Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE...

54
Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el Convenio de Seguridad Social con Venezuela

Transcript of Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE...

Page 1: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia de la Ley

Decreto Supremo Nº 24

Promulga el Convenio de Seguridad Social con Venezu ela

Page 2: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Téngase presente Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos. Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley. Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley. Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice. Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

Page 3: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

INDICE

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 4

1.1. Mensaje Presidencial 4 1.2. Informe Comisión de Relaciones Exteriores 9 1.3. Discusión en Sala 16 1.4. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora 24

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado 25

2.1. Informe de Comisión de Relaciones Exteriores 25 2.2. Discusión en Sala 35 2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen 37

3 Trámite Finalización: Cámara de Diputados 38

3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo 38

4. Publicación del Decreto en Diario Oficial 39

4.1. Decreto Supremo Nº 24 39

Page 4: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 4 de 54

MENSAJE PRESIDENCIAL

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje del Ejecutivo Mensaje de S.E. El Presidente de la República. Fecha 15 de julio, 2002. Cuenta en Sesión 31. Legislatura 347. MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE ACUERDO QUE APRUEBA EL CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____________________________ SANTIAGO, julio 15 de 2002.- M E N S A J E Nº 126-347/

Honorable Cámara de Diputados:

Tengo el honor de someter a vuestra consideración el Convenio de Seguridad Social entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, suscrito en Santiago, el 20 de agosto de 2001.

I. ANTECEDENTES.

El Gobierno, consciente de la situación que afecta a los trabajadores migrantes en el orden previsional, ha suscrito Convenios de Seguridad Social con diferentes naciones europeas y americanas.

El presente Convenio se encuadra en el contexto de dicha política, siendo su finalidad primordial que los nacionales de los Estados Contratantes puedan beneficiarse de las cotizaciones efectuadas por ellos en ambos Estados,

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS.

Page 5: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 5 de 54

MENSAJE PRESIDENCIAL

manteniendo así la continuidad en su historia previsional, fundamento básico que permitirá, en definitiva, el goce de los beneficios que otorga la Seguridad Social en cada uno de los Estados Contratantes.

Estos beneficios, otorgados por uno de los Estados Contratantes, podrán percibirse en el otro Estado Contratante, sin exigencias de residencia en el primero de ellos y sin que el monto del beneficio sufra reducciones. Esto es lo que en términos internacionales se ha denominado "Exportación de Pensiones".

II. CONTENIDO.

En lo esencial, el Convenio recoge los principios jurídicos de universal aceptación en materias de Seguridad Social, cuales son: la Igualdad de Trato, la Totalización de Períodos de Seguro, la Exportación de Beneficios, la Asistencia Mutua, etc.

En lo que atañe a la estructura del Convenio, éste consta de 27 artículos, distribuidos en III Títulos, en los que se desarrollan los principios antes señalados.

1. Definiciones.

El Título I, que comprende los artículos 1º al 10º, comienza definiendo, en su artículo 1º, una serie de conceptos o términos de uso frecuente, como "autoridad competente", "período de seguro", "trabajador dependiente", "trabajador independiente", "trabajador desplazado", etc., conceptos cuya descripción uniformará la base para una correcta interpretación del sentido que deba darse a cada una de las normas de este instrumento internacional.

2. Ámbito de aplicación.

Los artículos 2º y 3º, por su parte, determinan el ámbito de aplicación material y personal del Convenio, respectivamente, delimitando el marco jurídico que cada una de las Partes Contratantes deberá utilizar en el otorgamiento de los derechos previsionales de que se trate, como asimismo, los sujetos destinatarios de ellos.

En este punto, cabe precisar que, en el caso de Chile, el Convenio se aplicará tanto al Sistema de Pensiones basado en la capitalización individual, como a los regímenes de pensiones de las antiguas Cajas de Previsión, hoy fusionadas en el Instituto de Normalización Previsional.

3. Principios.

Los artículos 4º y 5º contienen los principios de la igualdad de trato y de exportación de pensiones, respectivamente.

a. Igualdad de trato.

El artículo 4º permite a los nacionales de una Parte, que residen en el territorio de la otra Parte, tener los mismos derechos y obligaciones que los nacionales de esta última.

Page 6: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 6 de 54

MENSAJE PRESIDENCIAL

b. Exportación de pensiones.

La exportación de pensiones, expresada en el artículo 5º, es de la mayor trascendencia, toda vez que permitirá a nuestros nacionales, que se hubieren pensionado o que se pensionen en el futuro en Venezuela, percibir sus pensiones en Chile, o aún en un tercer Estado, sin exigencia de residencia en aquel país y sin reducciones por este concepto.

En esta materia, debe tenerse presente que Chile jamás ha sujetado el goce de los derechos previsionales que conforme a su legislación confiere, al requisito de la residencia, a diferencia de lo que acontece en la gran mayoría de los otros Estados, en que si bien el derecho se adquiere, su percepción resulta condicionada a la residencia en el territorio del ente otorgante del beneficio.

Tampoco nuestro país reduce el monto de las pensiones por el hecho de que el beneficiario resida en el territorio del otro Estado, lo que también ocurre en numerosos países.

4. Legislación aplicable.

A continuación, los artículos 6º a 10º contienen las diversas disposiciones que determinan la legislación aplicable.

En primer término, el artículo 6º consagra la regla general en esta materia, que atiende a la aplicación de la legislación del Estado en cuyo territorio se realiza la actividad laboral.

Enseguida, los artículos 7º a 10º contienen una serie de normas especiales.

El artículo 7º se refiere a la situación especial de los trabajadores desplazados, es decir, aquellos que son enviados por su empleador a prestar servicios en el territorio del otro Estado, por un período de tiempo limitado, quienes tienen derecho a continuar cotizando en su país de origen.

El artículo 8º regula la situación de los trabajadores al servicio del Estado y del personal diplomático y consular.

Enseguida, el artículo 9º legisla acerca de la situación de los trabajadores que prestan servicios a bordo de una nave o aeronave.

Finalmente, el artículo 10º faculta a las autoridades competentes de los Estados Contratantes, para establecer, de común acuerdo, excepciones a las disposiciones de los artículos 6º a 9º, a petición del trabajador y del empleador.

5. Disposiciones relativas a prestaciones.

El Título II, que comprende los artículos 11º a 16º, contiene las disposiciones relativas a las diversas categorías de prestaciones que otorga el Convenio.

a. Prestaciones de salud para pensionados.

El artículo 11º, denominado "Prestaciones de Salud para Pensionados", faculta a quienes gocen de una pensión conforme a la legislación de una Parte y residan

Page 7: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 7 de 54

MENSAJE PRESIDENCIAL

en el territorio de la otra Parte, para incorporarse al seguro de salud de esta última Parte en iguales condiciones que los pensionados de esa Parte.

b. Prestaciones de vejez, invalidez y sobrevivencia.

El artículo 12º se refiere a la "Totalización de Períodos de Seguro", en virtud de la cual, los períodos de seguro cumplidos en un Estado se suman a los cotizados en el otro Estado, para generar el derecho a un beneficio previsional en cualesquiera de ellos.

A continuación, el artículo 13º otorga un beneficio muy importante en esta clase de instrumentos internacionales, cual es la "Asimilación de Períodos de Seguro". Esta implica que la calidad de imponente activo o de pensionado que se tenga en uno de los Estados Contratantes, se asimila a la calidad de imponente activo en el otro Estado, lo que es particularmente importante para nuestro país, donde para tener derecho a algún beneficio en los regímenes administrados por el Instituto de Normalización Previsional, se requiere encontrarse en actividad al momento en que ocurre el siniestro (vejez, invalidez, muerte).

Asimismo, el artículo 14º se refiere a la "Calificación de la Invalidez", señalando cuáles son las instituciones encargadas de efectuar esta calificación, la legislación aplicable y los costos y forma de pago de los exámenes correspondientes.

c. Aplicación de la legislación chilena y venezolana.

Los artículos 15º y 16º, por último, reglamentan la aplicación de la legislación venezolana y la legislación chilena, respectivamente, señalando, entre otras cosas, quiénes tendrán derecho a los beneficios y cómo éstos se calcularán.

6. Otras disposiciones.

Finalmente, el Título III legisla sobre un cúmulo de materias diversas.

Así, en sus artículos 17º a 22º se regulan la presentación de solicitudes; la asistencia recíproca que deben prestarse las Partes Contratantes; la exención de impuestos y de trámites de legalización que puede beneficiar las solicitudes y documentos que se presenten con motivo de la aplicación de este documento internacional; la moneda y lugar de pago de los beneficios previsionales; las atribuciones que tienen las Autoridades Competentes; y la forma que se regulan las controversias que pudieran surgir en la aplicación de este Convenio.

En esta última materia, se dispone que las diferencias de interpretación que pudieran surgir se resolverán por las Autoridades Competentes (en Chile, el Ministro del Trabajo y Previsión Social), mediante negociaciones directas, y si ello no fuera posible, se someterán al conocimiento y resolución de un Tribunal Arbitral, cuya composición y funcionamiento se fijarán de común acuerdo por las Partes.

7. Disposiciones transitorias y finales de este Tratado.

Los artículos 23º y 24º, de carácter transitorios, se refieren al cómputo de los períodos anteriores y a las contingencias acaecidos antes de la vigencia de este texto internacional, respectivamente.

Page 8: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 8 de 54

MENSAJE PRESIDENCIAL

Respecto a la cobertura que este Instrumento entregará a aquellos hechos ocurridos con anterioridad a su entrada en vigencia, si bien el Convenio se aplicará a las contingencias ocurridas con anterioridad a su entrada en vigor, el derecho al pago de las prestaciones que de ellas se deriven, sólo se adquirirá a partir de la entrada en vigencia de este instrumento internacional.

En cuanto a las disposiciones finales del Convenio, el artículo 25º se refiere a la duración del mismo, a la forma en que podrá ser denunciado y a las garantías que existirán en caso de denuncia.

Enseguida, el artículo 26º establece la forma en que el Convenio podrá ser modificado.

Por último, el artículo 27º regula la entrada en vigencia del Convenio.

En mérito de lo señalado, y considerando que el presente Convenio constituye un cuerpo armónico y cohesionado, orientado fundamentalmente a la protección de los derechos de orden previsional, reconocidos como una derivación del esfuerzo laboral e impositivo de los beneficiados con sus normas, someto a vuestra consideración el siguiente

P R O Y E C T O D E A C U E R D O : "Artículo Único.- Apruébase el "Convenio de Seguridad Social entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela", suscrito en Santiago, el 20 de agosto de 2001.". Dios guarde a V.E.,

RICARDO LAGOS ESCOBAR Presidente de la República

MARIA SOLEDAD ALVEAR VALENZUELA Ministra de Relaciones Exteriores

RICARDO SOLARI SAAVEDRA Ministro del Trabajo y Previsión Social

Page 9: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 9 de 54

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

1.2. Informe de Comisión de Relaciones Exteriores Cámara de Diputados. Fecha 10 de septiembre, 2002. Cuenta en Sesión 01. Legislatura 348. BOLETIN Nº 3030-10. INFORME DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES, ASUNTOS INTERPARLAMENTARIOS E INTEGRACION LATINOAMERICANA SOBRE EL PROYECTO DE ACUERDO APROBATORIO DEL “CONVENIO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO EL 20 DE AGOSTO DE 2001.”. HONORABLE CÁMARA: La Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana pasa a informaros sobre el proyecto de acuerdo aprobatorio del tratado denominado “Convenio sobre Seguridad Social entre la República de Chile y la República Bolivariana de Venezuela”, suscrito en Santiago, el 20 de agosto de 2001, y sometido a la consideración de la H. Corporación en primer trámite constitucional, sin urgencia. I. ANTECEDENTES GENERALES. 1) Según lo señala el mensaje de S.E. el Presidente de la República, este Convenio se encuadra en el contexto de la política del Gobierno que tiene por finalidad primordial permitir que los trabajadores chilenos y de los países con los cuales se celebran estos tratados puedan beneficiarse de las cotizaciones previsionales que hayan efectuado en los respectivos países, manteniendo, de esta forma, la continuidad de su historia previsional, y, en consecuencia, su opción al goce de los beneficios que les otorga la Seguridad Social en cada uno de los Estados Contratantes. 2) Nuestro país ha suscrito Convenios de este tipo con diversos países americanos y europeos, ya aprobados por el Congreso Nacional y vigentes en el orden interno, como son los celebrados con Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos de América, España, Francia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Paraguay, Portugal, Quebec, Suecia, Suiza, Uruguay y el Convenio Iberoamericano de Seguridad Social, que favorece a los trabajadores de los países iberoamericanos y España. Se encuentran en negociaciones los que se

