de Castilla haba ocupado todo el centro de la Pennsula y segua expandindose, y con l su lengua, el castellano que se enriqueci y se convirti en lengua de cultura gracias a la labor de escritura y traduccin de obras cientficas, jurdicas, filosficas, etc. realizada por la Escuela de Traductores de Toledo, bajo el patrocinio de Alfonso X el Sabio. En ese momento, el castellano se ampla con nmeros cultismos4 latinos y con arabismos. En el siglo XIV, Don Juan Manuel y su Conde Lucanor le dan el uso literario al castellano. Al final de la Edad Media, cuando la Reconquista realizada por los reinos cristianos de los territorios ocupados por los rabes avanz hacia el sur, el castellano se extendi por gran parte de la Pennsula. Con la unificacin llevada a cabo por los Reyes Catlicos en el siglo XV, el castellano se convirti en lengua nacional y multiplic su nmero de hablantes gracias al descubrimiento de Amrica. Debido a las relaciones literarias con Italia, se 2castellano. nace en la zona de la actual Cantabria, el Norte de Burgos y el sur de lava. 3glosas. Anotaciones en romance escritas en los mrgenes o entre lneas de libros latinos para explicar el significado de algunas palabras latinas que ya no se entendan. 4cultismos. palabras procedentes del latn que no han evolucionado, solo se acomodan a nuestra lengua: paternal, estricto, pleno.
  5. 5. HISTORIA DE LA LENGUA introducen palabras de origen italiano. La publicacin de la Gramtica de Antonio de Nebrija (1492) y el uso de la imprenta contribuyen a la fijacin del castellano. En los siglos XVI y XVII, Siglos de Oro de la literatura castellana, el castellano se convirti en una lengua moderna. Es el momento en el que se considera que puede sustituir al latn en el gobierno, en la literatura y en la expresin del pensamiento cientfico. La RAE se crea en 1713, siglo XVIII en cuyos objetivos destacan fijar la lengua y frenar la incorporacin de prstamos. A pesar de esto, la alta sociedad sigue la moda de las corte de Versalles que en aquel momento iluminaba todas las clases altas de la sociedad europea y se intensifica el uso de galicismos5 . En el siglo XIX y debido al avance y difusin de las ciencias, son muy abundantes los neologismos6 que se incorporan al lenguaje culto y que proceden del francs, alemn e ingls. En la actualidad, la distancia geogrfica entre los hablantes ha propiciado el trabajo que la RAE, el Instituto Cervantes y los medios de comunicacin para mantener la unidad lingstica. 5galicismos. Voces que provienen del francs. 6neologismo. Del griego. neo logo, nueva palabra para designar elementos, realidades nuevas.
  6. 6. 2. Los romances Ya hemos comentado que el proceso de romanizacin no se lleva a cabo en toda la pennsula de la misma manera ni al mismo tiempo. Este es el motivo por el cual ya entonces, existi diversidad en el romance hispano. 2.1 Romances occidentales El gallego nace de la mezcla del latn que se hablaba en el noroeste de la pennsula con las lenguas primitivas7 . Se expansion hacia Portugal y con la creacin de este reino en el siglo XII la lengua de esta zona empez a evolucionar de manera muy distinta a la evolucin del gallego. El poder del castellano y su expansin propici que el gallego quedara relegado al mbito rural hasta que se proclama la Comunidad Autnoma de Galicia y se erige como lengua oficial de Galicia con todo lo que esto supone. 2.2 Romances orientales En la evolucin de estos romances, juega un papel importante la provincia de la Marca Hispnica situada en el siglo IX en la zona de los Pirineos orientales y que dependa polticamente del imperio carolingio y religiosamente, de la dicesis de Narbona, Francia. Con la Reconquista, su expansin lleg hasta una parte de la Corona de Aragn y origin variedades territoriales: cataln, balear, valenciano. El cataln y el valenciano comparten un mismo sistema lingstico pero se diferencian como dos lenguas. Su evolucin est muy ligada a su literatura y a la situacin poltica del pas: Vivieron un momento de prestigio literario durante la Edad Media con escritores como Ramon Llull, Ausis March, Bernat Metge, Joanot Martorell... El siglo XV supuso el Siglo de Oro de las Letras catalanes y valencianas. Del siglo XVI al XIX, su uso qued relegado a la literatura popular, a la vida pblica y popular con lo cual inicia un periodo de decadencia. En el siglo XIX, con la Renaixena se inicia un periodo de recuperacin. 7Lenguas primitivas. Lenguas anteriores a la llegada del latn.
