Historia de la Psicologia

download Historia de la Psicologia

of 16

Transcript of Historia de la Psicologia

HISTORIA Y EVOLUCIN DIAGNSTICO PRENATAL

HISTORIA Y EVOLUCIN PRENATALDurante innumerables generaciones las ansiosas preguntas maternas sobre el estado del feto slo merecan por parte del obstetra, algunas vagas e inexactas respuestas. El misterio de la condicin fetal era absoluto, tanto para la madre como para el obstetra, quien a pesar de sus conocimientos tericos, slo poda informar de la ubicacin aproximada del producto, de su tamao y crecimiento y de la positividad de su latido cardaco. Cualquier otro tipo de informacin sobre el feto, era sencillamente imposible de obtener.

La historia del diagnstico prenatal es la de la " accesibilidad fetal ". A medida que la nueva tecnologa permita el acceso al feto, se iban quemando etapas en el diagnstico de la condicin fetal. Cronolgicamente es posible identificar diversas fases:

Primera fase: Etapa gentica ( 1956 - 1967 )El primer paso para el conocimiento del medio ambiente fetal fu dado por Bevis, en 1.952 al practicar una amniocentesis con propsitos diagnsticos: el estudio de la eritroblastosis fetal. En 1.956, Fuchs y Iris determinaron por primera vez el sexo fetal mediante la investigacin de la cromatina X ( test de Barr ) en lquido amnitico obtenido mediante puncin.

A partir de entonces y durante mucho tiempo, la expresin " diagnstico prenatal " se hizo sinnima de "diagnstico cromosmico ", convirtindose los genetistas en sus protagonistas

Segunda fase : Etapa gentico - bioqumica ( 1968 - 1975 )En 1.968 Nadler y Dancis informaron de forma independiente, de los primeros diagnsticos de errores congnitos del metabolismo, diagnosticndose prenatalmente en el curso de los cuatro aos siguientes, ms de cuarenta defectos metablicos innatos. Posteriormente el nmero de tales defectos diagnosticados prenatalmente ha aumentado de forma gradual.

Hacia finales de 1.968, Brock y Sutcliffe confirman la utilidad de la alfa - fetoprotena ( AFP ), tanto en el lquido amnitico como en el suero materno para el diagnstico de los defectos del tubo neural fetal. Todos estos hallazgos hacen que el " diagnstico prenatal " no sea slo cito - gentico, siendo a partir de ese momento patrimonio conjunto de genetistas y bioqumicos.

Tercera fase: Irrupcin de la ecografa (1970 - 1980)La introduccin de la ecografa bidimensional en la prctica obsttrica signific por primera vez la posibilidad de estudiar no slo el genotipo fetal, sino tambin su fenotipo, campo en el que la radiologa convencional no haba adquirido un gran desarrollo, en parte por sus limitaciones pero tambin por sus posibles riesgos. Lamentablemente, los primeros equipos tenan una escasa definicin y el diagnstico de los defectos congnitos quedaba limitado a las anomalas ms burdas, por ejemplo la anencefalia .

Es a partir de mediados de la dcada de los setenta, cuando gracias a la progresiva sofisticacin de los equipos ( tcnica digital, escala de grises, biometra informatizada etc ) se consigue el diagnstico prenatal de un nmero creciente de malformaciones . La mejora diagnstica ha sido de tal trascendencia que en la actualidad se considera que, mediante este procedimiento y sus variantes ( tiempo real, Doppler, reconstruccin de imgenes, etc ) es posible el diagnstico prenatal de ms del 90 % de las dismorfias fetales con una cierta expresividad estructural.

Cuarta fase: Acceso directo al feto ( 1980 - 1983 )Aun cuando Westin en 1.954, ya efectu algunas fetoscopias; se trataba nicamente de ensayar el procedimiento en mujeres que iban a ser sometidas a un aborto terapetico. De hecho las primeras fetoscopias con una indicacin clnica fueron realizadas por Hobbins y Mahoney en 1973 y Phillips y Rocker en 1974, y a partir de 1980, comienza a ser utilizada como herramienta en el arsenal del diagnstico prenatal en algunos centros especializados.

Gracias a la fetoscopia, no slo es posible ver directamente al feto, sino tambin obtener biopsias de los diferentes tejidos para estudios enzimticos o de otra naturaleza, biopsia de hgado o la obtencin de sangre fetal. Esta ltima posibilidad permite el diagnstico de la hemofilia y hemoglobinopatas fetales, la evaluacin inmunitaria del feto, la prctica del cariotipo mediante el cultivo de linfocitos y el diagnstico de un gran nmero de alteraciones heterocigticas.

