Historia de la Ley Nº 19.753 Modifica decreto Ley N° 824, de … modificar la estructura del...

176
Historia de la Ley Nº 19.753 Modifica decreto Ley N° 824, de 1974, rebajando el impuesto a la renta que afecta a las personas naturales. D. Oficial 28 de septiembre, 2001

Transcript of Historia de la Ley Nº 19.753 Modifica decreto Ley N° 824, de … modificar la estructura del...

Historia de la Ley

Nº 19.753

Modifica decreto Ley N° 824, de 1974, rebajando el impuesto a la renta que afecta a las personas natur ales.

D. Oficial 28 de septiembre, 2001

Téngase presente Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información proporcionada por el Sistema de Tramitación de Proyectos del Congreso Nacional (SIL). Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley, en ambas Cámaras. Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley, como por ejemplo la cuenta en Sala o la presentación de urgencias. Para efectos de facilitar la impresión de la documentación de este archivo, al lado izquierdo de su pantalla se incorpora junto al índice, las páginas correspondientes a cada documento, según la numeración del archivo PDF. La Biblioteca del Congreso Nacional no se hace responsable de las alteraciones, transformaciones y/o del uso que se haga de esta información, las que son de exclusiva responsabilidad de quienes la consultan y utilizan.

Índice

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 4 1.1. Mensaje Presidencial 4 1.2. Primer Informe de Comisión de Hacienda 16 1.3. Discusión en Sala 40 1.4. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora 71

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado 75 2.1. Primer Informe de Comisión de Hacienda 75 2.2. Discusión en Sala 125 2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen 163

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 165 3.1. Discusión en Sala 165 3.2. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora 167 4. Trámite Finalización: Cámara de Diputados 168 4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo 168 5. Publicación de Ley en Diario Oficial 172 5.1. Ley N° 19.753 172

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 4 de 176

MENSAJE PRESIDENCIAL

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje del Ejecutivo Mensaje de S.E. el Presidente de la República. Fecha 10 de julio, 2001. Cuenta en Sesión 15, Legislatura 344. MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE SE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEY N° 824, DE 1974, SOBRE TRIBUTACIÓN A LA RENTA. _______________________________

SANTIAGO, 10 de julio de 2001

M E N S A J E Nº 96-344/

Honorable Cámara de Diputados:

Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que modifica el decreto ley N° 824, de 1974, sobre tributación a la renta.

Desde hace varios años se ha venido planteando en Chile la posibilidad de modificar la estructura del sistema de tributación a la renta con el propósito de elevar su eficiencia microeconómica. Dicho planteamiento tiene su fundamento en la significativa diferencia entre la tasa de 45% que se aplica al tramo más alto de ingresos personales y la tasa de 15% que se aplica a las utilidades de las empresas. Esta diferencia genera una importante distorsión en los incentivos generados por el sistema tributario sobre los agentes económicos, induce a la elusión de impuestos disfrazando rentas personales con rentas empresariales, y constituye una fuente de inequidad respecto de los profesionales que viven de los ingresos de su trabajo.

Esta es una materia que finalmente ha madurado en la opinión pública, como consecuencia de lo cual el Gobierno que presido ha decidido que ha llegado el momento de actuar. Favorecen esta decisión tanto la reciente aprobación de la ley sobre control de la evasión de impuestos así como el apoyo de destacados parlamentarios a una medida de racionalización tributaria de esta naturaleza.

Lo anterior ha quedado de manifiesto en el extenso proceso de consultas desarrollado por el gobierno en los últimos dos meses, en el cual han podido participar todos los sectores políticos representados en el Parlamento, organizaciones empresariales y profesionales. Dichas consultas han revelado un amplio consenso en cuanto a la necesidad de realizar adecuaciones en el sistema

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 5 de 176

MENSAJE PRESIDENCIAL

de tributación a la renta, no obstante las diferencias en cuanto a las modalidades para materializar esta medida.

Como producto de estas consultas, así como de un exhaustivo análisis de los aspectos económicos, técnicos y fiscales de las diversas alternativas, el Gobierno ha elaborado el presente proyecto de ley que modifica el D.L. Nº 824, de 1974, Ley de Impuesto a la Renta, con el objeto de contribuir al mejoramiento de los incentivos microeconómicos derivados del sistema tributario y proporcionar un alivio tributario a los contribuyentes de los tramos inferiores del sistema. Dicho proyecto ha sido elaborado sobre la base de un criterio estricto de responsabilidad fiscal, el que forma parte fundamental e inseparable de esta iniciativa.

I. OBJETIVOS DEL PROYECTO 1. Racionalización de los incentivos microeconómicos Con el objeto de potenciar e proceso de crecimiento económico, un sistema tributario eficiente debe poner énfasis en entregar incentivos que ayuden a la acumulación de mayor capital, tanto físico como humano. Lo primero se logra a través de incentivos para que se expanda el ahorro, tanto a nivel personal como corporativo, mientras que lo segundo se logra evitando castigar excesivamente los ingresos que obtienen las personas en la medida que avanzan en sus grados de calificación. En la actualidad, nuestra estructura tributaria contempla importantes incentivos para el ahorro de las empresas. Sin embargo, no provee grandes incentivos para el ahorro de las personas y genera desincentivos relevantes para la acumulación de capital humano y para el esfuerzo e intensidad en su utilización.

En este sentido, la estructura del sistema tributario chileno contempla tasas marginales máximas para el impuesto a los ingresos personales excesivamente altas en comparación con lo que es la estructura típica de países con niveles de desarrollo similar al nuestro. Es más, este nivel aparece como excesivo aún cuando se compara con países de mayor desarrollo. Así, por ejemplo, la tasa de 45% se compara con tasas de 40% en México, 35% en Argentina, 30% en Malasia y 27,5% en Brasil. Por su parte, países como Canadá tienen una tasa marginal máxima de 42% y Singapur una de 27,5%. En todo caso, estas tasas marginales relativamente altas en Chile, no tienen como correlato un nivel de tasas medias anormalmente alto. Esto refleja que el nivel de tasas para los tramos medios de nuestro sistema no es sustancialmente diferente al de países de similar nivel de desarrollo.

En contraste, las tasas de impuesto a las rentas corporativas en Chile sobresalen por ser una de las menores en el mundo, siendo sustancialmente inferiores a la de países similares. Así, la tasa de 15% se compara con tasas de 35% en México y Argentina, 28% en Malasia y un promedio de 26% en Brasil. En Canadá, esta tasa es de 44% y en Singapur llega al 26%. Todo esto se ve agravado porque en varios de estos países el pago del impuesto de las empresas no constituye un crédito para el impuesto que se paga a nivel personal.

En suma, la estructura tributaria actual produce desincentivos a la generación de ingresos por el capital humano más calificado premiando

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 6 de 176

MENSAJE PRESIDENCIAL

excesivamente los ingresos del capital físico. Produce, además, fuertes incentivos a la elusión por parte de contribuyentes que disfrazan ingresos personales como corporativos.

Para aliviar el desincentivo que enfrentan dichas personas, el proyecto reduce la tasa marginal máxima, agrega un nuevo tramo impositivo que va entre 120 y 150 UTA, y ajusta la tasa marginal del tramo inmediatamente precedente para suavizar la pendiente de tributación marginal. Así, para los ingresos de entre 90 y 120 UTA se propone rebajar la tasa marginal desde 35 a 32%; para el nuevo tramo de 120 a 150 UTA, se rebaja la tasa de 45 a 37%, y para las rentas superiores a 150 UTA se rebaja la tasa marginal de 45% a 40%.

El beneficio de esta rebaja de tasas alcanza a más de 38.000 contribuyentes.

2. Equidad.

Este Proyecto de Ley procura también beneficiar a contribuyentes de tramos intermedios de ingresos, de modo de asegurar un ajuste que sea equitativo. Para esto, se incrementa el mínimo exento de 10 UTM a 11.5 UTM, beneficiando a la totalidad de los contribuyentes. Adicionalmente, se simplifica el cálculo del impuesto eliminando el crédito actual de 1 UTM y compensando el efecto de esta modificación con un incremento adicional del mínimo exento hasta 13.5 UTM.

Asimismo, se permite a los contribuyentes de rentas anuales de hasta 150 UTA, descontar de su base imponible los intereses pagados por sus deudas hipotecarias hasta un tope de 8 UTA. Este beneficio será del ciento por ciento para quienes ganan menos de 90 UTA. A medida que los ingresos sean más altos, el porcentaje de descuento irá disminuyendo, hasta extinguirse para ingresos anuales mayores a 150 UTA.

Esta medida reconoce el aumento de gastos que ha significado la mayor focalización de programas públicos en estratos de menores ingresos, lo que ha generado una mayor carga económica para los estratos medios. Aunque esta es una política acertada, dada la limitación de los recursos públicos, tiene el costo de debilitar los incentivos a gastos meritorios de las familias, que involucran externalidades para la sociedad en su conjunto.

El crédito tributario para vivienda es consistente con el tratamiento tributario de las cotizaciones para pensiones y salud, que también se deducen de la base imponible del impuesto a la renta.

Este esfuerzo se completará con incentivos para el ahorro para la educación superior actualmente bajo análisis en el Ejecutivo.

La rebaja de intereses por créditos hipotecarios de la base del impuesto a la renta, traerá beneficios significativos para las familias que han logrado acceder a la vivienda propia en base a su ahorro y que deben afrontar importantes compromisos por concepto de dividendos. Estos beneficios son especialmente significativos para familias jóvenes que se encuentran en las etapas iniciales del pago de su deuda hipotecaria, por cuanto los intereses representan en este caso una fracción muy importante del dividendo mensual, pudiendo llegar a representar más de 75% del dividendo.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 7 de 176

MENSAJE PRESIDENCIAL

El efecto de esta medida es especialmente significativo, si se considera su impacto en conjunto con el de las medidas que facilitan la reprogramación de deudas hipotecarias de las familias (Boletín Nº 2741-05). El caso de un deudor hipotecario con un ingreso mensual de $420.000, permite ilustrar el impacto de las medidas. Para este deudor, las medidas tendientes a facilitar la reprogramación de la deuda hipotecaria le permitirán aprovechar las menores tasa de interés, 1,5 puntos inferiores a las del año pasado, mientras que la rebaja de los intereses hipotecarios de la base imponible, le permitirán reducir el 100% de estos intereses de su base imponible. Conjuntamente, las medidas significarán un beneficio total equivalente a una reducción de aproximadamente un 14% en el pago de intereses hipotecarios.

Se ha preferido esta opción a la de modificar las tasas intermedias del impuesto a la renta, por razones de eficiencia distributiva, lo que resulta evidente al comparar la distribución de los beneficios de las dos medidas posibles entre los contribuyentes con ingresos menores a $2.500.000 mensuales y aquellos de ingresos mayores. El beneficio total del incremento en el mínimo exento y la rebaja de los intereses de la deuda hipotecaría asciende a 86 millones de dólares, de los cuales un 92,2% benefician a los contribuyentes con rentas mensuales menores a $2.500.000 y solo un 7,8% benefician a los contribuyentes de mayores rentas. Si alternativamente se hubiese optado por una rebaja pareja en las tasas de impuesto marginales para todos los tramos de ingreso, exceptuando el tramo de los contribuyentes de mayores ingresos, con el mismo costo fiscal de 86 millones de dólares, los contribuyentes con ingresos inferiores a $2.500.000 hubiesen sido beneficiados con solo un 81% del beneficio total.

Las medidas propuestas beneficiarán a cerca de un millón de chilenos. Los 125 mil contribuyentes que hoy ganan entre 335 mil y 380 mil pesos mensuales dejarán de pagar impuestos. Tampoco pagarán impuestos aquellos que ganando hasta 435 mil pesos mensuales, tengan créditos hipotecarios. Unas 700 mil personas podrán ver reducidos sus impuestos a la renta entre 50 y un 10 por ciento, siendo este porcentaje creciente para las personas con menores ingresos.

3. Responsabilidad fiscal.

En consonancia con las orientaciones de la política fiscal del gobierno y resguardando plenamente la disponibilidad de recursos públicos para el financiamiento de programas sociales, las rebajas al impuesto a los ingresos personales de este proyecto se encuentran compensadas por un incremento del impuesto a las utilidades de las empresas desde un 15% a un 17%.

Este es un incremento extraordinariamente moderado en atención a la carga tributaria que enfrentan las empresas chilenas y que no afecta a la inversión ni al potencial de crecimiento de la economía nacional.

En efecto, la tributación a la renta de las empresas en Chile, aún después de este incremento se contará entre las más bajas del mundo, como lo revelan las cifras comparativas entregadas más arriba.

Cabe señalar, además, que este incremento no afectará a la inversión, por cuanto el impuesto pagado provisionalmente por las utilidades retenidas por las empresas se descuenta del impuesto que en el futuro corresponda pagar cuando

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 8 de 176

MENSAJE PRESIDENCIAL

dichas utilidades se distribuyan. La existencia de dicho crédito, sin embargo, no pone en cuestión la compensación de las rebajas en los impuestos a los ingresos personales, dado que en una economía con un stock creciente de capital, el uso futuro de las utilidades tributarias por parte de algunos contribuyentes más que se compensa con la acumulación de las mismas por los contribuyentes que continuarán reinvirtiendo sus utilidades.

El incremento en el impuesto a la renta de primera categoría generará ingresos fiscales adicionales equivalentes a 150 millones de dólares, los que compensarán el costo de las rebajas en la tributación a los ingresos personales. Esta compensación permite garantizar que el presente proyecto no afectará la disponibilidad de recursos públicos para el financiamiento de las reformas sociales que constituyen el núcleo central del programa del actual gobierno. Al respecto, debemos destacar una vez más que el esfuerzo de racionalización y reasignación del gasto público en que se encuentra comprometido por el gobierno tiene como objetivo principal liberar recursos para el financiamiento de iniciativas sociales y de fomento productivo comprometidas en el programa de gobierno. Por esta razón, el incremento gradual del impuesto a la renta de primera categoría en el presente proyecto de ley constituye un componente fundamental e inseparable del mismo.

4. Contribución al crecimiento. El conjunto de modificaciones propuestas a la tributación a la renta contribuirá a elevar la capacidad de crecimiento de la economía chilena así como a fortalecer el proceso de reactivación y la generación de empleos. El aporte de esta iniciativa al crecimiento se expresa de tres maneras. a. El proyecto permite elevar el crecimiento de largo plazo de nuestra economía. Por una parte, la rebaja de tasas máximas eleva la rentabilidad del esfuerzo adicional de generación de ingresos, especialmente el asociado al capital humano más calificado.

Al respecto es importante recordar que en una economía en desarrollo abierta como la chilena, tanto en flujo comerciales como de capital, es el capital humano el factor relativamente más escaso. La rebaja de tasas al impuesto a las personas incentiva precisamente la inversión en este factor más escaso así como un mayor esfuerzo en el uso del mismo. A esto se debe agregar el hecho que el proyecto incluye un potente incentivo al sector inmobiliario, toda vez que los cambios tributarios asociados al descuento de intereses por dividendos hacen conveniente la compra de viviendas. Este proceso involucra un proceso de ahorro previo, por lo que el proyecto también incentivará el ahorro de las personas y de esa manera el crecimiento. La propiedad de vivienda, por definición, refleja un stock de ahorro previo. Más aún, la propia construcción de viviendas se adiciona al proceso de formación de capital físico.

Estos efectos positivos sobre la capacidad de crecimiento no se contraponen a un eventual impacto del incremento de impuesto de primera categoría sobre la inversión y el ahorro de las empresas. Al respecto, los estudios

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 9 de 176

MENSAJE PRESIDENCIAL

más reputados para el caso chileno, indican que el incremento de dos puntos porcentuales en este impuesto afectaría en forma despreciable la demanda por capital en el largo plazo y, por lo tanto, en forma prácticamente nula la inversión. Adicionalmente, cabe tener presente que los incentivos al ahorro a través de las empresas continúan presentes toda vez que la diferencia entre una tasa de impuesto a la renta corporativa de 17% y la tasa de impuestos máxima a las personas de 40% sigue siendo amplia.

b. El incentivo al sector inmobiliario tiene implicancias positivas para el crecimiento de corto plazo. Al hacer más atractiva la propiedad de viviendas, se generará un incentivo directo para satisfacer este mayor stock deseado, generándose un nuevo impulso en la construcción de viviendas. El sector inmobiliario es uno de los más intensivos en empleo por lo que la medida también afectará positivamente la contratación. Estos incentivos se unen a las bajas tasas de interés imperantes que hacen especialmente atractiva la adquisición de nuevas viviendas. c. El proyecto toma una serie de resguardos para la transición desde la estructura impositiva actual. Así, la aplicación de rebajas del impuesto Global Complementario y de segunda categoría se implementará a una mayor velocidad (2 años) que el incremento del impuesto de primera categoría (3 años), asegurando de esta manera un efecto neutro sobre demanda y flujos fiscales. II. CONTENIDO DEL PROYECTO. En suma, el Gobierno está convencido que el proyecto que se propone reúne los requisitos suficientes para ser un proyecto equilibrado y responsable, eficaz en el logro de los objetivos buscados y consistente con las prioridades del gobierno de promoción del crecimiento y la equidad. Para el cumplimiento de los objetivos antes señalados, el presente Proyecto de Ley propone enmiendas a la Ley de Impuesto a la Renta y en sus normas transitorias, la gradualidad de vigencia de las referidas enmiendas y disposiciones complementarias de aplicación. 1. Modificaciones a la Ley sobre impuesto a la Renta. El artículo único contiene las modificaciones a la aludida ley, innovándose en las materias que se describen a continuación : a. Tasa del impuesto de Primera Categoría. En el numeral 1 se incrementa de un 15% a un 17% la tasa del impuesto de primera categoría, que grava principalmente las rentas de capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y demás de similares actividades. b. Impuesto único de Segunda Categoría. En el numeral 2, se introducen modificaciones al impuesto único a la renta de segunda categoría que grava principalmente las remuneraciones y pensiones,

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 10 de 176

MENSAJE PRESIDENCIAL

las que importan aumentar de 10 a 11,5 UTM mensuales las rentas exentas de impuesto y reducir las tasas que gravan las rentas mensuales superiores a 90 UTM. El mayor efecto de la medida, es que aumentan el número de personas exentas de impuesto de esta categoría y, siendo el tramo exento de general aplicación, beneficia igualmente a quienes perciben rentas superiores, quienes verán reducida también sus deducciones por este impuesto. El aumento en la exención comprende un incremento neto de 10 UTM a 11,5 UTM y la incorporación del crédito por contribuyente de 10% de una UTM mensual, importará 2 UTM adicionales resultando, de aprobarse el conjunto de disposiciones un nuevo monto exento de 13,5 UTM. A su vez, la disminución de tasas para los mayores ingresos, busca eliminar el desincentivo que tasas marginales altas tienen en la generación de ingresos de profesionales calificados, y evitar que, ante tal desincentivo, los contribuyentes afectados adopten conductas elusivas, transformando en corporativos los señalados ingresos profesionales. c. Derogación de crédito e incorporación a monto exento. Mediante el numeral 3, se deroga el crédito de 10% de 1 UTM mensual que se aplica por todo contribuyente contra el impuesto de segunda categoría que le corresponda. Sin embargo, esta derogación no menoscaba sus beneficios, toda vez que el crédito se incorpora aumentando la renta exenta, lográndose con ello una simplificación en la aplicación del tributo sin alterar el beneficio para el contribuyente. d. Modificaciones al impuesto global complementario. Mediante las numerales 4 y 6 se efectúan modificaciones de montos exentos y tasas del impuesto global complementario en plena concordancia y equivalencia y con iguales objetivos que los propuestos respecto del impuesto único de segunda categoría. e. Deducción de intereses de créditos hipotecarios. El numeral 5 incorpora un artículo 55 bis a la Ley de Impuesto a la Renta, que posibilita que los contribuyentes personas naturales puedan deducir de su base imponible anual los intereses efectivamente pagados en la anualidad respectiva devengados en créditos hipotecarios aplicados a la construcción o adquisición de viviendas la rebaja se concentra en los sectores medios, al acortarse su monto respecto de rentas altas y, a través del procedimiento que se establece, se configura una utilización decreciente en el tiempo. En la misma norma se regula la forma de hacer efectivo el beneficio respecto de aquellos contribuyentes que sólo perciben rentas afectas al impuesto único de segunda categoría, permitiéndoles su reliquidación anual, considerando la deducción de los referidos intereses. Además se permite la utilización de esta rebaja por un solo contribuyente cuando la vivienda se haya adquirido en copropiedad.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 11 de 176

MENSAJE PRESIDENCIAL

2. Normas Transitorias. a. Vigencias y tasas transitorias. En el artículo primero transitorio que se propone, se establecen las siguientes fechas de vigencia y tasas transitorias, en su caso, de las modificaciones contenidas en el artículo único del proyecto, cuyo contenido y alcance son los siguientes : i. Respecto del aumento del impuesto de primera categoría de 15% a 17%, se fija como entrada en vigencia, el 1° de enero del año 2004, disponiéndose para los años 2002 y 2003 tasas de 16% y 16,5%, respectivamente. Dicha progresividad en la aplicación es concordante con el objetivo perseguido y con la compensación en el equilibrio de los ingresos fiscales producto de las demás innovaciones propuestas. ii. Los aumentos de los montos exentos de los impuestos de segunda categoría y global complementario entrarán en vigencia a contar del 1° de enero de año 2002, por las rentas que se obtengan desde dicha fecha. iii. Las rebajas de tasas de los referidos impuestos en los tramos de rentas superiores tendrán vigencia a contar de las fechas que se señalan en las letras c) y d) del artículo primero transitorio, con las tasas decrecientes que se determinan en las mismas disposiciones. iv. La deducción de intereses determinada conforme al nuevo artículo 55 bis, se aplicará respecto de los que se paguen desde el 1° de enero del año 2001, incidiendo, por tanto, en la declaración del impuesto que se efectuará el año 2002. b. Determinación de los pagos provisionales mensuales. Atendida las modificaciones que se introducen a las tasas del impuesto de primera categoría y su aplicación progresiva, en el artículo segundo transitorio, se determina el procedimiento de corrección en las bases de cálculo de los pagos provisionales mensuales de los años respectivos. c. Opción de beneficios por créditos hipotecarios. Mediante el artículo tercero transitorio, se otorga a los contribuyentes beneficiarios de la Ley N° 19.622, la opción de incorporarse al beneficio establecido en el artículo 55 bis de la Ley de Impuesto a la Renta, que establece este proyecto, a través de la renuncia al beneficio concedido en dicha ley. En consecuencia, someto a la consideración del H. Congreso Nacional el siguiente P R O Y E C T O DE L E Y: Artículo Unico.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley N° 824, de 1974: 1.- Sustitúyese, en la primera parte del inciso primero del artículo 20° y en el inciso final del número 4°.- del artículo 74°, el porcentaje "15%" por "17%";

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 12 de 176

MENSAJE PRESIDENCIAL

2.- En el inciso primero del número 1.- del artículo 43°: a) Sustitúyese el número "10" por "11,5", las dos veces que aparece; b) Sustitúyese el porcentaje "35%" por "32%", y reemplázase la coma (,) y la conjunción "y" que le sigue, por un punto y coma (;), y c) Sustitúyese la expresión "Sobre la parte que exceda las 120 unidades tributarias mensuales, 45%.", por las siguientes: "Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 unidades tributarias mensuales, 37%, y" y "Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias mensuales, 40%.". 3.- Derógase el artículo 44 e increméntase en 2 el guarismo "11,5" de la letra a) del número anterior. 4.- En el artículo 52°: a) Sustitúyese el número "10" por "11,5", las dos veces que aparece; b) Sustitúyese el porcentaje "35%" por "32%", y reemplázase la coma (,) y la conjunción "y", que le sigue, por un punto y coma (;), y c) Sustitúyese la expresión "Sobre la parte que exceda las 120 unidades tributarias anuales, 45%.", por las siguientes: "Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 unidades tributarias anuales, 37%, y" y "Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias anuales, 40%.". 5.- Incorpórase el siguiente artículo 55° bis . "Artículo 55° bis.- Los contribuyentes personas naturales, gravados con este impuesto, o con el establecido en el artículo 43° N° 1, podrán rebajar de la renta bruta imponible anual los intereses efectivamente pagados durante el año calendario al que corresponde la renta, devengados en

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 13 de 176

MENSAJE PRESIDENCIAL

créditos con garantía hipotecaria que se hubieren destinado a adquirir o construir una o más viviendas. Para estos efectos se entenderá como interés deducible máximo por contribuyente, la cantidad menor entre 8 unidades tributarias anuales y el interés efectivamente pagado. La rebaja será por el total del interés deducible en el caso en que la renta bruta anual sea inferior al equivalente de 90 unidades tributarias anuales, y no procederá en el caso en que esta sea superior a 150 unidades tributarias anuales. Cuando dicha renta sea igual o superior a 90 unidades tributarias anuales e inferior o igual a 150 unidades tributarias anuales, el monto de los intereses a rebajar se determinará multiplicando el interés deducible por el resultado, que se considerará como porcentaje, de la resta entre 250 y la cantidad que resulte de multiplicar el factor 1,667 por la renta bruta anual del contribuyente, expresada en unidades tributarias anuales. Esta rebaja podrá hacerse efectiva sólo por un contribuyente persona natural por cada vivienda adquirida con un crédito con garantía hipotecaria. En el caso que ésta se hubiere adquirido en copropiedad y existiere más de un deudor, deberá dejarse constancia en la escritura pública respectiva, de la identificación del copropietario que se podrá acoger a la rebaja que dispone este artículo. Para los efectos de la aplicación de lo dispuesto en este artículo, las personas gravadas con el impuesto establecido en el N° 1 del artículo 43°, deberán efectuar una reliquidación anual de los impuestos retenidos durante el año, deduciendo del total de sus rentas imponibles, las cantidades rebajables de acuerdo al inciso primero. Al reliquidar deberán aplicar la escala de tasas que resulte en valores anuales según la unidad tributaria del mes de Diciembre y los créditos y demás elementos de cálculo del impuesto. Para la aplicación de lo dispuesto en el inciso anterior, las rentas imponibles se reajustarán en conformidad con lo dispuesto en el inciso penúltimo del artículo 54° y los impuestos retenidos según el artículo 75°. Para los efectos del Impuesto Global Complementario, se aplicará a los intereses deducibles la reajustabilidad establecida en el inciso final del artículo 55°. La cantidad a devolver que resulte de la reliquidación a que se refieren los dos incisos precedentes, se reajustará en la forma dispuesta en el artículo 97° y se devolverá por el Servicio de Tesorerías, en el plazo que señala dicha disposición. Las entidades acreedoras deberán proporcionar tanto al Servicio de Impuestos Internos como al contribuyente, la información relacionada con los créditos a que se refiere este artículo, por los medios, forma y plazos que éste determine."

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 14 de 176

MENSAJE PRESIDENCIAL

6.- Derógase el número 1) del artículo 56° e increméntase en 2 el guarismo "11,5" de la letra a) del número 4.- anterior. Artículos Transitorios Artículo primero.- Las modificaciones que el Artículo Unico introduce a la Ley sobre Impuesto a la Renta, tendrán las siguientes vigencias: a) Lo dispuesto en el número 1.- regirá desde el 1° de enero del año 2004. Por los años calendarios 2002 y 2003, la tasa del Impuesto de Primera Categoría será de 16% y de 16,5%, respectivamente. b) Lo dispuesto en las letras a), de los números 2.- y 4.-, y lo dispuesto en los números 3.- y 6.-, regirá desde el 1° de enero del año 2002, por las rentas que se obtengan desde esa fecha. c) Lo dispuesto en la letra b) de los números 2.- y 4.-, regirá desde el 1° de enero del año 2003, por las rentas que se obtengan desde esa fecha. Por el año calendario 2002, la tasa del tramo señalado en cada una de dichas letras, será de 33%. d) Lo dispuesto en la letra c), de los números 2,. y 4.-, regirá desde el 1 de enero del año 2002 por las rentas que se obtengan desde esa fecha; pero las tasas a aplicar desde la fecha indicada hasta el 31 de diciembre del mismo año, serán de 39% y 43%, en reemplazo de las tasas 37% y 40%, respectivamente. e) Lo dispuesto en el N° 5, regirá por los intereses que se paguen a contar del 1° de enero del año 2001. Artículo segundo.- Los contribuyentes a que se refiere el artículo 84° letra a), de la Ley sobre Impuesto a la Renta, deberán recalcular el impuesto de la Primera Categoría con la tasa de impuesto que rija en cada año calendario en que deban determinar el porcentaje de pagos provisionales, según lo dispuesto en el inciso segundo de la citada letra a) del artículo 84°. Para determinar los pagos provisionales por los ingresos brutos de los meses de enero, febrero y marzo de los años 2002, 2003 y 2004, el porcentaje aplicado al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, se reajustará multiplicándolo por los factores 1,066, 1,031 y 1,030, respectivamente.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 15 de 176

MENSAJE PRESIDENCIAL

Artículo tercero.- El contribuyente que a la fecha de publicación de la presente ley se encontrare acogido al beneficio establecido en la ley N°19.622, sólo podrá acogerse a lo dispuesto en el artículo 55° bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta que se incorpora por el N° 5 del Artículo Unico de esta ley, si renuncia a dicho beneficio. La renuncia deberá efectuarse mediante una declaración jurada presentada al Servicio de Impuestos Internos hasta el 30 de abril del año 2002, quedando en ese caso acogido exclusivamente al beneficio establecido en dicho artículo 55° bis por los intereses pagados a contar del 1° de enero del año 2001. Los contribuyentes que hubieren adquirido en copropiedad una vivienda, financiada con créditos con garantía hipotecaria, otorgados a más de uno de los copropietarios, antes de la fecha de publicación de la presente ley deberán señalar al Servicio de Impuestos Internos, mediante una declaración jurada, hasta el 30 de abril del año 2002, cual de los copropietarios se acogerá al beneficio establecido en el artículo 55° bis señalado, individualizando tanto a la vivienda como al copropietario en la forma que determine dicho Servicio". Dios guarde a V.E., RICARDO LAGOS ESCOBAR Presidente de la República NICOLAS EYZAGUIRRE GUZMAN Ministro de Hacienda

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 16 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

1.2. Primer Informe de Comisión de Hacienda Cámara de Diputados. Fecha 18 de julio, 2001. Cuenta en Sesión 18, Legislatura 344. INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEY N° 824, DE 1974, SOBRE TRIBUTACIÓN A LA RENTA. BOLETÍN Nº 2.751-05 HONORABLE CÁMARA: Vuestra Comisión de Hacienda pasa a informaros el proyecto de ley mencionado en el epígrafe, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y conforme a lo dispuesto en los artículos 220 y siguientes del Reglamento de la Corporación. I.- CONSTANCIAS PREVIAS 1.- Origen y urgencias La iniciativa tiene su origen en un Mensaje de S.E. el Presidente de la República calificada de “discusión inmediata” y de “suma urgencia”, según el caso. 2.- Quórum especial de aprobación No tiene. 3.- Disposiciones o indicaciones rechazadas Ninguna. 4.- Artículos que no fueron aprobados por unanimidad - El numeral 1 del artículo único. - Las oraciones segunda y siguientes del inciso segundo del artículo 55° bis, incorporado por el numeral 5 del artículo único.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 17 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

5.- Indicaciones inadmisibles De los Diputados señores Alvarez, Lorenzini y Silva para agregar un número 7 al artículo único y un artículo 55 ter. * * * Asistieron a la Comisión durante el estudio del proyecto el señor Nicolás Eyzaguirre, Ministro de Hacienda; la señora María Eugenia Wagner, Subsecretaria de Hacienda; los señores Javier Etcheberry, René García y Juan Alberto Rojas, Director Nacional, Subdirector Normativo y Jefe del Departamento de Técnica Tributaria del Servicio de Impuestos Internos; Rodrigo Valdés, Coordinador de Política Económica del Ministerio de Hacienda; Mario Marcel, Director de Presupuestos del Ministerio de Hacienda; Marcelo Tokman y Andrés Cooper, Jefe y Analista del Departamento de Estudios de la Dirección de Presupuestos. Concurrieron especialmente invitados los señores Tomás Flores, Economista del Instituto Libertad y Desarrollo; Bernardo Echeverría, Cristóbal Cruz y Augusto Bruna, Presidente del Comité de la Vivienda Privada, Gerente General Hipotecaria Construcción y Fiscal de la Cámara Chilena de la Construcción, respectivamente. II. IDEA MATRIZ Y FUNDAMENTAL DEL PROYECTO La idea matriz y fundamental del proyecto consiste en contribuir al mejoramiento de los incentivos micro económicos derivados del sistema tributario, con el propósito de potenciar el proceso de crecimiento económico en un marco de mayor equidad tributaria, fortaleciendo la reactivación y la generación de empleos. III.- OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO La iniciativa tiene como objetivos principales los siguientes: racionalizar los incentivos microeconómicos insertos en el actual sistema tributario mediante el énfasis en aquéllos que ayuden a la acumulación de capital, tanto físico como humano, a través de la expansión del ahorro personal y corporativo, y evitando castigar los ingresos de las personas más calificadas con tasas de impuestos que exceden las aplicadas en países con niveles de desarrollo similar al nuestro; efectuar un ajuste de tasas del impuesto a la renta que sea equitativo, beneficiando a los contribuyentes de tramos intermedios de ingresos a través del incremento del mínimo exento en beneficio de todos los contribuyentes y permitiendo a los contribuyentes de rentas anuales de hasta 150 UTA ( $ 4.215.150 por mes), descontar de su

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 18 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

base imponible los intereses pagados por sus deudas hipotecarias hasta un tope de 8 UTA ( $ 225.000 por mes); resguardar la disponibilidad de recursos públicos para el financiamiento de programas sociales mediante una compensación de los menores ingresos fiscales con un incremento del impuesto a las utilidades de las empresas de 2 puntos, desde el 15% al 17%, generando ingresos fiscales adicionales equivalentes a 150 millones de dólares; elevar el potencial de crecimiento de la economía y fortalecer el proceso de reactivación y de generación de empleos, mediante la rebaja de tasas máximas al impuesto a las personas y los cambios tributarios asociados al descuento de intereses por dividendos, incentivando así el ahorro previo y al sector inmobiliario, uno de los más intensivos en el uso de mano de obra y, por último, efectuar una transición gradual desde la estructura impositiva actual a la futura que evita afectar la demanda y los flujos fiscales, ya que se aplica la rebaja del impuesto global complementario y de segunda categoría a una mayor velocidad (2 años) que el incremento del impuesto de primera categoría (3 años). El proyecto consta de un artículo único con seis numerales y tres artículos transitorios. IV. DISPOSICIONES LEGALES QUE EL PROYECTO MODIFICA El decreto ley N° 824, de 1974, sobre Impuesto a la Renta. En su artículo 20, se establece un impuesto de 15% que grava las rentas del capital de las empresas que es imputable a los impuestos global complementario y adicional de los contribuyentes. En su artículo 43, se gravan las rentas del trabajo con las escalas de tasas que indica. En su artículo 44, se concede un crédito igual al 10% de una unidad tributaria mensual a los contribuyentes afectos al impuesto establecido en el N° 1 del artículo 43. En su artículo 52, se contemplan las tasas del impuesto global complementario. En su artículo 56, se especifican los distintos créditos contra el impuesto global complementario. V. ANTECEDENTES GENERALES En el Mensaje se hace presente que desde hace varios años se ha planteado en Chile la posibilidad de modificar la estructura del sistema de tributación a la renta con el propósito de elevar su eficiencia microeconómica. Dicho planteamiento tiene su fundamento en la significativa diferencia entre la tasa de 45% que se aplica al tramo más alto de ingresos personales y la tasa de 15% que se aplica a las utilidades de las empresas. Esta diferencia generaría una importante distorsión en los incentivos generados por el sistema tributario sobre los agentes económicos, ya que induce a la elusión de impuestos disfrazando rentas personales con rentas empresariales,

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 19 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

y constituye una fuente de inequidad respecto de los profesionales que viven de los ingresos de su trabajo. El Gobierno ha decidido que corresponde tomar una iniciativa en la materia, la cual se ve favorecida por la reciente aprobación de la Ley sobre control de la Evasión de Impuestos; así como, por el apoyo de destacados parlamentarios a una medida de racionalización tributaria de esta naturaleza. Existiría un amplio consenso en cuanto a la necesidad de realizar adecuaciones en el sistema de tributación a la renta, no obstante las diferencias en cuanto a las modalidades para materializar esta medida. Un exhaustivo análisis de los aspectos económicos, técnicos y fiscales de las diversas alternativas, habría llevado al Gobierno a elaborar el proyecto de ley en informe con el objeto de contribuir al mejoramiento de los incentivos microeconómicos derivados del sistema tributario y proporcionar un alivio tributario a los contribuyentes de los tramos inferiores del sistema. Este proyecto, según se expresa en el Mensaje, ha sido elaborado sobre la base de un criterio estricto de responsabilidad fiscal. Nuestra estructura tributaria contempla en la actualidad importantes incentivos para el ahorro de las empresas. Sin embargo, no provee grandes incentivos para el ahorro de las personas y genera desincentivos relevantes para la acumulación de capital humano y para el esfuerzo e intensidad en su utilización. En este sentido, la estructura del sistema tributario chileno contempla tasas marginales máximas para el impuesto a los ingresos personales excesivamente altas, en comparación con lo que es la estructura típica de países con niveles de desarrollo similar al nuestro. Este nivel aparece como excesivo comparándolo con países de mayor desarrollo. Por ejemplo, la tasa de 45% se compara con tasas de 40% en México, 35% en Argentina, 30% en Malasia y 27,5% en Brasil. Por su parte, países como Canadá tienen una tasa marginal máxima de 42% y Singapur una de 27,5%. En todo caso, estas tasas marginales relativamente altas en Chile, no tienen como correlato un nivel de tasas medias anormalmente alto. Esto reflejaría que el nivel de tasas para los tramos medios de nuestro sistema no es sustancialmente diferente al de países de similar nivel de desarrollo. En contraste, las tasas de impuesto a las rentas corporativas en Chile sobresalen por ser una de las más bajas en el mundo, siendo sustancialmente inferiores a la de países similares. La tasa de 15%, se compara con tasas de 35% en México y Argentina, 28% en Malasia y un promedio de 26% en Brasil. En Canadá, esta tasa es de 44% y en Singapur llega al 26%. Todo esto se ve agravado porque en varios de estos países el pago del impuesto de las empresas no constituye un crédito para el impuesto que se paga a nivel personal. En consecuencia, el Mensaje concluye expresando que la estructura tributaria actual produce desincentivos a la

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 20 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

generación de ingresos por el capital humano más calificado, premiando excesivamente los ingresos del capital físico. Produce, además, fuertes incentivos a la elusión por parte de contribuyentes que disfrazan ingresos personales como corporativos. Se hace hincapié, asimismo, que el crédito tributario para vivienda es consistente con el tratamiento tributario de las cotizaciones para pensiones y salud, que también se deducen de la base imponible del impuesto a la renta. Este esfuerzo se completaría, según se expresa, con incentivos para el ahorro para la educación superior, los que estarían siendo analizados por el Ejecutivo. Se sostiene que la rebaja de intereses por créditos hipotecarios de la base del impuesto a la renta, traerá beneficios significativos para las familias que han logrado acceder a la vivienda propia en base a su ahorro y que deben afrontar importantes compromisos por concepto de dividendos. Estos beneficios son especialmente significativos para familias jóvenes que se encuentran en las etapas iniciales del pago de su deuda hipotecaria, por cuanto los intereses representan en este caso una fracción muy importante del dividendo mensual, pudiendo llegar a representar más de 75% del dividendo. El efecto de esta medida se considera especialmente significativo, por su impacto conjunto con el de las medidas que facilitan la reprogramación de deudas hipotecarias de las familias (Boletín Nº 2741-05). Se ejemplifica lo anterior en el caso de un deudor hipotecario con un ingreso mensual de $420.000. Para dicho deudor, las medidas tendientes a facilitar la reprogramación de la deuda hipotecaria le permitirán aprovechar las menores tasa de interés, 1,5 puntos inferiores a las del año pasado, mientras que la rebaja de los intereses hipotecarios de la base imponible, le permitirán reducir el 100% de estos intereses de su base imponible. Conjuntamente, las medidas significarán un beneficio total equivalente a una reducción de, aproximadamente, 14% en el pago de intereses hipotecarios. Se argumenta en el Mensaje que se ha preferido esta opción a la de modificar las tasas intermedias del impuesto a la renta, por razones de eficiencia distributiva, lo que resulta evidente al comparar la distribución de los beneficios de las dos medidas posibles entre los contribuyentes con ingresos menores a $ 2.500.000 mensuales y aquéllos de ingresos mayores. El beneficio total del incremento en el mínimo exento y la rebaja de los intereses de la deuda hipotecaría asciende a 86 millones de dólares, de los cuales el 92,2% benefician a los contribuyentes con rentas mensuales menores a $ 2.500.000 y sólo el 7,8% benefician a los contribuyentes de mayores rentas. Se indica que si, alternativamente, se hubiese optado por una rebaja pareja en las tasas de impuesto marginales para todos los tramos de ingreso, exceptuando el tramo de los contribuyentes

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 21 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

de mayores ingresos, con el mismo costo fiscal de 86 millones de dólares, los contribuyentes con ingresos inferiores a $ 2.500.000 hubiesen sido beneficiados con sólo el 81% del beneficio total. Se pone énfasis en que las medidas propuestas beneficiarán a cerca de un millón de chilenos. Los 125 mil contribuyentes que hoy ganan entre 335 mil y 380 mil pesos mensuales dejarán de pagar impuestos. Tampoco pagarán impuestos aquéllos que ganando hasta 435 mil pesos mensuales, tengan créditos hipotecarios. Unas 700 mil personas podrán ver reducidos sus impuestos a la renta entre 50 y un 10 por ciento, siendo este porcentaje creciente para las personas con menores ingresos. Respecto al incremento del impuesto a las utilidades de las empresas se sostiene que es un incremento extraordinariamente moderado en atención a la carga tributaria que enfrentan las empresas chilenas y que no afecta a la inversión ni al potencial de crecimiento de la economía nacional. En efecto, la tributación a la renta de las empresas en Chile, aún después de este incremento se contará entre las más bajas del mundo, como lo revelan las cifras comparativas entregadas más arriba. Se precisa, además, que este incremento no afectará a la inversión, por cuanto el impuesto pagado provisionalmente por las utilidades retenidas por las empresas se descuenta del impuesto que en el futuro corresponda pagar cuando dichas utilidades se distribuyan. La existencia de dicho crédito, sin embargo, no pone en cuestión la compensación de las rebajas en los impuestos a los ingresos personales, dado que en una economía con un “stock” creciente de capital, el uso futuro de las utilidades tributarias por parte de algunos contribuyentes más que se compensa con la acumulación de las mismas por los contribuyentes que continuarán reinvirtiendo sus utilidades. Por otra parte, se afirma que la rebaja de tasas máximas eleva la rentabilidad del esfuerzo adicional de generación de ingresos, especialmente el asociado al capital humano más calificado. Al respecto, se argumenta que en una economía en desarrollo abierta como la chilena, tanto en flujos comerciales como de capital, es el capital humano el factor relativamente más escaso. La rebaja de tasas al impuesto a las personas incentiva precisamente la inversión en este factor más escaso así como un mayor esfuerzo en el uso del mismo. Estos efectos positivos sobre la capacidad de crecimiento no se contraponen -sostiene el Mensaje- a un eventual impacto del incremento de impuesto de primera categoría sobre la inversión y el ahorro de las empresas. Al respecto, los estudios más reputados para el caso chileno, indican que el incremento de dos puntos porcentuales en este impuesto afectaría en forma despreciable la demanda por capital en el largo plazo y, por lo tanto, en forma prácticamente nula la inversión. Adicionalmente, se hace

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 22 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

presente que los incentivos al ahorro a través de las empresas continúan, toda vez que la diferencia entre una tasa de impuesto a la renta corporativa de 17% y la tasa máxima de impuesto a las personas de 40% sigue siendo amplia. VI. ANTECEDENTES PRESUPUESTARIOS O FINANCIEROS El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos señala que el proyecto de ley se encuentra totalmente financiado en régimen. Durante los primeros años de vigencia de las medidas propuestas, la caja fiscal se verá transitoriamente incrementada con montos netos decrecientes hasta desaparecer. Estas diferencias se originan en la aplicación del crédito por impuesto de primera categoría en global complementario, el que va aumentando progresivamente hasta absorber totalmente las utilidades no distribuidas en años anteriores y que fueron gravadas con la tasa de impuesto vigente en la actualidad o durante la transición. De hecho, la transición muestra resultados deficitarios los dos primeros años y superavitario a contar del tercer año, con montos decrecientes, quedando un resultado neutral con la aplicación en régimen. Afirma, finalmente, que el efecto significativamente negativo observado al comienzo del período obedece al hecho que la entrada en vigencia de las distintas modificaciones ha sido ajustada para cumplir con la finalidad de no afectar en forma importante la caja fiscal anual. El impacto en los ingresos fiscales, desde el punto de vista de la caja fiscal, se detalla en el informe que se agrega como Anexo. VII. DISCUSIÓN Y VOTACIÓN EN GENERAL DEL PROYECTO El señor Nicolás Eyzaguirre, Ministro de Hacienda, explicó que esta iniciativa tiene su fundamento técnico en las distorsiones existentes en la estructura del sistema tributario chileno. Enfatizó que, la significativa diferencia entre la tasa de 45% que se aplica al tramo más alto de ingresos personales y la tasa de 15% que se aplica a las utilidades de las empresas provoca distorsiones en los incentivos generados por el sistema tributario sobre los agentes económicos, induce a la elusión de impuestos disfrazando rentas personales con rentas empresariales, y constituye una fuente de inequidad respecto de los profesionales que viven de los ingresos de su trabajo. Expuso que la iniciativa propone innovar en las siguientes materias:

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 23 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

