HISTORIA DE LA PRIMITIVA IGLESIA

5
ESQUEMA: CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA. I. Génesis de la organización eclesiástica. Los escritos nuevos testamentarios no contienen deposición alguna de Jesús sobre la forma concreta de los oficios en las comunidades, pero si se han recogió afirmaciones fundamentales para entenderlos. Mc 10,43. Jesús quiso que su obra, la Iglesia, fuese continuada por lo que nosotros llamamos ‘ministerios’. En pocos años el cristianismo se extendió a todos los rincones del mundo conocido (Imperio romano) y arraigó gracias a los ministerios. 1.1 Época de la comunidad cristiana primitiva de Jerusalén (30-43) *Hechos de los Apóstoles 1, 15-26 y 6, 1-6. *Jesús instituyó los ‘dodeka’, los ‘doce’. (Mt 19, 48). *La predicación de los doce tuvo un gran éxito, pero al mismo tiempo originó un nuevo problema. 1.2 Época apostólica (43-65). * Jesús les dio el mandato de predicar el evangelio a todo el mundo. Así se convirtieron en apóstoles, en enviados, en misioneros. Este mandato de Jesús muy probablemente se puso en práctica primero en la comunidad de Antioquia (Hechos 13, 1-3). * Pablo recordó a la nueva comunidad de Corinto cómo estaba organizada la comunidad de Antioquía (Cor 12, 28). La misma organización (apóstoles, profetas y maestros o doctores) se encuentra en la Didakhé .

description

LA ORGANIZACIÓN EN LA IGLESIA PRIMITIVA

Transcript of HISTORIA DE LA PRIMITIVA IGLESIA

ESQUEMA: CONSTITUCIN Y ORGANIZACIN DE LA IGLESIA.

I. Gnesis de la organizacin eclesistica.Los escritos nuevos testamentarios no contienen deposicin alguna de Jess sobre la forma concreta de los oficios en las comunidades, pero si se han recogi afirmaciones fundamentales para entenderlos. Mc 10,43.Jess quiso que su obra, la Iglesia, fuese continuada por lo que nosotros llamamos ministerios. En pocos aos el cristianismo se extendi a todos los rincones del mundo conocido (Imperio romano) y arraig gracias a los ministerios.1.1 poca de la comunidad cristiana primitiva de Jerusaln (30-43)*Hechos de los Apstoles 1, 15-26 y 6, 1-6.*Jess instituy los dodeka, los doce. (Mt 19, 48).*La predicacin de los doce tuvo un gran xito, pero al mismo tiempo origin un nuevo problema.

1.2 poca apostlica (43-65).

* Jess les dio el mandato de predicar el evangelio a todo el mundo. As se convirtieron en apstoles, en enviados, en misioneros. Este mandato de Jess muy probablemente se puso en prctica primero en la comunidad de Antioquia (Hechos 13, 1-3).* Pablo record a la nueva comunidad de Corinto cmo estaba organizada la comunidad de Antioqua (Cor 12, 28). La misma organizacin (apstoles, profetas y maestros o doctores) se encuentra en la Didakh .* No todas las comunidades cristianas de esta poca se regan por el mismo esquema organizativo. Jerusaln.* La poca apostlica se caracteriza por una extraordinaria difusin de las comunidades cristianas gracias a los apstoles, admitindose una gran variedad de estructuras en las iglesias locales.