Quinta fase: La gentica molecular ( 1983 - 1986 )A partir de 1980, se logra el estudio de la dotacin gentica contenida en el DNA. La biologa molecular y la ingeniera gentica hacen, por tanto, tambin irrupcin en el campo del diagnstico prenatal donde, segn todos los indicios, en un futuro prximo constituirn un procedimiento de eleccin para el estudio de las enfermedades genticas.

Los logros ms importantes alcanzados sucesivamente en este campo son : descubrimiento de las enzimas de restriccin, que permiten cortar la molcula de DNA en lugares especficos; generacin de la primera molcula de DNA recombinante, lo cual hizo posible la clonacin de cualquier gen o fragmento de DNA en clulas bacterianas; perfeccionamiento de la tcnica de Southern blotting, que posibilita la visualizacin de una porcin del genoma;

Sexta fase: El auge de las tcnicas de screening ( 1986 - 1994 )En primer lugar se han generalizado los programas de screening de malformaciones, establecindose en casi todos los hospitales una ecografa rutinaria entre las 18 y 20 semanas, con el exclusivo propsito de diagnosticar la mayora de los defectos malformativos, mostrando esta conducta estadsticamente su gran efectividad.

Pero en segundo lugar, los avances ms sorprendentes han tenido lugar en el screening de aneuploidas mediante marcadores bioqumicos, y con la ultrasonografa mediante la bsqueda sistemtica de marcadores fenotpicos.

Sptima fase: El futuro ( 1998 - ? )El diagnstico prenatal de los prximos aos estar marcado probablemente por el avance en tres direcciones:

Por un lado, el perfeccionamiento de los actuales equipos de Eco - 3D, que permitir una mejor representacin grfica del fenotipo fetal, y en general de sus anomalas y malformaciones.

En segundo lugar los avances en el campo del diagnstico preimplantatorio. En la actualidad diversos centros cuentan con la posibilidad de sexado embrionario en fase preimplantatoria, y tambin el diagnstico en la misma etapa de algunas enfermedades genticas, utilizando los recursos de la actual biologa y citogentica molecular. En los prximos aos estas posibilidades se extendern a nuevas aplicaciones y se incrementar la aceptabilidad a los mtodos de recuperacin de gametos y embriones.

Finalmente en un futuro no muy lejano, ser posible obtener informacin fiable a partir de las clulas fetales contenidas en la circulacin materna. Actualmente y con la tecnologa disponible (citometra de flujo, anticuerpos monoclonales ,etc) ya es posible la identificacin , enriquecimiento y estudio de clulas fetales en sangre materna. Se trata por tanto de una posibilidad real, que an no es posible aplicar en la prctica diaria por problemas metodolgicos sujetos a revisin. Cuando se minimizen los mismos, el diagnstico prenatal conocer un cambio radical.

II. DELIMITACION

El Embarazo

Definicin: El embarazo es el trmino que define el perodo de gestacin humana luego de la implantacin de un espermatozoito en el huevo de la mujer.

Signos de estar embarazada

Ausencia de menstruacin o "regla".

Mayor sensibilidad en los pechos.

Aumento de color en el rea oscura que rodea el pezn (areola).

Nuseas, que en pases primitivos, son infrecuentes

Para confirmar un embarazo y efectuar el primer control prenatal, la mujer debe visitar un mdico o comadrona, durante los primeros tres meses y continuar en control prenatal, como se lo indiquen. El control peridico es muy importante para que la embarazada y su nio permanezcan sanos.

El embarazo es un estado normal. Algunas mujeres se sienten mejor que antes, mientras que otras en este perodo responden a situaciones de diferente manera.

Estamos hablando de un embarazo, por todos deseado.

Embarazo Precoz

El Embarazo en adolescentes, cada vez ms frecuente en pases en desarrollo, es considerado como un problema prioritario en salud pblica, especialmente en comunidades deprimidas, debido a su alto riesgo de morbilidad: bajo peso al nacer, prematurez y un alto riesgo de morbi-mortalidad materna, perinatal e infantil (1-2). En pases del tercer mundo como EL SALVADOR, es costumbre que la mujer tenga su primer hijo siendo una adolescente.