  7. 7. HISTORIA DE LA LENGUA Tras la Guerra Civil espaola, 1936-1939, se relega su uso al mbito familiar prohibindose en las escuelas, en poltica, en la cultura...No ser hasta 1975, coincidiendo con el final de la Dictadura del
  8. 8. Yesmo (*poyo>pollo; *call>cay... Relajacin de la s final de slaba (*ehto>esto; *mimmo> mismo... Cada de consonantes intervoclicas b, d, g (*salao>salado; *quero>querido... Confusin de las consonantes r y l finales. *arma>alma... Seseo y ceceo 3. El espaol de Amrica Cuando hablamos del proceso de expansin del castellano en Amrica debemos destacar la lentitud con la que se expande puesto que antes de la llegada de los espaoles, en Amrica haba muchas lenguas. Despus de la Independencia, muchas repblicas lo adoptan como lengua comn. El espaol de amrica tiene caracteres bastante identificativos y en algunos casos, parecidos con los de las variedades en la P.I. seseo: s y z> s Yesmo: ll y y> y Uso verbal he cantado > cant voseo: vos cants, vos decs. No son ni lestas ni lastas. Adjetivos adverbializados: suena lindo
  9. 9. HISTORIA DE LA LENGUA 4. Lengua y sociedad La lengua es el instrumento de comunicacin mediante el cual nos comunicamos. Continuamos basndonos en el hecho de que la sociedad influye siempre en la literatura, como tambin lo hace en cualquier otra manifestacin artstica y, por lo tanto, la sociedad influye en dicho instrumento de comunicacin. El uso que los hablantes hagamos de la lengua depende de varios factores de los cuales no nos podemos desvincular; entre otros, del lugar donde la aprendimos, del conocimiento que tengamos de ella, de la situacin comunicativa, de nuestra profesin o incluso, de nuestra edad, que provoca una diversidad lingstica. Por lo tanto, podemos afirmar que la lengua no es uniforme. A pesar de la diversidad lingstica, tambin es cierto que hay unidad gracias a la Norma Lingstica que establece qu es correcto y qu no lo es. 4.1 Causa de la diversidad lingstica El castellano presenta junto a una serie de rasgos comunes, una importante diversidad lingstica que marca mucho las diferencias. Factores geogrficos. La regin o zona de procedencia condiciona el lxico y alguna variante morfolgica, junto con la entonacin. De esta variante surgen los dialectos y hablas. Origen tnico y situacin social. Situaciones inmigracin, clases sociales, caractersticas econmicas, bagaje cultural, ambientes marginales o de delincuencia Profesin: ejercer una profesin implica el desarrollo de un lxico establecido, diferenciado y propio. (Jerga) Edad: La edad condiciona usar la lengua de una manera precisa. (Jerga8 ) 8Jerga. Conjunto de usos lingsticos especiales que utilizan determinados grupos que tienen en comn la edad o la profesin. Argot. Por ejemplo: jerga juvenil, jerga profesional, jerga juvenil
  10. 10. 4.2 Registros lingsticos Los registros lingsticos son las variedades de la lengua que dependen de la situacin comunicativa9 . Podemos distinguir registros tanto en el plano oral como en el plano escrito. As pues, tenemos distintos registros: Registros formales: Culto y estndar. Registros informales: Coloquiales y vulgar. En los registros formales, el hablante cuida la expresin y utiliza la lengua de forma planificada y estructurada. El registro culto se refleja en el uso que hacen de la lengua las personas instruidas cuando transmiten conocimientos, por ejemplo en una conferencia, en libros. Se caracteriza por la atencin a la correccin y por la elegancia en la expresin; por el uso de estructuras sintcticas elaboradas, oraciones compuestas, con uso abundante de