Page 10: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 10 de 54

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

proyecta firmar con Australia, Colombia, Costa Rica, Croacia, Ecuador, Grecia. Hungría, México, Nueva Zelandia Perú y Reino Unido. 3) Según antecedentes obtenidos por la Biblioteca del Congreso Nacional de la Dirección General de Identificación y Extranjería de la República Bolivariana de Venezuela (DIEX), en la actualidad existen 36.897 residentes legales chilenos en dicha República. Además, existe una gran cantidad de chilenos nacionalizados venezolanos, muchos de los cuales han regresado al país. Por otra parte, no es posible determinar con certeza el número de trabajadores chilenos, tanto independientes como dependientes, residentes en Venezuela, pero se estima que son, aproximadamente, unos 20.000. En cuanto a los venezolanos en Chile y atendidas las visas entregadas por el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, se puede informar que en el año 1996 se otorgaron, a personas de dicha nacionalidad, 97 visas de permanencia definitiva; en 1997: 100; en 1998: 133; en 1999: 137; en 2000: 143, y en 2001: 105. En total, en los últimos seis años, 715 venezolanos se han radicado definitivamente en Chile, y 1203 han obtenido visa sujeta a contrato o visa de ingreso temporal, lo que les ha permitido desarrollar actividades remuneradas en el país. 4) Como esta Comisión lo ha señalado en otras oportunidades, ocurre que estos trabajadores suelen enfrentar dificultades para conservar los derechos previsionales en curso de adquisición mientras trabajaron en uno o en otro Estado, debido a la discontinuidad de cotizaciones que se produce como consecuencia de su residencia en el extranjero, problema que, precisamente, se busca resolver mediante Convenios como el que se informa a la H. Cámara en este acto. 5) Todos estos tratados se orientan por principios jurídicos de universal aceptación, los que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha codificado en su Convenio Nº 157, denominado “Convenio sobre el Establecimiento de un Sistema Internacional para la Conservación de los Derechos en Materia de Seguridad Social”. Esos principios, que también sirven de base al Convenio, cuyo contenido normativo se pasa a reseñar, son los de la igualdad de trato entre los nacionales de las Partes Contratantes; el del mantenimiento de los derechos previsionales adquiridos o en curso de adquisición en uno de ellos; y el de la colaboración administrativa entre las instituciones previsionales de los Estados.

Page 11: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 11 de 54

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

II. RESEÑA DEL TRATADO EN TRÁMITE. Este instrumento consta de 27 artículos, cuyo contenido normativo, por lo general, es muy técnico, por lo que se os hace enseguida una reseña de sus disposiciones fundamentales. En una visión de conjunto, su articulado se agrupa en tres títulos. El título I, establece las “Disposiciones generales” del Convenio, entre las que se definen expresiones y términos para los efectos de su aplicación; se determinan sus ámbitos de aplicación material y personal; se asegura a los beneficiarios la igualdad de trato con los nacionales del Estado obligado a otorgar prestaciones en virtud de las cotizaciones hechas por el trabajador y se les reconoce el derecho a la exportación de sus pensiones, en virtud del cual el Estado obligado a pagar una pensión, debe hacerlo en las mismas condiciones en que las paga a sus nacionales, no obstante que el trabajador resida en el otro Estado o en un tercer Estado (artículos 2° a 5°). En cuanto al ámbito de aplicación material, se dispone que en Chile corresponderá al de la legislación sobre el Nuevo Sistema de Pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia, basado en la capitalización individual; a los regímenes de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia administrados por el Instituto de Normalización Previsional, y a los regímenes de prestaciones de salud (N° 1, letra A), del artículo 2°). En lo que se refiere al ámbito de aplicación personal, se señala que el Convenio será aplicable a los nacionales de los dos Estados Contratantes o a los nacionales de un tercer país que hayan estado acogidos a los regímenes antes señalados, y a las personas que deriven sus derechos de ellos (artículo 3°). En el título I se determina, además, la legislación aplicable a las prestaciones a que tiene derecho el trabajador. En este aspecto, la regla general será la legislación del Estado en que el trabajador ejerza su actividad laboral, independientemente del Estado en que tenga su domicilio o del Estado en que el empleador tenga su sede, salvo los casos de trabajadores desplazados o trasladados, de los trabajadores al servicio del Estado y del personal diplomático y consular, y de los trabajadores a bordo de una nave o aeronave, quienes quedarán, respectivamente, sujetos a la ley del Estado en que el empleador tenga su sede; a la ley del Estado que lo envía, y a la ley del Estado en que el trabajador tenga su domicilio permanente (artículos 6° a 9°). El título II; relativo a las “Disposiciones relativas a prestaciones”, comprende las prestaciones de salud para pensionados y las pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia que podrán recibir quienes

Page 12: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 12 de 54

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

obtengan el reconocimiento de sus períodos de cotización alcanzados en el otro país y señala la legislación venezolana o chilena aplicable, según sea el país en el que se impetre la prestación (artículos 11° a 16°). Tratándose de la legislación chilena, se establece que los afiliados a una Administradora de Fondos de Pensiones financiarán sus pensiones en Chile con el saldo acumulado en su cuenta de capitalización individual. Cuando éste fuere insuficiente para financiar pensiones de un monto al menos igual al de la pensión mínima garantizada por el Estado, los afiliados tendrán derecho a la totalización de períodos computables para acceder al beneficio de pensión mínima de vejez o invalidez. Los trabajadores que se encuentren afiliados al Nuevo Sistema de Pensiones en Chile, podrán enterar voluntariamente en dicho Sistema cotizaciones previsionales en calidad de trabajadores independientes durante el tiempo que residan en Venezuela, sin perjuicio de cumplir, además, con la legislación de dicho Estado relativa a la obligación de cotizar. El mismo derecho a la totalización de períodos de seguro tendrán los afiliados a los regímenes de pensión administrados por el Instituto de Normalización Previsional. En las situaciones antes descritas, la Institución competente determinará el valor de la prestación como si todos los períodos de seguro hubieren sido cumplidos conforme a su propia legislación y, para los efectos del pago del beneficio, calculará la parte de su cargo según la proporción existente entre los períodos de seguro cumplidos bajo su legislación y el total de períodos de seguro computables en ambos Estados (artículo 16). El título III, contiene en su capítulo I, “Disposiciones diversas”, en las que se regula la presentación de solicitudes, las comunicaciones entre las Autoridades o Instituciones correspondientes de los Estados Contratantes y las apelaciones a que tendrán derecho los beneficiarios (artículo 17°); se dispone la asistencia recíproca y gratuita entre dichas Autoridades e Instituciones (artículo 18°); se establece la exención de impuestos, derechos y exigencias de legalización de los certificados, documentos y actos administrativos que se expidan para la aplicación del Convenio (artículo 19°); se determina que los pagos que procedan en virtud de este instrumento se podrán efectuar en la moneda de cualquiera de los Estados Contratantes o en su equivalente en dólares de los Estados Unidos de América, y se pagarán en el lugar de residencia del beneficiario (artículo 20°); se fijan las atribuciones de las Autoridades Competentes (artículo 21°), y se señala que las controversias que se produzcan por la interpretación del Convenio deberán ser resueltas mediante negociaciones directas y si en ellas no se resolviere la diferencia, deberá recurrirse a una comisión arbitral, cuya decisión será obligatoria y definitiva (artículo 22°).

Page 13: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 13 de 54

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

En su capítulo II, el título III contempla “Disposiciones transitorias”, aplicables al cómputo de períodos anteriores a la vigencia del Convenio (artículo 23°), y a las contingencias acaecidas antes de su vigencia (artículo 24°). El capítulo III, del título III, establece las “Disposiciones Finales” propias de todo tratado. Específicamente se refieren a la duración del Convenio, que se fija en tiempo indefinido, y su denuncia, caso en el cual sus efectos no alcanzarán a los derechos ya reconocidos (artículo 25°); a la modificación del Convenio por mutuo acuerdo entre las Partes Contratantes (artículo 26°), y a la firma y entrada en vigor del Convenio (artículo 27°). III. DECISIONES DE LA COMISIÓN. A) Personas escuchadas por la Comisión. Durante el estudio de este Convenio, la Comisión escuchó a la Subsecretaria de Previsión Social, señora María Ariadna Hornkhol, quien sostuvo, en lo fundamental, que este tipo de instrumentos persigue dos objetivos. El primero, es proteger a los connacionales emigrantes, cifra que se aproxima al millón de personas, para lo cual se han firmado 24 Convenios, 17 de los cuales se encuentran en plena vigencia. El segundo, dice relación con el proceso de globalización, en el cual se fortalece la política de proteger a los chilenos que viven en el extranjero, así como a los nacionales de los países con los cuales se firman estos tratados. Destacó que Chile tiene Convenios de Seguridad Social con 14 de los 15 países miembros de la Unión Europea, faltando sólo que Italia otorgue su aprobación interna al Convenio correspondiente para que él entre en vigor. Afirmó que los Convenios en actual aplicación han tenido una evaluación favorable. Se trata de instrumentos muy apreciados por las comunidades chilenas en el exterior. Las personas que han obtenido sus beneficios se muestran conformes, sin que existan mayores quejas al respecto. Indicó que existe interés creciente de otros países para proteger a sus nacionales en nuestro país. Precisó que, recientemente, se ha suscrito un Convenio con Perú, el que luego será sometido a la aprobación del Congreso Nacional. Aseveró que dicho Convenio, cuando comience a regir, permitirá formalizar y regularizar la situación de, aproximadamente, 60.000 peruanos que viven en nuestro territorio, en calidad de documentados, calculándose que la cifra de indocumentados alcanza la cantidad de 30.000 personas. Sostuvo que un Convenio de esta naturaleza es un aliciente para la

Page 14: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 14 de 54

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

regularización de la situación de los peruanos en Chile, en especial en lo que respecta a sus vínculos laborales. Precisó que estos Convenios en forma alguna modifican los sistemas de previsión social de los Estados Contratantes. B) Aprobación del Convenio. La Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana concluyó su estudio compartiendo los propósitos que han llevado a los Gobiernos chileno y venezolano a celebrar este tratado internacional y decidió, por unanimidad, recomendar a la H. Cámara su aprobación. Para tal efecto, propone adoptar el artículo único del proyecto de acuerdo en los mismos términos en que lo ha formulado el mensaje; esto es, en los siguientes: “Artículo único.- Apruébase el “Convenio de Seguridad Social entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”, suscrito en Santiago, el 20 de agosto de 2001.”. Concurrieron con su voto favorable a la aprobación unánime de este Convenio, los señores Diputados Tarud, don Jorge (Presidente de la Comisión); González, doña Rosa; Jarpa, don Carlos Abel; Kuschel, don Carlos Ignacio; Leay, don Cristián; y Mora, don Waldo. B) Constancias reglamentarias. Conforme lo ordena el Nº 2 del artículo 287 del Reglamento de la H. Corporación, se os consigna que las disposiciones de este convenio inciden en el ejercicio del derecho a la seguridad social de los trabajadores chilenos y holandeses, por lo que su aprobación requiere de quórum calificado, al tenor del inciso segundo del Nº 18 del artículo 19 de la Constitución Política. También se os hace saber que este tratado no contiene normas de rango orgánico-constitucional ni de aquéllas que deban ser conocidas por vuestra Comisión de Hacienda. C) Designación de Diputado Informante. Esta designación recayó, por unanimidad, en la H. Diputada ROSA GONZÁLEZ RMÁN. )--------(

Page 15: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 15 de 54

INFORME COMISIÓN RELACIONES EXTERIORES

Discutido y despachado en sesiones de los días 3 y 10 de septiembre de 2002, con asistencia de los Diputados señores Tarud Daccarett, don Jorge (Presidente de la Comisión); Allende Bussi, doña Isabel; González Román, doña Rosa; Ibáñez Soto, doña Carmen; Jarpa Wevar, don Carlos Abel; Leay Morán, don Cristián; Masferrer Pellizzari, don Juan; Mora Longa, don Waldo; Moreira Barros, don Iván; Pareto Vergara, don Cristián, y Riveros Marín, don Edgardo. SALA DE LA COMISION, a 10 de septiembre de 2002.

