Historia de la política

66
HISTORIA DE LA POLÍTICA JULIE LORENA LÓPEZ SÁNCHEZ I.E.D COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJÍA BOGOTA D.C 1102 2013

Transcript of Historia de la política

Page 1: Historia de la política

HISTORIA DE LA POLÍTICA

JULIE LORENA LÓPEZ SÁNCHEZ

I.E.D COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJÍA

BOGOTA D.C

1102

2013

Page 2: Historia de la política

2

HHIISSTTOORRIIAA

DDEE LLAA

PPOOLLIITTIICCAA..

Page 3: Historia de la política

3

INTRODUCCION.

Mediante esta cartilla se explicara detalladamente, todos los temas

relacionados a la historia de la política en todos sus aspectos, por todo lo que

ha pasado, con el fin de que sea entendible para el lector. Su forma de

organización política, sus características, sociedades del lejano y cercano

oriente, política en Grecia según platón y Aristóteles, política en roma, que

luego paso a la edad media, surgiendo el pensamiento teológico y el

feudalismo, cada vez avanzando, por consiguiente la política en la modernidad,

que abarca el renacimiento, el imperialismo entre otros, cerrando finalmente en

el siglo xx con el neoliberalismo, teniendo en cuenta su respectiva historia, sus

consecuencias, dándonos cuenta de su importancia, su pequeños detalles por

los cuales tuvo que atravesar la política y más que es tema de bastante interés

e importancia para todo el país, para el torno quien los rodea. Sabiendo que la

política es la fuerza que mueve las naciones. Ya que todas las circunstancias o

decisiones importantes, pasan por una movida política. Y es que todo gobierno

democrático, depende de la política, para poder ejercer autoridad y tomar

decisiones en pro de los ciudadanos, y cada vez ejerciendo y profundizando los

temaspara mayor aclaración.

Page 4: Historia de la política

4

Historia de la política en la antigüedad.

La historia del denominado mundo antiguo, a pesar de esa regionalización, presenta

una gran heterogeneidad como consecuencia de su dilatada duración y la gran

variedad de pueblos y civilizaciones que asumieron con mayor o menor

transcendencia su protagonismo histórico. Por todo ello, aspectos genéricos como la

persistencia de un sistema socioeconómico basado en la esclavitud, donde la

agricultura y la ganadería, junto con la actividad comercial, conforman los pilares de la

estructura económica; la configuración de formas estatales teocráticas; la aparición de

las primeras ciudades-estado y la conformación de los primeros estados territoriales,

bajo la impronta de imperios universales; o el excepcional papel desempeñado por las

religiones (tanto de signo politeísta como monoteísta).

La historiografía tradicional ha polarizado el estudio del mundo antiguo hacia

tresescenarios geohistóricos prioritarios: el Oriente antiguo, especialmente las

civilizaciones del denominado Creciente Fértil (básicamente la región de

Mesopotamia); y la Grecia y la Roma clásicas, sobre cuyos ejes se articulará una

verdadera historia unitaria del Mediterráneo antiguo. Desde finales del IV milenio a.C.,

las civilizaciones más desarrolladas aparecieron o se desarrollaron en torno a los

grandes ríos del Creciente Fértil, esto es, el Tigris y el Éufrates (la región de

Mesopotamia); y el río Nilo; a los que habría que añadir los ríos Kārūn y Karjeh, en el

caso de la civilización de Elam.En Mesopotamia, las primeras ciudades-estado,

gobernadas por sistemas políticos teocráticos, y los primeros intentos por crear

imperios de vocación universal tuvieron lugar a lo largo del III milenio a.C. por

sumerios y acadios. Al auge de las primeras ciudades-estado sumerias seguiría el

periodo acadio, que en muchos aspectos continuaría las prácticas políticas de las

ciudades sumerias, pero con predominio de la etnia semita, y que bajo el reinado de

Sargón I (c. 2335-c. 2279 a.C.) daría lugar a la fundación del primer Imperio que

englobó a toda Mesopotamia.

Page 5: Historia de la política

5

En el pasar del tiempo, la política se ha generalizado de distintas formas debido a su

distinta forma de verla y manejarla consistiendo en cada pensamiento hacia ella. La

polis (ciudad-estado) es el marco de todos los pensadores políticos. La política se

encargaba de buscar la mejor forma de gobierno para la polis. La justicia está

legitimada por la divinidad.

La organización política no está escrita, y el poder es arbitrario. A partir del s. XVII

a.C., la escritura alfabética empieza a difundirse. El concepto de leyes (nomos) no se

refiere a unas leyes dictadas o impuestas, sino que son usos, costumbres, normas...

Los conceptos son relativos a cada polis, cada una funciona de manera diferente.

Rasgos:

Gozan de una zona urbana y otra rústica.

Tienen autosuficiencia económica.

Tienen Autonomía, independencia política.

Tiene un control de la guerra. Entre los siglos VII y VI hay un cambio, y es que la

guerra ya no la pueden sostener los aristócratas, así que entran en guerra los hopritas,

ciudadanos griegos con recursos suficientes como para participar en la guerra. Esto es

fundamental para conseguir tomar parte en los asuntos políticos. Hay un cambio de

mentalidad respecto a lo individual y lo común. Esparta es el modelo de polis

militarizada, de ahí que los valores más importantes son los de los individuos.

Platón era un de los pensadores más reconocido en esa época. A continuación se

dará la profundización sobre las distintas formas de organización de la política que

existieron en ese entonces.

Page 6: Historia de la política

6

Organización Política.

Los que formaron las civilizaciones más antiguas, como la Hitita, las del antiguo

Oriente, o la de Egipto faraónico, tuvieron una organización política estrechamente

ligada a la fe religiosa; pero no surge de sus documentos que estuvieran

esencialmente guiados por una imagen de su propio futuro, por un ideal hacia el cual

dirigirse como colectividad.

La religión siguió siendo durante siglos un factor predominante en las concepciones y

en las prácticas políticas (y aún productivas, como en materia de agricultura). El

cristianismo constituyó, sin duda, un factor importantísimo en la evolución de las

concepciones políticas de la humanidad. Pero fue, antes, a partir de la civilización

griega antigua, que los hombres empezaron a separar los asuntos del orden

sobrenatural y religioso, de los asuntos del orden real y práctico determinados por su

organización y su convivencia políticas; aunque fueron los romanos antiguos los que

culminaron ese proceso.

Como enseñaba en sus clases el eminente profesor de Historia uruguayo Evangelio

Bonilla, en el proceso de la civilización política del hombre, el primer gran paso fue

cuando del FAS el componente religioso, inicialmente único de la organización política

de la sociedad se separó el MOS el componente no-religioso, sino moral, de la

organización política de la sociedad y luego, cuando del MOS se separó el JUS, es

decir, el componente estrictamente jurídico, constitucional, de la organización política

de la sociedad.

Los antiguos filósofos griegos uno de cuyos centros de atención fueron las

organizaciones de las sociedades humanas reconocieron la condición natural social

del género humano; trasuntada en la repetida expresión de Aristóteles de que “El

hombre es un animal político”. La evolución de las modalidades de vida de las

comunidades humanas primitivas sobre todo el pasaje del estado de vida errante y

nómade a los asentamientos agrarios una vez aprendido el arte de hacer cultivos

determinó necesariamente la radicación conjunta de individuos humanos vinculados

por lazos de nacimiento; y la formación de aldeas.Sin embargo, aún antes de ello, las

actividades de caza y aquellas de combate y defensa frente a otros grupos humanos

Page 7: Historia de la política

7

compitiendo por los mismos recursos vitales, determinaron que los individuos se

constituyeran en agrupamientos de base más vasta que la familia, bajo la autoridad de

un jefe: la horda.

Los grupos de aborígenes que habitaban América antes de la llegada de los europeos

eran muy diferentes entresi: sus formas de relacionarse con la naturaleza, su

organización social y política sus creencias y sus lenguas eran muy diversas.

Algunas sociedades indígenas eran nómades y sedentarias. Todas ellas practicaban la

caza y la recolección de vegetales y frutos, y también la pesca cuando tenían la

posibilidad de hacerlo. Algunos grupos aprendieron a cultivar la tierra y domesticar

animales, y sumaron de esta nueva fuente de subsistencia.

La primera forma de organización social y política de los diversos grupos de

aborígenes americanos fue la jefatura : los integrantes de la comunidad reconocían la

autoridad de un jefe que organizaba las tareas cotidianas y entre ellos había pocas

diferencias sociales.

El proceso de conformación de unidades sociales y políticas más avanzadas cuyo

estudio y análisis detenido el objeto de otras disciplinas, especialmente la sociología

cubre etapas que comprenden:

La tribu: En que el factor de cohesión del grupo lo constituye la existencia real o

atribuida de un antecesor común y por lo mismo un alto grado de uniformidad racial.

El genos griego, o la gens romana: Que constituye un agrupamiento de base más

amplia y donde el elemento cohesivo, aunque invocándose también un supuesto

antepasado común, se sustenta más bien en factores de índole cultural, religioso en

función de dioses menores (lares), y de relacionamiento social, que de parentesco.

La polis:Forma de estructuración ya de tipo político, en que concurre un componente

de convivencia física en la ciudad, con una concepción más institucional de la

comunidad, dotada de centros de autoridad diferenciados y estructurados en una

Page 8: Historia de la política

8

organización distinta de las precedentes, en que la autoridad de un jefe era

esencialmente una cuestión de poder de hecho, sin un fundamento formal explícito

que le asignara legitimidad. De esta forma, puede decirse que en la polis griega

antigua, aparece por primera vez el concepto del Estadola ciudad-estadocomo una

organización esencialmente política y jurídica de la comunidad social. Y del mismo

modo, ese modelo institucional de la ciudad-estado se aplica a las ciudades italianas

primitivas, de la época inicial de Roma y la Confederación Latina.

Las ciudades griegas de la época clásicacuyo auge tuvo lugar alrededor del siglo V

A.C.constituyen la forma completa de organización política estatal más antigua,

históricamente conocida; en que puede advertirse la existencia de un sistema de

autoridad institucional, en el cual diversos órganos tenían asignadas funciones

propias, que cubrían de hecho todas las necesidades de funcionamiento de la

sociedad. Sus detalles, son objeto del estudio de ese período de la Historia; que

debiera constituir una secuencia cronológica, apta para proveer al estudiante el

sustento de sus conocimientos acerca de las posteriores realizaciones y realidades

históricas, así como para percibir el valor de esas tradiciones en la civilización

humana.