nexos; por el uso de un lxico especializado. En el plano oral, este registro implica variedad en el tono, gestos y organizadores textuales: en primer lugar ;cabe decir que... . El registro estndar es el utilizado por la mayora de los hablantes en situaciones pblica, como en la prensa. Es el que consideramos normativo por la RAE. Este registro permite que los hablantes de una misma lengua se entiendan al margen de su origen y diferencias sociales y culturales. Destacamos los siguientes caracteres: Posee un alto grado de formalidad. Se transmite mayoritariamente por lenguaje escrito aunque, tambin en el plano oral de los medios de comunicacin. Como est regido por la NORMA, encontramos todas sus caractersticas en gramticas, diccionarios y libros de ortografa: es modelo de correccin y norma lingstica. 9Situacin comunicativa. Recordemos que es el conjunto de factores (emisor, receptor, espacio, tiempo, tema, tipo de discurso, finalidad e intencin comunicatica) que participan en el acto de la comunicacin.
  11. 11. HISTORIA DE LA LENGUA En los registros informales, el hablante utiliza la lengua de forma espontnea. Por ejemplo, la comunicacin entre amigos o familiares. Se caracteriza, este registro, porque predomina la expresividad, la naturalidad y la subjetividad. El registro coloquial es propio de la conversacin entre personas con una relacin de confianza significativa. Debido a que el objetivo principal es la comprensin inmediata, el hablante utiliza el cdigo verbal y el no verbal10 . Destacamos como caractersticas de este registro, entre otras: Pronunciacin relajada: *pa > para; *acabao> acabado; *uste> usted Uso de estructuras superficiales por encima de las profundas: Caf.. quieres? > He hecho caf, quieres tomar una taza de caf? Uso de pronombres personales enfatizando: Hoy yo me quedo aqu Abuso del lxico comodn: cosas, gente, hacer El registro vulgar es el utilizado por personas que no han tenido acceso a una formacin cultural y que por lo tanto, manifiestan un escaso nivel de la misma: Escribir o pronunciar mal determinadas palabras:*almario>armario; *cocreta>croqueta; *agelo>abuelo; *eletricista>electricista;* la Mara> Maria: *arradio>radio; *haiga> haya; *me se cay> se me cay. Deberamos tener cuidado cuando pretendamos ser muy correctos y podamos caer en la incorreccin por ultracorreccin: *est salado el bacalado; * intenta de que te vaya bien. En definitiva, cuanto ms amplio sea el dominio que un hablante tenga de los registros, cuanto ms conozca cundo utilizar uno u otro, mayor ser su competencia comunicativa. 10cdigo no verbal. gestos del rostro, movimientos de las manos, posturas corporales
  12. 12. 5. Lxico : Composicin El espaol es una lengua romnica, como ya sabemos, y la mayor parte de su lxico procede del latn. De todas formas, tal y como ya hemos explicado, a lo largo de la historia de la lengua, el castellano ha ido recogiendo vocablos de todas las lenguas con las que ha entrado en contacto. Por esto motivo, me atrevera a afirmar que la riqueza de la lengua espaola radica, fundamentalmente, en la herencia latina, en la evolucin de sus palabras y en los vestigios que nos han dejado el resto de pueblos con los que ha convivido. El recorrido que hemos hecho quedara esquematizado as: Anterior al s.III Voces prerromanas s.III Latn s.V Germanismos s.VIII-s.XV Arabismos, galicismos(s.XII-XII) Finales XV Americanismos s.XVI-XVII Italianismos s.XVIII Galicismos XIX Neologismos As pues, la composicin nos quedara de la siguiente manera: Palabras patrimoniales son las que tenemos desde el comienzo y han experimentado cambios fonticos en los lexemas. Por ejemplo: ficum- higo oculum-ojo pater-padre Cultismos son las palabras que proceden de una lengua clsica (latn o griego) y que se introdujeron al espaol cuando ya haba terminado el proceso de los cambios fonticos de las palabras patrimoniales. Solo se transforman los finales de palabra: solitarius>soliatrio En el siglo XV entran unas cuantas