1) Cambiar la estructura tributaria de las personas, que se traduce en las siguientes medidas: a) modificar el concepto del mínimo exento efectivo. Señaló que, actualmente, no pagan impuesto a la renta las personas que tienen un ingreso mensual inferior a las 10 UTM pero, además, se incluye un crédito automático equivalente al 10% de una UTM, por lo cual, en la práctica, no pagan impuesto las personas que tengan un ingreso inferior a las 12 UTM mensuales ($ 337.212). El proyecto propone eliminar este crédito de 10% y refundirlo en un solo nivel de ingreso, con lo cual no pagarían impuesto quienes tengan un ingreso mensual inferior a 13,5 UTM ($ 379.363). Añadió que esta medida tiene un costo total de 41,3 millones de dólares y que, como consecuencia, los contribuyentes exentos aumentan en 125.000. 2) Cambiar las tasas marginales superiores. La iniciativa en comento reduce la tasa marginal máxima, agrega un nuevo tramo impositivo que va entre 120 y 150 UTA, y ajusta la tasa marginal del tramo inmediatamente precedente para suavizar la pendiente de tributación marginal. Así, para los ingresos de entre 90 y 120 UTA, se propone rebajar la tasa marginal desde 35 a 32%; para el nuevo tramo de 120 a 150 UTA, se rebaja la tasa de 45 a 37%, y para las rentas superiores a 150 UTA se rebaja la tasa marginal de 45% a 40%. Acotó que el beneficio de esta rebaja de tasas alcanza a más de 38.000 contribuyentes, con un costo de 63,5 millones de dólares. 3) Permitir la deducción de intereses de créditos hipotecarios, focalizando el beneficio hacia las rentas medias y las medias altas, de modo que los contribuyentes personas naturales puedan deducir de su base imponible los intereses efectivamente pagados en la anualidad respectiva, devengados en créditos hipotecarios aplicados a la construcción o adquisición de viviendas. Agregó que esta medida tiene un doble limite: a) se establece un tope para intereses a deducir de 8 UTA ($ 225.000 por mes); b) sólo los contribuyentes de rentas anuales de hasta 150 UTA, pueden descontar de su base imponible los intereses pagados por sus deudas hipotecarias. Este beneficio será del ciento por ciento para quienes ganan menos de 90 UTA ($ 2.529.090 por mes). A medida que los ingresos sean más altos, el porcentaje de descuento irá disminuyendo, hasta extinguirse para ingresos anuales mayores a 150 UTA ($ 4.215.150 por mes). Mencionó que el costo asociado a esta medida es de 45,2 millones de dólares. Sostuvo que el resultado de estas tres medidas tiene un costo asociado de 150 millones de dólares que se compensará con un incremento gradual del impuesto a las utilidades de las empresas desde 15% a 17%. Sobre el particular, puntualizó que el incremento en el impuesto a la renta de primera categoría generará ingresos fiscales adicionales equivalentes a 150 millones de dólares, los que compensarán el costo de las rebajas en la tributación a los ingresos personales.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 24 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Enfatizó, sin embargo, que la rebaja de los intereses por créditos hipotecarios de la base del impuesto a la renta sólo la pueden hacer aquellos contribuyentes que tengan una deuda hipotecaria. No obstante este es un beneficio permanente en el tiempo, por lo cual alcanzaría a quienes a futuro se endeuden con créditos hipotecarios. Mencionó que esta medida incentivará el ahorro, pues al adquirir una vivienda es menester tener un ahorro previo. Precisó que este beneficio no tiene limites en cuanto a la cantidad de viviendas. Explicó que, como el impacto en las finanzas públicas, desde el punto de vista de la fecha en que se devengan los impuestos es distinto, durante los primeros años de vigencia de esta medida habrá un impacto negativo en la caja del Fisco, por cuanto a los contribuyentes se les permitirá deducir los intereses por créditos hipotecarios pagados durante el año 2001 en la operación renta del año 2002. Concluyó expresando que las medidas propuestas beneficiarán a cerca de un millón de chilenos. Los 125 mil contribuyentes que hoy ganan entre 335 mil y 380 mil pesos mensuales dejarán de pagar impuestos. Tampoco pagarán impuestos aquéllos que ganando hasta 435 mil pesos mensuales, tengan créditos hipotecarios. Unas 700 mil personas podrán ver reducidos sus impuestos a la renta entre 50 y 10 por ciento, siendo este porcentaje creciente para las personas con menores ingresos. Complementando la exposición precedente el señor Mario Marcel, Director de Presupuestos, explicó que el informe financiero que se adjunta como Anexo tiene dos partes: la primera parte, analiza los flujos de cajas y la segunda analiza los flujos devengados. Agregó que esto se relaciona con la mecánica del impuesto a la renta, pues existen impuestos que generan flujos en momentos diferentes, lo que se combina con el hecho que el impuesto de primera categoría genera un crédito contra el global complementario, que se va aplicando sobre la base que efectivamente se pagó y, por tanto, cada vez que se modifica el impuesto de primera categoría se refleja en los impuestos devengados. Sostuvo que de haberse realizado todas las modificaciones al mismo tiempo se habría generado un déficit pequeño y un superávit de caja muy grande, razón por la que se optó por ajustar la fecha de entrada en vigencia de las distintas medidas y así anular, dentro de lo posible, los efectos de cajas. Hizo presente que, una vez que el sistema de incentivo sea permanente, las cifras de flujos financieros tenderán a coincidir. Afirmó que si los beneficios de la iniciativa entraran en vigencia en su totalidad a partir del año 2002, se produciría un devengado positivo de 16 mil millones de pesos y un flujo de caja de 78 mil millones de pesos. A su turno, el devengado del proyecto de ley sería negativo en 19 mil millones de pesos.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 25 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Explicó que, al ajustar las fechas, se absorben los flujos positivos del primer año a costa de generar un devengado negativo. Destacó que los cálculos anteriores se basan en parámetros del año 2000. A su juicio, ello no será así en la práctica, ya que los “stock” crecerán, tanto por el flujo normal esperado como por la aceleración que la iniciativa producirá en el mercado. Señaló que cada año se construyen unas 30 mil viviendas nuevas, de las cuales cerca del 80% podrán acogerse a los beneficios propuestos. Agregó que el costo fiscal incremental aumenta pues crece la base por el lado del “stock” de viviendas, por lo que el año 2004 habrá mayores compromisos. El Diputado Lorenzini, don Pablo, planteó que, a su entender, el año 2005 habrá, aproximadamente, 50 millones de dólares en caja, los que serían absorbidos posteriormente. El señor Mario Marcel manifestó que, desde un punto de vista estático del cálculo, se generan 50 millones de dólares en caja; no obstante, al incorporarse ciertos supuestos, la caja “virtual” es absorbida por el crecimiento de los beneficios. El Diputado Alvarez, don Rodrigo, sostuvo que sería un error que la rebaja de intereses se limite a un cierto nivel de ingresos, pues ello rompe el esquema de la Ley de la Renta. En su opinión, la rebaja de tasa que se propone, entre otros objetivos, persigue desincentivar la creación de personas jurídicas para bajar la carga tributaria; sin embargo, si el beneficio de la rebaja de los intereses sólo se limita hasta un determinado tramo de renta, dicho efecto perverso se mantendrá. Por otra parte, acotó que también deben existir incentivos en la rebaja de gastos en salud y educación. En tal sentido, comparte que el gasto fiscal sea limitado; no obstante, debiera ser el propio contribuyente el que decidiera en qué usa el beneficio. El Diputado Montes, don Carlos, consideró que el proyecto en estudio sólo beneficiará al 20% ó 15% de la población, ya que el 80% restante está exento del pago de impuestos. El Diputado Palma, don Andrés, sostuvo que deben corregirse las distorsiones del sistema tributario sin renunciar a la recaudación de los recursos que van a otros sectores, por lo que las opciones de rebajar los impuestos a las personas deben ser compensadas. Postuló que la fórmula propuesta de rebajar los intereses es adecuada, pues permite que, por una vía indirecta, se bajen las tasas de impuestos de los grupos a los que

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 26 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

se dirige el incentivo sin que con ello se vean favorecidos los sectores de mayores ingresos. El señor Nicolás Eyzaguirre afirmó que el Ejecutivo no está dispuesto para subir la tasa del impuesto de primera categoría en más de dos puntos porcentuales. Aseveró que si se echan de menos beneficios para los estratos más bajos de la población, debe considerarse que el proyecto de ley no puede hacerse cargo de todas las necesidades. Además, precisó que los descuentos propuesto no se extienden más allá de las 150 UTM, de modo de focalizar los beneficios en los ingresos medios. Por otra parte, explicó que las utilidades retiradas son un crédito, por lo que si se sube el impuesto de primera categoría de 15% a 17%, esta alza servirá de crédito en los impuestos personales. En consecuencia, la recaudación del alza es 0%. Sostuvo que subir el impuesto a las utilidades retiradas sin subir el porcentaje de crédito rompe el esquema de la Ley de la Renta. Destacó que el Gobierno ha generado incentivos para ciertas contingencias sociales, como es el caso del seguro de cesantía o los ahorros voluntarios contemplados en el proyecto de ley sobre Mercado de Capitales. Ahora se pretende incentivar el ahorro para la vivienda. Hizo notar que tanto los gastos en salud como para pensiones ya se descuentan de la base tributaria. El señor Tomás Flores, en representación del Instituto Libertad y Desarrollo, expresó que la estructura de tasas del impuesto a la renta que se aplica a las personas es muy alta en nuestro país en comparación a la mayoría de los países en el mundo, salvo el caso canadiense. Así por ejemplo, una persona de ingresos altos, de más de 6 millones de pesos mensuales, soporta una tasa media de 30%, lo que hace atractivo “disfrazarse” como persona jurídica para efectos tributarios. Acotó que una tasa marginal de 35% disminuiría fuertemente el interés en constituir sociedades para rebajar el nivel impositivo. Comentó que, en consideración a lo anterior, la iniciativa en informe se propone reducir dicho incentivo efectuando una rebaja en las citadas tasas; sin embargo, a su juicio, tal objetivo no se cumpliría, subsistiendo el interés en constituir sociedades para rebajar la carga tributaria. Sostuvo que esta situación implica que en nuestro país, el dueño de la empresa, en los hechos, tributa menos que el gerente general de la misma. Planteó el señor Flores que en materia de financiamiento de la iniciativa, es necesario analizar otras alternativas de

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 27 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

compensación. Al respecto, postuló que lo ideal es que la carga tributaria recaiga sobre el gasto y no sobre la inversión. En el caso chileno, el 75% de los impuestos se aplican sobre aquéllos y el 25% restante a la generación de riqueza. Teniendo en vista lo anterior, agregó que subir el impuesto a las empresas conlleva un cambio en los incentivos del financiamiento de deuda – capital, ya que éstas verán como más rentable financiar proyectos de inversión con un “leverage” mayor. Manifestó que, en su opinión, una alternativa de compensación tributaria sería aplicar una mayor tasa al impuesto sobre el combustible diesel, el que, además, es más contaminante que otros combustibles. Dicha tasa debería activarse cuando el precio del petróleo diesel bajara. Argumentó que en el pasado se han aplicado tributos asimétricos, con gran éxito. Por otra parte, expresó que el mecanismo de rebaja de intereses que se propone en el proyecto en estudio generará una nueva rigidez en el mercado de viviendas, tal como la ha creado el beneficio del D.F.L. N° 2. A su juicio, la rebaja de los intereses provenientes de préstamos hipotecarios debiera ser general para todos los segmentos de ingreso. Por su parte, el señor Bernardo Echeverría, en representación de la Cámara Chilena de la Construcción expresó que el proyecto de ley en informe recoge las propuestas que sobre la materia ha planteado la Cámara mencionada. Señaló que la vivienda es la principal inversión que realizan las familias, y constituye casi su única forma de capitalización, situación que han recogido los sistemas tributarios de algunos países que permiten descontar de los impuestos personales no sólo los intereses sino incluso, en algunos casos, los flujos de amortización. Manifestó que la actividad de la construcción tiene un efecto multiplicador en la economía; sin embargo, en circunstancias como las actuales, se requiere de estímulos adicionales, como lo es el mecanismo planteado en el proyecto. Expuso que los efectos de la medida propuesta constituyen un incentivo al mercado habitacional, puesto que, tomando como base el efecto que tendrá el beneficio tributario, la demanda adicional inducida, la estructura del mercado habitacional definida por los distintos programas

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 28 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

habitacionales y de subsidio del MINVU, así como por antecedentes del mercado inmobiliario privado de primera y segunda vivienda; y la composición de contribuyentes por tramos de renta, se estima que inducirá la demanda y construcción de aproximadamente 4.130 viviendas adicionales por año. Este incremento en el nivel anual de actividad de construcción inmobiliaria permitirá generar cerca de 13.500 empleos directos adicionales, e inducirá nuevos empleos por, aproximadamente, 20.200 puestos, en el resto de la economía, en función de los encadenamientos que se generan, tanto hacia atrás con las industrias proveedoras de insumos y servicios durante la construcción, como adelante por las demandas que se inducen para su alhajamiento y mantención. Planteó que compensar la rebaja con un aumento de dos puntos porcentuales en el impuesto a las empresas resulta inconveniente. Al respecto, dijo que, si bien la idea de rebajar los impuestos personales y la posibilidad de deducir intereses hipotecarios son positivos, no resulta eficiente que la compensación respectiva la deban soportar exclusivamente las empresas, por las siguientes razones: a) un aumento en el impuesto de primera categoría perjudicará al ahorro, ya que las empresas son las que más aportan a éste; b) un mayor impuesto a las empresas reduce la rentabilidad de éstas, afectando negativamente la inversión con la consecuente reducción del crecimiento económico y el impacto negativo en el empleo. Según sus cálculos, por cada punto porcentual del impuesto de primera categoría se recaudarían US$ 90 millones. Esta cifra ya considera el hecho de que un cuarto de las utilidades de las empresas son distribuidas y pasan a constituir un crédito contra los impuestos personales; c) una reducción al impuesto a las personas conlleva un aumento en los ingresos fiscales, a través de la mayor recaudación por concepto de IVA, generada por los mayores recursos destinados al consumo. Este monto ascendería a US$ 12 millones. En consideración a lo anterior, afirmó que un aumento de dos puntos porcentuales del impuestos a las empresas sobrestimaría las necesidades de compensación, que ascienden a US$ 150 millones. En consecuencia, se estarían recaudando fondos en exceso por US$ 42 millones. Sostuvo que una reducción de impuestos personales conlleva un aumento en la recaudación por el mayor crecimiento económico que genera un aumento del gasto y el ahorro privado, lo que también podría ser considerado. Sometido a votación en general el proyecto fue aprobado por unanimidad. VIII. DISCUSIÓN Y VOTACIÓN EN PARTICULAR DEL PROYECTO

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 29 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

En relación con este párrafo cabe señalar lo siguiente: En el artículo único del proyecto, se introducen diversas modificaciones a la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley N° 824, de 1974: Por el número 1, se sustituye, en la primera parte del inciso primero del artículo 20° que establece el impuesto a las utilidades de las empresas y en el inciso final del número 4°.- del artículo 74°, el porcentaje "15%" por "17%"; Puesto en votación este número fue aprobado por 5 votos a favor y 3 votos en contra. Por el número 2, se efectúan las siguientes modificaciones en el inciso primero del número 1.- del artículo 43° que contiene la escala de tasas de impuestos de la segunda categoría que gravan las rentas del trabajo. En la letra a), se sustituye el número "10" por "11,5", las dos veces que aparece; En la letra b), se sustituye el porcentaje "35%" por "32%", y se reemplaza la coma (,) y la conjunción "y" que le sigue, por un punto y coma (;), y En la letra c), se sustituye la expresión "Sobre la parte que exceda las 120 unidades tributarias mensuales, 45%.", por las siguientes: "Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 unidades tributarias mensuales, 37%, y" y "Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias mensuales, 40%.". Puesto en votación este número fue aprobado por unanimidad. En el número 3, se deroga el artículo 44° que contempla un crédito equivalente al 10% de una UTM para los contribuyentes afectos al impuesto que señala, y se incrementa en 2 el guarismo "11,5" de la letra a) del número anterior.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 30 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Puesto en votación este número fue aprobado por unanimidad. En el número 4, se modifica el artículo 52° sobre el impuesto global complementario, de la siguiente manera: Por la letra a), se sustituye el número "10" por "11,5", las dos veces que aparece; Por la letra b), se sustituye el porcentaje "35%" por "32%", y se reemplaza la coma (,) y la conjunción "y", que le sigue, por un punto y coma (;), y Por la letra c), se sustituye la expresión "Sobre la parte que exceda las 120 unidades tributarias anuales, 45%.", por las siguientes: "Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 unidades tributarias anuales, 37%, y" y

"Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias anuales, 40%.". Puesto en votación este número fue aprobado por unanimidad. En el número 5, se incorpora el siguiente artículo 55° bis. "Artículo 55° bis.- Los contribuyentes personas naturales, gravados con este impuesto, o con el establecido en el artículo 43° N° 1, podrán rebajar de la renta bruta imponible anual los intereses efectivamente pagados durante el año calendario al que corresponde la renta, devengados en créditos con garantía hipotecaria que se hubieren destinado a adquirir o construir una o más viviendas. Para estos efectos se entenderá como interés deducible máximo por contribuyente, la cantidad menor entre 8 unidades tributarias anuales y el interés efectivamente pagado. La rebaja será por el total del interés deducible en el caso en que la renta bruta anual sea inferior al equivalente de 90 unidades tributarias anuales, y no procederá en el caso en que esta sea superior a 150 unidades tributarias anuales. Cuando dicha renta sea igual o superior a 90 unidades tributarias anuales e inferior o igual a 150 unidades tributarias anuales, el monto de los intereses a rebajar se determinará multiplicando el interés deducible por el resultado, que se considerará como porcentaje, de la resta entre 250 y la cantidad que resulte

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 31 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

de multiplicar el factor 1,667 por la renta bruta anual del contribuyente, expresada en unidades tributarias anuales. Esta rebaja podrá hacerse efectiva sólo por un contribuyente persona natural por cada vivienda adquirida con un crédito con garantía hipotecaria. En el caso que ésta se hubiere adquirido en copropiedad y existiere más de un deudor, deberá dejarse constancia en la escritura pública respectiva, de la identificación del copropietario que se podrá acoger a la rebaja que dispone este artículo. Para los efectos de la aplicación de lo dispuesto en este artículo, las personas gravadas con el impuesto establecido en el N° 1 del artículo 43°, deberán efectuar una reliquidación anual de los impuestos retenidos durante el año, deduciendo del total de sus rentas imponibles, las cantidades rebajables de acuerdo al inciso primero. Al reliquidar deberán aplicar la escala de tasas que resulte en valores anuales según la unidad tributaria del mes de Diciembre y los créditos y demás elementos de cálculo del impuesto. Para la aplicación de lo dispuesto en el inciso anterior, las rentas imponibles se reajustarán en conformidad con lo dispuesto en el inciso penúltimo del artículo 54° y los impuestos retenidos según el artículo 75°. Para los efectos del Impuesto Global Complementario, se aplicará a los intereses deducibles la reajustabilidad establecida en el inciso final del artículo 55°. La cantidad a devolver que resulte de la reliquidación a que se refieren los dos incisos precedentes, se reajustará en la forma dispuesta en el artículo 97° y se devolverá por el Servicio de Tesorerías, en el plazo que señala dicha disposición. Las entidades acreedoras deberán proporcionar tanto al Servicio de Impuestos Internos como al contribuyente, la información relacionada con los créditos a que se refiere este artículo, por los medios, forma y plazos que éste determine.". El Ejecutivo formuló dos indicaciones: la primera, para agregar al final del inciso primero del artículo 55° bis, sustituyendo el punto aparte (.) por una coma (,), las siguientes expresiones “o en créditos de igual naturaleza destinados a pagar los créditos señalados.” y la segunda, para sustituir en el inciso quinto las expresiones “los efectos” por “estos efectos y”. El señor Javier Etcheberry señaló que las indicaciones tienen por objeto incluir en la norma los intereses por los créditos

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 32 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

que señala, los cuales se habían omitido en el texto propuesto y se permite la reajustabilidad de los intereses. Puesto en votación este número, se solicitó votación separada en el inciso segundo, siendo aprobadas las oraciones comprendidas entre “La rebaja” y el final del inciso por 5 votos a favor y 4 votos en contra y el resto del artículo con las indicaciones del Ejecutivo por unanimidad. Los Diputados señores Alvarez, Lorenzini y Silva formularon una indicación para incorporar el siguiente artículo 55 ter, la cual fue declarada inadmisible por ser materia de iniciativa del Presidente de la República: “Artículo 55 ter.- Los contribuyentes personas naturales, gravados con este impuesto, o con el establecido en el artículo 43 N° 1, podrán rebajar de la renta bruta imponible anual los desembolsos por concepto de gastos educacionales efectivamente pagados durante el año calendario al que corresponde la renta. Para estos efectos, se entenderá como desembolso por concepto de gasto educacional deducible por contribuyente, la cantidad menor entre 8 unidades tributarias anuales y el desembolso por concepto de gasto educacional efectivamente pagado. La rebaja será por el total de los desembolsos por concepto de gastos educacionales deducibles en el caso en que la renta bruta anual sea inferior al equivalente de 90 unidades tributarias anuales, y no procederá en el caso en que ésta sea superior a dicho valor. Esta rebaja podrá hacerse efectiva sólo por un contribuyente persona natural por cada grupo familiar. Para efectos de la aplicación de lo dispuesto en este artículo, las personas gravadas con el impuesto establecido en el N° 1 del artículo 43, deberán efectuar una reliquidación anual de los impuestos retenidos durante el año, deduciendo del total de sus rentas imponibles, las cantidades rebajables de acuerdo al inciso primero. Al reliquidar deberán aplicar la escala de tasas que resulte en valores anuales según la unidad tributaria del mes de diciembre y los créditos y demás elementos de cálculo del impuesto. Para la aplicación de lo dispuesto en el inciso anterior, las rentas imponibles se reajustarán de conformidad con lo dispuesto en el inciso penúltimo del artículo 54 y los impuestos retenidos según el artículo 75. Para los efectos del Impuesto Global Complementario, se aplicará a

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 33 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

los desembolsos por concepto de gastos educacionales deducibles la reajustabilidad establecida en el inciso final del artículo 55. La cantidad a devolver que resulte de la reliquidación a que se refieren los dos inciso precedentes, se reajustará en la forma dispuesta en el artículo 97 y se devolverá por el Servicio de Tesorerías, en el plazo que señala dicha disposición. Las entidades acreedoras deberán proporcionar tanto al Servicio de Impuestos Internos como al contribuyente, la información relacionada con los desembolsos por concepto de gastos educacionales a que se refiere este artículo, por los medios, forma y plazos que éste determine.”. En el número 6, se deroga el número 1) del artículo 56° que establece un crédito igual al 10% de una UTM y se incrementa en 2 el guarismo "11,5" de la letra a) del número 4.- anterior. Puesto en votación este número fue aprobado por unanimidad. Los Diputados señores Alvarez y Lorenzini formularon una indicación para agregar un número 7 que incorpora la siguiente norma, la que fue declarada inadmisible por ser materia de iniciativa del Presidente de la República: “Artículo .- Por el término de dos años, a contar del 1° de Agosto de 2001, no se incluirán en la renta bruta global, del Impuesto Global Complementario a que se refiere el artículo 54 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, las cantidades de dinero retiradas o percibidas a cualquier título por los contribuyentes socios de sociedades de cualquier naturaleza u origen que sean empleadas en la adquisición de cualquier naturaleza u origen que sean empleadas en la adquisición o construcción de vivienda o que sean utilizadas en la compra, en primera transferencia, de vehículos motorizados, siempre que medie un plazo no superior a 3 días entre la fecha de la percepción efectiva y su empleo o utilización en los fines señalados. Para acogerse a este beneficio será preciso haber pagado efectivamente por las utilidades e Impuestos de primera categoría del 15%.”. En el artículo 1° transitorio, se dispone que las modificaciones que el artículo único introduce a la Ley sobre Impuesto a la Renta, tendrán las siguientes vigencias: Por la letra a), se señala que lo dispuesto en el número 1.- regirá desde el 1° de enero del año 2004. Por los años calendarios

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 34 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

2002 y 2003, la tasa del Impuesto de Primera Categoría será de 16% y de 16,5%, respectivamente. Por la letra b), se contempla que lo dispuesto en las letras a), de los números 2.- y 4.-, y lo dispuesto en los números 3.- y 6.-, regirá desde el 1° de enero del año 2002, por las rentas que se obtengan desde esa fecha.

Por la letra c), se establece que lo dispuesto en la letra b) de los números 2.- y 4.-, regirá desde el 1° de enero del año 2003, por las rentas que se obtengan desde esa fecha. Por el año calendario 2002, la tasa del tramo señalado en cada una de dichas letras, será de 33%. Por la letra d), se especifica que lo dispuesto en la letra c), de los números 2,. y 4.-, regirá desde el 1 de enero del año 2002, por las rentas que se obtengan desde esa fecha; pero las tasas a aplicar desde la fecha indicada hasta el 31 de diciembre del mismo año, serán de 39% y 43%, en reemplazo de las tasas 37% y 40%, respectivamente. Por la letra e), se preceptúa que lo dispuesto en el N° 5, regirá por los intereses que se paguen a contar del 1° de enero del año 2001. En el artículo 2° transitorio, se dispone que los contribuyentes a que se refiere el artículo 84° letra a), de la Ley sobre Impuesto a la Renta, deberán recalcular el impuesto de la primera categoría con la tasa de impuesto que rija en cada año calendario en que deban determinar el porcentaje de pagos provisionales, según lo dispuesto en el inciso segundo de la citada letra a) del artículo 84°. Para determinar los pagos provisionales por los ingresos brutos de los meses de enero, febrero y marzo de los años 2002, 2003 y 2004, el porcentaje aplicado al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, se reajustará multiplicándolo por los factores 1,066, 1,031 y 1,030, respectivamente. En el artículo 3° transitorio, se señala que el contribuyente que a la fecha de publicación de la presente ley se encontrare acogido al beneficio establecido en la ley N°19.622, sólo podrá acogerse a lo dispuesto en el artículo 55° bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta que se incorpora por el N° 5 del artículo único de esta ley, si renuncia a dicho beneficio. La renuncia deberá efectuarse mediante una declaración jurada presentada al Servicio de Impuestos Internos hasta el 30 de abril del año 2002, quedando en ese caso acogido exclusivamente al beneficio establecido en dicho artículo 55° bis por los intereses pagados a contar del 1° de enero del año 2001.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 35 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

En el inciso segundo, se establece que los contribuyentes que hubieren adquirido en copropiedad una vivienda, financiada con créditos con garantía hipotecaria, otorgados a más de uno de los copropietarios, antes de la fecha de publicación de la presente ley deberán señalar al Servicio de Impuestos Internos, mediante una declaración jurada, hasta el 30 de abril del año 2002, cual de los copropietarios se acogerá al beneficio establecido en el artículo 55° bis señalado, individualizando tanto a la vivienda como al copropietario en la forma que determine dicho Servicio". Puestos en votación los artículos transitorios fueron aprobados por unanimidad. Se han introducido al proyecto modificaciones formales que se recogen en el texto propuesto a continuación. IX. CONCLUSIÓN En virtud de lo antes expuesto y de los antecedentes que os dará a conocer oportunamente el señor Diputado Informante, la Comisión de Hacienda recomienda la aprobación del siguiente: PROYECTO DE LEY “Artículo Único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley N° 824, de 1974: 1.- Sustitúyese, en la primera parte del inciso primero del artículo 20° y en el inciso final del número 4°.- del artículo 74°, el porcentaje "15%" por "17%"; 2.- En el inciso primero del número 1.- del artículo 43°: a) Sustitúyese el número "10" por "11,5", las dos veces que aparece; b) Sustitúyese el porcentaje "35%" por "32%", y reemplázase la coma (,) y la conjunción "y" que le sigue, por un punto y coma (;), y

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 36 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

c) Sustitúyese la expresión "Sobre la parte que exceda las 120 unidades tributarias mensuales, 45%.", por las siguientes: "Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 unidades tributarias mensuales, 37%, y" y "Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias mensuales, 40%.". 3.- Derógase el artículo 44° e increméntase en 2 el guarismo "11,5" de la letra a) del número anterior. 4.- En el artículo 52°: a) Sustitúyese el número "10" por "11,5", las dos veces que aparece; b) Sustitúyese el porcentaje "35%" por "32%", y reemplázase la coma (,) y la conjunción "y", que le sigue, por un punto y coma (;), y c) Sustitúyese la expresión "Sobre la parte que exceda las 120 unidades tributarias anuales, 45%.", por las siguientes: "Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 unidades tributarias anuales, 37%, y" y "Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias anuales, 40%.". 5.- Incorpórase el siguiente artículo 55° bis . "Artículo 55° bis.- Los contribuyentes personas naturales, gravados con este impuesto, o con el establecido en el artículo 43° N° 1, podrán rebajar de la renta bruta imponible anual los intereses efectivamente pagados durante el año calendario al que corresponde la renta, devengados en créditos con garantía hipotecaria que se hubieren destinado a adquirir o construir una o más viviendas, o en créditos de igual naturaleza destinados a pagar los créditos señalados. Para estos efectos se entenderá como interés deducible máximo por contribuyente, la cantidad menor entre 8 unidades tributarias anuales y el interés efectivamente pagado. La rebaja será por el total del interés deducible en el caso en que la renta bruta anual sea inferior al equivalente de 90 unidades tributarias anuales, y no procederá en el caso en que esta sea superior a 150 unidades tributarias anuales. Cuando dicha renta

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 37 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

sea igual o superior a 90 unidades tributarias anuales e inferior o igual a 150 unidades tributarias anuales, el monto de los intereses a rebajar se determinará multiplicando el interés deducible por el resultado, que se considerará como porcentaje, de la resta entre 250 y la cantidad que resulte de multiplicar el factor 1,667 por la renta bruta anual del contribuyente, expresada en unidades tributarias anuales. Esta rebaja podrá hacerse efectiva sólo por un contribuyente persona natural por cada vivienda adquirida con un crédito con garantía hipotecaria. En el caso que ésta se hubiere adquirido en copropiedad y existiere más de un deudor, deberá dejarse constancia en la escritura pública respectiva, de la identificación del copropietario que se podrá acoger a la rebaja que dispone este artículo. Para los efectos de la aplicación de lo dispuesto en este artículo, las personas gravadas con el impuesto establecido en el N° 1 del artículo 43°, deberán efectuar una reliquidación anual de los impuestos retenidos durante el año, deduciendo del total de sus rentas imponibles, las cantidades rebajables de acuerdo al inciso primero. Al reliquidar deberán aplicar la escala de tasas que resulte en valores anuales, según la unidad tributaria del mes de diciembre y los créditos y demás elementos de cálculo del impuesto. Para la aplicación de lo dispuesto en el inciso anterior, las rentas imponibles se reajustarán en conformidad con lo dispuesto en el inciso penúltimo del artículo 54° y los impuestos retenidos según el artículo 75°. Para estos efectos y del Impuesto Global Complementario, se aplicará a los intereses deducibles la reajustabilidad establecida en el inciso final del artículo 55°. La cantidad a devolver que resulte de la reliquidación a que se refieren los dos incisos precedentes, se reajustará en la forma dispuesta en el artículo 97° y se devolverá por el Servicio de Tesorerías, en el plazo que señala dicha disposición. Las entidades acreedoras deberán proporcionar tanto al Servicio de Impuestos Internos como al contribuyente, la información relacionada con los créditos a que se refiere este artículo, por los medios, forma y plazos que éste determine." 6.- Derógase el número 1) del artículo 56° e increméntase en 2 el guarismo "11,5" de la letra a) del número 4.- anterior.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 38 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Artículo 1° transitorio.- Las modificaciones que el artículo único introduce a la Ley sobre Impuesto a la Renta, tendrán las siguientes vigencias: a) Lo dispuesto en el número 1.- regirá desde el 1° de enero del año 2004. Por los años calendarios 2002 y 2003, la tasa del Impuesto de Primera Categoría será de 16% y de 16,5%, respectivamente. b) Lo dispuesto en la letra a), de los números 2.- y 4.-, y lo dispuesto en los números 3.- y 6.-, regirá desde el 1° de enero del año 2002, por las rentas que se obtengan desde esa fecha. c) Lo dispuesto en la letra b) de los números 2.- y 4.-, regirá desde el 1° de enero del año 2003, por las rentas que se obtengan desde esa fecha. Por el año calendario 2002, la tasa del tramo señalado en cada una de dichas letras, será de 33%. d) Lo dispuesto en la letra c), de los números 2.- y 4.-, regirá desde el 1 de enero del año 2002 por las rentas que se obtengan desde esa fecha; pero las tasas a aplicar desde la fecha indicada hasta el 31 de diciembre del mismo año, serán de 39% y 43%, en reemplazo de las tasas 37% y 40%, respectivamente. e) Lo dispuesto en el N° 5, regirá por los intereses que se paguen a contar del 1° de enero del año 2001. Artículo 2° transitorio.- Los contribuyentes a que se refiere el artículo 84° letra a), de la Ley sobre Impuesto a la Renta, deberán recalcular el Impuesto de la Primera Categoría con la tasa de impuesto que rija en cada año calendario en que deban determinar el porcentaje de pagos provisionales, según lo dispuesto en el inciso segundo de la citada letra a) del artículo 84°. Para determinar los pagos provisionales por los ingresos brutos de los meses de enero, febrero y marzo de los años 2002, 2003 y 2004, el porcentaje aplicado al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, se reajustará multiplicándolo por los factores 1,066, 1,031 y 1,030, respectivamente. Artículo 3° transitorio.- El contribuyente que a la fecha de publicación de la presente ley se encontrare acogido al beneficio establecido en la ley N°19.622, sólo podrá acogerse a lo dispuesto en el artículo 55° bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta que se incorpora por el N° 5 del artículo único de esta ley, si renuncia a dicho beneficio. La renuncia deberá efectuarse mediante una declaración jurada presentada al Servicio de Impuestos Internos hasta el 30 de abril del año 2002, quedando en ese caso

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 39 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

acogido exclusivamente al beneficio establecido en dicho artículo 55° bis por los intereses pagados a contar del 1° de enero del año 2001. Los contribuyentes que hubieren adquirido en copropiedad una vivienda, financiada con créditos con garantía hipotecaria, otorgados a más de uno de los copropietarios, antes de la fecha de publicación de la presente ley deberán señalar al Servicio de Impuestos Internos, mediante una declaración jurada, hasta el 30 de abril del año 2002, cual de los copropietarios se acogerá al beneficio establecido en el artículo 55° bis señalado, individualizando tanto a la vivienda como al copropietario en la forma que determine dicho Servicio.". SALA DE LA COMISIÓN, a 17 de julio de 2001. Acordado en sesiones de fechas 10, 11, 16 y 17 de julio de 2001, con la asistencia de los Diputados señores Tuma, don Eugenio (Presidente); Alvarado, don Claudio; Alvarez, don Rodrigo; Dittborn, don Julio; Galilea, don Pablo; García, don José; Jiménez, don Jaime; Lorenzini, don Pablo; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Palma, don Andrés, y Silva, don Exequiel. Se designó Diputado Informante al señor LORENZINI, don PABLO. JAVIER ROSSELOT JARAMILLO Abogado Secretario de la Comisión

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 40 de 176

DISCUSIÓN SALA

1.3. Discusión en Sala Cámara de Diputados. Legislatura 344, Sesión 18. Fecha 18 de julio, 2001. Discusión general. Se aprueba en general y en particular. MEJORAMIENTO DE LOS INCENTIVOS MACROECONÓMICOS DERIVADOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO. Modificación del decreto ley Nº 824, de 1974. Primer trámite constitucional. El señor PARETO (Presidente).- En el Orden del Día, corresponde conocer el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el decreto ley Nº 824, de 1974, sobre tributación a la renta. Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Pablo Lorenzini. Antecedentes: -Mensaje, boletín Nº 2751-05, sesión 15ª en 11 de junio de 2001. Documentos de la Cuenta Nº 1. -Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nº 3, de esta sesión. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Lorenzini. El señor LORENZINI.- Señor Presidente, en cumplimiento de la normativa vigente, la Comisión de Hacienda informa a la Sala sobre el proyecto que modifica el decreto ley Nº 824, de 1974, sobre tributación a la renta. La iniciativa tuvo su origen en un mensaje del Presidente de la República, calificada de “discusión inmediata” y de “suma urgencia”, según el caso; no requiere quórum especial de aprobación; no hubo disposiciones o indicaciones rechazadas; no fueron aprobados por unanimidad el numeral 1 del artículo único ni las oraciones segunda y siguientes del inciso segundo del artículo 55 bis, incorporado por el numeral 5 del artículo único; fueron declaradas inadmisibles las indicaciones de los diputados señores Álvarez, Lorenzini y Silva para agregar un número 7 al artículo único y un artículo 55 ter. Durante el estudio del proyecto asistieron a la Comisión el señor Nicolás Eyzaguirre, ministro de Hacienda; la señora María Eugenia Wagner, subsecretaria de Hacienda; los señores Javier Etcheberry, René García y Juan Alberto Rojas, director nacional, subdirector normativo y jefe del Departamento de Técnica Tributaria del Servicio de Impuestos Internos; Rodrigo Valdés, coordinador de Política Económica del Ministerio de Hacienda; Mario Marcel, director de Presupuestos del Ministerio de Hacienda; Marcelo Tokman y Andrés Cooper, jefe y analista del Departamento de Estudios de la Dirección de Presupuestos. También concurrieron, especialmente invitados, representantes del Instituto Libertad y Desarrollo, del Comité de la Vivienda Privada y de la Cámara Chilena de la Construcción. La idea matriz o fundamental del proyecto es contribuir al mejoramiento de los incentivos microeconómicos derivados del sistema tributario, con el propósito de potenciar el proceso de crecimiento económico

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 41 de 176

DISCUSIÓN SALA

en un marco de equidad tributaria, fortaleciendo la reactivación y la generación de empleos. Esta iniciativa tiene como objetivos principales tres aspectos: racionalizar los incentivos microeconómicos insertos en el actual sistema tributario, con énfasis en aquellos que ayuden a la acumulación de capital, tanto físico como humano, a través de la expansión del ahorro personal y corporativo, evitando castigar los ingresos de aquellas personas más calificadas con tasas de impuestos que exceden las aplicadas en otros países; beneficiar a los contribuyentes de tramos intermedios de ingresos a través del incremento del mínimo exento, en beneficio de todos los contribuyentes y permitir a las personas con rentas anuales de hasta 150 unidades tributarias anuales, UTA, descontar de su base imponible los intereses pagados por sus deudas hipotecarias hasta con tope de 8 UTA. El artículo 20 del decreto ley Nº 824, de 1974, sobre Impuesto a la Renta, establece un impuesto de 15 por ciento que grava las rentas del capital de las empresas. Por lo tanto, el financiamiento de los tres tópicos antes mencionados proviene del incremento de ese tributo de 15 a 17 por ciento, en las fechas establecidas en el proyecto. Durante la discusión, se manifestó que desde hace muchos años se ha planteado la posibilidad de modificar la estructura del sistema de tributación a la renta para elevar su eficiencia microeconómica. Algunos han señalado que la tasa marginal de 45 por ciento que se aplica al nivel más alto de ingresos es un poco desmesurada, y al revés, que el 15 por ciento que se aplica a las utilidades de las empresas es un poco bajo, provocando una importante distorsión en los incentivos generados por el sistema tributario. El Gobierno aceptó estas proposiciones y tomó la iniciativa, la cual se ve favorecida por la reciente ley sobre evasión de impuestos. Existiría un amplio consenso en cuanto a la necesidad de realizar adecuaciones en el sistema de tributación a la renta. Este análisis, realizado por distintas instancias, condujo al Gobierno a elaborar este proyecto, a fin de mejorar el sistema y proporcionar un alivio a los contribuyentes de los tramos inferiores. Por lo demás, en el mensaje se deja expresa constancia de que este proyecto ha sido elaborado sobre la base de un criterio estricto de responsabilidad fiscal. El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos señala que este proyecto está totalmente financiado, con un costo aproximado de 150 millones de dólares. Durante los primeros años de vigencia de estas medidas, la caja fiscal se verá transitoriamente incrementada con montos netos decrecientes hasta desaparecer. Por lo tanto, al final del proceso el impacto será nulo. Durante la discusión y votación general del proyecto, el ministro señor Eyzaguirre explicó los fundamentos técnicos, políticos y de justicia tributaria en los cuales se sustenta. Se trata de tres áreas que están muy definidas. Primero, se eleva el mínimo exento eliminando un crédito que existe hoy de 10 por ciento sobre la estructura vigente. En definitiva, no pagarían impuesto quienes tengan un ingreso mensual inferior a 13,5 UTM, es decir, a la fecha, 379.363 pesos. En la actualidad, el límite está en 337.212 pesos. Esta medida,

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 42 de 176

DISCUSIÓN SALA

cuyo costo es de 41.3 millones de dólares, tiene como consecuencia que los contribuyentes exentos aumentan a 125 mil. Segundo, se busca disminuir las tasas marginales superiores. Esto se hace de acuerdo con una graduación. En el fondo, se baja la tasa marginal de 35 a 32 por ciento. Se crea un nuevo tramo en el cual se rebaja la tasa de 45 a un 37 por ciento, y para las rentas superiores a 150 UTA, se rebaja de 45 a 40 por ciento. El costo de esta segunda medida dentro del proyecto es de 63.5 millones de dólares. La tercera medida es permitir la deducción de intereses de créditos hipotecarios, focalizando el beneficio en las rentas medias y medias altas, con algunos topes y limitaciones. El beneficio de poder descontar de la base imponible los intereses pagados –del orden de 225 mil pesos por mes, lo cual suma poco más de 2,5 millones de pesos al año- significará un costo de 45,2 millones de dólares, cuyo importante efecto se calcula que beneficiará a cerca de un millón de contribuyentes. El costo asociado a estas tres medidas, es decir, la de modificar el concepto del mínimo exento efectivo, disminuir las tasas marginales máximas y permitir la deducción de intereses de créditos hipotecarios, será de 150 millones de dólares, lo cual, tal como señaló el director de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, señor Mario Marcel, se deberá compensar con el incremento gradual de la tasa de impuesto a las utilidades de las empresas del 15 al 17 por ciento. Además, el ministro de Hacienda señaló que con las medidas propuestas se beneficiará a aproximadamente un millón de chilenos: 700 mil personas podrán ver reducidos sus impuestos a la renta en forma directa, y el resto, de manera indirecta. En la discusión del proyecto se presentaron algunas indicaciones, como las dos formuladas por los diputados señores Rodrigo Álvarez, Silva y Lorenzini. La primera de ellas se refiere a que, adicionalmente a la rebaja de intereses, se considere a las personas que no tienen este beneficio ni la capacidad para adquirir inmuebles, las que podrán rebajar de la renta bruta imponible anual, a su elección, desembolsos por concepto de gastos educacionales efectivamente pagados durante el año calendario al que corresponda la renta. Luego de su discusión, el presidente de la Comisión, diputado señor Tuma, declaró inadmisible la propuesta. Mediante la segunda indicación, propusieron que temporalmente, por el término de dos años a contar del 1 de agosto de 2001, no se incluirán en la renta bruta global, del global complementario a que se refiere el artículo 54 de la ley sobre impuesto a la Renta, las cantidades de dinero retiradas por socios de sociedades, siempre y cuando en los días siguientes -el plazo es muy taxativo- éstas se destinen a construir viviendas o a adquirir bienes raíces o a comprar vehículos. Para acogerse a este beneficio será preciso haber pagado efectivamente por las utilidades e impuestos de primera categoría del 15 por ciento. El presidente de la Comisión declaró inadmisible esta indicación por ser materia de iniciativa del Presidente de la República.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 43 de 176

DISCUSIÓN SALA

Por otra parte, el diputado señor Montes consideró que el proyecto en estudio sólo beneficiará al 15 ó 20 por ciento de la población, ya que el 80 por ciento restante está exento del pago de impuestos. El diputado señor Andrés Palma sostuvo que deben corregirse las distorsiones del sistema tributario, sin renunciar a la recaudación de los recursos que irán a otros sectores, por lo que las opciones de rebajar los impuestos a las personas deben ser compensadas. El diputado señor Rodrigo Álvarez señaló que sería un error que la rebaja de intereses se limite a un cierto nivel de ingresos, pues ello rompe el esquema de la ley de la Renta. Hizo presente que la rebaja debió haber sido establecida en forma proporcional en todos los niveles. Por otro lado, el diputado señor Lorenzini planteó que, a su entender, en el año 2005 habrá aproximadamente 50 millones de dólares en caja por este proyecto, los que serían absorbidos posteriormente. El ministro de Hacienda afirmó que el Ejecutivo no está dispuesto a subir la tasa del impuesto de primera categoría en más de dos puntos porcentuales. Además, aseveró que si se echan de menos beneficios para los estratos más bajos de la población, debe considerarse que el proyecto de ley no puede hacerse cargo de todas las necesidades. Explicó que las utilidades retiradas constituyen un crédito, por lo que si se sube el impuesto de primera categoría de 15 a 17 por ciento, dicha alza servirá de crédito en los impuestos personales. Por lo tanto, señaló que la recaudación del alza es cero por ciento. Sostuvo que subir el impuesto a las utilidades retiradas sin subir el porcentaje de crédito rompe el esquema de la ley de la Renta. Por otra parte, el señor Bernardo Echeverría, en representación de la Cámara Chilena de la Construcción, expresó su satisfacción por el proyecto. Expuso que los efectos de la medida propuesta constituyen un incentivo al mercado habitacional, puesto que, tomando como base el efecto que tendrá el beneficio tributario, la demanda adicional inducida, la estructura del mercado habitacional definida por los distintos programas habitacionales y la composición de contribuyentes por tramos de renta, se estima que inducirá una demanda de construcción inmobiliaria cercana a 4.130 viviendas adicionales por año. Este incremento en el nivel anual permitirá generar cerca de 13.500 empleos directos adicionales y 20.200 puestos indirectos; es decir, más de 35 mil nuevos empleos, con el impacto que ello tendrá en la economía. En la discusión y votación particular del proyecto hubo sólo dos áreas en las que se efectuó votación dividida. Puesto en votación el número 1 del artículo único del proyecto, que establece el incremento del 15 al 17 por ciento del impuesto a las utilidades de las empresas, fue aprobado por 5 votos a favor y 3 votos en contra. En el número 5, que incorpora el artículo 55 bis, en el sentido de eliminar la limitación que hay respecto de los tramos superiores en cuanto a cómo se calcula la rebaja, se solicitó votación separada en el inciso segundo.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 44 de 176