Es en la antigua ciudad-estado griega, que se configuran en forma muy completa y

diferenciada los sistemas de organización del Estado, como una entidad

fundamentalmente orientada a atender los asuntos “políticos”. Allí aparece el concepto

de la sociedad como centro del poder del Estado, la Asamblea o ágora; y la existencia

de órganos definidos a los que se atribuyen determinadas funciones de decidir en

cuestiones referidas al interés general de la comunidad, ocupados por personas

funcionarios cuya legitimidad para ello proviene de haber sido designados cumpliendo

con ciertas formalidades.

Indudablemente, fue en la civilización romana antigua y mucho más en la República

que en el ulterior Imperio que se configuraron plenamente los caracteres y el concepto

del Estado; concebido como una forma de organización de un sistema de autoridades

dotadas de poderes jurídicamente definidos, investidas de una legitimidad asimismo

jurídica. Sus decisiones importaban la voluntad del poder público, imputada a una

Page 9: Historia de la política

9

entidad considerada expresión política y jurídica de la sociedad, el Estado; como

surgía de la expresión que encabezaba las decisiones del Senado.

Los evolucionistas armaron cuadros evolutivos a fin de comprender cómo fueron

cambiando las formas de organizarse de los pueblos hasta llegar a los grandes

estados actuales.

Los gobiernos de los antiguos estados nacionales van cediendo determinadas

parcelas de su soberanía a esos entes más amplios. Todas las sociedades modernas

están organizadas en lo que se suele llamar "estados nacionales" que en la mayoría

de los casos tienen un carácter plurinacional, es decir, compuestos por varios grupos

nacionales o étnicos diferentes. Estos Estados son gobernados a través de diversos

poderes sociales (partidos políticos, grupos económicos, organizaciones religiosas,

grupos étnicos, etc.) que se estructuran de diversas formas en cada Estado para

ejercer su influencia en la dirección y control del mismo. Incluso en los Estados donde

sus estructuras administrativas tienen, aparentemente, un carácter más democrático

es fácil reconocer la existencia de familias (clanes o linajes determinados) cuya

presencia se mantiene en las estructuras administrativas generación tras generación,

así como la constante o alternativa preponderancia en el poder de determinados

grupos raciales, nacionales, religiosos, etc.

África no se diferencia de otros continentes en todo lo anterior.

Descendiendo en la organización social o política de cualquier Estado africano hasta el

nivel de los pueblos que lo componen podemos observar que muchas sociedades

africanas están estructuradas siguiendo el esquema siguiente:

Tengan, hayan tenido en otros tiempos o jamás hayan contado con un poder

centralizado, la mayoría de los pueblos se dividen en subgrupos que se suelen

corresponder o subdividir a su vez en diferentes clanes.

Clanes: Un grupo étnico suele estar formado por varios clanes. El origen de un clan

puede tener un carácter histórico o legendario, es decir, que puede que se conozca el

personaje histórico (un antiguo jefe de un determinado linaje; un antiguo jefe militar)

que dio nacimiento al clan, o puede que su origen se pierda en la leyenda.

Page 10: Historia de la política

10

La movilidad de las sociedades contemporáneas va haciendo perder poco a poco el

carácter territorial que tuvieron en tiempos pasados.

El clan suele ser quien crea las leyes que rigen el funcionamientos de las entidades

sociales inferiores (linajes, familias) en lo referente a la propiedad, herencia (patrilineal

o matrilineal), Matrimonio,

formas de administración de

la justicia, etc.

Es habitual, y lo fue mucho

más en tiempos pasados, el

que cada clan tenga su

propia autoridad central

perteneciente a un linaje

determinado, que co-

gobierna ayudado por un

Consejo formado por los

jefes o autoridades de los

diferentes linajes que

componen el clan.

Linajes: A su vez, el clan se divide en diferentes linajes, cada uno de éstos formado

por familias extensas unidas por un antepasado común. A diferencia de lo que sucede

con el clan, cada linaje suele conocer la historia del linaje y saber quién fue el fundador

del mismo. Cada linaje suele tener una autoridad que según, cada caso, puede tener

un carácter hereditario o ser elegido por sus cualidades personales de entre los

miembros de una determinada familia o de entre todas las familias que forman el

linaje.

En diferentes épocas y pueblos, en África han existido todas las formas de

organización política conocida, desde la organización más descentralizada de los

pueblos de cazadores y recolectores a los estados más centralizados. Sin descender a

la Edad Antigua , desde el siglo XI hasta la llegada de los colonialistas europeos se

desarrollaros diferentes Reinos e Imperios prácticamente a lo largo y ancho de todo el

continente.

Page 11: Historia de la política

11

Características políticas de la sociedad.

Características que los define, y especifica cada una de ellas siendo las más

importantes. Como lo son las sociedades cazadoras-recolectoras viven de la caza, la

pesca y la recolección de plantas silvestres comestibles. Son sociedades formadas por

pocas personas y que apenas existe desigualdad entre ellos. Su cultura se caracteriza

por la escasez de bienes, materiales, unas instituciones sociales basadas en la familia

y la tribu, creencias religiosas relacionadas con la tierra y con los fenómenos de la

naturaleza.

Las sociedades agrarias son aquellas cuya forma de vida gira en torno a la agricultura.

Se organizan en comunidades aldeanas. Surgieron en el neolítico y han predominado

hasta la revolución industrial. De ahí que también se conozcan como sociedades

preindustriales. Perduran algunas sociedades agrarias; en África, el sudeste asiático e

ibero América, están perdiendo su identidad debido al creciente peso de los estados. A

este tipo de sociedades pertenecían las civilizaciones históricas; la egipcia, la

mesopotámica, la griega y la romana. Eran agrarias y urbanas.

La sociedad griega que tienen características concretas en ellas existen la división

social, aquí se encuentran los ciudadanos (pueden participar en la política) y los no

ciudadanos (compuestos de extranjeros, mujeres y esclavos).

Agrícola: Antiguamente, se pensaba que los fenómenos físicos adversos, tales como

el viento, el fuego se debían a los dioses y héroes míticos. La población dependía de

la fisis, porque se alimentaba básicamente de los recursos naturales existentes. Por

ejemplo, si una tormenta arrasaba las cosechas de ese año, se quedaban sin

alimento.

Los recursos eran muy escasos y limitados.

Responsabilidades de los reyes: ser justos y virtuosos. Construir templos. Levantar

estatuas. Administrar la economía. Aceptar los matrimonios. Actividades religiosas: el

rey tenía también el papel de sacerdote y la reina de sacerdotisa.

Page 12: Historia de la política

12

Con respecto a la jefatura:

Número de miembros que forman las jefaturas entre 5.000 y 20.000

Jerarquías basadas en el parentesco con un líder cuyo rango es hereditario.

Los jefes pueden tener un origen divino que legitima el derecho a exigir tributo

y sostenimiento por parte de la comunidad.

Los miembros de rango superior refuerzan su status con bienes suntuarios.

Acumulación de bienes y redistribución de los mismos, lo que está posibilitado

por un excedente.

Ciertos especialistas, como los artesanos, pero sin establecerse en una clase

determinada.

Centros rituales.

Presencia en los asentamientos de un núcleo primario con funciones políticas,

económicas y religiosas esenciales, centro de la acumulación y el almacenaje

desde donde se administran y redistribuyen. Centro donde se instala el líder y

su familia, y otros jefes menores.

Asentamiento más importante como centro de poder con numerosos templos y

residencia de jefes y artesanos.

Cierto sistema de registro para contabilizar el excedente almacenado.

Especialistas religiosos. Complicados rituales.

La sociedad política humana ha evolucionado desde las primitivas organizaciones

tribales hasta la actual forma denominada Estado. Las formas de organización

sociopolíticas previas a esta última se establecen en un principio de modo no

jerárquico, horizontal y basándose en vínculos familiares y tribales. Posteriormente,

Page 13: Historia de la política

13

surge la figura del jefe, la jerarquía, la especialización y la solidaridad orgánica, es

decir, una sociedad política.

La sociedad contemporánea, de acuerdo con políticos y científicos sociales, se

caracteriza por al menos tres direcciones fundamentales:

Aumento de la interconexión humana a través de una red de relaciones que es

progresivamente la cobertura a todo el planeta.

El ritmo y la profundidad de la evolución de las formas humanas de vida

determinado por la innovación tecnológica representa una novedad absoluta en

la historia humana.

La magnitud de la transformación antropológica y ecológica debido a la

interacción entre los factores evolutivos (sociales, culturales, económicos y

tecnológicos) no tiene precedentes históricos.

Page 14: Historia de la política

14

Sociedades del lejano y cercano oriente.

Tipo de gobierno: monarquía y aristocracia.

Característica: gobierno hereditario. Nobleza.

Ubicación: Fenicia oriental (Cercano Oriente)

Duración: de 3200 a.C. a 200 d.C.

En un principio, 3200 a.C., los gobiernos eran monárquicos, es decir estaban dirigidos

por reyes y reinas. Los reyes heredaban el gobierno a sus hijos. Los reyes se

apoyaban en una asamblea de representantes que estaba integrada por los ancianos

de la ciudad. Este consejo era de carácter aristocrático, es decir, provenía de familias

influyentes que heredaban sus cargos y títulos a los hijos. En ausencia de los reyes el

consejo de ancianos estaba facultado para tomar decisiones importantes. La

aristocracia estaba formada con familiares de los reyes, los administradores, los

sacerdotes, los militares y los terratenientes.

Los reyes estaban apoyados por un gobernador quien se encargaba de llevar a cabo

la administración de la ciudad. Además existía un comandante militar que se

encargaba de la seguridad y la defensa.

La monarquía y la aristocracia sobrevivieron inclusive durante el periodo romano (que

inició 64 años a.C.) esto ocurrió en muchas ciudades de fenicia oriental (próximo

oriente), principalmente en las ciudades del interior y en aquellas donde la actividad

económica se basaba fundamentalmente en la agricultura.

Page 15: Historia de la política

15

Tipo de gobierno: Monarquía y oligarquía.

Característica: Gobierno mixto nobles y comerciantes

Ubicación: Fenicia oriental (Cercano Oriente)

Duración: de 1200 a.C. a 200 d.C.