  13. 13. HISTORIA DE LA LENGUA voces, pero no ser hasta el siglo XVII cuando llega la mayor entrada por lo que a lxico se refiere. En alguna ocasin, un trmino latino puede originar dos formas, una patrimonial y un cultismo. Son los que llamamos dobletes: delicatum: delicado (cultismo) y delgado( patrimonial). Los latinismos son aquellas palabras que en su incorporacin al espaol no han sufrido ninguna variacin. Cabe la posibilidad de que hayan sufrido una adaptacin o no. Si fuera esta ltima opcin, las escribiremos en cursiva. Accsit Lapsus: error Dficit: falta , escasez Ratio: proporcin Campus: zona universitaria dem: el mismo, lo mismo Alias: por otro nombre Bis: dos veces tem: Quorum/curum: Hbitat: pdium Referndum: Memorndum: Adenda: adiciones al final de un texto. Las locuciones latinas son combinaciones fijas de palabras que reproducen una estructura sintctica latina y que tienen un significado unitario. Alguna de las ms usadas: Ipso facto: en el momento Grosso modo: de modo general Currculum vitae: relacin de mritos vitales y profesionales Cum laude: con el ms alto elogio In mente: en la mente Vox populi: creencia generalizada In situ: en el mismo lugar Modus operandi: modo de obrar In vitro: en el laboratorio A priori/a posteriori: con anterioridad/con posterioridad Voces prerromanas: perro, carro, manteca, zurdo.. Vasquismos: izquierda, chistera, cencerro, chirimbolo, boina Germanismos: burgo, falda, guerra, espa, albergar, ganso, Rodrigo, Elvira, Gonzalo, Alberto, Carlos
  14. 14. Arabismos11 : chaleco, chilaba, albornoz, alcoba, azotea, azulejo, almohada, acequia, algodn, berenjena, zanahoria, alcachofa, arroz, albaricoque, azafrn, azufre, sanda, naranja, azucena, azahar, alhel, jazmn, albahaca, albail, alcalde, alguacil Americanismos: quechua, guaran, caribe, huracn, tequila, cigarro, caoba, tiza, chicle, petaca, chapapote.. Galicismos: jefe, jardn, burocracia, gendarme, joya, bisutera Italianismos: fragata, charlar, escopeta, cortejar, festejar Neologismos: son las palabras que entran a nuestra lengua por la necesidad de nombrar nuevas realidades en el campo de la investigacin, ciencia, modas o simplemente por capricho. Los prstamos de otras lenguas peninsulares con las que el castellano est en contacto y que por lo tanto es inevitable este intercambio: morria(galleguismo); masa, butifarra (catalanismos); paella (valencianismo); caramelo, ostra, chubasco, buzo, mejilln (lusismos12 ). Los extranjerismos si mantienen la grafa y la fontica de la lengua de la cual proceden, deberamos escribirlas en cursiva: ballet, blues, paddle, flasback; si ya estn adaptadas, aceptadas y ya siguen las normas ortogrficas de la lengua castellana, no tendremos que resaltarlas: bistec, chal, carn, mster Respecto a este grupo de extranjerismos, la RAE piensa que no es correcto su uso si ya tenemos en nuestra lengua una palabra propia que defina, nombre la realidad: show- espectculo spot-anuncio match-partido photo-finish imagen final 11arabismos. Recordemos que es el influjo lxico ms importante despus del latn. 12lusismos: del portugus.
  15. 15. HISTORIA DE LA LENGUA stand- pabelln pack- lote cash- dinero en efectivo light- ligero.