Historia de La Lengua Espanola - Cambio Linguistico

download Historia de La Lengua Espanola - Cambio Linguistico

If you can't read please download the document

Transcript of Historia de La Lengua Espanola - Cambio Linguistico

el cambio lingstico Supone una alteracin de las combinaciones de palabras para formar unidades mayores. Puede cambiar el orden de las palabras o incluso de los sintagmas. Tambin pueden cambiar las relaciones gramaticales. Esto puede tener reflejo, por ejemplo, en la concordancia. Se producen cambios en las construcciones. Observar: habeonp literascd scriptasCPvoCD > he escritonp las cartasCD. El CpvoCD (participio independiente, flexionable) pasa a ser una de las partes del tiempo verbal. Ha habido un cambio en la naturaleza de una palabra: el verbo independiente (habeo) se ha convertido en un auxiliar. Otro ejemplo del cambio de naturaleza es el paso del demostrativo latino al artculo romance. En (1) tenemos adems una diferente estructura de constituyentes: cambia el nmero de sintagmas, porque uno queda inserto en otro. A veces puede darse un cambio en la estructura de constituyentes sin que haya cambio en las relaciones gramaticales (2) N +CN (gen.) > N + CN (S. prep.) Puede modificarse la estructura de los elementos. As, en (1) el ncleo en latn era habeo, pero en espaol el ncleo lxico es escrito. Podemos tener un cambio de categora. Ej. Participio > parte de locucin conjuntiva (Ej. No obstante) Participio > parte de locucin conjuntiva (Ej. puesto que) Muchas veces hay terrenos resbaladizos entre la Morfologa y la Sintaxis Histricas. Por ejemplo, el problema del auxiliar haber. Pertenece a ambos campos, porque la morfologa flexiva es el cambio en la forma de las palabras para expresar relaciones entre palabras (i.e. relaciones sintcticas). Muchas construcciones sintcticas dan lugar a una sola palabra. Pero, como partimos de una estructura sintctica, lo estudiamos en Sintaxis Histrica. Un cambio sintctico puede tener como efecto un cambio morfolgico. En (1) se ha fosilizado la forma escrito, i.e., ha desaparecido la concordancia con el objeto, slo con el sujeto. Pasamos de un CPVo, que necesita expresar, mediante la concordancia, a quien complementa, a un participio fosilizado. El cambio sintctico tiene como consecuencia una prdida de morfologa. (5) escrito/ * escrit + o (no se opone a escrit + a) Hay lenguas en las que se han conservado la concordancia del participio con el CD en tiempos compuestos, como en francs, cataln o italiano. Pero lo hacen cada uno en casos distintos, porque depende del uso que prescribieron los gramticos en el siglo XVII (Francia) y un poco ms tarde (Italia) Pero los nios empiezan hablando como en espaol, luego aprenden la norma. Esto se observa con el cambio de auxiliar haber / ser. En Espaa enseguida se descart porque se perciba como pedante. Slo se conserva, quiz, un uso: (6) S bienvenido. En cambio, eso en Francia se considera culto, no pedante. Aunque las clases bajas y los nios muestran una tendencia similar al espaol. En Espaa hay menos presin normativa, algo coloquial se percibe como gracioso. En Italia, la presin culta tan fuerte se justifica para unificar los dialectos. A veces tambin ocurre que un cambio morfolgico da lugar a un cambio sintctico. Ej.: La desaparicin de los casos. Pero esto es ms discutible (cul es el verdadero orden). Otro cambio: 1

(7) lle > el (artculo) Hay una prdida de significado que provoca un cambio fnico (prdida de fuerza: acento, nmero de slabas, geminada). Ms difcil es aceptar lo contrario, que un cambio fnico origine un cambio sintctico, como en el caso de la prdida de los casos, no se puede achacar todo al desgaste fontico. La prdida de tonicidad del artculo hace que pierda tambin su independencia (i.e. se fija tambin su orden con respecto a otras palabras). 1. mecanismos del cambio lingstico. 1.Areanlisis. Cambio en la estructura interna subyacente lingstica que no tiene porqu modificar de manera inmediata o intrnseca la estructura superficial. Rosas Ros/[as] Acusativo plural de la primera declinacin. Caso, nmero. Informacin sobre la clase. [rosa] +[s] Plural. Cambio en la divisin de los constituyentes en espaol A dnde vas? Voy a comprar al mercado. Maana voy a comprar al mercado. a) Pruebas de que al mercado es ccl de voy: Un S.prep. (a) no puede ser complemento de comprar. Puedo quitar a comprar. Puedo cambiar el orden. b) Maana voy a comprar al mercado. perfrasis sprep: ccl Perfrasis del verbo comprar con un complemento. Hay un solo verbo, no puedo separarlo ni intercalar elementos. En el primer caso, el verbo que selecciona todos los elementos (determina cul es su estructura argumental) es ir, en el segundo, comprar. b viene del participio absoluto latino, como en a. Este ejemplo se diferencia del primero en que ambas formas de extensin en que las dos coexisten en el espaol actual, pero uno (b), precede al otro. Eso se llama estratificacin. Pero sabemos que b) procede de a) por medio de un Reanlisis sintctico. El S. prep. CC Final ha perdido independencia y ha pasado a formar parte del verbo (perfrasis). Esa estructura existe en todas las lenguas romances, en francs sin a, en italiano con a. Ejemplo 2 a. durantes las guerras b. durante las guerras En a) tenemos un participio absoluto (participio presente del verbo durar) 2

Durantes las guerras NP(part.abs) (suj) En b) se ha reanalizado como prep.+ Sn. Se pierde la consciencia de los participios de presente. Ej : mediante Ej : no obstante A travs del reanlisis se puede producir una actualizacin (se ponen las cosas al da). Si tenemos durante la guerra se puede analizar de dos formas. Hay una diferencia de acentuacin. La actualizacin implica la prdida de concordancia (porque las preposiciones son invariables) y de la tonicidad (son tonas en el discurso). Ej: habeo litteras scriptas > he escrito las cartas. Es otro caso de reanlisis sintctico. La actuacin conlleva la inmovilizacin del participio. Se extiende a otros contextos. Por ejemplo, en latn slo se poda usar esa estructura con verbos transitivos. En espaol, no. El reanlisis produce cambios en muchos niveles (cf. Supra: cambio de categora, etc). Parejo a los procesos de reanlisis y actualizacin se puede dar un cambio de significado. Ej. A. Voy a comprar al mercado. Presente: me estoy desplazando en el momento actual. B. Voy a comprar en el mercado. Futuro: En la perfrasis se pierde el sentido de desplazamiento. De hecho, se puede usar con verbos que no impliquen movimiento, o incluso lo contrario (quietud). Voy a quedarme. Voy a pensar (Cf. *Adnde vas? Voy a pensar). Muchas veces conviven las dos estructuras. Se produce una ambigedad que favorece el reanlisis. Tiene que haber la posibilidad de que se produzca el cambio. Se produce una fluctuacin en el significado (ambigedad). O bien se produce una inferencia. Uno deduce algo por su conocimiento del mundo, aunque no es necesario lgicamente. Adnde vas? Voy a comprar al mercado. Decir que te ests moviendo para realizar una accin puede hacer inferir que en un futuro ms o menos prximo estars realizando la accin. Pragmticamente, se puede pasar de la idea de desplazamiento a la idea de futuro. Implicamos ms cosas de las que decimos. Yo interpreto que realmente lo vas a hacer, aunque te pueda surgir algn impedimento. Adems hay una metfora: se pasa de un desplazamiento en el espacio a un desplazamiento en el tiempo. El ser humano concibe el tiempo como lugar.

3

Cf. Francs: acabo de hacer: je viens de faire... (es justo lo contrario). En el origen haba una oracin final. Siempre expresan intencin. Se ha conservado ese valor de intencin. La idea de futuro prximo la aporta la forma de presente voy. Con el uso pierde esos valores. Se convierte simplemente en un futuro (tambin lejano). Ej.: Dentro de diez aos me voy a comprar un yate. Est desplazando el futuro sinttico, que se est desplazando en valores modales (Ej. promesa). Ej.: Dentro de diez aos me comprar un yate. En el paso: Tengo escritas las cartas > he escrito las cartas se tiene que dar una conciencia que el sujeto de escribir sea tambin yo. Si las tengo escritas, infiero que las he escrito. Como el que tuvo retuvo, el valor de esta forma es un pasado, pero que incide especialmente sobre el presente (se siente como ms cercano). Deja de importar el valor de la posesin y se extiende el uso a verbos intransitivos, no slo eso, sino previamente, transitivos pero con objetos no posedos. Ej.: tengo ya las vacaciones pensadas. Slo podemos darnos cuenta de que ya se ha producido el reanlisis cuando vemos su actualizacin, es decir, que de alguna forma se transparenta. Ej.: si todos los ejemplos documentados fueran el singular durante la guerra, no podramos saber cundo se da el cambio. Lo descubrimos en el plural, cuando se pierde la concordancia. Sin embargo, el contexto que favoreci el reanlisis fue el singular (ambiguo). Tengo hablado un aumento de sueldo. Hemos creado otra vez la forma latino vulgar con tener. No podemos predecirlo, pero quiz se gramaticalice de nuevo. De hecho, el participio tiende a pegarse. Si esto ocurriera, quiz usaramos poseer para el actual tener. Ej.: poseo dolor de cabeza. 1.bextensin Es lo contrario al reanlisis. Se trata de un cambio en la ES que no implica necesariamente un cambio en la EEEP. Tambin se ha llamado generalizacin de una regla. Ej.: en la Edad Media tenemos: Aver + participio Ser + participio ( slo con verbos inacusativos). La extensin consiste en la generalizacin de aver (haber) como auxiliar de perfecto. Pero seguimos teniendo tiempos compuestos. Ej.: en latn las P sust. podan ser de varios tipos:

4

infinitivo ut/ne + subj quod + indic. ... En romance, la estructura quod + V se extiende a costa de las otras. Pero siguen siendo oraciones completivas (no cambian las realizaciones gramaticales). Ej.: a + CD es un caso de extensin. Empieza de una manera muy delimitada (slo con pronombres personales) y se va extendiendo. Pero no ha sido una extensin completa, ya que no afecta a todos los CDS. Ej.: La duplicacin del cltico dativo es otra extensin. A Luis le gusta el tenis Le di el libro a Mara En latn no exista. En la Edad Media era muy restringido y hoy en da es prcticamente obligatorio. Ej.: La sustitucin de los casos latinos por preposiciones se da por extensin (progresivas y graduales generalizaciones). Una extensin supone eliminar las condiciones de aplicacin de una regla (i.e. eliminar las excepciones). Ej.: aver + pp (aunque sea verbo inacusativo). La extensin normalmente simplifica la gramtica. Si la extensin no es completa, entonces no simplifica (a veces complica, Ej.: a +CD). Hay unos pasos determinados que permiten la extensin. Normalmente procede por clases naturales. EJ: a + CD Pronombre personal Npropio Ncomn especfico plural indefinidoN inespecfico genricosanimales cosas. La a se extiende segn la escala cognitiva de especificidad. Lo ms evidentemente existente son el yo y el t. Luego los nombres propios. En la Edad Media reciben a incluso los nombres propios de ciudad, y Bello dice que es lo correcto. El individuo se considera ms especfico (ms existente) que el colectivo: singpl. Un inespecfico singular ira antes que un especfico plural. Cfr: un nombre propio de animal se puede anteponer a un comn plural de persona: Veo nios en el parque. Veo a Sultn en el parque.