El embarazo en adolescentes es un producto de la patologa social: negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia. La adolescente embarazada es la presa de la hipocresa de una sociedad que perdona sus actividades sexuales y condena su embarazo. Consciente o inconscientemente, deliberadamente o por impotencia, se da mayor libertad sexual a los jvenes, pero la sociedad permanece o vuelve a ser repentinamente moralizadora y represiva frente a las consecuencias de dicha libertad. Achacar la culpabilidad y la responsabilidad a la adolescente evita a los adultos el preguntarse por su propia responsabilidad y culpabilidad. El rechazo es la reaccin ms cmoda; se pone una simple etiqueta, a fin de no ver que se trata de un problema ms general. Al condenar a la joven embarazada, se defiende a la sociedad y sus instituciones. El rechazo es a veces muy disimulado y puede adoptar el disfraz de una solucin de acogida o de integracin. Multiplicar los auxilios de carcter material o medico puede corresponder a un proceso de exclusin. Crear establecimientos donde las jvenes viven su embarazo bien protegido y vigilado para no correr con el riesgo de herir el pudor y el equilibrio psquico de los adultos, muestra ms marginacin que posibilidad de favorecer la integracin social. Tener piedad de la joven embarazada es colocar a la "pobre chica" en una categora aparte, vctima de falta de proteccin de la familia y del egosmo de los hombres; es levantar una barrera entre el testigo impotente y silencioso, y los otros, los responsables.

El embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un alto carcter peyorativo, tanto para la misma joven como para su hijo si la gestacin llega a trmino. Las dificultades son numerosas, a corto y a largo plazo: el adolescente es frgil y se vuelve ms frgil aun por el embarazo; el pronostico medico, escolar, familiar y profesional resulta sobrio, al igual que el futuro del nio y la relacin madre-hijo; los embarazos seguidos y demasiado precoces constituyen un factor de alto riesgo y la joven madre tiene pocas probabilidades de llegar a formar un da una familia estable, o incluso de llegar a obtener un estatuto de autonoma social.

Mas que por razones de inmadurez biolgica o psicolgica de la joven adolescente, estn maternidades aparecen tan difciles de asumir debido a que nuestro sistema social mantiene contradicciones respecto a los adolescentes. La muchacha puede concebir un hijo y darlo a luz, pero no esta preparada por una educacin, una madurez social y una autonoma suficientes para criarlo sin dificultad.

Una muestra real de todo lo anterior es la reaccin de padre y madre al enterarse del embarazo de la hija. Hay poca comprensin y ayuda afectuosa. Lo que primero acude al nimo de los padres no es tanto que ocurre con su hija sino que va ocurrirles a ellos. Esta herida paterna profunda da lugar enseguida a severos e irracionales reproches. Ante esto la joven se siente sola para asumir el conflicto y con una gran carga de culpabilidad. A veces, la revelacin del embarazo da lugar a un violento enfrentamiento entre los mismos padres. Esta es una actitud inmediatista, epidrmica e impulsiva que casi todos lo padres adoptan.

Embarazo Adolescente

Los factores que determinan los embarazos en adolescentes pueden variar de acuerdo a las caractersticas socioculturales de las diversas poblaciones. As, por ejemplo existen poblaciones en que el embarazo en adolescentes es culturalmente aceptado, y por el contrario su no ocurrencia es rechazada; esta situacin que se observa con frecuencia en las poblaciones selvticas no van a incidir negativamente en aspectos tales como aumento en la tasa de abortos; sin embargo, el embarazo en adolescentes no es un patrn culturalmente aceptado en poblaciones como la de Lima, por su componente religioso y conservador, lo cual condiciona que las adolescentes que se embarazan traten de evitar el progreso del mismo a travs de maniobras abortivas.Por otro lado, existe una gua deficiente en lo referente a orientacin en la educacin sexual y en las condiciones para la planificacin familiar.

Las causas que llevan a las adolescentes a embarazarse son problemas en la organizacin familiar; la excesiva informacin que va a fomentar la liberacin sexual y la promiscuidad y por el deficiente manejo de esta informacin por parte de los medios de comunicacin; el desinters de los padres en lo referente a la vida social de sus hijos fuera del hogar, etc.

Causas

El perodo entre 11 y 19 aos es de especial importancia y riesgo con respecto al desarrollo psicolgico. Esta fase de la vida es caracterizada por un cambio rpido en el comportamiento del individuo y por flexibilidad de la estructura psquica. Ambos son ms pronunciadas que en las fases previas (durante la niez) o en las fases posteriores (adulto). Esto condiciona a que la poblacin adolescente sea susceptible a el inicio precoz de las relaciones sexuales .

