Historia de-la-música-parte-3.

30
Bruno Madera (1920-1973) Uno de los compositores que más han contribuido a animar la música contemporánea. Excelente director de orquesta. Su exuberancia latina, lo abundante de su catálogo, la versatilidad de su estética, han hecho que su labor creativa sea corrientemente minimizada.

Transcript of Historia de-la-música-parte-3.

Presentacin de PowerPoint

Bruno Madera (1920-1973)Uno de los compositores que ms han contribuido a animar la msica contempornea.Excelente director de orquesta.Su exuberancia latina, lo abundante de su catlogo, la versatilidad de su esttica, han hecho que su labor creativa sea corrientemente minimizada.Contribuy no poco al desarrollo de la etapa serial y se ocup de las relaciones entre la msica instrumental y la electrnica.Obras: -Serenata (1957) -Concierto para oboe (1962)

Luciano Berio (1925)Ms importante que Maderna.Se adapt menos rigurosamente.Ha dejado traslucir su temperamento barroco y fantstico, su tendencia hacia una msica sensorial, sin por ello dejar de producir obras interesantes en la tendencia.Berio se ir independizando del serialismo para desarrollar una msica personal que apunta hacai varias de las direcciones de la vanguardia posterior pero conservando una unidad estilstica notable.

Obras: -Due pezzi (1951) -Chamber music (1953) -Nones para orquesta (1954) -Allelujah I (1956) -Allelujah II (1958) -Tempi concertati (1959-60) -Sequenza (1958) -Serenata (1957) -Circles (1960)

Si la etapa serial muestra compositores reconocidos en su importancia, no es menos cierto que tambin cuenta con una serie de autores marginados.Karel Goeyvaerts (1923)Fue de los primeros que contribuyeron a desarrollar la msica electrnica.Su nombre es retenido junto con los ms conocidos.Obras: -Sonata para dos pianos (1951) -Diaphonie (1957) -Improperia (1958)

Gottfrien Michael Knig (1926)Pionero de la electrnica y uno de los profesores principales en este gnero.Contribuy al desarrollo del serialismo.No demostr una creatividad excesiva y su serialismo observa cierta tendencia formularia.Obras: -Dos piezas piansticas (1957) -Quinteto para maderas (1959) -Cuarteto (1959)

Tres suecos participaron en diversos momentos de la hegemona serial.Bengt Hambreus (1928)El primero que se plantea una composicin de tipo avanzado y uno de los que antes participen en el crculo damstadtiano.Claro caso de marginacin.Su msica queda como un testimonio.Incorpora una serie de elementos oscura ascendencia varesiana.Uno de los experimentadores ms audaces de su momento.Obras: -Spectrogram (1953) -Crystal sequence (1954) -Improperia (1958)

Karl-Binger Blomdahl (1916-1918)Sueco y avanzado del dodecafonismo tendente al serialismo.Primera etapa neoclsica.Obras: -Facetas (1950) -La sala del espejo (1952) -Aniara (1959) -Forma ferritonans (1961)Bo Nilsson (1937)Bomba darmstadtianaSe coloc en la cabeza de los msicos del momento para ser olvidado.Obras: -Libros de los cambios (1957) -Veinte grupos (1958) -El hijo prdigo (1959)

Kleber fue uno de los primeros compositores alemanes de la joven generacin que se movi en los terrenos del serialismo.Las obras de este primer periodo demuestran un serialismo osado que el de los mencionados. Klebe cambi su oportunidad de construir una obra avanzada por una situacin confortable de autor que ha seguido sirviendo productos decimonnicos ms o menos maquillados del serialismo, convirtindose en un autor domstico sin mayor trascendencia.

ELECRTROACSTICA

El serialismo integral introdujo un rigor en el tratado de ciertos parmetros muy superior al que hasta entonces la msica occidental estaba acostumbrada. Se haca necesario un sistema por el cual los timbres pudieran tratarse unitariamente, por el que las intensidades no dependieron de la relatividad de apreciacin del intrprete y las alturas, que pudieran forzar el tradicional temperamento sin recurrir a las divisiones ms o menos aproximadas de los cuartos, tercios y sextos de tono. Era como una aparicin nueva del fenmeno ocurrido en el siglo XVII en el que el desarrollo y perfeccin de los instrumentos de cuerda en Italia cambio de una msica de raz vocal a otra instrumental.

Hans Werner (1926) y Hennze

Hans, aclamado por la crtica alemana.Hans, participante de los primeros intentos seriales de la Escuela de Darmstadt.Si Henze practic el dodecafonismo ms o menos ortodoxo, su serialismo integral es un mito.Henze, msica abocada hacia un electricismo.La crtca alemana ha tenido hacia l una actitud lbil y confusa.Henze, ha realizado la msica de habilsima factura e ingredientes varios con la que ha triunfado especialmente en el mundo de la pera.Injusto considerar a Henzel el mximo compositor del periodo como negarlo en absoluto al modo de los serialistas ms acrrimos.Su ltima etapa se ve marcada por un inters hacia posiciones polticas y la llamada msica comprometida.