5

Pero: * Haba a un hombre El verbo existencial tiene carcter de primer presentador y, en este sentido, es menos inespecfico. Nunca puede llevar artculo definido. En el habla popular se convierte en sujeto. En el paso gen > de + N tambin se produce de forma gradual y ordenada, segn lo que Wittgestein llamaba aires de familia. Es gradual en el tiempo y en la gramtica. Se habla de una difusin gramatical, en paralelo a la difusin lxica. Pueden convivir dos normas incluso en el mismo hablante. El cambio lingstico procede por redes sociales. Hay personas que inducen ms el cambio. 1.cGramaticalizacin 1.c.1.una forma, varios sentidos EJEMPLO 1. negro Clasificador * posicin posmdica. * +modificacin de grado * ? Como atributo Cualidad objetiva * especificativo * anteposicin nominal * + atributo Cualidad subjetiva * explicativo * + anteposicin * + especificacin de grado * + atributo ejemplo 2 . como homonimia o polisemia? Aparentemente polisemia pero no ahonda en las relaciones ejemplo 3. a) voy a clase verbo principal. b) voy hacer un pastel, verbo semi auxiliar. En b se ha producido un cambio semntico alteracin morfosintctica de verbo pleno a mero auxiliar. Hay que partir de una nueva concepcin del lenguaje con atencin al significado y a las relaciones entre las evoluciones diacrnica y sincrnica. 1.c. 2.La gramaticalizacin: concepto y consecuencias tericas Meillet este autor introdujo el termino gramaticalizacin. Kurylowicz Heine: una unidad lxica o estructura asume una funcin ms gramatical Teora de la gramaticalizacin renovada. Sigue un enfoque cognitivofuncional. No se restringe a la morfologa diacrnica,: los lingistas cognitivos defienden que los procesos lingsticos, en cualquier nivel del anlisis, son siempre dinmicos, lo que lleva a poner en tela de juicio los lmites que supuestamente 6

separan la sincrona y la diacrona. Implica modificaciones en la funcin discursiva y en la estructura sintctica de las lenguas. Hopper & Traugott: esa parte del lenguaje que se centra en cmo aparecen las formas gramaticales y las construcciones, cmo se usan y cmo dan forma a una lengua. 1.c.3. El proceso de gramaticalizacin El proceso de gramaticalizacin no se entiende como un cambio brusco, catastrfico, sino como la modificacin gradual de un elemento, que atae tanto a aspectos formales, como aspectos funcionales y semnticos. La iconicidad no es aleatoria, sino que tiende a mantener la iconicidad entre forma y significado: un cambio en el significado suele ir acompaado de cambios formales que, a su vez, desviaron en cambios categoriales. Bybee diferencia tres estadios bsicos que marcan la evolucin desde el lxico hasta lo gramatical (grado mximo de gramaticalizacin), considerando seis niveles o aspectos donde se manifiesta el proceso. LXICO GRAMATICAL (i) lexema >auxiliar, partcula >afijo (ii)polisilbico >monosilbico >sgmento nico (iii)clase abierta amplia >clase cerrada amplia >clase cerrada reducida (iv)posicin libre >relativamente fija >totalmente fija (v)relativamente infrecuente >bastante frecuente >obligatorio (vi)rico semnticamente >ms general >reducido o vaco Reanlisis y categorizacin: Blanqueo (Bleaching, atenuacin o debilitamiento del significado Reanlisis o descategorizacin (implica categora menor) Elemento lxico > palabra gramatical> cltico>morfema flexivo Gramaticalizacin de la perfrasis latina HABEO + INFINITIVO en las formas sintticas de futuro romnico. Contrapartidas: * Fonticas (prdida del cuerpo fontico, esto, es reduccin fontica) * Morfolgicas ( cambio en las marcas morfolgicas) * Distribucionales (dependencia respecto a otras categoras) * Lxicas (carcter ms reducido de la nueva clase de palabras a la que se incorpora el elemento

7

* De frecuencia (incremento en el uso) Sweetser & Traogott: Atenuacin: debilitamiento o generalizacin, para dar cuenta del cambio semntico que produce el paso de elementos lxicos (categoras con rasgos lxicos inherentes) a elementos gramaticales (categoras menores con un significado no propiamente lxico). En primera instancia, no es una prdida de significado, sino un cambio de dominio cognitivo, se trata pues de un proceso de pragmatizacin del significado. OJO!!! controversia en la hiptesis de la UNIDIRECCIONALIDAD DEL CAMBIO LINGSTICO. No obstante, no se puede negar que la direccin que indican dichas gradaciones se produce en la mayora de las ocasiones y representa, en consecuencia, el cambio prototpico. 1.c.4.La hiptesis de la gramtica emergente. Givn defiende que el proceso se inicia en el discurso y acaba en el nivel morfofonolgico o incluso con la desaparicin de la forma gramaticalizada. DiscursoSintaxis MorfologaMorfofonologaCero. Givn: La morfologa de hoy es la sintaxis de ayer. Heine: La sintaxis de hoy es el discurso pragmtico de ayer. Existe una relacin directa entre la sintaxis y la pragmtica. Por eso, la gramaticalizacin es un proceso que tiende a codificar gramaticalmente a partir de procesos discursivos, que son relaciones que se manifiestan mediante otros procesos gramaticales. Hopper: La gramtica siempre es emergente pero nunca presente (...) siempre est hacindose. Por tanto, no hay gramtica sino gramaticalizacin. 1.c.5.la hiptesis de la subjetivacin El emisor es el origen del cambio lingstico al subjetivizar progresivamente sus mensajes. La idea bsica de la subjetivacin es una tendencia a interiorizar progresivamente el significado de ciertos elementos, de manera que se produce una implicacin progresiva del hablante Traugott: La subjetivacin en la gramaticalizacin es, en sentido amplio, el desarrollo de una expresin de la creencia o la actitud del hablante respecto a lo que se dice, identificable gramaticalmente. Es un fenmeno gradual, por el cual formas y construcciones que inicialmente expresaban, en primera instancia, significados concretos, lxicos y objetivos, llegan a realizar, a travs de un uso repetido en contextos sintcticos locales, funciones progresivamente ms abstractas, pragmticas y basadas en el emisor. Es una tendencia que va desde significados basados en situaciones extralingsticas identificables ms o menos objetivamente, hasta significados basados en la actitud del hablante o su creencia sobre lo que se dice. Langacker: Entiende la subjetivacin como un proceso gradual de atenuacin semntica que se relaciona con el cambio gramatical. Su punto culminante se identifica con la expresin cero, que correspondera, por tanto, al grado mximo de subjetivacin. Formulacin inicial de la hiptesis: proposicional textual expresivo. Traugott ha propuesto considerar una nica tendencia: en la gramaticalizacin se tiende a convertir elementos lxicos (proposicionales y vinculados a lo objetivo) en elementos que pautan el texto e indican las actitudes 8

del hablante en la situacin discursiva (vinculados a lo textual y sobre todo a lo subjetivo): TENDENCIA I : Evolucin desde significados basados en la situacin externa descrita a significados basados en la situacin interna evaluativa /perspectiva/ cognitiva (del mundo exterior al mundo interior). Preferir objeto > actividad > espacio > tiempo > cualidad. Parte de sustantivos relacionados con partes del cuerpo como fuente de creacin de preposiciones locativas y el reanlisis de elementos espaciales en temporales como origen de no pocos auxiliares y morfemas verbales. Sweetser: Distingue tres dominios cognitivos bsicos : contenido percepcin fsica. episnico percepcin intelectual y emotiva. actos del habla organizacin discursiva. Proceso metafrico de extensin del significado. Incluye los verbos de percepcin: de los fsico a lo discursivo. Afirma que el discurso es un objeto. EL V. VER: En estos usos, ver no slo cambia de significado, sino que sufre modificaciones funcionales y 9

categoriales. Deja de actuar propiamente como un verbo (como el predicado de una estructura oracional) y se comporta como un conector (en nuestro ejemplo sera muy prximo a pero). Observemos que la construccin de la que forma parte (vamos a ver, a ver) carece de independencia sintctica, puesto que se vincula a la oracin que le sigue, est fijada morfolgicamente (por ejemplo, no podemos cambiar la primera persona del plural a primera del singular o cualquier otra voy a ver sin modificar el enunciado), y sintcticamente (no podemos aadir complementos verbales); adems, tiene carcter parenttico y se sita tpicamente en posicin inicial, etc. Estamos, por consiguiente, ante un claro proceso de reanlisis. 1.c.6.2.Metonimia y Gramaticalizacin. La centralidad de la metonimia en el cambio semntico Traugott & Konig: existe una tensin entre la tendencia del emisor a no decir ms que lo necesario (principio de economa) y la del receptor a seleccionar la interpretacin ms informativa de lo que se dice, la ms relevante. Incorporacin de marcas formales que manifiesten los diferentes valores que se consideran relevantes. Ambigedad pragmtica: sustitucin y polisemia. IR A + INFINITIVO La inferencia que se convencionaliza es que el desplazamiento en el espacio implica un desplazamiento en el tiempo. El nuevo significado puede acabar convencionalizndose (se codifica), de manera que o bien sustituye al anterior, o bien convive con l, creando as una polisemia. Es un cambio fundamentalmente metonmico, ya que las metforas se puede entender como el resultado final de diferentes procesos metonmicos. Las diferentes etapas se concretan a partir de la influencia del contexto discursivo sobre el elemento gramaticalizado. Hopper & Traugott: La inferencia metonmica y la metafrica son pocesos pragmticos de carcter complementario, no mutuamente excluyentes, que derivan de los mecanismos duales de reanlisis (vinculado al proceso cognitivo de la metonimia) y de la analoga (vinculado al proceso cognitivo de la metfora). 1.c.6.3. Regreso al futuro: la gramaticalizacin en la formacin de conjunciones. La teora de la gramaticalizacin se ha aplicado a diferentes campos de estudio como los siguientes: La creacin de preposiciones a partir de sustantivos que designan partes el cuerpo (p.ej. enfrente de). La formacin de auxiliares de tiempoaspectomodalidad a partir de lexemas plenos, como, por ejemplo, del futuro sinttico de las lenguas romnicas formado a partir del verbo HABEO (tener) y, muy especialmente, la conversin de verbos de movimiento en auxiliares (p.ej., ir a + INFINITIVO); La conversin de nombres relacionados en marcas de caso; El cambio de orden de palabras; La creacin de conjunciones y otros conectores. mientras ha evolucionado desde un significado temporal de simultaneidad hacia un significado contrastivo y, actualmente presenta un uso temporal bsico y un uso contrastivo, m{as marcado y restringido discursivamente. TEMPORALCONTRASTIVO, DE C. ADVERSATIVO: carcter simtrico y semnticamente contrapuesto de las dos clusulas. PROCESO DE ESPECIALIZACIN mientras temporal. mientras que adversativo. 10

