Historia de La Musica Colombiana

10
LA MUSCA COLOMBIANA Introducción Nuestras culturas precolombinas lograron su desarrollo en dos regiones geograficas: La Andina y la Amazónica, alli luego de continuas migraciones , asentamientos y unificacio- nes, se fueron conformando tres grandes familias; la Chibcha, la Arawak y la Amazonica. Sin lugar a dudas, la cultura Chibcha es la que mas nos caracteriza debido a su relativo alto nivel cultural expresado en una gran variedad de manifestaciones y por el extenso territorio que abarcaron. Sus núcleos sociales mas representativos fueron los Tayronas, Arhuacos, Cunas y Muiscas, de los que sobreviven Arhuacos y Cunas en tanto que los Tayronas y Muiscas fueron perdiendo su vigencia tanto por extincion como por mestizaje. El desarrollo de las religiones chibchas necesitó de un arte musical que integrara la colectividad en torno de los ritos y ceremonias que constituian el fundamento de sus creencias y por lo tanto de su vida misma. Pero no siempre el objeto de la música fue la religión pues se sabe de ciertas manifestaciones musicales que tenian como propósito la diversion y el entretenimiento, las cuales estaban a cargo de miembros de la comunidad especializados en este arte. Son los guajiros los representantes mas importantes de la cultura Arwak en nuestro territorio. A la llegada de los españoles no habian logrado un notorio nivel de desarrollo cultural, debido entre otras cosas a las condiciones del medio natural, en gran parte desértico. Posteriormente, al contacto con diferentes pueblos de Europa que tenian como area de operaciones mercantiles la peninsula que hoy en dia lleva su nombre, los guajiros fueron evolucionando y en la actualidad ejercen una influen- cia permanete sobre ciertas manifestaciones culturales en la Costa Atlántica. La Amazonia, ademas de ser una reserva ecologica mundial, ha sido cuna de variados grupos humanos que han llevado durante siglos un desarrollo cultural autónomo y multi- forme. Debido al lento contacto e influencias recibidas por estas civilizaciones, podemos suponer que su manifestaciones culturales y particularmente las musicales, se conser- van aproximadamente fieles a las de sus antecedores precolombinos. Mestizaje musical Para comprender el desarrollo musical de Colombia, es necesario tener en cuenta las condiciones sociales en las cuales se ha venido formando nuestra nación a partir de tres culturas: La aborigen americana, la española y la africana. Influencia española Las expediciones españolas fueron regimientos de hombres de diferentes clases socia- les y niveles de cultura, que luego de los prolongados viajes, encuentros sangrientos y pasajeras alianzas con los aborigenes, se dieron a la tarea de tener relaciones con las mujeres indigenas; esta situación se presentó debido a que los españoles no enviaron al principio familias, matrimonios o mujeres en sus expediciones.

description

Historia

Transcript of Historia de La Musica Colombiana

  • LA MUSCA COLOMBIANA

    IntroduccinNuestras culturas precolombinas lograron su desarrollo en dos regiones geograficas: La Andina y la Amaznica, alli luego de continuas migraciones , asentamientos y unificacio-nes, se fueron conformando tres grandes familias; la Chibcha, la Arawak y la Amazonica. Sin lugar a dudas, la cultura Chibcha es la que mas nos caracteriza debido a su relativo alto nivel cultural expresado en una gran variedad de manifestaciones y por el extenso territorio que abarcaron. Sus ncleos sociales mas representativos fueron los Tayronas, Arhuacos, Cunas y Muiscas, de los que sobreviven Arhuacos y Cunas en tanto que los Tayronas y Muiscas fueron perdiendo su vigencia tanto por extincion como por mestizaje.