A partir de 1200 a.C., en las ciudades en las cuales el comercio se transformó en una

actividad muy importante, sobre todo aquellas que contaban con grandes puertos en

la costa Mediterránea, los comerciantes adquirieron fuerza e influyeron cada vez más

en las decisiones políticas y administrativas. Un cambio muy importante fue que los

representantes civiles de las principales familias de comerciantes, llamados sufetes,

se incorporaron a la asamblea de la nobleza, que tradicionalmente sólo estaba

conformada por ancianos aristócratas A diferencia de los ancianos que llegaban a la

asamblea por derecho propio y permanecían en ella durante toda la vida, los sufetes

eran electos y su permanencia era de un año hasta seis. Poco a poco los sufetes

lograron controlar la asamblea, inclusive llegaron a oponerse a las decisiones del rey y

en ocasiones a destituirlo temporalmente. Todo esto nos indica que una nueva clase

tomaba el poder: los comerciantes que sustituían a los aristócratas en la dirección de

sus ciudades. En la costa de fenicia oriental ambos poderes convivieron hasta la

época romana, sin embargo hay evidencia de que en algunas ciudades los sufetes

habían eliminado a la realeza ya desde el periodo helenístico -300 a.C. A las

asambleas de los sufetes se les conoció como el consejo de “Los Ciento Uno”.

Page 16: Historia de la política

16

Egipto:El Faraón era un monarca absoluto, hacía lo que él quería sin dar cuenta a

nadie de sus actos; todo el pueblo le obedecía ya que era el amo de la vida y la

muerte. Tenía todos los poderes: el legislativo (dictaba las leyes), el ejecutivo (jefe del

ejército), el judicial (juzgaba de acuerdo a su propio saber) y religioso (era el sacerdote

máximo por ser el "Hijo del Sol"). A él le pertenecían todas las riquezas, tierras y minas

bajo su dominio.

El pueblo egipcio era politeísta (poli = muchos y teísmo = creencias), palabra que

significa que creían en muchos dioses. Adoraron al sol, la luna y el río Nilo y a

animales como el halcón, gato, buey y el

escarabajo.

Mesopotamia:Los reyes más poderosos

de Mesopotamia fueron los asirios. Su

imperio fue el más poderoso formado hasta

el momento en toda la región. El Rey más

famoso se llamó Hammurabi logró hacer

crecer el comercio y la cultura; además

redactó un grupo de leyes conocidas como

el "Código de Hammurabi".

El código de Hammurabi, conocido por la

famosa frase “ojo por ojo, diente por

diente”, estaba conformado por 282 leyes y

decretos.

Los fenicios llegan en el siglo IX A.c

Lejano oriente:

China: El emperador

era muy estricto

respecto al comercio.

Los ingleses desataron

“LA GUERRA DEL

OPIO” (1840) ganando

y así obteniendo la

inauguración de otros

puertos, y no solo fue

esto sino que otras

concesiones lo logró,

también Rusia que dio

paso a un ferrocarril a

través de la Manchuria.

Page 17: Historia de la política

17

Japón: Los Estados Unidos obligó a los japoneses a la apertura de sus puertos para

el comercio con ellos y otros países europeos, (1853), lo cual desató una revolución

interna, (1868), que transformo el poder absoluto y divino de su emperador en

monarquía constitucional iniciando de esta forma la industrialización de Japón. En

menos de 50 años, el país ya tenía ferrocarriles, barcos, fábricas y numerosos

técnicos y científicos formados en universidades europeas y norteamericanas.

El Suroeste Asiático: Indochina fue ocupada por los franceses en tiempos de

Napoleón III. El extremo sur o península de Malaca fue ocupada por los ingleses que

controlaron los estrechos del sureste asiático desde el estratégico puerto de Singapur.

Birmania: Conquistada por los ingleses desde India, la ocupación y poblamiento de

los ingleses hizo que Australia fuera próspera y rica, para ser mas tarde Dominio. Igual

paso con Nueva Zelandia, ocupada por Gran Bretaña a mediados de siglo, (1840).

Estados Unidos: En su expansión por el Pacífico se apoderó de Filipinas y otras islas

en guerra contra España (1895). Por otro lado Alemania y Francia se posesionaron de

numerosos archipiélagos. Holanda conservó a Indonesia e intensifico su explotación.

Mongolia:La economía de Mongolia está basada principalmente en el petróleo,

elcarbón mineral y el cobre, con una participación menor de laminería delmolibdeno,

tungsteno y fosfato.Después de décadas de un control total por parte del gobierno, la

economíaha transitado por una difícil transición al capitalismo.

Mongolia se unió a laOrganización Mundial de Comercio en 1997 yactualmente

exporta cachemira, minerales y alimentos a Rusia, EstadosUnidos, China, Japón, Italia

y otros países.El principal socio comercial de Mongolia es China, destinatario del

46,6% deltotal de sus exportaciones. Rusia provee el 80% del petróleo que consume

Mongolia.

Page 18: Historia de la política

18

Hong Kong: Fue un gran centro financiero de Asia economía muy dependiente del

comercio internacional entre China el resto del mundo y del turismo extranjero. Es uno

de los cuatro pequeños tigres. Gran libertad económica, es decir, gran libertad para

establecer empresas.Economía basada en el sector servicios, 80% de la actividad

económica.

La economía afectada por la crisis asiática de 1998, ha vuelto a crecer porel

crecimiento de la demanda interna y del turismo chino.

Corea del norte:

Desde la caída del Telón de Acero el país atraviesa por una grave

situaciónEconómica.No es posible conocer detalles, porque no se cuentan con datos

ya que lasautoridades no la proporcionan.La mayoría de los norcoreanos viven en

situaciones de extrema pobreza. Un alto porcentaje sobreviven a la ayuda humanitaria,

la cualse distribuyecon dificultades. Su principal medio de economía es el arroz, el 18

% de la superficie es cultivable.

Corea del sur:Política de control, la presión demográfica están elevada que el ritmo

de crecimiento de lapoblación ha sido frenado por el gobierno durante la segunda

mitad delsiglo XX.

Page 19: Historia de la política

19

Política en Grecia (Platón y Aristóteles).

En la Antigüedad Grecia no logró constituir un estado

unificado: cada ciudad se constituyó en un estado

independiente, la polis. La polis es una comunidad de

ciudadanos que ejerce la soberanía sobre un

determinado territorio y que cuenta con un

ordenamiento jurídico propio.

En su origen, a comienzos de la época arcaica (siglo

VIII a. C.), las polis eran monarquías, es decir, estaban

gobernadas por una sola persona, el rey.

Tras la desaparición de los reyes, cada comunidad por

separado tuvo clara e inequívoca existencia. El poder

había pasado a un corto número de familias

aristocráticas nobleza, que monopolizaba la mayoría del

territorio. Este sistema político produjo inevitables

enfrentamientos entre los nobles y la masa del pueblo

En las ciudades-estado clásicas, especialmente en las

más urbanas y cosmopolitas, la comunidad propiamente

dicha la constituía una minoría. La mayoría estaba

compuesta por los no ciudadanos de los cuales los que

residían permanentemente en la ciudad recibían en

Atenas y en algunos otros sitios el nombre de «metecos», los esclavos clase mucho

más numerosa, y, en general, todas las mujeres. Los no ciudadanos, cualesquiera que

fuesen sus derechos, sufrían varias incapacidades en comparación con los

ciudadanos y, al mismo tiempo, estaban sometidos enteramente a la autoridad del

Estado en que residieran.

El peligro subyacente era que el sentimiento comunitario, con todo y ser muy vivo, se

extinguiese debido a la gran desigualdad que prevalecía entre los miembros de la

comunidad. La pobreza se hallaba muy extendida, el nivel de vida material era bajo, y

había honda división entre los pobres y los ricos. Esta división provocó frecuentemente

revueltas y sediciones, que a menudo degeneraban en guerra civil.

Page 20: Historia de la política

20

Platón y Aristóteles trataron, por su lado, de crear un Estado ideal que acabara con las

injusticias e hiciera prosperar a la ciudad estado, y sólo a ella, porque nunca creyeron

que lo que aportaron podía aplicársele a gobiernos modernos, como se ha hecho.

Su desgraciada experiencia política personal reforzó en él esa idea que acabó por

cristalizar en la fundación de su Academia, con la finalidad de inculcar el espíritu del

verdadero conocimiento como fundamento de un arte político filosófico. Pero la

proposición de que la virtud es conocimiento implica la existencia de un bien objetivo

que es posible conocer y que puede en realidad ser conocido mediante la

investigación racional o lógica más bien que por intuición, adivinación o suerte.

Para Platón toda empresa cooperativa como la vida en comunidad se basa en el

hecho de que cada uno realice la parte de trabajo que le corresponde. Para que esto

funcione cada uno se debe de tener a su capacidad y a su función. Platón habla de

distintas aptitudes naturales en cada ser humano.

Platón y Aristóteles toman como población de estudio la Ciudad-Estado o polis,

entendida en términos de un territorio pequeño habitado por una comunidad

dominante de ciudadanos libres y poseedores de bienes materiales y virtudes, que

descansa sobre el trabajo de artesanos y esclavos. La ciudad existe, en tanto la

existencia se decide como existencia política. La polis es una resultante del proceso

histórico del demos heroico a la ciudad republicana.

Estos grandes humanistas asumieron su posición política ante los acontecimientos

cotidianos en los que transcurrieron sus vidas, a pesar de sus visiones diferentes.

Ambos filósofos actuaron en el escenario haciendo de la educación una pedagogía

política tendiente a desarrollar los planteamientos filosóficos en aras de transformar la

decadencia de la polis. Lo hicieron desde un mismo escenario pero asumiendo

enfoques y prácticas ideo políticas divergentes. La teoría del punto medio es válida

tanto para Platón como para Aristóteles. Platón con su concepción de un Estado

comunalista excluyente, en tanto el privilegio del comunalismo es de los gobernantes o

verdaderos guardianes de la polis. Aristóteles con su proyecto de Estado mixto o

moderado democrático–oligárquico, denominado República, intenta contrarrestar la

Page 21: Historia de la política

21

agonía de la Ciudad–Estado. Desde la perspectiva de los objetivos, la República y la

política son semejantes, así los mecanismos e instrumentos para llegar al ideal

propuesto sean diferentes. En últimas se trata de dos proyectos de Estado y Gobierno:

La democracia como proyecto ético–político platónico y la democracia moderada de

Aristóteles. Jean Touchard en su tratado de Ideas Políticas dice que:

“Platón funda la política deduciéndola de la justicia y no ciertamente como descripción

objetiva de los fenómenos políticos, sino como estudio normativo de los principios

teóricos del gobierno de los hombres”(2).