FEDERICO VALLEJOS DE LA BARRA, Abogado Secretario de la Comisión.

Page 16: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 16 de 54

DISCUSIÓN SALA

1.3. Discusión en Sala Cámara de Diputados. Legislatura 348. Sesión 09. Fecha 17 de octubre, 2002. Discusión única. Se aprueba PROYECTO DE ACUERDO APROBATORIO DEL CONVENIO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL ENTRE CHILE Y VENEZUELA. Primer trámite constitucional. La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).- En el Orden del Día, corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de acuerdo aprobatorio del Convenio sobre seguridad social entre la República de Chile y la República Bolivariana de Venezuela, suscrito en Santiago el 20 de agosto de 2001. Diputada informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es la señora Rosa González. Antecedentes: -Mensaje, boletín 3030-10, sesión 31ª, en 20 de agosto de 2002. Documentos de la Cuenta Nº 4. -Informe de la Comisión de RR.EE., sesión 1ª, en 1 de octubre de 2002. Documentos de la Cuenta Nº 28. La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).- Tiene la palabra la señora diputada informante. La señora GONZÁLEZ (doña Rosa).- Señora Presidenta, el Convenio sobre seguridad social entre Chile y Venezuela se encuadra en el contexto de la política del Gobierno, que tiene por finalidad primordial permitir que los trabajadores chilenos y de los países con los cuales se celebran estos tratados puedan beneficiarse de las cotizaciones previsionales que hayan efectuado en ambos países, manteniendo, de esta forma, la continuidad de su historia previsional, y que, en consecuencia, puedan optar al goce de los beneficios que les otorga la seguridad social en cada uno de los Estados con los cuales se celebran estos convenios. Nuestro país ha suscrito convenios de este tipo con diversos países americanos y europeos, como Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos de América, España, Francia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Paraguay, Portugal; la provincia de Quebec, de Canadá; Suecia, Suiza, Uruguay y el Convenio Iberoamericano de Seguridad Social, que favorece a los trabajadores de los países iberoamericanos y de España. Se encuentran en negociaciones los que se proyecta firmar con Australia, Colombia, Costa Rica, Croacia, Ecuador, Grecia, Hungría, México, Nueva Zelanda, Perú y Reino Unido. Según antecedentes recibidos por la Comisión, en Venezuela existen en

Page 17: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 17 de 54

DISCUSIÓN SALA

la actualidad treinta y seis mil ochocientos noventa y siete residentes legales chilenos, gran cantidad de los cuales se han nacionalizado venezolanos y muchos de ellos han regresado al país. El número de trabajadores chilenos, tanto independientes como dependientes, residentes en Venezuela, se estima en veinte mil. En cuanto a los venezolanos en Chile y atendidas las visas entregadas por el Departamento de Extranjería, puedo informar que en los últimos seis años, setecientos quince venezolanos se han radicado definitivamente en Chile, y un mil doscientos tres han obtenido visa sujeta a contrato o visa de ingreso temporal, lo que les ha permitido desarrollar actividades remuneradas en el país. Tanto los chilenos residentes en Venezuela como los venezolanos que viven en nuestro país serán los beneficiarios principales de este Convenio. A ellos se les permitirá conservar los derechos previsionales en curso de adquisición que tuvieron mientras trabajaron en uno o en otro Estado, pese a la discontinuidad de cotizaciones que se produjo como consecuencia de su residencia en el extranjero. El Convenio consta de 27 artículos, cuyo contenido normativo, por lo general, es muy técnico, por lo que me remito a la reseña de sus disposiciones fundamentales, contenidas en el informe escrito entregado por la Comisión. Una visión amplia de su articulado me permite informar a la honorable Cámara que los beneficiarios podrán, gracias al reconocimiento de los períodos de cotización previsional hechos en uno u otro Estado, optar a las prestaciones del nuevo sistema de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia, basado en la capitalización individual; a pensiones de vejez, invalidez o sobrevivencia, administradas por el Instituto de Normalización Previsional, y a prestaciones de salud. Tratándose de la legislación chilena, se establece que los afiliados a una administradora de fondos de pensiones financiarán sus pensiones en Chile con el saldo acumulado en su cuenta de capitalización individual. Cuando éste fuere insuficiente para financiar pensiones de un monto al menos igual al de la pensión mínima garantizada por el Estado, los afiliados tendrán derecho a la totalización de períodos computables para acceder al beneficio de pensión mínima de vejez o invalidez. Los trabajadores que se encuentren afiliados al nuevo sistema de pensiones en Chile, podrán enterar voluntariamente en dicho sistema cotizaciones previsionales en calidad de trabajadores independientes durante el tiempo que residan en Venezuela, sin perjuicio de cumplir, además, con la legislación de dicho Estado relativa a la obligación de cotizar. El mismo derecho a la totalización de períodos de seguro tendrán los afiliados a los sistemas de pensión administrados por el Instituto de Normalización Previsional. En las situaciones antes descritas, la institución competente determinará el valor de la prestación como si todos los períodos de seguro hubieren sido cumplidos conforme a su propia legislación y, para los efectos del pago del beneficio, calculará la parte de su cargo como la proporción existente entre los períodos de seguro cumplidos bajo su legislación y el total de períodos de

Page 18: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 18 de 54

DISCUSIÓN SALA

seguro computables en ambos Estados. Durante el estudio del Convenio, la Comisión de Relaciones Exteriores escuchó a la subsecretaria de Previsión Social, quien sostuvo que este tipo de instrumentos persigue dos objetivos: el primero, proteger a los connacionales que emigraron, cifra que se aproxima al millón de personas, para lo cual se han firmado 24 convenios, 17 de los cuales se encuentran en plena vigencia. El segundo, se relaciona con el proceso de globalización, en el cual se fortalece la política de proteger a los chilenos que viven en el extranjero, como también a los nacionales de los países con los cuales se firman estos tratados. Destacó que Chile mantiene convenios de seguridad social con 14 de los 15 países miembros de la Unión Europea, y que sólo falta que Italia otorgue su aprobación interna al Convenio correspondiente para que éste entre en vigor. Afirmó que los convenios en actual aplicación han tenido una evaluación favorable. Se trata de instrumentos muy apreciados por las comunidades chilenas en el exterior. Las personas que han obtenido sus beneficios se muestran conformes, sin que existan mayores quejas al respecto. Indicó que existe interés creciente de otros países por proteger a sus nacionales en nuestro país. Precisó que, recientemente, se ha suscrito un Convenio con Perú, que fue muy apreciado por la comunidad peruana en Chile, el cual luego será sometido a la aprobación del Congreso Nacional. Aseveró que cuando dicho Convenio comience a regir, permitirá formalizar y regularizar la situación de aproximadamente sesenta mil peruanos que viven en nuestro territorio en calidad de documentados (se calcula que la cifra de indocumentados alcanza a la cantidad de treinta mil personas). Sostuvo que un Convenio de esta naturaleza es un aliciente para la regularización de la situación de los peruanos en Chile, en especial en lo que respecta a sus vínculos laborales. Aclaró que estos convenios en forma alguna modifican los sistemas de previsión social del Estado contratante. La Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana concluyó su estudio compartiendo los propósitos que han llevado a los gobiernos chileno y venezolano a celebrar este tratado internacional, y decidió, por unanimidad, recomendar a la honorable Cámara su aprobación, para lo cual propone adoptar el artículo único del proyecto de acuerdo en los mismos términos en que lo ha formulado el mensaje. Es todo cuanto puedo informar. He dicho. La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).- Cito a reunión de Comités en la Sala de Lectura. En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Juan Masferrer. El señor MASFERRER.- Señora Presidenta, hoy nos corresponde tratar el proyecto de acuerdo aprobatorio del Convenio sobre seguridad social entre la República de Chile y la República Bolivariana de Venezuela, suscrito en Santiago el 20 de agosto de 2001.

Page 19: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 19 de 54

DISCUSIÓN SALA

Después de la extensa y bien fundamentada exposición de la diputada informante, señora Rosa González, es poco lo que podemos agregar. El proyecto tiene por objeto permitir que los trabajadores chilenos y venezolanos puedan beneficiarse de las cotizaciones previsionales que hayan efectuado en los respectivos países, manteniendo, de esta forma, la continuidad de su historia previsional y, en consecuencia, su opción al goce de los beneficios que les otorga la seguridad social en cada uno de los Estados contratantes. Se fundamenta en evitar las dificultades para conservar los derechos previsionales de los trabajadores mientras hayan trabajado en uno u otro Estado, debido a la discontinuidad de cotizaciones que se produce como consecuencia de su residencia en el extranjero. Nuestro país ha suscrito convenios de este tipo con diversos países americanos y europeos, ya aprobados por el Congreso Nacional y vigentes en el orden interno, como son los celebrados con Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos de América, España, Francia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Paraguay, Portugal, la provincia de Quebec, de Canadá; Suecia, Suiza, Uruguay y el Convenio Iberoamericano de Seguridad Social, que favorece a los trabajadores de los países iberoamericanos y de España. Se encuentran en negociaciones los que se proyecta firmar con Australia, Colombia, Costa Rica, Croacia, Ecuador, Grecia, Hungría, México, Nueva Zelanda, Perú y Reino Unido. La aprobación de este Convenio nos parece favorable, ya que está en la línea trazada por nuestro país, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el único propósito de favorecer a los trabajadores y estrechar los lazos entre los países de la región. Sin lugar a dudas, contribuirá a que las personas que se han desempeñado profesionalmente en dichos países puedan cotizar indistintamente en uno u otro. En representación de la Unión Demócrata Independiente, anuncio que nuestra bancada votará a favor la iniciativa en debate. He dicho. El señor SALAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Carmen Ibáñez. La señora IBÁÑEZ (doña Carmen).- Señor Presidente, en representación de Renovación Nacional y como miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, anuncio nuestra aprobación al Convenio sobre seguridad social suscrito entre nuestro país y la República Bolivariana de Venezuela. Este Convenio se presenta como necesario y útil para permitir que los trabajadores chilenos puedan beneficiarse de las cotizaciones previsionales que hayan efectuado en Venezuela, asegurando, de esta forma, la continuidad de su historia previsional. Esta es una clara señal de protección para los miles de chilenos que han

Page 20: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 20 de 54

DISCUSIÓN SALA

trabajado por años en la hermana república de Venezuela y que, por el hecho de trasladar su residencia a nuestro país, han visto amenazado el goce de las cotizaciones previsionales efectuadas. Por lo anterior, daremos nuestra aprobación al Convenio en estudio. He dicho. El señor SALAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Isabel Allende. La señora ALLENDE (doña Isabel).- Señor Presidente, como se ha señalado tanto en el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores como por los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, en verdad hemos aprobado diversos proyectos de esta naturaleza. Afortunadamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha sido capaz, en sus distintas negociaciones y acuerdos, de suscribir este tipo de convenios, porque muchos compatriotas, por distintas circunstancias, han ido a vivir fuera de nuestro país. En el caso específico del Convenio que estamos analizando, quiero señalar que son muchos los chilenos que se han radicado en Venezuela. Naturalmente, un número muy importante de ellos se fue en 1973, después del golpe militar. Quiero recordar que Venezuela fue uno de los países, como muchos otros, que abrió sus puertas y acogió a los chilenos, que constituyeron una importante colonia. Fueron muchos los profesionales que ejercieron allí y aportaron con sus conocimientos en el ámbito académico y profesional y, por cierto, nos alegramos de ello. Los problemas políticos no fueron la única razón por la cual los chilenos se radicaron en ese país, ya que hace muchos años que otros compatriotas también emigraron a Venezuela así como a otros países por motivos económicos. Por eso, nos felicitamos de que nuestro Gobierno se preocupe de establecer convenios de este tipo, que apuntan a proteger a quienes han trabajado fuera del país, permitiéndoles beneficiarse con las cotizaciones previsionales efectuadas en otros países, lo que, a su vez, los ayuda en el proceso de reintegración a nuestro país. Quiero detenerme aquí, porque bien vale la pena que sigamos otorgando facilidades, a través de este tipo de convenios, a los chilenos que desean regresar a nuestra patria, puesto que su proceso de reinserción no siempre les resulta fácil y no siempre encuentran las puertas abiertas para realizar los trámites correspondientes o para solucionar problemas puntuales. Es así como muchas veces han tenido dificultades para lograr el reconocimiento de sus estudios, o para acreditar las cotizaciones previsionales efectuadas en otros países. Por eso, considero que con este Convenio damos un paso adelante. Por lo tanto, espero que la Sala apruebe este proyecto de acuerdo, tal como lo recomienda la Comisión de Relaciones Exteriores, que lo aprobó por unanimidad.