    El desarrollo de las religiones chibchas necesit de un arte musical que integrara la colectividad en torno de los ritos y ceremonias que constituian el fundamento de sus creencias y por lo tanto de su vida misma. Pero no siempre el objeto de la msica fue la religin pues se sabe de ciertas manifestaciones musicales que tenian como propsito la diversion y el entretenimiento, las cuales estaban a cargo de miembros de la comunidad especializados en este arte. Son los guajiros los representantes mas importantes de la cultura Arwak en nuestro territorio. A la llegada de los espaoles no habian logrado un notorio nivel de desarrollo cultural, debido entre otras cosas a las condiciones del medio natural, en gran parte desrtico. Posteriormente, al contacto con diferentes pueblos de Europa que tenian como area de operaciones mercantiles la peninsula que hoy en dia lleva su nombre, los guajiros fueron evolucionando y en la actualidad ejercen una influen-cia permanete sobre ciertas manifestaciones culturales en la Costa Atlntica.

    La Amazonia, ademas de ser una reserva ecologica mundial, ha sido cuna de variados grupos humanos que han llevado durante siglos un desarrollo cultural autnomo y multi-forme. Debido al lento contacto e influencias recibidas por estas civilizaciones, podemos suponer que su manifestaciones culturales y particularmente las musicales, se conser-van aproximadamente fieles a las de sus antecedores precolombinos.

    Mestizaje musical Para comprender el desarrollo musical de Colombia, es necesario tener en cuenta las condiciones sociales en las cuales se ha venido formando nuestra nacin a partir de tres culturas: La aborigen americana, la espaola y la africana.

    Influencia espaola

    Las expediciones espaolas fueron regimientos de hombres de diferentes clases socia-les y niveles de cultura, que luego de los prolongados viajes, encuentros sangrientos y pasajeras alianzas con los aborigenes, se dieron a la tarea de tener relaciones con las mujeres indigenas; esta situacin se present debido a que los espaoles no enviaron al principio familias, matrimonios o mujeres en sus expediciones.

  • Con la creacin de los centros coloniales y el xito de las grandes haciendas, la mezcla entre espaoles e indigenas a nivel popular aument y se difundi, pero no dejo de ser una situacin de desventaja y verguenza para los nacidos de estas uniones, a los cuales despectivamente se los llamaba mestizos, que no gozaron de libertades o buenas ga-rantas sociales.

    Pero esta mezcla no fu slo de razas; recordemos que los aborgenes colombianos y los espaoles tenan su propio idioma, religin, danzas, instrumentos musicales, artes y principios morales que comenzaron a influirse mutuamente para originar una cultura mestiza.

    Influencia africana Los aportes culturales africanos nos han llegado en dos pocas diferentes y en condicio-nes sociales distintas. Los primeros, se inciaron con los rabes del Norte del Africa y su invasin y dominacin de Espaa (siglo VIII al XV D.C.); los espaoles asimilaron durante 800 aos buena parte de la cultura Afro-arabe y luego nos transmitieron esos valores culturales a partir del siglo XV D.C.

    Los segundos aportes se iniciaron a partir del siglo XVI con la llegada de los esclavos africanos, recibiendo nosotros su influencia en forma directa. Dada la destinacion de los esclavos (minera, ganadera y agricultura), los sectores de los ros Magdalena y Cauca y la costa Pacfica.

    Si bin es cierto, el comercio de los esclavos africanos comenz a disminuir en el si-glo XVIII y se fren en el siglo XIX con la ley de la abolicion de la esclavitud, la cultura africana continu mezclndoze con la espaola y en algunos sectores con la indgena, hasta transformarse actualmente en una de las races ms profundas de nuestra cultura colombiana.

  • La costa atlntica y su msica Esta regin fu clave como punto de contac-to y partida de expediciones conquistadoras y rea de fomento del comercio ya que el oro y la plata provenientes de Ecuador, Per y Bolivia eran enviados a Espaa desde sus puertosrazn por la cual se funbdan en esta costa poderosas ciudades como Cartagena, Santa Marta, Rioacha, Valledupar y Momps donde se fusionaron indgenas, espaoles y esclavos africanos.