1.3 poca de los evangelizadores (65-95).* Hacia el ao 65 el evangelio ya haba llegado a los principales centros de la cuenca mediterrnea. Esta nueva poca se caracteriza por el intento de consolidacin y por el deseo de unidad de las diferentes comunidades, ya manifestado por Jess. Ser la poca de los denominados evangelizadores y pastores (Ef 4, 11).* Los escritos de esta poca insistirn mucho en el deber de cuidar el rebao. Los episkopos, nombrados por el mismo Espritu Santo, deban procurar ser buenos pastores de la Iglesia de Dios (Hechos 20, 28).* Las cartas apostlicas de Tito y Timoteo nos exponen unas normativas claras respecto al orden en la organizacin de las comunidades. (Tit 1, 5-6).* Los presbteros tenan por encima de ellos al obispo (episcopoi). Aunque debemos advertir que algunas veces los dos trminos presbtero y obispo se utilizan como sinnimos.*En esta poca se constata la presencia de obispos, presbteros, diconos, diaconizas, evangelizadores y pastores. Todos ellos con una tarea concreta pero poco definida para nosotros. Lo que se ve claramente es que no se miran tanto las atribuciones jurdicas, como que sean autnticos animadores de las comunidades locales y que aseguren la unidad y fidelidad al gran maestro Jess.1.4 poca de los Padres Apostlicos (95-150).*La tradicin nos nos ha conservado varios escritos de finales del siglo I y de principios del siglo II. Dos documentos proceden de Roma: las cartas de Clemente de Roma a los corintios y el Pastor de Hermas. Los otros documentos proceden de Asia Menor: la carta de san Ignacio de Antioqua y la de Policarpo.*En Corinto, segn se puede deducir de la carta del papa Clemente, algunos de sus miembros se rebelaron contra los presbteros. Todos deseaban que el obispo de Roma fuese el rbitro de esta revuelta para encontrar una solucin eficaz. (vase la Carta de Policarpo a la comunidad de Filipos).*Pero exista una coincidencia: despus de la muerte de los apstoles, se insiste ms en el ministerio pastoral (fidelidad doctrinal o continuacin de las doctrinas del Seor y sus apstoles) que en el ministerio de la palabra. *San Ignacio de Antioqua en sus cartas a Asia Menor nos dice que hay que salvaguardar por encima de todo la unidad de las comunidades, y por ello todos los miembros deben obedecer a un solo lder denominado obispo: Quien as no lo haga, est al servicio del diablo. II. San Ignacio de Antioquia y los tres oficios eclesisticos.Oficios eclesisticos.En el siglo II San Clemente no habla propiamente de estos oficios eclesisticos, quien lo hace es San Ignacio de Antioquia (25/28- +110) cuando menciona la obediencia al obispo para tener limpia la conciencia, refirindose a los sacerdotes.Divisin de los clrigos.Obispo: su oficio; velar por los sacramentos, ensear, combatir las herejas, excomunin. Su eleccin; los primeros obispos fueron elegidos por los Apstoles, y estos a la vez eligen a los que van a formar parte de la comunidad (clero).Sacerdote: estaban sometidos al obispo, tambin administrar los sacramentos. Corepscopos.Diconos: Su misin era asistir al obispo en la administracin de los sacramentos, distribucin de las limosnas y administracin de los bienes de la comunidad.Otros oficios eclesisticos: subdiconos, aclitos, lectores, exorcistas y ostiarios o porteros.III. Formacin del clero.*La eleccin de los candidatos est a cargo del obispo. Los candidatos no podan ser nefitos o tener enfermedades graves.*Los clrigos reciban una instruccin prctica que a partir del siglo II se formaron las primeras escuelas catequticas.*El celibato eclesistico; en el concilio de Elvira (300- 306) se obliga se guardar perfecta continencia extendindose esta disciplina con el tiempo a otras iglesias.III. Dicesis, provincias eclesisticas. Patriarcados, primado de Roma. Las iglesias locales tenan conciencia de que formaban parte de un todo: el cuerpo mstico de Cristo. Las normas de fe se convirtieron con el tiempo en criterios en unidad eclesistica.Dicesis: En cada ciudad haba un obispo que tena dominio sobre todas las parroquias donde se extenda su jurisdiccin.Patriarcado: por encima de las provincias estaba el patriarcado, comprenda la administracin imperial que a su vez integraba varias dicesis. Primado universal del romano pontfice.El primado que cristo confiri a San Pedro sobre los dems apstoles que a partir del siglo I se design a Roma como superior a la de los dems obispos. Por ejemplo el obispo antioqueno Ignacio da testimonio del prestigio de la comunidad de Roma.