El embarazo en la adolescente es una situacin muy especial, pues se tratan de madres que por su configuracin anatmica y psicolgica an no han alcanzado la madurez necesaria para cumplir el rol de madre. Esto trae como consecuencia el aumento poblacional, y la posibilidad de que esta madre tenga una familia numerosa lo cual repercutir en el desarrollo futuro de sus hijos.

Desde el punto de vista social, el grupo de madres adolescentes es siempre dependiente y el embarazo profundiza la dependencia con los padres. En la regin hispana de Latinoamrica los embarazos en adolescentes ocurren principalmente en las poblaciones de menor nivel socioeconmico.

III.- TEORIAS RELACIONADAS

Biologa.-Los eventos biolgicos van desde cambios en el aspecto fsico de la mujer como son el progresivo aumento de peso y de volumen, alteracin en la coloracin de la piel y en las mucosas genitales, hiperflexibilidad de las articulaciones, hasta cambios fisiolgicos mayores como son los ocurridos en el sistema cardiovascular, urinario, digestivo, respiratorio, de coagulacin, y rganos reproductivos. Las hormonas sexuales aumentan su produccin en el organismo y la mujer entra en desbalance inmunolgico que la hace susceptible de agresiones a la salud, respecto de la mujer no grvida.

El EmbarazoEl embarazo se produce cuando un espermatozoide alcanza y atraviesa la membrana celular del vulo, fusionndose los ncleos y compartiendo ambos su dotacin gentica para dar lugar a una clula huevo o cigoto, en un proceso denominado fecundacin. La multiplicacin celular del cigoto dar lugar al embrin, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto.

Dentro del tero, el feto est flotando en el lquido amnitico, y a su vez el lquido y el feto estn envueltos en el saco amnitico, que est adosado al tero. En el cuello del tero, se forma un tapn de moco denso durante el embarazo para dificultar el ingreso de microorganismos que provoquen infeccin intrauterina. Este tapn ser expulsado durante el inicio del trabajo de parto.

Mientras permanece dentro, el cigoto, embrin o feto obtiene nutrientes y oxgeno y elimina los desechos de su metabolismo a travs de la placenta. La placenta est anclada a la pared interna del tero y est unida al feto por el cordn umbilical. La expulsin de la placenta tras el parto se denomina alumbramiento.

Periodos del embarazo:

Periodo Germinal: Desde la fecundacin hasta dos semanas despus de la fecundacin.

Periodo Embrionario: Desde al segunda semana hasta la octava semana. Periodo Fetal: Desde la octava semana hasta el nacimiento.

Primer mes

Durante las primeras 8 semanas, el beb es un embrin. Aparecen los botoncitos de las extremidades, que crecern para formar los brazos y las piernas.

El corazn y los pulmones se empiezan a formar. El corazn empieza a latir el 25 da.

El tubo neural, que se convierte en el cerebro y la mdula espinal, se empieza a formar.

Al final del primer mes, el embrin mide aproximadamente 9 mm y pesa 0,5 gr .

Segundo mes

En esta etapa se forman todos los sistemas y rganos principales del cuerpo aunque no se desarrollan completamente.

Las etapas iniciales de la placenta, la cual hace el intercambio de sustancias nutritivas que vienen del cuerpo de la mam y los productos de desecho producidos por el beb, son visibles y ya funcionan.

Se forman las orejas, los tobillos y las muecas. Tambin se forman y crecen los prpados pero an permanecen sellados.

Se forman los dedos de las manos y de los pies.

Para el final del segundo mes, el feto ya se ve como una persona, mide 4 cm y pesa 5 gr.

Tercer mes

Pasadas las 8 primeras semanas del embarazo, al beb no se llama embrin. Se llama feto. Los dedos de las manos y de los pies ahora tienen uas suaves. La boca presenta veinte botoncitos que se convertirn futuramente en los ''dientes de leche". Por primera vez, la madre podr or los latidos del corazn de su beb (10 a 12 semanas). Durante el resto del embarazo, todos los rganos del cuerpo madurarn y el feto aumentar de peso.

Para el final de este mes, el feto mide aproximadamente 10 cm y pesa 20 gr.