DISCUSIÓN SALA

Se aprobaron las oraciones comprendidas entre “La rebaja” y el final del inciso por 5 votos a favor y 4 en contra; el resto del artículo, con las indicaciones del Ejecutivo, fue aprobado por unanimidad. Los restantes números del artículo único fueron aprobados por unanimidad. En consecuencia, en virtud de lo expuesto, la Comisión de Hacienda recomienda a la Sala la aprobación de este proyecto. Lo expuesto fue acordado en sesiones celebradas en 10, 11, 16 y 17 de julio de 2001, a las que asistieron los diputados señores Eugenio Tuma, presidente; Claudio Alvarado, Rodrigo Álvarez, Julio Dittborn, Pablo Galilea, José García, Jaime Jiménez, Pablo Lorenzini, Carlos Montes, José Miguel Ortiz, Andrés Palma y Exequiel Silva. He dicho. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José García. El señor GARCÍA (don José).- Señor Presidente, este es un proyecto de ley que una vez más nos pone en una disyuntiva. Todos estamos de acuerdo en avanzar en la dirección correcta de disminuir los impuestos a las personas, que son excesivamente altos, como lo hemos reconocido en más de alguna oportunidad, por lo que resulta útil producir la rebaja de tributos tanto en el tramo en que se encuentran los contribuyentes exentos como en los tramos intermedios del global complementario y de la tasa marginal más alta. En la medida en que las personas puedan disponer libremente de una mayor proporción de lo que genera su esfuerzo laboral, serán más libres para mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias. A mi juicio, en este ánimo de rebajar los impuestos a las personas, el proyecto de ley del Ejecutivo trae una novedad que valoro enormemente, que consiste en permitir la rebaja de la base imponible del impuesto global complementario y el monto de los intereses que se paguen por concepto del servicio de deudas hipotecarias, con un tope de 8 unidades tributarias anuales, esto es, 225 mil pesos mensuales. Estoy convencido de que la actividad de la construcción es tremendamente generadora de mano de obra, de nuevos empleos y, a la vez, reactivadora de otras actividades comerciales, industriales, de transportes, de servicios. Por lo tanto, en la medida en que estimulemos la compra de inmuebles, de casas, de departamentos, mediante la rebaja de los intereses de la base imponible del impuesto global complementario, estaremos dando un paso significativo en la reactivación económica y en la creación de nuevos y mejores empleos, que es lo que el país necesita. Sin embargo, el Ejecutivo ha optado por compensar los menores ingresos que obtendrá por la rebaja de impuestos personales subiendo el impuesto de primera categoría a las empresas en un 2 por ciento, o sea, de 15 a 17 por ciento. Creemos que esta medida va en la dirección enteramente contraria a lo que el propio Ejecutivo señala en su mensaje. Cuando subimos el impuesto a la renta de las empresas, inevitablemente afectamos la inversión, lo cual también incide en forma negativa en la creación de nuevas fuentes productivas y de trabajo. En Renovación Nacional tenemos el convencimiento de que había muchas y variadas otras alternativas que podrían haberse usado para compensar en parte esta disminución de los ingresos fiscales como consecuencia de la rebaja

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 45 de 176

DISCUSIÓN SALA

de impuestos personales. Por ejemplo, diferenciar entre utilidades retiradas y reinvertidas, usar el impuesto de los juegos de azar, en fin, alternativas que afectarían mucho menos el proceso de inversión y de creación de nuevas fuentes productivas y de trabajo. La decisión del Ejecutivo ha sido otra y, en verdad, la lamentamos. Por lo tanto, anunciamos desde ya que votaremos a favor de la rebaja de impuestos, pero en contra del alza del impuesto de primera categoría a las empresas, porque ello afecta a lo que el país más necesita: generación de nuevos empleos. El alza de los impuestos a las empresas una vez más cambia las reglas del juego de un sector muy afectado por la crisis económica y, en lugar de generar más confianza y mejores climas para la inversión, hace exactamente lo contrario. Es probable que alguno de mis colegas o alguien que nos esté escuchando piense que, como partido de centroderecha, estamos defendiendo los intereses de las grandes empresas. El problema radica en que cuando subimos el impuesto de primera categoría a las empresas no distinguimos entre la pequeña, la mediana y la gran empresa, sino que las afectamos a todas por parejo. Por lo tanto, aumentamos el impuesto de primera categoría al pequeño agricultor, al pequeño comerciante, al pequeño industrial, al pequeño artesano, a todas esas personas a las que en los últimos meses hemos dicho tanto que ayudaremos. A través de la Corfo se generan programas especiales para la reprogramación de la deuda de la pequeña y mediana empresa, proceso sobre el cual existe una gran discusión con respecto a si ha sido o no efectivo. Pues bien, a toda la pequeña y mediana empresa, lisa y llanamente, le aumentaremos el impuesto de primera categoría. Si a eso agregamos que ya en el proyecto sobre evasión tributaria les quitamos la posibilidad de usar como crédito al impuesto de primera categoría las contribuciones de bienes raíces, empezamos a sumar y a concluir que el alza de impuesto ya no es sólo de dos puntos, sino de varios más, porque también en otra ley les negamos la posibilidad de tributar menos y transformar esa tributación menor en nuevas inversiones y nuevas fuentes de trabajo. Por eso, lamento mucho que se haya privilegiado esta fórmula de compensación de los ingresos fiscales. Echo de menos en el proyecto un esfuerzo de austeridad fiscal. Aquí se disminuyen los ingresos fiscales en 150 millones de dólares y se compensan exactamente en la misma cantidad. Se dice que el objeto es no afectar el gasto social, cuando todos sabemos lo que ocurrió, por ejemplo, en Indap: 30 mil millones de pesos perdidos, entregados a empresas que nunca pagaron y que, de alguna manera, estaban vinculadas a los ejecutivos de Indap. Todos sabemos lo que sucede en la Conadi, donde en lugar de destinar los dineros a la adquisición de tierras para los campesinos mapuches más pobres, simplemente se alzan sus valores y se hacen arreglines entre gallos y medianoche, con lo cual el presupuesto fiscal de ese servicio rinde mucho menos. Entonces, nadie nos puede decir que no era posible un proceso de mayor austeridad. Hubiésemos querido ver que también el Gobierno, el sector público, ponía una cuota para rebajar los impuestos a las personas sin aumentar el impuesto a las empresas en la medida en que se hace.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 46 de 176

DISCUSIÓN SALA

He dicho. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Andrés Palma. El señor PALMA (don Andrés).- Señor Presidente, estamos tratando un proyecto cuya discusión comenzó hace muchos años. En 1996 empezaron a debatirse diversas propuestas presentadas, tanto por parlamentarios de Gobierno como de Oposición, destinadas a corregir una distorsión existente en nuestro sistema tributario. El argumento se basa en la relación que existe entre los impuestos que pagan las personas y las empresas: el que pagan las personas es muy alto y el que pagan las empresas, muy bajo, lo cual genera distorsiones en la correcta asignación de recursos en la economía, que consisten, básicamente, en que las personas que perciben altos ingresos se convierten, en virtud de la ley, en empresas y comienzan a tributar como tales. Por lo tanto, evaden o eluden las tasas tributarias que los afectan. Se han buscado diversas maneras de corregir esta distorsión. Por una parte, perfeccionar nuestro sistema de fiscalización para que dejen de ser utilizados los vacíos que permiten a las personas transformarse en empresas. Muchas de las normas aprobadas en el Congreso, como las modificaciones que permiten mayor fiscalización y, por tanto, mayor recaudación tributaria, que aprobamos este año y en 1998 para mejorar las pensiones mínimas e igualar los montepíos a la pensión original del causante en el caso de los montepíos inferiores o equivalentes a la pensión mínima, han ayudado a corregir en parte la distorsión, pero ésta sigue subsistiendo fundamentalmente porque el impuesto a las empresas es muy bajo. Todos los señores diputados pueden ver en el informe que tienen a su disposición las tasas comparativas entre Chile y otros países de similar o menor nivel de desarrollo y ni hablar de los con mayor nivel de desarrollo. En Estados Unidos, la tasa a las empresas es de 35 por ciento; en Alemania, era de 42 por ciento y acaba de bajarse a 30 ó 35 por ciento, no recuerdo exactamente; en Argentina, Brasil y México son superiores a 30 por ciento, y en Chile llega a 15 por ciento. En la práctica, esto significa que cualquiera sea el nivel de tributación que dejemos a las personas, la tentación, la tendencia, la búsqueda de evadir el impuesto, constituyéndose como empresas, continuará vigente. El proyecto en debate ayuda a subsanar esas diferencias, a perfeccionar la asignación de recursos, pero no resuelve el problema de fondo de las grandes tasas diferenciales, del estímulo a la elusión. En ese sentido, uno no puede esperar una gran revolución en los comportamientos de las personas o una gran modificación en las tendencias de la economía. No ocurrirá ni lo uno ni lo otro. El proyecto, como se ha señalado, disminuye los impuestos a las personas y aumenta, en forma muy moderada, el impuesto a las empresas, las que seguirán pagando muy poco. Los empresarios continuarán descontando de sus impuestos personales aquello que pagaron en las empresas; por lo tanto, no es cierto lo que dijo el diputado señor José García hace algún momento en el sentido de que esto afectaba fuertemente a los pequeños productores, a los pequeños comerciantes y agricultores, porque el impuesto que pagan en las

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 47 de 176

DISCUSIÓN SALA

empresas pueden descontarlo de sus impuestos personales, y como éstos los estamos bajando, se verán beneficiados y no perjudicados con esta iniciativa. Si algún impacto económico puede tener el proyecto, se debe analizar sólo en la perspectiva del ahorro, de la inversión, y para la coyuntura que estamos viviendo en este momento parece ser una herramienta adecuada, aun cuando su objetivo no es reactivar la economía ni recaudar más recursos, sino corregir una distorsión. En ese sentido, a pesar de que tendrá efectos muy moderados, es un proyecto bien concebido, bastante ingenioso. Debo felicitar al ministro de Hacienda y a los funcionarios de ese ministerio que elaboraron una fórmula que rebaja impuesto a las personas que pagan impuesto a las personas –parece redundante, pero es correcto-, que son una minoría, pues la gran mayoría de los chilenos no paga impuestos personales, pero sí muchos impuestos indirectos, como el IVA, los impuestos al alcohol, a los tabacos, a los juegos de azar. Pero impuestos personales sólo pagamos los que hoy ganamos un monto superior a 330 mil pesos mensuales. Una vez dictada la ley, los que perciben entre 330 y 430 mil pesos mensuales quedarán exentos de dicho impuesto. Es un número importante de personas, pero, entendámoslo bien, en Chile ya son muy pocos los que pagan impuestos personales: ni los trabajadores que ganan el ingreso mínimo, casi ningún profesor, la gran mayoría de los funcionarios públicos, de los empleados del comercio, de la agricultura, ni los temporeros. En definitiva, en Chile son pocas las personas que pagan impuestos personales, pero con este proyecto serán aún menos. ¿Por qué hablaba del ingenio que se ha puesto en el proyecto? Porque una de las características que no se modifica en lo sustancial de nuestro sistema tributario es que el impuesto se aplica por tramos. Entonces, la exención que rige para todas las personas que ganan hasta 330 mil pesos mensuales en la actualidad, también significa un descuento por esa cantidad para los que ganan varios millones de pesos y por ella no pagan impuestos. Con este proyecto a todos se les hace ese descuento, pero se rebaja -y aquí está el ingenio- el impuesto a los sectores de ingresos altos, pero que en nuestra sociedad se les identifica como sectores medios -los profesionales, los gerentes de medianas y de grandes empresas-, que pagan una tasa muy alta de impuestos personales en comparación con las aplicadas a los propietarios de esas empresas, es decir, los más ricos de nuestra sociedad. Entonces, para bajar más la tasa tributaria a dichas personas, se ha aplicado esta fórmula, que me parece muy interesante y que considero que debemos apoyar: descontar de la base de cálculo de los impuestos, los intereses que se pagan por los créditos hipotecarios. En definitiva, quien ha hecho un esfuerzo de ahorro, quien está comprando una vivienda o ampliando la propia también tiene una rebaja de sus tributos por la vía de descontar de sus ingresos los intereses. Esto no beneficia a todos los contribuyentes, porque no se aplica a los de más altos ingresos. Por esa vía, la rebaja de impuestos no es pareja para todos, sino menor para los de más altos ingresos, lo que parece muy sensato. Cuando se comenzó a discutir el proyecto, algunos fuimos partidarios de no disminuir la tasa máxima marginal de impuesto. Una persona que

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 48 de 176

DISCUSIÓN SALA

obtiene 10 millones de pesos mensuales -no son muchos los que se encuentran en esta situación, ya que sólo ocho mil chilenos perciben esa cantidad- y pasa a ganar 11 millones, debe pagar el 45 por ciento de impuesto por el millón adicional, lo que considero bastante moderado. Quienes reciben 7 millones de pesos mensuales y pasan a ganar 8, deben pagar el 45 por ciento de impuesto por ese octavo millón mensual, lo que tampoco estimo muy alto. Sin embargo, para no recargar las modificaciones, el Gobierno optó por enviar este proyecto que baja la tasa marginal máxima de 45 a 40 por ciento. Es decir, en lugar de 450 mil pesos de impuesto, los mencionados contribuyentes pagarán 400 mil pesos, lo que significa una rebaja de 50 mil pesos por ese octavo, noveno, décimo o undécimo millón adicional. Esta opción cuenta con mi apoyo. Quiero insistir en un tema que me parece central. En nuestro país, el problema es la pobreza y no la acumulación de la riqueza. En medio de la crisis económica que hemos vivido en los últimos años, que no es necesario describir, porque todos los chilenos la hemos sufrido, hay sectores que han duplicado sus utilidades: la banca; hay sectores que han tenido tasas de rentabilidad anual sobre su capital superior al 40 por ciento: las administradoras de fondos de pensiones; hay sectores que han tenido una rentabilidad anual sobre el capital superior al 30 por ciento: las isapres. En consecuencia, las dificultades no han sido parejas para todos los chilenos, porque algunos han ganado muchísimo dinero en medio de la crisis. Por lo tanto, poner más énfasis en la solidaridad no significa ir en contra del crecimiento ni del desarrollo de las iniciativas personales, sino todo lo contrario: implica fortalecer un ambiente en el cual todos nos sintamos parte del mismo buque, que navegamos en el mismo cauce. No obstante, el proyecto no aborda esa materia, un tema pendiente que deberemos tratar. Si queremos enfrentar el tema de la pobreza, alguien debe disponer de mayores recursos para lograr ese objetivo, lo que no harán quienes se mueven por afán de lucro, lo que es legítimo, sino quienes se interesan por el servicio público y por la solidaridad. Eso significa que en algún momento deberemos hacer una reforma tributaria seria para abordar los problemas de la pobreza. He dicho. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Julio Dittborn. El señor DITTBORN.- Señor Presidente, voy a empezar con las palabras con que terminó el diputado señor Andrés Palma. Efectivamente, éste es un proyecto muy menor. Más bien da la impresión de que se aprobó rápidamente para dejar tranquilos a dos senadores de la República, a fin de que no siguieran presionando en forma tan insistente a las autoridades económicas, y para dejar de lado el tema tributario, con el objeto de no entorpecer la recuperación económica que se demora tanto en llegar, lo que se atribuye a esta suerte de incertidumbre legislativa en materias tributarias y laborales. Insisto en que es un proyecto muy menor. Quiero ejemplificarlo con números, para que lo sepa la gente que nos está escuchando. Uno de los beneficios más importantes del proyecto y que abarca una mayor cantidad de gente es el aumento del mínimo exento, que asciende de alrededor de 320 mil pesos a

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 49 de 176

DISCUSIÓN SALA

380 mil pesos mensuales. Los 60 mil pesos que dejan de estar gravados con la tasa del 5 por ciento significan un beneficio mensual de 3 mil pesos para esos contribuyentes. El proyecto en estudio, que ha acumulado páginas y páginas de declaraciones, de conflictos, beneficia poco o nada al chileno medio. Efectivamente, falta todavía la gran reforma tributaria pro ahorro y pro inversión que Chile necesita para volver a tasas de crecimiento económico de 6, 7 u 8 por ciento, como tuvimos en el pasado, cuando existían altas tasas de ahorro e inversión, que han disminuido en forma preocupante en los últimos años. Hay una cosa que el chileno medio entiende claramente: lo que más protege a un trabajador común y corriente es una abundante oferta de empleos. Eso lo beneficia mucho más que cualquier programa estatal, pues sabe que existen otras alternativas en el mercado para cambiar de trabajo y mejorar su situación. Eso sólo se logra cuando existe un crecimiento económico alto y sostenido en el tiempo, lo que se obtiene con altas tasas de ahorro y de inversión. Por eso, este proyecto, que otorga una muy modesta rebaja de impuesto para la gran mayoría de los chilenos, simultáneamente significa un aumento de impuesto a las empresas, en especial a las pymes. Cuando hablamos de empresa, mucha gente piensa que se trata de la gran empresa, de la empresa importante que emplea a miles de trabajadores, que tiene muchas plantas a lo largo del país. Pero hay una cifra que siempre me ha impactado: el 95 por ciento de las empresas emplea menos de 40 trabajadores, o sea, la inmensa mayoría son pequeñas y medianas. Para estas empresas, que han pasado por muchas dificultades en los últimos años, el Congreso ha despachado leyes para beneficiarlas, mediante la postergación del pago de deudas tributarias y previsionales. También se han hecho esfuerzos con la banca para que las pymes puedan renegociar el pago de sus obligaciones. Sin embargo, a esas empresas, que es la enorme mayoría de las del país, les estamos aumentando los impuestos en un 13 por ciento, y para quienes las matemáticas no les son fáciles, el 13 por ciento corresponde al 2 por ciento, el aumento que se está haciendo esta vez, dividido por el 15 por ciento, que es la tasa que pagan hoy. Por lo tanto, no estamos frente a un aumento menor de los impuestos a las pymes, y cualquier persona que haya sido empresario, que haya tenido una pyme –probablemente pocos colegas la han tenido, pero en mi caso, sí-, sabe lo que son las actividades empresariales pequeñas. El señor MONTES.- Esas han quebrado. -Hablan varios señores diputados a la vez. El señor PARETO (Presidente).- Ruego a los señores diputados guardar silencio. El señor DITTBORN.- Como ninguno de mis colegas nunca ha pagado el IVA, no tienen idea lo que es administrar una empresa y menosprecian esta materia. Pero las utilidades de las pymes son la fuente de los recursos para inversión, y ésa es una cifra muy importante.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 50 de 176

DISCUSIÓN SALA

Cuando uno mira las utilidades de las empresas y las separa entre las distribuidas a los socios o dueños y las reinvertidas en Chile, el 70 por ciento de las utilidades de las pequeñas y medianas empresas se reinvierte y el 30 por ciento se distribuye, en promedio. Eso evidentemente demuestra, al revés del estereotipo de mucha gente en cuanto a que son dineros que se sacan para un consumo excesivo o para gastos superfluos, que las utilidades de las pequeñas y medianas empresas son la principal fuente para crecer, y crecer para una pequeña y mediana empresa significa dar más empleo y generar más fuentes de trabajo, que es lo que el país necesita. Entonces, no es un problema menor aumentar los impuestos a las pequeñas y medianas empresas, como la gente parece creer, y no lo es porque afecta lo que hoy más necesitamos: empresas que crezcan más y que generen más fuentes de trabajo. Por eso argumentamos que las empresas, en este caso, no deberían pagar el costo del proyecto. ¿Cuánto es, porque podría pensarse que se trata de un proyecto carísimo? Es de 150 millones de dólares al año, y voy a explicar lo que significa esa suma en el país. Para un presupuesto fiscal de 25 mil millones de dólares al año, 150 millones de dólares anuales representan un 6 por mil. ¡Ese es el costo del proyecto: un 6 por mil del presupuesto público! Entonces, cuando pedíamos al Gobierno que hiciera esta muy pequeña rebaja de impuestos a las personas, sin compensación, para no perjudicar las tasas de inversión y de ahorro de las pymes, lo decíamos porque se trata de un proyecto muy menor: un gasto del 6 por mil del presupuesto fiscal, el 0,006 por ciento. ¿Cómo iba a ser difícil financiar eso con un pequeño ahorro público? Ese pequeño ahorro se podía producir con la disminución de tantos viajes que hacen nuestros amigos de la Concertación, de tantas personas contratadas a honorarios, de tantas horas extraordinarias que se pagan, de tantos autos que se compran y se renuevan cada cierto tiempo para los ministros y subsecretarios. Los colegas saben que el presupuesto fiscal es de 25 mil millones de dólares al año. ¿Cómo no se va a poder hacer un pequeño ahorro del 6 por mil para financiar el proyecto? Pues, no. Recibimos siempre un portazo y la solución fue aumentar los impuestos, que son la fuente de inversión de las pequeñas y medianas empresas. Es una pena, porque evidentemente se va a retardar aún más la reactivación que todos los chilenos deseamos. El proyecto contempla, además de esta muy negativa fuente de financiamiento, como es el aumento de impuestos a las PYMES -ya mencionado-, tres beneficios o tres maneras por las cuales se disminuye el impuesto a las personas. En primer lugar, aumenta el mínimo exento de impuestos, de alrededor de 320 mil pesos a 380 mil pesos. Esto significa -como dije- un aporte mínimo de aproximadamente 3 mil pesos al mes por persona. En segundo lugar, representa una reducción, también muy leve, a las tasas marginales de impuesto a las personas de ingresos más altos. Esas tasas tan altas -estoy seguro de que a algunos colegas les gustaría subirlas más- generan en muchos profesionales y técnicos, que efectivamente ganan más de 3 millones de pesos,

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 51 de 176

DISCUSIÓN SALA

un incentivo muy perverso que -creo- ni a ellos mismos les gusta y que, como lo decía el diputado señor Andrés Palma, es transformarse en empresas o formar sociedades para prestar sus servicios, a través de ésta, y no como personas. A nadie le gusta o le es cómodo esconder su situación personal para disminuir su carga tributaria. Sin embargo, hay que reconocer que tasas del 40 ó 45 por ciento de impuesto a los profesionales desincentivan las ganas de trabajar. Es evidente que si alguien gana una cifra del orden de 3 millones de pesos y se le ofrece un trabajo adicional, pero el 45 por ciento de ese trabajo adicional va al Fisco, se desincentiva a trabajar a las personas más productivas de la sociedad, que son quienes tienen las mejores remuneraciones. Eso no le ayuda a Chile, porque esas personas son justamente las que debiéramos utilizar en forma más intensa para generar riqueza. Finalmente, el tercer elemento de beneficio del proyecto es permitir a los contribuyentes que deduzcan de la base del impuesto global complementario los intereses que han pagado por créditos hipotecarios. A nuestro juicio, esta medida va en la dirección correcta. Creo que, como principio, un sistema tributario debe tratar de distinta manera a quienes son diferentes. Por eso, estuve de acuerdo con la indicación presentada por el diputado señor Lorenzini, aunque evidentemente era inconstitucional, respecto de introducir -ojalá en el futuro- elementos que puedan beneficiar tributariamente, por ejemplo, a quienes tienen más niños en edad escolar o universitaria, de modo que puedan deducir de la base de su global complementario una fracción del costo de las matrículas, o a quienes tienen gastos de salud exagerados por tener familia muy grande o por enfermedades específicas, en fin. Creo que el concepto apunta a que lo justo es tratar a quienes son distintos en forma diferente. En ese sentido, me parece un paso en la dirección correcta otorgar a los chilenos un beneficio, en caso de que ahorren y, finalmente, adquieran una vivienda a través del crédito hipotecario. Evidentemente, eso será un poderoso estímulo al ahorro de la familia para lograr un objetivo tremendamente deseado por todos: tener una casa propia. De manera que, a nuestro juicio, ése es el elemento más positivo que valoramos y rescatamos, pero, en general, el proyecto no tendrá un impacto en la reactivación económica que el país espera. Su impacto será negativo -no sé si mucho, pero en ningún caso positivo- en la generación de nuevas fuentes de trabajo, que hoy es el principal objetivo de los chilenos. Además, el proyecto deja pendiente la reforma tributaria proinversión y proempleo que el país requiere si quiere volver a crecer a altas tasas, como lo hizo en el pasado, a fin de generar más fuentes de trabajo y permitir a los trabajadores la movilidad laboral que hoy no tienen por los problemas de la economía. He dicho. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos Montes. El señor MONTES.- Señor Presidente, en verdad, después de oír al diputado señor Dittborn, quien nos quiere convencer de que en la medida en que se paguen menos impuestos, habrá más crecimiento y se favorecerá a los

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 52 de 176

DISCUSIÓN SALA

sectores medios de bajos ingresos, me asiste el convencimiento de que su argumento no resiste mucha discusión. Si tuviéramos tiempo para dedicarnos a discutir esta materia, veríamos que hay países que tienen una carga fiscal y un crecimiento mucho mayor que los nuestros. El señor DITTBORN.- ¿Cuáles? El señor MONTES.- En general, los países desarrollados. Pero no voy a dejarme interpelar. Ruego a su Señoría que me deje hablar, al igual como yo lo hice en su momento, salvo la interrupción por el asunto de su empresa, debido a que me impresionó que fuera un empresario al que no le resultó la empresa, según lo que expresó. Se trata de convencer que a menor carga tributaria, a menor recaudación, a menor carga fiscal, hay mayores posibilidades de crecimiento, lo que es muy discutible. Varios países, a pesar de aplicar una tasa tributaria mucho más alta, crecen a un ritmo mucho mayor. Estamos de acuerdo en que es necesario racionalizar la estructura tributaria, pero no para que quienes ganan más paguen menos tributo, sino para hacerla más equitativa y corregir distorsiones. Debemos reconocer que en nuestro país hay una gran desigualdad, en la que queda comprobado que quienes ganan más no son los que pagan más. Proporcionalmente a sus ingresos, los sectores medios, los trabajadores, los pequeños empresarios, pagan una proporción muy alta de sus ingresos. En ese sentido, quiero decir que el conjunto de reflexiones del diputado señor Dittborn son más bien ideológicas, sin base empírica para demostrar que la rebaja de impuestos favorecerá el crecimiento y a los sectores medios de bajo ingresos. Muchas veces ocurre todo lo contrario. Aquí se ha demostrado que el sector bancario y las isapres tienen un alto nivel de utilidades. Veamos cuánto empleo generan los que más ganan, cuánto aportan a la reactivación de la economía, en qué medida los que han obtenido altas utilidades, entre ellos el sector bancario, han facilitado la reprogramación de deudas y la generación de más empleos. Creo que esta materia amerita mayor debate. En cuanto al proyecto como tal, más allá de los mensajes ideológicos y de la intencionalidad muy específica con que fueron planteados, me parece que su propósito apunta a corregir problemas en la estructura de la tributación, uno de los cuales es que hay una diferencia muy significativa entre la tasa marginal alta que pagan las personas y lo que pagan las empresas. Creo que estamos de acuerdo en que esa situación debe ser corregida y el proyecto avanza, modestamente, en esa dirección. ¿A cuántas personas se les aplica la tasa del 0,45? A 16.689 personas. ¿Y cuánto ganan esas personas a las cuales se les aplica esa tasa? Ganan sobre 3.300.000 pesos. Es una fracción bastante baja. ¿Cuánto cuesta al país la rebaja de esta tasa ahora? Esta medida tiene un costo de 63 millones de dólares, pero beneficia a un porcentaje bastante bajo de la población, a lo más a un 10 por ciento del sector que más gana. ¿Cuánto de estos 65 millones de dólares se traducirá en mayor ahorro, mayor inversión, mayor empleo? Es difícil decirlo. Todo indica que es bastante discutible.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 53 de 176

DISCUSIÓN SALA

Como dijo el diputado señor Andrés Palma, el objetivo es evitar las distorsiones que se generan por la aplicación de tasas tan diferentes, entre el 45 por ciento a la renta de las personas y el 15 por ciento a las empresas. Con ello se induce a la elusión. Me llama la atención que quienes conocen los mecanismos de la elusión no hayan propuesto cerrar la brecha que aprovechan algunas personas afectas a la tasa de 45 por ciento. Habría sido muy interesante que el proyecto contuviera la posibilidad de cerrar esa brecha y, por lo tanto, los ingresos que reciben las personas que forman parte de sociedades siguieran siendo ingresos de las personas y no se trasladaran a ingresos de las empresas. A mi juicio, en algún momento habrá que cerrar esa brecha, porque permite la existencia de la distorsión. Hoy existe una gran inequidad entre aquellos que están afectos a renta, a sueldo en una empresa respecto de aquellos que tienen ingresos libres, que se trasladan a ingresos de empresas y, por lo tanto, no pagan lo que debieran en tributo. Está claro que esta situación no se corrige con el proyecto. Por otra parte, esta rebaja también incluye un aumento de la base exenta, lo que es muy importante. Con ello se beneficia a parte de los sectores medios, en especial a una parte del octavo decil, que son los que estaban afectos a una base exenta menor. ¿Cuál es la situación de los sectores medios? Al respecto, ayer tuvimos una discusión con el diputado señor Lorenzini acerca de qué se entiende por tales. Si miramos la encuesta Casen, los sectores medios están constituidos por todos aquellos hogares que perciben un ingreso entre los 220 mil pesos y los 520 mil pesos. El 50 por ciento de los chilenos se encuentra en ese rango. ¿Aumenta la base exenta? Eso da cierto alivio a una parte de ellos, a los que están en el octavo decil. Hay que tener claro que el ritmo de la privatización de la educación ha aumentado mucho el gasto de estos sectores. Hoy se producen gastos muy altos en educación básica y media, por ejemplo, por el mecanismo del financiamiento compartido. En cuanto a la educación superior, ¿qué hogar ubicado entre el rango de los 220 mil pesos y de los 520 mil pesos está en condiciones de pagar mensualmente una colegiatura de 160 mil o 180 mil pesos? Todos los gastos de este segmento de la población han aumentado significativamente, entre ellos, los de la salud, de la vivienda, de los funerales, etcétera. Y cuando viene la crisis y bajan los ingresos, los gastos no bajan. Por lo tanto, hay un impacto muy fuerte de la crisis en los sectores medios, y hoy la sociedad no cuenta con mecanismos para protegerlos. Los instrumentos de protección se han enfocado básicamente en los primeros tres deciles, y no en el resto de la población. Por eso esta medida ayuda, pero es obvio que faltan muchas otras cosas. Quiero señalar al Ejecutivo que es muy importante asumir que estos segmentos tienen serios problemas cuando la economía va para abajo. En cambio, cuando va para arriba, pueden enfrentar la situación por la vía de otros mecanismos. En la actualidad, muchas familias pertenecientes a estos sectores no están en condiciones de pagar los colegios de sus hijos, de cubrir los gastos de las enfermedades, los dividendos, y viven momentos difíciles debido a la ausencia de mecanismos de protección, por lo menos ante la disminución de sus ingresos de manera tan fuerte, como he señalado. En

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 54 de 176

DISCUSIÓN SALA

consecuencia, esto va en la dirección de aumentar la base exenta, que consiste en la disminución de impuestos a una parte de estos sectores. Por otro lado, el proyecto plantea la rebaja de dividendos, beneficio importante que asciende a 45 millones de dólares. ¿A quién beneficia esta rebaja de dividendos? Sin duda, a quienes pagan impuestos. ¿Cuántas personas pagan impuestos? El 20 por ciento. Es decir, los últimos dos deciles, el quintil más rico de Chile; a ellos benefician estos 45 millones de dólares. No favorece a todos los deudores hipotecarios -no nos confundamos-, sino sólo a las viviendas de un costo mucho mayor, a las que pueden acceder los sectores con ese nivel de rentas. Se ha dicho mucho que es un incentivo al sector inmobiliario, lo que, a mi juicio, habría que conversar en detalle. En este segmento de población no hay déficit de vivienda, sino una demanda potencial de acceder a la segunda casa, a la casa en la playa, a la parcela de agrado, y también la de aquellos jóvenes que acceden al mercado habitacional; o sea, la demanda potencial es bastante baja. ¿Cuál es el sector inmobiliario que moverá la economía porque hay mayor déficit y una demanda contenida? Es el que gana menos en esta franja de ingreso y, por lo tanto, hay que pensar en un incentivo para ese sector. Quiero señalar al ministro de Hacienda que no podemos seguir subsidiando la construcción de palacios, de edificios caros que se levantan en todos lados, donde se devuelve el 65 por ciento del IVA. ¿Por qué no transformamos ese subsidio en un mayor beneficio para quienes están postulando a vivienda? ¿Por qué no hay subsidios mayores a la demanda de los sectores medios y no a la oferta de grandes empresas constructoras, que lo transforman en utilidades? En mi opinión, debemos corregir esta situación porque genera grandes distorsiones. No creo que esto dinamice el sector inmobiliario de la manera en que se ha planteado. Ayer, representantes de la Cámara de la Construcción hablaban de que se beneficiará a cuatro mil marginales. Quiero decir, también, que resulta bastante poco presentable rechazar el financiamiento de estas medidas. Hemos dicho que la rebaja de dividendos, que beneficia a un sector muy limitado de la población, significa 45 millones de dólares; que el cambio de la tasa de interés representa 63 millones de dólares, que beneficia a este segmento de la población. Para estas medidas, es preciso buscar un mecanismo de financiamiento. Se ha sugerido subir dos puntos el impuesto a las empresas, a fin de equilibrarlo con el impuesto a las personas. La Oposición no quiere este financiamiento, pero lo contrario significaría rebajarlo de los ingresos del fisco, con lo cual se perjudicarían los sectores de menores ingresos. En definitiva, habría menos recursos para educación, salud y vivienda. No puede ser que la Oposición se oponga a esta medida, porque, además de pasar a ser inconstitucional el proyecto por falta de financiamiento, en caso de aprobarse lo que ellos quieren, habría que recortar otros gastos. ¿Para qué? ¿Para permitir que 16 mil personas reciban los 63 millones de dólares o que el 20 por ciento resulte beneficiado con los 45 millones de dólares? En verdad, es algo inconsistente, porque no podemos rebajar el gasto social para beneficiar a una minoría.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 55 de 176

DISCUSIÓN SALA

Tenemos que ser moderados. El proyecto redistribuye los recursos al interior del 20 por ciento más rico, de más altos ingresos; disminuye la tasa marginal del impuesto a las personas, pero sólo beneficia a un segmento de deudores hipotecarios, al sector medio alto. Señor Presidente, si dispongo de tiempo, concedo una interrupción al diputado señor Aguiló. El señor PARETO (Presidente).- Le queda sólo medio minuto, señor diputado. El señor MONTES.- Insisto, hay que tener un enfoque moderado del proyecto, porque no beneficia a todos los sectores medios ni a todos los deudores hipotecarios, sino que busca racionalizar al interior del 20 por ciento que recibe más altos ingresos. La bancada socialista pide votación separada de la letra c) del numeral 4, por estimar que hay que dar una señal clara en el sentido de que beneficiar con 65 millones de dólares a personas que tienen ese nivel de ingreso, no necesariamente permite enfrentar todo el problema. He dicho. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz. El señor ORTIZ.- Señor Presidente, ayer, en la Sala, hubo grandes gestos de grandeza de parte de los parlamentarios en relación con una situación muy especial, y de ellos trataré de hacer una norma de conducta. Asimismo, ayer, en la Comisión de Hacienda se puso término al estudio del proyecto que rebaja el impuesto a las personas. Después de aprobarse en general y en particular, solicité -así lo acordó la unanimidad de la Comisión- que el diputado informante fuera el colega Pablo Lorenzini, porque él, junto con el diputado Enrique Krauss, fueron los primeros en plantear el objetivo que se persigue e hicieron llegar el proyecto respectivo al Ejecutivo. Más adelante, dos senadores de mi partido motivaron a la opinión pública en ese sentido, tarea a la cual se agregó el senador Sergio Bitar. Por un gesto de nobleza, justicia y reconocimiento a los colegas que dieron comienzo a esta feliz iniciativa, vayan para ellos estas palabras. Hoy, tal vez porque estamos a menos de cinco meses de una elección parlamentaria, aunque casi todos estamos de acuerdo con el proyecto, algunos plantean que es insuficiente, que no corresponde, que no ayuda, etcétera. ¿Cuál es la verdad? En la Comisión de Hacienda sólo dos normas tuvieron votación dividida. La primera, en relación con la compensación de la rebaja de impuesto a las personas. Los tres colegas de la Oposición votaron en contra del aumento del 15 al 17 por ciento, y los cinco representantes de la Concertación, a favor. La segunda, respecto del cambio del tope para los que tienen acceso a créditos hipotecarios. El resto fue aprobado por unanimidad. Soy partidario del proyecto. Sin embargo, no es justo que, por un lado, se destaque el manejo macroeconómico de nuestro país y, por otro, en el manejo microeconómico, que afecta a gente de carne y hueso, seres humanos, se considere que esta rebaja debe compensarse con un nuevo ajuste fiscal. ¿Ha sido acaso insuficiente el ajuste fiscal, por ejemplo, que se hizo con el propósito de crear un fondo de contingencia del desempleo, de 100 mil

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 56 de 176

DISCUSIÓN SALA

millones de pesos, en el intento de producir 150 mil nuevos empleos? Es bueno que la opinión pública sepa estas cosas concretas y específicas. Los diputados Carlos Montes, Andrés Palma y quien habla, en una de las tantas solicitudes que se presentaron al ministro de Hacienda antes de ingresar el proyecto al Congreso, fuimos partidarios de subir el tramo exento del impuesto. Me alegra muchísimo que hayamos conseguido ese objetivo, porque subir el tope de 281.010 pesos que contempla la normativa actual a 379.363 pesos, significa favorecer a 125 mil personas de la clase media. Eso es lo real. Tal como lo planteaba el diputado Carlos Montes, las personas que ganan entre 220 mil y 520 mil pesos conforman nuestra típica clase media. De ellos, estamos favoreciendo a 125 mil que debían declarar y pagar impuestos. Es importante recalcarlo. Esta modificación se empezará a aplicar a contar del 1 de enero de 2002. Se ha hecho mucho hincapié en las deudas hipotecarias, pero hay una cosa en la cual debemos ser claros. Se ha preguntado en qué forma operará el beneficio para los créditos hipotecarios; qué sucederá con las personas que pagan más de un dividendo; en qué forma operará el descuento de intereses por deudas hipotecarias si el deudor ya está acogido a la franquicia del DFL 2. Hay muchas inquietudes y voy a tratar de resumirlas en respuestas después de informar del resultado de la discusión, en general y particular, en la Comisión de Hacienda. En primer lugar, se descontarán, de la base imponible sobre la cual se calculan los impuestos por pagar, los intereses pagados por deudas hipotecarias hasta por un monto de 225 mil pesos mensuales. Este beneficio se aplicará en el caso de contribuyentes con rentas de hasta 2.529.090 pesos mensuales, quienes podrán deducir el ciento por ciento de los intereses pagados de su base imponible. Los contribuyentes con rentas entre 90 y 150 UTA, es decir, hasta 4.215.150 pesos mensuales, descontarán una fracción decreciente de sus intereses pagados. El beneficio no se aplicará -recalco- a rentas superiores de 4.215.150 pesos, para que efectivamente haya redistribución de los ingresos. ¿Qué significará esto? Que los 567 mil chilenos con crédito hipotecario a largo plazo, tendremos la posibilidad de acogernos a esta iniciativa disminuyendo nuestros impuestos hasta 225.000 pesos mensuales. Hay constribuyentes que tienen más de un dividendo y, obviamente, pueden recibir beneficios por más de una propiedad. Ahora, la boleta de pago de cada crédito hipotecario indica el monto correspondiente al interés. El beneficio del DFL Nº 2 es optativo. El contribuyente puede seguir haciendo uso de él o bien acogerse a este otro beneficio. Es decir, el proyecto está en el camino de la equidad y del equilibrio, además de ser reactivador e incentivador como premio al ahorro, especialmente en lo que respecta a los créditos hipotecarios. En vista de que el señor Presidente me indica que se ha cumplido mi tiempo, quiero expresar, en nombre de la bancada del Partido Demócrata Cristiano, que votaremos favorablemente el proyecto en general y en particular, porque beneficia especialmente a nuestra clase media. He dicho.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 57 de 176

DISCUSIÓN SALA

El señor PARETO (Presidente).- Hago presente a la Sala que están inscritos seis señores diputados para hacer uso de la palabra. Propongo cerrar la inscripción, limitar a siete minutos el tiempo de que dispondrá cada uno de los señores diputados inscritos, y posteriormente votar, sin perjuicio del derecho preferente del señor ministro para hacer uso de la palabra. ¿Habría acuerdo? Acordado. Tiene la palabra, por siete minutos, el diputado señor Sergio Aguiló. El señor AGUILÓ.- Señor Presidente, quiero complementar algunos conceptos vertidos por mi colega Carlos Montes, quien ha expresado de manera muy brillante la posición de los diputados socialistas. En primer lugar, el origen del proyecto no ha sido claro desde el punto de vista de sus objetivos, porque, como aquí se recordaba, hubo un grupo de senadores que insistió en la necesidad de introducir estas ideas en un proyecto de ley y, a juzgar por sus propios dichos, el propósito inicial obedecía a que era necesario dar una buena noticia a la clase media y rebajar la tasa marginal del 45 por ciento que ésta, eventualmente, tributaría. Ya se ha dicho en esta sesión -es bueno que la gente lo sepa con claridad- que las personas que en Chile tributan la tasa marginal de 45 por ciento son aquellas que reciben más de 3.300.000 de pesos de remuneración mensual, es decir, sobre 36 millones de pesos anuales. Ciertamente pertenecen al 10 por ciento más rico de la población, pero no a la clase media. Pueden pertenecer a la clase media de Noruega, de Suecia o de Alemania, pero de Chile, definitivamente no. Como decía el diputado Montes, aquí la clase media está formada por nuestros profesores, funcionarios públicos, empleados de comercio, pequeños comerciantes y microempresarios; o sea, por gente que percibe remuneraciones entre 300 mil, 800 mil o un millón de pesos, pero alguien que gane 3.300.000 pesos mensuales no puede ser considerado de clase media. Sería bueno que quienes tuvieron ese propósito original, extraordinariamente loable y altruista, pudieran conocer en detalle la distribución social en nuestro país. El segundo objetivo que se planteó era racionalizar nuestro sistema tributario, porque mientras las personas que más tributan pagan un impuesto de 45 por ciento sobre sus ingresos personales, las empresas apenas pagan el 15 por ciento. Esto es efectivo. Está demostrado que, en promedio, las empresas en América Latina y en países desarrollados pagan sobre el 20 ó 25 por ciento, y en algunos superan el 40 por ciento. Chile es uno de los países que aplica las tasas más bajas de impuesto a las utilidades de las empresas. También quiero hacer claridad respecto de una confusión. En Chile nadie paga 45 por ciento de impuesto por sus ingresos. Por ejemplo, si una persona gana 3.500.000 pesos y los declara, paga apenas 19 por ciento de impuesto; si otra gana 4.100.000 pesos y los declara, paga apenas 23 por ciento de impuesto. Es decir, la tasa de 45 por ciento es marginal y no efectiva. Por lo tanto, la tasa que le cobran a aquella persona que gana 4 millones de pesos mensuales es de 20 ó 22 por ciento y no de 45 por ciento. Entonces, nadie venga de nuevo con la majadería de decir que en Chile las personas de altos ingresos

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 58 de 176

DISCUSIÓN SALA

pagan 45 por ciento de impuesto. Nunca nadie aquí ha pagado dicho porcentaje, ni siquiera aquel decente contribuyente que declara el total de sus ingresos personales, porque no existe la tasa efectiva de 45 por ciento, sino apenas la marginal que se aplica sobre los 3.300.000 pesos. En tercer lugar, de las tres medidas que contempla el proyecto de ley, hay dos que son notoriamente razonables como consecuencia de la influencia que ejerció el Gobierno a través del ministro de Hacienda. Queremos felicitar el esfuerzo del ministro por incorporar, en los beneficios de la rebaja tributaria, a otros sectores inicialmente no considerados. Desde luego, el hecho de extender el tramo exento de impuesto a la renta hasta las personas que ganan 380 mil pesos mensuales, que involucra a aproximadamente 230 mil chilenos, es muy importante y una gran medida. Reitero que no estaba considerado en el proyecto original y que la incorporó el Gobierno a través de su ministro de Hacienda. La otra medida apunta a rebajar los intereses de la base imponible de quienes tributan. Como se trata de personas de los tres deciles de más altos ingresos, esto se focaliza en los sectores medios y medios altos. Entendemos que es una medida que debiéramos apoyar, aunque -como lo ha señalado el diputado Montes-, también debiéramos incorporar otras que beneficien a los deciles de ingresos medios y medios bajos, que no han sido considerados. Es intolerable respaldar o apoyar una norma que implica 65 millones de dólares y que sólo beneficia a 16.500 personas que en Chile ganan sobre 3.300.000 pesos mensuales -4, 5, 6 ó 7 millones de pesos mensuales-. Esta pequeña disposición del proyecto de ley es inexplicable, incomprensible, por lo cual hemos pedido votación separada para rechazarla en su oportunidad. He dicho. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Rodrigo Álvarez. El señor ÁLVAREZ.- Señor Presidente, la legislación tributaria aprobada por los gobiernos de la Concertación, en general, desde nuestro punto de vista es absolutamente negativa. Creo que los ministros de Hacienda señores Foxley y Aninat incurrieron en errores en algunas de las medidas que promovieron en su momento. En estas materias, tenemos diferencias con el ministro de Hacienda señor Eyzaguirre. Hay algunos proyectos en los cuales hemos estado en contra -por ejemplo, en el de evasión tributaria- y respecto de éste, que apunta a bajar los impuestos, que creemos que van, aunque tímidamente, en la línea correcta. La Unión Demócrata Independiente es el único partido que nunca ha estado a favor del alza de impuestos; siempre ha votado en contra de ellos, y si vamos a hacer historia, desde hace mucho tiempo promovemos bajarlos. Hace más de tres años dijimos que era necesario incluir los gastos en educación, vivienda y salud entre aquellos que las personas deberían poder deducir de su carga tributaria. Quiero, eso sí, hacer algunos comentarios generales antes de opinar sobre el proyecto. En primer lugar -es muy importante-, las tasas de impuestos a las personas, en torno del 40, 37 y 32 por ciento, seguirán altas después de este proyecto, a nivel internacional, y continuarán influyendo o afectando