1.c.6.4. Polisemia, ambigedad y cambio lingstico Los diferentes significados de una palabra, tanto si estn codificados (polisemia) como si no lo estn o no estn an tan diferenciados para que los identifiquemos como separados (ambigedad pragmtica), y Los diferentes estadios que recorre una palabra, expresin o construccin en el devenir histrico (cambio lingstico). 1.c.6.5. Relacin dinmica entre monosemia, polisemia y gramaticalizacin Monosemia: Una formaun significado. Ambigedad pragmtica: polisemia inferida: una forma dos significados. Cambio semntico: polisemia codificada: una formados significados. Cambio sintctico: gramaticalizacin dos formasdos significados Polisemia: Dos formas dos significados. Una forma un significado. ojo!!! ninguno de los niveles diferenciados debe entenderse como de aplicacin obligatoria. La polisemia puede entenderse como la cara sincrnica de la relacin histrica entre mltiples sentidos de una forma.. La otra cara de la moneda es el cambio semntico y /o morfosintctico, que opera en el eje diacrnico, relacionando diferentes sentidos (polisemia diacrnica) y diferentes formas que parten de un mismo elemento (reanlisis). Dicha relacin se produce mediante mecanismos discursivos que remiten, en algn momento intermedio de la evolucin, a la denominada ambigedad pragmtica, entendida como la extensin metafrica o metonmica de un significado a partir del significado originario. La gramaticalizacin es el proceso por el cual, en contextos pragmticos y morfosintcticos muy restringidos, algunos elementos lxicos se convierten en gramaticales; en otras palabras, los elementos lxicos, en funciones sintcticas especificables, llegan a formar parte de la textura estructural de la lengua, especialmente de sus construcciones morfosintcticas. 1.dprstamo Es necesaria una situacin de lenguas en contacto. (Cfr. Teora de los estratos: sustrato, superestrato, adstrato; define los tipos de contactos entre lenguas, en funcin de las relaciones de dominio). Se habla de lengua donante y lengua receptora. Se ha discutido mucho si se puede prestar cualquier cosa. Se ha achacado a prstamo el nacimiento del artculo (griego: traducciones de la Biblia). La repeticin continua de la conjuncin e en espaol medieval se ha achacado al rabe. Pero tambin se da en otros romances, as que hay que descartarlo. Lo importante del contacto de lenguas es el bilingismo, en mayor o menor grado. Ej.: hablantes nativos de quechua, analfabetos pero que mal que bien aprenden espaol: hablan una interlengua. Hay prstamos. A veces esta interlengua se convierte en lengua (criollos y pidgins). Los pidgins son algo parecido a una lengua franca. Los autctonos aprenden una L2 que domina econmicamente. La simplifican enormemente hasta convertirla en una lengua bsica. Se da mucho en puertos comerciales, donde hay diversos orgenes, sin una lengua bsica comn. La aprenden mal. La simplificacin es, sobre todo, morfolgica y sintctica. No hay flexin. Ej.: John no come yesterday 11

Yo vacantar, tu vacantar (futuro ir invariable). Se habla de criollo cuando hay una generacin que aprende el pidgin como lengua materna. Bickerton propuso la hiptesis de que las lenguas primitivas (ej: neandertal) deban de ser algo muy parecido a un criollo. Tambin se parecen las lenguas que hablan las personas que han tenido trastornos cerebrales. Cuando un pidgin se convierte en criollo y ste en lengua, vuelve a hacerse ms complejo. El latn era una L2 para la mayora de los hablantes. la estructura del sn: los determinantes 1.el artculo 1.1.Para qu sirve el artculo? En latn no exista el artculo determinado. ste sirve para actualizar, para concretar la referencia. Sirve para restringir el conjunto de todas las entidades reales (denotacin) que responden a la definicin o conjunto de caractersticas que son el sentido. Frente al posesivo o el demostrativo, que expresan una relacin, el artculo aporta la idea de referente especfico y conocido o consabido. Puede tener distintos usos o motivos de aparicin: Anafrico: mencionado previamente en el discurso Conocido, almacenado en la memoria, pertenece al universo del discurso. Anfora asociativa (metonimia): hay una inferencia. Ej.: me he comprado una casa; el saln es enorme. Pepe tiene un hermano; su hermano se ha roto la nariz. Construcciones endofricas: Contiene dentro de s misma la informacin para saber que slo hay un referente. Ej.: El libro ms aburrido que he ledo en mi vida Referentes nicos. Pero el artculo no es imprescindible. El interlocutor puede extraer esa informacin de otra forma. 1.2.Origen formal del artculo El origen del artculo est en el demostrativo illailleillud (tercer grado de deixis). Muchas lenguas (no slo romances) tiene artculo, lo han formado a partir de demostrativos de tercer grado. En el cataln de Mallorca, el artculo procede del pronombre enftico ipseipsaipsum. En el resto de la Pennsula venci ille. Poco a poco, ille se fue especializando como artculo, mientras que ipse conserv enteramente su valor anafrico (o catafrico, ej: antecedente de relativo). La otra palabra que procede de ille (l, pronombre personal) tambin comparte el valor anafrico. 12

El demostrativo empez a usarse mucho y se fue desgastando. Eso hace que empiece a tener otros usos. Va a perder el valor demostrativo (sentido de lejano en el espacio, tiempo, texto o memoria). De los tres demostrativos, ille era el menos marcado. El primer grado se asociaba a la primera persona, cercana espacial y temporal. El segundo grado se asociaba a la segunda persona. Por eso surge a partir del tercer grado. No sabemos las fechas de la evolucin. Algunos dicen que en el siglo IV ya haba artculo y otros lo retrasan hasta el siglo X. En los textos, suele ser difcil discernir si todava tenemos valor demostrativo o si ya es artculo. Los usos como anafrico y como almacenado en la memoria conservan restos de valor demostrativo. Sabremos que es totalmente artculo en los casos de anfora asociativa y de endfora. El uso se extendera a estos casos despus de consolidarse en aquellos. Texto 1 (Egeria) Interea ambulantes pervenimus ad quendam locum ubi se tamen montes illi Inter. Quos ibamus apariebant et faciebant vallem infinitam, ingens, plansima et valde pulchram, et trans vallem apparebat mons sanctus Syna. Hic autem locus,montes aperiebant, iunctus est cum eo loco quo sunt memoriae concupiscentiae. In eo ergo loco cum venitur, ut tamen commonuerunt deductores sancti illi, qui nobiscum erant, dicentes : Consuetudo est ut fiat hic oratio ab his qui veniunt, quando de eo loco primitus videtur mons Dei ; sicut et nos fecimus. Habebat autem de eo loco ad montem Dei forsitan quattor miliam totum per vallem illa qua dixi ingens. Vallis autem ipsa est valde... (Itierrium Egeriae, I, 12 y II 1) Hay una gran abundancia de determinantes (con respecto al latn clsico): no slo ille, sino tambin hic, is, ipse. Lo usa para el valor anafrico (textual) y almacenado en la memoria. Por eso no podemos asegurar si ya es artculo o no. Lo sabremos cuando se use para referentes que no tengan por qu haber sido mencionados (no son conocidos): Ej. Primeras menciones (anforas asociativas, endforas). Adems de la progresin semntica, hay una progresin del artculo segn la funcin sintctica: primero es muy abundante en el sujeto, luego en el objeto (CD y CI), luego en S Prep. De hecho, hoy en espaol, el sujeto debe llevar obligatoriamente determinante (aunque no sea el artculo), excepto algunos casos raros: usos estilsticos de indeterminacin, o en los sujetos que en realidad son objetos (Ej.: pasiva refleja). Texto 2: Orta fuit intemcio Inter. Illos comites domno Gutier et dmno Gmez ante illo rex domno Fredenando in illa iunta de Monzn pro illas hereditates de Dobres et de Orgia et de bragnias, que contienent illos omines de illas poblaciones et de Val de Prato; pro inde venimos ante illo rex et dedimus plazo que se juntasen in Levana, II nonas octubre. Et ayuntronse in Panames, et derunt suos capirotes, et quiso el comit dmno Gutier jurare con II de suos infanzones terminos de suos abolos. Casi todos los usos de ille son para primeras menciones. Conserva la forma latina, pero el uso es romance. En la lnea 5: el (ya est claro). Texto 3: Cono ajutorio de nuestro dueno, dueno Christo, dueno salbatore, qual dueno ge tena honore e qual dueno tienet ela mandatione cono Patre, cono Spiritu Sancto enos sieculos de los sieculos. Facanos Deus omnipotens tal serbitio fere ela denante ela sua face gaudioso segamos. Amem. (Glosas Emilianenses).

13

cono con nombre abstracto y en S.Prep. ena con nombre abstracto y en S.Prep. ela con nombre abstracto (CD) cono (x2) con nombre concreto (S.Prep). Ej.: mio habib est ad yana [con nombre concreto, pero en S. Prep.] Los concretos tienden ms a tener determinante, porque los abstractos se asimilan a nombres de masa. Hay una fuerte relacin entre el llevar artculo y tener funcin de sujeto. El artculo indica conocido o consabido. El sujeto suele tener la funcin informativa de tema (informacin ya conocida, mencionada antes: recordar el valor anafrico del artculo). Por eso se puede elidir a menudo. La posicin preverbal suele implicar informacin conocida (tema) y lleva artculo. Los sujetos de referencia desconocida suelen posponerse al verbo y llevar artculo indeterminado. No obstante, puede ir antepuesto. Y viceversa, podemos posponer sujetos conocidos. El artculo implica definitud. En los siglos XIIXIII, hay un uso desmesurado del demostrativo. Ocupa muchos usos que hoy llevaran artculo. Es un intento de dejar clara la anfora. Quiere reafirmar la cohesin textual (las identidades de los personajes). Adems se repite por completo el SN. Esto mismo es lo que haba ocurrido en latn vulgar (cf. Egeria). As haba nacido el artculo. Por un cambio en el destinatario del texto, hay un cambio en el estilo de la escritura, y este lleva a un cambio lingstico. Hoy, ese es el ms debilitado. 1.3.El proceso de gramaticalizacin. Prdida de volumen fnico (nmero de slabas y acento) ille> el Devaluacin semntica. Prdida del valor demostrativo (dectico). Prdida de autonoma sintctica. No puede cambiar de orden (posicin fija) y ya no puede aparecer solo (introduce SN). Al perder significado, ampla sus usos. (Extensin). 1.4.Causas de la formacin del artculo Uno de los orgenes propuestos ha sido el influjo del artculo griego a raz de las traducciones bblicas. Pero es posible rastrear una causa de tipo ms interno. Lo que tienen en comn el demostrativo y el artculo es su uso como anfora. Por eso es razonable pensar que es por aqu por donde empieza la evolucin, mxime teniendo en cuenta que la otra palabra procede de ille (>l, pronombre personal) tambin comparte el valor anafrico. Hay una progresiva devaluacin semntica. Se va perdiendo el valor demostrativo (sentido de lejano en el espacio, tiempo, texto o memoria) y slo conserva el carcter anafrico. Por ltimo, se convertira en mero actualizador. Uno de los contextos donde primero se observa este debilitamiento es el demostrativo como antecedente de relativo. Pierde la connotacin de lugar o persona gramatical y se convierte en una mera seal anunciadora del relativo que va a venir. As, por ejemplo, en la Peregrinatio Egeriae, no existen diferencias entre is, hic, ille, ipse, usados como adjetivos en el antecedente de relativo. Segn R.Lapesa, no se puede decir que la mayor frecuencia de ille en los textos revele su debilitamiento como demostrativo. Simplemente responde a una intencin expresiva tpica del latn vulgar. Aunque haya muchos casos de demostrativo en que hoy usaramos artculo, eso no quiere decir que ya lo fuera entonces. Los gustos de la lengua han cambiado.