Page 21: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 21 de 54

DISCUSIÓN SALA

He dicho. El señor SALAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el honorable diputado Rodolfo Seguel. El señor SEGUEL.- Señor Presidente, después de escuchar el informe que se entregó a la Sala y las distintas intervenciones, en particular la de la diputada Isabel Allende, no nos queda más que concurrir con nuestros votos a la aprobación del proyecto de acuerdo. Sin embargo, quiero dejar establecido que durante estos doce años y medio de gobiernos de la Concertación se ha establecido claramente la línea política que se debe seguir con respecto a este tipo de convenios. Quienes hemos sido diputados durante estos doce años y medio, hemos aprobado todos estos convenios celebrados con distintos países, y nos sentimos muy contentos de haber contribuido con nuestros votos a la tranquilidad de tantos miles de trabajadores que tuvieron que irse del país por distintas razones. Asimismo, deseo reconocer el trabajo realizado por muchas personas, que permitió sacar adelante este Convenio. Por supuesto, están todos los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, que han hecho una espléndida labor de convencimiento, tanto en los países con los cuales se han suscrito estos convenios como en Chile, porque, al principio, eran muchos los que no tenían interés en aprobarlos. Desde esta tribuna, quiero felicitar, en particular, a nuestro agregado laboral en Venezuela, don Eugenio López López, ex dirigente del sindicato Sewell y Minas, de El Teniente, quien, por su trabajo realizado en Chile durante la dictadura militar y por su gran conocimiento del mundo del trabajo, fue enviado por el Presidente Lagos a cumplir una misión al exterior, en este caso a Venezuela, para impulsar iniciativas como ésta. He tenido una relación personal con ese ex dirigente y hemos hablado en muchas oportunidades por teléfono. Desde hace mucho tiempo venía planteándome la necesidad de aprobar pronto este Convenio, porque Venezuela ya lo había hecho y era Chile el que estaba atrasado. Desde aquí deseo expresar a Eugenio López y al embajador de Chile en Venezuela, que el Congreso Nacional va a aprobar hoy este Convenio internacional, que beneficiará a miles y miles de chilenos que se encuentran trabajando o que han trabajado en Venezuela, así como también a muchos venezolanos. Por lo tanto, en nombre de la Democracia Cristiana, anuncio nuestros votos favorables a este proyecto de acuerdo aprobatorio del Convenio mencionado. He dicho. El señor SALAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Camilo Escalona.

Page 22: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 22 de 54

DISCUSIÓN SALA

El señor ESCALONA.- Señor Presidente, he podido constatar con profunda satisfacción que existe unanimidad en la Sala para aprobar este proyecto de acuerdo, que aprueba el Convenio sobre seguridad social entre la República de Chile y la República Bolivariana de Venezuela. Y esta unanimidad es muy importante, porque esas decisiones constituyen medidas indispensables de los Estados y de los gobiernos para contrarrestar las tendencias y los aspectos negativos de la globalización. Uno de ellos es que, debido al aumento de las migraciones, es decir, al hecho de que grandes masas humanas se trasladen de un país a otro por necesidades económicas y sociales, la mayoría de las veces en busca de empleo, son millones las personas que quedan completamente desprotegidas, sin ningún respaldo social. En consecuencia, es una obligación ética de los Estados establecer mecanismos bilaterales y multilaterales que garanticen el efectivo respeto de los derechos sociales y laborales, en este caso previsionales, reconocidos por el derecho internacional. Deseo destacar, en particular, el esfuerzo realizado por la Subsecretaría de Previsión Social en esta materia, encabezada por la subsecretaria señora María Ariadna Hornkohl, y por muchos dirigentes sociales que, como agregados laborales de nuestro país, han demostrado ser expertos diplomáticos. Asimismo, debo señalar que, en las décadas del 70 y del 80, la República Bolivariana de Venezuela acogió a muchos chilenos. Por nuestra parte, debemos reconocer en Andrés Bello a una de las grandes figuras de nuestra cultura, y puedo decir con orgullo que estudié en el liceo fiscal Nº 6, de San Miguel, que lleva su nombre. Como decía, Venezuela acogió solidariamente a muchos chilenos ilustres, entre ellos, al senador Aniceto Rodríguez, secretario general del Partido Socialista en varias oportunidades y miembro del Congreso Nacional, a quien deseo rendir homenaje en esta ocasión; al ex diputado Mario Palestro, quien formó parte de la Cámara, al igual que el diputado Seguel, en representación del distrito Nº 28, que comprende las comunas de San Miguel, Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo; a la ex diputada Carmen Lazo, a Renán Fuentealba, a Claudio Huepe, o Belisario Velasco y a muchas otras figuras de la democracia chilena, que en épocas difíciles fueron expulsados del país o debieron recurrir al exilio, con el objeto de proteger sus vidas del desenfreno del terrorismo de Estado que azotaba a nuestra nación. Venezuela contribuyó también a rescatar de la cárcel a una figura emblemática como Orlando Letelier, y, por la vía del diálogo, del entendimiento y del intercambio de opiniones, logró que los demócratas chilenos se unieran con el propósito de restablecer la democracia en Chile. De manera que el Convenio que estamos aprobando tiene un sentido social y económico; pero detrás de él existe toda una historia de relaciones y la mejor tradición democrática y republicana de las naciones de nuestro continente.

Page 23: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 23 de 54

DISCUSIÓN SALA

He dicho. El señor SALAS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Carlos Abel Jarpa. El señor JARPA.- Señor Presidente, en mi calidad de integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores y de representante del Partido Radical Social Demócrata, quiero expresar nuestra satisfacción por este proyecto de acuerdo y anunciar nuestro voto favorable. Junto con adherir a lo que ya han señalado los colegas que me han antecedido en el uso de la palabra, quiero destacar dos hechos: en primer lugar, este Convenio beneficia a los compatriotas que en las últimas décadas, por diferentes motivos, debieron emigrar a Venezuela, país que los acogió y les dio trabajo, así como también a los venezolanos que han ingresado a nuestro país con visa definitiva o temporaria. En segundo lugar, es considerable el número de personas que serán favorecidas con la aprobación de este proyecto -ahora, por la Cámara, y esperamos que también sea aprobado por el Senado a la brevedad-. Según los últimos antecedentes, en este momento residen en Venezuela treinta y seis mil ochocientos noventa y siete chilenos, de los cuales se estima que unos veinte mil desempeñan algún tipo de trabajo. En ese sentido, es importante señalar que en los últimos seis años han solicitado visa definitiva en nuestro país aproximadamente cien venezolanos por año, lo que da un total de 715 visas definitivas y 1.203 temporales. Es lo que quería manifestar, reiterando una vez más el voto favorable de nuestra bancada a este proyecto de acuerdo, que aprueba el Convenio que beneficiará a miles de chilenos y venezolanos. He dicho. El señor SALAS (Vicepresidente).- En votación el proyecto de acuerdo. Como se trata de un proyecto de acuerdo que beneficia a muchas personas, si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad. Aprobado por unanimidad, con el voto conforme de más de 60 diputados de 119 en ejercicio.

Page 24: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 24 de 54

OFICIO LEY

1.4. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora Oficio de Ley al Senado. Comunica texto aprobado. Fecha 17 de octubre, 2002. Cuenta en Sesión 07. Legislatura 348. Senado. Oficio Nº 3964 VALPARAISO, 17 de octubre de 2002

Con motivo del Mensaje, Informe y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos

de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente PROYECTO DE ACUERDO: "Artículo único.- Apruébase el "Convenio de Seguridad Social entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela", suscrito en Santiago, el 20 de agosto de 2001.". *** Hago presente a V.E. que el proyecto fue aprobado, tanto en general como en particular, por los más de 60 Diputados presentes, de 119 en ejrcicio, dándose cumplimiento a lo preceptuado en el inciso tercero del artículo 63 de la Carta Fundamental. Dios guarde a V.E.

ADRIANA MUÑOZ D'ALBORA

Presidenta de la Cámara de Diputados

ADRIAN ALVAREZ ALVAREZ Secretario acc. de la Cámara de Diputados

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

Page 25: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 25 de 54

DISCUSIÓN SALA

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Informe de Comisión de Relaciones Exteriores Senado. Fecha 22 de enero, 2003. Cuenta en Sesión 30. Legislatura 348. INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, recaído en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Convenio sobre Seguridad Social entre la República de Chile y la República Bolivariana de Venezuela, suscrito en Santiago el 20 de agosto de 2001. BOLETÍN Nº 3.030-10 __________________________________ HONORABLE SENADO: Vuestra Comisión de Relaciones Exteriores tiene el honor de informaros el proyecto de acuerdo de la referencia, en segundo trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, el 15 de julio de 2002. Se dio cuenta de esta iniciativa ante la Sala del Honorable Senado en sesión celebrada el 29 de octubre de 2002, disponiéndose su estudio por la Comisión de Relaciones Exteriores. A la sesión en que se analizó el proyecto de acuerdo en informe, asistieron, especialmente invitadas, la Subsecretaria de Previsión Social, doña María Ariadna Hornkohl, y la Jefa de la División Jurídica de dicha Subsecretaría, doña Carmen Alfonso. ---------- Asimismo, cabe señalar que, por tratarse de un proyecto de artículo único, en conformidad con lo prescrito en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, vuestra Comisión os propone discutirlo en general y en particular a la vez. ----------

Page 26: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 26 de 54

DISCUSIÓN SALA

NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL Se hace presente que el artículo único del proyecto de acuerdo en estudio, debe ser aprobado con quórum calificado, esto es, por la mayoría absoluta de los señores Senadores en ejercicio, en conformidad con el artículo 63, inciso tercero, de la Constitución Política de la República. Lo anterior, debido a que el Acuerdo Internacional informado contiene normas que inciden en el ejercicio del derecho a la seguridad social, consagrado en el artículo 19, Nº 18 de la Carta Fundamental. ---------- ANTECEDENTES GENERALES 1.- Antecedentes Jurídicos.- Para un adecuado estudio de esta iniciativa, se tuvieron presentes las siguientes disposiciones constitucionales y legales: a) Constitución Política de la República. En su artículo 50, Nº 1), entre las atribuciones exclusivas del Congreso Nacional, el constituyente establece la de "Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la República antes de su ratificación.". b) Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, promulgada por decreto supremo Nº 381, del Ministerio de Relaciones Exteriores, del 22 de junio de 1981. 2.- Mensaje de S.E. el Presidente de la República.- Al fundar la iniciativa, el Ejecutivo señala que consciente de la situación que afecta a los trabajadores migrantes en el orden previsional, el Gobierno ha suscrito Convenios de Seguridad Social con diferentes naciones europeas y americanas. Explica que el presente Convenio se encuadra en el contexto de dicha política, y su finalidad primordial es que los nacionales de las partes puedan beneficiarse de las cotizaciones efectuadas por ellos en ambos Estados, manteniendo así la continuidad en su historia previsional, fundamento básico que permitirá, en definitiva, el goce de los beneficios que otorga la Seguridad Social en cada uno de los Estados Contratantes. Agrega que los beneficios otorgados por uno de los Estados Contratantes podrán percibirse en el otro Estado Contratante, sin exigencias de residencia en el primero de ellos y sin que el monto del beneficio sufra reducciones. Indica que esto es lo que en términos internacionales se ha denominado "Exportación de Pensiones".