Obras: -Primera sinfona (1947) -Concierto para el Marigny(1959) -Boulevard de solitude (1951) -El rey siervo (1955) -El prncipe de Homburg (1958) -El joven Lord (1964) -Cimarrn -Cinco Lieder napolitanos (1956)

ELECRTROACSTICA

El serialismo integral introdujo un rigor en el tratado de ciertos parmetros muy superior al que hasta entonces la msica occidental estaba acostumbrada. Se haca necesario un sistema por el cual los timbres pudieran tratarse unitariamente, por el que las intensidades no dependieron de la relatividad de apreciacin del intrprete y las alturas, que pudieran forzar el tradicional temperamento sin recurrir a las divisiones ms o menos aproximadas de los cuartos, tercios y sextos de tono. Era como una aparicin nueva del fenmeno ocurrido en el siglo XVII en el que el desarrollo y perfeccin de los instrumentos de cuerda en Italia cambio de una msica de raz vocal a otra instrumental.

La necesidad de encontrar nuevas Fuentes Sonoras se hacia sentir no slo entre los serialistas sino al mismo tiempo en otras corrientes ajenas al sistema. La msica electrnica se vera largo tiempo superpuesta incluso precedida en su comienzo por la msica concreta. La msica concreta era la que manipulaba en laboratorio ruidos y sonidos directamente extrados de la realidad; la electrnica la que produca los sonidos metodolgicamente y por medio de aparatos que los sintetizaban. El de la msica concreta, basado en un mtodo emprico en base a una potica de corte surrealista, y el de la msica electrnica basada en un mtodo apriorstico que nace de una esttica serial que las ha llevado a la fusin con los puntos de contacto en la evolucin y degradacin de los dogmatismos de ambas estticas.

La msica de entreguerras haba sentido el deseo de ampliar sus posibilidades Sonoras como lo prueban las obras de Honegger, Mossolov, Antheil, etc. La misma obra de Vares propugnaba abiertamente un arte de los ruidos. Ernest Toch, de crear obras musicales en base al disco fonogrfico. No podran llegar a su mejor expresin hasta el pleno desarrollo de la cinta magnetofnica, que no llegar sino a con los albores de la Segunda Guerra Mundial. Los primeros intentos de la posguerra vienen de la parte de Francia y llegaron a la formacin de la msica concreta y gracias a las experiencias de Pierre Schaeffer y poco ms tarde de Pierre Henry. Schaefer logr una serie de experiencias previas manipulando ruidos del mundo exterior en obras como Estudios de ruidoso (1948), Variaciones sobre una flauta mexicana (1949) cre un servicio especial que an hoy dirige.

Se produjeron las primeras obras clsicas de la msica concreta: Sinfona para un hombre solo (1950) o la pera ballet electrnica Orfeo (1953). Hay un claro trasfondo surrealista que se aumenta por lo reconocible de muchos materiales en contextos no habituales, es una tcnica que se desarrollar rapidsimamente y con gran rigor que siguen siendo su encanto y su valor testimonial y de avanzadilla. Schaeffer procede del campo de la tecnologa antes que de la msica y sus esfuerzos posteriores se han encaminado principalmente la obtencin de una metodologa y de un estudio total de los objetos sonoros. Se le ha acusado en los ltimos tiempos de dogmtico y estrecho, su ltima produccin es ms utilitaria que realmente creativa, pero su papel histrico es incontrovertible.

Pierre Henry (1927)Trajo al trabajo de la msica concreta ms un espritu de msico a ll tradicional.Prefiere la manipulacin que la sistematizacin terica.Se dedica a la creacin independiente.Ha creado una msica que va incorporando elementos de la msica electrnica y se convertir en lo que hoy es la msica electroacstica.Su potica es fcil y no muy exigente.Muchas obras destinadas al ballet.Su vaivn entre el expresionismo y el surrealismo las hace muy aptas para el ballet.La esttica serial de la msica electrnica produjo casi exclusivamente msica de concierto o de radio.

