Historia de la politica edad media

13
"HISTORIA DE LA POLITICA EDAD MEDIA" Suarez Chinchilla David IED Gabriel Betancourt Mejia 11-02 J.T. Bogotá

Transcript of Historia de la politica edad media

Page 1: Historia de la politica edad media

"HISTORIA DE LA POLITICA EDAD MEDIA"

Suarez Chinchilla David

IED Gabriel Betancourt Mejia

11-02 J.T.

Bogotá

2013

"HISTORIA DE LA POLITICA EN LA EDAD MEDIA"

Page 2: Historia de la politica edad media

David Suarez Chinchilla

Cartilla de Aprendizaje

Francisco Chaparro Narváez

IED Gabriel Betancourt Mejía

11-02 J.T.

Bogotá

2013

CONTENIDO

Page 3: Historia de la politica edad media

Pag.

1. INTRODUCCION…………………………………………………………………..1

2. LA EDAD MEDIA……………………………………...……………….………… 2

2.1 LA POLÍTICA EN LA EDAD MEDIA……..…………………………... 22.2 INICIOS DE LA EDAD MEDIA………………………...……………… 22.3 LA IGLESIA………………………………………….…………………. 32.4 ALTA EDAD MEDIA…………………………………..………………. 42.5 PODER PAPAL……..…………………………………………………... 4

3. PENSAMIENTOS TEOLOGICOS……………………………………………… 8

3.1 RELACION ENTRE LA FE Y LA RAZON……………………………53.2 DOCTRINA SOBRE DIOS…………………………………………….53.3 DOCTRINA SOBRE EL MUNDO……………………………………..63.4 DOCTRINA SOBRE EL HOMBRE…………………………………….6

4. FEUDALISMO……………………………………………………………………...7

4.1 CARACTERISTICAS DEL FEUDALISMO…………………………………...7

1. INTRODUCCION

Page 4: Historia de la politica edad media

La importancia de este trabajo es resaltar, conocer e interpretar las diferentes corrientes históricas de la política desde sus inicios (en la antigüedad).

El origen de este trabajo nace de la idea de nuestro profesor de dar a conocer de manera diferente y didáctica no solo catedrática.

La metodología de este trabajo es dinámica ya que trae un breve resumen de cada tema planteado.

1

2. LA EDAD MEDIA

Page 5: Historia de la politica edad media

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,[1] o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.

2.1 LA POLÍTICA EN LA EDAD MEDIA

Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo.

2.2 INICIOS DE LA EDAD MEDIA

Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época.La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.

2

2.3 La Iglesia

Page 6: Historia de la politica edad media

La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica. No obstante, la elaborada maquinaria del gobierno eclesiástico y la idea de una Iglesia encabezada por el papa no se desarrollarían hasta pasados 500 años. La Iglesia se veía a sí misma como una comunidad espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un mundo hostil el día de la salvación. 

3

2.4 LA ALTA EDAD MEDIA

Page 7: Historia de la politica edad media

Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en centro de atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.

2.5 EL PODER PAPAL

Durante la alta edad media la Iglesia católica, organizada en torno a una estructurada jerarquía con el papa como indiscutida cúspide, constituyó la más sofisticada institución de gobierno en Europa occidental. El Papado no sólo ejerció un control directo sobre el dominio de las tierras del centro y norte de Italia sino que además lo tuvo sobre toda Europa gracias a la diplomacia y a la administración de justicia (en este caso mediante el extenso sistema de tribunales eclesiásticos). Además las órdenes monásticas crecieron y prosperaron participando de lleno en la vida secular. Los antiguos monasterios benedictinos se imbricaron en la red de alianzas feudales.

4

3. PENSAMIENTOS TEOLOGICOS

Page 8: Historia de la politica edad media

Analizando varios textos y fuentes me agrado o me guie más que todo en el pensamientos teológico de San Agustín estos son algunos conceptos que me gustaría exponer en esta cartilla.