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 59 de 176

DISCUSIÓN SALA

claramente a aquellas personas que quieren dedicar más de su esfuerzo, de su tiempo y de su trabajo a producir. Por lo tanto, si bien acá se va tímidamente en la línea correcta, a mi modo de ver las tasas de impuestos a las personas seguirán siendo altas aun cuando en este proyecto de ley bajemos las relativas a los tres tramos más elevados. En segundo lugar, acá hay algo que es real: las tasas de la clase media no han sido alteradas y, por consiguiente, el proyecto presenta un déficit y un defecto en esa materia. Es una buena alternativa para sectores de ingresos medios que estén pagando un crédito hipotecario, pero muchos de ellos no lo están haciendo. Luego, seguiremos con problemas, por cuanto, para ese nivel de ingresos, no hay cambio de tasas y no se introduce lo que la doctrina ha llamado “impuestos personales”; es decir, la consideración de la persona para los efectos de determinar su base imponible. Creemos que las personas -lo hemos dicho, incluso con el diputado Pablo Lorenzini-, deberían tener el derecho a deducir de su carga imponible lo que pagan en salud, en vivienda y en educación. O sea, introducir en la forma de determinar la base imponible, elementos personales, expectativa buscada hace mucho tiempo por distintas iniciativas de ley, pero que no se ha logrado concretar. En tercer lugar, tienen razón varios diputados de todos los sectores que han intervenido, en cuanto a que aún falta una simplificación mucho mayor del sistema tributario. Todos sabemos lo complejo que es para una persona normal entenderlo y, en alguna medida, buscar las mejores fórmulas para que esa carga tributaria sea justa. En cuarto lugar, como comentario general, acá todo el debate se ha centrado en relación con la compensación. Discrepo absolutamente de la teoría de que cualquier baja de impuestos necesariamente deba ser compensada con un alza simultánea de otro tipo de impuestos; básicamente, porque existe la variable extra de la austeridad fiscal, que es cambiar ciertas prioridades en gastos. Sin hacer demagogia, hay que pensar en la cantidad de ocasiones en que este Congreso ha aprobado la creación de servicios públicos, de programas, etcétera. Me pregunto, ¿cuántas veces ha aprobado lo contrario, como la eliminación de algún servicio público? Nunca. La mayor parte de estos servicios, gastos y asesorías tienen casi garantizada la vida eterna, pero acá en la tierra. Entonces, es importante hacer mayores esfuerzos en cuanto a austeridad fiscal; no, por supuesto, en gasto social, porque nadie puede hacernos creer que todo lo que recauda el fisco se distribuye en gasto social, ya que también parte de los fondos de esos ítem pueden entregarse como compensación tributaria. Asimismo, como comentario general, insisto en que sigue ausente una reforma mucho más beneficiosa para los sectores de ingresos medios de la población. Al respecto, se habla de quintiles, pero nos estamos refiriendo a ingresos de 700 mil u 800 mil pesos que, comparativamente, pueden ser altos. Cuando pensamos que una persona de ese sector tiene tres hijos, que paga la educación, salud, dividendo hipotecario, etcétera, nos damos cuenta de que esos ingresos, si bien son comparativamente altos en relación con el resto de

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 60 de 176

DISCUSIÓN SALA

la población, no son de personas millonarias o ricas, sino de clase media, que deberían tener derecho a deducir de los impuestos, por lo menos, esos tres ítem: salud, educación y vivienda, como, por lo demás -ya que se ha aludido también a la legislación comparada-, es una práctica muy común en muchos países del mundo. En cuanto al proyecto mismo, existen dos problemas: uno, el del alza de impuesto a las empresas. Hemos estado en contra de esta medida, porque consideramos que afectará directamente la inversión de las pymes, ya que el análisis que hacía el diputado Andrés Palma del crédito contra el impuesto de primera categoría, sólo se da si uno retira todas las utilidades de las pymes. Esas utilidades, para muchas pequeñas y medianas empresas, son también su capacidad de crecimiento y de reinversión, y obviamente, en ese caso, subirles el impuesto en dos puntos, las afectará en su capacidad de crecimiento empresarial. Hay bastante evidencia empírica y doctrinaria que demuestra que la baja de impuestos produce efectos productivos interesantes. Al menos, quisiera dejar marcado el punto de que cuando comparemos nuestra situación tributaria, no lo hagamos con las tasas actuales de Chile ni con las de países en desarrollo. Hay un espectacular artículo de Iván Wolfmhan en esta materia, que nos dice que hay que comparar países en iguales momentos de estado de desarrollo. Yo invitaría a comparar las tasas tributarias chilenas de hoy, un país en vías de desarrollo, con las de Estados Unidos, cuando estaba en vías de desarrollo, o con las tasas tributarias de Inglaterra o Francia. Nos encontraríamos con la sorpresa de que nuestras tasas, tanto la personal como la de empresas, son más altas que las de aquellos países en su momento de crecimiento o desarrollo. Por último, la otra prevención que tenemos en materia de ley dice relación con el beneficio relativo a las viviendas. El hecho de permitir que uno deduzca de su base imponible los intereses que está pagando va en la línea correcta; pero nos parece absolutamente injusto que se ponga un límite y que uno pueda reducir esos intereses hasta el ciento por ciento con un tope máximo de 200 mil pesos para quienes tienen cierto nivel de ingresos. Es incorrecto. La ley tributaria está estructurada sobre la igualdad de rentas; es decir, al mismo nivel, el dinero tiene exactamente igual trato tributario, tanto en cargas como en beneficios. Por eso, nos parece inadecuado. Además, introduce una serie de discriminaciones dentro de un sector, porque beneficia a operaciones de compra de viviendas o de sitios que llevan aparejadas la construcción; no obstante, este beneficio no se puede utilizar para la ampliación de viviendas ni para la adquisición de nuevos sitios. Además, al establecer esta escala progresiva, de 2.500.000 a 4.500.000, van reduciéndose los intereses que se pueden descontar, y como a partir de esa cifra no se puede deducir nada, va en contra del objetivo de disminuir la creación de sociedades y de estructuras que permitan bajar la carga tributaria. Sería mucho más lógico -me dicen que sólo tiene un costo de 9 millones de dólares- extender el beneficio de 220 mil pesos de intereses que, como tope máximo, pueda uno descontar de su base imponible. Termino diciendo que, en esta materia, nos parece que el ministro señor Nicolás Eyzaguirre ha hecho un

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 61 de 176

DISCUSIÓN SALA

esfuerzo que va en la línea correcta, aunque hay algunas deficiencias, sobre todo en cuanto al tratamiento de la clase media. Vamos a votar mayoritariamente a favor del proyecto, pero solicitamos votación separada respecto de dos disposiciones, situación que ya puse en conocimiento de la Mesa. He dicho. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra, por siete minutos, el diputado señor Haroldo Fossa. El señor FOSSA.- Señor Presidente, no quiero repetir lo dicho por los colegas, particularmente lo que se refiere a que hay un sector de la clase media al que no llegarán las ventajas del proyecto; pero sí me voy a referir, en especial, a la pequeña y mediana empresa. Quiero felicitar a los senadores señores Foxley y Boeninger por haber tenido la iniciativa de crear un proyecto que viene a aumentar la actitud positiva que nos hemos propuesto tener en el último tiempo, en el sentido de ir en la línea correcta de rebajar los impuestos en cualquier sentido y, en particular, los de las personas. Sin embargo, para compensar esta rebaja -la cual mis colegas han sido claros en mencionar, el impacto que causará y la búsqueda de soluciones alternativas-, a mi juicio, se recurre a la vía más fácil o cómoda, cual es subir el impuesto a las empresas, sin discriminarlas. Con ello cae el gran sector de las mipymes, micro, pequeñas y medianas empresas, que se verán afectadas si el proyecto se aprueba como está, y tendrán un alza progresiva de impuestos de hasta un dos por ciento en su declaración de renta. Por intermedio del señor ministro, deseo solicitar al Gobierno que envíe una indicación con el fin de hacer una separación de las empresas afectadas, por cuanto ya tenemos parámetros claros para definir qué estimamos por pequeñas y medianas empresas. A mayor abundamiento, estas empresas, en general, son de personas, las cuales reciben una renta semejante a un sueldo y subsisten como tales durante el año. En consecuencia, tendrán, por un lado, una eventual compensación con la disminución del impuesto; sin embargo, la actividad que están desarrollando se verá afectada por un impuesto adicional. Me parece que estamos en condiciones de separar en forma adecuada a las mipymes del sector más grande de la economía y de liberarlas del aumento del impuesto, porque, además, se produce una suerte de contrasentido: por un lado, todos estamos tratando de sacarlas adelante, de reactivarlas con programas especiales de reprogramación. Peleamos las tasas de interés y la reprogramación, pero, por otro lado, después les aplicamos un nuevo impuesto, que no tiene presentación. De manera que, al igual como lo señaló el diputado señor José García, votaremos favorablemente el proyecto, pero nos vamos a oponer -salvo que se realice esa separación- a que la compensación se haga por la vía de aplicar un alza de impuesto de 2 por ciento a todas las empresas, sin reclasificar la situación por la que están pasando las mipymes. Señor Presidente, el diputado señor Mario Bertolino me ha pedido una interrupción y, por su intermedio, se la concedo. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra, por dos minutos y medio, el diputado señor Mario Bertolino.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 62 de 176

DISCUSIÓN SALA

El señor BERTOLINO.- Señor Presidente, quiero que el ministro de Hacienda me aclare cuál es el motivo de que el tramo exento de impuesto sea del orden de 380 mil pesos. ¿Significa que quien gana 400 mil, 500 mil o 600 mil pesos está considerado como una persona de ingresos altos? Creo que muchas personas que trabajan en empresas mineras o en empresas que demandan gran esfuerzo y capacitación, tienen acceso a esos sueldos. Además, cada vez que consumen, pagan el impuesto de mayor gravamen de nuestro país, esto es, el IVA, de 18 por ciento. ¿No sería lógico –en la línea que planteaba el colega Fossa- que quienes perciben ingresos de hasta un millón de pesos, en la medida en que dispongan de ese dinero y puedan gastarlo libremente –a través del consumo entregarían al fisco mensualmente el 18 por ciento- estén exen- tos de impuestos, más aún si consideramos que por ser personas de clase media, que requieren dar buena educación a sus hijos, también deberían tener la posibilidad de descontar de sus impuestos el costo que les significa mantener a sus hijos en colegios privados? El Estado se beneficia de esa situación al disponer de mayores cupos de matrículas para quienes cuentan con menores ingresos y no pueden pagarle educación a sus hijos. Además, en la medida de que los cursos se constituyan con menor cantidad de alumnos, tendremos mejor calidad en la educación. Por eso, antes de que se cierre el debate, me gustaría que el ministro de Hacienda respondiera mis inquietudes. He dicho. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra, por siete minutos, el diputado señor Francisco Huenchumilla. El señor HUENCHUMILLA.- Señor Presidente, sólo quiero hacer unas breves reflexiones en torno de la filosofía del proyecto, respecto de cómo lo percibe la opinión pública y cómo lo entendemos los parlamentarios. Siempre entendí que el objetivo de la rebaja de impuesto apuntaba al corazón del impuesto global complementario, que afecta, principalmente, a la clase media, a los sectores medios profesionales e intelectuales del país que trabajan en función de su preparación y formación; fundamentalmente, son quienes dirigen las empresas, prestan asesorías y entregan conocimientos para el desarrollo del país. Por lo tanto, siempre entendí que la finalidad del proyecto no era resolver el problema de los sectores más pobres del país, para los cuales hemos dictado numerosas leyes. Entiendo que en el presupuesto nacional se considera un gasto social superior al 60 por ciento; en consecuencia, son objeto de otras medidas, instancias o proyectos; pero éste apunta esencialmente a resolver el problema de los altos tramos del impuesto global complementario. Me parece que la propuesta del proyecto -que por no plantearse en la Comisión de Hacienda la estamos conociendo ahora en la Sala- de rebajar de la base imponible los intereses por los créditos hipotecarios es adecuada, pertinente, como pudiera haber tras; pero no me parece adecuado que no hubiéramos bajado de frentón las tasas del global complementario, desde el 45 por ciento a, ojalá, un 35 ó 37 por ciento. Ello, porque me resisto a pensar que una persona sea rica porque gane un millón y medio o dos millones de pesos. Creo

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 63 de 176

DISCUSIÓN SALA

que no es así. Es evidente que una persona que gana dos millones de pesos está mucho mejor que otra que gana cien mil pesos; pero decir que estamos beneficiando a los ricos del país, no se condice con la realidad. Más aún, todos sabemos que los verdaderos ricos son los grandes accionistas de las empresas que declaran en primera categoría, cuyos impuestos después los deducen del global complementario. Y esas personas no pagan muchos impuestos personales. Por otro lado, la mejor manera de eludir los tramos altos de los impuestos es creando sociedades de inversión. Entonces, ¿qué se logra con la mayor tasa marginal del impuesto global complementario? Que se formen una serie de sociedades; que produzca un efecto perverso de la ley, porque –como se ha dicho- el bajo número de personas que pagan el impuesto global complementario se debe, precisamente, al hecho de que no han creado sociedades de inversión para eludir ese impuesto; o sea, seguramente son personas de buena fe que no hacen sociedades y que, simplemente, tributan como personas individuales, naturales, y pagan los más altos impuestos de Chile. Por supuesto, son las menos, diez mil o quince mil personas; no sé qué cifra se dio aquí, pero eso no sig- nifica que sean las únicas que ganan dos, tres o cuatro millones de pesos hacia arriba: son muchísimas más. Lo que pasa es que ese grupo tributa por las grandes empresas y después descuenta del global complementario lo que tributaron las empresas, o tienen este tipo de sociedades. Votaré favorablemente el proyecto. Sin embargo, habría preferido que hubiéramos dado una señal potente a todos los profesionales formados en Chile y que prestan asesorías en las grandes empresas, pues son quienes ponen el conocimiento, sus habilidades profesionales y sus experiencias al servicio y desarrollo del país. Esa es la gran clase media ilustrada de Chile, la que paga los grandes impuestos. Por eso, hubiera sido partidario de bajar las tasas marginales del 45 al 35 por ciento. En todo caso, el proyecto es importante y va en la dirección correcta, sin perjuicio de la deuda que mantenemos con los sectores más pobres, sobre todo en la Novena Región -la más pobre del país-. Pero eso será motivo de otro proyecto. Le concedo una interrupción al diputado señor Waldo Mora. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Mora por un minuto y medio. El señor MORA.- Señor Presidente, adhiero totalmente a la intervención del diputado señor Huenchumilla, ya que apunta en gran parte a lo que iba a señalar. Cuando uno ve el cuadro señalado por el diputado señor Montes, a primera vista resulta impactante pensar que estamos legislando para favorecer a una minoría que corresponde a 16.689 personas, pero la exposición del diputado señor Huenchumilla aclara bastante el punto. Se habla de rebajar 60 millones de dólares, pero nadie ha dicho que se aumenta el impuesto a la renta en un 2 por ciento, lo que significa que, por un lado, les estamos dando a las personas y, por otro, quitando. Se supone que este grupo está compuesto, en su mayoría, por grandes empresarios y

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 64 de 176

DISCUSIÓN SALA

profesionales que participan directa o indirectamente en gestiones de empresa. En el fondo, pagarán a través de las utilidades de las empresas lo que percibirán como personas naturales. Se habla de una rebaja en los impuestos que pagan las personas del orden de los 60 millones de dólares, lo que apunta en la dirección correcta, porque el país necesita reactivar la demanda. De lo contrario, la crisis económica que hoy vive Chile se agudizará en el corto plazo y las consecuencias las pagarán los más pobres, que es a quienes realmente queremos ayudar. Al rebajar los impuestos en esta forma, los recursos obtenidos por dicho concepto producirán demanda de productos, lo que genera, en definitiva, empleo. La actividad económica generará el pago de impuestos, como el IVA y otros, con lo cual se recuperará, por vía indirecta, lo que algunos dejen de pagar. No se puede seguir diciendo, en forma demagógica, que al que tiene hay que sacarle más. Debemos caminar en la dirección correcta, ya que en Chile se pagan muchos impuestos. También se debe combatir la corrupción, ya que muchos recursos obtenidos por el pago de gravámenes son sustraídos por algunos de la Administración Pública, y contra eso no se dice absolutamente nada. He dicho. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini. El señor LORENZINI.- Señor Presidente, se habla mucho del impuesto a la renta, pero muchas veces no se conoce lo suficiente sobre este tema. Pero, en fin, creo que el debate parlamentario es bueno... El señor PROKURICA.- ¡Que se retiredel acta lo que ha dicho! El señor LORENZINI.- Señor Presidente, pido que no se retire nada, porque, de partida, ayer un señor diputado dijo que había que hacer pruebas del ADN respecto de la autoría de esta iniciativa de ley. ¡Hagamos las pruebas del ADN, pero con documentos! ¡Aquí está la prueba del ADN: un documento firmado por quien habla y por el diputado señor Krauss, dirigido al Presidente de la República, con fecha 1º de agosto de 2000! Cuando nadie hablaba en el país ni en la Cámara sobre la materia, los diputados Krauss y Lorenzini solicitaban al jefe del Estado el envío de un proyecto de ley al respecto. No me voy a referir a la rebaja tributaria, que abordaré a continuación, pero ayer se hablaba de los intereses. ¡Aquí está! ¡Se lo leo!: “Por otra parte, un criterio de equidad tributaria nos lleva a sugerir que así como las empresas que llevan contabilidad pueden deducir de la base imponible del impuesto a la renta los intereses que paguen por sus créditos hipotecarios, tal rebaja sea también operable para los contribuyentes personas naturales”. ¡En esto me acompaña el diputado señor Krauss! ¡Aquí está el “ADN”! ¡Pero cuidado cuando hacemos el ADN, ya que a veces surgen otras cositas! ¡Cuidado cuando hacemos esos exámenes! ¡Aquí se habla con la verdad, señor Presidente! ¡A mí no me intimidan algunos! ¡Aquí están los hechos! Lo dijo el diputado señor Ortiz. Fuimos los creadores,

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 65 de 176

DISCUSIÓN SALA

los impulsores del proyecto. Allá el Ejecutivo si estos diputados -y aquí está la prensa de la época- no fueron escuchados. Tengo en mi mano distintos comentarios que en los últimos días cientos de personas han enviado a los periódicos y a este diputado. ¡Qué bueno que el ministro esté presente, porque leeré rápidamente algunos! “Lástima, ministro, una vez más se han olvidado de la clase media”. “Muy bueno todo lo que permita a la clase media incrementar sus ingresos”. “Ahora corresponde que todos los recursos que pagamos en educación por nuestros hijos, también sean rebajados”. “El proyecto no rebaja las tasas intermedias del impuesto a la renta”. ¡Qué chiste de mal gusto, diputado señor Huenchumilla, que sólo bajen el tramo más alto de 45 a 40 por ciento! ¿Pero qué pasa con la clase media? Es evidente que vamos a votar a favor del proyecto, porque rebaja los impuestos, pero éste es un proyectito. No estamos en presencia de la gran reforma tributaria que necesita el país. Hay que simplificar los impuestos y lo debemos hacer entre todos y en forma coherente. El tema se ha discutido en la Comisión de Hacienda, porque aquí no hay diputados de Oposición y de Gobierno: sólo diputados de la República. Debemos discutir técnicamente lo que el país requiere en recursos: lo justo para la inversión, lo justo para la clase media, sin mistificar. El señor EYZAGUIRRE (Ministro de Hacienda).- No hay financiamiento. El señor LORENZINI.- Me dicen que no hay financiamiento. Con los diputados señores Silva y Álvarez, hemos propuesto incluir algo que muchos de la clase media me han dicho: los gastos educacionales. ¿Por qué no, si no todos tienen casas? Algunos ya las han pagado. Todo el mundo tiene hijos en la universidad, en el colegio. Entonces, ¿por qué no deducir los mismos 225 mil pesos que se le da a un pequeño grupo, al que ya le hemos dado mucho? Aquí están las cartas de la Cámara de la Construcción. ¡Felices! Cuatro mil, cinco mil casas más por año. Nuevamente estamos legislando para los sectores económicos. ¡No, señor ministro! Usted dice que no tiene plata, pero aquí está el informe económico entregado por el Ministerio. ¿Sabe lo que dice? Que hay un excedente de 50 millones de dólares para los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006. Los próximos cinco años se ganan por caja. Y no me vengan con la cosa contable. No vamos a discutir –soy profesor de contabilidad- si es en base a lo devengado o no, porque ustedes operan por caja. Para los próximos cinco años, al Gobierno le quedan 50 millones de dólares, los cuales se pagarán el 2007, el 2008 y el 2009. ¡Otro Gobierno, otro ministro, otros directores de Presupuestos! Entonces, la plata está. Espero que en el Senado se reponga –lo hemos conversado con los senadores- algo para la clase media. No voy a hablar, pero está claro que a los de arriba les han dado las exenciones, quizás menos de lo que pensaba el diputado señor Huenchumilla, pero es un avance. Hacia abajo, hemos incrementado el mínimo; estoy de acuerdo. Pero la gran clase media, en la que no creen algunos, la que está integrada por los que ganan entre 400 mil y 1.200.000 pesos, según las cifras que repasamos ayer, no son los ricos de este país. Por lo menos, la Democracia Cristiana ahí está ahora y estará siempre.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 66 de 176

DISCUSIÓN SALA

Los trabajadores reciben subsidios, y el Gobierno de la Concertación ha sido clarísimo en eso. Acabamos de leer la encuesta Casen y sus resultados son los siguientes: noventa, sesenta, noventa. La parte de arriba, recibe; la parte de abajo, recibe cientos de millones, y la cintura, que es la clase media, como siempre, no recibe. Estas son las cifras, la plata está. No hagamos gárgaras con las cifras, porque no somos tontos. Este es un gran proyecto, que ayuda a la reactivación. Lo planteamos con el diputado señor Krauss. Recoge la rebaja de intereses y lo que planteamos en esa oportunidad, pero no lo que apareció después. En eso tenemos que agradecer al señor ministro, ya que después de escuchar, envió un proyecto adecuado. Pero ministro -lo hemos dicho los parlamentarios-, estamos en deuda con la clase media. Vamos a aprobar el proyecto, porque indudablemente es un avance, pero espero que de aquí al 2005, durante su dirección, podamos discutir pausadamente una gran reforma tributaria, hecha en serio, como proyecto país. Le agradezco al señor ministro el haber sido receptivo, porque escuchó a todas las instancias, pero, vuelvo a insistir, hay quinientos mil contribuyentes que no son ricos, que son de clase media, que hoy están mirando para la galería y sólo preguntan: Para nosotros, ¿qué hay, diputado? “Para ustedes hay 2.108 pesos mensuales”. He dicho. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el señor ministro de Hacienda. El señor EYZAGUIRRE (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, quiero pedir a las señoras diputadas y señores diputados que me dispensen un momento de atención, tal como yo se lo brindé a quienes ya intervinieron. Seré breve y me referiré a los puntos planteados aquí. En primer lugar, tal como lo dijeron algunos oradores, éste es un proyecto de reasignación de los impuestos personales. Por lo tanto, se trata de una iniciativa que afectará necesariamente a las personas que pagan impuesto a la renta -que suman un millón- y que representan, aproximadamente, el 20 por ciento de los contribuyentes. Por lo tanto, obviamente no puede afectar -por definición, construcción o naturaleza- a quienes no tributan por ese concepto. Sin duda –así lo destacó el diputado señor Huenchumilla-, para eso el Gobierno está adoptando un conjunto de otras iniciativas. Debo decir que, en el contexto de un proyecto que afecta el impuesto a las personas, hemos hecho un esfuerzo realmente inaudito para lograr que las rebajas sean lo más progresivas posible. Si ustedes hacen un simple cálculo, es factible que lleguen a la convicción o certidumbre de que este proyecto -en el ámbito del millón de contribuyentes que resultan beneficiados-, proporcionalmente, beneficia en mayor medida a quienes tienen una renta más baja, esto es, a los contribuyentes que hoy día están entre los 330 mil pesos y las rentas más altas. Cuanto más bajo sea el nivel de las rentas, mayor será el beneficio otorgado. Sin duda, también habría sido deseable avanzar en otras materias, como el apoyo a la educación. Es un tema que continuaremos estudiando y, en términos conceptuales, estoy completamente de acuerdo con ello. Sin embargo, la inclusión de un beneficio de este tipo en esta oportunidad

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 67 de 176

DISCUSIÓN SALA

habría significado necesariamente un aumento del volumen del financiamiento, por cuanto –que esto quede muy claro- los 150 millones de dólares que cuesta el proyecto -en particular, la parte relativa a la rebaja de intereses por pago de dividendos hipotecarios- están basados en las deudas hipotecarias actualmente existentes y no en algo potencial. Permítanme recordarles que las deudas que serán beneficiadas con esta iniciativa alcanzan a las 400 mil, las cuales no corresponden precisamente a los sectores más ricos, sino a quienes tienen rentas entre los 400 mil y los 2 millones de pesos. Es un proyecto equilibrado y responsable porque -dentro del ámbito de los contribuyentes del impuesto a la renta- se tuvo especial cuidado en beneficiar más a quienes son relativamente más pobres. El Gobierno trató de lograr equilibrio y moderación en este proyecto. Por eso, me llama poderosamente la atención la forma en que se ha exagerado -hasta límites francamente inciertos o falsos- el efecto que podría tener el incremento del impuesto a las empresas. Dije públicamente que no estaba disponible para ir más allá del 17 por ciento, y estoy consciente de que -en particular, en este momento- un fuerte aumento del impuesto a las empresas sería contradictorio con los objetivos de reactivación y de fomento del ahorro en que todos estamos empeñados. Pero plantear que un incremento moderado -o muy moderado, como dijo el diputado Andrés Palma- del 2 por ciento -apenas un 0,5 por ciento más de lo que los propios empresarios aceptaron cuando plantearon entre 1 y 1,5 por ciento- significará un descalabro para la inversión, carece de toda seriedad. En 1992, se incrementó el impuesto a las utilidades retenidas entre 0 y 15 por ciento; sin embargo, ustedes deben saber que en la década de los 90 la tasa de inversión en Chile alcanzó al 29,9 por ciento, porcentaje que puede compararse con una tasa de apenas 20,5 por ciento que prevaleció en la década de los 80, cuando el impuesto a las utilidades retenidas era de cero por ciento. Por lo tanto, plantear que un incremento de dos puntos significará un descalabro para la inversión, carece de toda seriedad. Los únicos estudios empíricos serios que existen en nuestro país sobre la materia son los elaborados por los investigadores Engel y Galetovic -este último es miembro del Centro de Estudios Públicos-, los cuales demuestran que pequeñas alzas, como la que estamos proponiendo, tienen un efecto casi nulo sobre la inversión. Por eso -reitero-, carece de toda veracidad plantear que aquí estamos desequilibrando los incentivos a la inversión. Por último, también carece de todo fundamento afirmar que el Gobierno está en condiciones de financiar los casi 100 mil millones de pesos que cuesta este proyecto, año a año, por la vía de la reasignación de recursos o de una mejor distribución del gasto público. Los señores diputados tienen la posibilidad de discutir cada año la ley de Presupuestos, y saben que Chile ha sido destacado -cuando viajamos al exterior con los empresarios, éstos son los primeros que lo plantean- como uno de los países más transparentes del mundo, con menor corrupción y que mejor utiliza su gasto público. Los resultados de la encuesta Casen demuestran palmariamente que, de no mediar el gasto social, los sectores pobres del primer y segundo quintil estarían en una condición

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 68 de 176

DISCUSIÓN SALA

muchísimo más desmejorada. De manera que plantear que el fisco deje de recaudar 100 mil millones de pesos cada año para beneficiar a la clase media, significa pauperizar a nuestros pobres, y para eso no estamos disponibles. Gracias, señor Presidente. El señor PARETO (Presidente).- Cerrado el debate. En votación general el proyecto que modifica el decreto ley Nº 824, de 1974, sobre tributación a la renta. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 85 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor PARETO (Presidente).- Aprobado en general el proyecto. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló, Alessandri, Alvarado, Álvarez- Salamanca, Álvarez, Allende (doña Isabel), Ascencio, Bertolino, Rozas (doña María), Bustos, Caminondo, Cardemil, Ceroni, Cornejo (don Aldo), Cornejo (don Patricio), Delmastro, Díaz, Dittborn, Elgueta, Encina, Espina, Fossa, Galilea (don Pablo), Galilea (don José Antonio), García (don René Manuel), García (don José), García- Huidobro, González (doña Rosa), Gutiérrez, Hales, Hernández, Huenchumilla, Jaramillo, Jarpa, Jeame Barrueto, Krauss, Leal, Leay, Longton, Lorenzini, Luksic, Martínez (don Rosauro), Melero, Mesías, Monge, Montes, Mora, Moreira, Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Naranjo, Navarro, Núñez, Ojeda, Olivares, Orpis, Ortiz, Palma (don Osvaldo), Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín), Pareto, Paya, Pérez (don José), Pérez (doña Lily), Pérez (don Víctor), Prokurica, Recondo, Reyes, Rojas, Saa (doña María Antonieta), Salas, Seguel, Silva, Soria, Soto (doña Laura), Tuma, Ulloa, Urrutia, Valenzuela, Vargas, Velasco, Venegas, Villouta, Walker (don Ignacio) y Walker (don Patricio). El señor PARETO (Presidente).- Como no ha sido objeto de indicaciones, también se declara aprobado en particular, con excepción del numeral 1, numeral 2, letra c); numeral 4, letra c), e inciso segundo del artículo 55 bis, que se agrega en virtud del numeral 5, donde dice: “La rebaja será por el total...”. En votación el numeral 1. El señor PALMA (don Andrés).- Señor Presidente, punto de Reglamento. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra su Señoría. El señor PALMA (don Andrés).- Señor Presidente, como este proyecto tiene calificación de “suma” urgencia, su Señoría debería explicar las indicaciones presentadas. El señor PARETO (Presidente).- Señor diputado, no son indicaciones; sólo se ha pedido votación separada para los numerales que indiqué. En votación el numeral 1. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 35 votos. No hubo abstenciones. El señor PARETO (Presidente).- Aprobado el numeral 1.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 69 de 176

DISCUSIÓN SALA

Se agregarán los votos de los señores diputados que no aparecen en el tablero electrónico. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló, Allende (doña Isabel), Ascencio, Rozas (doña María), Bustos, Cornejo (don Aldo), Cornejo (don Patricio), Elgueta, Encina, Gutiérrez, Hales, Hernández, Huenchumilla, Jaramillo, Jarpa, Jeame Barrueto, Krauss, Leal, Lorenzini, Luksic, Martínez (don Gutenberg), Mesías, Montes, Mora, Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Naranjo, Navarro, Núñez, Ojeda, Olivares, Ortiz, Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín), Pareto, Pérez (don José), Reyes, Saa (doña María Antonieta), Salas, Seguel, Silva, Soto (doña Laura), Tuma, Urrutia, Valenzuela, Velasco, Venegas, Villouta, Walker (don Ignacio) y Walker (don Patricio). Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Alessandri, Alvarado, Álvarez-Salamanca, Álvarez, Bertolino, Caminondo, Cardemil, Correa, Delmastro, Díaz, Dittborn, Espina, Fossa, Galilea (don Pablo), Galilea (don José Antonio), García (don René Manuel), García (don José), García-Huidobro, Leay, Longton, Martínez (don Rosauro), Melero, Monge, Moreira, Orpis, Palma (don Osvaldo), Paya, Pérez (doña Lily), Pérez (don Víctor), Prokurica, Recondo, Rojas, Soria, Ulloa y Vargas. El señor PARETO (Presidente).- En votación el numeral 2, letra c), y el numeral 4, letra c). -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 76 votos; por la negativa, 10 votos. Hubo 1 abstención. El señor PARETO (Presidente).- Aprobados el numeral 2, letra c), y el numeral 4, letra c). -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Alessandri, Alvarado, Álvarez-Salamanca, Álvarez, Ascencio, Bertolino, Rozas (doña María), Caminondo, Cardemil, Ceroni, Cornejo (don Aldo), Cornejo (don Patricio), Correa, Delmastro, Díaz, Dittborn, Elgueta, Espina, Fossa, Galilea (don Pablo), Galilea (don José Antonio), García (don RenéManuel), García (don José), García- Huidobro, González (doña Rosa), Gutiérrez, Hales, Hernández, Huenchumilla, Jaramillo, Jeame Barrueto, Krauss, Leay, Longton, Lorenzini, Luksic, Martínez (don Rosauro), Martínez (don Gutenberg), Melero, Mesías, Monge, Mora, Moreira, Muñoz (doña Adriana), Núñez, Ojeda, Olivares, Orpis, Ortiz, Palma (don Osvaldo), Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín), Paya, Pérez (don José), Pérez (doña Lily), Pérez (don Víctor), Prokurica, Recondo, Reyes, Rojas, Saa (doña María Antonieta), Salas, Seguel, Silva, Soria, Soto (doña Laura), Tuma, Ulloa, Urrutia, Van Rysselberghe, Vargas, Velasco, Venegas, Villouta, Walker (don Ignacio) y Walker (don Patricio). -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 70 de 176

DISCUSIÓN SALA

Aguiló, Allende (doña Isabel), Bustos, Encina, Montes, Muñoz (don Pedro), Naranjo, Navarro, Pareto y Valenzuela. -Se abstuvo el diputado señor Leal. El señor PARETO (Presidente).- En votación el numeral 5, que agrega un inciso segundo al artículo 55 bis, desde donde dice: “la rebaja será por el total”. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 29 abstenciones. El señor PARETO (Presidente).- Aprobado el numeral 5. Despachado el proyecto. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló, Allende (doña Isabel), Ascencio, Rozas (doña María), Bustos, Ceroni, Cornejo (don Aldo), Cornejo (don Patricio), Elgueta, Encina, Gutiérrez, Hales, Hernández, Huenchumilla, Jaramillo, Jarpa, Jeame Barrueto, Krauss, Leal, Lorenzini, Luksic, Martínez (don Gutenberg), Mesías, Montes, Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Naranjo, Navarro, Núñez, Ojeda, Olivares, Ortiz, Palma (don Andrés), Palma (don Joaquín), Pérez (don José), Reyes, Saa (doña María Antonieta), Salas, Seguel, Silva, Soria, Soto (doña Laura), Tuma, Urrutia, Valenzuela, Velasco, Venegas, Villouta, Walker (don Ignacio) y Walker (don Patricio). Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Dittborn, Fossa y Pérez (don Víctor). -Se abstuvieron los diputados señores: Alvarado, Álvarez-Salamanca, Álvarez, Bertolino, Caminondo, Cardemil, Díaz, Espina, Galilea (don Pablo), Galilea (don José Antonio), García (don René Manuel), García (don José), García-Huidobro, Leay, Longton, Martínez (don Rosauro), Melero, Monge, Moreira, Orpis, Palma (don Osvaldo), Paya, Pérez (doña Lily), Prokurica, Recondo, Rojas, Ulloa, Van Rysselberghe y Vargas.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 71 de 176

OFICIO LEY

1.4. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora Oficio de Ley al Senado. Comunica texto aprobado. Fecha 18 de julio, 2001. Cuenta en Sesión 15, Legislatura 344. Senado.

Oficio Nº 3430 VALPARAISO, 18 de julio de 2001. Con motivo del Mensaje, Informe y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al

siguiente PROYECTO DE LEY: "Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley N° 824, de 1974: 1.- Sustitúyese, en la primera parte del inciso primero del artículo 20° y en el inciso final del número 4°.- del artículo 74°, el porcentaje "15%" por "17%"; 2.- En el inciso primero del número 1.- del artículo 43°: a) Sustitúyese el número "10" por "11,5", las dos veces que aparece; b) Sustitúyese el porcentaje "35%" por "32%", y reemplázase la coma (,) y la conjunción "y" que le sigue, por un punto y coma (;), y c) Sustitúyese la expresión "Sobre la parte que exceda las 120 unidades tributarias mensuales, 45%.", por las siguientes: "Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 unidades tributarias mensuales, 37%, y" y "Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias mensuales, 40%.". 3.- Derógase el artículo 44° e increméntase en 2 el guarismo "11,5" de la letra a) del número anterior.

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

S.18ª

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 72 de 176

OFICIO LEY

4.- En el artículo 52°: a) Sustitúyese el número "10" por "11,5", las dos veces que aparece; b) Sustitúyese el porcentaje "35%" por "32%", y reemplázase la coma (,) y la conjunción "y", que le sigue, por un punto y coma (;), y c) Sustitúyese la expresión "Sobre la parte que exceda las 120 unidades tributarias anuales, 45%.", por las siguientes: "Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 unidades tributarias anuales, 37%, y" y "Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias anuales, 40%.". 5.- Incorpórase el siguiente artículo 55° bis . "Artículo 55° bis.- Los contribuyentes personas naturales, gravados con este impuesto, o con el establecido en el artículo 43° N° 1, podrán rebajar de la renta bruta imponible anual los intereses efectivamente pagados durante el año calendario al que corresponde la renta, devengados en créditos con garantía hipotecaria que se hubieren destinado a adquirir o construir una o más viviendas, o en créditos de igual naturaleza destinados a pagar los créditos señalados. Para estos efectos se entenderá como interés deducible máximo por contribuyente, la cantidad menor entre 8 unidades tributarias anuales y el interés efectivamente pagado. La rebaja será por el total del interés deducible en el caso en que la renta bruta anual sea inferior al equivalente de 90 unidades tributarias anuales, y no procederá en el caso en que esta sea superior a 150 unidades tributarias anuales. Cuando dicha renta sea igual o superior a 90 unidades tributarias anuales e inferior o igual a 150 unidades tributarias anuales, el monto de los intereses a rebajar se determinará multiplicando el interés deducible por el resultado, que se considerará como porcentaje, de la resta entre 250 y la cantidad que resulte de multiplicar el factor 1,667 por la renta bruta anual del contribuyente, expresada en unidades tributarias anuales. Esta rebaja podrá hacerse efectiva sólo por un contribuyente persona natural por cada vivienda adquirida con un crédito con garantía hipotecaria. En el caso que ésta se hubiere adquirido en copropiedad y existiere más de un deudor, deberá dejarse constancia en la escritura pública

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 73 de 176

OFICIO LEY

respectiva, de la identificación del copropietario que se podrá acoger a la rebaja que dispone este artículo. Para los efectos de la aplicación de lo dispuesto en este artículo, las personas gravadas con el impuesto establecido en el N° 1 del artículo 43°, deberán efectuar una reliquidación anual de los impuestos retenidos durante el año, deduciendo del total de sus rentas imponibles, las cantidades rebajables de acuerdo al inciso primero. Al reliquidar deberán aplicar la escala de tasas que resulte en valores anuales, según la unidad tributaria del mes de diciembre y los créditos y demás elementos de cálculo del impuesto. Para la aplicación de lo dispuesto en el inciso anterior, las rentas imponibles se reajustarán en conformidad con lo dispuesto en el inciso penúltimo del artículo 54° y los impuestos retenidos según el artículo 75°. Para estos efectos y del Impuesto Global Complementario, se aplicará a los intereses deducibles la reajustabilidad establecida en el inciso final del artículo 55°. La cantidad a devolver que resulte de la reliquidación a que se refieren los dos incisos precedentes, se reajustará en la forma dispuesta en el artículo 97° y se devolverá por el Servicio de Tesorerías, en el plazo que señala dicha disposición. Las entidades acreedoras deberán proporcionar tanto al Servicio de Impuestos Internos como al contribuyente, la información relacionada con los créditos a que se refiere este artículo, por los medios, forma y plazos que dicho Servicio determine." 6.- Derógase el número 1) del artículo 56° e increméntase en 2 el guarismo "11,5" de la letra a) del número 4.- anterior. Artículo 1° transitorio.- Las modificaciones que el artículo único introduce a la Ley sobre Impuesto a la Renta, tendrán las siguientes vigencias: a) Lo dispuesto en el número 1.- regirá desde el 1 de enero del año 2004. Por los años calendarios 2002 y 2003, la tasa del Impuesto de Primera Categoría será de 16% y de 16,5%, respectivamente. b) Lo dispuesto en la letra a), de los números 2.- y 4.-, y lo dispuesto en los números 3.- y 6.-, regirá desde el 1 de enero del año 2002, por las rentas que se obtengan desde esa fecha. c) Lo dispuesto en la letra b) de los números 2.- y 4.-, regirá desde el 1 de enero del año 2003, por las rentas que se obtengan desde

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 74 de 176

OFICIO LEY

esa fecha. Por el año calendario 2002, la tasa del tramo señalado en cada una de dichas letras, será de 33%. d) Lo dispuesto en la letra c), de los números 2.- y 4.-, regirá desde el 1 de enero del año 2002 por las rentas que se obtengan desde esa fecha; pero las tasas a aplicar desde la fecha indicada hasta el 31 de diciembre del mismo año, serán de 39% y 43%, en reemplazo de las tasas 37% y 40%, respectivamente. e) Lo dispuesto en el N° 5, regirá por los intereses que se paguen a contar del 1 de enero del año 2001. Artículo 2° transitorio.- Los contribuyentes a que se refiere el artículo 84° letra a), de la Ley sobre Impuesto a la Renta, deberán recalcular el Impuesto de la Primera Categoría con la tasa de impuesto que rija en cada año calendario en que deban determinar el porcentaje de pagos provisionales, según lo dispuesto en el inciso segundo de la citada letra a) del artículo 84°. Para determinar los pagos provisionales por los ingresos brutos de los meses de enero, febrero y marzo de los años 2002, 2003 y 2004, el porcentaje aplicado al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, se reajustará multiplicándolo por los factores 1,066, 1,031 y 1,030, respectivamente. Artículo 3° transitorio.- El contribuyente que a la fecha de publicación de la presente ley se encontrare acogido al beneficio establecido en la ley N°19.622, sólo podrá acogerse a lo dispuesto en el artículo 55° bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta que se incorpora por el N° 5 del artículo único de esta ley, si renuncia a dicho beneficio. La renuncia deberá efectuarse mediante una declaración jurada presentada al Servicio de Impuestos Internos hasta el 30 de abril del año 2002, quedando en ese caso acogido exclusivamente al beneficio establecido en dicho artículo 55° bis por los intereses pagados a contar del 1 de enero del año 2001. Los contribuyentes que hubieren adquirido en copropiedad una vivienda, financiada con créditos con garantía hipotecaria, otorgados a más de uno de los copropietarios, antes de la fecha de publicación de la presente ley deberán señalar al Servicio de Impuestos Internos, mediante una declaración jurada, hasta el 30 de abril del año 2002, cual de los copropietarios se acogerá al beneficio establecido en el artículo 55° bis señalado, individualizando tanto a la vivienda como al copropietario en la forma que determine dicho Servicio.". Dios guarde a V.E. LUIS PARETO GONZALEZ Presidente de la Cámara de Diputados CARLOS LOYOLA OPAZO Secretario de la Cámara de Diputados

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 75 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Primer Informe de Comisión de Hacienda Senado. Fecha 01 de agosto, 2001. Cuenta en Sesión 17, Legislatura 344. INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el decreto ley Nº 824, de 1974, sobre Impuesto a la Renta. BOLETIN Nº 2.751-05. Honorable Senado: Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de informaros el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, individualizado en el rubro, originado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República. Cabe señalar que el Primer Mandatario ha hecho presente la urgencia para el despacho de esta iniciativa, en todos sus trámites, con calificación de "suma". - - - A una de las sesiones en que se debatió la iniciativa asistió el H. Senador señor Páez. Concurrieron, asimismo, el señor Ministro de Hacienda, don Nicolás Eyzaguirre; la señora Subsecretaria de dicha Cartera de Estado, doña María Eugenia Wagner; el Jefe del Departamento de Estudios del Ministerio de Hacienda, don Marcelo Tokman; el señor Director de Presupuestos, don Mario Marcel; el señor Director del Servicio de Impuestos Internos, don Javier Etcheverry; el Subdirector Normativo del indicado Servicio, don René García; el analista de la Dirección de Presupuestos, don Andrés Cooper, y el asesor del Ministerio de Hacienda, don Rodrigo Valdés. En relación con esta iniciativa de ley vuestra Comisión escuchó, además, los planteamientos del Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, señor Ricardo Ariztía, y de los señores Carlos Urenda y Macarena

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 76 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

García, Gerente General y asesora económica de dicha entidad, respectivamente. - - - Es dable señalar que de acuerdo a lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 36 del Reglamento del Senado la iniciativa fue discutida también particular, en atención a que así lo solicitaron por escrito cinco señores Senadores. - - - OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO

Los principales objetivos de la iniciativa en informe son los siguientes: racionalizar los incentivos microeconómicos del actual sistema tributario mediante el énfasis en aquellos que ayuden a la acumulación de capital a través de la expansión del ahorro personal y corporativo, evitando castigar los ingresos de las personas más calificadas con tasas de impuestos que exceden las aplicadas en países con niveles de desarrollo similar al nuestro; beneficiar a los contribuyentes de tramos intermedios de ingresos para asegurar un ajuste equitativo, a través del incremento del mínimo exento y permitiendo a los contribuyentes de rentas anuales de hasta 150 unidades tributarias anuales descontar de su base imponible los intereses pagados por sus deudas hipotecarias, hasta un tope de 8 unidades tributarias anuales; resguardar la disponibilidad de recursos públicos para el financiamiento de programas sociales mediante una compensación de los menores ingresos fiscales con un incremento del impuesto a las utilidades de las empresas desde el 15% al 17%, generando así ingresos fiscales adicionales equivalentes a 150 millones de dólares, y contribuir a elevar la capacidad de crecimiento de la economía, así como a fortalecer el proceso de reactivación y la generación de empleos. - - - ANTECEDENTES Para una adecuada comprensión de la iniciativa en informe deben tenerse presentes los siguientes antecedentes: A.- ANTECEDENTES JURÍDICOS - Decreto Ley Nº 824, de 1974, Ley sobre Impuesto a la Renta.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 77 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

- Ley Nº 19.622, que establece la deducción de los dividendos hipotecarios de la base imponible del impuesto a la renta que afecta a las personas naturales. B.- ANTECEDENTES DE HECHO Mensaje de S.E. el Presidente de la República En dicho documento el Primer Mandatario señala que desde hace años se ha planteado la posibilidad de modificar la estructura del sistema de tributación a la renta, con el propósito de elevar su eficiencia microeconómica, expresando que el proyecto en discusión se funda en la diferencia entre la tasa de 45%, aplicable al tramo más alto de ingresos personales, y la tasa de 15%, que grava las utilidades de las empresas. Destaca, como efectos de dicha diferencia, los siguientes: distorsión en los incentivos generados por el sistema tributario sobre los agentes económicos; elusión de impuestos mediante el disfraz de rentas personales como rentas empresariales, y falta de equidad respecto de los profesionales que viven de los ingresos de su trabajo. Expone que la ley de control de evasión de impuestos y el consenso sobre la necesidad de realizar adecuaciones en el sistema de tributación a la renta, no obstante las diferencias respecto de las modalidades de aquéllas, lo llevan a considerar que ha llegado el momento de actuar. Expresa que sobre la base de un exhaustivo análisis de las diversas opciones, en sus aspectos económicos, técnicos y fiscales, el Gobierno ha elaborado un proyecto de ley que modifica el decreto ley Nº 824, de 1974, Ley de Impuesto a la Renta, con el objeto de contribuir al mejoramiento de los incentivos microeconómicos derivados del sistema tributario y proporcionar así un alivio a los contribuyentes de los tramos inferiores del sistema. Asimismo, puntualiza, se mantiene dentro del estricto apego al criterio de responsabilidad fiscal, el cual constituye parte fundamental e inseparable de la iniciativa. Da cuenta de los objetivos que persigue la iniciativa, que son los siguientes: -Racionalización de los incentivos microeconómicos. El Mensaje asevera, en primer término, que un sistema tributario eficiente debe poner el énfasis en incentivos que ayuden a la acumulación de mayor capital, tanto físico como humano. Refiere que lo primero se logra con incentivos que expandan el ahorro, tanto a nivel personal como corporativo,