Cuarto mes

En esta etapa del embarazo el feto se mueve, patea, traga, y puede or las voces del exterior. La piel es rosada y transparente. El cordn umbilical contina creciendo y amplindose para llevar suficiente alimento de la madre al feto.

No se puede ignorar que la madre tambin puede pasar sustancias dainas como el tabaco, el alcohol y otras drogas.

La placenta est completamente formada. Para el final del 4 mes, el feto mide aproximadamente 15 cm. y pesa 93 gr.

Quinto mes

La futura mam comprueba entusiasmada que el feto empieza a estar ms activo, movindose de lado a lado, y que a veces se voltea totalmente.

Las uas de los dedos le han crecido hasta la punta de los mismos.

El feto duerme y se despierta a intervalos regulares.

El feto tiene un mes de crecimiento muy rpido. Al final del 5 mes, el feto mide 25 cm y pesa 245 gr.

Sexto mes

La piel de su futuro beb ahora es roja y arrugada y est cubierta de un vello fino y suave.

En esta etapa el feto es por lo general demasiado pequeo y sus pulmones an no estn listos para vivir afuera de su madre. Si naciera ahora, el feto quizs podra sobrevivir con cuidado intensivo.

Los prpados se empiezan a despegar y los ojos se abren.

Ya se pueden ver las lneas de los dedos de las manos y de los pies. El feto contina su rpido crecimiento. Al final del 6 mes, el feto mide 30 cm y pesa 640 gr.

Sptimo mes

El feto puede abrir y cerrar los ojos, chupar el dedo y llorar.

Hace ejercicio pateando y estirndose.

El feto responde a la luz y al sonido.

Si naciera ahora, el feto tendra una buena probabilidad de sobrevivir.

El feto ahora mide 40 cm y pesa 1.200 gr.

Octavo mes

A esta altura contina el crecimiento rpido del cerebro.

El feto ya est muy grande para moverse mucho pero puede patear fuerte y darse vuelta.

Se puede notar a travs de la pared del abdomen la forma de un codo o de un taln. Los huesos de la cabeza son suaves y flexibles para que le sea ms fcil al beb pasar por la vagina (el canal del parto).

Los pulmones pueden estar todava inmaduros. Si naciera antes de las 37 semanas, el feto sera prematuro pero tendra excelentes probabilidades de sobrevivir.

El feto ahora ya mide 45 cm y pesa 2.500 gr.

Noveno mes

A las 38 40 semanas el bebe, por fin!, el beb ha llegado a trmino.

Los pulmones del beb han madurado y estn listos para funcionar por su cuenta.

Durante este mes, el beb aumenta como 250 gramos por semana.

El beb usualmente se baja colocndose cabeza abajo y descansando en la parte baja del abdomen de la madre.

Para el final del noveno mes, el beb mide 50 cm y pesa 3.200 gr.

Psicologa

Introversin y pasividad: Es muy comn que la embarazada se sienta con la necesidad de descansar, de hacer las cosas ms tranquilas y disfrutarlas. Ocurre tambin que disminuye el inters por algunas actividades que se realizaba antes del embarazo.

Es bueno que la pareja sepa que esto es normal, ya que puede producirle ansiedad e incluso frustracin ver este cambio. Cuando existen nuseas y vmitos, se les echa la culpa a ellos, pero cuando no es as, puede aumentar la frustracin.

Narcisismo primario: La mujer se siente nica, se centra en s misma. Es comn que algunas mujeres comiencen a utilizar ropa maternal antes de tiempo, como una manera de llamar la atencin ante su estado que la hace especial. Se le hacen concientes todas sus necesidades. Es un mecanismo inconciente y protector ya que procurar hacer todo lo que cree necesario y bueno para su beb.

Labilidad emocional: La mujer se pone ms "sensible". Hay variaciones en el genio y hay mayor irritabilidad. Es determinante la personalidad previa de la embarazada. Es bien tolerado en una mujer equilibrada, independiente, madura. Es importante que el hombre sepa de esta labilidad para que no lo tome por sorpresa. Debe saber que son pasajeros y que es positivo consentirla y ser carioso.

Ambivalencia ante el embarazo: Cuando la mujer se entera de que est embarazada puede tener sentimientos ambiguos. Est feliz, pero a la vez puede sentir un poco de miedo, o tal vez pensar que pudieron esperar ms tiempo, etc. Incluso es comn que sienta desilusin. Toda esta ambivalencia suele ocurrir en los das posteriores a la confirmacin del embarazo. Despus, lo normal es que se acepte y se sienta conforme y feliz por la nueva vida que comienza. Sin embargo, ocurre tambin que algunas mujeres se sienten culpables por haber sentido lo que sintieron en un primer momento.