Obras: -El micrfono bien temperado (1951) -Alto voltaje (1955) -Variaciones para una puerta y un suspiro (1963) -La negra a sesenta (1961) -Misa para el tiempo presente (1967) -Apocalipsis de San Juan (1968)

Schaeffer congreg en torno a el una serie de compositores que prosiguieron con l la bsqueda de un sistema de la msica concreta: msica experimental. El ms dotado, siempre dentro de una esttica concomitante con el surrealismo, es Francois Bayle (1932) con obras como: Tres retratos de un pjaro que no existe, espacios inhabituales o Jeita, el espritu de las aguas. Bayle a renunciado prcticamente a la composicin instrumental. Un heterodoxo en tal sentido sera Luc Ferrari (1929), no ofreci obras electroacsticas de valor como Visage V (1959) o Cabeza y cola de dragn (1960). Bernard Parmegiani (1927) o Edgardo Cantn (1934), franceses que se han acercado a la electroacstica; entre ellos tendremos ocasin de hablar de Jean Etienne Marie

La msica concreta llam pronto la atencin de los norteamericanos; en principio la msica francesa, y no la electrnica, la que primero se utilizar en el nuevo continente, donde ya en 1950 el Berkshire Music Center haba mostrado los primeros logros de Schaeffer. Otto Luenning (1900) y Vladimir Ussachevsky (1911) desarrollaron una experiencia similar, como ser el caso de las obras Ussachevsky Of identity (1954) o Variaciones para magnetofn y orquesta en (1954), Poesa para vibraciones y campanas (1954). El problema fue que su nuevo material no s corresponda con un espritu realmente nuevo. Slo al crearse el Centro de la Universidad de Columbia-Princenton las obras fueron ganando en precisin y aclarando sus fines.

El crecimiento en nmero y tecnologa de los estudios americanos ha sido impresionante gracias a los medios materiales puestos a su disposicin. Vamos a hablar de la aplicacin de la ciberntica a la msica hasta la aparicin relativamente tarda del Argentino Mario Davidovsky (1934), la msica electrnica Americana no ha producido obras de primera magnitud. En Alemania se iban sentando las bases de lo que sera la principal rama de la msica electroacstica: la msica electrnica. Werner Meyer-Epplert (1913) utilizaba generadores sinusoidales y de Ruido Blanco as como montaje similares a los de la msica concreta, de esta manera Herbert pudo encontrarse con unos medios ideales para aplicar los principios de la serializacin provocan as entusiasmo.

Stockhausen, el suizo Gredinger, Pousseur, Goyvaerts y pocos ms comenzaron a trabajar enseguida en el estudio electrnico de la radio de Colonia fundada en 1953 y dirigido por Eimert. De todos los trabajos realizados en torno a Colonia, los ms importantes son los de Stockhausen, que ya en 1952 haba realizado dos estudios concretos y que en 1955 con su Estudio 1 y Estudio 2 en 1956 Stockhausen producira con El canto de los adolescentes la primera gran obra maestra de la msica electroacstica aadiendo la manipulacin de una voz humana. Ya en 1956 Maderna producira en l su admirable Nocturno y un ao despus Perspectives, las obras maestras de la msica electrnica. En el estudio se llevaran las primeras tentativas de msica electrnica aleatoria Scambi (1957) de Henry Pousseur. Franco Evangelisti (1926) realizar Incontri dei fasci sonori (1957), una de las obras electrnicas ms lcidas y perfectas del periodo serial.

Varsovia, Darmstadt, Roma, Eindhoven, Bruselas, Tokio y otros se convertirn en centros de trabajo. Algunos compositores primeros son Badings, Knig, Kotonsky, etc, entre ellos el viejo maestro Edgard Vares que en 1958 realiza en Holanda un Poema electrnico, y lo instrumental y lo electrnico coinciden. Suscita la problemtica de si la electrnica es un nuevo medio o bien es un gnero totalmente autnomo; no deja de ser significativo que Stockhausen, tras su Canto de los adolescentes tardara 4 aos en volver a la electrnica con Kontakte (1960). De 1957 la msica electrnica se revela excelente para la radio pero no para concierto, la poca sealaba una ruptura dentro de la unidad serial para dar paso a la msica aleatoria.

Poco a paco, y hasta la llegada de un electrnica manipulable, la conciencia de una coincidencia de ideas aplicables por igual a lo electrnico instrumental har coincidir en muchas ocasiones ambos campos. El pionero y sin duda es Bruno Maderna, con su serie de Msica su due dimensioni, kontakte de Stockhausen. las Rimas para diferentes fuentes sonoras (1959) de Pousseur, o Poesie pour pouvoir (1958) de Boulez, Estudios de msica concreta de 1951. En ese terreno de la msica electrnica hay que resaltar a el francs Jean Etienne Marie (1917) que supera la obra del italiano en cuanto a osada e incluso resultados. Fundador del Centro Internacional de Bsquedas Musicales logra obras poderosas para orquesta y electrnica: Images thanaques o Tlaloc hasta llegar al paroxismo de medios sonoros en el que participan

diversos cintas magnetofnicas y manipulacin del total sonoro en vivo de su sinfona Milieu Divin (1970). Este tipo de manipulaciones se ha hecho ya corriente y hoy da ha quedado adscrito al acervo de materiales general disponible para cualquier compositor. La electroacstica no necesita suplantar a lo instrumental, sino que es un medio ms al que aplica los criterios estticos y creativos y el modo de composicin electrnica que han influido no poco con las variaciones sufridas por la manera de componer con instrumentos. los ltimos pasos hasta ahora de la electrnica han venido a intentar suplir algo que segua subsistiendo: la dificultad de ampliar el mbito de los instrumentos convencionales, el ltimo grito es la llamada: Live-electrnic msica electrnica creada en vivo.