    Las fiestas y la msica religiosas espaola en honor de la Virgen (La Candelaria, los Reme-dios, La Inmaculada), la Cuaresma, Corpus Christi, San Juan y La Navidad, sirvieron para catequizar indgenas y esclavos y comenzar el mestizaje musical, en el cual tambin in-fluyeron las tertulias y bailes en las casas de los espaoles acaudalados en donde danzas europeas cortesanas como la gavota, el rigo-dn, paspies, pasacalle, contradanza y popu-lares como la jota, el fandango y las seguidi-llas fueron lentamente asimiladas y transformadas por indgenas y africanos.

    El resultado es una msica muy alegre y de un ritmo muy fuerte que invita al baile. En los instrumentos caractersticos de esta regin podemos ver la influencia de las tres razas: Instrumentos de percusin que provienen de la influencia Africana, flautas y gaitas que provienen de la influencia indgena Colombiana y diversos instrumentos modernos como el acorden que provienen de la influencia europea.

    A esta regin pertenecen los siguientes ritmos:

    Chalupa, Champeta, Chande, Cumbia, Cumbin, Bullerengue, Dcimas, Fandango, Gaita, Grito e Monte, Guacherna, Lumbal, Mapal, Maya, Merecumb, Millo, Pajarito, Parrandn, Perillero, Piln, Pompo, Porro y sus derivaciones: Palitiao y Tapao; Puya, Ro-manza Vallenata, Son de Negro, Son Sabanero, Son Palenquero, Tambora, Tamborito, Vallenato y sus derivaciones: Son, Paseo, Puya, Merengue; Zafra y Tonadas Indgenas.

    La CumbiaLa msica de los Gaiteros, la cual es autctona de la costa Caribe de Colombia, es la for-ma original y tradicional de la cumbia, y la raz de la cumbia moderna, una de las formas musicales mas populares en Latino Amrica actualmente.

    Esta msica, la cumbia folclrica original, se remonta a los tiempos de Simon Bolivar, en los inicios de los aos 1800, y quiz ms. Es una fusin de influencias indgenas y afri-canas, la cual se toca con dos gaitas, una maraca, ambas de ancestria indgena, y tam-

  • bores provenientes de los descendientes de los esclavos de origen africano que pasaron por esta costa. Las inolvidables melodias que an son comunes en las culturas Kogi y Cuna, se tocan por dos gaitas en contrapunto la una a la otra, y son complementadas por el hipnotizador rtmo del llamador (un tambor pequeo), las alegres y complejas impro-visaciones de los otros dos tambores, y los elaborados ritmos de la maraca.

    Uno de los gaiteros toca la gaita con una mano y con la otra la maraca al mismo tiempo con grn destreza y agilidad. Sus labios solo sueltan la gaita para cantar.

    En el pasado, hubo muchos grupos de gaiteros que tocaban cumbia a travez de la costa Caribe Colombiana. Al pasar de los aos, la cumbia con letras incluidas, evolucion al pun-to de incluir acorden y ms tarde instrumentos electrnicos y orquestacin completa.

    La cumbia orquestada, es decir la cumbia moderna, es escuchada en Sur y Centro Am-rica y Mxico, y en los Estados Unidos por millones de Hispanos.

    La cumbia orquestada, con su rtmo encantador, es msica bailable que se toca en clu-bes, fiestas, e incluso en millones de hogares. Sin embargo, recientemente con la muerte de los Gaiteros mas viejos, la tradicin de la gaita pareciera perderse debido a que los jovenes en San Jacinto parecen estar interesados en formas musicales populares que son promovidas en la radio como la salsa, la cumbia orquestada, y aun el rock and roll. A pesar que hay y hubo otros grupos de gaiteros, el grupo que se hizo llamar Los Gaiteros de San Jacinto no tendr nunca comparacin alguna.