La justicia es el fundamento de la Ciudad Estado. El Estado y las leyes acerca de la

concepción de Dios es Monoteísta, opuesto, a la concepción Politeísta de la teoría

aristocrática del período heroico u homérico. Desde el punto de vista de la clasificación

de los gobiernos elabora la teoría y caracterización de los Gobiernos Aristocrático,

Democrático y Oligárquico, con sus respectivas desviaciones: Timocracia, Demagogia

y Tiranía. Es un crítico de la demagogia y del falso moralismo de los demagogos

incluyendo a los Sofistas. El fin de la moral y la política es el bien, o la virtud. La

democracia en su anarquía es una feria de constituciones. En el plano de la

antropología filosófica, sociedad, hombre y virtud es una triada que habita en un

espacio cerrado en sí mismo reproduce la figura triangular piramidal de jefes,

guerreros, trabajadores; razón, corazón y vientre, con sus respectivas virtudes,

sabiduría, valor y templanza.

La justicia para Platón tiene una naturaleza y un origen eminentemente social.

Para Platón los justos, al llegar a su edad madura, después del proceso de

perfeccionamiento de sus virtudes a través de la educación, la razón, la fortaleza y la

prudencia eran merecedores de todas las dignidades del Estado, por el contrario los

hombres malos a pesar de haber pretendido ocultar sus faltas al fin de su carrera,

serán objeto del ridículo y el oprobio, juguetes de los extranjeros y los ciudadanos,

serán azotados, sometidos al tormento y quemados con hierros candentes en la otra

vida.

Page 22: Historia de la política

22

El Platón de las leyes, es el hombre político que ha replanteado su teoría de la

República a partir de sus experiencias y frustraciones.

La Política, se desarrolla a lo largo de ocho libros. Aristóteles construye las bases de la

teoría política partiendo de la observación de la realidad histórica de la decadencia de

la polis y del conocimiento de otras nacionalidades. Su obra se apoya en el método

inductivo–comparativo–jurídico de las instituciones políticas y sistemas de gobierno,

estructurando de esta manera un modelo proyecto de Estado Moderado, resultante del

equilibrio de los intereses de los miembros de la polis.

La ciudad debe reunir un conjunto de instancias y elementos materiales y humanos

interactuantes que en su dinámica permitirán alcanzar el Estado más perfecto, es decir

aquel Estado, en el que cada ciudadano, merced a las leyes y la virtud, asegura su

felicidad.

El gobierno de la ciudad debe ser práctico, al respecto señalaba que “no basta

imaginar un gobierno perfecto, se necesita, sobre todo un gobierno practicable, que

pueda aplicarse fácilmente a los Estados” (14). Las leyes deben ser hechas para las

Constituciones y no las Constituciones para las leyes. Aristóteles se identifica con

Platón en el sentido que la educación es el baluarte de la ciudad, con la diferencia que

a ella deben ascender no exclusivamente las élites sino todos los ciudadanos. La

ciudad perfecta sería aquella que adoptara el gobierno mixto, producto del equilibrio y

comunicación de elementos oligárquicos y elementos democráticos. Es así como el

justo medio político es el fundamento del Estado.Aristóteles expresa que la diferencia

Page 23: Historia de la política

23

entre los Estados radica en la organización diferente de los tres poderes: La asamblea

general que delibera sobre los negocios públicos, los magistrados y el cuerpo judicial.

De Aristóteles a Montesquieu han transcurrido más de dos mil años y a pesar de ello

es factible tratar de establecer relaciones diacrónicas a nivel de las teorías políticas de

la sociedad y del Estado. La comparación o continuidad de pensamiento se da con

respecto a la sociedad civil, la naturaleza y principios de los gobiernos, la educación y

las clases sociales.

ARISTÓTELES, fue el más grande de los discípulos de Platón.

Page 24: Historia de la política

24

Política en Roma.

En un primer momento de su historia, Roma, de la misma forma que sucedió en

Grecia, fue una monarquía. Según la tradición, entre el 753 y el 509 a. C. fueron siete

los reyes de Roma, desde Rómulo hasta Tarquinio el Soberbio.

El rey (rex) rige la vida social, política y militar. Igual a un dios, el rey recorre la ciudad

en carro cuando los demás van a pie, lleva cetro y corona de oro: se consideraba el

propietario de la ciudad. Le acompañan delante unos muchachos (lictores) que llevan

unas varas (fasces), auténtico símbolo de la realeza, para abrir camino y para castigar

a los que impiden el paso.

El Senado representa una asamblea de ancianos, y su importancia queda relegada a

un segundo término. Se trata de un órgano meramente consultivo: el monarca requería

su opinión, pero no tenía por qué seguirla.

Estos ciudadanos estaban divididos en clases sociales según la capacidad económica.

Pero siempre en estas asambleas dominaban los intereses de los ricos: en primer

lugar, siempre se votaba y se hacía el recuento de votos empezando por la primera

clase, que era la más numerosa en las asambleas; en segundo lugar, cuando se

llegaba a la mayoría absoluta cesaba el recuento, con lo que los pobres no votaban

nunca.

El pueblo, reunido en los comicios, es quien elige a los magistrados, es el único que

puede condenar a muerte, es quien delibera sobre la paz y la guerra y quien ratifica las

alianzas y tratados de paz.

Page 25: Historia de la política

25

Los electores romanos eran todos los ciudadanos libres incluidos en el censo, el

populus. El derecho a ser elegido resultaba ser un privilegio reservado únicamente a

una parte muy reducida de la población y monopolio exclusivo de la élite social, la

denominada nobilitas.

Eran elegidos por el pueblo anualmente (salvo el censor, que era quinquenal), y eran

cargos gratuitos y colegiados. Para poder ser elegido, se debía ser ciudadano, no

estar condenado por sentencia judicial y haber cumplido el servicio militar. El

desempeño sucesivo de las magistraturas desde la más baja, la cuestura, hasta la

más alta, el consulado, se denominaba carrera política:

Cuestores:Inicialmente dos, llegaron a cuarenta bajo Julio César. Hubo cuestores

urbanos, que, con residencia en Roma, estuvieron encargados de la administración del

tesoro del Estado; y cuestores provinciales, que administraban el tesoro de las

provincias y pagaban los estipendios del ejército.

Ediles:Dos plebeyos y dos curules. Los curules, en un principio, se eligieron entre los

patricios, pero los plebeyos obtuvieron pronto el acceso al cargo de edil curul. Los

ediles eran los encargados de la administración municipal (policía, mercado, juegos

públicos, etc.).

Pretores: Al principio hubo sólo un pretor. Era la magistratura con la función de

administrar justicia. A partir de 241 a. de C. se eligieron dos pretores: urbanus,

encargado de dirimir los pleitos entre ciudadanos; y peregrinus, encargado de los

pleitos entre extranjeros o entre un ciudadano y un extranjero. Al aumentar el número

de provincias también aumentó el número de pretores, hasta dieciséis en tiempos de

Julio César.

Page 26: Historia de la política

26

Cónsules: Fueron los magistrados con más poder de la república romana. Poseyeron

poderes civiles y militares: reclutaban y dirigían el ejército, convocaban y presidían el

Senado y las Asambleas, eran los principales ejecutores de las decisiones del Senado

y del pueblo. Al salir del cargo, iban a gobernar una provincia como procónsules.

Censores: En un principio fueron solamente patricios, pero a partir del 367 a. de C.

uno de ellos pudo ser plebeyo. Se elegían cada cinco años entre los que habían sido

cónsules, y permanecían en su cargo el tiempo necesario para cumplir su misión, sin

poder sobrepasar los dieciocho meses. Sus funciones fueron: confección del censo de

los ciudadanos, vigilancia de las costumbres y redacción de la lista de los senadores.

Las funciones de los magistrados que no formaban parte del cursus honorum fueron

las siguientes:

Tribunos de la plebe: su misión principal fue la defensa de la plebe frente a los abusos

de los magistrados, sirviéndose del derecho de vetar las decisiones de los

magistrados.

Dictador: en casos de extrema gravedad se designaba un dictador con plenos poderes

civiles y militares por un período de seis meses. En la última época de la república no

se nombraron ya dictadores, sino que se otorgaba a los cónsules el poder supremo.

Los emperadores romanos asociaron a su nombre los títulos de:

Princeps, primero entre iguales, suponía el poder político.

Imperator, comandante, suponía el poder militar.

Augustus, venerable, alude a la superioridad personal del emperador.

Page 27: Historia de la política

27

POLÍTICA EN LA EDAD MEDIA.

Durante la edad

media se produjo

un fenómeno de

ruralización

progresiva de las

clases políticas y

del poder, lo que se

enmarca en el

feudalismo, pero la

manifestación de

este fenómeno no

es igual en toda

Europa, y tiene

marcados matices a

través de los

distintos sub

periodos. Producto de esto, durante la antigüedad tardía es posible observar un poder

definido en la figura del princep, la fragmentación es menor, ya que los reyes bárbaros

dependen del imperio carolingio, por lo que se conservan algunos de los modos de

sociabilidad del imperio romano.

La estratificación mostrada en la figura, representa una idealización de la sociedad

vertical en la edad media, lo que, según George Duby, no se manifestó si no que en la

etapa final de este periodo (fines de la plena edad media y durante la baja edad

media), ya que tras la caída del imperio carolingio, el poder se fragmenta de forma

ostensible, deteriorando las condiciones de vida de los estratos más bajos de la

población.

Page 28: Historia de la política

28

Pensamiento teológico.

La ciudad de Dios frente a la ciudad de las damas.

Cambio de paradigmas del pensamiento durante la edad media.

La adultez de las sociedades humanas comenzó en el otoño de la edad media, cuando

los moldes de pensamiento que se tenían comenzaron a cederle campo a la existencia

de otros centrados en lo humano, en las cuestiones profanas no-teológicas.