14

Ha habido otras pocas de gran proliferacin de demostrativos en los textos. Por ejemplo, en los escritores cristianos, por motivos de expresividad y para adoptar un lenguaje ms parecido al pueblo. Tambin resultan muy abundantes en la pica medieval (sobre todo en los siglos XIIXIII). Es un intento de reafirmar la cohesin textual por medio de la anfora. Se remite a personajes, hechos, circunstancias ya mencionados. Muchas veces se repite por completo el SN, con lo que resulta un estilo (para nosotros) cargante. Sabemos que no estaba usado como artculo porque aparece incluso seguido de nombre propio. A veces la anfora aparece usada con fines estratgicos. Se usa el demostrativo a pesar de ser una primera mencin para simular que algo es consabido y crear complicidad con el pblico. El demostrativo se emplea con un fin evocador, para vivificar los relatos. El narrador seala lo que ve con la fantasa para hacer que tambin lo vean sus oyentes. A veces se utiliza el primer grado para acercarlo ms al presente (el narrador se presenta como testigo ocular de los hechos). 1.5.Cronologa del cambio. Documentacin Las fechas de la aparicin del artculo no estn nada claras. Algunos autores dicen que en el siglo IV ya haba artculo; otros lo retrasan hasta el s.X. En los textos suele ser difcil discernir si todava tenemos valor demostrativo o si ya es artculo (escala semntica). Podremos asegurar que se trata ya plenamente de artculo: cuando nos encontremos una anfora asociativa o una endfora Las primeras menciones se encuentran en las Glosas Emilianenses y Silenses (los primeros textos en romance con plena conciencia): el artculo se encuentra en un estadio muy avanzado. Est extendido prcticamente a todos los usos semnticos y sintcticos actuales. Sin embargo, este estado de lengua tardara mucho en generalizarse en todos los textos. En las jarchas, por ejemplo, aun siendo bastante posteriores, el uso del artculo se halla mucho menos avanzado. Quiz esto se deba la evolucin ms lenta del mozrabe, por ser un lenguaje hbrido. 1.6.Progresiva extensin semntica El artculo surge primero en aquellos usos en que conserva restos del valor demostrativo: anfora referentes almacenados en la memoria Despus se va extendiendo a otros usos: anfora asociativa endfora Y as progresivamente hasta llegar a una total gramaticalizacin, como en el caso de los sustantivos en sentido genrico. 1.7.Progresiva extensin sintctica Hay estructuras en las que surge antes, como antecedente de relativo; y otras bastante posteriores, 15

como con adjetivos sustantivados. En cuanto a las funciones sintcticas: Primero es muy importante en el Sujeto. El artculo indica conocido o consabido. El sujeto suele tener la funcin informativa del tema (informacin ya conocida, mencionada antes). En el espaol actual, de hecho, el sujeto debe llevar obligatoriamente determinante (aunque no sea artculo), excepto algunos casos raros: usos estilsticos de indeterminacin o sujetos que en realidad son objetos (pasiva refleja, inacusativos) Luego, CD/CI Por ltimo, Supl./ CC (S prep) 1.8.Factores lxicosemnticos Los sustantivos abstractos y de masa tardan ms en llevarlo. 2. el artculo indefinido Al igual que el artculo definido, se trata de una categora que no exista en latn (es una creacin romance). 2.1.Valor actual del artculo indefinido Sirve para actualizar un sustantivo, dotndolo de la idea de indefinitud: el oyente no puede identificar con precisin un referente. Se suele emplear en primeras menciones. 2.2.Controversia sobre su condicin de artculo Algunos investigadores, como A.Alonso o E.Alarcos, han negado que sea artculo en espaol, basndose, entre otras cosas, en su carcter tnico. Sin embargo, R.Lapesa observa que la historia de las lenguas abunda en ejemplos de morfemas tnicos que han pasado a ser tonos y viceversa, sin cambio de funcin. El verbo fue necesariamente tono en castellano antiguo [puesto que] no diptong; pero fue tnico en leons y aragons [...] y lo es en el espaol actual [...] El posesivo antepuesto al nombre es tnico [en asturiano y leons +, tono en el resto del dominio castellano. Silvia Iglesias opina que es probable que haya una gradacin en la tonicidad (que se poda reflejar en la intensidad registrada por un songrafo), de manera que sea ms tnico cuando es numeral y menos tnico (pero tnico) cuando es artculo. Por otro lado, las posibilidades de combinacin con otros actualizadores, as como las incompatibilidades, son prcticamente iguales a las del artculo definido . Si y se excluyen entre s (estructuralmente) porque pertenecen a una misma categora. Por tanto, debemos concluir que, aunque haya una homonimia, hay que saber distinguir entre los tres valores de , a saber: numeral indefinido artculo indeterminado 2.3.Origen formal del artculo indefinido Procede del numeral latino unus,a,um. En ese sentido resulta curioso que hoy pueda tener un plural (Ej. unos). Es un indefinido; sirve para introducir entidades nuevas en el discurso. Hay usos que son de cuantificador (numeral) y otros que son de presentador (artculo) a partir de la extensin del numeral a otros 16

usos, que responde a una gradacin semntica. 2.4.Gradacin semntica A partir del numeral, hay una extensin a otros usos, que responde a una gradacin semntica. aparece sin valor de cuantificacin desde los textos espaoles ms antiguos (ej. PMC, s.XII). En estos casos ya es verdadero artculo. Desde la Edad Media hasta nuestros das, la construccin de sustantivo con actualizador ha aumentado notablemente. Dentro de esto, el artculo ha sido el ms favorecido. Parejo a este cambio por extensin (que an hoy sigue en marcha, como veremos), hay un proceso de gramaticalizacin: va perdiendo sustancia semntica. Los pasos de la evolucin son: 2.4.1.Numeral Hay muchos usos medievales que conservan el valor del numeral latino (sentido de uno y solo uno; al unsono, todos a una). Ejemplos: (1)Ego, Tarasia Gonalve, una con sobrinis meis, concedimus. (2)De las sus bocas todos dizian una razne (3)... que fuesen de una lengua porque se non entendiesen (4)E pagar en cada un ao los ciento e cincuenta moraveds. En (4), por ejemplo, el valor numeral es innegable, pues va precedido del distributivo . Cf.(5). (5)... cada cincuenta aos , con el tiempo, ha adquirido valor singular. Por eso en la lengua actual rechaza el numeral , que resulta redundante. (6)* cada un ao/ cada ao 2.4.2.Indefinido especfico Del uso referencial numrico se pasa a un uso referencial donde la cantidad no es importante. Implica la existencia de un referente concreto (eso s, indefinido, i.e. no consabido). (Como prueba, se puede sustituir por cierto). Llevan artculo estos sintagmas desde los orgenes de la lengua. Slo en casos muy raros, por interferencias con otros factores, ej: sintcticos (como el llevar complemento el sustantivo), puede no aparecer el artculo >un>. Ejemplos: (7)En aquella cibdad de Cartago avie un gran templo que fiziera fazer la reyna Dido. (8)Eramasemeiant que so un luziello nuevo iacie un cuerpo de uemne muerto. Por lo general, los contextos factuales imponen la interpretacin especfica. Por eso, este uso es muy abundante en la literatura medieval, debido a su carcter narrativo. 2.4.3.Indefinido inespecfico A partir de este momento, no se limita a expresiones referenciales, sino que se extiende a contextos intencionales: aquellos en los que el SN se interpreta slo como conjunto de propiedades. Se trata de un uso 17

no referencial, pero que alude a uno y slo un referente. Ejemplos: (9)Busca me una fermosa muger que duerma conmigo esta noche (10)Non vos camiar por un emperador (11)E debe se vestir el rey una saya castellana 2.4.4. Genrico Se trata de un uso no referencial que no alude ya a un solo referente, sino a toda la clase (todos y cada uno de los representantes de la clase). Tarda bastante ms en usarse el artculo: en muchos textos medievales aparece el sustantivo sin actualizador. El artculo empieza a extenderse en el s.XIV. Ejemplos: (12)Quiso que fuese buena en todas las abondades que bduea lo devie seer. En (12a), el uso de todas refuerza la interpretacin genrica. Hoy el carcter genrico se marca ms bien con el artculo definido . Ej.: todas las bondades, donde todas ha pasado a ser predeterminante. En (12b), a pesar de ser Sujeto, el suo como genrico hace que no aparezca artculo. Hoy llevara . 2.4.5.Predicador/clasificador Se trata de un uso intencional en el que el SN simplemente atribuye propiedades. Por un lado tenemos usos como Atr. o como Cpvo (en este caso se tratara de una predicacin secundaria). Recordar que las oraciones copulativas pueden ser: a) ecuativas o identificadoras: unen dos ExRef b) atributivas o clasificadoras: unen ExRef+intensin En este caso nos estamos refiriendo al SN intencional de (b). Estas construcciones suelen ir sin artculo. Ejemplos: (13)Nos fizo omneCPvoCD Y llega hasta nuestros das: (14)Juan es mdico Cf.ingl. John is a doctor Pero parece que todava se est extendiendo el uso del artculo (es un cambio en marcha). A principios de siglo XX se deca (15) Juan es hombre elegante y hoy, (16) Juan es un hombre elegante. Se ha hablado de un enftico (pues no cumple funcin). Observar la doble posibilidad en (17) (17)Adela Lpez, [una] empleada de la Administracin, anglicismo? Ntese, frente a (14), que hay mayor obligacin de poner artculo cuando el sustantivo lleva un complemento, contrariamente a la tendencia general, como veremos en 15.

18

(18) Juan es *(un) mdico famoso Adems de los usos como Atr. y CPvo, este valor intencional engloba construcciones del tipo: (19)Tiene cara de nio donde el CN simplemente indica propiedades del sustantivo al que acompaa. En este sentido, contrstese (20) y (21): (20)Tiene cabeza de pigmeo (21)Tiene la cabeza del pigmeo En (20) se trata de una caracterstica (l es un pigmeo). En (21) hay una posesin real (l es un coleccionista de miniaturas). En (20) hay un CpvoCD; en (21) slo un CD. Otro ejemplo: (22) Cas con mugier de grant linaje Al margen de la ausencia de artculo con mugier (por motivos sintcticos, pues es trmino de preposicin y el sustantivo lleva complemento), vamos a centrarnos en la no aparicin del artculo con linaje. Tambin por motivos sintcticos (trmino de preposicin y adjetivo grant), el artculo no aparece todava. Eso, en principio da lugar a una ambigedad entre una interpretacin especfica y otra clasificadora, que hoy diramos como (23) y (24), respectivamente. (23) Cas con una mujer de un gran linaje [los Austrias] (24)Cas con una mujer de gran linaje 2.5.Factores sintcticos Hay ciertas construcciones que tardan ms en llevar artculo: sustantivo + complemento (Adj./Cprep/PSRel) trmino de preposicin, i.e. S Prep contextos negativos que favorecen la interpretacin no referencial. Alguno de estos factores (Ej.: llevar complemento) puede hacer que no aparezca el artculo incluso en sintagmas referenciales especficos, como en (25), aunque esto es raro. (25) Fgose con omne de grand valor En cuanto a las funciones sintcticas, el artculo empieza a extenderse por el sujeto, luego por el CD, ms tarde por los complementos que llevan preposicin (CI, CC, Supl ) y el ltimo caso es, como hemos visto, el Atr. y CPvo (an no totalmente extendido). 6.Factores lxicos Los sustantivos abstractos y los de masa tienen (al igual que hoy) mayor resistencia a llevar determinantes. En la Edad Media (hasta el s.XIV) incluso en posicin de sujeto. Ejemplo: 19