Page 27: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 27 de 54

DISCUSIÓN SALA

3.- Tramitación ante la Honorable Cámara de Diputados.- Se dio cuenta del Mensaje Presidencial, en sesión de la Honorable Cámara de Diputados, el 20 de agosto de 2002, disponiéndose su análisis por parte de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Dicha Comisión estudió la materia en sesiones efectuadas los días 3 y 10 de septiembre de 2002, y aprobó, por la unanimidad de sus miembros, el proyecto en informe. Finalmente, la Sala de la Honorable Cámara de Diputados, en sesión realizada el día 17 de octubre de 2002, aprobó el proyecto, en general y en particular, con el voto conforme de más de 60 Diputados, de 119 en ejercicio. 4.- Instrumento Internacional.- El instrumento internacional en informe consta de veintisiete artículos, distribuidos en tres Títulos, en los que se recogen principios jurídicos de aceptación universal en materias de seguridad social, tales como la igualdad de trato, la totalización de períodos de seguro, la exportación de beneficios y la asistencia mutua, cuyo contenido se reseña a continuación:

Título I

El Título I, que comprende los artículos 1º al 10º, define en su artículo 1º una serie de conceptos o términos de uso frecuente, como "autoridad competente", "período de seguro", "trabajador dependiente", "trabajador independiente", "trabajador desplazado", etc., conceptos cuya descripción uniforman la base para una correcta interpretación del sentido que debe darse a cada una de las normas de este instrumento internacional. Por su parte, los artículos 2º y 3º determinan el ámbito de aplicación material y personal del Convenio, respectivamente, delimitando el marco jurídico que cada una de las Partes Contratantes deberá utilizar en el otorgamiento de los derechos previsionales de que se trate, como asimismo, los sujetos destinatarios de ellos. Cabe precisar que en el caso de Chile, el Convenio se aplicará tanto al Sistema de Pensiones basado en la capitalización individual, como a los regímenes de pensiones de las antiguas Cajas de Previsión, hoy fusionadas en el Instituto de Normalización Previsional. Enseguida, los artículos 4º y 5º contienen los principios de igualdad de trato y de exportación de pensiones, respectivamente.

Page 28: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 28 de 54

DISCUSIÓN SALA

A su vez, el artículo 4º permite a los nacionales de una Parte, que residen en el territorio de la otra, tener los mismos derechos y obligaciones que los nacionales de esta última. La exportación de pensiones, expresada en el artículo 5º, es de gran trascendencia, ya que permitirá a nuestros nacionales, que se hubieran pensionado o que se pensionen en el futuro en Venezuela, percibir sus beneficios en Chile, o aun en un tercer Estado, sin exigencia de residencia en aquel país y sin reducciones por este concepto. En esta materia, debe tenerse presente que Chile jamás ha condicionado el goce de los derechos previsionales, que conforme a su legislación confiere, al requisito de la residencia, a diferencia de lo que acontece en la mayoría de los otros Estados, en que si bien el derecho se adquiere, su percepción resulta condicionada a la residencia en el territorio del ente otorgante del beneficio.

Tampoco nuestra nación reduce el monto de las pensiones por el hecho de que el beneficiario resida en el territorio del otro Estado, lo que también ocurre en numerosos países.

A continuación, los artículos 6º a 10º contienen las diversas disposiciones que determinan la legislación aplicable. En primer término, el artículo 6º consagra la regla general en esta materia, que atiende a la aplicación de la legislación del Estado en cuyo territorio se realiza la actividad laboral. Enseguida, los artículos 7º a 10º contienen una serie de normas especiales. El artículo 7º se refiere a la situación especial de los trabajadores desplazados, es decir, aquéllos que son enviados por su empleador a prestar servicios en el territorio de otro Estado, por un período de tiempo limitado, quienes tienen derecho a continuar cotizando en su país de origen. El artículo 8º regula la situación de los trabajadores al servicio del Estado y del personal diplomático y consular, y el artículo 9º legisla acerca de la situación de los trabajadores que prestan servicios a bordo de una nave o aeronave. Finalmente, el artículo 10º faculta a las autoridades competentes de los Estados Contratantes, para establecer, de común acuerdo, excepciones a las disposiciones de los artículos 6º a 9º, a petición del trabajador y del empleador.

Page 29: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 29 de 54

DISCUSIÓN SALA

Título II

El Título II, que comprende los artículos 11º a 16º, contiene las disposiciones relacionadas con las diversas categorías de prestaciones que otorga el Convenio.

Prestaciones de salud para pensionados

El artículo 11º, denominado "Prestaciones de Salud para Pensionados", faculta a quienes gocen de una pensión conforme a la legislación de una Parte y residan en el territorio de la otra Parte, para incorporarse al seguro de salud de esta última, en iguales condiciones que los pensionados de esa Parte.

Prestaciones de vejez, invalidez y sobrevivencia

El artículo 12º se refiere a la "Totalización de Períodos de Seguro", en virtud de la cual, los períodos de seguro cumplidos en un Estado se suman a los cotizados en el otro Estado, para generar el derecho a un beneficio previsional en cualesquiera de ellos. A continuación, el artículo 13º otorga un beneficio muy importante en esta clase de instrumentos internacionales: la "Asimilación de Períodos de Seguro". Ésta implica que la calidad de imponente activo o de pensionado que se tenga en uno de los Estados Contratantes, se asimila a la calidad de imponente activo en el otro Estado, lo que es particularmente importante para nuestro país, ya que para tener derecho a algún beneficio en los regímenes administrados por el Instituto de Normalización Previsional, se requiere encontrarse en actividad al momento en que ocurre el siniestro (vejez, invalidez o muerte). Asimismo, el artículo 14º se refiere a la "Calificación de la Invalidez", y señala cuáles son las instituciones encargadas de efectuar esta calificación, la legislación aplicable y los costos y forma de pago de los exámenes correspondientes.

Aplicación de la legislación chilena y venezolana

Los artículos 15º y 16º, por último, reglamentan la aplicación de la legislación venezolana y la legislación chilena, respectivamente, señalando, entre otras cosas, quiénes tendrán derecho a los beneficios y cómo éstos se calcularán.

Page 30: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 30 de 54

DISCUSIÓN SALA

Título III

Finalmente, el Título III legisla sobre diversas materias. Así, en sus artículos 17º a 22º se regulan la presentación de solicitudes, la asistencia recíproca que deben prestarse las Partes Contratantes, la exención de impuestos y de trámites de legalización que pueden beneficiar a las solicitudes y documentos que se presenten con motivo de la aplicación de este documento internacional, la moneda y lugar de pago de los beneficios previsionales, las atribuciones que tienen las autoridades competentes y la forma en que se resuelven las controversias que pudieran surgir en la aplicación de este Convenio. En esta última materia, se dispone que las diferencias de interpretación que pudieran surgir las resolverán las autoridades competentes (en Chile, el Ministro del Trabajo y Previsión Social), mediante negociaciones directas, y si ello no fuera posible, se someterán al conocimiento y resolución de un Tribunal Arbitral, cuya composición y funcionamiento se fijarán de común acuerdo por las Partes. Los artículos 23º y 24º, de carácter transitorios, se refieren, respectivamente, al cómputo de los períodos anteriores y a las contingencias acaecidas antes de la vigencia de este texto internacional. Respecto de la cobertura que este instrumento entregará a aquellos hechos ocurridos con anterioridad a su entrada en vigencia, si bien el Convenio se aplicará a las contingencias ocurridas con anterioridad a su entrada en vigor, el derecho al pago de las prestaciones que de ellas se deriven, sólo se adquirirá a partir de la entrada en vigencia de este instrumento internacional. En cuanto a las disposiciones finales del Convenio, el artículo 25º se refiere a la duración del mismo, a la forma en que podrá ser denunciado y a las garantías que existirán en caso de denuncia. Enseguida, el artículo 26º establece la forma en que el Convenio podrá ser modificado y, por último, el artículo 27º regula la entrada en vigencia del Convenio. ---------- DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Gabriel Valdés, agradeció la presencia de las invitadas y otorgó la palabra a la señora Subsecretaria de Previsión Social, doña María Ariadna Hornkohl.

Page 31: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 31 de 54

DISCUSIÓN SALA

La señora Hornkohl señaló que el proyecto en estudio beneficia aproximadamente a cuarenta y cinco mil chilenos y a mil trescientos venezolanos. Afirmó que de 24 convenios suscritos sobre la materia, hay 18 vigentes. Agregó que aproximadamente un millón de nacionales se beneficiarán con ellos. Destacó que la importancia del Convenio con Venezuela radica en los siguientes aspectos:

En primer lugar, señaló que permite la totalización de períodos de seguro, es decir, el reconocimiento de los períodos de cotizaciones efectuadas en ambos Estados para adquirir beneficios previsionales en cada uno de ellos, manteniendo así la continuidad de la historia previsional de los trabajadores. A continuación, expresó que permite la exportación de pensiones, ya que las pensiones otorgadas por uno de los Estados Contratantes podrán ser percibidas en el territorio del otro Estado -o aun en un tercer Estado- sin restricciones, ni exigencias de domicilio en el país otorgante del beneficio. Indicó que un tercer aspecto tiene relación con los trabajadores desplazados, pues evita la doble cotización de aquellos trabajadores que son enviados por su empleador a trabajar en el territorio del otro Estado, por un período limitado. Añadió que estos trabajadores que, sin Convenio, deberían cotizar en el Estado donde desempeñan sus funciones, tendrán derecho a continuar cotizando en su Estado de origen. Explicó, como cuarto punto, que facilita que las solicitudes de beneficios previsionales se presenten en el lugar de residencia, para adquirir tales beneficios en el otro Estado, sin la exigencia de legalizar los documentos. Señaló, en quinto lugar, que asimila los períodos de seguro; es decir, permite que la condición de trabajador activo que exige la legislación de uno de los Estados para tener derecho a un beneficio previsional, se entienda cumplida por encontrarse pensionado o cotizando en el otro Estado. Agregó, a continuación, que se pueden realizar exámenes médicos en el lugar de residencia para adquirir un beneficio previsional en el otro Estado.

Page 32: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 32 de 54

DISCUSIÓN SALA

Finalmente, respecto a la jubilación anticipada, expresó que considera la pensión obtenida en el otro Estado para que, junto con los fondos acumulados en la cuenta de capitalización chilena, se determine la procedencia de una pensión de vejez antes de cumplir la edad correspondiente. El Honorable Senador señor Martínez consultó cómo se resuelven las controversias que pudieran suscitarse. La señora Carmen Alfonso respondió que, en primer lugar, se acude a las negociaciones directas entre las partes. Añadió que si la controversia no es resuelta dentro del plazo de seis meses, ella debe ser sometida a una comisión arbitral. Por su parte, el Honorable Senador señor Coloma manifestó su inquietud por la redacción del artículo 2º, relacionado con el ámbito de aplicación, por cuanto nuestro país claramente explicita su legislación y, en cambio, la contraparte hace la salvedad respecto de modificaciones posteriores de su ley orgánica de seguridad social, siempre y cuando no sean contrarias a su ordenamiento constitucional. Añadió que, a su juicio, no le parece conveniente dicho texto, porque podría afectar el cumplimiento del tratado el que, en todo caso, debe ser igualitario para ambas partes. A su vez, el Honorable Senador señor Pizarro manifestó que el proyecto en estudio es sumamente importante para los intereses nacionales, toda vez que beneficia mayoritariamente a los chilenos que desde la década del sesenta emigraron a Venezuela, atraídos por el auge que experimentó dicha nación por la explotación del petróleo. Enseguida, el Honorable Senador señor Valdés indicó que este Convenio es altamente conveniente para Chile y que permite resolver las demandas de nuestros connacionales residentes en dicha nación. Puesto en votación, el proyecto de acuerdo fue

aprobado en general y en particular por la unanimidad de los miembros

presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Valdés, Coloma,

Martínez y Pizarro.