Su origen real est en una obra de John Cage de 1960, Cardtridge Music en la que se utiliza la microfonizacin de una serie de efectos sonoros en los que la amplificacin modifica. En los dems autores, la microfonizacin de los instrumentos tiene como fin, generalmente, el poder modificar su timbre por la aplicacin de elementos electrnicos. Stockhausen aplic el procedimiento a su obra orquestal Mixtur en 1964 con la utilizacin de moduladores de anillos, pero el principio de la ola live-electrnic lo da en Mikrophonie I. El principio y se emplea en 1965 Mikrophonie II y permanecer en casi toda la obra posterior de Stockhausen.

La aportacin hispanoamericana a la msica electrnica. Argentinos como Mario Davidovsky en Estados Unidos, Edgardo Cantn en Francia o Mauricio Kagel en Alemania han realizado obras importantes. En Alemania est Mesas Maiguachca. La electroacstica se considera hoy como el medio exiliar ms del compositor. La msica electroacstica tiene un mbito creativo y hasta una metodologa propia, pero esttica y creativamente no tiene porque separarse de la composicin en general.

ALEATORIDAD

Hacia final de los aos 50 la composicin serial comienza a resquebrajarse, una de las razones inmediatas ms claras ser el descubrimiento europeo de algunas corrientes de la msica americana, especialmente la msica de John Cage en su sensacional aparicin en el festival de Darmstadt. Esta influencia llegaba en el momento preciso y probablemente y sin ella tambin habra acabado el serialismo. Fue un poco como la llegada de los medios electroacsticos en el momento ideal del serialismo integral. Haba mltiples razones para el agotamiento del serialismo. De otro lado, el serialismo era un concepto formal de la msica. Para rematarlo, la inexorable exigencia de perfeccin distaba de ser practicable, incluso en los casos de mejores intrpretes de la que es un buen ejemplo el que ya mencionamos Quinteto a la memoria de Anton Webern de Pousseur.

La conjuncin de todas esas razones llev a los compositores a plantearse la necesidad de una composicin aleatoria, es decir, de una msica en la que en mayor o menor grado entras algn factor de indeterminacin. El compositor llamaba de esta manera al intrprete a una colaboracin ms estrecha en el proceso creativo de la composicin. Las maneras en que este proceso puede realizarse son casi infinitas y en la actualidad cada autor ha desarrollado sus propias formas de aleatoriedad que pueden oscilar entre una cierta flexibilidad y la libertad ms absoluta. Hoy la aleatoriedad est presente en casi todos los autores sean de la tendencia que sean, puede describirse una etapa aleatoria localizada en el tiempo por haber sido un momento de ruptura con el universo serial y mientras que hoy lo aleatorio ha quedado incorporado al material utilizable y es relativamente indiferente al problema esttico concreto que cada obra puede suscitar.

La mayora de los serialistas se encontraran practicando una formalstica mvil que ira derivando hacia otras formas de aleatoriedad. En Espaa, las primeras msicas mviles se concretizan en el Mvil para dos pianos (1959) de Luis de Pablo, la Invencin mvil (1959) de Jose Maria Mestres Quadreny, Formantes (1961) de Cristbal Halffter o, en la gran orquesta Espacios variados de Carmelo Bernaola en 1962. Las primeras obras aleatorias descendieron a desarrollar un grafismo musical distinto del tradicional; las obras resultantes intentaron ser fijadas en grficos a partir de los cuales fuera posible volverlas a reproducir. La confusin slo a partir de aunar en uno solo el estudio de dos tipos de grafismo: el simblico y l no simblico.

La notacin musical es posterior a la msica misma y surge slo cuando se pretende fijar un hecho sonoro para intentar transmitirlo a otros que lo puedan reproducir. Los signos son un smbolo para representar un elemento sonoro muy concreto, la historia de la notacin musical, es as un proceso cada vez ms acentuado, pero la grafa puede tambin independizarse en cierto modo del sonido.De la irreductibilidad nacen todos los equvocos sobre la msica grfica a la que, de todos modos hay que agradecer un notable enriquecimiento del panorama compositivo.

Variations pour une porte et un soupir (1963)Pierre Henry165128.3eng - converted by convert2mp3.netCartridge MusicJohn Cage313230.9eng - converted by convert2mp3.net