(26)Scienciasuj es dono de Dios 3. los posesivos 3.1.Valor del posesivo en la lengua actual Obsrvese el siguiente paradigma: (1)Dame mi libro (2)El libro es mo (3)Ese libro es el mo (4)El libro mo Basndonos en un criterio estructuralista, vamos a concluir que las formas tonas son determinantes, mientras que las tnicas son adjetivas. En (1), es determinante. Ocupa la misma posicin que un artculo o un demostrativo (cf. (5a) y (6a)). No se puede combinar con ellos (cf. (5b) y (6b)). Por tanto, pertenece a la misma clase de palabras. (5) a. Dame el libro b.*Dame el mi libro/*Dame mi el libro (6) a. Dame este libro b. *Dame este mi libro/ *Dame mi este libro En (2)(4), es adjetivo:cf. (7)(9) (7) El libro es rojo (8)Ese libro es el rojo (9)El libro rojo La gramtica llama a los posesivos pronombres, porque incorporan informacin sobre las personas gramaticales. Tambin porque tiene propiedades decticas y anafricas. Pero un verdadero pronombre (Ej: personal, o demostrativo) jams se combinara con el artculo: cf (10) (11). (10) *El l (11)*El ste 3.2.Paradigma del posesivo en la E. Media (hasta el s.XIV) 1 mio (meo) mia (mea) mie mi 2 (tuo) to 20

tua tue tu 3 (suo) so sua sue su 4a nuestro/ nueso nuestra/ nuesa 5a vuestro/ vueso vuestra/ vuesa 6a (suo) so sua sue su Hay algunos problemas concernientes a la morfologa, que apenas trataremos aqu, como la acentuacin. Algunos testimonios mtricos y de rima hacen pensar en [mi]. Pero si pensamos en la evolucin mie>mi, la e deba ser tona para poder apocopar. Por qu triunf el femenino? 3.3.Usos sintcticos del posesivo en la E.Media (hasta el s.XIV) Obsrvese el siguiente paradigma: (12) mio cavallo (13)el mio cavallo (14)un mio cavallo (15)este mio caballo (16)la sua casa (17)la su casa Puesto que se poda combinar con determinantes, el posesivo en la Edad Media poda funcionar como adjetivo, incluso en posicin prenominal: cf. (13)(17). Sin embargo, desde los orgenes compite ya con la funcin de determinante: cf. (12), donde el artculo nunca fue obligatorio. Las formas , , son determinantes desde que surgen. Las formas , aparecen a mediados del s.XIII, y son siempre adjetivos. 3.4.La gramaticalizacin del posesivo como determinante (s. XIV) A partir del s.XIV, la lengua, que antes haba vacilado en tratar al posesivo pronominal como adjetivo o como determinante, se decide por esto ltimo. Es un proceso de gramaticalizacin que dura algn tiempo. Como resultado final tenemos el siguiente paradigma (que coincide con el actual) Determinante Adjetivo

21

1 mi mo 2 tu tuyo 3 su suyo 4 nuestro 5 vuestro 6 su suyo Al convertirse en determinante, las posibilidades combinatorias y el orden cambian: de los ejemplos (a) se pasa a los de (b), que son similares a los ejemplos con artculo de (c). a. dos sus fijos b. sus dos fijos c. los dos fijos a. otros sus fijos b. sus otros fijos c. los otros fijos a. ambos sus fijos b.sus ambos fijos A este cambio tambin contribuy el desgaste de la construccin de posesivo relevado (ver 6). 3.5.El posesivo y la definitud. Observar: (21) Me he ledo su libro / (22) Me he ledo un libro suyo En el primer caso, presupongo que mi interlocutor conoce la identidad del libro y del autor. En el segundo, slo la del autor. El posesivo, independientemente de que sea determinante o adjetivo, implica poseedor conocido: El posesivo es definido en cuanto al poseedor. En cuanto al objeto posedo, el posesivo no aporta ninguna informacin cuando es adjetivo. As ocurra ya en latn y en castellano antiguo, y sigue ocurriendo en los usos actuales como adjetivo. Como no es ni definido ni indefinido, se puede combinar con y . (23) a. el suo caballo / b. el caballo suyo a. un suo caballo / b. un caballo suyo Sin embargo, el determinante posesivo es definido en cuanto al objeto posedo. Factores: 22

Los determinantes siempre deben ser definidos o indefinidos. Entre ambas opciones, era ms probable que triunfase la primera, puesto que ya era definido con respecto a otra cosa (: el poseedor). Expresa una propiedad suficiente para identificar el referente (y en eso consiste la definitud): cf. Usos endofricos de . Al ser tono, se parecera ms a que a . 3.6.El posesivo relevado (artculo + posesivo) Durante la E. Media, exista la posibilidad de que el posesivo fuera precedido de artculo. Para sacar rentabilidad a esa oposicin, ambas estructuras se marcaron con diferentes valores estilsticos. De hecho, se constata que era una variacin estilstica porque haba diferencias de uso entre personas, entre gneros literarios, y a veces incluso dentro de un mismo autor o una misma obra. Factores de uso: 3.6.1. Valor ponderativo: Es el principal factor. Esta construccin suele emplearse para aportar expresividad, emocin o implicacin por parte del hablante. Tambin se usa especialmente con carcter reverencial, para expresar cortesa o halago al interlocutor. Y en general toda construccin retorizante o que requiera un tono elevado. Por eso abunda en el lenguaje protocolario y notarial. O en las situaciones que sean dramticas. Por ltimo, se utiliza para hablar de temas elevados: didcticos, morales, religiosos (sobre todo al referirse a Dios, a la Virgen, etc.). Eberenz dice que se aplica a la palabra ms destacada o protagonista del discurso. Pero habra que comprobarlo en muchos ms textos. El origen de este valor ponderativo puede ser (al menos en parte) de tipo icnico: a mayor volumen fnico, mayor importancia. Sin embargo, este carcter expresivo del posesivo relevado puede plantear un problema de circularidad: muchas veces decimos que lleva artculo porque est realzado, pero slo sabemos que est realzado porque lleva artculo. 3.6.2.Conveniencia mtrica: En textos en verso, la presencia / ausencia de artculo puede estar motivada por las exigencias mtricas, pues supone aadir o quitar una slaba. 3.6.3.Uso anafrico/ catafrico: R.Lapesa seala que en estas construcciones el artculo puede tener tambin un valor anafrico (si se ha mencionado previamente) o catafrico (antecedente de relativo). 3.6.4.Factores sintcticos: No influyen la funcin (puede ser Suj., CD, Cprep, incluso aposicin). Puede llevar el determinante todos. S influye el que en largas enumeraciones, si aparecen relevados todos los posesivos, se puede continuar usando aunque no haga falta ponderar nada. 3.6.5.Factores semnticos: No influye el carcter argumental o no del posesivo. S influye los sustantivos con valor genrico se resisten ms a llevar artculo. 3.6.6.Factores lxicos: No influyen: concreto / abstracto tipo de sustantivo, Ej.: partes del cuerpo, virtudes morales, etc. 3.6.7. La desaparicin del posesivo relevado: por ser una oposicin de intensidad expresiva era gradual. Esto quiere decir que, al no haber fronteras tajantes en el uso, el artculo con posesivo empez a extenderse, lo que llev al desgaste de su valor. Cuando la oposicin ya no es rentable se elimina. El 23

castellano lo hizo a favor del trmino no marcado. Para ello emple la forma ARTCULO + N + POSESIVO (que ya se usaba desde el siglo XIV y que desapareci casi por completo antes de la primera mitad del siglo XV). No obstante, los escritores latinizantes de la poca s lo utilizaron mucho. Posteriormente, el decidido rechazo por todo lo que tuviera sabor medieval hizo que la construccin se desterrara del uso. Solamente se sigui en ocasiones muy contadas: Lenguaje protocolario Prosa muy retorizante Algo ms en poesa (pero poco) Locuciones anquilosadas: Arcasmos pretendidos (libros de caballeras), a lo que se le puede sumar una intencin irnica, como en El Quijote. Pervivencia de poesa tradicional. Ha sobrevivido, con carcter dialectal, en leons. 4. la colocacin del adjetivo atributivo 4.1.Introduccin general En espaol, normalmente, el adjetivo va pospuesto al sustantivo (ya hemos mencionado el proceso de armonizacin con el orden svo al hablar de los cambios generales en el orden de palabras). Por eso, cuando se quiere resaltar por algn motivo en especial, se antepone, para lograr un orden marcado. La anteposicin focaliza el adjetivo. Significado general de la anteposicin y posposicin: Anteposicin Son intencionales (modifican la referencia) La extensin no se ve reducida Ponen de relieve una caracterstica de la intencin No son restrictivos (esto slo se verifica en SNs definidos.) Inducen una interpretacin de objeto que existe. Esto los hace incompatibles con oraciones genricas o de clase (no existenciales), a menos que el adjetivo sea puramente epteto. Posposicin Son extensionales (modifican el referente). La extensin se ve reducida. Crean una nueva extensin. Restrictivos (slo se verifica en sns definidos). 24

Anteposicin Posposicin 4.2.factores lxicos

sns definidos No restrictivo Restrictivo

sns indefinidos Especfico Especfico /inespecfico

Cuando ms subjetivo es un adjetivo, ms fcil de anteponer es. Esta apreciacin es gradual, pero en general podemos dar una escala que va de la mayor facilidad a la menor facilidad de anteposicin: Valorativos Descriptivos Relacionales Los adjetivos cuasideterminativos: intencionales (Ej.: probable) y circunstanciales (Ej.: prximo) van, por regla general, antepuestos. El carcter valorativo puede no estar presente en el significado originario de un adjetivo; pero si se usa como tal valorativo, se antepone. Y a la inversa, adjetivos en principio valorativos, pero que se quieran usar como objetivos, se posponen. Esto da lugar a dobletes con cambio de significado por parte del adjetivo: (1)Un hombre pobre / (2)Un pobre hombre Del mismo modo, aunque los relacionales siempre van pospuestos, podemos encontrarlos antepuestos con un significado diferente: (3)Actu con frrea mano O bien con un especial nfasis, casi como expresiones hechas. Pues muchos grupos se han consolidado ya y, de hecho, equivalen a un nico sustantivo: (4) La divina providencia (5) La Sagrada Escritura 4.3.Factores semnticos La posposicin del adjetivo puede variar segn su funcin semntica, i.e. segn restrinja o no la extensin del sustantivo. Los adjetivos explicativos tienden a anteponerse. Los adjetivos especificativos tienden a posponerse. Estos factores pueden interactuar con otros: Un especificativo pero valorativo puede ir antepuesto. Un descriptivo pero explicativo puede ir antepuesto. La presencia de un determinante (Ej.: posesivo) puede hacer que el adjetivo sea innecesario para acotar la extensin. Por tanto, si es explicativo, se antepone. (6) Por la tu falsa lengua (PCG) (7) Deste astuto ciego (Lazarillo) 4.4.factores sintcticos 4.4.1. Criterio de pesantez. Se desglosa en: 25

4.1.1. Varios adjetivos (coordinados o no): cuando ms adjetivos haya, ms difcil es la anteposicin. Lo menos contradictorio a la espontaneidad es la anteposicin de dos adjetivos en expresiones ponderativas. (8) Por aquella hermossima y divina boca A veces se repite ante cada adjetivo el artculo u otro determinante, incluso con preposicin. (9)Hurgan con un palito en los frescos, en los tibios, en los aromticos montones de basura. A veces los adjetivos aparecen unos antes y otros detrs del sustantivo. Sobre todo en poca medieval y clsica, incluso aunque vayan coordinados. Se hace para lograr un ritmo equilibrado. (10) Por agudas peas peligrosas (11) Con ricas tiaras e resplandecientes 4.1.2. Adj. + C.Adj: Suele impedir la anteposicin. 4.1.3. Modif. + Adj: La presencia de un modificador, siempre que sea de escaso volumen fnico, no suele alterar la posicin del adjetivo. Se da mucho menos en el caso de los modificadores de grado. La anteposicin de dos comparados entre s resulta altisonante, pero no imposible. (12)Aquellos tan honestos quanto bien declarados requiebros 4.4.2. Exclamaciones e interrogaciones Modif. + Adj. + N (antepuesto) (13)Qu buen marido tiene! (14)Cun vedes son sus ojos! Qu + N +{tan/ mas} + Adj. (pospuesto) (15)Qu pelcula tan entretenida! Si el trmino ponderativo afecta al sustantivo (i.e. es determinativo), entonces el adjetivo puede ir antepuesto o pospuesto. (16) a. Tantos buenos recuerdos b. Cuntos nios pequeos! 4.4.3. El adjetivo con Npropio 4.4.3.1. Adjetivo especificador Npropio + especificador (17)Scipin Africano Art. + especificador + Npropio (18) el africano Scipin uso + Npropio + art + especificador (19) Scipin el africano 26