Al comenzar la edad media había transcurrido sólo un siglo del enfrentamiento final

entre el paganismo y el cristianismo, con la promulgación en el 313 del edicto de

Milán, la iglesia dejaba de ser perseguida, se aprestaba a salir de la clandestinidad y

pretendía cristianizar al mundo. El comienzo del Medioevo estuvo determinado por

diversos factores: el creciente militarismo romano, el colapso de la agricultura con el

consiguiente deterioro de la economía, la degeneración de las costumbres, así como

las invasiones germánicas, con las que la cultura se degradó debido a la toma del

poder de parte de pueblos culturalmente atrasados, por ende las instituciones

imperiales desaparecieron paulatinamente, se dejó de acuñar la moneda, ya no se

respetaba la legislación romana, las ciudades se despoblaron y el imperio se

desmoronó.la iglesia se establecía como el último refugio del mundo antiguo y de su

legado, san Benito fue el fundador de un sistema monacal –la Regula- con el cual se

normó el funcionamiento de comunidades de monjes en las cuales pudo preservarse

la cultura antigua. Cicerón, Platón y Tácito dormirían siglo tras siglo junto a Isaías,

Pablo y Ezequiel, en las vitrinas del scriptorium.

Debido al retroceso cultural y a la influencia de la iglesia en la sociedad, el

pensamiento cristiano se convirtió en el eje sobre el que giraba la vida entera del

medioevo, todo se movía, juzgaba y existía en torno a la vida de Cristo, a sus

milagros, su muerte, su resurrección, las vidas de santos, etc.

El pensamiento de la edad media era un pensamiento teocéntrico, ya que la iglesia

desconfiaba del hombre y tachaba de vanidad el dirigir sus miras a lo humano, porque

lo consideraba degenerado por naturaleza. Esta idea provino de los escritos de un

hombre llamado Aurelio Agustín, obispo de Hipona, en el norte de África. Este Agustín

había pertenecido con anterioridad a una secta llamada los maniqueos, donde se

afirmaba la existencia de dos naturalezas, una maligna y otra bondadosa, por lo cual

todo se dividía o en bueno o en malo, pero no había término medio entre las personas.

Cuando, pues, san Agustín se convierte al catolicismo, se enfrenta con otro de los

adversarios ideológicos de la iglesia, el monje bretón Pelagio, quien propuso la tesis

de que el hombre era bueno por naturaleza y por ende no requería de la gracia de

Dios para alcanzar la salvación. La iglesia condenó tal opinión de herejía y Pelagio fue

combatido y calumniado por toda la cristiandad.

Dios se convierte en el más importante desafío para la Edad Media, y es en este

momento donde la teología se convierte en la lupa con que se va a analizarlo todo.

Page 29: Historia de la política

29

Periodo que se

extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d. C. hasta el

descubrimiento de América en el año 1492 d.C.

Pero temáticamente, la filosofía medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la

filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. Por esto algunos autores

sostienen que la filosofía antigua pierde su antigua autonomía y deviene ancilla

Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con una actitud servil con respecto

a la especulación religiosa.

Características:

Discusión entre la fe y la razón.

Discusión entre la naturaleza y la existencia de Dios.

Discusión entre los límites del conocimiento y la libertad en el hombre.

Discusión entre la naturaleza de los universales individuación de las sustancias

divisibles e indivisibles.

Defensa del Cristianismo frente a las religiones paganas.

Participación cristiana teológica en la edad media

El cristianismo incluye doctrinas que podrían considerarse como respuestas a los

problemas tradicionales de la filosofía. La Biblia o libro sagrado, en el Génesis, expone

el origen del mundo y entre otras cosas nos habla de la naturaleza humana como

imagen divina con normas de conducta y relaciones políticas.

La verdad para los griegos no tiene origen divino, sin embargo para los cristianos es

una VERDAD en sí, por lo que niegan la importancia del diálogo, la discusión y el

debate, que solo son posibles si se supone que nadie posee la VERDAD y que todos

son iguales en sus fundamentos y criterios de justificación.

Es una religión monoteísta que se impone sobre la diversidad de dioses griegos, que

propone unos ritos frente a la pluralidad de cultos griegos.

Page 30: Historia de la política

30

El feudalismo.

Durante la alta edad media, los señores feudales exigían el compromiso de sus

súbditos, a través del cual los sometían a un tipo de servidumbre basada en la relación

de complementariedad, los siervos trabajan y prestan servicios personales al

feudatario, mientras los señores aseguran la seguridad, la administración y la

protección judicial de los campesinos (Bath), pero este compromiso era solo teórico,

ya que en la práctica, los señores feudales tendían a la auto satisfacción de su

persona, sin contemplar las condiciones de la servidumbre. Como se aprecia en la

figura, los señores feudales exigían el trabajo de la servidumbre sin discriminar

género, y sin entregar remuneración por el servicio, lo que según Duby fue una de las

causantes del deterioro de la clase artesanal durante el inicio de la edad media. Esta

situación fue experimentando cambios sustanciales en la medida que se consolido el

poder monárquico, lo que implico una mejora ostensible de las condiciones de vida en

la sociedad medieval, permitiendo así la estratificación mostrada en la figura 1, en la

que el rey doblega a la nobleza, permitiendo el re surgimiento del sector medio

artesanal y mercantil, el que posteriormente conformara la burguesía.

El poder también fue acaparado por el clero, puesto que la cosmovisión medieval

estuvo dominada por el teocentrismo, creando así las condiciones para la subsistencia

de una clase social que ocupaba un rango medio, pero que podía ejercer una gran

influencia sobre la totalidad de la sociedad, puesto que el poder del monarca

descansaba en la representación que este realizaba de la voluntad divina, así que

todos los miembros de la sociedad debían ser cristianos, ir a misa y someterse

periódicamente a la confesión de sus pecados. El historiador Jean Verdon señala que

a lo largo de la alta y plena edad media, la iglesia fue la única forma consolidada de

Page 31: Historia de la política

31

poder centralizado, ya que existían parroquias, templos, monasterios y conventos a lo

largo de toda la Europa occidental, estableciendo así la red de control manejada desde

Roma.

La iglesia, a su vez, fue la única forma institucional que mantuvo el conocimiento de la

antigüedad (salvo en el imperio Bizantino y en el territorio dominado por los

musulmanes), conservando el idioma latín y las escasas nociones de filosofía clásica y

de la ciencia romana.

A pesar de esto, la iglesia siempre fue (y lo sigue siendo) un instrumento de poder, a

través del cual se puedo dominar todas las formas de vida y sociabilidad, desde la

educación hasta el comercio, y que fue la forma utilizada por la nobleza para gobernar

en base a un sustento solido de poder moral y efectivo. La educación entregada por

los clérigos se centraba en la formación de la nobleza, y abarcaba desde las artes

hasta las nociones filosófico teológicas de las relaciones políticas.

El sistema político y económico llamado feudalismo fue un sistema contractual de

relaciones políticas, económicas y militares entre los miembros de la nobleza de

Europa occidental durante la alta edad media.

El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de

tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un

juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres

libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema

contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus

campesinos.

El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el

propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables

señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.

Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de

Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los

suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de

honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como

luchaba cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los

Page 32: Historia de la política

32

musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los

germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban

con suma rapidez.

Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por

último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados

para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran

a caballo; más bien tenía la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor

rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería

en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto

ocurrió en el siglo XI.

Causas de la aparición del sistema feudal

La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó

esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue

responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo

necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque

estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de

instituciones lo suficientemente desarrolladas.

La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de

anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa

independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales

devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su

libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de

sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde

crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el

feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer

sus monarquías.

Page 33: Historia de la política

33

El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los

siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira,

dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo

XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada,

establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales.

España también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur

de Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes. Incluso Europa central y oriental

conoció el sistema feudal durante un cierto tiempo y en grado limitado, sobre todo

cuando el Imperio bizantino se feudalizó tras la cuarta Cruzada.

Los llamados feudalismos del antiguo Egipto y de Persia, o de China y Japón, no

guardan relación alguna con el feudalismo europeo, y sólo son superficialmente

similares. Quizá fueran los samuráis japoneses los que más se asemejaron a los

caballeros medievales, en particular los shoguns de la familia Ashikaga; pero las

relaciones entre señores y vasallos en Japón eran diferentes a las del feudalismo de

Europa occidental.

En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra

pertenecía al príncipe soberano bien el rey, el duque, el marqués o el conde que la

recibía "de nadie sino de Dios"

La prestación militar era fundamental en el feudalismo, pero estaba lejos de ser la

única obligación del vasallo para con su señor. Cuando el señor era propietario de un

castillo, podía exigir a sus vasallos que lo guarnecieran, en una prestación

denominada „custodia del castillo‟. El señor también esperaba de sus vasallos que le

atendieran en su corte, con objeto de aconsejarle y de participar en juicios que

Page 34: Historia de la política

34

afectaban a otros vasallos. Si el señor necesitaba dinero, podía esperar que sus

vasallos le ofrecieran ayuda financiera.

Los monarcas, durante toda la época feudal, tenían otras fuentes de autoridad además

de su señorío feudal. El renacimiento del saber clásico supuso el resurgimiento del

Derecho romano, con su tradición de poderosos gobernantes y de la administración

territorial. La Iglesia consideraba que los gobernantes lo eran por la gracia de Dios y

estaban revestidos de un derecho sagrado.

El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de

entonces inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores

tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos

prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, „tasas por escudo‟) a cambio de la

ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que

les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor

entrenadas y eran más disciplinadas que los

vasallos.

Page 35: Historia de la política

35

El renacimiento.

El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el

paso de mundo Medieval al mundo Moderno.

La Gran Cúpula de la Catedral de Florencia, en Italia, diseñada por Filippo

Brunelleschi, el primer gran arquitecto del Renacimiento italiano. Se empezó a

construir en 1420 y se tardó 14 años en acabarla.

LL aa pp oo ll íí tt ii cc aa ee nn ll aa

mm oo dd ee rr nn ii dd aa dd ..

Page 36: Historia de la política

36

El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por

primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio

Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que

tuvo lugar este movimiento cultural.

La educación empieza a cobrar una importancia primordial y, como las normas

medievales no funcionan, se acude a los clásicos de la Antigüedad, quienes actúan

como modelos y estímulo.

La expresión “renacimiento” simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso

tras siglos de predominio de la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la

Edad Media.

Una nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés

por las artes, la política y las ciencias.

Page 37: Historia de la política

37

Como se puede observar la imagen, para algunas personas la llegada de Colón a

América en 1492 sello el inicio del renacimiento. Para otros empieza en 1453 en la

conquista de Turca de Constantinopla.