3.1 Relaciones entre la fe y la razón. Inicialmente se presentan en forma paradójica. La fe es via universalis salutis en oposición a la via paucorum de los filósofos; pero al mismo tiempo tiene que ser racional, en oposición a la «viciosa credulidad»; es un camino necesario, pero externo, castigo del pecado original, yugo del alma. Y como de ese concepto de fe dependen los de autoridad, tradición, Biblia e Iglesia, la paradoja se extiende a toda la teología. La tradición, la autoridad, la Iglesia y la Biblia sólo nos disponen exteriormente para que interiormente nos ilumine el Verbo, Maestro interior; son mediaciones populares, ya que los «sabios» se unen directamente con Dios. Pero al mismo tiempo, es imposible entender sin empezar por creer, y todo acto de fe es también acto de obediencia a la Iglesia. Aunque Agustín no fue un místico experimental, ha inspirado siempre a los místicos, tanto por su Libro XII7, erróneamente interpretado como «el primer tratado de mística sistemática», como por su teoría del conocimiento, erróneamente considerada como intuicionismo.

3.2 Doctrina sobre Dios. Dios es un ser creador libre y personal, un Yahwéh, no un Baal. Así se elimina todo residuo gnóstico, panteísta o determinista. La existencia de Dios es aceptada por la fe, pero puede y debe ser «demostrada» por la razón: gracias a los primeros principios y nociones, impresos por Dios en esa razón; ella es imagen de Dios. De ese modo, descubrir a Dios dentro de sí es «recordarle». Utiliza Agustín algunas fórmulas de la teología negativa, tomadas del platonismo, pero personalmente confía plenamente en la razón, puesto que la considera como revelación natural y como espejo de Dios.

5

3.3 Doctrina sobre el mundo. El «Universo» es creación libre,  no tiene otra razón de ser que la libertad creadora. Se suprimen de raíz el emanantismo, el

Page 9: Historia de la politica edad media

dualismo y la materia eterna. Produjo una materia nebulosa, elementos confusos e informes, con las correspondientes leyes y formas, dentro de un orden en movimiento. Creó las cosas a Su semejanza y al hombre a Su imagen y semejanza. Cada objeto lo refleja, pero el hombre participa además de la eternidad. Cada ser es, pues, un proceso entre la unidad fontanal y la unidad ideal, una dialéctica trinitaria. Cada objeto o ente posee ser, esencia y orden para alcanzar su perfección o unidad ideal, en virtud del número impreso por Dios en el mismo ente. La voluntad creadora no retira a los entes el estatuto ontológico que les dio con el número impreso. Por consiguiente, podemos hablar de naturaleza, orden natural, causas segundas, etc.

3.4  Doctrina sobre el hombre. Una vez cometido el pecado original histórico, la humanidad se desdobla en dos unidades y en dos posturas muy diferentes: el pecado y la gracia; el infierno y el cielo. El «Paraíso» es el estado ideal del hombre, tal como Dios lo planeó y realizó: se caracteriza primero por su unidad perfecta (naturaleza-gracia; gracia-libertad); luego por la «sabiduría»: Adán conoce a Dios, es «sabio»; finalmente, por el orden interno y externo perfectos. A esos caracteres fundamentales se añaden los privilegios preternaturales (inmortalidad, impasibilidad, libertad, ciencia, poder) difíciles de concordar con las limitaciones propias de toda criatura. Agustín, frente a los maniqueos, muestra que Dios no creó «el mal». ¿Cómo se entiende psicológicamente el primer pecado dada esa perfección de los primeros padres? Para explicarlo de algún modo afirma que Eva fue seducida por la serpiente, pero ve que también Adán fue seducido, Quizá creyó Adán que Dios le perdonaría fácilmente; pero su pecado fue total y sin atenuantes. Fue un pecado satánico: Adán se desprendió de Dios, se des-unió y realizó su pronunciamiento en el campo de la «ciencia». Cortó el acueducto por el que recibía el agua de la sabiduría para mostrar que su pozo era propio. Y puesto que Adán era el «Patriarca».

6

4. EL FEUDALISMO

Page 10: Historia de la politica edad media

Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

4.1 CARACTERISTICAS DEL FEUDALISMO

1.- Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo necesario para el consumo del feudo.

2.- La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura.

3.- Como no se producía excedente no existía el comercio. Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir.

4.- Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.

7