    En los ltimos aos ha habido un resurgir en el interes por la herencia musical de esta msica.

    Tambien muchos jovenes han tomado las gaitas, maracas y tambores, pero todavia, an en Colombia, hay mucha gente que no conoce las raices de la msica que se escucha actualmente.

    Los cantos vallenatos Se inciaron con antiguos cantos de vaquera propios de las zonas ganaderas de Valledu-par, en donde el tambor de un solo parche, llamado ahora caja se uni a la guacharaca para servir de base a narraciones cantadas, que hablaban de las penurias y anhelos del campesino, reflejaban la crtica social o la visin picaresca y alegre de esos pueblos cos-taneros.Tal parece que sufre influencia de ciertos aspectos meldicos de los arhuacos y guajiros, luego de los africanos y de los europeos; de estos ltimos con las coplas y dcimas y con su aporte reciente del acorden de botones.

    El arte musical de la costa pacfica colombiana El trabajo de los esclavos africanos hizo prosperar las grandes haciendas del viejo Cauca (Choc, Valle, Cauca, Nario) y su mano de obra en las minas signific primero un enri-quecimiento para la corona espaola y luego para los grandes terratenientes criollos.

    Las culturas africanas llegadas a esta costa fueron sensibles a las influencia cultural es-paola, lo cual explica la gran asimilacin y reinterpretacin que hicieron de ella.

  • Dados los lujos de las aristocracia caucana, la msica y la danza cortesana de Europa fue muy frecuente en sus tertulias y saraos (bai-les) en donde se distraan al ritmo de danzas, contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algu-nos romances a cargo de seoritas aficiona-das al canto.

    Es importante mencionar el papel que desem-pe un reducido nmero de esclavos dedi-cados al servicio domstico, pues su contacto directo con la msica y danza de su amos, les permiti inciar el proceso de asimilacin, difusin y cambio de estas manifestaciones culturales europeas.

    La religin catlica con sus festividades de San Juan y Navidad, influy profundamente en el canto religioso popular de los esclavos, que gradualmente fueron substituyendo divi-nidades y ritos por salves a la Madre de Dios, trisagios, arrullos a los santos y al Nio Dios, balsadas fluviales y en honor a San Juan y para la Navidad.

    El aporte cultural africano mas fuerte y arraigado est en el currulao y el bunde, en el grupo musical constitudo por marimbas de Chonta, conunos macho y hembra, bombo y el antiqusimo canto antifonal africano a cargo de las cantaoras y respondeoras que se acompaan con los guasas (maraca tubular africana).

    A esta regin pertenecen los siguientes ritmos:

    Abozao, Aguabajo, Alabao, Andarele o Amanecer, Arrullo, Bambara Negra, Bambuco Vie-jo, Berej, Boga, Bunde Chocoano, Caderona, Calipso Chocoano, Canto de Boga, Chi-gualo o Gual, Contradanza Chocoana, Currulao y sus derivaciones: Corona,Caramba; Danza Chocoana, Jota Chocoana, Juga y sus derivaciones: Laboreo, Grande, Arullo; La Caramba, La Madruga, Makerule, Mazurka chocoana, Pango o Pangora, Patacor, Polka Chocoana, Porro Chocoano, Pregn, Romance, Rumba Chocoana, Salve, Saporrondn o Sapo-Rond, Son Chocoano, Tamborito Chocoano, Tiguarand, Villancico Chocoano, Tonadas Indgenas.