El Renacimiento es ante todo, un espíritu que trasforma no sólo las artes, sino también

las ciencias, las letras y formas de pensamiento.

En su conjunto se ha visto una clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media,

sin embargo la ruptura no se produce de manera violenta porque no pocas de las

concepciones que se van a desarrollar tuvieron su origen durante el medievo, y esto

es claramente apreciable en el terreno artístico.

Políticamente Italia se organizó en torno a ciudades-estado que obtuvieron un gran

auge artístico y político encabezadas por Florencia.

Tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV. De Italia se extiende lentamente por

Europa excepto Rusia.Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el

movimiento de las artes y de las letras.La recepción de los gustos italianos se

generaliza, los grandes maestros surgen ya no sólo en Italia, sino en todo el ámbito de

las monarquías occidentales pero en el desarrollo de la cultura se presentaron las

luchas religiosas como protestantes.

En cuanto a su modo de vida y cultura vivía dentro de grandes propiedades de nobles

de la época llamadas feudos, se desarrolló de la arquitectura, así como la creación de

grandes obras de la literatura universal como "La Divina Comedia", de Dante Alighieri.

Las Cruzadas habían intensificado el tráfico comercial entre Oriente y Occidente,

enriqueciendo especialmente a las ciudades italianas Venecia, Génova, Pisa y

Florencia. Las constantes luchas por ampliar las fronteras hicieron posible la creación

de un nuevo grupo social: los Condottieri. Las guerras entre los estados italianos se

hacían mediante contratos.

Page 38: Historia de la política

38

Toda su historia se puede resumir en el siguiente mapa conceptual.

La teoría política de este periodo llega a su apogeo con Nicolás Maquiavelo, pensador

que influirá posteriormente en el pensamiento del Barroco. Como secretario de la

Cancillería florentina, cumple numerosas misiones al servicio del gobierno de su

ciudad. Es un excelente observador y en sus escritos refleja el apasionante mundo

político de su época.

http://maryeli18ij.files.wordp

ress.com/2008/06/renacimie

nto1.jpg

Page 39: Historia de la política

39

Propone por primera vez la total separación de poderes entre la Iglesia y el

Estado.Todas estas ideas fueron posibles también gracias a los avances científicos de

ese periodo.El humanismo tiene sus antecedentes en plena Edad Media, en la

modernidad del pensamiento de Abelardo,el humanista del Renacimiento era por

definición un erudito, un hombre culto, enamorado de la antigüedad y preocupado por

el estudio de todas las disciplinas en el campo del saber.

El hombre en el terreno científico trata de profundizar en las aplicaciones y

fundamentos de la ciencia; así hay un gran desarrollo de la oftalmología; las cátedras

de cirugía y anatomía en las Universidades, serán desarrolladas por los médicos que

se van dirigiendo cada vez más por el camino práctico.

La astronomía fue uno de los campos más importantes en el progreso científico, que

influirá en el cambio de pensamiento de los europeos gracias a la obra de Copérnico

donde tira por la borda las teorías geo centristas de Ptolomeo, afirmando un sistema

heliocéntrico que explica de manera más efectiva los fenómenos astronómicos

observados.

A partir del siglo XVI estos conocimientos comienzan a difundirse por toda Europa.

Page 40: Historia de la política

40

La reforma.

En la edad media era un único pueblo cristiano

con una cultura latina del mediterráneo y las

tribus nórdicas sin homogeneidad social y

cultura despintando el espíritu nacional

sobresaliendo en el renacimiento y la reforma

protestante expresando una forma de rebelión

contra los traicionaría latinos siendo la reforma

paralela y del renacimiento.

La reforma es la frontera del antiguo imperio

romano donde la religión es nacional.

Inglaterra representante pero anclinicano

pertenece al iglesia. Francia era católica pero

Galiana.

Carácter de la reforma

Movimiento religioso teológico, su fuerza es social. Lutero era un hombre de edad

media rechaza la tradición católica elimina los elementos filosóficos helenos acentúa lo

semita y lo intelectual, vuelve al judaísmo, fue un a nacimiento de los contenido

intelectuales de la religión la fe es experiencia de la salvación por puro capricho divino

dios es considerado como un déspota que pueden condenar o salvar al hombre y la

religión.

El renacimiento del mundo gran forma tiene en común conversión del cauto (tiene que

estar encerrado) mundo. Lutero es la unión de términos subjetivismo y arbitrar ismo de

la voluntad ochamista Lutero decía que el pecado corrompe al hombre depende de la

voluntad divina.

Page 41: Historia de la política

41

La Reforma Religiosa Protestante se originó

en Alemania, en el año 1517, cuando Martin

Lutero publicó las "95 tesis" contra la venta

de complacencias, en la puerta de la iglesia

de Wittenberg. Martin Lutero partía de la

necesidad de una religión interior, basada en

la comunión del alma, humilde y receptiva

con Dios.

En el siglo XVI el continente europeo fue sacudido por una serie de movimientos

religiosos que cuestionaban abiertamente los dogmas de la Iglesia Católica y la

autoridad del Papa.

Según esos

movimientos que se

produjeron fueron

aparentemente de

carácter religioso.

Sin embargo, tenía

causas económicas

ya que la Iglesia

Católica combatía la

usura (préstamo de

dinero a cambio de

interés), es decir,

defendía el precio

justo.

También jugaron un papel decisivo los príncipes alemanes en la Reforma Protestante,

ya que, protegieron y ayudaron a Martin Lutero en la difusión de la Reforma

Protestantes en sus territorios; sin embargo los gobernantes alemanes no fueron

movidos por motivos religiosos, sino más bien por la sed de bienes o riquezas que

poseía la Iglesia Católica en sus territorios (expropiación de bienes de la Iglesia).

Page 42: Historia de la política

42

La iglesia estaba en decadencia: estaba más preocupada por las cuestiones políticas y

económicas que las cuestiones religiosas. Para aumentar aún más sus riquezas, la

Iglesia recurrió a cualquier artefacto, por ejemplo, la venta de los cargos eclesiásticos,

la venta de reliquias, y especialmente a la famosa venta de indulgencias de los

pecados, que fueron la causa inmediata de la crítica de Martin Lutero y el inicio de la

Reforma Protestante en Alemania. El Papado garantizaba el perdón de los pecados

por la compra de indulgencias a la Iglesia, el dinero obtenido se utilizó para financiar la

construcción de la Basílica de San Pedro.

En el siglo XIV, el reformador inglés John Wycliff tradujo la biblia, desafiando así la

autoridad papal, también censuro el culto a los santos y reliquias. El reformador checo

Juan Huss difundió aquellas doctrinas en la región de Bohemia e impulso la creación

de una Iglesia nacional.

La ejecución de Juan Huss, en el año 1415, en la hoguera acusado de herejía llevo

directamente a las Guerras Husitas, una violenta expresión de nacionalismo bohemio,

reprimido con dificultad por las fuerzas aliadas del Sacro Imperio Romano Germánico

y del Papa. Estas guerras fueron precursoras de la Guerra Civil religiosa en Alemania

en la época de Martin Lutero.En el año 1516, el concordato, entre el Rey Francés y el

Papa coloco a la iglesia francesa bajo la autoridad del Rey, estos concordatos

religiosos del Papa con otras monarquías europeas preparaban también la autonomía

de las Iglesias Nacionales.El Cisma de Occidente (1378-1417) debilito gravemente la

autoridad pontificia y se tuvo que la necesidad de reformar a la Iglesia Católica.El

Renacimiento y la invención de la imprenta volvieron a encender las críticas hacia la

Iglesia Católica Romana: la Corrupción e hipocresía del clero en general, la ignorancia

y la superstición de las órdenes sacerdotales, la ambición de poder temporal de los

Papas.

Page 43: Historia de la política

43

Causas de la Reforma Protestante:

- Los miembros de la alta jerarquía del clero Vivian aparatosamente, totalmente

alejados del pueblo y sus problemas. Decadencia moral de la Iglesia preocupada por

cuestiones temporales y no espirituales.

- Corrupción generalizada del Alto Clero: Venta de cargos eclesiásticos, Venta de

indulgencias (perdón de los pecados), Venta de reliquias, etc. El Alto Clero mostraba

excesos de lujo, pompa y mucha pereza en las cuestiones religiosas, más en las

económicas y políticas.

- Cambios en la economía europea, juntamente con el ascenso de la Burguesía, por

eso, algunas corrientes de movimientos reformistas se adecuaron a las necesidades

religiosas de la burguesía, al valorizar al hombre emprendedor y así justificar la

búsqueda del "lucro", siempre condenado por la Iglesia Católica.

Alemania era prácticamente un estado feudal, donde la Iglesia poseía la tercera parte

de las tierras.Suiza era una región de gran desarrollo comercial y poder

descentralizado.La ruptura con la Iglesia Católica se produjo durante el reinado de

Enrique VIII.

Consecuencias de la Reforma Protestante

- El poder y las riquezas perdidas por la Iglesia Católica Romana fueron transferidos

hacia los nuevos grupos sociales en ascenso y para la corona.

Page 44: Historia de la política

44

-La destrucción de la autoridad medieval libero al comercio de las actividades

financieras con restricción religiosa y promovió el capitalismo.

- La educación de fue tambiénestimulada por las nuevas ideas. Fundaron escuelas:

Juan Colet en Inglaterra, Juan Calvino en Ginebra y los príncipes protestantes en

Alemania.

Page 45: Historia de la política

45

El absolutismo.

Fue el principal modelo de gobierno en Europa durante la época moderna,

caracterizado por la teórica concentración de todo el poder del Estado en manos del

monarca gobernante.

Su andadura política se inició en los siglos XIV y XV, alcanzó la plenitud entre los

siglos XVI y XVII, y declinó entre formas extremas e intentos reformistas a lo largo del

siglo XVIII.

Poder absoluto, durante la época moderna, fue básicamente poder incontrolado, poder

no sometido a límites jurídicos institucionalizados. El siglo XIV y buena parte del siglo

XV fueron escenario de innumerables conflictos: depresión económica, fractura

cultural y resquebrajamiento político en un escenario de guerras marcaron el tránsito

hacia el siglo XVI.