---------- En consecuencia, vuestra Comisión de Relaciones Exteriores tiene el honor de proponeros que aprobéis el proyecto de acuerdo en informe, en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados, cuyo texto es el siguiente:

Page 33: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 33 de 54

DISCUSIÓN SALA

PROYECTO DE ACUERDO: "Artículo único.- Apruébase el "Convenio de Seguridad Social entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”, suscrito en Santiago, el 20 de agosto de 2001.". ---------- Acordado en sesión celebrada el día 21 de enero de 2003, con asistencia de los Honorables Senadores señores Gabriel Valdés Subercaseaux (Presidente), Juan Antonio Coloma Correa, Jorge Martínez Busch y Jorge Pizarro Soto. Sala de la Comisión, a 22 de enero de 2003. JULIO CÁMARA OYARZO Secretario

Page 34: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 34 de 54

DISCUSIÓN SALA

RESUMEN EJECUTIVO _____________________________________________________________ INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, recaído en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Convenio sobre Seguridad Social entre la República de Chile y la República Bolivariana de Venezuela, suscrito en Santiago, el 20 de agosto de 2001. (Boletín Nº 3.030-10) I. PRINCIPAL OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: permite a los nacionales de los Estados Contratantes beneficiarse de las cotizaciones efectuadas por ellos en ambos Estados, manteniendo así la continuidad en su historia previsional. II. ACUERDO: aprobado en general y en particular por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión (4x0). III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: artículo único que aprueba el Acuerdo que consta de veintisiete artículos. IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: el artículo único del proyecto de acuerdo debe ser aprobado con quórum calificado. Lo anterior, debido a que el Acuerdo contiene normas que inciden en el ejercicio del derecho a la seguridad social consagrado en el artículo 19, Nº 18 de la Constitución. V. URGENCIA: no tiene. _____________________________________________________________ VI. ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de S.E. el Presidente de la República, enviado a la Cámara de Diputados. VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo. VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: en general y en particular, con el voto conforme de más de 60 Diputados de 119 en ejercicio. IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 29 de octubre de 2002. X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe de la Comisión de Relaciones Exteriores; pasa a la Sala. XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: Convención de Viena, promulgada por decreto supremo Nº 381, del Ministerio de Relaciones Exteriores, del 22 de junio de 1981. Valparaíso, 22 de enero de 2003. JULIO CÁMARA OYARZO Secretario

Page 35: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 35 de 54

DISCUSIÓN SALA

2.2. Discusión en Sala Senado. Legislatura 348. Sesión 31. Fecha 11 de marzo, 2003. Discusión única. Se aprueba. CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL CON VENEZUELA El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, relativo a la aprobación del Convenio sobre Seguridad Social entre la República de Chile y la República Bolivariana de Venezuela, suscrito en Santiago el 20 de agosto del año 2001. --Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de acuerdo: En segundo trámite, sesión 7ª, en 29 de octubre de 2002. Informe de Comisión: Relaciones Exteriores, sesión 30ª, en 5 de marzo de 2003. El señor HOFFMANN (Secretario).- El Convenio tiene como objetivo permitir a los nacionales de los Estados Contratantes beneficiarse de las cotizaciones efectuadas por ellos en ambos países, manteniendo así continuidad en su historia previsional. La iniciativa se encuentra informada por la Comisión de Relaciones Exteriores, la que, junto con reseñar los antecedentes tenidos en cuenta para el estudio del instrumento internacional, propone a la Sala, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Coloma, Martínez, Pizarro y Valdés, aprobarla en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados. Cabe hacer presente que el proyecto en discusión es de quórum calificado, en atención a que el Convenio contiene normas que inciden en el ejercicio del derecho a la seguridad social. Necesita, en consecuencia, el voto conforme de 25 señores Senadores. Finalmente, debe señalarse que, por ser un proyecto de artículo único, conforme a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento del Senado, la Comisión propone discutirlo en general y en particular a la vez. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En discusión general y particular. Tiene la palabra el Senador señor Valdés. El señor VALDÉS.- Señor Presidente, este proyecto sigue las mismas normas de varios otros aprobados por el Congreso y que corresponden a un proceso en desarrollo en cuanto a que los trabajadores pasan de un país a otro, dentro del concepto de globalización. La iniciativa pretende garantizarles la mantención de su previsión en el país de origen y acumular los beneficios que reciban en la

Page 36: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 36 de 54

DISCUSIÓN SALA

nación donde van a trabajar. Por lo tanto, se totalizan los reconocimientos en uno y otro país y las personas adquieren simultáneamente beneficios previsionales en cada uno de ellos. Cabe precisar que el procedimiento no representa gastos para los Estados contratantes, y que a los chilenos les conviene, porque al abandonar el territorio nacional mantienen su previsión, que se acumula a la que obtengan donde van a laborar, en este caso Venezuela. En consecuencia, la Comisión sostuvo que la inicitiva es muy beneficiosa para la movilidad de los trabajadores chilenos. --Se aprueba en general y particular el proyecto de acuerdo, dejándose constancia, para los efectos del quórum constitucional requerido, de que concurrieron con su voto favorable 34 señores Senadores.

Page 37: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 37 de 54

OFICIO APROBACIÓN PROYECTO

2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen Oficio aprobación de Proyecto. Fecha 11 de marzo, 2003. Cuenta en Sesión 55. Legislatura 348. Cámara de Diputados.

Nº 21.740 Valparaíso, 11 de Marzo de 2.003. Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de acuerdo sobre aprobación del “Convenio de Seguridad Social entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”, suscrito en Santiago, el 20 de Agosto de 2.001, correspondiente al Boletín Nº 3.030-10. - - - Hago presente a Vuestra Excelencia, que el proyecto de acuerdo fue aprobado, en general y en particular, con el voto afirmativo de 34 señores Senadores, de un total de 48 en ejercicio, dándose cumplimiento, de esta forma, a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 63 de la Carta Fundamental.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 3964, de 17 de Octubre de 2.002. Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a Vuestra Excelencia.

ANDRES ZALDIVAR LARRAIN Presidente del Senado

CARLOS HOFFMANN CONTRERAS

Secretario del Senado

A S. E. la Presidente de la H. Cámara de Diputados

Page 38: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 38 de 54

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

3. Trámite Finalización: Cámara de Diputados 3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo. Oficio de Ley de S.E. El Presidente de la República. Comunica texto aprobado por el Congreso Nacional. Fecha 12 de marzo, 2003. Oficio Nº 4153 VALPARAISO, 12 de marzo de 2003

Tengo a honra comunicar a V.E., que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente PROYECTO DE ACUERDO: "Artículo único.- Apruébase el "Convenio de Seguridad Social entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela", suscrito en Santiago, el 20 de agosto de 2001.". Dios guarde a V.E.

ADRIANA MUÑOZ D'ALBORA

Presidenta de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO Secretario de la Cámara de Diputados

A S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Page 39: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 39 de 54

DECRETO PROMULGATORIO

4. Publicación de Decreto en Diario Oficial 4.1. Decreto N° 24 Tipo Norma : Decreto 24 Fecha Publicación : 16-04-2005 Fecha Promulgación : 31-01-2005 Organismo : MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Título : PROMULGA EL CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL CON VENEZUELA Tipo Versión : Única De: 16-04-2005 Inicio Vigencia : 16-04-2005 Inicio Vigencia Internacional: 01-04-2005 País Tratado : Venezuela Tipo Tratado : Bilateral Id Norma : 237156 URL : http://www.leychile.cl/N?i=237156&f=2005-04-16&p= PROMULGA EL CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL CON VENEZUELA Núm. 24.- Santiago, 31 de enero de 2005.- Vist os: Los artículos 32, Nº 17, y 50), Nº 1), de la Constituci ón Política de la República. Considerando: Que con fecha 20 de agosto de 2001, las Repúbl icas de Chile y Bolivariana de Venezuela suscribieron, en S antiago, el Convenio de Seguridad Social. Que dicho Convenio fue aprobado por el Congres o Nacional, según consta en el oficio Nº 4.153, de 12 de marzo de 2003, de la Honorable Cámara de Diputados. Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el p árrafo 2 del artículo 27º del mencionado Convenio y, en cons ecuencia, éste entrará en vigor el 1º de abril de 2005, Decreto:

Page 40: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 40 de 54

DECRETO PROMULGATORIO

Artículo único.- Promúlgase el Convenio de Seg uridad Social, suscrito entre la República de Chile y la R epública Bolivariana de Venezuela el 20 de agosto de 2001; c úmplase y llévese a efecto como ley y publíquese copia autori zada de su texto en el Diario Oficial. Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese .- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la República de Chile. - Ignacio Walker Prieto, Ministro de Relaciones Exteriores. Lo que transcribo a US. para su conocimiento.- Demetrio Infante Figueroa, Embajador, Director General Admin istrativo. CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL ENTRE LA REPUBLICA D E CHILE Y LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA La República de Chile y la República Bolivaria na de Venezuela, animadas por el deseo de regular sus rel aciones en el área de la Seguridad Social, han convenido lo si guiente: TITULO I Disposiciones generales Artículo 1º Definiciones 1. Las expresiones y términos que se indican a co ntinuación tienen, para efectos de la aplicación del presente Convenio, el siguiente significado: a) "Estados Contratantes": República Bolivariana de Venezuela y República de Chile. b) "Legislación", la Constitución, leyes, decreto s, reglamentos y otras disposiciones sobre cotizacione s y beneficios de los sistemas de Seguridad Social que se indican en el artículo 2º de este Convenio. c) "Autoridad Competente", respecto de Chile, el Ministro del Trabajo y Previsión Social, y de Venezuela, el Ministro del Trabajo. d) "Institución Competente", designa la instituci ón u organismo responsable, en cada caso, de la aplicaci ón de la legislación a que alude el artículo 2º de este Conv enio. e) "Pensión", una prestación pecuniaria que tiene por objeto cubrir las contingencias de vejez, invalidez y sobrevivencia, la cual se adquiere una vez cumplido s los requisitos legales pertinentes, de conformidad con la

Page 41: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 41 de 54

DECRETO PROMULGATORIO

legislación que le sea aplicable, incluyendo los su plementos, asignaciones y aumentos. f) "Período de Seguro", todo período de cotizacio nes reconocido como tal por la legislación bajo la cual se haya cumplido, así como cualquier lapso considerado por dicha legislación como equivalente a un período de seguro . g) "Trabajador Dependiente", toda persona que est á al servicio de un empleador bajo un vínculo de subordi nación y dependencia, mediante una remuneración, así como aq uella que se considere como tal por la legislación aplicable. h) "Trabajador Independiente", toda persona que e jerce una actividad por cuenta propia por la cual percibe ing resos. i) "Beneficiario", todo afiliado o cualquiera per sona que tiene el carácter de tal de acuerdo a la legislació n aplicable. j) "Organismo de Enlace", institución designada p or la Autoridad Competente de los Estados Contratantes pa ra coordinar la aplicación del presente Convenio. k) "Trabajador desplazado o trasladado", aquel qu e es enviado por su empleador desde el territorio de un Estado Contratante al territorio del otro Estado Contratan te para un trabajo específico y por un tiempo determinado. 2.- Las demás expresiones y términos utilizados en el Convenio tienen el significado que les atribuye la legislación pertinente. CAPITULO I Ámbito de aplicación Artículo 2º Ámbito de aplicación material 1. El presente Convenio se aplicará: A) Respecto de Chile, a la legislación sobre: a) El Nuevo Sistema de Pensiones de vejez, in validez y sobrevivencia, basado en la capitalización individu al. b) Los regímenes de pensiones de vejez, inval idez y sobrevivencia administrados por el Instituto de Nor malización Previsional, y c) Los regímenes de prestaciones de salud, pa ra efectos de lo dispuesto en el artículo 11º.