    Msica de los andes colombianos Esta es la regin ms densamente poblada de Colombia, en ella vive la mayor parte de la poblacin del pas. Esta regin fue la favorita de los colonos Europeos debido a que goza de un clima muy placentero cuya temperatura promedio depende de la altitud sobre el nivel del mar en la que se est. Esta es la regin donde se encuentra la mayor parte de la poblacin Colombiana de raza blanca, aunque la raza en esta regin es en su mayor parte una combinacin de espaol e indgena con la excepcin de importantes comunida-

  • des de descendencia africana en los valles. La msica de esta regin toma elementos rtmicos africanos e indgenas, pero tiene un componente muy fuerte de influencia espao-la lo que se puede ver en los instrumentos tpicos que son en su mayora de cuerda: el tiple, el requinto, la guitarra y la bandola, y sin que sobrepase los departamentos de Nario, el sur del departamento del Cauca y el oc-cidente del departamento del Putumayo una marcada influencia Inca; hacen presencia en este escenario instrumentos como las flutas traversas, kenas, sampoas, bombos, tambor redoblante, cascabeles, cucharas de palo y el charango.

    Los festejos religiosos de Navidad, Corpus Christi, San Juan y las peregrinaciones a los santuarios de la Virgen (Chiquinquira, Mongu, Chinavita), sirvieron para unir a ni-vel popular lo espaol y lo indgena; para crear hacia el siglo XVII el torbellino, los cantos de la guabina y gran cantidad de juegos danzados.

    A esta regin pertenecen los siguientes ritmnos:

    Bambuco y sus derivados: Bambuco Fiestero, Bambuco Sureo; Bunde, Caa, Caabra-va, Carrilera, Danza Criolla, Estudiantina, Huayno otavaleo, Marcha Andina, Merengue Bambuquiao, Mojiganga, Moo, Porro Antioqueo, Rajalea, Rumba Campesina, Fan-danguillo Criollo, Guabina, Guanea, Guasca, Parranda, Pasacalle Andino, Pasillo, Pa-sillo Sureo, Sanjuanero, Sanjuanito, Son Sureo, Torbellino, Troba Antioquea, Vueltas Antioqueas, Vals Criollo, Tonadas Indgenas.

    Un poco de historia y de poltica

    Para el propsito que nos atae, es conveniente e importante la lectura del siguiente aporte que nos ubica en el momento histrico que atravieza nuestra cultura indgena y los movimientos juveniles que impulsan el rescate de sus valores culturales.

    Desde la colonia hasta hoy, las comunidades indgenas han opuesto resistencia fren-te a la homogenizacin y desintegracin de sus culturas. El movimiento actual tiene su antecedente inmediato en las luchas de Quintn Lame, quien desde 1914 lider un movimiento social indgena en los departamentos del Cauca, Tolima y Huila, el cual marc, en la historia de los pueblos indgenas, el proceso de fortalecimiento en la lucha por la reivindicacin de los derechos tnicos, la defensa de sus territorios y el no pago de terraje.

  • Fue en el Cauca, regin donde predominaban los latifundios y la disolucin de los res-guardos, donde en 1971 se crea el Consejo Regional Indgena del Cauca -CRIC, bajo los principios de Unidad, Tierra, Cultura y Autonoma. El surgimiento del CRIC, con una plataforma que va ms all de lo tnico, en tanto reinvindicacin como poblacin margi-nada, marca un nuevo accionar poltico-social en la construccin de proyectos de vida colectivos y por ende de transformacin social.

    Ante la sociedad en general y el Estado en particular, la organizacin indgena reinvindica el siguiente programa:

    Recuperacin, ampliacin, conservacin y defensa de las tierras de los resguardos y regiones indgenas, como base de supervivencia fsica y cultural de los pueblos. Ello implica la creacin y fortalecimiento de una economa comunitaria que revitalice los procesos de reciprocidad y genere condiciones de bienestar integral reproduciendo rela-ciones armnicas con la naturaleza.

    El fortalecimiento de los cabildos y autoridades tradicionales indgenas y la progre-siva construccin de autonoma; significa el reconocimiento y revitalizacin del dere-cho propio legado por los usos y costumbre de los ancestros y el vivenciar relaciones de respeto, participacin, Interculturalidad y solidaridad entre los pueblos.