En Inglaterra, Francia, el Sacro Imperio, Polonia, Aragón y Castilla, entre otros, el rey,

soberano cristiano consagrado por la Iglesia, se fue convirtiendo en la cabeza de una

larga cadena de relaciones de vasallaje, encuadradas en el complejo marco del

régimen señorial, y en el símbolo popular de la justicia. El monarca acumuló

progresivamente amplios poderes, reforzando así su autoridad, cosa que le permitió

vencer las resistencias y dotar de nuevos instrumentos al Estado.

Page 46: Historia de la política

46

Las principales resistencias vinieron desde diferentes frentes. La primera era la

fortaleza del poder de la nobleza. Garantizar sus intereses, en el marco del

afianzamiento del poder personal del rey, fue un equilibrio permanentemente buscado

a lo largo de la trayectoria política de todas las monarquías absolutas.

La segunda de las resistencias se concentraba en arrancar protagonismo a los

órganos representativos del reino, todo ello sin pretender destruir, ni atentar contra sus

derechos; solamente impidiendo y espaciando su ritmo de convocatoria y haciendo

que, gradualmente, derrocharan su papel tradicional para confirmar cualquier petición

de subsidio de guerra o impuesto público.

La tercera resistencia consistió en extender los tentáculos del poder real al gobierno

de ciudades, villas y corporaciones, siempre tan celosas de sus privilegios y

autonomía.

Enrique VIII, modelo de príncipe renacentista, quien acometió una profunda tarea de

concentración del poder al controlar a los nobles, reducir al máximo la convocatoria del

parlamento y crear la primera iglesia nacional, separada de Roma y encabezada por el

propio rey.

Page 47: Historia de la política

47

El proceso de organización y fortalecimiento de las monarquías se consiguió

venciendo resistencias y planteando una nueva forma de entender y ordenar el estado,

se dio a lo largo del siglo XVI.

La lenta tarea de articular los estados modernos obligó a los monarcas absolutos a

definir una política económica de Estado que superara la ineficaz atomización feudal.

Junto con la preocupación de que un país rico contribuía a la “gloria del rey”, era

precisa una renovada organización de la política interior y exterior.Su tarea desplegó

una actuación conforme con los intereses de los grupos tradicionalmente privilegiados:

aristocracia y nobleza antigua, que eran los únicos autorizados a interponerse en los

consejos privados de asesoría al monarca, auténticas sedes de poder y de decisión en

los asuntos de estado.

El segundo de los instrumentos fue la construcción de la hacienda pública, fundamento

imprescindible para cualquier actuación política.El último fue la formación de un

ejército profesional, separado del concepto de hueste feudal, financiado a través de las

recaudaciones de la hacienda pública en formación y ocupado, principalmente, en la

defensa de las fronteras territoriales del reino y el sometimiento de revueltas

populares.

Page 48: Historia de la política

48

La culminación del absolutismo se alcanzó en el siglo XVIII, pero, a diferencia del siglo

anterior, se introdujo cierta preocupación por incorporar reformas que dieran un aire

nuevo a la tarea de gobernar.

La superación de los conflictos de toda índole acaecidos durante el siglo XVII tuvo

como telón de fondo el inicio irreversible de lentos, pero profundos, cambios sociales

que iban a afectar al concepto mismo del poder. Diversos sectores de la sociedad

inglesa encabezaron un proceso de revolución política que acabó con el absolutismo

de los Estuardo.

Page 49: Historia de la política

49

El liberalismo.

Proviene de la Ilustración, aunque por vía de ruptura, que es la revolución liberal. Los

planes de "reformas" revolucionarias de los ilustrados, de las que sólo realizan ellos

una pequeña parte, serán realizadas por los liberales.

La proclamación de la libertad absoluta, en la creencia de que el derecho de cada

individuo es total y absoluto y que cada individuo tiene derecho a todo sin que existan

más normas éticas que las que él mismo se dé o acepte, sin aceptar en la práctica

normas objetivas que le obliguen a nada. (Absoluto quiere decir desligado). En

realidad, es consecuencia de la creencia racionalista de que no hay nada por encima

de la razón humana.

Rousseau es el que dice que la libertad en el estado de civilización, de sociedad,

consiste en la alienación total de cada individuo y de todos sus derechos (absolutos

según él) entregándolos y entregándose al colectivo social.

Por consiguiente, el Pueblo Soberano, el colectivo social de Rousseau y de sus

seguidores tiene un derecho ilimitado, es un soberano absoluto, el más absoluto de

todos. No tiene nada por encima, ni humano, ni divino, creen ellos.

Pero en Spinoza y en el liberalismo propiamente dicho, la libertad se basa en el

determinismo, la libertad la proclaman como absoluta porque creen que se actúa por

necesidad, no con libre albedrío responsable, sino que todo está permitido porque todo

está determinado: "la libertad constituye una fuerza vital inseparable de la necesidad.

Page 50: Historia de la política

50

Los liberales hablan de la

necesidad de las normas

morales, pero, al no

reconocerle a la Iglesia

autoridad sobrenatural para

enseñarlas infaliblemente,

constatan que cada uno da

unas normas y considera

inmoral lo que otros

consideran lícito.

EL LIBERALISMO, además

de la divulgación de la

libertad absoluta, tiene

como bases:

La doctrina del Pueblo Soberano en lo ideológico.

El parlamentarismo en lo político.

La doctrina del Pueblo Soberano, o de la Soberanía Nacional es la creencia

número uno del liberalismo en el plano ideológico, lleva consigo la negación o

rechazo de la doctrina tradicional de que el poder viene de Dios.

El parlamentarismo es en el plano político la definitiva expresión del liberalismo:

quien ejerce ese poder total y absoluto del Pueblo Soberano es quien controla

el Parlamento, son los representantes de ese Pueblo Soberano absoluto.

Ladoctrina de la separación de poderes de Locke y de Montesquieu, que sirve para la

llegada al poder de los liberales en la primera fase, derribando la monarquía absoluta,

quedará eclipsada por el ensanchamiento de ese poder, hasta ocuparlo totalmente en

las fases siguientes con la plena imposición del parlamentarismo y del sistema de

partidos, sustituyendo el absolutismo monárquico por el absolutismo del partido que

tiene la mayoría en el Parlamento y que, desde el Parlamento, controla los tres

poderes.

Page 51: Historia de la política

51

El fin del liberalismo es ejercer en realidad un poder mucho mayor que el de imponer

la obediencia mediante la fuerza externa, porque es conseguir la adhesión mediante la

interiorización.

El liberalismo es la doctrina filosófica, sociológica y económica que considera a la

libertad del individuo como el valor supremo del hombre.

Es posible organizar la vida económica y política de las sociedades alrededor de ese

principio fundamental. Para ello se considera necesario que los individuos desarrollen

sin trabas todas sus potencialidades y su pensamiento, de modo tal que puedan hacer

aquello que consideren que puede contribuir a su bienestar y, por lo tanto, al de la

sociedad en general.

Jeremy Bentham (1748-1832) es uno de los primeros pensadores del liberalismo.

Sustituye los conceptos de derecho natural y contrato social por el de utilidad: la

utilidad es el único principio moral válido. Es el primer formulador del utilitarismo.

Los grandes pensadores del liberalismo, ya en el siglo XIX son: Adam Smith, Thomas

Malthus, John Stuart Mill y David Ricardo.

En el siglo XVIII comienza a perfilarse el liberalismo, que será la filosofía económica

que se desarrollará en la primera mitad del siglo siguiente.

Page 52: Historia de la política

52

El liberalismo político aboga por la no intervención del Estado en economía, pero, al

postre, pone las bases legales que permiten hacer negocios privados: la reforma

liberal del Estado. Además, en el Estado se instala la división de poderes, para

garantizar que el Estado no conculca los intereses privados del individuo. Claro que,

para garantizar esos intereses, en ocasiones se aboga por un gobierno fuerte, y hasta

represivo de la conflictividad social.

Page 53: Historia de la política

53

La ilustración.

La Ilustración moderna no sólo impulsó el progreso

científico, sino que inspiró diversos proyectos de

emancipación social y política, con la pretensión de

acercarse a la abundancia de bienes y a su justa

distribución, a fin de poder dar sentido real a su

originaria exigencia humanista.

La luz de la razón científica y la eficacia de la razón

técnica, como manifestaciones de la libertad,

contribuían a que esta se plasmara socialmente. Por

consiguiente, la autonomía humana, entendida tanto

en el orden del conocimiento como en el de la

orientación de la acción, ha tenido que ir haciendo

compatible, de diversas formas, la libertad con la seguridad y el bienestar social. La

Ilustración moderna ha puesto en marcha diversos mecanismos para que sea eficaz

su defensa de la autonomía.

Esta centuria fue una de las más interesantes y se le conoce como el “siglo de las

luces”, del “Iluminismo” o de la “Ilustración”. Los intelectuales de la época acusaron de

anticuada e ignorante a la sociedad, el gobierno, la economía, la educación, la religión,

etc., y afirmaron que “el hombre se perfeccionaba gracias a la razón e iluminación de

ésta, sólo por ella podría alcanzar la prosperidad y la felicidad”.

Page 54: Historia de la política

54

Para combatir las tinieblas heredadas del oscurantismo de la Iglesia y las instituciones

del llamado antiguo régimen, surgieron en Europa, a partir del siglo XVII, “las luces de

la razón”.

Ahora se confiaba plenamente en la capacidad del intelecto humano, el desarrollo

científico, el valor del trabajo y el culto de la amistad y de la naturaleza para construir

una sociedad mejor. La religión no quedaba afuera, pero sufría un cambio: se

transformaba en una religiosidad natural basada en la razón.

John Locke, a quien se considera en cierto modo el primer ilustrado. Él sostuvo que al

momento del nacimiento la mente es como una tabula rasa (tabla rasa) o página en

blanco, en la que la experiencia va formando el carácter individual.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la

ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo

una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La

expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.

Page 55: Historia de la política

55

En política surge el despotismo ilustrado que llevará pronto, aún a su pesar, a la teoría

de la separación de poderes. Se subordina el poder religioso al civil (secularización) y

dentro del religioso aparecen las primeras señales de independencia de las iglesias

nacionales respecto al absolutismo del papa (regalismo) y aparece el concepto de

contrato social que se hará fuerte con Rousseau y el socialismo utópico.