Desequilibrio entre el Yo y el Ello: Entre la voluntad y lo intuitivo. Este desequilibrio se manifiesta por fantasas. Lo ms frecuente es que aflore el miedo. Miedo al parto, a infecciones, a tener un nio con alguna deformidad, etc. Es comn que las mujeres que tienen estas fantasas o sueos, no los cuenten, ya que piensan que al hacerlos concientes o externalizarlos, se van a hacer reales.

Cambios de la imagen del cuerpo: Es necesario que la mujer embarazada acepte los cambios que ocurren en su cuerpo, que sepa que el aumento de peso y el cambio estructural son pasajeros. Lo comn es que esto sea sobrellevado con naturalidad. Una mujer equilibrada nota los cambios, ve cmo stos afectan su imagen, sin embargo, los acepta, aunque a veces cueste un poco. Se pueden presentar problemas de no aceptacin, cuando la mujer valora demasiado la figura y/o cuando basa su seguridad en ella.

Ansiedad ante el parto: Es algo por lo que todas las embarazadas pasan. Es ms frecuente en las que esperan su primer beb, pero las que esperan el cuarto tambin lo sienten, aunque probablemente, en menor grado. Existe un aumento de ansiedad en el tercer trimestre lo que se puede manifestar por insomnio, intranquilidad, etc.

Pedagoga

Psicoprofilaxis.-Es ensear a la madre a prepararse ante el parto.

La Estimulacin Prenatal.-Es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebs aun en el tero, optimizando su desarrollo mental y sensorial.

Teora jurdica

Circunstancias legales de aborto

La mayor parte de las legislaciones reguladoras, tanto las permisivas como las restrictivas, distinguen entre aborto teraputico

Aborto teraputico (es el que es justificado con razones mdicas):

para salvar la vida de la madre, cuando la continuacin del embarazo o el parto significan un riesgo grave para su vida;

para salvar la salud fsica o mental de la madre, cuando stas estn amenazadas por el embarazo o por el parto;

para evitar el nacimiento de un nio con una enfermedad congnita o gentica grave que es fatal o que le condena a padecimientos o discapacidades muy graves, o

para reducir el nmero de fetos en embarazos mltiples hasta un nmero que haga el riesgo aceptable.

Para la Organizacin Mundial de la Salud, este tipo de aborto debe estar autorizado por la legislacin de cada pas, con el fin de evitar las miles de muertes de personas producidas anualmente: "Aborto legal para no morir". Los objetores aducen que no es tico sacrificar a unos para salvar a otros.

Teora sociolgica

Entre la madre y el feto no existen conexiones nerviosas, por lo que los estmulos nerviosos maternos no ejercen ninguna accin directa sobre el feto. Aunque no est cientficamente demostrado que un disgusto pueda afectar de forma negativa al desarrollo del beb, si lo est el hecho de que algunas personas (sin necesidad de estar embarazada) despus de sufrir situaciones de gran angustia y depresin, pueden llegar a desarrollar ciertas enfermedades porque su estado emocional no permite al organismo funcionar correctamente. Las alteraciones en la formacin del feto se deben a problemas surgidos durante los tres primeros meses de gestacin, es algo poco frecuente y la gran mayora de las embarazadas que han sufrido un fuerte impacto psicolgico no han abortado. A pesar de ello, hay que evitar las emociones fuertes negativas, y muy especialmente en el primer trimestre del embarazo, cuando el riesgo de aborto es mayor, y en el tercero, donde tambin aumenta la posibilidad de un parto prematuro.Las emociones fuertes y graves, como la prdida de un ser querido, un accidente o una desgracia, pueden ms bien dar lugar a una amenaza de aborto debido a un reflejo que puede provocar espasmos y contracciones del tero, cosas que en el momento del parto pueden inhibir o suspender las contracciones.

Como precaucin general, es aconsejable intentar evitar en lo posible las emociones fuertes ms para vivir una gestacin serena y tranquila que por las repercusiones que puedan tener sobre el feto.