    La revitalizacin cultural y el fortalecimiento de la identidad, conlleva al reconoci-miento y valoracin de la diversidad tnica y cultural, el uso y fortalecimiento de las len-guas indgenas, el reconocimiento y vivencia de los sistemas de medicina tradicional, la reconstruccin de la historia que articula la vida de cada pueblo.

    La revalorizacin, conformacin y desarrollo de proyectos educativos, que corres-pondan a los intereses, realidad sociocultural, necesidades y expectativas de las comu-nidades. Implica la formacin de maestros bilinges y en general la formacin de todos y cada uno de los miembros de las comunidades de acuerdo a sus funciones y a los requerimientos de la modernidad.

    Alrededor de estos propsitos, el movimiento indgena alcanza cobertura en amplias re-giones del pas, creando organizaciones regionales y locales a partir de la dcada del 70. La promulgacin de La ley de Reforma Agraria, la vigencia del Convenio con la OIT acer-ca de la autodeterminacin de los pueblos y en especial las exigencias de las mismas comunidades organizadas, sentaron las bases de una poltica indigenista.

    La existencia de organizaciones regionales, cada una con programas y estrategias para atender sus problemas, dio paso en 1982 a la creacin de la Organizacin Nacional In-dgena de Colombia, ONIC. En la actualidad son integrantes de la ONIC alrededor de 30 organizaciones de los distintos pueblos tnicos y regiones en Colombia.

    Tambin se han conformado otros movimientos polticos indgenas de cobertura nacional tales como Autoridades Indgenas de Colombia AICO; Alianza Social Indgena ASI; y el Movimiento Indio de Colombia MIC, quienes lideran procesos reivindicativos desde la representacin poltica ante el Estado.

    Hecha esta lectura, destacamos que en ciudades como Cali, Pasto, Popayn y aun en Bogot y Medelln, se han gestado movimientos que apoyan estas reivindicaciones des-de los mbitos culturales especialmente el musical.

  • Doy fe de lo que sucede en Cali, en donde a travs de movimientos como el de el Colec-tivo Andino se est trabajando arduamente en la parte de msica y danzas y se han lo-grado espacios como La Loma de la Cruz y el recin nombrado Parque de Jovita, centros de reunin donde se llevan a cabo foros y conversatorios para la toma de imoportantes desiciones lo mismo que convocatorias para ensayos de danzas y celebraciones como la que se va a llevar a cabo durante el mes de junio, el Inti Raymi; tambin el programa Amrica Andina de Univalle Estreo (sintonice el programa por www.emisora.univalle.org.co, los sbados de 7:00 a 8:00 a.m As canta Colombia y de 8:00 a 9:00 Amrica Andina) que dedica su espacio a la difusin musical andina y de noticias que ataen a las etnias andinas, afrodesendientes y de gitanos en el pas. Para destacar, personas como Alex Agudelo, Ary Campo Chicangana y el maestro Edy Flrez, artesano y luthier boliviano arraigado en nuestro pas y cultor de la msica andina a travs de sus cursos populares de guitarra, kena, sampoa y charango.

    Nacimiento del bambuco

    Los bailes de fandango, la tirana, el bolero y la seguidilla de la provincia de Andaluca, fue-ron muy populares entre la clase media espaola acentada en el territorio de Colombia.

    Estos Bailes constituyeron el punto de partida para la creacin de fandaquillos criollos y el capituco, que evolucionaron y ser diversificaron en el siglo XIX, gracias a los aportes indgenas y africanos existentes en los antiguos departamentos de Antioquia y Cauca, que se convirtieron en la cuna colombiana del bambuco.