Para los ilustrados, el

destino del hombre es

la epicúrea felicidad, y

la propia Constitución

de Estados Unidos

acogerá este propósito

como uno de los

derechos de los

ciudadanos. Hacia el

final del siglo el

liberalismo, con la

Revolución francesa a

partir de 1789 aunque

iniciado en Gran

Bretaña de forma

menos traumática con

las ideas de John

Locke, Adam Smith,

Jeremías Bentham y

John Stuart Mill,

expande las conquistas

sociales de la

Ilustración por Europa y

Norteamérica, dándose

fin al Antiguo Régimen.

Progresivamente la

sociedad estamental

que se viene arrastrando desde el feudalismo y emerge una nueva clase social, la

burguesía, que adquiere conciencia de su poder económico y su impotencia política,

de forma que conquistará el gobierno de su destino a lo largo del siglo siguiente a

través de diversas revoluciones (1820, 1830, 1848) en que va ampliando su presencia

en los órganos políticos del estado relegando a la aristocracia a un papel subalterno.

Los dos ámbitos principales a los que se ha de dirigir la razón para iluminarlos son la

Naturaleza y la vida social y política. Creyeron encontrar en la física de Newton la

realización del primer ideal. Y en las sucesivas reformas sociales y políticas que

culminan en la Revolución Francesa, las consecuencias del segundo ideal.

Kant nos dice que este movimiento intenta liberar al hombre de su “culpable

incapacidad”: incapacidad por no ser el hombre (tanto el hombre concreto como la

propia sociedad) capaz de darse a sí mismo sus propias leyes y normas de conducta.

Page 56: Historia de la política

56

Page 57: Historia de la política

57

Nacionalismo y socialismo.

El nacionalismo es la doctrina o filosofía que atribuye entidad propia, diferenciada a un

territorio, a sus ciudadanos y que propugna como valores el bienestar, la preservación

de los rasgos identitarios, la independencia, la libertad, la emancipación, la gloria y

lealtad a la considerada como nación propia. Cobró relevancia a finales del siglo XVIII

y alcanzó su apogeo en el siglo XX.

El nacionalismo surge de la doctrina del Pueblo Soberano en combinación con la de

los hechos diferenciales. También se la denomina doctrina de la Soberanía Nacional.

Según esa doctrina, todo pueblo o nación es proclamado Pueblo Soberano o Nación

Soberana si se dice que tiene supuestos hechos diferenciales, y entonces se pone en

marcha la ecuación del nacionalismo:

Pueblo = Nación = Estado = Soberanía

absoluta= Imperio.

El nacionalismo no se basa en el amor a la patria, sino en el rechazo a todas las

demás, se basa en lo que diferencia, no en lo que une, y va, no a la convivencia, sino

a la independencia y a la xenofobia. Y después a someter a los demás, porque

proclamarse diferentes es considerarse superiores sin atreverse a decirlo.

Page 58: Historia de la política

58

Pero el que dice que ama a su patria basándose en proclamar que es la mejor, está

reconociendo sin darse cuenta que no la ama, porque si no fuera la mejor no la

amaría. Como el que dice que ama a su madre porque es la más bella, y a su padre,

por ser el más rico, están proclamando que no los amaría si el espejito le dijera que

otra es más bella, que otro es más rico. Los nacionalistas no aman a su patria por ser

la suya, no comprenden que los otros aman cada uno a la suya tanto o más, siendo

otra.

Es la raza lo utilizado como principal hecho diferencial para auto fundamentarse por

todo nacionalismo, hasta que a mediados del XX en Occidente se procura omitir y

disimular el racismo por el desprestigio al que le llevó la soah, el holocausto de seis

millones de judíos por los nazis, como desembocadura que ahora les parece

impresentable.

Page 59: Historia de la política

59

Nacionalismo y socialismo son dos opciones doctrinarias e ideológicas con marcadas

diferencias y coincidencias.

Page 60: Historia de la política

60

El nacionalismo como movimiento y

teoría social surgió a finales del siglo

XVIII, aspiraba a crear una comunidad

independiente, con un Estado

autónomo.El socialismo aparece en el

siglo XIX. Se caracteriza porque tiene

una teoría basa en la fusión del

socialismo francés, la economía

política inglesa y la filosofía clásica

alemana, y un método científico para

estudiar e investigar la realidad.

En el Tercer Mundo aún se sigue

utilizando explícitamente como base

del nacionalismo en el XXI. Todo el que habla de hechos diferenciales es para

pretender una superioridad. Nadie pretende ser partícipe de hechos diferenciales que

le hagan inferior a lo que otros le consideren o le valoren.

El patriotismo tradicional es muy diferente del nacionalismo liberal y socialista.El

problema está en que los nacionalistas parten de la base de la democracia liberal, que

es la doctrina del Pueblo Soberano o de la Soberanía Nacional. El problema está en lo

de soberano, no en lo de pueblo o nación, si no se los proclama con esa soberanía

que el liberalismo, al eliminar a Dios de la vida pública, pretende que es soberanía

absoluta del Pueblo o Nación así idolatrados.

Page 61: Historia de la política

61

El Socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones

políticas que defienden un sistema económico y político, basado en la administración

de los sistemas de producción y en el control social, por parte de un Estado obrero

organizado de abajo arriba (en oposición al Estado de clase, organizado de arriba

abajo), de los sectores económicos y políticos para evitar (parcial o completamente)

que una minoría de los ciudadanos poseedora de los medios de producción

(burguesía) pueda ejercer la explotación sobre una mayoría que al no poseer los

medios de producción se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un

salario (proletariado).

Page 62: Historia de la política

62

El imperialismo.

Práctica de dominación

empleada por las naciones o

pueblos poderosos para

ampliar y mantener su

control o influencia sobre

naciones o pueblos más

débiles; incluso otros lo usan

para referirse únicamente a

la expansión económica de

los estados capitalistas.

El imperialismo, sin

embargo, tiene un sentido

más amplio que remite al

control o influencia ejercido

sobre otra región, sea o no

de forma oficial y directa, e

independientemente de que

afecte al terreno económico o político.

El origen del imperialismo se remonta a la antigüedad y ha adoptado distintos modelos

a lo largo de la historia, siendo algunos de ellos más frecuentes que otros dentro de un

periodo histórico concreto.

En el mundo antiguo la práctica del imperialismo daba como resultado una serie de

grandes imperios que surgían cuando un pueblo, que generalmente representaba a

una determinada civilización y religión, intentaba dominar a todos los demás creando

un sistema de control unificado.

El imperialismo europeo de comienzos de la era moderna (1400-1750) se

caracterizaba por ser una expansión colonial en territorios de ultramar. No se trataba

de un país que intentaba unificar el mundo sino de muchas naciones que competían

por establecer su control sobre el sur y sureste de Asia y el continente americano.

Los sistemas imperialistas se estructuraron de acuerdo con la doctrina del

mercantilismo: cada metrópoli procuraba controlar el comercio de sus colonias para

monopolizar los beneficios obtenidos.

A mediados del siglo XIX apareció otra variante, el imperialismo del librecambio. Esta

modalidad perduró en este periodo pese a que el mercantilismo y la creación de

imperios oficiales estaban disminuyendo de forma significativa. El poder y la influencia

de Europa, y sobre todo de Gran Bretaña, se habían extendido de manera oficiosa,

esto es, haciendo uso de vías diplomáticas y medios económicos, en lugar de seguir

canales oficiales como la creación de colonias.

Page 63: Historia de la política

63

Sin embargo, el imperialismo basado en el librecambio desapareció pronto: hacia

finales del siglo XIX las potencias europeas habían vuelto a practicar el imperialismo

consistente en la anexión territorial, expandiéndose en África, Asia y el Pacífico.

Desde que terminó la II Guerra Mundial y la mayoría de los imperios reconocidos se

disolvieron, ha prevalecido lo que podríamos calificar como el moderno imperialismo

económico, donde el dominio no se manifiesta de manera oficial. Por ejemplo, Estados

Unidos ejerce un considerable control sobre determinadas naciones del Tercer Mundo

debido a su poder económico y su influencia en algunas organizaciones financieras

internacionales, tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

(FMI).

Los móviles políticos.

Otros autores hacen hincapié en los condicionantes políticos y alegan que la razón

principal por la que los estados tienden a expandirse es el deseo de poder, prestigio,

seguridad y ventajas diplomáticas con respecto a otros estados. Según esta corriente,

el objetivo del imperialismo francés del siglo XIX era recuperar el prestigio

internacional de Francia después de la humillación que supuso la derrota en la Guerra

Franco-prusiana. En este mismo sentido, la expansión de la Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas (URSS) en la Europa del Este a partir de 1945 puede explicarse

como una medida de seguridad: la necesidad de protegerse ante otra posible invasión

desde la frontera occidental.

Page 64: Historia de la política

64

Del mismo modo, las potencias europeas han seguido interviniendo de forma

significativa en la vida política y económica de sus antiguas colonias, por lo que han

sido acusadas de practicar el neocolonialismo, que consiste en ejercer la soberanía de

una nación sin que exista un gobierno colonial oficial.

Las razones por las cuales los estados han aspirado a crear imperios a lo largo de la

historia son de diversa índole, y podrían clasificarse, en términos generales, dentro de

tres grupos: económicas, políticas e ideológicas. Asimismo, pueden distinguirse

diversas teorías en razón del elemento al que se dé más relevancia.

En el siguiente mapa conceptual se puede entender de una manera más versátil y

rápida el imperialismo.

Page 65: Historia de la política

65

Page 66: Historia de la política

66

BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/pensamiento-politico-tomo-

i/pensamiento-politico-tomo-i.pdf

http://html.rincondelvago.com/historia-del-pensamiento-politico.html

http://www.oposinet.com/filosofia/temas/oposiciones_filosofia_T33.php

http://www.misecundaria.com/Main/CaracteristicasDeLasSociedadesContemporaneas

http://html.rincondelvago.com/cercano-oriente.html

http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_polis.htm

http://vgeodidchile.blogspot.com/p/politica-y-sociedad-en-la-edad-media.html

http://cibernous.com/crono/historia/renacimiento/rena.html

http://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtml

http://mercaba.org/FICHAS/Enciclopedia/R/reforma_protestante.htm

http://www.historialuniversal.com/2010/09/reforma-protestante.html

http://mercaba.org/FICHAS/Monografias/absolutismo.htm

http://www.hispanidad.info/liberalismo1.htm

http://enciclopedia.us.es/index.php/Liberalismo

http://mercaba.org/DicPC/I/ilustracion.htm

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli8.htm