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 78 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

mientras que lo segundo implica evitar que se castigue excesivamente a los ingresos obtenidos por las personas en la medida que avanzan en sus grados de calificación. En la actualidad, apunta, nuestra estructura tributaria contempla importantes incentivos al ahorro de las empresas, pero no sucede otro tanto con el ahorro de las personas, lo cual afecta a la acumulación de capital humano y al esfuerzo e intensidad en su utilización. Observa que el sistema tributario chileno aplica tasas marginales máximas excesivamente altas a los ingresos personales, si se las compara con la estructura tributaria típica de países de niveles de desarrollo similar, y aun más cuando se las compara con países de mayor desarrollo. Menciona, por ejemplo, que la tasa nacional de 45% puede ser comparada con las tasas vigentes en México, donde llega al 40%; Argentina, 35%; Malasia, 30%, y Brasil, 27,5%. Agrega que países como Canadá tienen una tasa marginal máxima de 42%, y Singapur una de 27,5%. Explica que las tasas marginales relativamente altas no tienen en Chile como correlato un nivel de tasas medias anormalmente alto. Reflejo de ello es, asimismo, que el nivel de las tasas para los tramos medios del sistema no difiere sustancialmente del existente en países de similar nivel de desarrollo. En contraste, se afirma en el Mensaje, las tasas de impuesto a las rentas corporativas sobresalen por hallarse entre las más bajas del mundo. Indica que la tasa de 15%, vigente en Chile, debe ser comparada con tasas de 35% en México y Argentina, de 28% en Malasia, y un promedio de 26% en Brasil. En Canadá, se añade, la misma tasa es de 44%, y en Singapur llega al 26%. Resalta que lo expuesto se agrava porque en varios de estos países el pago del impuesto de las empresas no constituye un crédito para el impuesto que pagan las personas. En razón de lo expuesto, concluye que la estructura tributaria actual no incentiva la generación de ingresos por el capital humano más calificado y que al premiarse excesivamente los ingresos del capital físico se propicia la elusión tributaria. Con la finalidad de aliviar la falta de incentivo, propone reducir la tasa marginal máxima, agregando un tramo impositivo nuevo, que comprende las rentas que van de las 120 a 150 unidades tributarias anuales, y el ajuste de la tasa marginal del tramo inmediatamente precedente, para suavizar la pendiente de tributación marginal. Explica que para los ingresos situados entre las 90 y las 120 unidades tributarias anuales la propuesta consiste en rebajar la tasa marginal desde 35 a 32%; mientras que para el nuevo tramo que va de las 120 a las 150 unidades tributarias anuales, la tasa se reduce de 45 a 37%, y para las rentas superiores a 150 unidades tributarias anuales, la tasa marginal

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 79 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

desciende de 45% a 40%. El Mensaje afirma que el beneficio resultante alcanzaría a más de 38.000 contribuyentes. -Equidad. Pone de relieve, en segundo lugar, que otro objetivo del proyecto consiste en beneficiar a contribuyentes de tramos intermedios de ingresos, de modo de asegurar que el ajuste sea equitativo. Para esto, informa, se incrementa el mínimo exento de 10 a 11,5 unidades tributarias mensuales, favoreciendo a la totalidad de los contribuyentes. Adicionalmente se simplifica el cálculo del impuesto, eliminando el crédito actual de 1 unidad tributaria mensual y compensando el efecto de esta modificación con un incremento adicional del mínimo exento hasta 13,5 unidades tributarias mensuales. En el mismo sentido, señala que los contribuyentes cuyo renta anual sea de un monto de hasta 150 unidades tributarias anuales podrán descontar de la base imponible los intereses pagados por sus deudas hipotecarias, hasta un tope de 8 unidades tributarias anuales. Este beneficio, prosigue, será del ciento por ciento para quienes ganan menos de 90 unidades tributarias anuales, previendo que a medida que los ingresos sean más altos disminuya el porcentaje de descuento, hasta extinguirse para ingresos anuales mayores a 150 unidades tributarias anuales. El Mensaje afirma que la medida antes mencionada reconoce el aumento de gastos que ha significado la mayor focalización de programas públicos en estratos de menores ingresos, que ha generado una mayor carga económica para los estratos medios, política que, aunque acertada dada la limitación de los recursos públicos, tiene el costo de debilitar los incentivos a gastos meritorios de las familias, que involucran externalidades para la sociedad en su conjunto. Destaca que el crédito tributario para vivienda es consistente con el tratamiento tributario de las cotizaciones para pensiones y salud, que también se deducen de la base imponible del impuesto a la renta, a la vez que anuncia la voluntad de completar este esfuerzo con incentivos al ahorro para la educación superior, los que actualmente se estudian en el Ejecutivo. Manifiesta que la rebaja de intereses por créditos hipotecarios de la base del impuesto a la renta beneficiará en grado significativo a las familias que han accedido a la vivienda propia por medio del ahorro, y que deben hacer frente al pago de dividendos, especialmente en el caso de familias jóvenes que por encontrarse en las etapas iniciales del servicio de su deuda hipotecaria solventan obligaciones cuyo monto en más del 75% corresponde a intereses. Hace hincapié en la importancia del efecto de esta medida si se considera su impacto en conjunto con el de las medidas que facilitan la reprogramación de

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 80 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

las deudas hipotecarias de las familias, explicándolo con el hipotético caso de un deudor hipotecario cuyo ingreso mensual es de hasta $ 420.000. Señala que reprogramar la deuda hipotecaria le permitiría a éste aprovechar el descenso de las tasas de interés, inferiores en 1,5 puntos a las del año pasado, mientras que la rebaja de los intereses hipotecarios de la base imponible le permitirán reducir el 100% de los intereses de su base imponible. Concluye que conjuntamente ambas medidas le reportarían un beneficio total equivalente a una reducción de aproximadamente un 14% en el pago de intereses hipotecarios. Explica que por razones de eficiencia distributiva se ha preferido esta opción a la de modificar las tasas intermedias del impuesto a la renta, lo cual queda en evidencia con la comparación de la forma en que se distribuyen los beneficios de las dos medidas posibles entre los contribuyentes con ingresos menores a $2.500.000 mensuales y aquellos que exceden esta suma. Refiere que el beneficio total del incremento en el mínimo exento y la rebaja de los intereses de la deuda hipotecaria asciende a 86 millones de dólares, de los cuales un 92,2% beneficia a los contribuyentes con rentas mensuales menores a $2.500.000, y sólo un 7,8% aprovecha a los contribuyentes de mayores rentas. Si, en vez de esto, precisa, se hubiera optado por una rebaja pareja de las tasas de impuesto marginales, en todos los tramos de ingreso, exceptuando el de los contribuyentes de mayores ingresos, con el mismo costo fiscal de 86 millones de dólares los contribuyentes con ingresos inferiores a $2.500.000 sólo obtendrían 81% del beneficio total. Estima la cantidad de beneficiarios de las medidas propuestas en cerca de un millón de chilenos, de los cuales 125 mil son contribuyentes que hoy ganan entre 335 mil y 380 mil pesos mensuales quienes, como producto de aquéllas, dejarán de pagar impuestos. Agrega que quedarán igualmente liberados de esta carga tributaria quienes ganen hasta 435 mil pesos mensuales y tengan créditos hipotecarios. Por último, estima en 700 mil las personas que verán reducidos sus impuestos a la renta entre 50 y un 10 por ciento. -Responsabilidad Fiscal. En tercer lugar, y en concordancia con el objetivo de resguardar la disponibilidad de recursos públicos para financiar programas sociales, el Mensaje señala que el proyecto compensa la menor recaudación fiscal con un incremento del impuesto a las utilidades de las empresas desde un 15% a un 17%. Califica el incremento de dichas tasas como extraordinariamente moderado, en atención a la carga tributaria de las empresas chilenas, manifestando que no afectará a la inversión ni al potencial de crecimiento de la economía nacional. Recalca que, como demuestran las cifras comparativas, la tributación a la renta

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 81 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

de las empresas en Chile, aun si se aplicare dicho incremento, seguiría contándose entre las más bajas del mundo. Prevé que el incremento de la tasa aplicable a las empresas por las utilidades retenidas no afectará a la inversión, por cuanto el pago provisional que hagan aquéllas se descuenta del impuesto que les correspondería pagar en el futuro, cuando dichas utilidades fueren distribuidas. Considera que la existencia de este crédito no pone en cuestión la compensación de las rebajas en los impuestos a los ingresos personales, dado que en una economía con un stock creciente de capital, el uso futuro de las utilidades tributarias por algunos contribuyentes queda más que compensado con la acumulación de las mismas por los contribuyentes que las continuarán reinvirtiendo. Calcula que el incremento en el impuesto a la renta de primera categoría generará ingresos fiscales adicionales equivalentes a 150 millones de dólares, cantidad que compensaría el costo de la rebaja en la tributación a los ingresos personales, garantizando que el proyecto no afectará la disponibilidad de recursos públicos para el financiamiento de las reformas sociales que constituyen el núcleo central del programa del actual gobierno. Reitera que el objetivo principal de los esfuerzos de racionalización y reasignación del gasto público consiste en liberar recursos para financiar iniciativas sociales y de fomento productivo y que, por lo mismo, consagrar en la ley el incremento gradual del impuesto a la renta de primera categoría constituye un componente fundamental e inseparable del proyecto del Ejecutivo. - Contribución al crecimiento. El Mensaje sostiene que el conjunto de modificaciones propuestas contribuirá a elevar la capacidad de crecimiento de la economía chilena, así como a fortalecer el proceso de reactivación y la generación de empleos, puntualizando que el aporte de la iniciativa al crecimiento se expresa de tres maneras: a.-Crecimiento de largo plazo de la economía. El Mensaje reitera la importancia del capital humano para una economía abierta en desarrollo, como la chilena, tanto en sus flujos comerciales cuanto de capital. Apunta que la rebaja en las tasas del impuesto a las personas incentiva precisamente la inversión en ese factor, de por sí escaso, y en el mejor uso del mismo. A esto se debe, agrega, que el proyecto otorgue un fuerte incentivo al sector inmobiliario, ya que la adquisición de viviendas involucra ahorro previo y, por esa vía, alienta el crecimiento. Considera que estos efectos positivos no son contrarrestados por el eventual impacto sobre la inversión y el ahorro de las empresas, que resultaría del incremento al impuesto de primera categoría. Alude a que los estudios más reputados para el caso chileno indicarían que el incremento de dos puntos

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 82 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

porcentuales en este tributo afectaría en forma despreciable la demanda por capital en el largo plazo y, por lo tanto, su repercusión en la inversión sería prácticamente nula. Hace presente, asimismo, que no desaparecen los incentivos al ahorro a través de las empresas, toda vez que sigue siendo amplia la diferencia entre una tasa de impuesto a la renta corporativa de 17% y la tasa de impuestos máxima a las personas, de 40%. b.- El incentivo al sector inmobiliario y sus implicaciones positivas para el crecimiento de corto plazo. El Mensaje postula que al tornarse más atractiva la adquisición de viviendas se generará un nuevo impulso a su construcción, por lo que la medida favorecerá la contratación. c.- Resguardos para la transición desde la estructura impositiva actual. Destaca que la aplicación de rebajas en las tasas de los impuestos global complementario y de segunda categoría será más veloz (dos años) que el incremento del impuesto de primera categoría (tres años), asegurando de esta manera un efecto neutro sobre la demanda y los flujos fiscales. A continuación el Mensaje se refiere al contenido del proyecto en informe, explicando que para el cumplimiento de los objetivos antes señalados se proponen, en un artículo permanente, enmiendas a la Ley de Impuesto a la Renta y, en tres normas transitorias, la gradualidad de vigencia de las referidas enmiendas y disposiciones complementarias de aplicación. El artículo único contiene modificaciones a las materias que se describen a continuación: a.- Tasa del impuesto de primera categoría. En el numeral 1 se incrementa de un 15% a un 17% la tasa del impuesto de primera categoría, que grava principalmente las rentas de capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y demás de similares actividades. b.- Impuesto único de segunda categoría. En el numeral 2 se introducen modificaciones al impuesto único a la renta de segunda categoría, que grava principalmente las remuneraciones y pensiones. Lo anterior importa aumentar de 10 a 11,5 unidades tributarias mensuales las rentas mensuales exentas de impuesto y reducir las tasas impositivas aplicables a las rentas mensuales superiores a 90 unidades tributarias mensuales.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 83 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

El mayor efecto de la medida es que aumenta el número de personas liberadas del impuesto de segunda categoría y, siendo el tramo exento de general aplicación, beneficia igualmente a quienes perciben rentas superiores, ya que al extender el tramo exento se reduce también el gravamen por causa del impuesto. El aumento en la exención comprende un incremento neto de 10 a 11,5 unidades tributarias mensuales, a la vez que incorpora el crédito que se genera cada mes para el contribuyente cuyo monto es el equivalente del 10% de una unidad tributaria mensual, lo cual importaría 2 unidades tributarias mensuales adicionales resultando, en el caso de aprobarse el conjunto de disposiciones, un nuevo monto exento de 13,5 unidades tributarias mensuales. A su vez, la disminución de tasas para los mayores ingresos, busca eliminar el desincentivo que tasas marginales altas tienen en la generación de ingresos de profesionales calificados, y evitar así que los contribuyentes afectados adopten conductas elusivas, transformando en corporativos los señalados ingresos profesionales. c.- Derogación de crédito e incorporación a monto exento. Mediante el numeral 3 se deroga el crédito mensual de 10% de una unidad tributaria mensual que se aplica por todo contribuyente contra el impuesto de segunda categoría que le corresponda. Sin embargo, esta derogación no menoscaba sus beneficios, toda vez que el crédito se incorpora a la renta exenta, aumentándola, con lo cual se logra simplificar la aplicación del tributo sin alterar el beneficio para el contribuyente. d.- Modificaciones al impuesto global complementario. Mediante los numerales 4 y 6 se efectúan modificaciones a los montos exentos y a las tasas del impuesto global complementario, en plena concordancia y con iguales objetivos que los propuestos respecto del impuesto único de segunda categoría. e.- Deducción de intereses de créditos hipotecarios. El numeral 5 incorpora un artículo 55 bis a la Ley de Impuesto a la Renta, que posibilita que los contribuyentes personas naturales puedan deducir de su base imponible anual la cantidad que resulte menor de entre 8 unidades tributarias anuales y los intereses efectivamente pagados en la anualidad respectiva por causa de créditos hipotecarios aplicados a la construcción o adquisición de viviendas. Completa este precepto la regla que precisa que la rebaja se aplica por el total del interés deducible permitido según tramo de renta, lo que concentra el

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 84 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

beneficio en los sectores medios, ya que el monto deducible se reduce respecto de rentas altas y, a través del procedimiento que se establece, se configura una utilización decreciente en el tiempo. La norma regula, también, la forma de hacer efectivo el beneficio respecto de aquellos contribuyentes que sólo perciben rentas afectas al impuesto único de segunda categoría, permitiéndoles su reliquidación anual, considerando la deducción de los referidos intereses. Además se permite la utilización de esta rebaja por un solo contribuyente cuando la vivienda se haya adquirido en copropiedad. La iniciativa consta, además, de tres disposiciones transitorias, que se refieren a los siguientes aspectos: a.- Vigencias y tasas transitorias. El artículo primero transitorio tiene por objeto precisar las fechas de entrada en vigencia y las tasas transitorias, en su caso, de las modificaciones contenidas en el artículo único del proyecto, y su contenido y alcance son los siguientes: i.- Respecto del aumento del impuesto de primera categoría, de 15% a 17%, se fija como entrada en vigencia el 1° de enero del año 2004, disponiéndose para los años 2002 y 2003 tasas de 16% y 16,5%, respectivamente. Dicha progresión en el tiempo concuerda con el objetivo perseguido y con la compensación en el equilibrio de los ingresos fiscales producto de las demás innovaciones propuestas. ii.- Los aumentos de los montos exentos de los impuestos de segunda categoría y global complementario entrarán en vigencia el 1° de enero de año 2002, por las rentas que se obtengan desde dicha fecha. iii.- Las rebajas de tasas de los referidos impuestos en los tramos de rentas superiores tendrán vigencia a contar de las fechas que se señalan en las letras c) y d) del artículo primero transitorio, con las tasas decrecientes que se determinan en las mismas disposiciones. iv.- La deducción de intereses determinada conforme al nuevo artículo 55 bis, se aplicará respecto de los que se paguen desde el 1° de enero del año 2001, incidiendo, por tanto, en la declaración del impuesto que se efectuará el año 2002. b.- Determinación de los pagos provisionales mensuales. Atendidas las modificaciones que se introducen a las tasas del impuesto de primera categoría y su aplicación progresiva, en el artículo segundo transitorio

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 85 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

se determina el procedimiento de corrección en las bases de cálculo de los pagos provisionales mensuales de los años respectivos. c.- Opción de beneficios por créditos hipotecarios. El artículo tercero transitorio otorga a los contribuyentes beneficiarios de la Ley N° 19.622 la opción de incorporarse al beneficio establecido en el artículo 55 bis de la Ley de Impuesto a la Renta, que establece este proyecto, a través de la renuncia al beneficio concedido en dicha ley. Se considera también la situación de los contribuyentes que hayan adquirido, en régimen de copropiedad, una vivienda financiada con un préstamo con garantía hipotecaria otorgado a más de uno de los copropietarios con anterioridad a la entrada en vigencia del proyecto de ley, estableciendo que se deberá señalar antes del 30 de abril de 2002 al Servicio de Impuestos Internos, mediante declaración jurada, cuál de los copropietarios será el que se acoja al beneficio establecido en el nuevo artículo 55 bis que se propone. DISCUSIÓN GENERAL Vuestra Comisión tuvo presentes las opiniones relativas a la iniciativa en informe vertidas por el señor Ministro de Hacienda y por el señor Director de Presupuestos al hacer la presentación del informe financiero del proyecto, así como las observaciones que plantearon los representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio. El señor Ministro de Hacienda hizo notar a los miembros de la Comisión que el proyecto en informe es fruto de un intenso y exhaustivo trabajo de análisis, consultas y acuerdos con los diversos grupos representativos del país, a fin de alcanzar una iniciativa tributaria técnicamente adecuada y que logre el más amplio consenso posible. Explicó que dispone una rebaja a los impuestos a los ingresos personales por un monto global equivalente a 150 millones de dólares anuales, a través de un aumento del tramo exento del impuesto a la renta; una reducción de las tasas marginales máximas, y una rebaja de los intereses por créditos hipotecarios de la base del impuesto. Señaló que las aludidas rebajas se compensarán mediante un incremento del impuesto a las utilidades de las empresas de 15% a 17%, agregando que el conjunto de modificaciones propuestas se aplicarán gradualmente en un plazo de tres años. Destacó que el proyecto busca mejorar el sistema de incentivos a la generación de ingresos y promover el crecimiento, teniendo en cuenta criterios de equidad y responsabilidad fiscal. Los beneficios de la rebaja de impuestos

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 86 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

serán mayores para quienes disponen de un menor ingreso personal, acotó, precisando que la iniciativa reduce en un 30% o más el monto de impuestos que actualmente paga el 80% de menores ingresos en el total de los contribuyentes, añadiendo que una parte importante, pero minoritaria, de la rebaja de impuestos beneficiará asimismo a los tramos más altos de ingresos personales. Puso de relieve que la iniciativa del Gobierno considera tres líneas de acción:

1.- En los tramos más bajos de ingresos, quedarán exentos del pago de impuestos quienes perciban rentas inferiores a 13,5 unidades tributarias mensuales ($ 379.363), en lugar de la normativa actual que exime del pago solamente a quienes tienen rentas inferiores a 10 unidades tributarias mensuales ($ 281.010), eliminándose el crédito actual de 0,1 unidad tributaria mensual. En virtud de esta medida una cantidad significativa de contribuyentes ubicados en los tramos bajos de ingresos dejará de pagar impuesto por su ingreso personal. Esta modificación se aplicará a contar del 1º de enero de 2002.

2.- Se descontarán de la base imponible, sobre la cual se calculan los impuestos a pagar, los intereses pagados por deudas hipotecarias hasta por un monto de 8 unidades tributarias anuales ($ 225.000) mensuales. Este beneficio se aplicará en el caso de los contribuyentes con rentas de hasta 90 unidades tributarias anuales ($ 2.529.090) mensuales, quienes podrán deducir el 100% de los intereses pagados de su base imponible; los contribuyentes con rentas entre 90 unidades tributarias anuales y 150 unidades tributarias anuales ($ 4.215.150) mensuales descontarán una fracción decreciente de sus intereses pagados. El beneficio no se aplicará para rentas superiores a 150 unidades tributarias anuales.

Continuó señalando que esta medida, que premia el ahorro con destino habitacional, es de carácter permanente y se aplicará con efecto retroactivo al 1º de enero del presente año, y que todos aquellos contribuyentes elegibles que no tengan deudas hipotecarias en la actualidad, podrán obtener este beneficio en la medida que vayan accediendo a créditos habitacionales en el futuro.

3.- Las tasas marginales de impuestos que afectan a las rentas más altas se rebajarán en dos etapas, la primera a partir del 1º de enero del 2002 y la segunda desde el 1º de enero del 2003, creándose asimismo un nuevo tramo para estos niveles de rentas.

Informó que para las rentas mensuales comprendidas entre $ 2.529.090 y $ 3.372.120, la tasa marginal se rebaja de 35% a 33% el 2002, y a 32% a partir del 2003; para las

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 87 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

rentas mensuales comprendidas entre $ 3.372.120 a 4.215.150, la tasa marginal se rebaja de 45% a 39% el 2002, y a 37% a partir del 2003, y por último, para las rentas mensuales de $ 4. 215.150 y más, la tasa marginal se rebaja de 45% a 43% el 2002, y a 40% a partir del 2003.

Expresó que la necesidad de mantener una política fiscal responsable y equilibrada y de preservar el financiamiento para programas sociales prioritarios hace imprescindible compensar los menores recursos que percibirá el Fisco con estas medidas de rebaja de impuestos a las personas, añadiendo que la compensación requerida para lograr el equilibrio financiero del Fisco involucra incrementar gradualmente el impuesto a las utilidades de las empresas de un 15% a un 16%, a partir del año 2002; de un 16% a un 16,5% a partir del año 2003, y de un 16,5% a un 17% a partir del año 2004.

Hizo hincapié en que la iniciativa propuesta por el gobierno permitirá cumplir con dos objetivos fundamentales. En primer lugar, permitirá mejorar los incentivos económicos, alineando la tasa marginal máxima de impuestos a los ingresos personales con las imperantes en otros países. Lo anterior, unido al incremento en la tasa del impuesto a las utilidades de las empresas, permitirá también reducir en parte los incentivos a la elusión disimulando las rentas personales como utilidades de empresas.

En segundo lugar, aseguró, el proyecto permitirá estimular el crecimiento económico de largo plazo tanto por la presencia de un sistema más eficiente de incentivos como por el hecho de estimular el ahorro y la actividad de la construcción a través de un fuerte incentivo en la adquisición de viviendas. Afirmó que se estima que el incremento en la tasa del impuesto de primera categoría no afectará la reinversión de utilidades de las empresas, porque la tasa de dicho impuesto continuará situándose entre las más bajas del mundo y porque el sistema tributario vigente contempla que el pago provisional de impuesto por las utilidades retenidas se deduzca de los impuestos que correspondería pagar a futuro por dichas utilidades cuando sean distribuidas. En seguida puso a disposición de los integrantes de la Comisión diversos cuadros comparativos y explicativos de las normas propuestas en el proyecto, los que se insertan a continuación, en el cuerpo de este informe, para el mejor entendimiento de los señores Senadores.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 88 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 89 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 90 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 91 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 92 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 93 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 94 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 95 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 96 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 97 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 98 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 99 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 100 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 101 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio hizo presente a los miembros de la Comisión las observaciones que a dicha entidad merece la iniciativa en informe, las que se resumen, en lo fundamental, a continuación:

-Manifestó, en primer lugar, su respaldo a la idea de rebajar los impuestos personales, en atención a que las tasas marginales son excesivamente altas, y los tramos muy cortos, de modo que rápidamente se alcanzan las tasas más elevadas, lo que trae como consecuencia que se desincentive el ahorro y el esfuerzo adicional, fomentándose, asimismo, la evasión y elusión de impuestos personales. -Sin embargo, acotó, estima que la modalidad de rebaja original, propuesta por el H. Senador señor Foxley, era mejor, porque generaba una reducción de la carga tributaria de los sectores de ingresos medios y altos, corrigiendo en mayor medida las distorsiones producidas por la actual escala impositiva. Con la propuesta actual se diluiría el elemento central que dio origen a la discusión del proyecto de ley.

-Respaldó la posibilidad de deducir de la base imponible los intereses por deudas hipotecarias, reconociendo el efecto de reactivación en el sector inmobiliario, así como también la posibilidad de acceso a más y mejores viviendas. Sin embargo, expresó, deben considerarse las importantes restricciones de monto impuestas por el proyecto y el hecho de que haya que renunciar a los beneficios de la Ley Nº 19.622 para acogerse a los de éste, haciendo notar, adicionalmente, que no existen antecedentes confiables que cuantifiquen la real utilización que tendrá este beneficio.

-Rechazó la compensación vía aumento en impuesto a las empresas, destacando que si bien la idea de rebajar los impuestos personales es positiva, no resulta ni justo ni eficiente que la compensación respectiva deban soportarla las empresas. Sobre el particular explicó que las empresas evalúan sus proyectos de inversión proyectando sus flujos de caja después de impuestos y que, en consecuencia, no se puede desconocer que esta alza significa una disminución de cualquier valor presente de flujos proyectados. Aseguró que un mayor impuesto a las empresas reduce la rentabilidad de éstas, afectando negativamente la inversión, con la consecuente reducción del crecimiento económico coyuntural y de largo plazo, y el impacto negativo en el empleo, lo que resulta especialmente grave cuando las tasas de desempleo en el país se acercan peligrosamente a los dos dígitos.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 102 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Llamó la atención sobre un estudio realizado para Chile en la Universidad de Princeton, que demuestra que impuestos aplicados a las utilidades retenidas son particularmente distorsionadores, ya que reducen la inversión de aquellas empresas que enfrentan restricciones de acceso al mercado de capitales. Bajo estas condiciones, aseveró, se reduce incluso inversión que presenta retornos después de impuestos superiores a la tasa de interés. Hizo notar que el mismo estudio señala que una de las principales causas del alto crecimiento experimentado por nuestra economía fue la reducción del impuesto corporativo desde 50% a 10%, en la segunda mitad de los ochenta, y que, asimismo, ese estudio demostraría que el boom de inversión experimentado desde mediados de los ochenta fue el principal motor del gran incremento observado en el ahorro. En efecto, puntualizó, el ahorro de las empresas experimentó un fuerte aumento después de la mencionada reforma de impuestos corporativos, mientras el ahorro privado y público se mantenían prácticamente constantes.

Expresó que nuestro país requiere claros incentivos al ahorro para retomar el crecimiento potencial de 7%, y que las empresas tienen un rol fundamental en esta iniciativa. Por ello, opinó, un aumento en el impuesto de primera categoría claramente no apunta en esa dirección, ya que las empresas son las que más aportan al ahorro.

Observó que hay que ser cauto cuando se argumenta que el impuesto a las empresas en Chile es uno de los más bajos del mundo, porque la pregunta pertinente es qué impuesto tenían las economías actualmente desarrolladas cuando su ingreso per cápita alcanzaba los US$ 5.000. En el caso particular de Estados Unidos, recordó, cuando su ingreso per cápita alcanzaba el nivel mencionado, no aplicaba impuestos a las empresas. Asimismo, destacó, cuando Estados Unidos, Alemania e Inglaterra estaban capitalizándose aceleradamente, la carga tributaria existente en ellos no superaba, en promedio, el 8% del PIB.

-Informó que otro elemento de preocupación para el sector empresarial se relaciona con el exceso de compensación que se generará al aumentar en dos puntos porcentuales el impuesto a las empresas.

Explicó que según los cálculos de la entidad que preside, por cada punto porcentual del impuesto de primera categoría se recaudan entre US$80 y U$90 millones. Expuso que estas cifras ya consideran el hecho de que entre un tercio y un cuarto, respectivamente, de las utilidades de las empresas son distribuidas y pasan a constituir un crédito contra los impuestos personales, y que una reducción al impuesto a las personas conlleva un aumento en los ingresos fiscales, a través de la mayor recaudación por concepto de IVA, generada por los mayores recursos destinados al consumo. De acuerdo a las estimaciones de la Confederación de la Producción y del

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 103 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Comercio, este monto ascendería a U$12 millones. Esta mayor recaudación no habría sido incorporada por el Gobierno en sus cálculos, ya que la consideran un efecto secundario de la reforma, postura de la cual su entidad discrepa.

Puso de relieve que un aumento de dos puntos porcentuales del impuesto a las empresas sobrestimaría las necesidades de compensación, que ascienden a US$150 millones, y que, en consecuencia, se estarían recaudando fondos en exceso entre US$ 22 y U$ 42 millones, según la tasa de retiro de las utilidades que se aplique. Adicionalmente, resaltó, una reducción de impuestos personales conlleva un aumento en la recaudación por mayor impuesto a la renta y por el mayor crecimiento económico que se genera, los que también podrían ser considerados.

Llamó la atención sobre el hecho de que, en los últimos dos años, la carga tributaria a las empresas se ha incrementado por diversos elementos, entre los cuales se encuentran el incremento del tope de las patentes comerciales; la derogación del crédito por contribuciones, y la eliminación de la depreciación acelerada, lo que se ha traducido en un incremento de la carga impositiva al sector productivo de US$ 133 millones. Enfatizó que esto, unido al proyecto de ley en informe, que estipula la reducción del impuesto a las personas, y sus compensaciones, se traducirá en un mayor costo para la empresa equivalente a un poco más del 4% del PIB (US$283 millones).

Propuso explorar alternativas que generen una menor pérdida social y un menor impacto sobre el ahorro e inversión, mencionando que, adicionalmente, persisten partidas en las cuales el Gobierno puede realizar importantes ahorros sin mayores esfuerzos, y que el costo de esta medida sólo representa el 3% del gasto fiscal no social. -Manifestó su objeción al procedimiento seguido por el Gobierno, afirmando que el Ministro de Hacienda habría señalado que no enviaría al Congreso Nacional un proyecto de ley sobre esta materia sin el concurso del empresariado, y que la autoridad, aún sabiendo que el contenido de la iniciativa generaría el rechazo del sector, decidió despacharlo al Parlamento. Concluyó opinando que la iniciativa, que en sus orígenes buscó mejorar la eficiencia económica del país, se ha convertido en una propuesta meramente redistributiva, de las empresas a los consumidores, expresando que no apoyan ni la fuente ni la cuantía de la compensación establecida en el proyecto para financiar la rebaja de impuestos personales, idea que sí respaldan, y haciendo hincapié, por último, en que resulta necesaria una reforma tributaria integral, basada en los principios de la simpleza, eficiencia, neutralidad y justicia, por cuanto en los últimos años, las modificaciones tributarias sólo han tenido por objeto un afán recaudatorio, desarticulando un sistema que había exhibido un buen desempeño.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 104 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Concluidas las intervenciones de los personeros del Ejecutivo y después de escuchar a los representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio, vuestra Comisión se abocó al debate de la iniciativa. Sometido a votación en general el proyecto, la idea de legislar resultó aprobada por tres votos a favor y dos abstenciones. Se pronunciaron a favor los HH. Senadores señores Bitar, Boeninger y Foxley, quienes manifestaron su conformidad con el espíritu que anima a la iniciativa y su disposición a perfeccionarla durante la discusión particular del articulado. Se abstuvieron los HH. Senadores señora Matthei y señor Prat, quienes fundaron su abstención señalando que, a su juicio, atendidas las circunstancias que atraviesa el país, la fórmula de compensación elegida no es afortunada, puesto que gravar a las empresas con dos puntos más de impuesto constituye una barrera al desarrollo de proyectos y obstaculiza la inversión. - - - DISCUSION PARTICULAR El proyecto consta de un artículo único permanente, con seis numerales, y de tres artículos transitorios. A continuación se efectúa una descripción de las disposiciones de la iniciativa, así como de los acuerdos adoptados a su respecto. Artículo único Introduce, en seis numerales, diversas modificaciones a la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley N° 824, de 1974. Número 1 Este numeral sustituye, en la primera parte del inciso primero del artículo 20°, y en el inciso final del número 4° del artículo 74°, el porcentaje "15%" por "17%". Con ello se incrementa de un 15% a un 17% la tasa del impuesto de

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 105 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

primera categoría, que grava principalmente las rentas de capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y demás de similares actividades. La H. Senadora señora Matthei manifestó su desacuerdo con el aumento de impuesto que se propone en este numeral en atención a que estima que dicho aumento afectará negativamente a la inversión y por tanto no será favorable al crecimiento y generación de empleo requeridos por la economía del país. El H. Senador Novoa expresó, asimismo, su disconformidad con el precepto, señalando, entre otras razones, que no estima necesario que una pequeña rebaja de impuestos deba ser compensada con un aumento; que la compensación por la vía de aumentar el impuesto a las empresas le parece inconveniente, y que se afectará la capacidad para reinvertir de las empresas. El H. Senador señor Boeninger respaldó la norma propuesta por el número 1 del proyecto, observando que en lugar del aumento de tres puntos en la tasa propuesto originalmente la iniciativa en informe la aumenta sólo en dos puntos y además, en forma escalonada, recordó que los ejecutivos y empresarios van a beneficiarse con la rebaja de impuestos personales. Citó estudios que señalan que no se puede sostener a priori que mayores impuestos reduzcan la demanda por capital a largo plazo, apuntando que no habría, con las normas del proyecto, aumento de costo, sino una reducción de la rentabilidad neta que afectaría por igual a todos, sin discriminación ni cambios relativos en las reglas del juego. Expuso su opinión en cuanto a que las empresas chilenas compiten con otras con tasas de rentabilidad reducidas por tasas superiores a las nuestras, lo que permite a las chilenas tener tasas de rentabilidad brutas inferiores a las de sus competidores extranjeros. El H. Senador señor Sabag coincidió con los planteamientos del H. Senador señor Boeninger, recordando que desde que se empezó a considerar la idea de efectuar una reducción en los impuestos a las personas se estableció como condición el que hubiera una compensación a la rebaja, y aseverando que si bien se buscó otras formas de compensación no fue posible encontrar una fórmula mejor que la que en definitiva se planteó, la que además consulta un aumento inferior al de tres puntos originalmente previsto. El H. Senador señor Foxley, por su parte, hizo notar que estudios internacionales apuntan a buscar una convergencia de tasas, observando que le llama la atención que se postule una diferencia tan importante entre los impuestos que pagan las personas y los que pagan las empresas.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 106 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Puso de relieve que en las economías más estables se funciona con tasas más elevadas que las chilenas, y que con ello se alcanza mayor cohesión social. Enfatizó que la rentabilidad neta debe considerar todos los cambios de tributación que se producen, puntualizando que la competitividad dependerá también del esfuerzo y motivación de las personas que dirigen las empresas, personas que se sentirán más motivadas si su carga tributaria no es desequilibrada respecto de lo que pagan los inversionistas. Finalmente, señaló, hay razones de responsabilidad fiscal que justifican la compensación. Sometido a votación el número 1 del artículo único, y en virtud de las consideraciones previamente expuestas, fue aprobado, sin enmiendas, por tres votos contra dos. Votaron a favor los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley y Sabag. Se pronunciaron en contra los HH. Senadores señora Matthei y señor Novoa. Número 2 El número 2 efectúa, en tres literales, enmiendas al número 1 del artículo 43º de la Ley de Impuesto a la Renta, que se refiere al impuesto único a la renta de segunda categoría, que grava principalmente las remuneraciones y pensiones. Letra a) Sustituye el número "10" por "11,5", las dos veces que aparece, aumentando de 10 a 11,5 unidades tributarias mensuales las rentas exentas de impuesto. Fue aprobada, con una enmienda destinada a perfeccionarla, por razones de técnica legislativa, y en concordancia con lo resuelto respecto del numeral 3, por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH. Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, Novoa y Sabag. La enmienda consiste en elevar el guarismo “11,5” a “13,5”. Letra b) Sustituye el porcentaje "35%" por "32%", y reemplaza la coma (,) y la conjunción "y" que le sigue, por un punto y coma (;), reduciendo las tasas que

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 107 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

gravan las rentas mensuales superiores a 90 e inferiores a 120 unidades tributarias mensuales. La Comisión aprobó este literal, sin enmiendas, por la unanimidad de sus miembros, HH. Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, Novoa y Sabag. Letra c) Sustituye la expresión "Sobre la parte que exceda las 120 unidades tributarias mensuales, 45%.", por las siguientes: "Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 unidades tributarias mensuales, 37%, y" y "Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias mensuales, 40%.". Este literal importa agregar un nuevo tramo impositivo, que va entre 120 y 150 unidades tributarias mensuales, rebajando de 45 a 37% la tasa para este tramo, y rebajando, para las rentas superiores a 150 unidades tributarias mensuales, de 45 a 40% la tasa marginal. La Comisión aprobó la letra c), sin enmiendas, por la unanimidad de sus miembros, HH. Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, Novoa y Sabag. Es dable señalar que durante la discusión de este numeral el H. Senador señor Novoa solicitó al señor Ministro de Hacienda que se estudie la situación de falta de simetría que se da en la actualidad respecto de los trabajadores que pierden su empleo, considerando que ellos tengan la posibilidad de reliquidar sus ingresos y bajar de tramo, a fin de que paguen menos impuestos. Número 3 Este numeral es del siguiente tenor: “3.- Derógase el artículo 44° e increméntase en 2 el guarismo "11,5" de la letra a) del número anterior.”. Mediante este numeral se deroga el crédito de 10% de 1 unidad tributaria mensual que se aplica por todo contribuyente contra el impuesto de segunda categoría que le corrresponda.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 108 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

La Comisión aprobó el número 3 con una enmienda encaminada a perfeccionarlo, por razones de técnica legislativa, en concordancia con lo resuelto respecto de la letra a) del número 2, de la forma que se consignará en su oportunidad. El acuerdo fue adoptado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH. Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, Novoa y Sabag. Número 4 Introduce, en tres literales, las siguientes modificaciones al artículo 52º de la Ley de Impuesto a la Renta, que se refiere a los montos exentos, y tasas del impuesto global complementario: Letra a) Sustituye el número "10" por "11,5", las dos veces que aparece. Fue aprobada, con una enmienda destinada a perfeccionarla, por razones de técnica legislativa, y en concordancia con lo resuelto respecto del numeral 6, por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH. Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, Novoa y Sabag. La enmienda consiste en elevar el guarismo “11,5” a “13,5”. Letra b) Sustituye el porcentaje "35%" por "32%", y reemplázase la coma (,) y la conjunción "y", que le sigue, por un punto y coma (;) La Comisión aprobó este literal, sin enmiendas, por la unanimidad de sus miembros, HH. Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, Novoa y Sabag. Letra c) Sustituye la expresión "Sobre la parte que exceda las 120 unidades tributarias anuales, 45%.", por las siguientes: "Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 unidades tributarias anuales, 37%, y" y "Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias anuales, 40%.".

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 109 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

La Comisión aprobó la letra c), sin enmiendas, por la unanimidad de sus miembros, HH. Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, Novoa y Sabag. Número 5 Incorpora el siguiente artículo 55° bis: "Artículo 55° bis.- Los contribuyentes personas naturales, gravados con este impuesto, o con el establecido en el artículo 43° N° 1, podrán rebajar de la renta bruta imponible anual los intereses efectivamente pagados durante el año calendario al que corresponde la renta, devengados en créditos con garantía hipotecaria que se hubieren destinado a adquirir o construir una o más viviendas, o en créditos de igual naturaleza destinados a pagar los créditos señalados. Para estos efectos se entenderá como interés deducible máximo por contribuyente, la cantidad menor entre 8 unidades tributarias anuales y el interés efectivamente pagado. La rebaja será por el total del interés deducible en el caso en que la renta bruta anual sea inferior al equivalente de 90 unidades tributarias anuales, y no procederá en el caso en que esta sea superior a 150 unidades tributarias anuales. Cuando dicha renta sea igual o superior a 90 unidades tributarias anuales e inferior o igual a 150 unidades tributarias anuales, el monto de los intereses a rebajar se determinará multiplicando el interés deducible por el resultado, que se considerará como porcentaje, de la resta entre 250 y la cantidad que resulte de multiplicar el factor 1,667 por la renta bruta anual del contribuyente, expresada en unidades tributarias anuales. Esta rebaja podrá hacerse efectiva sólo por un contribuyente persona natural por cada vivienda adquirida con un crédito con garantía hipotecaria. En el caso que ésta se hubiere adquirido en copropiedad y existiere más de un deudor, deberá dejarse constancia en la escritura pública respectiva, de la identificación del copropietario que se podrá acoger a la rebaja que dispone este artículo. Para los efectos de la aplicación de lo dispuesto en este artículo, las personas gravadas con el impuesto establecido en el N° 1 del artículo 43°, deberán efectuar una reliquidación anual de los impuestos retenidos durante el año, deduciendo del total de sus rentas imponibles, las cantidades rebajables de acuerdo al inciso primero. Al reliquidar deberán aplicar la escala de tasas que resulte en valores anuales, según la unidad tributaria del mes de diciembre y los créditos y demás elementos de cálculo del impuesto.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 110 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Para la aplicación de lo dispuesto en el inciso anterior, las rentas imponibles se reajustarán en conformidad con lo dispuesto en el inciso penúltimo del artículo 54° y los impuestos retenidos según el artículo 75°. Para estos efectos y del Impuesto Global Complementario, se aplicará a los intereses deducibles la reajustabilidad establecida en el inciso final del artículo 55°. La cantidad a devolver que resulte de la reliquidación a que se refieren los dos incisos precedentes, se reajustará en la forma dispuesta en el artículo 97° y se devolverá por el Servicio de Tesorerías, en el plazo que señala dicha disposición. Las entidades acreedoras deberán proporcionar tanto al Servicio de Impuestos Internos como al contribuyente, la información relacionada con los créditos a que se refiere este artículo, por los medios, forma y plazos que dicho Servicio determine." El número 5 fue aprobado, con enmiendas de redacción que apuntan a otorgar precisión jurídica a la norma, por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH. Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, Novoa y Sabag. Las enmiendas consisten en reemplazar, en el inciso tercero del artículo 55º bis que propone, los vocablos “copropiedad” y “copropietario” por “comunidad” y “comunero”, respectivamente. Cabe señalar que con motivo de la discusión de este numeral diversos señores Senadores expusieron al señor Ministro de Hacienda su interés en que se conceda, en otros casos, un beneficio similar. El H. Senador señor Novoa solicitó que se analice la posibilidad de deducir los gastos de salud en que incurren jubilados y pensionados; el H. Senador señor Sabag planteó la situación de la rebaja de impuestos por los hijos que estudian, y la H. Senadora señora Matthei manifestó preocupación por que se estudie el tema de la tributación por el ingreso familiar. El señor Ministro de Hacienda se comprometió a estudiar, en el futuro, un sistema que permita hacer extensivos los beneficios a otros aspectos, además del de la vivienda. Número 6 Este numeral, que es equivalente y concuerda con los objetivos propuestos respecto del impuesto único de segunda categoría en el número 2, es del siguiente tenor:

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 111 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

“6.- Derógase el número 1) del artículo 56° e increméntase en 2 el guarismo "11,5" de la letra a) del número 4.- anterior.”. La Comisión aprobó el número 6 con una enmienda encaminada a perfeccionarlo, por razones de técnica legislativa, en concordancia con lo resuelto respecto de la letra a) del número 4, de la forma que se consignará en su oportunidad. El acuerdo fue adoptado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH. Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, Novoa y Sabag. Artículo 1º transitorio Establece que las modificaciones que el artículo único introduce a la Ley sobre Impuesto a la Renta tendrán las siguientes vigencias: a) Lo dispuesto en el número 1 regirá desde el 1 de enero del año 2004, y por los años calendarios 2002 y 2003, la tasa del Impuesto de Primera Categoría será de 16% y de 16,5%, respectivamente. b) Lo dispuesto en la letra a) de los números 2 y 4, y lo dispuesto en los números 3 y 6, regirá desde el 1 de enero del año 2002, por las rentas que se obtengan desde esa fecha. c) Lo dispuesto en la letra b) de los números 2 y 4 regirá desde el 1 de enero del año 2003, por las rentas que se obtengan desde esa fecha. Por el año calendario 2002, la tasa del tramo señalado en cada una de dichas letras, será de 33%. d) Lo dispuesto en la letra c), de los números 2 y 4 regirá desde el 1 de enero del año 2002 por las rentas que se obtengan desde esa fecha; pero las tasas a aplicar desde la fecha indicada hasta el 31 de diciembre del mismo año, serán de 39% y 43%, en reemplazo de las tasas 37% y 40%, respectivamente. e) Lo dispuesto en el número 5 regirá por los intereses que se paguen a contar del 1 de enero del año 2001. La Comisión aprobó el artículo 1º transitorio, sin enmiendas, por la unanimidad de sus miembros, HH. Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, Novoa y Sabag.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 112 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Artículo 2º transitorio Prescribe que los contribuyentes a que se refiere el artículo 84° letra a), de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que trata de la declaración y pago provisional mensual de los impuestos, deberán recalcular el Impuesto de la Primera Categoría con la tasa de impuesto que rija en cada año calendario en que deban determinar el porcentaje de pagos provisionales, según lo dispuesto en el inciso segundo de la citada letra a) del artículo 84°. Agrega que para determinar los pagos provisionales por los ingresos brutos de los meses de enero, febrero y marzo de los años 2002, 2003 y 2004, el porcentaje aplicado al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior se reajustará multiplicándolo por los factores 1,066, 1,031 y 1,030, respectivamente. Fue aprobado, sin enmiendas, por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH. Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, Novoa y Sabag. Artículo 3º transitorio El artículo 3° transitorio señala, en su inciso primero, que el contribuyente que a la fecha de publicación de la presente ley se encontrare acogido al beneficio establecido en la ley N° 19.622 –que establece la deducción de los dividendos hipotecarios de la base imponible del impuesto a la renta que afecta a las personas naturales- sólo podrá acogerse a lo dispuesto en el artículo 55° bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta que se incorpora por el N° 5 del artículo único de esta ley, si renuncia a dicho beneficio. Añade que la renuncia deberá efectuarse mediante una declaración jurada presentada al Servicio de Impuestos Internos hasta el 30 de abril del año 2002, quedando en ese caso acogido exclusivamente al beneficio establecido en dicho artículo 55° bis por los intereses pagados a contar del 1 de enero del año 2001. En su inciso segundo preceptúa que los contribuyentes que hubieren adquirido en copropiedad una vivienda, financiada con créditos con garantía hipotecaria, otorgados a más de uno de los copropietarios, antes de la fecha de publicación de la presente ley deberán señalar al Servicio de Impuestos Internos, mediante una declaración jurada, hasta el 30 de abril del año 2002, cual de los copropietarios se acogerá al beneficio establecido en el artículo 55° bis señalado, individualizando tanto a la vivienda como al copropietario en la forma que determine dicho Servicio.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 113 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

El artículo 3º transitorio fue aprobado, con enmiendas de redacción que apuntan a otorgar precisión jurídica a la norma, de la misma forma en que se hizo respecto del artículo 55º bis que propone el número 5 del artículo único, por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH. Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, Novoa y Sabag. Las enmiendas consisten en reemplazar, en el inciso segundo del precepto, las palabras “copropiedad”, “copropietarios” y “copropietario” por los vocablos “comunidad”, “comuneros” y “comunero”, respectivamente. FINANCIAMIENTO El informe financiero actualizado acompañado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda presenta una tabla demostrativa del impacto de la aplicación de los cambios propuestos por el proyecto de ley en los ingresos fiscales, desde el punto de vista de la caja fiscal, utilizando al efecto cifras expresadas en moneda de diciembre del año 2000, construidas sobre la base de la declaración anual de renta de abril del mismo año, incrementada por la actividad económica del año recién pasado. Artículo único

2002

2003

2004

2005

2006

Impacto Neto en los ingresos Tributarios

3.480

1.228

19.987

4.903

0

Costo del Proyecto de Ley

(52.526)

(76.183)

(82.800)

(82.800)

(82.800)

Nºs. 4 y 6

Por modificaciones al Impuesto Global Complementario

0

(13.044)

(18.968)

(18.968)

(18.968)

Nºs. 2 y 3

Por modificaciones al Impuesto Unico de Segunda Categoría

(28.405)

(39.248

(39.999)

(39.999)

(39.999)

Nº 5 Por rebaja a la Base Imponible de Intereses de Deuda

(24.121)

(23.891)

(23.833)

(23.833)

(23.833)

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 114 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Hipotecaria. Financiamiento del

Proyecto de Ley.