    Del vals al pasillo andino

    En el siglo XIX en Europa, se propag desde Viena (Austria) la msica y danza de saln llamada waltz (vals) que al llegar a nuestro pas se comenz a distinguir con el nombre de el strauss , nombre tomado del apellido del famoso compositor de valses Johan Straus. Gracias a la sensibilidad artstica de nuestros msicos, este aire musical se fu transfor-mando en el vals del pas o el colombiano y mas recientemente en el pasillo. De los refinados salones de las principales ciudades colombianas, pas a las plazas pblicas y all se convirti en el pasillo fiestero que ha llegado a ser pieza obligada de las bandas de pueblo. Por ltimo, es importante resaltar que la alianza entre nuestros poetas y com-positores le ha dado al pasillo una alta calidad expresiva que se manifiesta de muchas formas en estos sentidos y conmovedores cantos del alma colombiana.

    Musica de los llanos orientalesEsta es una regin de colonizacin tarda por lo que los colonos provienen en su mayora de la regin Andina en vez de directamente de Espaa, por lo que la poblacin en los Lla-nos viene de la mezcla entre los indgenas y los europeos. Esta es una regin ganadera por excelencia y por esto la vida del llanero gira alrededor del ganado, los caballos y el llano. Un detalle importante acerca de los Llanos es que no estn localizados exclusi-

  • vamente en Colombia, sino que de hecho el 60% de los llanos se encuentra en Venezu-ela, debido a esto, el folclor de los llanos es compartido por Colombia y Venezuela.

    Los aborgenes fueron tomando a su mane-ra y sentir el canto popular espaol y los ins-trumentos de cuerdas (guitarricos, vihuelas, violines, arpas) que introdujeron los jesuitas y fueron mezclndose con carracas, maracas (capachos), y aun tomando la popular zam-bumbia de los campesinos espaoles emi-grantes.

    A esta regin pertenecen los siguientes rit-mos:

    Cachicama, Cacho Pelao, Catira, Chipola, Contrapunteo, Corro, El Carnaval, Galern, Gavn, Gaviln, Guacaba, Guacharaca, Juan, Guerrero, Joropo, La Paloma, Las Tres Damas, Los Diamantes, Los Mamonales, Merecure, Moa o Moo, Nuevo Callao, Nu-merao, Pajarillo, Pasaje, Periquera, Perro de Agua, Poema Llanero, Quirpa, Quitape-sares, Revuelta, San Rafael, Seis, Zumba-que-zumba, Tonadas Indgenas.

    Msica de la regin AmaznicaEn el caso del Amazonas, el folclor es ms cercano al folclor de los paises vecinos Brasil y el Per. En los departamentos amaznicos del Caquet y el Putumayo, se ha creado el denominado el Merengue Andino. Es Andino porque se desarroll basndose en ritmos campesinos andinos de la regin Andina pu-tumayense, pero est muy popularizada en la regin amaznica de estos departamentos.

    A esta regin pertenecen los siguientes rit-mos:

    Baioes, Batuques, Carimb, Cira, Cumbia andina, ms conocida como cumbia chicha, Dobrado, Forr, Lambada, Mariquinha, Me-rengue Andino, Mixtianas, Paseata, Porro-sambas, Samba, Tangarana, Sirimb, Tona-das Indgenas.

  • Msica de nuestras islasEsta regin comprende las islas colombianas alejadas de las costas continentales como Malpelo en el Pacfico y el archipilago de San Andrs y Providencia en el Atlntico. En el caso de Malpelo el folclor es similar al de la regin de la costa Pacfica, pero en el caso de San Andrs y Providencia el folclor es ms cercano al Antillano y Jamaiquino que al de la costa del Atlntico debido a su lejana y con una marcada influencia inglesa y fran-cesa dado el recorrido de galeones piratas de ese orgen que se reabastecan en estas islas y dejaron su semilla etnica y cultural.

    A esta regin pertenecen los siguientes rit-mos:

    Calipso, Foxtrot, Mazurka, Mento, Pasillo Isleo, Polka, Praise Hymn, Quadrille, Reg-gae, Schottis, Socca, Vals Isleo.