4.4.3.2. Adjetivo valorativo N propio + valorativo (20)Yo, Dido mezquina. Npropio * art + valorativo (21)Eneas el desleal. Art + valorativo + de +Npropio (22)El bueno de Minaya. + Art + valorativo+ Npropio (23)La blanca Nise 4.4.4.Separacin entre el adjetivo y el sustantivo. A veces, por expresividad u otro motivo (imitacin del hiprbaton latino, s. XV), es posible intercalar un elemento: Verbo: sobre todo con el verbo ser, que se resiste a encabezar frase todava en el s. XVI. (25) Dos espaldas tenedes fuertes. (26) Iorancia es muy grande. CN: (27) Manera de hablar antigua. PSRel: (28) Cosas que ellos comen muy buenas. CAdj.: (29) No hay cosa para el hombre ms fcil. 5.factores estilsticosliterarios R.Lapesa llama epteto a todo adjetivo empleado con fin esttico. En estos casos, la focalizacin se logra anteponiendo el adjetivo. Esta tendencia ha sido mayor en algunas pocas literarias que en otras: ss. XIIXIII: Hay muy pocos adjetivos y casi nunca se anteponen. s. XIV: Va aumentando la anteposicin. s. XV: Se antepone prcticamente todo (por influjo latinizante). ss. XVIXVII.. Se anteponen muchos adjetivos, pero no todos: solamente aquellos que constituyen tpicos literarios (prototipos). Son llamados adjetivos esenciales. (30 )Verdes praderas (31) Cuidados corazones (32) Enamorados pastores. Hay autores que a veces hacen uso irnico de la anteposicin, Ej.: Cervantes. En todas las pocas se procura un equilibrio entre la anteposicin y la posposicin. La estructura del SV. El CD preposicional. El Ci. Lesmo, lasmo, lesmo. La duplicacin de los clticos. 1. El cd preposicional

27

1.1.Concepto El cd prep. es un cd que va introducido por preposicin, sin dejar por ello de ser directo. En espaol se utiliza la preposicin a. Pero no todos los CD llevan esta marca: (1) Veo la casa. (2) Veo a Juan El CD(a) se parece formalmente al ci, pero hay pruebas de que es un cd: Cumple el papel temtico de tema u objeto. Estructuralmente, cubre la misma posicin que el CD la casa en (1). En un sistema pronominal etimolgico se sustituye por un pronombre tono acusativo. Normalmente se puede pasivizar. 1.2.Un cambio por extensin. La aparicin de a no se cumple en todos los cd del espaol. Hay casos en los que es opcional y otros en los que no puede aparecer en absoluto. Se trata de un cambio por extensin. El alcance del cd(a) no ha sido igual en todas las pocas. As, (3) era correcto en la Edad Media, pero hoy diramos (4). (3) Mat los caballeros del rey. (4) Mat a los caballeros del rey. Es un cambio que contina en marcha. A la par que el proceso de extensin, hay un proceso de gramaticalizacin, i.e. lo que en un principio est motivado por propiedades del discurso (y es, en cierta medida, opcional) termina convirtindose en una regla gramtica, de cumplimiento obligatorio. A lo largo del proceso, tambin ha habido algunos retrocesos. Por ejemplo, los npropios de ciudad deban llevar a segn A. Bello, pero hoy se siente como agramatical. El sistema actual no se consolida hasta bien entrado el siglo XVIII. 1.3.La gramtica comparada del cdp El cd prep. no exista en latn. Es una creacin nueva del espaol. Tambin el rumano tiene un cd prep. introducido por pe(>per), que aplica en casi todos los casos del espaol. Es sabido que el rumano y el espaol presentan muchos rasgos comunes, por ser zonas perifricas de la Romania. Pero estos rasgos comunes son siempre arcasmos, no innovaciones, como sera el caso del cd prep. Por tanto parece ms plausible suponer una gnesis independiente. El resto de las lenguas romnicas no contemplan el cd prep. en su gramtica. Sin embargo, se est desarrollando un cd prep. en registros coloquiales, precisamente en contextos que favorecieron el desarrollo del cd(a) en espaol. En los dialectos, no obstante, el cd prep. se encuentra an muy estigmatizado. En otras lenguas no romnicas, se ha observado tambin una tendencia a no tratar de la misma forma todos los tipos de cd. Y recordar otro caso en espaol: diferencia entre el cd partitivo (de) y el cd general.

28

Los tipos de marcacin pueden ser: Sintctica. (Preposicin.) Morfolgica. Caso. Incorporacin. (Composicin de palabras.) (5) Pesc tres peces. (6) *Pezpesc. [Estar de pesca.] Usaramos hoy (6) cuando no importa la cantidad del objeto, sino el agente y el evento. 1.4. HIPTESIS SOBRE EL ORIGEN DEL CD(a). 1.4.1. Hiptesis de la ambigedad. Una de las explicaciones tradicionales para explicar el origen del CD(a) es que la marca a serva para distinguir Suj. CD tras la prdida de los casos. Tena, pues, una funcin desambiguadora. Surgi slo en los cd (pers.) porque, en los dems casos, la propia estructura argumental del verbo se encargara de la desambiguacin. Problemas: Bien contextualizados, hay muy pocos casos reales de ambigedad. La concordancia Suj.V permita distinguir entre Suj CD siempre que stos fueran distintos en cuanto al nmero. (7) a. Juan ama Mara. b. Juan ama a Mara. (8) Juan ama sus padres. En (7a) la ambigedad es real (prescindiendo del orden de palabras); por eso es necesario (7b). En cambio, en (8) no hara ninguna falta aadir la preposicin a. En otras lenguas romnicas donde no hay cd prep., ello no supone un obstculo para diferenciar Suj.CD. La extensin del cd(a) empez por los pronombres personales, que son precisamente las nicas palabras que han conservado los casos. 1.4.2..Hiptesis de la individuacin. Probablemente los tres factores que ms influyen en la seleccin de a para el cd son los siguientes: Persona. Referencial (i.e. no intencional)

29

Especfico. (i.e. concreto). Los oficios sintcticos que ms pueden reunir estas caractersticas son el Suj. y el ci. Estos oficios suelen tener tambin la caracterstica de la individuacin. sta es una propiedad pragmticodiscursiva y, por tanto, escalar o gradual. Podemos sealar una serie de factores favorables a la individuacin y otros desfavorables. Favorables Desfavorables Npropio Ncomn Humano, animado. No animado. Concreto. Abstracto. Singular. Plural. Contable. No contable. Referencial, especfico. No referencial, inespecfico. Hay otras similitudes entre los Sujetos y los ci.: En muchos casos, el dativo es sujeto lgico o sujeto de la predicacin. (9) A Luis le gusta el verano. Al igual que el Sujeto concuerda con el verbo, se est extendiendo la concordancia objeto (dativo), por influjo del vasco. En construcciones del tipo de (9), donde el cltico es obligatorio, se considera un morfema del verbo. Los CI se convierten en Sujetos. A lo largo de la historia de las lenguas con mayor frecuencia que los cd. 1.4.3.Hiptesis del tpico. Es una hiptesis muy conectada con la anterior. La individuacin suele estar relacionada con la funcin informativa de tpico. Los individuos Suj. y CI suelen ser preexistentes al evento designado por el conjunto [v + cd]. Los humanos solemos hablar de cosas que les pasan a los humanos. Por eso los tpicos suelen ser [+ persona]. Segn algunos autores, suelen ser tpicos los sujetos, los ci y los cd(a). El tpico siempre se intenta realzar de alguna manera, dotndolo de cierta autonoma con respecto al verbo. As, el Suj. ocupa la posicin del argumento externo; y el ci y el cd(a)se marcan con preposicin. Por otro lado, pensemos que todos los elementos topificalizados por dislocacin izquierda en una oracin suelen llevar cltico correferencial. Y los clticos suelen ser siempre especficos y definidos. Todos los cd tematizados por dislocacin izquierda llevan a (o casi todos). Ntese que incluso se est extendiendo (en algunos dialectos ms que en otros) la duplicacin del cltico con el cd (pers.) in situ (no dislocado). Como vemos, los Sujs. y los ci suelen cumplir las propiedades de la individuacin. En cambio, por norma general los cd suelen carecer de ella. (10) Juan bebe agua. No obstante, hay algunos cd que no son prototpicos, y al cumplir las propiedades de la individuacin, se 30

parecen ms a los Sujs, y a los ci. Ya hemos dicho que algunas lenguas tienden a marcar este tipo de cd anmalos. El espaol tena dos opciones: Marcarlo como sujeto. Pero lo caracterstico del Suj. es la concordancia con el verbo, y las lenguas romances no tienen concordancia objeto. Marcarlo como CI. Esto fue lo que se eligi, calcando la a del ci. 1.5.Pasos del cambio. Los pronombres personales tnicos (sobre todo los de 1 y 2 pers.) suelen ser, adems de individuados, tpicos, estos seran los primeros casos en llevar a. Despus se extendera a todos los pronombres personales, aunque no fueran tpicos. Por tanto, estos seran los primeros casos en llevar a. Despus se extendera a todos los pronombres personales, aunque no fueran tpicos. Posteriormente, a travs de una relacin por el rasgo [+persona], se pasara a los Npropios de persona y luego al rasgo [+animado] (i.e. Npropios de animal). (13) Ayer vi a sultn, el perro de Sofa. Estos dos (pronombres y Npropios) son los nicos casos que se daban ya desde los orgenes del espaol. Y son los dos nicos que, an hoy, son obligatorios. El resto de los casos, aunque incluyen algunos casi obligatorios, todava se prestan a variacin. Despus de los Npropios, se extiende a los sn(nombres comunes). Dentro de stos, se puede establecer una escala, de manera que tiende a extenderse antes a los trminos con caractersticas de A que con caractersticas de B. AB Referencial. No referencial . Especfico. Inespecfico. Definido. Indefinido Contable. Incontable. Singular. Plural. Masculino. Femenino. Segn esta hiptesis, el origen de la a viene reforzado por esta funcin de tpico. Chantal Melis opina que la aparicin de un cd(a) indica que el referente del cd va a convertirse en tpico en la siguiente fragmento del discurso (va a ser aludido insistentemente). No obstante, hay que tener en cuenta que esta diferencia slo es posible en los casos de variacin opcional, no en los casos en los que la a ya est totalmente gramaticalizada. Por ejemplo, (11) frente a (12). (11) a. Vio un nio. b. Vio a un nio.

31

(12) Ayer vi a Pepe. 1.6. Factores de aparicin de la a. 1.6.1. Factores pragmticos y semnticos. 1.6.1.1. SN referenciales. Aunque es cierto que los sn definidos tienden a ser referenciales, esta propiedad est por encima de aqulla. En principio, los sn no referenciales no pueden llevar a. No obstante, vanse los factores sintcticos para alguna excepcin. (14) Juan est buscando una chica ideal. (15) Juan est buscando a una chica ideal. [:Marina] 1.6.1.2. SN definidos. (De persona, se entiende.) En principio, la definitud es una propiedad que se manifiesta formalmente en el determinante. Son determinantes definidos el artculo, el demostrativo y el posesivo. (16) Juan busca *(a) su hermano. Hay unas pocas construcciones indefinidas que requieren cd(a) Numerales + partitivo. (17) El otro da vi a cinco de tus alumnos en la feria. Alguien/nadie. (Ntese incluso que nadie no es referencial. 1.6.1.3. Factores gramaticales en cuanto al CD 1.6.2.1. SN singular. 1.6.2.2. SN masculino. 1.6.1.4. Factores lxicos en cuanto al CD. 1.6.3.1. Npropios. 1.6.3.2. Rasgo [+persona] (o en su defecto [+animado].) A veces personificamos a animales o cosascon efectos estilsticos y entonces usamos un CD(a). Hay que tener cuidado con argumentos circulares del tipo est personificado porque lleva a y aparece la a porque est personificado. 1.6.3.3. SN contable, concreto. Los de masa y los abstractos (as como los sustantivos eventivos) se resisten ms. 1.6.1.5. Factores gramaticales en cuanto al predicado.