56.006

77.411

102.787

87.703

82.800

Nº 1 Por Aumento del Impuesto de Primera Categoría

56.006

77.411

102.787

87.703

82.800

El informe financiero señala que el proyecto de ley se encuentra totalmente financiado en régimen. Destaca que durante los primeros años de vigencia de las medidas propuestas la caja fiscal se verá transitoriamente incrementada, con montos netos decrecientes hasta desaparecer. Expresa que las diferencias se originan en la aplicación del crédito por impuesto de Primera Categoría en Global Complementario, el que va aumentando progresivamente hasta absorber totalmente las utilidades no distribuidas en años anteriores y que fueron gravadas con la tasa de impuesto vigente en la actualidad o durante la transición. Añade que el impacto en las finanzas públicas, desde el punto de vista de la fecha en que se devengan los impuestos, es distinto, y presenta un cuadro con cifras derivadas de este análisis, el que se muestra a continuación: Artículo único

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Impacto Neto en los Ingresos Tributarios

(24.121)

(19.569)

(9.069)

16.274

0

0

Costo del Proyecto de Ley

(24.121)

(67.923)

(82.800)

(82.800)

(82.800)

(82.800)

Nº 4 y 6

Por modificaciones al Impuesto Global Complementario

0

(30.988)

(39.999)

(39.999)

(39.999)

(39.999)

Nº 2 y 3

Por modificaciones al Impuesto Unico de Segunda Categoría

0

(13.044)

(18.968)

(18.968)

(18.968)

(18.968)

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 115 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Nº 5 Por rebaja a la Base Imponible de Intereses de Deuda Hipotecaria

(24.121)

(23.891)

(23.833)

(23.833)

(23.833)

(23.833)

Financiamiento del Proyecto de Ley

0

48.354

73.731

99.074

82.800

82.800

Nº 1 Por Aumento del Impuesto de Primera Categoría

0

48.354

73.731

99.074

82.800

82.800

En el informe financiero se afirma que la transición muestra resultados deficitarios los dos primeros años y superavitarios a contar del tercer año, con montos decrecientes, quedando un resultado neutral con la aplicación en régimen. Agrega que el efecto significativamente negativo observado al comienzo del período en este esquema obedece al hecho de que la entrada en vigencia de las distintas modificaciones ha sido ajustada para cumplir con la finalidad de no afectar en forma importante la caja fiscal anual. Dicho documento añade que, no obstante lo anterior, los cuadros presentados se basan en una proyección estática, aun cuando uno de los costos del proyecto es significativamente creciente, precisando que es el caso de la rebaja de intereses hipotecarios de la base imponible. Observa que el crecimiento medio anual de los créditos hipotecarios en los últimos cinco años es del 6,7%, alcanzando un crecimiento peak de casi 11,6%, y puntualiza que si se supone un crecimiento promedio de un 10%, por los próximos años, incorporando en esta cifra una recuperación del entorno económico, las bajas tasas de interés presentes en la economía y los incentivos que esta medida produciría, entonces este efecto representaría un incremento adicional del costo del proyecto de ley, desde el punto de vista de la caja fiscal, de la siguiente magnitud: 2002

2003

2004

2005

2006

Incremento anual del costo fiscal por la rebaja a la base imponible de los intereses de Deuda Hipotecaria

0

2.389

5.005

7.889

11.061

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 116 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Asevera que este incremento de los costos del proyecto de ley, desde el punto de vista de la fecha en que se devengan los intereses de las deudas hipotecarias, es el siguiente:

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Incremento anual del costo fiscal por la rebaja a la base imponible de los intereses Deuda Hipotecaria

0

2.389

5.005

7.889

11.061

14.550

Expresa que la incorporación de este efecto dinámico en el proyecto de ley implica el siguiente impacto neto en los ingresos tributarios: Desde el punto de vista de caja fiscal:

2002

2003

2004

2005

2006

Impacto Neto en los Ingresos Tributarios

3.480

(1.161)

14.982

(2.986)

(11.061)

Desde el punto de vista de la fecha en que se devengan los intereses de la deuda hipotecaria:

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Impacto Neto en los Ingresos Tributarios

(24.121)

(21.958)

(14.074)

8.385

(11.061)

(14.550)

En consecuencia, y de acuerdo a lo expuesto en el informe financiero antes transcrito, la iniciativa legal se encuentra financiada y, por tanto, sus normas no producirán desequilibrios macroeconómicos ni incidirán negativamente en la economía del país. - - -

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 117 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de proponeros la aprobación del proyecto de ley en informe, con las siguientes modificaciones: Artículo único Número 2 Letra a) Reemplazar el número “11,5” por “13,5”. (Unanimidad 5-0) Número 3 Eliminar la frase “e increméntase en 2 el guarismo “11,5” de la letra a) del número anterior”. (Unanimidad 5-0). Número 4 Letra a) Reemplazar el número “11,5” por “13,5”. (Unanimidad 5-0). Número 5 Sustituir en el inciso tercero del artículo 55º bis, contenido en este número, las expresiones “copropiedad” y “copropietario” por “comunidad” y “comunero”, respectivamente. (Unanimidad 5-0). Número 6 Eliminar la frase “e increméntase en 2 el guarismo “11,5” de la letra a) del número 4.- anterior”. (Unanimidad 5-0). Artículo 3º transitorio Inciso segundo

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 118 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Sustituir las expresiones que se indican, por las que en cada caso se señalan: “copropiedad” por “comunidad”; “copropietarios” por “comuneros”, las dos veces que aparece, y “copropietario” por “comunero”. (Unanimidad 5-0). - - - En virtud de las modificaciones anteriores, el proyecto de ley queda como sigue: PROYECTO DE LEY: "Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley N° 824, de 1974: 1.- Sustitúyese, en la primera parte del inciso primero del artículo 20° y en el inciso final del número 4°.- del artículo 74°, el porcentaje "15%" por "17%"; 2.- En el inciso primero del número 1.- del artículo 43°: a) Sustitúyese el número "10" por "13,5", las dos veces que aparece; b) Sustitúyese el porcentaje "35%" por "32%", y reemplázase la coma (,) y la conjunción "y" que le sigue, por un punto y coma (;), y c) Sustitúyese la expresión "Sobre la parte que exceda las 120 unidades tributarias mensuales, 45%.", por las siguientes: "Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 unidades tributarias mensuales, 37%, y" y "Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias mensuales, 40%.". 3.- Derógase el artículo 44°. 4.- En el artículo 52°: a) Sustitúyese el número "10" por "13,5", las dos veces que aparece; b) Sustitúyese el porcentaje "35%" por "32%", y reemplázase la coma (,) y la conjunción "y", que le sigue, por un punto y coma (;), y

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 119 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

c) Sustitúyese la expresión "Sobre la parte que exceda las 120 unidades tributarias anuales, 45%.", por las siguientes: "Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 unidades tributarias anuales, 37%, y" y "Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias anuales, 40%.". 5.- Incorpórase el siguiente artículo 55° bis . "Artículo 55° bis.- Los contribuyentes personas naturales, gravados con este impuesto, o con el establecido en el artículo 43° N° 1, podrán rebajar de la renta bruta imponible anual los intereses efectivamente pagados durante el año calendario al que corresponde la renta, devengados en créditos con garantía hipotecaria que se hubieren destinado a adquirir o construir una o más viviendas, o en créditos de igual naturaleza destinados a pagar los créditos señalados. Para estos efectos se entenderá como interés deducible máximo por contribuyente, la cantidad menor entre 8 unidades tributarias anuales y el interés efectivamente pagado. La rebaja será por el total del interés deducible en el caso en que la renta bruta anual sea inferior al equivalente de 90 unidades tributarias anuales, y no procederá en el caso en que esta sea superior a 150 unidades tributarias anuales. Cuando dicha renta sea igual o superior a 90 unidades tributarias anuales e inferior o igual a 150 unidades tributarias anuales, el monto de los intereses a rebajar se determinará multiplicando el interés deducible por el resultado, que se considerará como porcentaje, de la resta entre 250 y la cantidad que resulte de multiplicar el factor 1,667 por la renta bruta anual del contribuyente, expresada en unidades tributarias anuales. Esta rebaja podrá hacerse efectiva sólo por un contribuyente persona natural por cada vivienda adquirida con un crédito con garantía hipotecaria. En el caso que ésta se hubiere adquirido en comunidad y existiere más de un deudor, deberá dejarse constancia en la escritura pública respectiva, de la identificación del comunero que se podrá acoger a la rebaja que dispone este artículo. Para los efectos de la aplicación de lo dispuesto en este artículo, las personas gravadas con el impuesto establecido en el N° 1 del artículo 43°, deberán efectuar una reliquidación anual de los impuestos retenidos durante el año, deduciendo del total de sus rentas imponibles, las cantidades rebajables de acuerdo al inciso primero. Al reliquidar deberán aplicar la escala de tasas que resulte en valores anuales, según la unidad tributaria del mes de diciembre y los créditos y demás elementos de cálculo del impuesto.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 120 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Para la aplicación de lo dispuesto en el inciso anterior, las rentas imponibles se reajustarán en conformidad con lo dispuesto en el inciso penúltimo del artículo 54° y los impuestos retenidos según el artículo 75°. Para estos efectos y del Impuesto Global Complementario, se aplicará a los intereses deducibles la reajustabilidad establecida en el inciso final del artículo 55°. La cantidad a devolver que resulte de la reliquidación a que se refieren los dos incisos precedentes, se reajustará en la forma dispuesta en el artículo 97° y se devolverá por el Servicio de Tesorerías, en el plazo que señala dicha disposición. Las entidades acreedoras deberán proporcionar tanto al Servicio de Impuestos Internos como al contribuyente, la información relacionada con los créditos a que se refiere este artículo, por los medios, forma y plazos que dicho Servicio determine." 6.- Derógase el número 1) del artículo 56°. Artículo 1° transitorio.- Las modificaciones que el artículo único introduce a la Ley sobre Impuesto a la Renta, tendrán las siguientes vigencias: a) Lo dispuesto en el número 1.- regirá desde el 1 de enero del año 2004. Por los años calendarios 2002 y 2003, la tasa del Impuesto de Primera Categoría será de 16% y de 16,5%, respectivamente. b) Lo dispuesto en la letra a), de los números 2.- y 4.-, y lo dispuesto en los números 3.- y 6.-, regirá desde el 1 de enero del año 2002, por las rentas que se obtengan desde esa fecha. c) Lo dispuesto en la letra b) de los números 2.- y 4.-, regirá desde el 1 de enero del año 2003, por las rentas que se obtengan desde esa fecha. Por el año calendario 2002, la tasa del tramo señalado en cada una de dichas letras, será de 33%. d) Lo dispuesto en la letra c), de los números 2.- y 4.-, regirá desde el 1 de enero del año 2002 por las rentas que se obtengan desde esa fecha; pero las tasas a aplicar desde la fecha indicada hasta el 31 de diciembre del mismo año, serán de 39% y 43%, en reemplazo de las tasas 37% y 40%, respectivamente. e) Lo dispuesto en el N° 5, regirá por los intereses que se paguen a contar del 1 de enero del año 2001.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 121 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

Artículo 2° transitorio.- Los contribuyentes a que se refiere el artículo 84° letra a), de la Ley sobre Impuesto a la Renta, deberán recalcular el Impuesto de la Primera Categoría con la tasa de impuesto que rija en cada año calendario en que deban determinar el porcentaje de pagos provisionales, según lo dispuesto en el inciso segundo de la citada letra a) del artículo 84°. Para determinar los pagos provisionales por los ingresos brutos de los meses de enero, febrero y marzo de los años 2002, 2003 y 2004, el porcentaje aplicado al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, se reajustará multiplicándolo por los factores 1,066, 1,031 y 1,030, respectivamente. Artículo 3° transitorio.- El contribuyente que a la fecha de publicación de la presente ley se encontrare acogido al beneficio establecido en la ley N°19.622, sólo podrá acogerse a lo dispuesto en el artículo 55° bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta que se incorpora por el N° 5 del artículo único de esta ley, si renuncia a dicho beneficio. La renuncia deberá efectuarse mediante una declaración jurada presentada al Servicio de Impuestos Internos hasta el 30 de abril del año 2002, quedando en ese caso acogido exclusivamente al beneficio establecido en dicho artículo 55° bis por los intereses pagados a contar del 1 de enero del año 2001. Los contribuyentes que hubieren adquirido en comunidad una vivienda, financiada con créditos con garantía hipotecaria, otorgados a más de uno de los comuneros, antes de la fecha de publicación de la presente ley deberán señalar al Servicio de Impuestos Internos, mediante una declaración jurada, hasta el 30 de abril del año 2002, cual de los comuneros se acogerá al beneficio establecido en el artículo 55° bis señalado, individualizando tanto a la vivienda como al comunero en la forma que determine dicho Servicio.". - - - Acordado en sesiones celebradas los días 31 de julio, (dos sesiones), y 1 de agosto de 2001, con asistencia de sus miembros, HH. Senadores señor Alejandro Foxley Rioseco (Presidente), señora Evelyn Matthei Fornet y señores Sergio Bitar Chacra (Hosain Sabag Castillo), Edgardo Boeninger Kausel y Francisco Prat Alemparte (Jovino Novoa Vásquez). Sala de la Comisión, a 1º de agosto de 2001. Roberto Bustos Latorre Secretario

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 122 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

I N D I C E Páginas Aspectos de orden general 1 Antecedentes 2 Discusión General 12 Discusión particular 31 Modificaciones 44

Texto del Proyecto de Ley 45 Asistencia 49

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 123 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

RESEÑA I. BOLETIN Nº: 2.751-05. II. MATERIA: Proyecto de ley que modifica el decreto ley Nº 824, de 1974, sobre Impuesto a la Renta. III. ORIGEN: Mensaje. IV. TRAMITE CONSTITUCIONAL: Segundo trámite. V. APROBACION POR LA CAMARA DE DIPUTADOS: Unánime. VI. INICIO TRAMITACION EN EL SENADO: 18 de julio de 2001. VII. TRAMITE REGLAMENTARIO: Primer informe. VIII. URGENCIA: “Suma” urgencia. IX. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: El decreto Ley Nº 824, de 1974, Ley sobre Impuesto a la Renta, y la ley Nº 19.622, que establece la deducción de los dividendos hipotecarios de la base imponible del impuesto a la renta que afecta a las personas naturales. X. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISION: Consta de un artículo permanente, con seis numerales, y de tres artículos transitorios. XI. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISION: Racionalizar los incentivos microeconómicos del actual sistema tributario mediante el énfasis en aquellos que ayuden a la acumulación de capital a través de la expansión del ahorro personal y corporativo, evitando castigar los ingresos de las personas más calificadas con tasas de impuestos que exceden las aplicadas en países con niveles de desarrollo similar al nuestro; beneficiar a contribuyentes de tramos intermedios de ingresos, para asegurar un ajuste equitativo, a través del incremento del mínimo exento y permitiendo a los contribuyentes de rentas anuales de hasta 150 unidades tributarias anuales descontar de su base imponible los intereses pagados por sus deudas hipotecarias hasta un tope de 8 unidades tributarias anuales; resguardar la disponibilidad de recursos públicos para el financiamiento de programas sociales mediante una compensación de los menores ingresos fiscales con un incremento del impuesto a las utilidades de las empresas, desde el 15% al 17%, generando así ingresos fiscales adicionales equivalentes a 150 millones de dólares, y contribuir a elevar la capacidad de crecimiento de

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 124 de 176

PRIMER INFORME COMISIÓN HACIENDA

la economía, así como a fortalecer el proceso de reactivación y la generación de empleos. XII. NORMAS DE QUORUM ESPECIAL: No hay. XIII. ACUERDOS: Aprobación general 3 a favor X 2 abstenciones. Aprobación particular: artículo único Nº 1, mayoría de votos (3 a favor y 2 en contra), números 2 al 6 y artículos 1º, 2º y 3º transitorios, aprobación unánime (5-0). Valparaíso, 1º de agosto de 2001. ROBERTO BUSTOS LATORRE Secretario

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 125 de 176

DISCUSIÓN SALA

2.2. Discusión en Sala Senado. Legislatura 344, Sesión 18. Fecha 07 de agosto, 2001. Discusión general. Se aprueba en general y en particular con modificaciones. MODIFICACIÓN DE LEY DE IMPUESTO A LA RENTA El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Corresponde ocuparse en el proyecto, en segundo trámite constitucional y con urgencia calificada de "suma", que modifica el decreto ley Nº 824, de 1974, sobre Impuesto a la Renta, con informe de la Comisión de Hacienda. --Los antecedentes sobre el proyecto (2751-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: Proyecto de ley: En segundo trámite, sesión 15ª, en 18 de julio de 2001. Informe de Comisión: Hacienda, sesión 17ª, en 1 de agosto de 2001. El señor HOFFMANN (Secretario).- La Comisión de Hacienda señala en su informe, como principales objetivos de la iniciativa, los siguientes: 1.- Racionalizar los incentivos microeconómicos del actual sistema tributario mediante el énfasis en aquellos que ayuden a la acumulación de capital mediante la expansión del ahorro personal y corporativo. 2.- Beneficiar a los contribuyentes de tramos intermedios de ingresos, para asegurar un ajuste equitativo, a través del incremento del mínimo exento y permitiendo a los contribuyentes de rentas anuales de hasta 150 unidades tributarias anuales descontar de su base imponible los intereses pagados por sus deudas hipotecarias hasta un tope de 8 unidades tributarias anuales. 3.- Resguardar la disponibilidad de recursos públicos para el financiamiento de programas sociales mediante una compensación de los menores ingresos fiscales con un incremento del impuesto a las utilidades de las empresas, desde el 15 por ciento al 17 por ciento, generando así ingresos fiscales adicionales equivalentes a 150 millones de dólares. 4.- Contribuir a elevar la capacidad de crecimiento de la economía, así como a fortalecer el proceso de reactivación y la generación de empleos. Agrega el informe que, conforme a lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 36 del Reglamento del Senado, la iniciativa fue discutida en general y particular en el primer informe, resultando aprobada en general por tres votos a favor (Honorables señores Bitar, Boeninger y Foxley) y dos abstenciones (Senadores señora Matthei y señor Prat).

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 126 de 176

DISCUSIÓN SALA

En cuanto a la discusión particular, cabe destacar que el proyecto consta de un artículo único, dividido en seis numerales, y de tres artículos transitorios. El número 1 fue aprobado, sin enmiendas, por tres votos contra dos. Votaron a favor los Honorables señores Boeninger, Foxley y Sabag, y en contra, los Senadores señora Matthei y señor Novoa. Los números 2 al 6 se aprobaron por la unanimidad de los miembros de la Comisión de Hacienda, Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, Novoa y Sabag. Igual unanimidad existió para aprobar los tres artículos transitorios. A la letra a) del número 2; al número 3; a la letra a) del número 4, y al número 6 se les efectuaron enmiendas destinadas a su perfeccionamiento, por razones de mera técnica legislativa. Al numeral 5 y al artículo 3º transitorio se les introdujeron modificaciones de redacción que apuntan a otorgar precisión jurídica a las normas. En consecuencia, la Comisión propone a la Sala aprobar el proyecto con las enmiendas que se consignan en su informe. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En discusión. Debo hacer presente que la iniciativa fue estudiada por la Comisión de Hacienda en general y particular. Por lo tanto, en la Sala revisaremos el proyecto en general y en particular, en primer informe. El señor NOVOA.- Sí, señor Presidente. Éste es el primer informe. La votación es en general. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En efecto, la Sala debe pronunciarse sobre la idea de legislar, y luego, si hay indicaciones, votar en particular. Tiene la palabra el Honorable señor Foxley. El señor FOXLEY.- Señor Presidente, la Comisión de Hacienda recibió este proyecto con urgencia calificada de “suma”. Fue discutida y votada en general y particular. Y, a mi juicio, conforme a los plazos establecidos para su despacho, corresponde a la Sala pronunciarse en igual forma. En cuanto a los contenidos, el señor Ministro de Hacienda hará -según entiendo- una síntesis. La iniciativa fue aprobada en la Comisión, tanto en los aspectos generales como particulares, con votaciones distintas, según indicaba el señor Secretario del Senado. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Novoa. El señor NOVOA.- Señor Presidente, el artículo 148 del Reglamento del Senado señala lo siguiente: “Cuando un proyecto sea calificado de suma urgencia, en el primero o en el segundo trámite constitucional, su discusión y votación deberán quedar terminadas dentro del plazo de diez días; pero reduciéndose los plazos indicados en el artículo anterior, en la siguiente forma: tres días

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 127 de 176

DISCUSIÓN SALA

para el primer informe de Comisión; tres días para su discusión en general en el Senado; dos días para el segundo informe de Comisión,”, etcétera. Por lo tanto, calificar la urgencia de “suma” no impide que haya un segundo informe y que se fije plazo para presentar indicaciones. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- La urgencia vence el próximo viernes 10. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación general el proyecto. Si le parece a la Sala, se tomará votación económica. El señor DÍEZ.- No. El señor MARTÍNEZ.- Me opongo, señor Presidente. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En votación nominal. --(Durante la votación). El señor DÍEZ.- Señor Presidente, vamos a votar favorablemente en general el proyecto. A nuestro juicio, es buena política bajar los impuestos a las personas y evitar que se produzcan absurdos que impidan a una cantidad importante de chilenos obtener rentas que legítimamente le corresponde por su trabajo. Los impuestos personales son muy altos y sobre la inversión de ahorros provenientes del trabajo pesa un exagerado impuesto a la renta, lo que evidentemente desincentiva la inversión en Chile y la incentiva, en un mundo globalizado, en países con cargas tributarias razonables. Esto no sólo tiene el inconveniente de impedir que parte del ahorro se capitalice en el país, sino que, fundamentalmente, separa a un número cada vez más importante y preparado de chilenos de empresas donde podrían aportar su trabajo, inteligencia, formación y esfuerzo. En general, es malo que un país margine de su inversión a los profesionales y ejecutivos, quienes deben buscar otros campos, por cuanto el impuesto personal es muy alto. Por eso, nos alegramos de la rebaja de impuestos y de que se permita deducir de la renta bruta imponible anual los intereses efectivamente pagados durante el año calendario al que corresponde la renta, devengados en créditos con garantía hipotecaria que se hubieren destinado a adquirir o construir una o más viviendas. Asimismo, aspirábamos a que, así como se incentiva la inversión en viviendas, se hiciera lo propio en otro ámbito -quizás tan importante como el de la vivienda-: el capital humano. Por eso, deseábamos que los fondos que se invirtieran en educación tuvieran también alguna clase de privilegio, con los límites razonables que nuestra economía permita, para incentivar el ahorro y la inversión en este sector y hacer más fácil la vida a numerosas familias de clase media, que tienen hijos en el colegio y que, por falta de ingresos, les es imposible muchas veces acceder a la enseñanza superior o darles mejor educación. En cuanto a la forma de financiamiento, estamos dispuestos a sostener –formulamos una indicación al respecto- lo que señalamos desde el comienzo: aceptar un uno por ciento de recargo en la tasa

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 128 de 176

DISCUSIÓN SALA

del impuesto de primera categoría, esto es, incrementarla de 15 por ciento a 16 por ciento, y que rija por los años calendarios pertinentes. Si bien hoy, conforme al cálculo del costo numérico, matemático, de los fondos que requiere el Estado el uno por ciento puede ser insuficiente, mañana no lo será, dado que se espera que el país recupere su tasa normal de desarrollo del orden de 6 por ciento. Si esto último ocurre, sin duda a partir del año 2003 en adelante, el Estado contará con los fondos suficientes para estimular la inversión, rebajar los impuestos a las personas e incentivar la educación en la forma señalada. Por eso, formulamos indicaciones para sustituir en el artículo único “17 %” por “16 %”, y suprimir, en la letra a) del artículo 1º transitorio, la expresión “y de 16,5%, respectivamente”. Voto que sí. El señor HORVATH.- Señor Presidente, no deseo repetir los conceptos vertidos por el Senador señor Díez, con los cuales estoy de acuerdo. Me parece que bajar los impuestos a las personas tiene –como Su Señoría señaló- elementos positivos. En cuanto al financiamiento, a mi juicio, para las empresas de Regiones debe acordarse una fórmula diferente de la aplicable a las que actualmente funcionan en Santiago. Creo que se da la oportunidad para incentivar la relocalización de empresas en Regiones y empezar a evaluar el mayor costo que significa al Estado chileno la congestión, el deterioro del medioambiente, los grados de agresividad y el gasto social que precisa la Región Metropolitana. Esperamos formular indicaciones en tal sentido. Voto afirmativamente. El señor LAVANDERO.- Señor Presidente, votaré favorablemente el proyecto, porque rebaja el impuesto a las personas, que -como todos saben- es muy alto y alcanza a 45 por ciento en algunos casos. Por otra parte, los impuestos indirectos, que también pagan las personas -por ejemplo, el IVA que alcanza a 18 por ciento, el impuesto a la bencina, etcétera-, contribuyen a financiar el 72 por ciento del Presupuesto de la nación. Por lo tanto, la carga impositiva de las personas de clase media se halla excesivamente recargada. Por otra parte, la compensación que eleva de 15 por ciento a 17 por ciento el impuesto a las utilidades de las empresas es justa y equilibrada, primero, porque es uno de los más bajos del mundo; y segundo, porque es de retención. Se trata de un crédito fiscal que se descuenta directamente a quienes pagan global complementario por las utilidades que esas empresas obtienen. Por lo tanto, también serán beneficiadas las pequeñas y medianas empresas, que en la práctica viven con pocos recursos, pues el impuesto de 17 por ciento será descontado en el global complementario. En definitiva, esta norma implica trasladar impuestos aplicables a las personas a los que gravan las utilidades de las grandes empresas.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 129 de 176

DISCUSIÓN SALA

Por eso, considero que este proyecto es bueno y mejora la redistribución de los ingresos, porque compensa un impuesto que afecta a las personas por otro respecto de las utilidades de las empresas. Voto a favor. El señor MARTÍNEZ.- Señor Presidente, es indudable que la rebaja de impuestos a las personas significa un paso adelante. Pero, en mi concepto, echo de menos la inclusión, como elementos que ayuden a esa menor tributación, ciertos porcentajes de los gastos en salud, educación y dividendos por compra de casas o departamentos. Además de incentivar el uso de las facilidades que otorga el Estado en esta materia, parece necesario también hacer un estudio que permita suprimir los tributos excesivos que pesan sobre los intereses ganados por ahorro. El principal problema de la economía en Chile es que el ahorro ha ido disminuyendo paulatinamente. No hay incentivos para ahorrar en diversos instrumentos y, por el contrario, el ahorro hoy día es castigado. Con estas salvedades, voto afirmativamente el proyecto. La señora MATTHEI.- Señor Presidente, nosotros nos vamos a abstener. Esta iniciativa presenta dos aspectos: uno, que podría considerarse positivo pero no prioritario, es la rebaja de impuestos a las personas; y el otro, claramente negativo para la coyuntura actual de alto desempleo, es el aumento de impuestos a las empresas. Como digo, disminuir la carga impositiva a las personas puede ser positivo, pero no prioritario. ¿Por qué? La tasa máxima marginal de 45 por ciento es claramente demasiado alta si se compara con muchos estándares internacionales. Y esto, efectivamente, puede desalentar a profesionales con mucho que ofrecer al desarrollo del país, pero que, en el fondo, se resisten a trabajar más horas, porque el Fisco se lleva, en el tramo máximo, prácticamente la mitad de lo que obtienen. Sin embargo, nadie podría decir que esta medida es prioritaria para el país. Si se consideran los efectos reales de esta rebaja tributaria en personas con distintos tipos de renta, se comprueba que el beneficio lo reciben, sobre todo, quienes ganan de 3 millones de pesos para arriba. Y teniendo presentes los actuales niveles de pobreza y cesantía que sufre el país, no nos parece una prioridad reducir impuestos a personas que ganan 3 ó 5 millones de pesos mensuales. Se ha mencionado mucho que esta rebaja beneficiaría a la clase media. No sé qué concepto tiene la Democracia Cristiana de clase media. Para mí, una persona de clase media es que la percibe ingresos por 400, 600 u 800 mil pesos mensuales. Y en este caso, la disminución impositiva alcanza a dos mil pesos mesuales. Desconozco si los Parlamentarios democratacristianos consideran que quienes reciben rentas de 5 millones de pesos mensuales pertenecen a la clase media. Yo diría que tales personas –que no estimo como pertenecientes a la clase media- están dentro del 5 a 10 por ciento de las que más ganan en el país, y, sin embargo, con el proyecto obtendrán una rebaja de 130 a 135 mil pesos mensuales.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 130 de 176

DISCUSIÓN SALA

Por lo tanto, conforme a las prioridades de Chile, se trata de una disminución que puede ser positiva -porque efectivamente las tasas marginales son demasiado altas-, pero claramente no prioritaria, dados los actuales problemas que afectan al país. ¿Qué sucede con los impuestos que pagan las empresas? Su alza se aplicará básicamente sobre las utilidades no distribuidas, es decir, a las reinvertidas. Cuando se reparten utilidades, da lo mismo que se paguen dos puntos más e inmediatamente sean consideradas como créditos por los dueños de la empresa. Da lo mismo. Es un problema de tiempo. Se paga 15 por ciento ó 17 por ciento de impuestos, pero después dicho porcentaje se descuenta como crédito. Por lo tanto, las utilidades que se retiran de las empresas y que van al bolsillo de sus dueños no serán afectadas en absoluto. El aumento de la tasa impositiva a las empresas incide negativamente justamente en lo que hoy queremos incentivar: su reinversión, para que haya, precisamente, mayor inversión en el país, más creación de oportunidades de trabajo y se alcance una tasa de crecimiento mayor, a fin de derrotar la pobreza. Es decir, el proyecto en debate afecta específicamente a las utilidades reinvertidas. No votaremos en contra de la iniciativa, porque sabemos que las tasas impositivas marginales que pesan sobre las personas son muy elevadas. Pero, a mi entender, no es el momento de empezar a rebajar los impuestos y, sobre todo, no es el costo a pagar por disminuir los tributos a las personas con más altos ingresos. El costo a pagar será, claramente, menos utilidades reinvertidas, menos crecimiento, menos inversión y menos empleo. Por eso, no voto a favor del proyecto, sino que me abstengo El señor NOVOA.- Señor Presidente, no quiero repetir los argumentos de la señora Senadora que me antecedió en el uso de la palabra, pero me gustaría ahondar en otros aspectos que nos mueven a abstenernos al momento de votar la idea de legislar. Es cierto que existe una elevada tasa marginal que recae fundamentalmente sobre las personas de altos ingresos, y consideramos adecuado disminuirla. También es efectivo que hoy día, cuando el país se halla afectado por problemas sociales más urgentes, no es la oportunidad más adecuada para discutir esta iniciativa. Pero, en general, la idea de rebajar impuestos a las personas merece nuestra aprobación. No obstante, al debatir el proyecto no sólo en general sino también en particular, obtuvimos una apreciación más completa respecto de sus bondades o defectos. Nos dimos cuenta de que había distintos aspectos negativos que nos impiden votar a favor de la idea de legislar. Por lo tanto, nos abstendremos. Aparte de lo planteado por la Honorable señora Matthei, deseo señalar que en la Comisión sugerimos distintas fórmulas que de alguna manera podían mejorar la situación de las personas y corregir algunas injusticias que presentan el sistema actual y el proyecto en discusión.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 131 de 176

DISCUSIÓN SALA

En primer lugar, hicimos notar que las personas que pierden su empleo -desgraciadamente hoy día en Chile son muchos los casos- y que han pagado el impuesto único al trabajo, no tienen ninguna posibilidad de reliquidarlo y beneficiarse con una tasa menor. Si durante seis meses ganaron un sueldo equis que les significó tributar el 30 por ciento, y pierden su trabajo, al final de año habrá ingresos que, en el conjunto anual, debiera llevarlas a tributar en la tasa de 15 por ciento. Pero la ley actual les impide hacer una reliquidación por este concepto y terminan, por lo tanto, pagando una tasa muy superior a la que corresponde. Por cierto, según la legislación actual, cuando alguien que ha cobrado los doce sueldos del año gana un peso más, tiene que reliquidar para pagar más. Pero cuando pierde su empleo, no puede reliquidar para pagar menos. Tal situación nos parece muy injusta, y planteamos esta fórmula para perfeccionar la iniciativa en debate y corregir ese aspecto. Planteamos también que el beneficio que se da en función de poder descontar intereses de los créditos hipotecarios, favorecerá a quienes están en su edad activa de trabajo, los que cuando compran un inmueble, al estar produciendo, pueden descontar los intereses. ¿Qué pasa con las personas que ya han cumplido su ciclo de vida activa: los pensionados, los jubilados o aquellos cuya edad es superior a los 65 años? Ellos normalmente no están pagando dividendos hipotecarios, no tienen intereses que deducir, pero sí enfrentan gastos bastante altos en salud. No se establece ninguna deducción que pudiera beneficiarlos. Lo planteamos también en la Comisión, de manera que se pudieran analizar algunos mecanismos que apuntaran a beneficiar a las personas de una forma más equitativa. Desgraciadamente, nos encontramos ahora con que no existe disposición para mejorar este proyecto en aquellos aspectos que realmente valdría la pena hacerlo. Por lo tanto, frente a una iniciativa que no podrá ser corregida, que presenta ciertas situaciones de injusticia y que en este momento es muy inconveniente porque castiga la reinversión de utilidades, consideramos que los argumentos en contrario son muy poderosos y nos impiden votar a favor de la idea de legislar. Sin embargo, ante la posibilidad de que algunas personas puedan beneficiarse con la rebaja y de lograr cierto signo positivo por parte del Gobierno en cuanto a acoger alguna de las ideas, vamos a abstenernos en esta votación en general. El señor PARRA.- Señor Presidente, el proyecto en debate nos merece muy serios reparos. Honestamente, desde los puntos de vista social, económico y de la justicia tributaria, lo considero un mal proyecto. Esta iniciativa viene a reforzar la pésima distribución del ingreso existente en Chile. No beneficia, como se ha dicho, a la clase media, sino que a sectores de altos ingresos que, además, reciben rentas ya amparadas en la legislación tributaria, sea por el hecho de que el crédito en contra del impuesto global complementario que se origina en las rentas de primera categoría hace que haya una distribución drástica de la carga en esos niveles, sea en el caso de los trabajadores dependientes, porque se trata de ejecutivos altamente calificados en las

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 132 de 176

DISCUSIÓN SALA

empresas, respecto de los cuales los contratos se hacen en rentas líquidas, asumiendo las empresas el costo tributario de la remuneración que se paga. Por otro lado, los verdaderos beneficiarios, once mil trescientas setenta y dos personas, que son las que aparecen con rentas superiores a cinco millones en la página 23 de los esquemas proporcionados por el Ministerio, o los veintiséis mil setecientos ochenta y dos, que están sobre tres millones de pesos, y van a ver recursos significativos liberados en sus manos, no van a contribuir con su gasto a la reactivación urgente de la economía nacional. Sin duda, los sectores de más bajos ingresos son los que destinan al consumo los pocos recursos que se les puedan liberar, particularmente al de productos generados al interior de nuestro país. Aprecio, sin embargo, en primer lugar, el esfuerzo del Gobierno, que recibió presiones para que este proyecto se pudiera materializar, a fin de evitar que él desequilibrara los ingresos fiscales, en un año en que, gracias a la acción del Estado, se están creando ciento cincuenta mil empleos que, de otra manera, pudieran haberse visto comprometidos. Aprecio el esfuerzo para darle un pequeño contenido social, al elevar los mínimos exentos, cosa que no formaba parte de la propuesta original. Aprecio el que se haya introducido el crédito originado en intereses pagados por deudas hipotecarias, aun cuando ciertamente tenía mucho más sentido haber considerado la posibilidad de un crédito originado en el gasto en educación, que complementara los créditos en contra de la base por seguridad social y salud que ya contempla nuestra legislación tributaria. Entendiendo las circunstancias que han determinado la formulación de esta iniciativa, la voy a votar favorablemente. Pero quiero insistir ante este Honorable Senado que éste es el tercer proyecto tributario que abordamos en un año, sin una discusión general sobre el sistema tributario chileno, la que me parece necesaria y urgente. Asimismo, deseo reiterar que los beneficiarios del otro proyecto tributario que vamos a conocer la próxima semana, son exactamente los mismos grandes beneficiarios de éste. Chile necesita un esquema de mayor justicia social, necesita abordar el problema de la distribución del ingreso. Me temo que no estemos escogiendo el camino más adecuado para alcanzar ese objetivo. Sin embargo, por las razones que indiqué, y comprendiendo las circunstancias que determinaron la presentación del proyecto, en solidaridad con el Gobierno, voto a favor. El señor PÉREZ.- Señor Presidente, quien me precedió en el uso de la palabra ha señalado en la fundamentación de su voto que no le gusta este proyecto por considerarlo negativo desde el punto de vista social. Y la pregunta que me haría frente a los temas tributarios es la de qué le conviene a la gente. Y creo que es el mayor empleo, y ¿cómo se logra este objetivo? A través de más inversión, e indudablemente esta iniciativa, desde ese punto de vista, como lo han señalado otros señores Senadores, afecta el ahorro y la inversión. No olvidemos que hace unos cinco o seis años la tasa de ahorro en Chile, interna y externa, bordeaba el 30 por ciento, y hoy día está más cerca del 20 por ciento, con claro deterioro en cuanto a crecimiento y empleo. Estamos subiendo el

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 133 de 176

DISCUSIÓN SALA

impuesto a las empresas en 13 por ciento, de 15 a 17 por ciento. Y en un mundo globalizado lo que hay que hacer, en cualquier economía, es tratar de atraer capitales, y uno de los elementos para lograrlo, para aumentar la tasa de ahorro, la inversión y el empleo, es competir con impuestos más bajos. Y desde ese punto de vista, no creo que ésta sea una buena señal. Por otra parte, advierto que el loable propósito del proyecto es bajar la alta tasa que hoy día afecta en Chile a las personas, y también me doy cuenta de que no se pueden bajar impuestos sin compensar, sin ajustar el gasto fiscal a través de otros ingresos. A los Senadores de Renovación Nacional y a nuestro Partido nos habría gustado que tal rebaja hubiera sido compensada en seis o siete por ciento, es decir, aumentando en un punto, de quince a dieciséis, el impuesto a las empresas, y también que el otro gasto que hay que compensar se hubiera hecho sobre la base de ajustar el gasto público. También creo que nos encontramos en un momento en el cual existe mejor ambiente en el país entre los agentes económicos, sociales y políticos. Hay que rescatar el buen manejo hecho por la autoridad monetaria y la autoridad económica en lo que dice relación a los equilibrios macroeconómicos, a la disciplina fiscal. Por esas razones, votaré a favor de esta iniciativa. Sin embargo, igualmente me gustaría destacar, cuando se habla de rebajas de impuestos que favorecen a los ricos y no a los pobres, que en la actualidad el ahorro existente en Chile por concepto de fondos de pensiones alcanza a 41 mil millones de dólares, esto es, más del 50 por ciento del producto, y que los poseedores de estos fondos son principalmente las clases media y baja de nuestro país. Resulta una falacia sostener que los grandes grupos económicos crecen y crecen y que la distribución del ingreso cada día se perjudica más. No olvidemos que en la década pasada los salarios en términos reales -¡reales!- aumentaron 5 por ciento anual, y tampoco podemos olvidar que, en términos de propiedades accionarias, las clases media y baja han subido enormemente su participación dentro de lo que podría llamarse el mercado tenedor de las propiedades de las empresas. Señor Presidente, a mi juicio, en la discusión económica del país falta develar las verdades y enterrar los mitos. Pienso que no colabora con la política de seriedad el pronunciar discursos que muchas veces tratan más de buscar votos, que el beneficio del país. Cuando uno analiza las encuestas, donde se aprecia la percepción de la opinión pública frente al país, y la mide en el tiempo, se dará cuenta de que no hay mejor simetría que la del crecimiento económico con la adhesión de la opinión de las personas frente a la autoridad. Voto a favor. El señor PRAT.- Señor Presidente, considero que, al discutir este proyecto, es bueno revisar lo que hemos hecho en el último tiempo en materia tributaria, porque es evidente que hoy día, con la presente iniciativa, estamos tratando de corregir errores producidos en la década pasada y que han terminado

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 134 de 176

DISCUSIÓN SALA

gravando el impuesto a las personas más allá de todo lo que aparece aceptable. Si retomamos la filosofía de nuestro sistema tributario en aquellos aspectos positivos que contiene, veremos que él siempre ha buscado gravar el gasto, apoyar la carga tributaria necesaria en el gasto, favoreciendo la inversión. Todas las comisiones formadas para promover el ahorro, el mejoramiento de la educación, han llegado a la conclusión unánime de que hay que favorecer la inversión y gravar el gasto y de que el sistema tributario debe estar centrado en este objetivo. Sin embargo, a lo largo de la década anterior fuimos desmantelando todos los mecanismos que existían para promover el ahorro y la inversión. En el caso de las personas, se desarmó el sistema dispuesto en el artículo 57 bis del decreto ley Nº 824, que justamente rebajaba de la base tributaria lo que se invertía en acciones de primera emisión; es decir, era un descargo a los impuestos de las personas y, a la vez, significaba favorecer la inversión y la apertura del mercado de capitales, dos cosas que estamos tratando de rescatar y salvar en estos días. Incluso, ya hecho ese daño, posteriormente, en 1998, se determinó una fórmula por dos años para rebajar de la base tributaria los intereses de los depósitos que se tomaran. Esto se financió con la suspensión temporal del crédito a las contribuciones al pagar el impuesto de primera categoría (fue la manera de compensarlo). A comienzos de este año establecimos en forma permanente la suspensión del crédito de las contribuciones en el pago del impuesto a la primera categoría. Sin embargo, el beneficio del descargo tributario por los intereses de los depósitos terminó cuando venció el plazo. Lo anterior demuestra que, durante la década pasada, sistemáticamente hemos ido siempre en contra de los incentivos al ahorro y la inversión, y gravando por esa vía (al eliminar tales sistemas) la tributación de las personas de ingresos medios y altos. Y hoy, entonces, de repente se nos viene a la cabeza la idea de que cometimos un error y tratamos de corregirlo. Pero pretendemos hacerlo mediante una compensación tributaria que a mi entender resulta más grave, más dañina que el beneficio buscado. Porque si hay algo que hoy día duele en el país es la falta de inversión. Discrepo totalmente de quienes creen que reactivarán la economía nacional por la vía del gasto por consumo. A mi juicio, lo primero que se conseguirá con ello es desequilibrar las cuentas en moneda extranjera. Lo que se debe hacer es fomentar la inversión, porque no existe nada más activador que un proyecto de inversión. Cuando la minería está en régimen, genera muy poco empleo, pero cuando ésta efectúa inversiones, ahí sí que lo produce. Lo mismo ocurre con la construcción y con la gran generalidad de las actividades del país. Por lo tanto, el hecho de castigar la inversión de las entidades que más invierten, como lo son las empresas, al elevarles la carga tributaria, en mi opinión, agrava el error que fuimos profundizando durante la década pasada.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 135 de 176

DISCUSIÓN SALA

Por consiguiente, el proyecto que nos ocupa, que tiene el atrayente nombre de “baja compensada de impuestos”, a la larga quedará como un “alza compensada de impuestos”, porque veremos que aquellas entidades cuyo accionar es más relevante terminarán siendo castigadas con lo que su texto dispone. Por eso resulta muy difícil aprobar la iniciativa. Sólo la abstención aparece aceptable ante la inequidad que se da, por un lado, entre el positivo propósito que se busca de aliviar la carga que pesa sobre las personas y, por el otro, llevándolo a la práctica mediante el mecanismo sumamente inconveniente de gravar a las entidades que invierten en el país, que son las empresas. Por tales motivos, me abstengo. El señor SILVA.- Señor Presidente, solidarizo plenamente con las razones y reflexiones de mi Honorable colega el Senador señor Parra. Es con desagrado -lo digo francamente- y reservas que votaré a favor de esta iniciativa, en la esperanza, que todavía me asiste, de que en la discusión particular pueda ser objeto de algunas enmiendas. Voto que sí. El señor URENDA.- Señor Presidente, obviamente, no puedo estar sino a favor de un proyecto que tienda a rebajar los impuestos. Pero me voy a abstener como una manera de expresar, en cierto modo, mi protesta por la pérdida de oportunidad, tanto de ésta como de las sucesivas iniciativas que se nos han presentado, de mejorar en forma efectiva la situación tributaria de las personas. Vemos acá, en el proyecto que nos ocupa, que la rebaja tributaria para las personas de rentas medias y bajas es prácticamente mínima, y sólo contiene alguna norma relativa a los intereses por la compra de viviendas, por créditos hipotecarios, que, por lo demás, representa una fórmula relativamente ingeniosa, pero que puede resultar injusta, porque producirá un efecto regresivo en la medida en que la edad de las personas aumente. En cambio, echo de menos cualquier tipo de protección a las familias con varios hijos, esto es en el momento en que más necesita recursos. Se ha eliminado toda exención o disminución tributaria por cargas familiares y no hay considerada otra. Al margen de ello, existe gran complejidad en la legislación para las personas, lo cual dificulta aprovechar las escasas oportunidades de ahorro con algún aliciente. Ya se señaló acá la eliminación de incentivos eficaces. Por eso, nos encontramos en la actual situación. Yo me pregunto si la gravísima disminución de la tasa de nacimientos en Chile se debe a que nuestra legislación no considera para nada el significado que los niños tienen en la familia. A mi juicio, en el proyecto se pierde una oportunidad de corregir las fallas existentes. No deseo extenderme en otras materias ya consideradas por quienes me antecedieron en el uso de la palabra y que se deberán analizar en detalle a su debido momento. Pero mientras tanto, hago