Page 42: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 42 de 54

DECRETO PROMULGATORIO

B) Respecto de Venezuela, conforme a Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral (LOSSSI) y suj eta a las modificaciones posteriores, acorde al nuevo texto constitucional, a la Ley del Seguro Social y a su r eglamento, en cuanto a que sus disposiciones no sean contraria s con la anterior: a) La Asistencia Médica, siempre y cuando no contraríe lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema de Segu ridad Social Integral, respecto de los Subsistemas de Sal ud y Pensiones. Todo ello se aplicará en los términos co ntemplados en el artículo 11º del presente Convenio. b) La Pensión de vejez, invalidez y sobrevive ncia, siempre y cuando no contraríe lo dispuesto en la Le y Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral, respecto del Subsistema de Pensiones. c) Las Leyes Especiales de los Subsistemas de Salud y Pensiones, en cuanto sean aplicables a la materia e specífica de este Convenio, cuando entren en vigencia. 2. El presente Convenio se aplicará igualmente a las disposiciones legales que en el futuro complementen o modifiquen las enumeradas en el número precedente, siempre que la Autoridad Competente del Estado Contratante respectivo no comunique objeción alguna al otro, dentro de los 6 meses siguientes a la notificación de tales leyes, reglam entos o disposiciones. 3. La aplicación de las normas del presente Conve nio excluirá las disposiciones contenidas en otros Conv enios bilaterales o multilaterales celebrados por la Repú blica de Chile, en relación con la legislación que se indica en el Nº 1 de este artículo. 4. La aplicación de las normas del presente Conve nio será de preferente aplicación a las disposiciones conten idas en otros Convenios bilaterales y multilaterales celebr ados por la República Bolivariana de Venezuela, en relación a la legislación que se indica en el número 1 de este ar tículo. Artículo 3º Ámbito de aplicación personal Salvo que el presente Convenio disponga otra c osa, éste se aplicará a:

Page 43: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 43 de 54

DECRETO PROMULGATORIO

a) Los nacionales de los dos Estados Contratantes que estén o hayan estado sujetos a la legislación mencionada en el artículo 2º; b) Los nacionales de un tercer país, que estén o hayan estado sujetos a la legislación de uno o ambos Esta dos Contratantes, y c) Las personas que deriven sus derechos de aquél las mencionadas en las letras a) y b). Artículo 4º Igualdad de trato En la aplicación del presente Convenio, las pe rsonas mencionadas en el artículo 3º letras a) y b), y las personas cuyos derechos deriven de ellas, que residan o perm anezcan en el territorio de un Estado Contratante, tendrán las mismas obligaciones y beneficios establecidos en la legisl ación de ese Estado Contratante, para sus nacionales. Artículo 5º Exportación de pensiones 1. Las pensiones de vejez, invalidez y sobreviven cia que se paguen de acuerdo con la legislación de un Estado C ontratante no podrán estar sujetas a reducción, modificación, suspensión o retención por el hecho de que el beneficiario se encuentre o resida en el otro Estado. 2. Las prestaciones indicadas en el número 1 prec edente, debidas por uno de los Estados a los nacionales del otro Estado que residan en un tercer Estado, se harán ef ectivas en las mismas condiciones y con igual extensión que a los nacionales de los Estados Contratantes. CAPITULO II Disposiciones sobre la legislación aplicable Artículo 6º Regla general El trabajador estará sometido a la legislación del Estado Contratante en que ejerza la actividad labor al, independientemente del Estado Contratante en que te nga su domicilio o del Estado Contratante en que el emplea dor tenga su sede, salvo lo dispuesto en los artículos 7º, 8º y 9º del presente Convenio.

Page 44: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 44 de 54

DECRETO PROMULGATORIO

REGLAS ESPECIALES Artículo 7º Trabajadores desplazados o trasladados 1. El trabajador dependiente al servicio de una e mpresa cuya sede se encuentre en el territorio de uno de l os Estados Contratantes, que sea enviado al territorio del otr o Estado para realizar trabajos de carácter temporal, quedar á sometido a la legislación del primer Estado, siempre que la duración previsible del trabajo no exceda de tres años. 2. Si por circunstancias imprevisibles la duració n del trabajo excediera de los tres años, el trabajador c ontinuará sometido a la legislación del primer Estado por un nuevo período de tres años, siempre que la Autoridad Comp etente del segundo Estado otorgue su conformidad. Artículo 8º Trabajadores al servicio del Estado y persona l diplomático y consular 1. Este Convenio no afectará lo dispuesto en la C onvención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas del 18 de ab ril de 1961, ni en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares del 24 de abril de 1963. 2. El funcionario público que sea enviado por uno de los Estados Contratantes al territorio del otro Estado continuará sometido a la legislación del primer Estado por el tiempo que dure su función. 3. Los nacionales de un Estado Contratante que se desempeñen como miembros del personal diplomático d e una Misión Diplomática o funcionarios consulares de una Oficina Consular de ese Estado, en el territorio del otro E stado Contratante, estarán sujetos a la legislación del p rimer Estado Contratante. Artículo 9º Trabajadores a bordo de una nave o aeronave El trabajador dependiente que ejerza su activi dad a bordo de una nave o aeronave estará sometido, para los efectos de este Convenio, a la legislación del Esta do donde tenga establecido su domicilio permanente.

Page 45: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 45 de 54

DECRETO PROMULGATORIO

Artículo 10º Excepciones a las disposiciones de los artículos 6º a 9º A petición del trabajador y del empleador, las Autoridades Competentes de ambos Estados Contratant es o las instituciones que éstas designen podrán, de común a cuerdo, establecer excepciones a las disposiciones contenid as en los artículos 6º a 9º para determinadas personas o cate gorías de personas. TITULO II Disposiciones relativas a prestaciones CAPITULO I Prestaciones de Salud Artículo 11º Prestaciones de salud para pensionados Las personas que residan en el territorio de u n Estado Contratante y perciban pensiones conforme a la legi slación del otro Estado Contratante, tendrán derecho a pres taciones no pecuniarias en caso de enfermedad o accidente co mún, de acuerdo con la legislación del Estado en que reside n, en las mismas condiciones que las personas que perciben pr estaciones similares conforme a la legislación de ese Estado. CAPITULO II Pensiones de vejez, invalidez y sobrevivenci a Artículo 12º Totalización de períodos de seguro Cuando la legislación de uno de los Estados Co ntratantes exija el cumplimiento de determinados períodos de s eguro para la adquisición, conservación o recuperación del der echo a beneficios de invalidez, vejez y sobrevivencia, los períodos cumplidos según la legislación del otro Estado se s umarán, cuando sea necesario, a los períodos cumplidos bajo la legislación del primer Estado, siempre que ellos no coincidan. Para efectos de la aplicación del párrafo ante rior, se exigirá un período mínimo de un año de cotizaciones .

Page 46: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 46 de 54

DECRETO PROMULGATORIO

Artículo 13º Asimilación de los períodos de seguro Si la legislación de un Estado Contratante sub ordina el otorgamiento de las prestaciones a la condición que el trabajador esté sometido a esa legislación en el mo mento en el cual se presenta la contingencia que da origen a la prestación, dicha condición se entenderá cumplida s i al verificarse esa contingencia, el trabajador está co tizando en el otro Estado Contratante, o percibe pensión de es te segundo Estado. Artículo 14º Calificación de invalidez 1. Para la determinación de la disminución de la capacidad de trabajo para efectos del otorgamiento de las correspondientes pensiones de invalidez, la Institu ción Competente de cada uno de los Estados Contratantes efectuará su evaluación de acuerdo con la legislación a la qu e está sometida. Los reconocimientos médicos necesarios se rán efectuados por la Institución del lugar de residenc ia del requirente a petición de la Institución Competente del otro Estado. 2. Para efectos de lo dispuesto en el número ante rior, la Institución del Estado Contratante en que resida el interesado pondrá a disposición de la Institución d el otro Estado, a petición de éste y gratuitamente, los inf ormes y documentos médicos que obren en su poder. 3. En caso de que la Institución Competente de Ve nezuela estime necesario que en Chile se realicen exámenes médicos adicionales que sean de su exclusivo interés, éstos serán financiados por dicha institución o en la forma en que lo determine la legislación pertinente. No obstante, e n tal situación la Institución Competente requerirá direc tamente al interesado el reembolso del 50% del costo de esos e xámenes. 4. En caso que la Institución Competente chilena estime necesario la realización de exámenes médicos adicio nales en Venezuela, que sean de su exclusivo interés, el cos to de éstos será asumido por la Institución Competente de Chile. No obstante, en tal situación la Institución Competent e chilena requerirá del interesado el reembolso del porcentaj e del costo de esos exámenes, de acuerdo a la legislación vigente, para lo cual podrá deducir dicho costo de las pensi ones

Page 47: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 47 de 54

DECRETO PROMULGATORIO

devengadas o del saldo de la respectiva cuenta de capitalización individual, según corresponda. 5. Cuando los nuevos exámenes se soliciten a prop ósito de una reclamación interpuesta al dictamen de invalide z emitido en Chile, el costo de tales exámenes será financiad o en la forma señalada en el número anterior, salvo que la reclamación sea interpuesta por una Institución Com petente chilena o por una compañía de seguros, en cuyo caso tales gastos serán financiados por el reclamante. Artículo 15º Aplicación de la legislación venezolana 1. La Ley de Seguro Social se aplicará siempre y cuando no contraríe lo dispuesto en la Ley Orgánica del Siste ma de Seguridad Social Integral. 2. El cálculo de las cotizaciones para los actual es pensionados se hará conforme a lo establecido en la Ley de Seguro Social vigente. Por tanto: 2.1. Tendrán derecho a una pensión de vejez: a) El asegurado mayor de 60 años si es varón o de 55 si es mujer, siempre y cuand o tengan acreditadas un mínimo de 750 semanas cotizadas considerando las n ormas de totalización contenidas en el art ículo 13º del presente Convenio. b) En caso de no cumplir con los requis itos anteriormente establecidos, el asegu rado puede, a su elección, esperar el cumplimiento de dichos requisitos o recibir una indemnización única equivalente al 10% de la suma de los salarios correspondientes a la suma de las cotizaciones acreditadas, para l o cual debe cumplir al menos un (1) añ o de cotizaciones. Cuando el beneficiario , después de recibir la indemnización única, efectuare nuevas cotizaciones , les serán agregadas a las que la causaron, si con ellas alcanza el de recho a pensión, pero al otorgársele ésta se le descontará la indemnización que percibió.