32

1.6.4.1. Aspecto. Los verbos tlicos (i.e. realizaciones y logros) imponen la a en su cd. (19) Marta insult *(a) su compaero. Se trata de verbos de accin cuyo Suj. se interpreta como Agente si es animado y como Causa si es inanimado. La aparicin de un CD(a) con un verbo atlico (i.e. estados y actividades) hace que ste se recategorice como tlico. Se puede comprobar por el tipo de CC que admite la oracin. Con CD(a), tenemos CC(en). Sin CD(a), tenemos CC(durante). Ej. Actividad (20) Realizacin (21). a. Besaron un nio durante un segundo. b. *Besaron un nio en un segundo. a. Besaron a un nio durante un segundo ?? b. Besaron a un nio en un segundo. Ej.: Estado (22) Realizacin/ logro. a. En sus tiempos jvenes conocieron un msico de jazz. b. *Aquel da conocieron un msico de jazz. Aquel da conocieron a un msico de jazz. 1.6.1.6. Factores lxicos en cuanto al predicado. 1.6.5.1. Verbos de equiparacin y contigidad lineal o escalar. Hay verbos con CD (a) que se justifica por ser el cd especfico ni [+persona]sino que viene impuesto lxicamente por el verbo. (24) Un adjetivo califica a un sustantivo. (25) El lunes precede al martes. (26) En esta receta, la leche puede sustituir al huevo. 1.6.5.2. Verbos de comparacin. Incluso aunque el CD sea un Npropio de persona, no lleva a, para no confundirlo con el trmino de la comparacin, que tambin debe ser introducido por a. (27) Prefiero Unamuno a Baroja. 1.6.2. Factores sintcticos 1.6.2.1. El CD(a) en las PS Rel. En realidad se pueden reducir a los factores semnticos, pragmticos y lxicos que hemos visto antes. La ase descarta en contextos intencionales (no referenciales), propiciados por un verbo del tipo querer, buscar 33

en la PP y por el modo subjuntivo en la PS(sobre todo, esto ltimo). (28) Antonio est buscando quien le quiera bien. (29) Antonio est buscando a quien le quiere bien: su ta Joaquina. Las frases explicativas presuponen un antecedente especfico. Por lo tanto, si el elemento q es cd, llevar a. (30). Ese chico, *(a) quien todo el mundo admira, se siente muy solo. Los pronombres relativos complejos el que, el cual son definidos porque llevan el artculo el. Por tanto, llevan a. Lo mismo se puede decir de quien, por ser [+persona]. 1.6.2.2. CD(a) fosilizado en verbos que suelen llevar CD (pers.). (En realidad este criterio est a caballo entre lo lxico y lo sintctico). Se trata de verbos que suelen entrar a formar parte de estructuras con CD(a) porque normalmente llevan CD (pers.). Las veces que llevan CD(cosa) se mantiene la a. (31) Juan salud a la maana. (32) Est maltratando al televisor todo el da. Hay que tener cuidado de no tomarlos por Supl.: se pueden pronominalizar. 1.6.2.3. Estructuras comparativas. En este caso la a s es necesaria para desambiguar entre la funcin sintctica de Suj. o CD que se conceda al trmino de la comparacin. (33) Juan quiere ms a Mara que sus padresSuj. (34) Juan quiere ms a Mara que a sus padrescd. En ocasiones aparece la a incluso en contextos intencionales (no referenciales). (35) Juan lo quiere como a hermano. (36) Lo trataron como a reyes. 1.6.2.4. Estructuras coordinadas. Aunque no es obligatorio, en ocasiones se puede copiar la a en los ltimos elementos cuando los primeros la llevaban. (37) Dej a su mujer y a su casa. En la Edad Media observamos el contraste entre (38) y (39). (38) Mat otros caballeros. (39) Mat a Lanzarote y a otros caballeros. 34

1.6.2.5. CD antepuesto al verbo. Siempre lleva a. Se puede explicar la nocin de tpico. Pero tambin sirve para indicar (o anticipar) la funcin que va a tener y evitar los llamados efectos de va muerta. Efecto de va muerta: uno empieza a analizar sintcticamente pensando en una interpretacin, pero luego se da cuenta de que no era as y tiene que retroceder. Por ejemplo, si empiezo diciendo: 300 caballeros... creo que va a ser Suj. Pero luego sigo: ... mat... el Cid. El verbo est en singular (no hay concordancia), y tengo que reinterpretarlo como cd. 1.6.2.6. Construcciones con predicaciones secundarias. Las llamadas construcciones de doble acusativo (con CD y CpvoCD) imponen la a sobre su CD, aunque sea de cosa. a. Encontr (a) un alumno. b. Encontr *(a) un alumno preocupado. (41) Y llam a la claridad da, y a la oscuridad noche. En construcciones con verbos de apoyo (Ej. tener), la aparicin del CD(a) obliga a interpretar el Suj. de tener como causante de la situacin. a. Tiene (*a) muchos alumnos. b. Tiene muchos alumnos estudiando el problema (pero ella no lo sabe). c. Tiene a muchos alumnos estudiando el problema (#pero ella no lo sabe). 1.6.2.7. Construcciones con verbos de percepcin. Suele haber a con el CD (pers.): Vimos al payaso hacer/haciendo malabares. Cuando hay un cd(cosa), en la Edad Media poda a veces llevar la a, pero hoy nunca. (44) Escuch las campanas sonar. Segn la hiptesis de la individuacin, no hay ningn motivo para marcar este CD de forma parecida a un sujeto. Es ms, incluso el sujeto de sonar en (45) aparece en posicin tpica de objeto, por ser un verbo inacusativo. (45) Sonaron las campanas. La desaparicin del sistema casual latino. Restos fonticos y sintcticos de los casos. Evolucin en el 35

orden de los elementos oracionales. 1. DESAPARICIN DE LOS CASOS. 1.1. Panormica general del proceso En latn clsico se observa ya una cierta reduccin con respecto al indoeuropeo (sincretismo de ablativo, locativo e instrumental). En poca tarda, y en el caso del romance, se observa una vacilacin en los usos casuales (Ej. Pompeya: preposiciones con un caso que no les corresponde). Poco a poco se lleg a una declinacin bicasual (caso recto: sujeto; caso oblicuo: rgimen). Esta declinacin bicasual consta de un derivado del nominativo y otro caso que sera el resultado de una neutralizacin del acusativo y ablativo. Por su parte, el genitivo fue sustituido por la frmula y el dativo por . En esta fase del proceso, el caso era marcado a veces tambin por el artculo (el/lo). La declinacin bicasual se mantuvo mucho tiempo en francs, y perdura en algunos aspectos. Por ejemplo, la s del nominativo singular, que resulta extraa para el espaol (s: plural), pero se mantiene en algunos nombres propios, Ej. Carlos, Luis,... Tambin se manifiesta esta declinacin bicasual en los resultados de algunas palabras, que slo se pueden explicar a partir del nominativo, debido a la posicin del acento. Por ltimo, termin desapareciendo completamente la marca de caso. 1.2. Factores de la desaparicin de los casos. 1.2.1.Factores fonticos Tradicionalmente, se ha sealado como nico factor del proceso la erosin fontica: Por un lado, la prdida de m (que ya ocurra en pocas anteriores) llev a la confusin de algunos casos. Ej.: (1declinacin): Nom., Acus y Abl. Por otro lado, en latn tardo se produce la igualacin de los timbres voclicos en posicin final de palabra, lo que origina la total confusin. Sin embargo, Herman hizo notar que algunos casos nunca se confundiran por erosin fontica (Ej. Gen. pl. orum). Por tanto, debemos buscar otros factores. 1.2.2. Factores morfolgicos En la declinacin latina se haba llegado a una falta de isomorfismo icnico: haba formas iguales para casos diferentes (y, por tanto, funciones diferentes). Ej.: ae (Gen.) / ae (Dat.) es (Nom.pl) / es (Acus.pl) NVA neutro siempre iguales entre s (sing. y plural). 1.2.3.Factores sintcticos, semnticos y pragmticos 36

En latn exista ya una fuerte tendencia a usar preposiciones para marcar las diferentes funciones e interpretaciones semnticas. El desarrollo del sistema de preposiciones hace innecesaria la especificacin casual. Por otro lado, haba muchas funciones que se podan expresar con diferentes casos. Por ejemplo, el sujeto (poda ir en Nom., Acus. o Abl.). la informacin que aportaba el caso, muchas veces, era redundante con otros datos, como el orden de palabras, la concordancia Sujeto Verbo, o la seleccin semntica. Ej.: dominus te dixit (te: 2 pers., no puede ser sujeto) Ej. dominus canem dixit ([humano], no puede ser sujeto). El neutro no distingua Nom./Acus. porque la propia seleccin semntica del verbo suele dejar clara la funcin. No haca falta marcas casuales para diferenciar funciones. 1.3. Factores para la desaparicin de la declinacin bicasual. En muchas ocasiones se daba una igualdad morfolgica entre nominativo y acusativo. Por ejemplo, en la primera declinacin (a/a), en la 3 (plural: es/es), o en los neutros. En el resto de paradigmas, terminara producindose debido a la prdida de s final (que ya se daba en latn arcaico). As, por ejemplo: Corneliu(s):Corneliu(m). iuveni(s)> iuvene: iuvenem. Tan slo los imparislabos de la tercera declinacin se resistan a este proceso, pero terminara producindose. Por otro lado, nominativo y acusativo eran intercambiables en contextos en que no haca falta distinguir entre agente /objeto; exclamaciones, firmas... Todo esto se extremara en latn vulgar, llevando a la total desaparicin del sistema de casos. 1.4.Restos petrificados de los casos Dejando aparte el sistema pronominal, se han conservado algunos restos de casos, pero sin repercusiones funcionales tan slo formales). 1.4.1. Nominativo Prstamos: Origen francs, Ej. Carlos, Luis, Marcos Lxico religioso, Ej. Dios Origen religioso, Ej. Chantre = cantante, preste. Cultismos: * Ej. virus, pelvis, crisis. * Formas etimolgicas de neutros singulares. * Otros: curculio > gorgojo. 37

1.4.2. Genitivo Topnimos: Castrum Sigerici > Castrogeriz. Das de la semana (generalizacin de la s analgica). Lunes Lunae (dies) Martes Martii (dies) Mircoles Mercurii (dies) Jueves Ivis (dies) Viernes Veneris (dies) Apellidos (genitivo del nombre del padre). Ej.: Mauratini > Moratn. Ttulos: comitestabuli > condestable; fil(ius) ecclesiae > feligrs. 1.4.3. Descomposicin Adverbios mente (Abl.) Pezua pedis (gen.) + ungula (sincretismo Acus./Abl.) Hogao hoc anno (Abl.) A Ahora hac hora> agora (Abl.) Luego lco (Abl.) 1.4.4. Topnimos fosilizados Toro (Zamora) < Villa Gothorum 2. RESTOS SINTCTICOS DE LOS CASOS. En espaol, el sustantivo tiene una nica forma (salvo la variacin de nmero: sing./pl.) para desempear las distintas funciones sintcticas: Sujeto. Vocativo. CD. Trmino de preposicin. No obstante, es posible encontrar usos sin preposicin correspondientes a los usos latinos del acusativo, ablativo o genitivo. Cuando la continuidad es segura o presumible, los consideramos restos sintcticos de los casos. 2.1. Sujeto o forma de sujeto con preposicin 2.1.1. lat. praeter excepto + nom > esp.ant. fuera/fueras + nom. Hoy da no se conserva. 38