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 136 de 176

DISCUSIÓN SALA

presente que, aun cuando estoy de acuerdo en una rebaja tributaria, la iniciativa en debate es incompleta y no favorece la solución de los verdaderos problemas como los relativos a las cargas familiares, a la salud u otros que afecten a las personas. Por ello, como no estamos en situación de corregir esas dificultades y, obviamente, tampoco se puede rechazar un proyecto que tiende a rebajar los tributos de las personas, me abstengo. El señor VEGA.- Señor Presidente, ante un proyecto de tal naturaleza es inevitable no pensar como lo hizo el Senador señor Urenda y muchos otros, porque Chile es un país en vías de desarrollo y la iniciativa en debate, en primera instancia, restará al Presupuesto de la Nación 152 millones de dólares -cifra importante-, y respecto del cual todos los años sostenemos aquí complejas discusiones en cuanto a su distribución. Recientemente, en distintos proyectos de ley, hemos analizado los problemas relacionados con la censura cinematográfica, el alcoholismo, la droga, la delincuencia, etcétera; y en todos los casos se sindicó como causa principal de ellos la falta de perfeccionamiento del sistema educacional. Sin duda, se trata de uno de los grandes problemas. Pero existen otros, como el referente a la estructura del sistema de salud. Vemos al Gobierno que trata de perfeccionar programas aquí y allá para desarrollar un Estado moderno, el cual debe ser compatible con una empresa de tales características. Si nosotros quitamos 150 millones de dólares al Presupuesto de la Nación será bien difícil reponer esa cantidad en el corto plazo. El incremento del impuesto en 2 por ciento a las empresas al subirles la actual tasa de 15 a 17 por ciento, seguramente va a funcionar correcta y eficientemente en los próximos 3 ó 4 años. La rebaja de los 150 millones de dólares en las tasas marginales no responde a una curva equitativa, según se ha dicho. Aquí los sueldos altos tienen mayor descuento, que no va a incidir directamente en la deseada repotenciación de la economía. Por esa razón, creo que el problema de rebajar las tasas marginales no es equitativo y deja desprotegido a un amplio sector de la clase media, pese a que debería beneficiárselo en forma más directa si realmente se buscase dar la energía necesaria para la recuperación de nuestro desarrollo. Votaré por la aprobación general del proyecto, pero quiero dejar constancia de mi preocupación por el debilitamiento del Presupuesto de la Nación. El señor ZALDÍVAR (don Adolfo).- Señor Presidente, si un sentido tiene toda obligación tributaria es, sin lugar a dudas, proporcionar al Estado la posibilidad de enfrentar las exigencias del bien común en la forma que éste demande y requiera de acuerdo a cada circunstancia. Por ello, me parece bien que sea el Gobierno el que tenga exclusiva iniciativa sobre la materia. Es cierto que la rebaja de tributos en actual discusión viene dándose desde hace tiempo. Hace 10 años que se busca una mejor redistribución de los impuestos, porque el sentido que debe tener la carga

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 137 de 176

DISCUSIÓN SALA

tributaria para ser realmente justa es no gravar en la misma proporción a todas las personas, sino que –por cierto, sobre la base de distintas consideraciones- de acuerdo a lo que cada cual tiene. Por eso, la decisión oficial de acoger la idea patrocinada al respecto por los Senadores señores Foxley y Boeninger creo que va en la dirección correcta para lograr una buena distribución de la carga impositiva. Por cierto hubiésemos deseado que el proyecto fuese más justo, por ejemplo, considerar los gastos de salud o de las colegiaturas tanto secundarias como universitarias. Pero, en definitiva, aquí se da un paso importante, que va a demostrar en los hechos una mejor redistribución de la carga tributaria y creo que, además, será una forma de incentivar la economía y generar una mayor demanda. Todo lo anterior, mirado desde la gestión del Ministerio de Hacienda -que le ha tocado enfrentar una situación difícil-, lleva a considerar al proyecto prudente y necesario. Por eso, lo voto a favor con sumo agrado. El señor ABURTO.- Señor Presidente, el proyecto me merece profundas dudas respecto del beneficio económico que pueda reportar al país. Estoy cierto que todos los Senadores estamos de acuerdo en la necesidad de legislar para rebajar los gravámenes a las personas, especialmente el Impuesto a la Renta, porque tenemos una alta carga impositiva. Pero –reitero- tengo dudas en cuanto al financiamiento de la iniciativa, aun cuando reconozco no tener grandes conocimientos financieros o económicos. Es efectivo que en una de las primeras reuniones realizadas con el objeto de fomentar una iniciativa legislativa destinada a rebajar el impuesto a las personas, adherí a tal idea; pero en esa oportunidad lo principal era dar el impulso, lo cual se logró con la presentación del proyecto respectivo por parte del Ejecutivo. Sin embargo, en materia de financiamiento –que es donde tengo dudas- en esa ocasión manifesté mis aprensiones respecto del aumento del impuesto a las empresas, pues se desconocía el monto del incremento. No tenía ninguna seguridad sobre el particular. Tampoco puedo estimar ahora si se trata de un mal proyecto, como lo expresó el Senador señor Parra. Puede ser una buena iniciativa, pero –reitero- no tengo claridad respecto de la utilidad que pueda prestar en este momento al país. Por tales razones, me abstengo. El señor BOMBAL.- ¿Pido la palabra? El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Señor Senador, reglamentariamente no puede fundar su voto en este momento. Perdió ese derecho al ser llamado para votar y no encontrarse en la Sala. El señor BOMBAL.- Necesito sólo un minuto, señor Presidente. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- No creo que haya oposición. Tiene la palabra, Su Señoría. El señor BOMBAL.- Gracias, señor Presidente.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 138 de 176

DISCUSIÓN SALA

Después de escuchar las distintas argumentaciones entregadas aquí, se llega a la conclusión de que a nadie le gusta la iniciativa propuesta; que no es buena. Hoy la realidad del país no requiere de este proyecto, sino de otro muy diferente, que genere empleo. Hago mías todas las observaciones expresadas por la Honorable señora Matthei y por los Senadores señores Novoa y Prat. En lo único que discrepo de ellos es en su forma de pronunciamiento. Voto en contra. El señor MATTA.- Señor Presidente, votaría a favor, pero me encuentro pareado con el Honorable señor Larraín. El señor HOFFMANN (Secretario).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto? El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Terminada la votación. --Se aprueba en general el proyecto (30 votos por la afirmativa, uno por la negativa, 10 abstenciones y un pareo). Votaron por la afirmativa los señores Bitar, Boeninger, Cantero, Cordero, Díez, Foxley, Frei (doña Carmen), Frei (don Eduardo), Gazmuri, Hamilton, Horvath, Lavandero, Martínez, Moreno, Núñez, Ominami, Páez, Parra, Pérez, Pizarro, Ríos, Ruiz (don José), Ruiz-Esquide, Sabag, Silva, Valdés, Vega, Viera-Gallo, Zaldívar (don Adolfo) y Zaldívar (don Andrés). Votó por la negativa el señor Bombal. Se abstuvieron los señores Aburto, Cariola, Chadwick, Fernández, Matthei, Novoa, Prat, Romero, Stange y Urenda. No votó, por estar pareado, el señor Matta. El señor NOVOA.- Pido la palabra. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- La tiene, Su Señoría. El señor NOVOA.- Señor Presidente, correspondería ahora dilucidar el plazo para presentar indicaciones, o si se procede de inmediato a la discusión en particular. Por las intervenciones de diversos señores Senadores, queda claro que el proyecto tiene una cantidad de aspectos negativos. En el informe de la Comisión consta textualmente lo siguiente: “Se pronunciaron a favor los HH. Senadores señores Bitar, Boeninger y Foxley, quienes manifestaron su conformidad con el espíritu que anima a la iniciativa y su disposición a perfeccionarla durante la discusión particular del articulado.”. En otra de sus partes, hay constancia también de que cuando se discutían las rebajas de tramo, el Senador que habla planteó la posibilidad de corregir la situación de injusticia en que se encuentran las personas afectas al impuesto único al trabajo cuando pierden el empleo, como asimismo de que “solicitó que se analice la posibilidad de deducir los gastos de

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 139 de 176

DISCUSIÓN SALA

salud en que incurren jubilados y pensionados; el H. Senador señor Sabag planteó la situación de la rebaja de impuestos por los hijos que estudian, y la H. Senadora Matthei manifestó preocupación por que se estudie el tema de la tributación por el ingreso familiar.”. El problema es que los parlamentarios carecemos de iniciativa sobre algunas materias como para proponer indicaciones tendientes a perfeccionar el texto en los puntos señalados. Deseo preguntar al señor Ministro de Hacienda si él está en condiciones de otorgar el patrocinio del Ejecutivo a algunas indicaciones que podrían mejorar el proyecto y hacerlo más equitativo. Si su respuesta fuere positiva, solicitaríamos fijar un plazo -respetando el de la “Suma urgencia”- para formular indicaciones. Pero si nos señala que eso es imposible yo, al menos, no insistiría en ello, a fin de posibilitar la discusión artículo por artículo en esta misma sesión. El señor EYZAGUIRRE (Ministro de Hacienda).- ¿Me permite, señor Presidente? El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el señor Ministro. El señor EYZAGUIRRE (Ministro de Hacienda).- Señor Presidente, con la venia de la Sala, quisiera ocupar un tiempo algo mayor que el que requiere un sí o un no, porque he escuchado con mucha atención tanto este debate como el que precedió a la presentación del proyecto; y me parece que para informar bien la discusión en particular es preciso -quizás adecuado y, con toda seguridad, mi deber- precisar algunos conceptos que pueden ser necesarios, a mi juicio, con el objeto de dilucidar en mejor forma qué es realmente lo que se va a votar. ¿Cuál es el problema básico que la iniciativa intenta subsanar? Un problema probablemente no aparente para todos los contribuyentes, debido a las complejidades de nuestro sistema tributario, pero no por eso menos cierto. El problema es simple. Si cada uno de los señores Senadores percibe ingresos provenientes sólo de su trabajo, independientemente de que los consuman o los ahorren, y en especial en este último caso, estarán afectos a tasas de impuesto de 25, 35 ó hasta 45 por ciento por ese ahorro, según el tramo de ingreso en que se hallen. No obstante, si cualquiera de Sus Señorías, además de la remuneración por su trabajo, tiene ingresos de capital, por pertenecer a la sociedad accionaria de una empresa, en la medida en que ahorren ese dinero en ella, esto es que las utilidades no sean repartidas sino retenidas, ese ahorro -cuyo futuro retiro les permitirá financiar gastos propios de la vejez, imprevistos, etcétera- está afecto a una tasa de impuesto de 15 por ciento. Evidentemente, existe una discriminación en contra de la posibilidad de ahorrar ingresos derivados del capital bis a bis con ingresos provenientes del trabajo. Y esa discriminación es tanto más odiosa cuanto más altos sean los ingresos del trabajo; esto es, para aquellos profesionales calificados que el país necesita con urgencia.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 140 de 176

DISCUSIÓN SALA

Estudios internacionales serios demuestran que en la economía el capital humano todavía es un factor más dramáticamente escaso que el capital físico o financiero. El proyecto intenta avanzar para resolver esa distorsión existente en nuestro sistema tributario, sobre la base de reducir los gravámenes a los ingresos provenientes del trabajo y alzar en forma moderada el impuesto al ahorro ejercido por las empresas. ¿Qué efecto tendrá la ley en estudio sobre el ahorro y la inversión, variables que se han considerado por muchos de modo apresurado para mi gusto? Desde el punto de vista de la inversión, es relativamente obvio que, dado que se está bajando el tributo a las personas, la rentabilidad de proyectos que se encuentren en este momento en materialización y de los que vendrán en el futuro representará una utilidad neta, después de impuesto, aun superior para sus propietarios. Porque, sin duda, cuando -más tarde o más temprano- la utilidad se retire, como el tributo a los ingresos de las personas disminuirá, una misma utilidad antes de impuesto representará una utilidad más alta después de impuesto, porque éste será menor. Por consiguiente, la rentabilidad de los proyectos subirá y no bajará. Lo cierto, sin embargo, es que las empresas en Chile, como en muchas otras partes del mundo, usan fuentes internas para financiar sus proyectos; es decir, el ahorro de los ingresos del capital retenido por las empresas, ahorro de las empresas o utilidades retenidas, constituyen una fuente de financiamiento muy importante para los proyectos de inversión. Y como en el sistema financiero o en el mercado de capitales hay un “spread” o una diferencia entre la remuneración o el ahorro y el costo de los fondos para la inversión, al hacer más oneroso tal ahorro dentro de las empresas se sube el costo de capital de los proyectos. Así, las únicas estimaciones serias realizadas en Chile plantean un alza de 15 a 17 por ciento. Tanto las de los investigadores Engel y Galetovic, de la Universidad de Chile y del Centro de Estudios Públicos, respectivamente, como las contenidas en una comunicación que nos mandó el profesor señor Juan Eduardo Koeymans, de la Universidad Católica, coinciden en que estos dos puntos representarían, a lo más, una reducción de la inversión, por concepto de alza del costo del capital de fuentes internas, del orden de los 30 millones de dólares, lo que es inferior a un punto básico del total de la inversión que se efectúa. De otro lado, indudablemente, la ley, al reducir el impuesto al ahorro de las personas, permitirá un mayor nivel de ahorro y, siendo todo lo demás constante, un menor nivel de tasas de interés. En consecuencia, no hay riesgo siquiera de que el nivel de la economía en su conjunto o el ahorro y la inversión se resientan, en particular cuando, como describiré en seguida, el ahorro que las personas realizan para financiar el bien más preciado para una familia, que es la casa propia, será estimulado con la normativa en análisis.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 141 de 176

DISCUSIÓN SALA

Frente a esta situación, nos encontrábamos con la disyuntiva de cómo distribuir el menor impuesto al ahorro proveniente del trabajo. Hemos discernido un esquema en tres líneas: una rebaja las tasas marginales para los estratos de mayores ingresos; otra beneficia el ahorro efectuado en una vivienda por concepto del interés de una deuda hipotecaria (se favorece, básicamente, a los estratos que obtienen entre 400 mil y 2 millones y medio de pesos), y, finalmente, una tercera establece una moderada alza del mínimo exento, que permite que los modestos ahorros de las familias más pobres dentro de los contribuyentes del impuesto a la renta se vean beneficiados de un modo reducido. El efecto de estas tres medidas, en conjunto –como se ha demostrado palmariamente-, hace que la rebaja tributaria, considerando el total de los impuestos a la renta pagados por los contribuyentes, sea mayor cuanto menor sea el ingreso; por tanto, es progresiva. Como dije al inicio de mi alocución, hoy existe un exceso de tributos al ahorro originado en ingresos provenientes del trabajo, de manera que, con esta iniciativa, mientras más altos sean los impuestos a los ingresos provenientes del trabajo, mayor será la rebaja tributaria absoluta y, en consecuencia, mayor el ahorro que se producirá. No obstante, y contrariamente a lo que podría deducirse de alguna intervención, más de dos tercios del total de las rebajas apuntan a los sectores con ingresos inferiores a los 2 millones de pesos. Se planteó –con entera justicia, en mi opinión- que si se estaba premiando y estimulando el ahorro de las familias para la adquisición de una vivienda, por qué no se buscaban otros gastos para los cuales también era necesario aprovisionar. Me refiero al tema de la salud, al tema de la educación. Quiero señalar claramente, para la historia de la ley, que continuaremos estudiando situaciones de ese tipo, que nos parecen meritorias y en las cuales debe haber, indudablemente, algún incentivo tributario. Sin embargo, nos pareció, simplemente por inspección, que, atendido el hecho de que el 7 por ciento que todos los meses se cotiza para el seguro de salud se descuenta de la base imponible –ya hay, por tanto, un incentivo al ahorro-; considerando que en el sistema de FONASA, con subsidio implícito del Estado, se atiende el 70 por ciento de los chilenos, y tomando en cuenta que el 70 por ciento de nuestros niños está en el sistema de educación pública o particular subvencionada, ciertamente, dentro de un plano de equilibrio, no era la salud ni la educación el sector más atrasado desde el punto de vista de los beneficios tributarios. Por eso, estimamos que, en esta oportunidad, era más importante avanzar en el área de la vivienda. Finalmente, ¿por qué este proyecto debe estar financiado? Porque no es un proyecto de rebaja de impuestos, sino uno de readecuación de los estímulos al ahorro, entre los ingresos que provienen del capital y los ingresos que provienen del trabajo. La rebaja de impuestos es un tema completamente distinto, que debe ser comparado “vis à vis” de las necesidades de aquellos sectores que se benefician del gasto público.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 142 de 176

DISCUSIÓN SALA

Declaro enfáticamente que faltan más recursos para solucionar los dramáticos problemas de pobreza y empleo que Chile sufre, y, por desgracia, no disponemos de una holgura de 150 millones de dólares que, en definitiva, terminarían siendo pagados por los más pobres del país. Por último, quiero expresar que para este proyecto se han escuchado muchas opiniones y se han buscado todos los equilibrios posibles (los impuestos siempre son odiosos y siempre habrá muchos postulantes a una rebaja; las necesidades, por su lado, son múltiples y, como sabemos los economistas, jerarquizables). Por lo tanto, después de un proceso de discusión y reflexión auténticamente democrático, no estamos en condiciones de acoger nuevas indicaciones. Gracias. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra la Honorable señora Matthei. La señora MATTHEI.- Señor Presidente, me llama mucho la atención que el señor Ministro hable de un proceso auténticamente democrático, porque a nosotros no nos recibió ni nos escuchó jamás para la elaboración de este proyecto. En segundo lugar, sostiene que la iniciativa estimula el ahorro al dar la posibilidad de descontar de los impuestos los intereses que se pagan por un crédito hipotecario. En verdad, señor Presidente, lo que se está fomentando es el endeudamiento, no el ahorro. Si uno pudiera descontar los ahorros que hace del pago de impuestos, ahí se estaría fomentando el ahorro. Pero, en realidad, lo que se descuenta es el pago de intereses por una deuda contraída. Ahora, si uno no ha contraído una deuda, no descuenta nada. Por lo tanto, lo que se está fomentando es el endeudamiento y no el ahorro. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Queda terminada la discusión general del proyecto. El señor Ministro ha dicho que no está en condiciones de formular nuevas indicaciones. Por tal motivo, acogiendo la petición efectuada por el Honorable señor Novoa, procedería votar las ya presentadas a fin de despachar en particular la iniciativa. Tiene la palabra el señor Secretario. El señor HOFFMANN (Secretario).- La primera indicación, suscrita por la Senadora señora Matthei y el Senador señor Novoa, es para eliminar el Nº 1 del Artículo Único del proyecto. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En discusión. Tiene la palabra el Honorable señor Novoa. El señor NOVOA.- Señor Presidente, la indicación tiene por objeto impedir que se aumente el impuesto a las empresas. Nosotros planteamos distintas alternativas. Estábamos absolutamente de acuerdo en aumentar el impuesto por las utilidades distribuidas, lo cual evitaba que se produjera un desfase en el ingreso fiscal, por lo menos en los primeros cuatro o cinco años. Considerábamos que era una compensación adecuada para la rebaja relativamente menor de los ingresos fiscales que se estaba proponiendo. Sin

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 143 de 176

DISCUSIÓN SALA

embargo, no tuvimos ninguna posibilidad de que nuestros planteamientos fueran acogidos, razón por la cual, si bien estamos dispuestos a aprobar la disminución de los impuestos a las personas, creemos, no obstante los argumentos dados por el señor Ministro de Hacienda, que las pequeñas y medianas empresas que no tienen fácil acceso al crédito van a ver dificultados sus proyectos de inversión al tener que aumentar su pago de impuestos en cerca de 20 por ciento de sus PPM inmediatamente después de que entre en aplicación el alza en la tasa. Por eso hemos presentado una indicación para suprimir el Nº 1 del Artículo Único del proyecto. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Viera-Gallo. El señor VIERA-GALLO.- Señor Presidente, deseo hacer una consulta al Senador señor Novoa. Ayer en televisión escuché a Joaquín Lavín decir algo muy claro, preciso y entendible para todos los chilenos: que hay que aumentar los impuestos a las empresas grandes y no a las pequeñas. Por eso, quiero preguntar a la Honorable señora Matthei y al Senador señor Novoa si ellos están defendiendo esa tesis en su indicación –o sea, aumentar los impuestos a las empresas grandes y no a las pequeñas, siguiendo lo que el señor Lavín manifestó ayer en televisión-, o si están proponiendo no aumentárselos a nadie, ni a las grandes ni a las pequeñas. Porque, si fuera esto último, ¿significaría que el señor Lavín se equivocó ayer, o que hizo un planteamiento que podríamos considerar poco informado desde el punto de vista económico? Hago la pregunta porque me gustaría saber el grado de coherencia que hay entre lo que Sus Señorías están postulando en su indicación y lo que ayer señaló Joaquín Lavín, que me pareció muy interesante como aproximación al tema. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Novoa. El señor NOVOA.- Señor Presidente, no tengo ningún inconveniente en responder la inquietud del señor Senador. Uno de los planteamientos que nosotros hicimos en forma reiterada fue el de buscar una fórmula para evitar que este aumento de impuestos afectara a las pequeñas y medianas empresas. Eso efectivamente fue así, pero la realidad es que ninguno de los más de veinte planteamientos distintos que hicimos fue acogido. Y, ante la imposibilidad de presentar proyectos por nuestra cuenta –no tenemos iniciativa para ello- que permitan mantener a las pequeñas y medianas empresas con su actual carga tributaria y elevar la de las grandes empresas, que no tienen el problema de financiamiento que enfrentan aquellas otras, no nos queda otra alternativa que rechazar el proyecto en esa parte. Por lo tanto, nuestra indicación se orienta a proteger a las pequeñas y medianas empresas. Desde luego, hubiésemos estado muy contentos de que la normativa hubiera establecido una diferenciación de ese tipo y estamos dispuestos a aceptar una proposición en tal sentido.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 144 de 176

DISCUSIÓN SALA

El señor VIERA-GALLO.- ¿Me permite una interrupción, señor Senador? El señor NOVOA.- Con la venia de la Mesa, no tengo inconveniente. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Viera-Gallo. El señor VIERA-GALLO.- Señor Presidente, quiero decir que, a mi entender, Sus Señorías tienen esa facultad. Si el Ejecutivo plantea subir los impuestos a todas las empresas, cuentan con facultad para presentar una indicación que tenga por objeto rebajarlos a algunas de ellas. La señora MATTHEI.- Si el señor Senador nos da esa facultad, ¡la tomamos inmediatamente! El señor VIERA-GALLO.- Yo creo que si ustedes no lo han hecho, es porque no comparten la tesis de Joaquín Lavín. La señora MATTHEI.- ¡No, señor Presidente! El señor VIERA-GALLO.- Por lo menos a mí no me ha quedado claro, y creo que a la ciudadanía tampoco. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Aclaremos el punto de inmediato, señor Senador. Los Parlamentarios no tienen iniciativa para rebajar impuestos establecidos por ley. Lo que puede hacerse es reducir los tributos, como lo plantea el proyecto, pero no las disposiciones vigentes. La señora MATTHEI.- ¿Me permite, señor Presidente? El señor VIERA-GALLO.- Evidente. Pero si están proponiendo reducir los impuestos a todas las empresas, lo cual es legal y constitucional, también lo es rebajar los tributos a uno y a otros no. Porque el Gobierno sugiere subirlos a todos. La señora MATTHEI.- Señor Presidente,… El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Por favor, evitemos los diálogos. Tiene la palabra la Honorable señor Matthei. La señora MATTHEI.- Señor Presidente, le ruego explicar al Honorable señor Viera-Gallo que lo que nosotros hemos hecho es lo mismo que oponernos al artículo 1º, cosa que podemos hacer. Presentar una indicación para suprimir una disposición o votar en contra es lo mismo. En nuestra opinión, tenemos facultades para ello. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Así es. La señora MATTHEI.- Nos encantaría tener las facultades que nos quiere dar el Senador señor Viera-Gallo, pero no las tenemos. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Todavía no. Procederemos, entonces, a votar nominalmente la indicación. En votación. --(Durante la votación). El señor HOFFMANN (Secretario).- El señor Presidente pone en votación la indicación formulada por los Honorables Senadores señora Matthei y señor Novoa, para suprimir el número 1 del artículo único del proyecto. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Bitar.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 145 de 176

DISCUSIÓN SALA

El señor BITAR.- Señor Presidente, desde las bancas de mis aliados de la Democracia Cristiana, con mucho afecto, quiero transmitir el siguiente mensaje a la Sala. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Funde su voto, señor Senador. El señor BITAR.- No me apure, señor Presidente. Porque usted debiera estar contento que yo esté sentado aquí. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- ¡Me parece bien que vuelva al redil! El señor DÍEZ.- ¡Estamos contentos por lo que abandonó, pero no por lo que encontró! El señor BITAR.- Señor Presidente, quiero señalar que la indicación que votaré en contra genera un déficit de 150 millones de dólares, lo cual debilita nuestra posición como país, si se incrementa el complejo cuadro internacional y se rompe la política macroeconómica, o bien se nos obliga a reducir el gasto social. Entonces, uno no puede pretender por un lado rebajar el impuesto a las personas y, por otro, decir que lucha contra la pobreza, generando un déficit que afecta negativamente los niveles de miseria. De modo que para ser coherentes, si queremos lo primero, tenemos que ir con lo segundo. En ese sentido, el incremento de 15 a 17 por ciento del impuesto a las utilidades de las empresas lo entiendo como una compensación a la rebaja de impuestos a las personas, que considero importante desde el punto de vista de la clase media y de los sectores profesionales más calificados. Además, el aumento de 15 a 17 por ciento de dicho tributo es una cifra muy leve, si se compara con la situación de otros países. El promedio de impuesto a la renta a las empresas, como se ha dicho aquí, está por sobre 25 ó 30 por ciento en las naciones más avanzadas. Por último, también es importante señalar que la Confederación de la Producción y el Comercio y la Sociedad de Fomento Fabril señalaron en un momento determinado su disposición a que este tributo se incrementara en un punto o en un punto y medio. Estamos hablando de dos puntos de crecimiento. De manera que no veo que esto implique ninguna distorsión desde la perspectiva empresarial. Al contrario, genera un mejor equilibro en la estructura tributaria. Por las razones expuestas, votaré en contra de la indicación. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Boeninger. El señor BOENINGER.- Señor Presidente, quiero decir brevemente lo siguiente. En primer lugar, me convencen plenamente las explicaciones técnicas dadas por el señor Ministro de Hacienda, en el sentido de que esta medida tiene elementos favorables al ahorro y la inversión, pero también tiene otros que pueden ir en sentido contrario, cuyo resultado neto es extremadamente marginal.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 146 de 176

DISCUSIÓN SALA

Simplemente, deseo señalar que en relación con este artículo se está produciendo una predecible votación en bloque. En la misma línea de lo que acaba de expresar el Honorable señor Bitar y tomando el argumento del Senador señor Vega, en el sentido de que la sola rebaja –que nadie votará en contra- producirá un hoyo fiscal de 150 millones de dólares, en circusntancias de que hay necesidades sociales enormes, que el propio señor Senador enumeró, creo que no es posible votar en favor de la rebaja de impuestos y del incentivo respecto de los intereses de las deudas hipotecarias y no votar en favor del aumento del impuesto a la utilidad de las empresas. En segundo término, si nos remitimos a la historia inicial de este proyecto, en el que participamos quienes fuimos los precursores –los Honorables señores Foxley, Bitar y el que habla-, la verdad es que las primeras aproximaciones informales al mundo de la dirigencia empresarial eran sobre la base de un aumento de tres puntos en el impuesto de las utilidades a las empresas. Es cierto que la rebaja final de los tributos a las personas es un tanto menor que la inicial, pero ahora estamos hablando de dos puntos. Y, en cuanto a los tres puntos, lo cierto es que las señales informales que recibimos fueron más bien positivas, porque los emprearios encontraban que esto era razonable. En tercer lugar, quiero señalar que por lo menos en todo lo que concierne con el sector transable, con los exportadores o con quienes compiten con las importaciones, el problema es que la rentabilidad bruta de la producción chilena puede ser inferior a la de sus competidores fuera de Chile, y, sin embargo, la rentabilidad neta puede seguir siendo bastante superior. Porque ya sea el 15 ó el 17 por ciento la tasa de impuesto a las utilidades de las empresas, en todo caso, es inmensamente menor a la de otras partes del mundo, en las que la tasa menor es de 28 por ciento, de acuerdo con las tablas comparativas. Entonces, es explicable que inicialmente hayamos recibido señales más bien positivas de los dirigentes empresariales, porque no se afecta de modo significativo en absoluto la capacidad de Chile para competir dentro o fuera del país. He querido añadir estas consideraciones para señalar mi voto en contra de la indicación. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Díez. El señor DÍEZ.- Señor Presidente, votaré en contra de la indicación, porque he presentado una para rebajar de 17 a 16 por ciento el alza de impuesto a las utilidades de las empresas, de manera que el proyecto se financie con un uno por ciento de aumento de los impuestos a las utilidades de las empresas y el resto con el desarrollo económico que se produce por la acción del impuesto que estamos aprobando, pero muy principalmente, porque creemos que el desarrollo económico de Chile alcanzará una cifra cercana a 5 ó 6 por ciento en los próximos años. De modo que no es necesario incrementar este tributo. Si se produce algún déficit en los años 2003 ó 2004, ése será el momento de analizar cómo se suprime dicho déficit, pero, en mi opinión, no se va a producir.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 147 de 176

DISCUSIÓN SALA

Ahora, quiero referirme a algunas expresiones vertidas por un señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra, quien señaló que la tasa de impuesto de primera categoría en el país era mucho más baja que en el resto del mundo, en donde en algunas naciones alcanza a 30 ó 35 por ciento. Desearíamos tener un nivel de desarrollo económico, un ingreso per cápita y no tener aumento de población, de manera de poder señalar esos impuestos. Pero, cuando tenemos un ingreso per cápita tan bajo, una cesantía tan alta y un aumento de población que agrava esta situación, no hay duda alguna de que debemos ser muy cuidadosos en no penar a los que originan puestos de trabajo y que, en consecuencia, encuentran una solución definitiva a problemas de esta naturaleza: los empresarios. Votaré en contra de la indicación, porque hemos presentado una para rebajar de 17 a 16 por ciento el impuesto a las utilidades de las empresas. De lo contrario, la habría apoyado. El señor HOFFMANN (Secretario).- Perdón, señor Senador. Entendí que votaba que no. El señor DÍEZ.- Así es. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Foxley. El señor FOXLEY.- Señor Presidente, votaré en contra de la indicación. Pero antes quiero dar a conocer muy rápidamente algunos puntos que me parecen importantes de tener en consideración. Como dijo el señor Ministro de Hacienda, aquí estamos efectuando una readecuación de tasas tributarias entre personas y empresas, entre remuneración al trabajo y remuneración al capital. Sobre el particular, tenemos una distorsión bastante seria en el país. Si observamos que la tasa de impuesto a las personas es de 45 por ciento y que la tasa de impuesto a las utilidades de las empresas es de 15 por ciento, es evidente que existe una anomalía en lo que es la experiencia tributaria de prácticamente todos los países (desde luego, de los desarrollados, pero también de los de América Latina). La tendencia universal en materia tributaria es a buscar una convergencia de tasas entre el impuesto que paga el factor trabajo y el que paga el factor capital. Ésa es la inclinación en Europa. La reciente reforma tributaria llevada adelante por el Presidente Bush en Estados Unidos buscó una convergencia de tasas entre trabajo y capital al 35 por ciento. Por lo tanto, estamos corrigiendo una distorsión, una situación que es completamente distinta de la que prevalece en el resto del mundo. En segundo término, el impuesto a las empresas en Chile es de los más bajos existentes en las economías de mercado: 15 por ciento; en Latinoamérica se halla en alrededor de 30 por ciento; en Europa, entre 30 y 40 por ciento. Por consiguiente, desde ese punto de vista, también estamos corrigiendo una anomalía.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 148 de 176

DISCUSIÓN SALA

En tercer lugar, el efecto de este proyecto tributario sobre los pequeños empresarios es positivo -no negativo-, por la sencilla razón de que ellos retiran usualmente del orden de 80 por ciento de las utilidades. Ese porcentaje lo descuentan del pago del impuesto a la renta de segunda categoría… El señor PRAT.- El 30 por ciento se retira. El señor FOXLEY.- Excúseme, Su Señoría. No le escuché bien. El señor PRAT.- El retiro es de 30 por ciento, si se considera la media… El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Ruego a Sus Señorías evitar los diálogos, pues estamos en votación. El señor FOXLEY.- Los retiros en la pequeña empresa fluctúan entre 70 y 80 por ciento del total de las utilidades, porcentaje que se usa como crédito contra el pago de impuesto a la renta. Por ende, la reducción de impuesto a la renta personal favorece al pequeño empresario y, en balance, provoca un efecto positivo por ambos lados: descuenta más al subir de 15 a 17 y tiene una tasa menor. El cuarto punto atañe a la responsabilidad fiscal. Al respecto, el Honorable señor Vega tiene toda la razón -estoy absolutamente de acuerdo con él- al manifestar su preocupación por que el proyecto derive en un déficit que obligue a disminuir el gasto público en sectores tan sensibles como el de la educación. Y entiendo que por ese motivo Su Señoría, en su momento, apoyó y aprobó la idea de una plena compensación, en una carta que enviamos al Ministro de Hacienda, donde incluso se sugirió aumentar de 15 a 18 por ciento el impuesto a las utilidades de las empresas. Hicimos dicha proposición junto con varios Senadores institucionales. Y espero que en esta ocasión se cumpla el compromiso asumido, porque me parece muy importante el principio que estableció el Senador señor Vega: responsabilidad fiscal. Porque si se reducen determinados tributos, hay que compensar plenamente con el aumento de otros; en este caso, con el que grava las utilidades de las empresas. Por último, el proyecto en examen, al revés de lo sostenido por algunos señores Senadores en la Sala, tiene por objeto beneficiar a dos segmentos principales. Uno, el sector de profesionales, que tiene cargos de responsabilidad en los ámbitos público y privado, que maneja las empresas y requiere un estímulo para hacerlas más eficientes y competitivas. Y el otro es el sector que queda exento, conformado por personas de clase media modesta. Según este proyecto, 250 mil familias que hoy pagan impuestos quedarán exentas el próximo año. Y eso corresponde a niveles de ingreso de 430 mil pesos hacia abajo. Por eso, difícilmente se puede argumentar que la iniciativa sólo favorece al tramo superior. Por las consideraciones expuestas, creo que hay argumentos muy poderosos para votar en contra de la indicación formulada.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 149 de 176

DISCUSIÓN SALA

La señora FREI (doña Carmen).- Señor Presidente, las razones dadas por el Honorable señor Foxley son de mucha trascendencia y apuntan justamente al problema que muchos de los señores Senadores plantearon en la Sala. Las palabras de Su Señoría disiparon numerosas dudas, por lo que, en mi concepto, corresponde desechar la indicación. Voto que no. El señor HORVATH.- Señor Presidente, voto en contra, porque suscribí otra indicación. Lamento, sí, la brevedad del tiempo, avalada seguramente por una negociación previa destinada a conseguir los votos necesarios para despachar una mejor ley. El señor LAVANDERO.- Señor Presidente, el año recién pasado, en plena crisis, las diez empresas más grandes en Chile obtuvieron utilidades por 2 mil 400 millones de dólares; cuatrocientas noventa y una aumentaron en 51 por ciento sus utilidades; los bancos percibieron utilidades superiores a 118 por ciento; 1.700 personas obtuvieron utilidades superiores a 21 millones de pesos mensuales. Treinta por ciento de los ejecutivos de empresas perciben sobre 18 millones de pesos mensuales. CODELCO paga más impuesto de primera categoría que todas las empresas del país, incluidos los bancos, las aseguradoras, la Papelera y las productoras de cobre privadas. En Chile existe la carga impositiva más baja del mundo con relación al producto: promedio, 24 por ciento. Éste es el país donde el Estado ocupa el menor porcentaje del producto: 21 por ciento (la nación con menor porcentaje utiliza 34 por ciento). En consecuencia, es equitativo para los trabajadores y consumidores reducir su tasa impositiva y subir los impuestos directos, que son los más bajos del mundo. Por esas razones, me parece que reviste plena justicia social el rechazo de una indicación de esta naturaleza. Voto en contra. El señor MARTÍNEZ.- Señor Presidente, el Honorable señor Foxley señaló que en diciembre último nosotros firmamos un documento donde se apoyaba la idea de rebajar el impuesto a las personas y se proponía subir tres puntos, de 15 por ciento a 18 por ciento, la tasa del impuesto a las utilidades de las empresas. En ese momento, ello era posible, porque los indicadores, según la información recibida, mostraban que a esta fecha la recuperación económica estaría boyante, subiendo la curva de actividad, y que, en general, habría una mejoría completa de la economía. Sin embargo, esa situación no se ha producido; al contrario, el problema se ha ido agudizando. En consecuencia, las condiciones hoy día son absolutamente diferentes de las existentes en diciembre del año 2000.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 150 de 176

DISCUSIÓN SALA

Por esa razón -y lo digo en público-, retiro mi firma de ese documento. Me equivoqué en la apreciación (lo reconozco). Considero que hoy sólo corresponde hablar de una disminución de los impuestos a las personas y dejar tranquilas a las empresas, que son las que realmente dan trabajo y permiten que la población laboral del país desarrolle una actividad. Aquí estamos hablando de pequeñas, medianas y grandes empresas. Afectarlas ahora con mayor tributación es, hasta cierto punto, suicida, porque se seguirán frenando las fuentes laborales. Y el problema fundamental radica en que la sociedad necesita trabajar y tener estabilidad en el empleo. Por consiguiente, aunque puede aducirse una serie de antecedentes en cuanto a que el proyecto no es regresivo, debe reconocerse que significa un retroceso en materia de incentivo a las empresas para contratar más y disminuir la cantidad de personas que no hallan cómo ganarse la vida. Por eso, apoyo la proposición del Senador señor Novoa y voto que sí. La señora MATTHEI.- Señor Presidente, la mayoría de los argumentos aducidos por el Honorable señor Foxley están totalmente equivocados. El señor Senador señaló que la pequeña empresa se verá favorecida, pues tendrá una rebaja de impuestos, ya que los pequeños empresarios (los de las PYMES, según Su Señoría) retiran gran parte de las utilidades. Pero la verdad es que ellos hacen retiros para vivir. Y me gustaría saber si se trata de 5 millones de pesos mensuales, por ejemplo. Que yo sepa, retiran 100 mil, 200 mil o, a lo más, 300 mil pesos. Además, están exentos y seguirán estándolo con la ley en proyecto. Por lo tanto, el efecto neto es que las PYMES pierden, pues tendrán mucho menos dinero para reinvertir. Hoy día las PYMES ya están ahogadas. Hemos debido dictar leyes para que reprogramen deudas previsionales; para que reprogramen deudas tributarias; para crear un fondo de garantía: el FOGAPE. Ahora les subimos las tasas de impuesto, y dicen que van a estar mejor. No sé a qué dueños de PYMES conocen. Pero los que yo conozco en mi Región, en Coquimbo, apenas pueden sobrevivir. Entonces, sostener que ganarán porque ese sector quedará afecto a menores impuestos personales no es correcto. Los dueños de las PYMES no pagan impuestos personales, señor Presidente. Se trata de gente de muy escasos recursos, que está exenta hoy y que seguirá estándolo de aprobarse este proyecto. Por consiguiente, el efecto neto sobre las PYMES es seguir matándolas. De otra parte, en el caso… El señor LAVANDERO.- No pagan impuesto porque no tienen utilidades. La señora MATTHEI.- ¡Hace rato que no tienen utilidades con el Gobierno de ustedes...!