Page 48: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 48 de 54

DECRETO PROMULGATORIO

2.2. Tendrán derecho a una pensión de invalid ez a. El inválido que tenga acreditadas no menos de cien (100) cotizaciones semanales en los últimos tres (3) añ os anteriores a la iniciación del estad o de invalidez; y además, b. Un mínimo de doscientas cincuenta (2 50) semanas cotizadas. Cuando el asegura do sea menor de treinta y cinco (35) añ os, el mínimo de doscientas cincuenta (2 50) cotizaciones semanales se reducirá a razón de veinte (20) cotizaciones po r cada año que le falte por cumplir es a edad, sin que ello excluya el cumplimiento del requisito estableci do en el párrafo a. 2.3. Para el cálculo de la pensión de vejez o invalidez se tomará en cuenta lo estable cido en la ley de homologación de pensiones, referente al salario mínimo. 2.4. La Pensión de Sobreviviente se causa por el fallecimiento de un beneficiario de pens ión de vejez o invalidez en todo caso, y por el fallecimiento de un asegurado, siempre q ue éste a. Tenga acreditadas no menos de seteci entas cincuenta (750) cotizaciones semanal es. b. Cumpla con los requisitos para tener derecho a una pensión de invalidez a l momento de fallecido, o bien c. Haya fallecido a causa de un acciden te de trabajo o enfermedad profesional, siempre que el trabajador para el dí a del accidente o enfermedad profesional e sté sujeto a la obligación del Seguro So cial. d. La base de cálculo, a los efectos de la pensión de sobrevivientes, se hará conforme a lo establecido en el artí culo 35 de la Ley del Seguro Social. 3. Los afiliados que, de acuerdo a la reforma imp lementada en Venezuela, entren a formar parte del Subsistema de Pensiones, recibirán prestaciones y realizarán las cotizaciones conforme lo establezca la Ley del Subs istema de Pensiones.

Page 49: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 49 de 54

DECRETO PROMULGATORIO

4. Tendrán derecho a la asistencia médica integra l, a partir del primer día de la enfermedad o accidente: a) Los asegurados, pensionados por invalidez, vejez o sobrevivencia y los familiares calificados establec idos en el reglamento de la Ley de Seguro Social. Este derecho no está sujeto a períodos previos de cotización para los beneficiarios, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Seguro Social. b) Bajo el nuevo régimen de Seguridad Social Integral tendrán derecho a recibir asistencia médica integra l los pensionados por invalidez, vejez y sobrevivencia, a sí como sus familiares calificados conforme a lo que establ ezcan las Leyes Especiales de los Subsistemas de Salud y Pens iones. Artículo 16º Aplicación de la legislación chilena 1. Los afiliados a una Administradora de Fondos d e Pensiones financiarán sus pensiones en Chile con el saldo acumulado en su cuenta de capitalización individual . Cuando éste fuere insuficiente para financiar pensiones de un monto al menos igual al de la pensión mínima garantizada por el Estado, los afiliados tendrán derecho a la totaliza ción de períodos computables de acuerdo al artículo 12º de este Convenio para acceder al beneficio de pensión mínim a de vejez o invalidez. Igual derecho tendrán los beneficiario s de pensión de sobrevivencia. 2. Para los efectos de determinar el cumplimiento de los requisitos que exigen las disposiciones legales chi lenas para pensionarse anticipadamente en el Nuevo Sistema de Pensiones, se considerarán como pensionados de los regímenes previsionales indicados en el párrafo cuarto, los a filiados que hayan obtenido pensión conforme a la legislació n de Venezuela. 3. Los trabajadores que se encuentren afiliados a l Nuevo Sistema de Pensiones en Chile, podrán enterar volun tariamente en dicho Sistema cotizaciones previsionales en cali dad de trabajadores independientes durante el tiempo que r esidan en Venezuela, sin perjuicio de cumplir, además, con la legislación de dicho Estado relativa a la obligació n de cotizar. Los trabajadores que opten por hacer uso d e este beneficio quedarán exentos de la obligación de ente rar la cotización destinada al financiamiento de las prest aciones de salud en Chile.

Page 50: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 50 de 54

DECRETO PROMULGATORIO

4. Los imponentes de los regímenes de pensión adm inistrados por el Instituto de Normalización Previsional tambi én tendrán derecho al cómputo de períodos en los términos del artículo 12º de este Convenio para acceder a los beneficios de pensión establecidos en las disposiciones legales que les s ean aplicables. 5. En las situaciones contempladas en los números 1 y 4 anteriores, la Institución Competente determinará e l valor de la prestación como si todos los períodos de seguro hubieren sido cumplidos conforme a su propia legislación y, para efectos del pago del beneficio, calculará la parte de su cargo como la proporción existente entre los períod os de seguro cumplidos exclusivamente bajo esa legislació n y el total de períodos de seguro computables en ambos Es tados. Cuando la suma de períodos de seguro computabl es en ambos Estados Contratantes exceda el período establ ecido por la legislación chilena para tener derecho a una pen sión completa o a una pensión mínima, según corresponda, los años en exceso se desecharán para efectos de este cálcul o. TITULO III CAPITULO I Disposiciones diversas Artículo 17º Presentación de solicitudes, comunicaciones o apelaciones dentro de plazo Las solicitudes, declaraciones, recursos y otr os documentos que, a efectos de la aplicación de la le gislación de un Estado Contratante, deban ser presentados en un plazo determinado ante las Autoridades o Instituciones correspondientes de ese Estado, se considerarán com o debidamente presentados si hubieran sido recepciona dos dentro del plazo respectivo ante la Autoridad o Institució n correspondiente del otro Estado Contratante. Artículo 18º Asistencia recíproca 1. Para la aplicación de este Convenio, las Autor idades Competentes, los Organismos de Enlace y las Institu ciones Competentes de los Estados Contratantes se prestará n

Page 51: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 51 de 54

DECRETO PROMULGATORIO

asistencia recíproca tal como si se tratara de la a plicación de su propia legislación. Dicha asistencia será gra tuita. 2. Las Autoridades e Instituciones Competentes de los dos Estados Contratantes podrán comunicarse directament e entre sí, y con las personas interesadas. También podrán, si fuere necesario, comunicarse a través de canales diplomát icos y consulares. 3. Los agentes diplomáticos y los funcionarios co nsulares de un Estado Contratante podrán dirigirse a las Aut oridades e Instituciones Competentes del otro Estado Contratan te con el fin de obtener la información necesaria para velar por los intereses de las personas cubiertas por este Conven io. Artículo 19º Exención de impuestos, derechos y exigencias de legalización 1. El beneficio de las exenciones de derechos de registro, de escritura, de timbre y de aranceles consulares u otros análogos previstos en la legislación de un Estado Contratante, se extenderá a los certificados y docu mentos que se expidan por las Instituciones del otro Estado pa ra la aplicación del presente Convenio. 2. Todos los actos administrativos y documentos q ue se expidan por una Institución de un Estado Contratant e para la aplicación del presente Convenio, serán dispensados de los requisitos de legalización u otras formalidades sim ilares para su utilización por Instituciones Competentes d el otro Estado. Artículo 20º Moneda, forma de pago y disposiciones relativ as a divisas 1. Los pagos que procedan en virtud de este Conve nio se podrán efectuar en la moneda de curso legal de cual quiera de los Estados Contratantes o en su equivalente en dól ares de los Estados Unidos de América, y se pagarán en el l ugar de residencia del beneficiario. 2. La fecha y forma de pago del beneficio se efec tuará conforme a la legislación del Estado que realiza di cho pago. 3. En caso de que uno de los Estados Contratantes imponga restricciones sobre divisas, ambos Estados Contrata ntes acordarán, sin dilación, las medidas que sean neces arias para asegurar las transferencias entre los territorios d e ambos

Page 52: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 52 de 54

DECRETO PROMULGATORIO

Estados Contratantes respecto de cualquier suma que deba pagarse en conformidad con el presente Convenio. Artículo 21º Atribuciones de las autoridades competentes Las Autoridades Competentes de los Estados Contratantes deberán: a) Establecer los Acuerdos Administrativos necesa rios para la aplicación del presente Convenio. b) Designar los respectivos Organismos de Enlace. c) Comunicarse las medidas adoptadas en el plano interno para la aplicación del presente Convenio. d) Notificarse toda modificación de la legislació n indicada en el artículo 2º. e) Prestarse sus buenos oficios y la más amplia colaboración técnica y administrativa posible para la aplicación de este Convenio. Artículo 22º Regulación de controversias 1. Las Autoridades Competentes deberán resolver m ediante negociaciones directas las diferencias de interpret ación del presente Convenio y de sus Acuerdos Administrativos . 2. Si una controversia no pudiera ser resuelta me diante negociaciones directas en un plazo de seis meses a partir de la primera petición de negociación, ésta deberá ser sometida a una comisión arbitral, cuya composición y procedi miento serán fijados de común acuerdo entre los Estados Contratantes. La decisión de la comisión arbitral s erá obligatoria y definitiva. CAPITULO II Disposiciones transitorias Artículo 23º Cómputo de períodos anteriores a la vigencia del convenio Los períodos de seguro cumplidos según la legi slación de un Estado Contratante antes de la fecha de entrada en vigencia del presente Convenio, serán tomados en

Page 53: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 53 de 54

DECRETO PROMULGATORIO

consideración para la determinación del derecho a l as prestaciones que se reconozcan en virtud del mismo. Artículo 24º Contingencias acaecidas antes de la vigencia del Convenio 1. La aplicación de este Convenio otorgará derech o a prestaciones por contingencias acaecidas con anteri oridad a la fecha de su entrada en vigencia. Sin embargo, el pago de las mismas no se efect uará por períodos anteriores a la entrada en vigor del Conve nio. 2. Las prestaciones que hayan sido liquidadas por uno o ambos Estados o los derechos que hayan sido denegad os antes de la entrada en vigencia del Convenio, serán revis ados a petición de los interesados o de oficio, teniendo e n cuenta las disposiciones del Convenio. El monto de la pens ión resultante de este nuevo cálculo no podrá ser infer ior al de la prestación primitiva. No se revisarán las presta ciones abonadas que hayan consistido en una cantidad única , salvo lo dispuesto en el artículo 15, 2.1, letra b.3. Las normas sobre prescripción y caducidad existentes en los Es tados Contratantes podrán aplicarse a los derechos previs tos en este artículo, siempre que los interesados presente n la solicitud con posterioridad a los dos años siguient es a la fecha de entrada en vigor de este Convenio. CAPITULO III Disposiciones finales Artículo 25º Duración y denuncia del Convenio 1. El presente Convenio se celebra por tiempo ind efinido. Podrá ser denunciado por cualquiera de los dos Esta dos Contratantes. La denuncia deberá ser notificada por escrito, por la vía diplomática, produciéndose el término de l Convenio a los 12 meses, contados desde la fecha de su recep ción. 2. En caso de denuncia, las disposiciones del pre sente Convenio continuarán aplicándose a los derechos ya reconocidos, no obstante las disposiciones restrict ivas que la legislación de cualquiera de los Estados pueda p rever para los casos de residencia en el extranjero de un bene ficiario. 3. Los Estados Contratantes establecerán un acuer do especial para garantizar los derechos en curso de a dquisición

Page 54: Historia de la Ley Decreto Supremo Nº 24 Promulga el ...EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EN SANTIAGO, EL 20 DE AGOSTO DE 2001. _____ SANTIAGO, julio

Historia del Decreto N° 24 Página 54 de 54

DECRETO PROMULGATORIO

derivados de los períodos de seguro o equivalentes cumplidos con anterioridad a la fecha de término de la vigenc ia del Convenio. Artículo 26º Modificación del Convenio El presente Convenio podrá ser modificado por mutuo acuerdo de los Estados Contratantes, mediante notif icación por escrito, por la vía diplomática, produciéndose su entrada en vigor a los noventa (90) días después de que los Estados Contratantes hayan efectuado la última notificación de haberse cumplido los requisitos constitucionales y legales internos. Artículo 27º Firma y entrada en vigor del Convenio 1. El presente Convenio será aprobado de acuerdo con la legislación interna de cada uno de los Estados Cont ratantes. 2. El presente Convenio entrará en vigor el prime r día del tercer mes siguiente a aquél en que se haya recibid o la última notificación de los Estados Contratantes, de haberse cumplido todos los requisitos constitucionales y le gales internos para su aprobación. HECHO en Santiago, Chile, a los veinte días de agosto del año 2001, en dos ejemplares originales, siendo ambos textos igualmente auténticos. Por la República de Chile, María Soledad Alvea r Valenzuela, Ministra de Relaciones Exteriores.- Por la República Bolivariana de Venezuela, Blancanieve Por tocarrero, Ministra del Trabajo.