2.1.2.. lat. ad + nom> esp. fasta/hasta + nom Dura hasta nuestros das. No slo indica lmite cuantitativo, sino carcter sorprendente. 2.1.3.. lat. inter +acus > esp. entre + nom entre + N (pl.)/ entre N + N Significa accin conjunta de varios sujetos (cooperacin). Antiguamente poda indicar tambin simple coincidencia. 2.1.4. lat. secundum + acus >esp. segn + nom Ej.: Segn t, vamos por el mal camino 2.2. Genitivo. 2.2.1. Usos de sustantivo sin preposicin (#N) como CN. Se documenta en la poca de orgenes (Ej. Glosas Silenses). Aparece hasta el siglo XII, sobre todo en textos aragoneses y mozrabes. Despus es raro: De ese uso proceden las siguientes construcciones: caput + # N> cabo + #N > preposicin cabe + N Apellidos que son iguales a nombres propios; se usaba el nombre del padre sin sufijo patronmico. Compuestos. Ej.: bocacalle, bocamanga. 2.2.2. Genitivo partitivo Ya en latn era frecuentemente sustituido por o incluso . Esta frmula triunf en espaol medieval y clsico como complemento de un cuantificador. Ej.: cuntas de cosas. Hoy se ha eliminado la preposicin , aunque se conserva en algunos usos populares, sobre todo en Andaluca y en Amrica. Ej.: un poco de agua. 2.2.3. Construcciones partitivas indefinidas (sin cuantificador) Se sustitua con frecuencia el por y hoy tenemos . La parte implcita suele ser Suj. /Atr./ CD Sirve para expresar una parte indefinida de un todo definido o indefinido. Aunque en espaol la construccin partitiva indefinida nunca fue obligatoria en espaol, estuvo lo bastante difundida como para haber podido originar un artculo partitivo. Sin embargo, a partir del s. XVII entr en retroceso: O bien se elimin la preposicin O bien se expres la parte indefinida con , , etc. Aun as, todava quedan algunos restos. Ej.: No bebas de esta pocin.

39

2.2.4. Otros usos del genitivo de + abl > de + N gen. posesivo gen. cualidad gen. subjetivo gen. objetivo (a veces usa otra preposicin) gen. origen/ materia gen. determinativo de sustantivo gen. C. Adj. gen. Supl. 2.2.5. El genitivo explicativo Con nombres geogrficos, el latn clsico (prosa) usaba la aposicin. El gen. explicativo aparece en poesa y se extiende en latn tardo. En espaol hay ejemplos (con nombres geogrficos) de hasta el siglo XVII.. Hoy se prefiere la aposicin. Lo mismo ocurre con las expresiones temporales, pero quedan algunos restos. Ej.: el mes de abril, el da de hoy/ maana (pero: hoy da), el ao (de) 1492 (saber arcaizante), el ao (*de) 2000. Hay alternancia en nombres de calles, etc., pero hoy se tiende a la aposicin. Ej.: calle de Alcal. Las construcciones del tipo un monstruo de mujer, el burro de Juan, existan en latn como un uso del genitivo explicativo. Tambin se sustituy por y . El uso se ha extendido a adjetivos sustantivados como primer trmino. Ej.: el tonto de Juan. Con este tipo de expresiones se pone de relieve una cualidad, presentndola como esencia de su poseedor. 2.2.6. El genitivo exclamativo Tambin hoy aparece sustituido por la frmula . Ej. Ay de m!, Triste de m!. Sin embargo, cuando la exclamacin contiene un adjetivo, ste puede aplicarse directamente al nombre o al pronombre. Ej.: E mesquina yo Pobre Juan. Parece que hoy en da el uso con preposicin est restringido a lamentaciones, pero no aparece con exclamaciones de alegra. 2.2.7. Complementos del nombre o con otras preposiciones Con deverbales de direccin se usa . Por ejemplo, cf. Viaje del Parnaso (Cervantes) vs Viaje a Cuba (hoy). En los usos herederos del genitivo objetivo, aunque a veces se puede seguir usando , otras se emplea o la preposicin del rgimen en el caso de derivados con verbos de Suplemento. 2.3.Dativo. 2.3.1. Evolucin general del dativo. 40

Slo se ha conservado en el sistema pronominal. Con sustantivos, se fue sustituyendo por y hoy . 2.3.2. Dativo de finalidad : para > por + a (esta a explica porque ya en latn se sustitua ese dativo por ). 2.3.3. Dativo de direccin Ej. Entrar en la ciudad. Ej.: marchar a la guerra. 2.3.4. Dativo posesivo (+ verbo esse) En espaol antiguo se us la frmula ser + , pero hoy ha desaparecido y slo se verbos del tipo de . 2.3.5. Doble dativo (+ verbo esse) En espaol antiguo pervive la frmula con los siguientes cambios: dat. inters (CI persona) : dat. finalidad (CCFinal): Atributo (nominativo). 2.3.6. Dativo C.Adj El rgimen actual puede exigir diversas preposiciones: , , , etc. Ej.: benigno con los dems. 2.3.7. Dativo Supl En latn, muchos verbos intransitivos (+dat) podan constituirse tambin como transitivos (+ acus). En espaol se han quedado como transitivos (se pueden pasivizar). Actualmente, exigen la preposicin + CD (persona). Lo sorprendente es que, aun siendo transitivos, algunos de estos verbos exigen la tambin con Cd (cosa). Ej.: servir a una causa justa. 2.4. Acusativo. 2.4.1. El CD (persona) + La distribucin actual del uso de ante CD(persona) se fij definitivamente en el siglo XVIII. La causstica es muy complicada, y depende de matices semnticos del verbo, de grado de determinacin del sustantivo, y de otros factores psicolgicos. La designa individuos concretos, o bien grupos (sumas) de individuos concretos. A veces aparece con CD (cosa): Pueden ser nombres propios o personalizados.

41

O bien para evitar casos de ambigedad entre cul es el sujeto y cul es el CD, producidos por el orden de palabras relativamente libre del espaol. Pero hay que decir que, en la actualidad, se tiende a rechazar el uso de con nombres propios geogrficos (aunque Bello todava lo admita). El uso de una preposicin como mera marca gramatical de CD existe en otras lenguas romnicas, pero en ninguna est tan extendido como en espaol. El origen puede ser dat. inters Por eso la slo alcanza a entes interesados en la accin del verbo (i.e. inanimados y, preferentemente, humanos). Problemas: Cmo, entonces, aparece con CD (cosa)? Los CD (persona) no llevan siempre la : slo si son [+ especficos] Sentido metafrico de direccin (ad). Segn MeyerLbke, la del dativo (CI) se propag al acusativo (CD). Se produciran los siguientes pasos: Pronombres tnicos Nombres propios y sustantivos referidos a personas. Vas de propagacin: Estructuras coordinadas Aposiciones Comparaciones con como: la indica si el trmino de la comparacin debe entenderse como Suj o CD. Verbos con doble acusativo en el que el acusativo de persona ha pasado a ser CI. 2.4.2. Sujeto de infinitivo En latn, los verbos de mandato, los causativos y los de percepcin regan PS Sust. Infinitivo. El sujeto nocional del infinitivo iba en acusativo o dativo segn el verbo regente. En latn tardo hay vacilaciones entre estos dos usos para un mismo verbo. Soluciones del espaol antiguo: Suj.inf,=cosa # CD (sin prep..)/ pronombre acusativo Suj.inf.=persona Infinitivo intransitivo #CD (sin prep..)/ pronombre acusativo Infinitivo transitivo 42

El suj. inf. Es CI de Vpral: / pronombre dativo Pero ya en espaol medieval hay cierta tendencia a la generalizacin de con Suj. (persona). En espaol clsico (s.XVI), la generalizacin es mayor. Pero an hoy no se ha completado el cambio: hay una contienda, que se observa sobre todo en el uso de los clticos lo/le. Por otro lado, estas construcciones plantean un problema aadido: el del origen de la . Si bien es cierto que en ocasiones procede del uso , que haba empezado a cundir, parece ser que en la Edad Media, muchos de esos infinitivos se perciban como restos del infinitivo pasivo latino. Entonces la procede de (C. Ag). Ej.: A los judos te dexeste prender. A veces se observa un pronombre dativo como resto de dativo agente del infinitivo pasivo. Ej.: Mandli tomar rdenes. (Berceo) (=Mand que rdenes fueran tomadas por l). Por tanto, cabe postular un doble origen para esta del Sujeto de infinitivo. Doble origen que, por otro lado, ya se adverta en latn en verbos de separacin y de ruego. 2.4.3. Doble acusativo Dos argumentos: uno de cosa y otro de persona: Ya en latn se tenda a sustituir el Acus.(persona) por Dat (CI).En el s. XII el proceso estaba muy avanzado, pero no completo. Hoy da tenemos CD(cosa) + CI (persona). Un argumento (CD) y un predicado secundario (CpvoCD): Desde poca antigua aparece la preposicin con CD (persona).Los pronombres tonos van en acusativo (fuera de los casos de lesmo). Con los verbos decir, llamar, el doble rgimen directo alterna desde antiguo con la construccin en que el predicativo latino pasa a ser CD y el CD latino pasa a ser CI. Poco a poco se extiende el uso de la con CD (cosa), aunque todava no se ha completado el cambio. 2.4.4. Acusativo griego. 2.4.4.1. Acusativo de relacin: Por un lado est el uso literario, muy abundante en el Renacimiento o en la poesa gongorina, pero que no triunf ms all de estos mbitos. Pero tambin hay un uso popular, del que proceden algunas palabras compuestas. Ej.: cuelloalbo, picoabierta, testarudo. La forma del sustantivo inicial es la de acusativo. La i de transicin (Ej. Pelirrojo) no se impuso hasta el s. XV. 2.4.4.2. Acusativo de cosa vestida: Con este tipo de verbos, suele aparecer un acusativo en construcciones de voz media. En voz activa aparece un doble acusativo (slo en espaol antiguo). 43

Ej.: Vistieron lo muy bien paos de gran vala (J. Ruiz) 2.4.5. Acusativo interno Subsiste en espaol con sustantivos regidos sin preposicin. Normalmente, el sustantivo aparece especificado por un adjetivo o equivalente. 2.4.6. Acusativo de extensin Estas expresiones aparecen desde los orgenes de la lengua. Ej.: Unas gentes... que an dos cobdos de grande. Con algunos verbos, Ej. estar, la lengua actual requiere . Ej. El monasterio es dos leguas de la cibdat El monasterio est a dos leguas de la ciudad Con adjetivos, qued restringido a comparaciones. Ej.: lat. arbores altas pedes sex esp. *rboles seis pies altos esp. rboles seis pies de alto (s) esp. rboles seis pies ms altos (que...) 2.4.7. Acusativo de duracin Se mantuvo en espaol Ej.: Quatro aos andido pastor con el ganado. 2.5. Ablativo 2.5.1. Ablativo locativo En espaol antiguo, una serie de sustantivos como ribera, orilla, camino, exida., etc., + CN aparecen como restos del Abl. (sin preposicin) y sin artculo. Ej. Ueda me en sueos en un fiero lugar, oriella de un flumen... Hoy en da necesita preposicin, Ej. o, normalmente, , y artculo. En espaol antiguo tambin se detecta el Abl. En Nombres propios o comunes seguidos de adverbios como arriba, abajo, etc. Ej.: Vansse Fenares arriba. 2.5.2. Ablativo CCT. En latn popular se prefera , pero los usos de Abl. Siguieron vigentes y llegan hasta nuestros das.