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 151 de 176

DISCUSIÓN SALA

El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Señores Senadores, eviten los diálogos, pues estamos en votación. La señora MATTHEI.- De otra parte, señor Presidente, se habla de que debe tratarse de equiparar los impuestos que pagan las empresas y las personas. Sin embargo, eso tampoco es aplicable en nuestro país. En otras naciones, el esquema es muy distinto. Allí pagan las corporaciones y las empresas, Pero en Chile, al final, el impuesto que resume todo es el global complementario, que lo pagan las personas naturales. Entonces, el impuesto pagado por las empresas se considera como crédito, porque el global complementario, que no existe en otros países, resume todo. Las naciones que tienden a una mayor equiparidad no tienen el impuesto global complementario. Pero en Chile es un absurdo y carece de sentido procurar una mayor equiparidad, porque, finalmente, la tasa de impuesto que aquí cuenta es la del global complementario. Ahora, si se quieren aumentar el ahorro de las personas, ¿por qué derogaron el artículo 57 bis? Toda la lógica que tenía nuestro sistema impositivo era que las personas de altos ingresos estuvieran afectas a muchos impuestos y que, si ahorraban y contribuían de alguna manera al progreso del país, pudieran hacer determinados descuentos al pagarlos. Sin embargo, la Concertación ha ido derogando completamente los incentivos al ahorro. Insisto: lo que algunos están aprobando hoy día es un incentivo, no al ahorro, sino al endeudamiento. Y el argumento de que se intenta fijar tasas impositivas más parejas entre las empresas y las personas no tiene ninguna lógica en el sistema chileno. Señor Presidente, nosotros votamos en contra del proyecto. De haber querido rebajar el impuesto a las personas, no lo habríamos hecho ahora. Y de hacerlo hoy, habría sido en forma tan gradual que no se requirieran compensaciones. Porque, a decir verdad, cualquier rebaja respecto de las personas de mayores ingresos –recordemos que es eso; en los demás casos representa dos mil pesos por persona- está muy mal compensada por el impuesto que existirá a la inversión, al crecimiento y al empleo. Ése es el problema que, como chilenos y como Parlamentarios responsables, nos debiera preocupar más. Y el proyecto en debate es antiempleo, antiinversión. Por eso, apoyo la indicación. El señor MORENO.- Señor Presidente, no sólo en la historia de la votación de esta indicación debe quedar claro un factor esencial. Porque la Sala del Senado aprobó en general el proyecto con una clara mayoría, no obstante las abstenciones y un voto en contra. Por lo tanto, esta primera indicación apunta, en el fondo, a quitarle todo el sentido a la iniciativa aprobada. La lógica elemental indica que, si el proyecto fue concebido después de largos debates en el país, con mucha publicidad y gran participación de la gente, y se consensuó en la forma que sabemos, no es justo

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 152 de 176

DISCUSIÓN SALA

plantear aquí, en el momento de fundar el voto, que él atenta contra determinado sector, que no ha habido posibilidad de escuchar a otras personas o que, sencillamente, quienes inspiraron su formulación han actuado al margen de la realidad económica o de la realidad política de Chile. La indicación que nos ocupa, entonces, busca castrar la iniciativa. Ésa es la verdad. Y, en tal sentido, tiene un propósito: sólo permitir que se rebajen los impuestos, sin generar ningún recurso adicional. Y eso, obviamente, constituye un factor de alteración y perturbación en el manejo de las finanzas del país. Se ha sostenido que, probablemente, las rebajas serán menores. Incluso, se han aventurado cifras en pesos, señalándose que se generará un superávit al incrementarse en dos puntos el impuesto a las utilidades a las empresas. Si así es, bienvenido sea, pues ello redundará en expansión de actividades sociales vinculadas con la educación, la salud o la pequeña agricultura. En virtud de la lógica de haber respaldado esta iniciativa, tanto en su concepción como en la votación general, y haciendo míos los argumentos del Honorable señor Foxley y de otros Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra, rechazo esta indicación, que busca cercenar la legislación en proyecto. Voto en contra. El señor NOVOA.- Señor Presidente, fundamentaré la indicación que nos ocupa señalando lo siguiente. En primer lugar, está claro que dentro de nuestra estructura tributaria tenemos un esquema tendiente a favorecer la inversión, porque en el país no abunda el capital ni es fácil que los pequeños y medianos empresarios obtengan créditos en condiciones favorables. En tal sentido, nos parece que cualquier impuesto que afecte la parte de las utilidades que el empresario destina a mantener su negocio, en definitiva, perjudica la posibilidad de crear fuentes de trabajo, especialmente en un momento como éste, en que la reactivación no viene. Y si la reactivación sigue sin venir, no culpemos después al mundo, cuando nosotros mismos estamos creando condiciones que impiden que ella se produzca en Chile. En segundo término, nos parece que luego de 10 años, durante los cuales la trayectoria de la Concertación ha sido consistente en aumentar la tributación, bien puede aprobarse una pequeña rebaja de los impuestos a las personas sin necesidad de buscar compensaciones. Como bien dijo el señor Ministro de Hacienda, éste no es un proyecto de rebaja de impuestos, sino de readecuación. Nosotros pensamos que se trata de una iniciativa de incremento de impuestos, porque, en último término, la carga tributaria aumentará después de aprobarse la iniciativa en discusión. En tercer lugar, no es efectivo -y los datos así lo evidencian- que el incremento de impuestos sirva para acortar la brecha social existente en Chile. Tras diez años en que la Concertación ha elevado sostenidamente los impuestos, la última encuesta CASEN demuestra que la

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 153 de 176

DISCUSIÓN SALA

diferencia entre el quintil más rico del país y el quintil más pobre ha aumentado en vez de disminuir. Por lo tanto, no nos parece conveniente insistir en la equivocada política de seguir aumentando los impuestos y la carga tributaria a un país que, por su grado de desarrollo, requiere menos impuestos para generar más fuentes de empleos que es, en definitiva, lo que más ayuda a la gente para salir de la pobreza. Por tal razón, voto a favor de la indicación. El señor OMINAMI.- Señor Presidente, es evidente que esta normativa tiene varias aristas. En su momento, tuve ocasión de hacer ver mis argumentos, sobre todo respecto de la propuesta que originalmente se formuló. Considero perfectamente legítima la discusión planteada, entre otros ámbitos, en lo relativo a la oportunidad de este proyecto. En todo caso, esa discusión fue zanjada por el Gobierno, a quien corresponde la iniciativa exclusiva en esta materia, y que estimó que era una buena idea legislar al respecto. Y en ese sentido, soy solidario con las decisiones que ha adoptado en este campo, en donde -reitero- tiene iniciativa exclusiva. Quiero destacar el hecho de que el proyecto experimentó mejoramientos importantes respecto de su propuesta inicial. Creo que hoy día se aborda una iniciativa que otorga a un sector significativo de las capas medias de nuestro país algunos beneficios. Yo destacaría los que se entregan a los deudores habitacionales, el aumento del mínimo exento y también la disminución de la tasa marginal de 45 por ciento, que es mucho más moderada que lo inicialmente previsto. Eso permite que los beneficios que otorga la iniciativa se distribuyan de mejor manera sobre el conjunto de los sectores medios y no queden concentrados en los ejecutivos de altos ingresos como primitivamente se planteó. Por otra parte, la indicación de la Oposición incide en un problema de fondo, y al respecto deseo hacer un par de comentarios. A mi juicio, no cabe sostener en este país que al Estado le sobran recursos. Uno puede legítimamente interrogarse acerca de la forma cómo el Gobierno, a través de las políticas públicas, los canaliza. Y creo que hay una discusión siempre pendiente sobre la posibilidad de ir mejorando la eficiencia y el desempeño de los distintos programas públicos. Ése es un debaten que estimo perfectamente pertinente. Pero, con la misma fuerza, afirmo que un país con una carga tributaria de alrededor de 18 por ciento, no asegura al sector público las condiciones para enfrentar los principales déficit. Pienso que el país no será capaz de resolver sus mayores dificultades si, a su vez, no encara los déficit de la infraestructura pública y las tremendas carencias previsionales. Y estas últimas no serán superadas por el sector privado. No será rebajando los impuestos como se solucionarán, por de pronto, los problemas previsionales del 40 por ciento de los chilenos que está fuera del sistema previsional. Ése es un tema que o lo resuelve el sector público o simplemente no lo resuelve nadie. Y en esto creo que hay que sincerarse. Me

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 154 de 176

DISCUSIÓN SALA

parece que, desde ese punto de vista, es absolutamente contradictorio el alegato de la Oposición que asegura su interés en comprometerse más a fondo en la lucha contra la pobreza -cosa que considero muy bienvenida- con su actitud de, inmediatamente, buscar debilitar las capacidades del Estado para formular políticas públicas en ese ámbito. Eso no calza. Hay allí una brutal contradicción. La referencia a la pobreza termina simplemente siendo un puro discurso, sin ninguna consecuencia práctica, en la medida en que se debilita al sector público, que es el principal instrumento para crear condiciones que habiliten a los pobres para valerse por sí mismos. Por eso, creo que, desgraciadamente, no es posible creer que el compromiso de lucha contra la pobreza sea efectivamente sincero. Ésa es la razón por la cual votaré en contra de la indicación, y advierto que aquí se plantea un problema muy de fondo cuyo análisis espero tener ocasión de seguir profundizando en un futuro próximo. El señor PARRA.- Señor Presidente, tiene toda la razón la Honorable señora Matthei al sostener que nuestra legislación tributaria tiende a impuestos únicos a la renta. En efecto, el sistema está construido sobre la base del impuesto único a las rentas del trabajo dependiente y del impuesto global complementario como alternativa. Por esta razón, el impuesto de primera categoría es mucho más un pago provisional que un impuesto real. Por tal razón, el alza de tasas -tan moderada, por lo demás- no gravará adicionalmente a las empresas, puesto que los socios y accionistas estarán en condiciones de utilizar un crédito de mayor envergadura. Podrá haber un costo financiero, pero no hay un costo tributario real asociado a este incremento de impuestos que se está planteando. Y añado más: desgraciadamente, el efecto negativo que se puede producir es una distorsión entre los contribuyentes del global complementario y los del impuesto único, que no tienen, naturalmente, este crédito. De manera que, a igual renta, los segundos, los gravados por el global complementario y beneficiados con el crédito por impuesto de categoría, tendrán a la larga una tributación efectiva menor. Esto sirve, además, para levantar una falsa imagen que con ocasión de este proyecto se ha creado en la opinión pública. Se habla mucho de las tasas marginales de impuestos, pero la verdad es que lo que interesa es la tributación efectiva. ¡Nadie paga, ni remotamente, el 45 por ciento de impuesto global complementario! La tasa efectiva de ese tributo es sustancialmente menor por efecto del tramo exento, de la progresividad graduada y del crédito a que da origen el impuesto de primera categoría. Estimo que la crítica que se le ha hecho a este moderado incremento, proveniente principalmente de la Confederación de la Producción y del Comercio, carece realmente de fundamento, por la razón que ya di. Y quisiera, en verdad, que los más de seis mil millones de dólares que el año pasado el sector privado gastó para disputar el control de empresas instaladas y funcionando en el país se hubieran orientado más bien a la generación de nuevas empresas. El sector privado está en deuda. Es hora de que escuchemos menos quejas y podamos ver más concreción. Entre tanto, lo

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 155 de 176

DISCUSIÓN SALA

indesmentible es el gigantesco esfuerzo que está haciendo el sector público, particularmente durante este año, para combatir los efectos de la desocupación. ¡Ojalá que el resto de los actores económicos sigan en esa línea al sector público! Voto en contra de la indicación. El señor PIZARRO.- Señor Presidente, quiero brevemente insistir en lo que considero el aspecto fundamental del proyecto: la rebaja de los impuestos a las personas. Y esta medida, que significa menor ingreso para el Fisco, debe ser compensada con un aumento de los tributos a las empresas. Así fue planteado desde el principio. Asimismo, pretende aliviar la carga del impuesto a las personas, y que afecta a un millón de ellas, y por otro lado, mantener los recursos para que el Estado pueda seguir implementando los programas sociales. Cuando la iniciativa fue planteada, generó lógicamente, con toda razón, un ambiente favorable. El que un millón de personas se vean favorecidas, por pequeñas que sean las cuotas mensuales que reciban por menor pago de impuestos, constituye un alivio cuando, sumadas, pueden significar la adquisición de bienes, pago de deudas, de cuotas de colegios atrasadas; es decir, gastar la plata, porque estamos hablando de gente que, cuando se le devuelven impuestos, o no los pagan en su totalidad, lo restante lo gastan en Chile, y no lo llevan ni a las Islas Caimán ni a ningún otro paraíso financiero. Por lo contrario, creo que el primer efecto positivo de la iniciativa es que se beneficia a un millón de chilenos que hoy pagan impuesto a las personas. De manera que sostener que con esta normativa solamente se favorece a los ricos, o a unos pocos, no me parece una afirmación adecuada. Es más, el proyecto -tal como fue enviado por el Gobierno- exime del pago de impuestos a la renta a todos los contribuyentes con ingresos mensuales inferiores a 380 mil pesos, lo cual también constituye un beneficio extraordinariamente importante. Señor Presidente, me ha llamado la atención el cambio de postura o de planteamiento público de quienes, por un lado, dicen estar de acuerdo con algo, pero, al momento de votar, lo hacen en contra, o no son coherentes con lo que manifestaron respecto de la necesaria compensación por la menor recaudación tributaria. Tiempo atrás, cuando se planteó al señor Ministro de Hacienda la posibilidad de presentar un proyecto de ley para rebajar impuestos a las personas, se dejó claramente establecido que tal medida necesariamente debía ser con compensación. Incluso, en una carta, que firmaron muchos señores Senadores -algunos de los cuales se encuentran aquí presentes-, se planteó un aumento mayor del impuesto a las empresas, de 15 a 18 por ciento. La señora MATTHEI.- ¡Eso no estaba en la carta! El señor PIZARRO.- Señora Senadora, tengo mucho cuidado cuando hago una afirmación, y trato de ser lo más riguroso posible. La carta textualmente dice:

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 156 de 176

DISCUSIÓN SALA

“La plena compensación de la menor recaudación que implica esta rebaja requiere subir el impuesto de primera categoría de 15 a 18%. Con ello se recaudarían unos US$ 240 millones de merma en los ingresos que produce la rebaja en el impuesto a las personas. “Nos parece que esta rebaja corrige en parte la fuerte distorsión que hoy existe por la alta diferencia de tasas tributarias que afectan a individuos y empresas, mantiene los incentivos al ahorro, y da una señal positiva a las personas al hacer posible por esta vía un aumento permanente en su ingreso disponible.”. Señor Presidente, firmé esta carta, y ésa es la razón por la cual voto a favor del aumento del impuesto a las empresas, en dos puntos, no en tres, como se propuso. Lo que me llama la atención es que hay Honorables colegas que firmaron esta carta -los Senadores señores Aburto, Cordero, Martínez, etcétera- y que ahora votan en contra de este aumento. Entonces, me parece que se requiere un mínimo de coherencia entre el discurso público y la forma de pronunciarse al momento de votar. Desconozco las razones -no me las he podido explicar hasta ahora- por las cuales se ha producido un cambio tan radical. Pero lo importante es destacar lo positivo que resulta para el proceso de reactivación del país un proyecto de esta naturaleza. También lo es la señal de alivio que se da a los sectores medios, que son muy amplios en Chile, y que no sólo se definen en términos del ingreso económico -como algunos sostienen acá-, sino que deben concebirse, además, según un sentido de pertenencia que los identifica como tales. Cuando todos los esfuerzos del Estado mayoritariamente están centrados en los sectores más pobres, me parece relevante entregar una señal a aquellos profesionales con responsabilidades en el desarrollo económico del país y que también constituyen el sector medio. Voto en contra de la indicación. El señor PRAT.- Señor Presidente, creo que la indicación y el debate que ha suscitado revelan el punto medular de las discrepancias hoy presentes en cuanto al estado en que se encuentra el país, las causas del actual nivel de desempleo, la falta de inversión existente y el detenimiento del proceso de avance en la tarea de eliminar la pobreza. Considero tremendamente explicativas algunas de las intervenciones escuchadas en la Sala. La afirmación de que la pobreza se supera con inversión fiscal y el desconocimiento de que el factor central para avanzar en esta materia es justamente el empleo autónomo, que genera ingresos autónomos y permanentes a la familia, en realidad explican la razón por la cual las políticas sociales hoy día se muestran agotadas. Es significativo que desde hace tres años se haya producido un absoluto estancamiento en el proceso de mejoramiento de las personas en situación económica más aflictiva. Incluso la indigencia aumentó en este período. Y eso tiene correlación directa con la caída en el empleo y en la actividad, a pesar de que el gasto público ha seguido elevándose. Es decir,

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 157 de 176

DISCUSIÓN SALA

la experiencia de estos tres últimos años es concluyente en cuanto a que el aumento del gasto público no garantiza la eliminación de la indigencia; y que, por el contrario, el crecimiento del desempleo sí constituye la principal causa del incremento de la indigencia. Entonces, considerar este tema es esencial al votar una indicación que evita gravar a las empresas, que son las que generan el empleo por la vía de la inversión y del emprender nuevas actividades. No entenderlo así nos lleva a ver con desánimo que las políticas que aplica el Gobierno tienen una orientación equivocada. Y la argumentación usada para sostener estas materias y las medidas tomadas para resolverlas muestran que ese enfoque sigue siendo errado. Por lo tanto, esta discusión trae desaliento a quienes la escuchamos, porque vemos que en el seno del oficialismo, en los Senadores que manejan los temas económicos del Gobierno, todavía se cree, después de la experiencia de estos tres años, que más gasto público superará la indigencia, a pesar del mayor desempleo y deterioro en el nivel de inversión. Ahora votamos una indicación que evita el desmejoramiento de la inversión, Y el oficialismo la está rechazando. Incluso reconoce que la inversión caerá en treinta millones de dólares, lo cual a su juicio no importa, porque -según se ha declarado aquí- es el gasto público el vehículo para eliminar la indigencia en el país. Por consiguiente, estamos en una tarde de malas noticias, de desánimo. Creo que debiera haber una respuesta del Ministro respecto de los resultados de la encuesta CASEN de los últimos años, del estancamiento al cual me he referido y de cómo el mayor gasto público no ha significado eliminar la indigencia. Por el contrario, ha aumentado si se consideran los niveles de cesantía en el país. Reafirmando el hecho de que nuestra orientación es la correcta para avanzar en el camino hacia la derrota de la pobreza, con mucha fuerza voto a favor de esta indicación. El señor RUIZ (don José).- Señor Presidente, para compensar el voto de Su Señoría, votaré también con la misma fuerza en contra. Voto que no. El señor URENDA.- Señor Presidente, la experiencia de nuestro país, especialmente al final de los ochenta, indica que diversas rebajas tributarias se tradujeron evidentemente en mayor actividad y, curiosamente, en mayor rendimiento impositivo. Desde el momento en que se estima conveniente efectuar determinadas rebajas, es porque se supone que constituye una medida adecuada. Y creo que ello debiera producir una reactivación adicional. No estoy en situación de cuantificar exactamente, ni podría hacer una afirmación categórica a este respecto. Pero, indudablemente, con el antecedente histórico, en estos momentos agregar un impuesto que puede afectar el ahorro y la inversión significa seguir el mismo camino de los últimos años, lo que nos ha conducido a la situación actual.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 158 de 176

DISCUSIÓN SALA

Por ello, voto a favor de la indicación. El señor VALDÉS.- Señor Presidente, voto en contra de la indicación. Lo tenía decidido desde antes y lo he confirmado al oír al Ministro de Hacienda, quien ha dado una muy clara y precisa explicación, la cual fue reforzada por lo dicho por el Senador señor Foxley. No repetiré las argumentaciones sobre el particular. Lo que sí quiero señalar es que me ha llamado profundamente la atención la pasión doctrinaria con que una señora Senadora y algunos señores Senadores han hablado respecto del correcto camino para que un país en desarrollo pueda progresar indefinidamente, acusando a la Concertación, mediante una crítica muy contundente, de ser un régimen que no lleva a ninguna parte. A eso respondo que existe contraste entre tal concepción y lo que uno lee en todos los diarios, revistas e informes del mundo especializados en la materia. Incluso los clasificadores de riesgo más reaccionarios de Wall Street indican que Chile ha realizado una hazaña en cuanto a su crecimiento y a la disminución de la pobreza. O sea, el Gobierno de la Concertación -que aparece tan repulsivo- lleva las palmas en lo relativo a la ejecución de su economía, con un intento de hacer justicia, lo que es extremadamente difícil. Pero lo ha logrado. Algún señor Senador preguntó por qué no se invoca la encuesta CASEN. Tengo aquí las cifras. Señala que la razón entre el ingreso del 20 por ciento de las familias más ricas y el del 20 por ciento más pobre bajó de 15,5 a 8,3. La señora MATTHEI.- ¡Y ahora les van a bajar los impuestos! El señor VALDÉS.- Perdón, señora Senadora, no le he concedido una interrupción. Hablo con mucha calma, y lamento no poder discutir el tema con Su Señoría en condiciones de mayor tranquilidad. Hago presente al Senado que aquí se han expresado algunos pensamientos pasados de moda. Recomiendo que lean un libro recientemente editado en la Universidad de Cambridge --institución que goza de respeto internacional--, escrito por la Directora de su Business School y que trata justamente sobre la materia. Otro que sugiero --aparentemente no fue publicado en combinación con el primero-- es el último libro de Henry Kissinger, a quien nadie puede acusar de levantisco ni de socialista. Por el contrario, es una persona con características muy peculiares y respecto del cual nadie discute su inteligencia ni capacidad de comprensión de los fenómenos del mundo. En esta obra, a la venta desde hace un mes, el autor dice que la situación de América Latina --por razones que desconozco no nombra a Chile, pero sí a los demás países de la región-- es extremadamente precaria, si se considera el proceso de globalización y la búsqueda de capitales nativos y extranjeros a fin de repartir adecuadamente la riqueza para que el crecimiento sea estable. Por tanto, su visión es muy pesimista. Pues bien, la discusión de cómo logra crecer un país en desarrollo como Chile, que ha conseguido libertad política; que tiene la mejor libertad económica de América Latina, según reconoce incluso la misma

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 159 de 176

DISCUSIÓN SALA

Oposición –en cuanto a materias como manejo del Banco Central, estructura jurídica, respeto a la propiedad, etcétera--; que practica el mercado, y que es capaz de reducir la pobreza de 42 a 20 por ciento --lo que no ha hecho ningún país latinoamericano--, implica buscar compensaciones. Por eso, apasionadamente estoy por este equilibrio. Es justo y necesario que los impuestos a las personas disminuyan. Al respecto, vuelvo a citar a la Directora de Economía de la Universidad de Cambridge, quien relata en su libro, escrito hace pocos meses, la gran tensión política y económica que existe actualmente entre Alemania y Gran Bretaña, debido a que esta última exige menos impuestos a los empresarios, a las personas, lo cual ha conquistado a gerentes y profesionales germanos y franceses. En efecto, a esos profesionales capacitados para manejar empresas y desempeñar cargos de gobierno en países con necesidad de controles públicos, se les considera el nervio vital del desarrollo. Ésa es la idea que recoge la propuesta del Honorable señor Foxley, que aprobó después el Ejecutivo: rebajar los impuestos de esos grupos humanos, que son los líderes que caminan a la par del desarrollo tecnológico moderno. Tal medida hay que contrapesarla. Si no, ¿cómo compensamos el esfuerzo que hace y ha hecho el Estado en cuanto a educación --que no es un negocio--, a la superación de la pobreza o al otorgamiento de viviendas? Con 2 por ciento de aumento en la tasa del impuesto de primera categoría. Y ahora se trata de 1 por ciento, ya que se ha propuesto subir el porcentaje solamente a 16. Por un incremento así, a mi juicio, no debiera producirse esta discusión. Me parece increíble que a estas alturas del siglo XXI exista oposición ante el aumento en un punto del impuesto a las grandes empresas, las cuales, como lo señaló el Senador señor Lavandero, están en condición óptima. Voto que no, señor Presidente. El señor VEGA.- Señor Presidente, cuando suscribí la proposición del Senador señor Foxley el año pasado lo hice consciente de que hay sectores sociales que necesitan apoyo económico. Nos encontramos en una transición difícil desde hace más de dos años, con un desempleo que ha sido muy duro para miles de familias chilenas. Por eso, tal proposición me pareció absolutamente legítima en el entendido de que permitía auxiliar a un gran número de asalariados, que ahora están desempleados o que tienen deudas, situación que ha motivado una serie de problemas familiares, a lo cual nos hemos referido aquí en numerosas ocasiones. El problema, en mi opinión, es más bien aritmético. Con mejor distribución de las rebajas en las tasas marginales podría haberse logrado más funcionalidad. Realmente lamento que no contemos con más tiempo para efectuar un mayor intercambio de ideas entre las dos posiciones existentes, porque éste no es un problema que debiéramos resolver en 24 horas. Se trata de una situación delicada que afecta al Presupuesto de la

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 160 de 176

DISCUSIÓN SALA

Nación y a numerosos programas extremadamente indispensables, incluyendo aquellos contra el desempleo en municipalidades. Por lo tanto, el Senado debió tomarse el tiempo necesario para lograr una conclusión compartida y justa, tal como el desarrollo económico y la situación social de Chile lo requieren. ¿Dónde está el problema? En que aquí hay 63 millones de dólares que se retiran del Presupuesto el año próximo y que no serán repuestos hasta tres años más. Dicho monto beneficiará a la clase de ingresos altos (entre 90 y 150 UTM). Me parece que, si bien es legítima la baja de tasa marginal propuesta (de 45 a 40 y 37 por ciento, y de 35 a 32 por ciento), creo que no es oportuna. A mi juicio, el 1 por ciento de aumento pudo solucionar el problema; se habrían financiado los 43 millones de dólares que demandan las tasas marginales de las rentas bajas (menos de 13,5 UTM), y se apoyarían los intereses hipotecarios. El ajuste habría sido más modesto, pero tendría mejor funcionalidad. Por esa razón, señor Presidente, y no queriendo ser inconsecuente con mi votación afirmativa a la idea de legislar, me abstengo de votar la indicación. El señor VIERA-GALLO.- Señor Presidente, en el diario “La Segunda” de hoy, el asesor del señor Lavín, don Gonzalo Cordero, declara: “Joaquín está molesto y dolido” con Renovación Nacional porque debió suspenderse la sesión fotográfica con los candidatos de ese Partido por no haberse cumplido con determinadas condiciones para llevarla a cabo. Sus Señorías se preguntarán por qué traigo a colación que Joaquín Lavín esté molesto y dolido. Porque pienso que también estará muy molesto y dolido con todos los argumentos que los señores Senadores de la Oposición han dado aquí esta tarde y que van completamente en contra de los planteamientos que él ha hecho. La opinión pública no puede estar permanentemente sometida a dos discursos tan antagónicos: uno público, para la gente, claro, preciso, incluso alguien podría decir simplista; y otro sesudo, concienzudo, que se preocupa de la economía, de las empresas, con innumerables argumentos que contradicen todo lo que postula el señor Joaquín Lavín. La señora MATTHEI.- ¡No contradice nada! El señor VIERA-GALLO.- Es importante que esto se transparente a la opinión pública,… La señora MATTHEI.- ¡Su Señoría no entendió! El señor VIERA-GALLO.- …y se clarifique. Ojalá algún medio de comunicación invite a la Senadora señora Matthei o al Honorable señor Novoa, y a Joaquín Lavín, para establecer quién tiene la razón; si hay que aumentar o no los impuestos a las grandes empresas. La señora MATTHEI.- Podríamos explicárselo de nuevo, señor Senador. El señor VIERA-GALLO.- Les pediría que me dejaran hablar con un mínimo de tranquilidad. Yo también tengo que soportar los discursos de Sus Señorías, los que -como señaló el Senador señor Valdés- son discursos contundentes.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 161 de 176

DISCUSIÓN SALA

Además, son antiguos, pesados, fuertes y muy críticos del Gobierno que nosotros respaldamos con entusiasmo. Entonces, les solicito respetar igualmente nuestra posición. La señora MATTHEI.- Me parece muy bien… El señor VIERA-GALLO.- Señor Presidente, pido a la Mesa hacer respetar mi derecho. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Agradeceré a los señores Senadores respetar el derecho del orador a fundar su voto. El señor VIERA-GALLO.- Segundo punto. Sus Señorías tendrán que explicar cuando se presenten como candidatos… El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Ruego al señor Senador dirigirse a la Mesa y evitar los diálogos. El señor VIERA-GALLO.- Es que me dirijo especialmente a la Senadora señora Matthei, señor Presidente. El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Reglamentariamente debe dirigirse a la Mesa, Su Señoría. El señor VIERA-GALLO.- Señor Presidente, cuando los señores Senadores de enfrente se presenten como candidatos deberán explicar cómo podrían sostener un déficit de 150 millones de dólares -porque en el caso del proyecto que nos ocupa lo lógico sería que lo rechazaran en su conjunto, o sea, que votaran en contra todo el articulado-; cómo pueden aprobar una rebaja de impuesto sin compensarla. Porque, al mismo tiempo, como candidatos, dirán que se necesitan más escuelas, más caminos, más subsidios, más viviendas. ¿Y quién hace todo eso? ¿Lo hacen las empresas? ¿Lo hace mágicamente el crecimiento? ¡No! Eso lo lleva a cabo el Estado con recursos que se aprueban en el Presupuesto de la Nación. Pero tampoco se quiere un presupuesto fiscal desfinanciado y el señor Ministro de Hacienda es muy responsable en eso. Por lo tanto, considero que la Oposición debe dar una explicación más clara, quizá menos apasionada, pero más contundente. Gracias. El señor HOFFMANN (Secretario).- ¿Cómo vota Su Señoría? El señor VIERA-GALLO.- En contra. El señor ZALDÍVAR (don Adolfo).- Señor Presidente, hay algo que quedó claro desde el comienzo, cuando se planteó por Senadores de estas bancas la rebaja del impuesto a las personas: que el Ministro de Hacienda siempre advirtió que esa disminución tenía que ser debidamente compensada. Por eso, en la eventualidad de aprobarse la indicación, perdería absolutamente su base la premisa fundamental sobre la cual se construyó una rebaja que consideramos necesaria, buena y oportuna, porque la lógica de esta disminución de tributos a los ingresos personales es la de incentivar, por esta vía, a los sectores que lo requieren. Votaré rotundamente que no a la indicación propuesta, por estimar que la hacienda pública ha de ser manejada con seriedad y responsabilidad. Eso es lo que estamos haciendo para poder seguir avanzando dentro de una justicia tributaria que permita también que el gasto

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 162 de 176

DISCUSIÓN SALA

público vaya a los sectores que más lo necesitan; pero sin un apropiado resguardo esto quedaría totalmente sin base. Voto en contra, por tratarse de una indicación populista, que no guarda correspondencia alguna con lo planteado por el señor Ministro de Hacienda. El señor HOFFMANN (Secretario).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto? El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Terminada la votación. --Se rechaza la indicación Nº 1 (26 votos por la negativa, 12 por la afirmativa y 2 abstenciones). Votaron por la negativa los señores Bitar, Boeninger, Cantero, Díez, Foxley, Frei (doña Carmen), Frei (don Eduardo), Gazmuri, Hamilton, Horvath, Lavandero, Moreno, Núñez, Ominami, Páez, Parra, Pizarro, Ríos, Ruiz (don José), Ruiz-Esquide, Sabag, Silva, Valdés, Viera-Gallo, Zaldívar (don Adolfo) y Zaldívar (don Andrés). Votaron por la afirmativa los señores Bombal, Cariola, Cordero, Chadwick, Fernández, Martínez, Matthei, Novoa, Prat, Romero, Stange y Urenda. Se abstuvieron los señores Aburto y Vega. ______________

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 163 de 176

OFICIO MODIFICACIONES

2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen Oficio de aprobación de proyecto con modificaciones. Fecha 08 de agosto, 2001. Cuenta en Sesión 25, Legislatura 344. Cámara de Diputados. Nº 18.691 Valparaíso, 8 de Agosto de 2.001. Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley que modifica el decreto ley Nº 824, de 1974, sobre Impuesto a la Renta, , correspondiente al Boletín Nº 2.751-05, con las siguientes modificaciones: Artículo único Número 2 Letra a) Ha reemplazado la cifra “11,5” por “13,5”. Número 3 Ha eliminado la frase “e increméntase en 2 el guarismo “11,5” de la letra a) del número anterior”. Número 4 Letra a) Ha reemplazado la cifra “11,5” por “13,5”. Número 5 En el inciso tercero del artículo 55º bis propuesto ha sustituido las expresiones “copropiedad” y “copropietario” por “comunidad” y “comunero”, respectivamente. Número 6 Ha eliminado la frase “e increméntase en 2 el guarismo “11,5” de la letra a) del número 4.- anterior”. Artículo 3º transitorio

A S. E. El Presidente de la H. Cámara de Diputados

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 164 de 176

OFICIO MODIFICACIONES

En su inciso segundo ha sustituido las expresiones “copropiedad” por “comunidad”; “copropietarios” por “comuneros”, las dos veces que aparece, y “copropietario” por “comunero”. - - - Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 3430, de 18 de Julio de 2.001. Acompaño la totalidad de los antecedentes. Dios guarde a Vuestra Excelencia. ANDRES ZALDIVAR LARRAIN Presidente del Senado CARLOS HOFFMANN CONTRERAS Secretario del Senado

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 165 de 176

DISCUSIÓN SALA

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

3.1. Discusión en Sala Cámara de Diputados. Legislatura 344, Sesión 25. Fecha 08 de agosto, 2001. Discusión única. Se aprueban las modificaciones. MEJORAMIENTO DE LOS INCENTIVOS MACROECONÓMICOS DERIVADOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO. Modificación del decreto ley Nº 824, de 1974. Tercer trámite constitucional. (Votación). El señor PARETO (Presidente).- Corresponde votar las modificaciones del Senado al proyecto que modifica el decreto ley Nº 824, de 1974, sobre impuesto a la renta. Antecedentes: -Modificaciones del Senado, boletín Nº 2751-05. Documento de la Cuenta Nº 1 de esta sesión. El señor PARETO (Presidente).-¿Habría acuerdo de la Sala para votarlas en conjunto? Acordado. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 71 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor PARETO (Presidente).- Aprobadas las modificaciones del Senado. Despachado el proyecto. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Acuña, Aguiló, Alessandri, Allende (doña Isabel), Arratia, Bartolucci, Bertolino, Bustos, Caraball (doña Eliana), Cardemil, Ceroni, Coloma, Cornejo (don Patricio), Correa, Cristi (doña María Angélica), Dittborn, Elgueta, Encina, Errázuriz, Fossa, Galilea (don Pablo), García (don José), García-Huidobro, Girardi, González (doña Rosa), Gutiérrez, Hernández, Huenchumilla, Ibáñez, Jaramillo, Jarpa, Jeame Barrueto, Kuschel, Leal, Leay, Lorenzini, Martínez (don Gutenberg), Masferrer, Moreira, Montes, Mulet, Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Navarro, Núñez, Ojeda, Olivares, Ortiz, Pareto,

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 166 de 176

DISCUSIÓN SALA

Pérez (doña Lily), Pollarolo (doña Fanny), Prochelle (doña Marina), Prokurica, Reyes, Riveros, Rocha, Saa (doña María Antonieta), Salas, Sánchez, Sciaraffia (doña Antonella), Seguel, Silva, Tuma, Ulloa, Urrutia, Valenzuela, Van Rysselberghe, Vargas, Velasco, Vilches, Villouta. El señor PARETO (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, solicito que se incluya mi voto favorable, porque no apareció en el tablero electrónico. El señor PARETO (Presidente).- Así se hará, señor diputado.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 167 de 176

OFICIO APROBACIÓN MODIFICACIONES

3.2. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora Comunica aprobación de modificaciones. Fecha 08 de agosto, 2001. Cuenta en Sesión 22, Legislatura 344. Senado.

Oficio Nº 3471

VALPARAISO, 8 de agosto de 2001 La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha tenido a bien prestar su aprobación a las enmiendas propuestas por ese H. Senado al proyecto que modifica el decreto ley Nº 824, de 1974, sobre Impuesto a la Renta. (Boletín Nº 2751-05). Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio N° 18.691, de 8 de agosto de 2001. Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a V.E. LUIS PARETO GONZALEZ Presidente de la Cámara de Diputados CARLOS LOYOLA OPAZO Secretario de la Cámara de Diputados

A S. E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 168 de 176

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

4. Trámite Finalización: Cámara de Diputados 4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo. Oficio de Ley a S.E. el Presidente de la República. Comunica texto aprobado por el Congreso Nacional. Fecha 08 de agosto, 2001.

Oficio Nº 3470 VALPARAISO, 8 de agosto de 2001

Tengo a honra comunicar a V.E., que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente PROYECTO DE LEY: "Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1° del decreto ley N° 824, de 1974: 1.- Sustitúyese, en la primera parte del inciso primero del artículo 20° y en el inciso final del número 4°.- del artículo 74°, el porcentaje "15%" por "17%"; 2.- En el inciso primero del número 1.- del artículo 43°: a) Sustitúyese el número "10" por "13,5", las dos veces que aparece; b) Sustitúyese el porcentaje "35%" por "32%", y reemplázase la coma (,) y la conjunción "y" que le sigue, por un punto y coma (;), y c) Sustitúyese la expresión "Sobre la parte que exceda las 120 unidades tributarias mensuales, 45%.", por las siguientes: "Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 unidades tributarias mensuales, 37%, y" y

A S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

mlp/meg

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 169 de 176

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

"Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias mensuales, 40%.". 3.- Derógase el artículo 44°. 4.- En el artículo 52°: a) Sustitúyese el número "10" por "13,5", las dos veces que aparece; b) Sustitúyese el porcentaje "35%" por "32%", y reemplázase la coma (,) y la conjunción "y", que le sigue, por un punto y coma (;), y c) Sustitúyese la expresión "Sobre la parte que exceda las 120 unidades tributarias anuales, 45%.", por las siguientes: "Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepase las 150 unidades tributarias anuales, 37%, y" y "Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias anuales, 40%.". 5.- Incorpórase el siguiente artículo 55° bis. "Artículo 55° bis.- Los contribuyentes personas naturales, gravados con este impuesto, o con el establecido en el artículo 43° N° 1, podrán rebajar de la renta bruta imponible anual los intereses efectivamente pagados durante el año calendario al que corresponde la renta, devengados en créditos con garantía hipotecaria que se hubieren destinado a adquirir o construir una o más viviendas, o en créditos de igual naturaleza destinados a pagar los créditos señalados. Para estos efectos se entenderá como interés deducible máximo por contribuyente, la cantidad menor entre 8 unidades tributarias anuales y el interés efectivamente pagado. La rebaja será por el total del interés deducible en el caso en que la renta bruta anual sea inferior al equivalente de 90 unidades tributarias anuales, y no procederá en el caso en que esta sea superior a 150 unidades tributarias anuales. Cuando dicha renta sea igual o superior a 90 unidades tributarias anuales e inferior o igual a 150 unidades tributarias anuales, el monto de los intereses a rebajar se determinará multiplicando el interés deducible por el resultado, que se considerará como porcentaje, de la resta entre 250 y la cantidad que resulte de multiplicar el factor 1,667 por la renta bruta anual del contribuyente, expresada en unidades tributarias anuales.

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 170 de 176

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

Esta rebaja podrá hacerse efectiva sólo por un contribuyente persona natural por cada vivienda adquirida con un crédito con garantía hipotecaria. En el caso que ésta se hubiere adquirido en comunidad y existiere más de un deudor, deberá dejarse constancia en la escritura pública respectiva, de la identificación del comunero que se podrá acoger a la rebaja que dispone este artículo. Para los efectos de la aplicación de lo dispuesto en este artículo, las personas gravadas con el impuesto establecido en el N° 1 del artículo 43°, deberán efectuar una reliquidación anual de los impuestos retenidos durante el año, deduciendo del total de sus rentas imponibles, las cantidades rebajables de acuerdo al inciso primero. Al reliquidar deberán aplicar la escala de tasas que resulte en valores anuales, según la unidad tributaria del mes de diciembre y los créditos y demás elementos de cálculo del impuesto. Para la aplicación de lo dispuesto en el inciso anterior, las rentas imponibles se reajustarán en conformidad con lo dispuesto en el inciso penúltimo del artículo 54° y los impuestos retenidos según el artículo 75°. Para estos efectos y del Impuesto Global Complementario, se aplicará a los intereses deducibles la reajustabilidad establecida en el inciso final del artículo 55°. La cantidad a devolver que resulte de la reliquidación a que se refieren los dos incisos precedentes, se reajustará en la forma dispuesta en el artículo 97° y se devolverá por el Servicio de Tesorerías, en el plazo que señala dicha disposición. Las entidades acreedoras deberán proporcionar tanto al Servicio de Impuestos Internos como al contribuyente, la información relacionada con los créditos a que se refiere este artículo, por los medios, forma y plazos que dicho Servicio determine." 6.- Derógase el número 1) del artículo 56°. Artículo 1° transitorio.- Las modificaciones que el artículo único introduce a la Ley sobre Impuesto a la Renta, tendrán las siguientes vigencias: a) Lo dispuesto en el número 1.- regirá desde el 1 de enero del año 2004. Por los años calendarios 2002 y 2003, la tasa del Impuesto de Primera Categoría será de 16% y de 16,5%, respectivamente. b) Lo dispuesto en la letra a), de los números 2.- y 4.-, y lo dispuesto en los números 3.- y 6.-, regirá desde el 1 de enero del año 2002, por las rentas que se obtengan desde esa fecha. c) Lo dispuesto en la letra b) de los números 2.- y 4.-, regirá desde el 1 de enero del año 2003, por las rentas que se obtengan desde esa fecha. Por el año calendario 2002, la tasa del tramo señalado en cada una de dichas letras, será de 33%. d) Lo dispuesto en la letra c), de los números 2.- y 4.-, regirá desde el 1 de enero del año 2002 por las rentas que se obtengan desde esa fecha; pero las tasas a aplicar desde la fecha indicada hasta el 31 de

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 171 de 176

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

diciembre del mismo año, serán de 39% y 43%, en reemplazo de las tasas 37% y 40%, respectivamente. e) Lo dispuesto en el N° 5, regirá por los intereses que se paguen a contar del 1 de enero del año 2001. Artículo 2° transitorio.- Los contribuyentes a que se refiere el artículo 84° letra a), de la Ley sobre Impuesto a la Renta, deberán recalcular el Impuesto de la Primera Categoría con la tasa de impuesto que rija en cada año calendario en que deban determinar el porcentaje de pagos provisionales, según lo dispuesto en el inciso segundo de la citada letra a) del artículo 84°. Para determinar los pagos provisionales por los ingresos brutos de los meses de enero, febrero y marzo de los años 2002, 2003 y 2004, el porcentaje aplicado al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, se reajustará multiplicándolo por los factores 1,066, 1,031 y 1,030, respectivamente. Artículo 3° transitorio.- El contribuyente que a la fecha de publicación de la presente ley se encontrare acogido al beneficio establecido en la ley N°19.622, sólo podrá acogerse a lo dispuesto en el artículo 55° bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta que se incorpora por el N° 5 del artículo único de esta ley, si renuncia a dicho beneficio. La renuncia deberá efectuarse mediante una declaración jurada presentada al Servicio de Impuestos Internos hasta el 30 de abril del año 2002, quedando en ese caso acogido exclusivamente al beneficio establecido en dicho artículo 55° bis por los intereses pagados a contar del 1 de enero del año 2001. Los contribuyentes que hubieren adquirido en comunidad una vivienda, financiada con créditos con garantía hipotecaria, otorgados a más de uno de los comuneros, antes de la fecha de publicación de la presente ley deberán señalar al Servicio de Impuestos Internos, mediante una declaración jurada, hasta el 30 de abril del año 2002, cual de los comuneros se acogerá al beneficio establecido en el artículo 55° bis señalado, individualizando tanto a la vivienda como al comunero en la forma que determine dicho Servicio.". Dios guarde a V.E. LUIS PARETO GONZALEZ Presidente de la Cámara de Diputados CARLOS LOYOLA OPAZO Secretario de la Cámara de Diputados

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 172 de 176

LEY

5. Publicación de ley en Diario Oficial

5.1. Ley N° 19.753 Tipo Norma : Ley 19753 Fecha Publicación : 28-09-2001 Fecha Promulgación : 31-08-2001 Organismo : MINISTERIO DE HACIENDA Título : MODIFICA DECRETO LEY Nº 824, DE 1974, REBAJANDO EL IMPUE STO A LA RENTA QUE AFECTA A LAS PERSONAS NATURALES URL : http://www.leychile.cl/Navegar/?idNorma=189887&idVe rsion=2001-09-28&idParte MODIFICA DECRETO LEY Nº 824, DE 1974, REBAJANDO EL IMPUESTO A LA RENTA QUE AFECTA A LAS PERSONAS NATURALES Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de ley: "Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1º del decreto ley Nº 824, de 1974: 1.- Sustitúyese, en la primera parte del incis o primero del artículo 20º y en el inciso final del número 4º .- del artículo 74º, el porcentaje "15%" por "17%"; 2.- En el inciso primero del número 1.- del ar tículo 43º: a) Sustitúyese el número "10" por "13,5", las dos veces que aparece; b) Sustitúyese el porcentaje "35%" por "32%", y reemplázase la coma (,) y la conjunción "y" que le sigue, por un punto y coma (;), y

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 173 de 176

LEY

c) Sustitúyese la expresión "Sobre la parte qu e exceda las 120 unidades tributarias mensuales, 45%.", por las siguientes: "Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepa se las 150 unidades tributarias mensuales, 37%, y" y "Sobre la parte que exceda las 150 unidades tributarias mensuales, 40%. ". 3.- Derógase el artículo 44º. 4.- En el artículo 52º: a) Sustitúyese el número "10" por "13,5", las dos veces que aparece; b) Sustitúyese el porcentaje "35%" por "32%", y reemplázase la coma (,) y la conjunción "y", que le sigue, por un punto y coma (;), y c) Sustitúyese la expresión "Sobre la parte qu e exceda las 120 unidades tributarias anuales, 45%.", por la s siguientes: "Sobre la parte que exceda de 120 y no sobrepa se las 150 unidades tributarias anuales, 37%, y" y "Sobre la p arte que exceda las 150 unidades tributarias anuales, 40%.". 5.- Incorpórase el siguiente artículo 55º bis. "Artículo 55º bis.- Los contribuyentes persona s naturales, gravados con este impuesto, o con el est ablecido en el artículo 43º Nº 1, podrán rebajar de la renta bruta imponible anual los intereses efectivamente pagados durante el año calendario al que corresponde la renta, deve ngados en créditos con garantía hipotecaria que se hubieren d estinado a adquirir o construir una o más viviendas, o en créd itos de igual naturaleza destinados a pagar los créditos se ñalados. Para estos efectos se entenderá como interés d educible máximo por contribuyente, la cantidad menor entre 8 unidades tributarias anuales y el interés efectivamente paga do. La rebaja será por el total del interés deducible en e l caso en que la renta bruta anual sea inferior al equivalent e de 90 unidades tributarias anuales, y no procederá en el caso en que ésta sea superior a 150 unidades tributarias an uales. Cuando dicha renta sea igual o superior a 90 unidad es tributarias anuales e inferior o igual a 150 unidad es tributarias anuales, el monto de los intereses a re bajar se determinará multiplicando el interés deducible por el resultado, que se considerará como porcentaje, de l a resta

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 174 de 176

LEY

entre 250 y la cantidad que resulte de multiplicar el factor 1,667 por la renta bruta anual del contribuyente, e xpresada en unidades tributarias anuales. Esta rebaja podrá hacerse efectiva sólo por un contribuyente persona natural por cada vivienda adq uirida con un crédito con garantía hipotecaria. En el caso que ésta se hubiere adquirido en comunidad y existiere más de u n deudor, deberá dejarse constancia en la escritura pública r espectiva, de la identificación del comunero que se podrá acog er a la rebaja que dispone este artículo. Para los efectos de la aplicación de lo dispue sto en este artículo, las personas gravadas con el impuest o establecido en el Nº 1 del artículo 43º, deberán ef ectuar una reliquidación anual de los impuestos retenidos dura nte el año, deduciendo del total de sus rentas imponibles, las cantidades rebajables de acuerdo al inciso primero. Al reliquidar deberán aplicar la escala de tasas que r esulte en valores anuales, según la unidad tributaria del mes de diciembre y los créditos y demás elementos de cálcu lo del impuesto. Para la aplicación de lo dispuesto en el incis o anterior, las rentas imponibles se reajustarán en c onformidad con lo dispuesto en el inciso penúltimo del artícul o 54º y los impuestos retenidos según el artículo 75º. Para estos efectos y del Impuesto Global Complementario, se ap licará a los intereses deducibles la reajustabilidad estable cida en el inciso final del artículo 55º. La cantidad a devolver que resulte de la reliq uidación a que se refieren los dos incisos precedentes, se rea justará en la forma dispuesta en el artículo 97º y se devolver á por el Servicio de Tesorerías, en el plazo que señala dich a disposición. Las entidades acreedoras deberán proporcionar tanto al Servicio de Impuestos Internos como al contribuyent e, la información relacionada con los créditos a que se r efiere este artículo, por los medios, forma y plazos que d icho Servicio determine." 6.- Derógase el número 1) del artículo 56º. Artículo 1º transitorio.- Las modificaciones q ue el artículo único introduce a la Ley sobre Impuesto a la Renta, tendrán las siguientes vigencias:

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 175 de 176

LEY

a) Lo dispuesto en el número 1.- regirá desde el 1 de enero del año 2004. Por los años calendarios 2002 y 2003, la tasa del Impuesto de Primera Categoría será de 16% y de 16,5%, respectivamente. b) Lo dispuesto en la letra a), de los números 2.- y 4.-, y lo dispuesto en los números 3.- y 6.-, regirá d esde el 1 de enero del año 2002, por las rentas que se obteng an desde esa fecha. c) Lo dispuesto en la letra b) de los números 2.- y 4.-, regirá desde el 1 de enero del año 2003, por las re ntas que se obtengan desde esa fecha. Por el año calendario 2002, la tasa del tramo señalado en cada una de dichas letra s, será de 33%. d) Lo dispuesto en la letra c), de los números 2.- y 4.-, regirá desde el 1 de enero del año 2002 por las r entas que se obtengan desde esa fecha; pero las tasas a aplic ar desde la fecha indicada hasta el 31 de diciembre del mism o año, serán de 39% y 43%, en reemplazo de las tasas 37% y 40%, respectivamente. e) Lo dispuesto en el Nº 5, regirá por los int ereses que se paguen a contar del 1 de enero del año 2001. Artículo 2º transitorio.- Los contribuyentes a que se refiere el artículo 84º letra a), de la Ley sobre I mpuesto a la Renta, deberán recalcular el Impuesto de la Prim era Categoría con la tasa de impuesto que rija en cada año calendario en que deban determinar el porcentaje de pagos provisionales, según lo dispuesto en el inciso segu ndo de la citada letra a) del artículo 84º. Para determinar l os pagos provisionales por los ingresos brutos de los meses de enero, febrero y marzo de los años 2002, 2003 y 2004, el p orcentaje aplicado al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, se reajustará multiplicándolo por los factores 1,06 , 1,031 y 1,030, respectivamente. Artículo 3º transitorio.- El contribuyente que a la fecha de publicación de la presente ley se encontra re acogido al beneficio establecido en la ley Nº 19.622, sólo podrá acogerse a lo dispuesto en el artículo 55º bis de l a Ley sobre Impuesto a la Renta que se incorpora por el N º 5 del artículo único de esta ley, si renuncia a dicho ben eficio. La renuncia deberá efectuarse mediante una declaración jurada presentada al Servicio de Impuestos Internos hasta el 30 de

Historia de la Ley Nº 19.753 Página 176 de 176

LEY

abril del año 2002, quedando en ese caso acogido exclusivamente al beneficio establecido en dicho ar tículo 55º bis por los intereses pagados a contar del 1 de ene ro del año 2001. Los contribuyentes que hubieren adquirido en c omunidad una vivienda, financiada con créditos con garantía hipotecaria, otorgados a más de uno de los comunero s, antes de la fecha de publicación de la presente ley deber án señalar al Servicio de Impuestos Internos, mediante una dec laración jurada, hasta el 30 de abril del año 2002, cuál de los comuneros se acogerá al beneficio establecido en el artículo 55º bis señalado, individualizando tanto a la vivie nda como al comunero en la forma que determine dicho Servici o.". Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sanc ionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley d e la República. Santiago, 31 de agosto de 2001.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la República.- Nicolás Eyzaguirre Guz mán, Ministro de Hacienda. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., María Eugenia Wagner Brizzi, Sub secretaria de Hacienda.