Nuestro organismo frente al stress segrega cortisol, una hormona que protege al feto del estado anmico de mam. Pero cuando la tensin es permanente y los niveles de cortisol se descontrolan, s puede terminar atravesando la barrera de la placenta y afectar al beb. En el peor de los casos, no siempre, puede frenar su crecimiento, debilitar sus defensas inmunolgicas e, incluso, interferir en el correcto desarrollo de su cerebro, sus rganos pueden madurar antes de tiempo, por lo que no les dejara crecer de forma adecuada, y evidentemente las posibilidades de riesgo de parto prematuro se incrementaran.Estas consecuencias negativas solo se podran producir en los casos de muchsimo stress constante, pero no deberas preocuparte si slo sientes un momento de agobio puntual o si pasaras por una situacin desagradable muy concreta. El socilogo noruego Rostad realiz en el ao de 1995 un estudio acerca de las consecuencias del estrs materno sobre el feto y lleg a la conclusin de que ni siquiera una experiencia traumtica puntual que podra tener efectos duraderos en el tiempo, tena graves efectos negativos sobre el desarrollo del nio. Otra situacin muy distinta es padecer el citado estrs crnico por situaciones difciles, tales como pasar por un conflicto diario de pareja o una depresin de carcter muy severo que afecte el bienestar fsico y emocional de la madre, y por lo tanto, tambin al beb. Pero aun este ltimo caso podra minimizarse con ayuda mdica.

El papel del padreEl papel del padre tambin fundamental en esta etapa, los sentimientos y actitudes que tiene hacia la madre y hacia el beb es lo que contribuye a que el embarazo sea saludable y rodeado de un entorno agradable, en esta etapa la mujer embarazada es an ms sensible a los conflictos de pareja, si el hombre brinda afecto esto servir como un soporte o apoyo emocional a la futura madre y fortalecer el vnculo afectivo padres-beb.

La madre puede proteger al beb de las perturbaciones del entornoLos investigadores, tambin afirman que no todos lo conflictos, angustias o preocupaciones afectan al beb, slo se consideran aquellas perturbaciones profundas y duraderas que comprometan la seguridad de la madre y del beb; en todo caso, hay situaciones estresantes, eventos inesperados o inevitables como la muerte de un familiar o del cnyuge, problemas econmicos que afectan a la madre y al beb, para poder afrontar adecuadamente estas situaciones la mejor ser pensar en el bienestar del beb y transmitirle mucho amor, para el Dr. Thomas Verny el amor es el escudo protector que puede hacer frente a condiciones muy adversas.

IV.- ACTIVIDADES PEDAGGICAS:

PsicoprofilaxisQu es el curso de psicoprofilaxis?

Es un curso de preparacin psicofsica para el gran momento: la llegada de tu beb.

Cundo se debe iniciar?

Generalmente se inicia a las 32 semanas y se prolonga hasta el nacimiento.

En que consiste el curso?

Los cursos de psicoprofilaxis constan de dos fases, una fase de preparacin psquica y otra de preparacin fsica. A continuacin explicaremos cada uno de ellas.

Preparacin psquica

La preparacin psquica consiste en ensearte a manejar tus miedos y ansiedades, para lo cual existen distintas tcnicas. La terapia de grupo, por ejemplo, es una tcnica en la cual todas las mujeres pueden expresar sus inquietudes y ser contestadas por otras mams ya experimentadas o por los coordinadores, o bien la relajacin, la respiracin y la meditacin que ayudan a disminuir las tensiones y controlar el dolor.

Preparacin fsica

La preparacin fsica se refiere a las tcnicas de preparacin del cuerpo para concentrar la energa en los sitios donde debe ejercerse presin o ms concretamente, "aprender a pujar". Esto implica trabajo muscular, ejercicios respiratorios y posturales.

Quin dicta los cursos?

Generalmente los cursos son dictados por las obsttricas e incluyen charlas sobre temas especficos como lactancia, cuidado del beb, anestesia y otros, a cargo de pediatras, neonatlogos, anestesistas y puericultoras.

Los futuros padres tambin pueden asistir?

El rol del padre en el curso de preparacin para el parto es muy importante, por lo que se los invita a participar para que descubran lo importante de su funcin durante el embarazo, el momento del parto y el cuidado del beb.

Estimulacin Temprana Prenatal

1. Qu es la estimulacin temprana prenatal?

Es una tcnica que consiste en buscar la respuesta temprana del beb desde su etapa fetal, es decir, durante el embarazo. An cuando el beb no tiene contacto directo con el medio ambiente, puede manifestar algn tipo de respuesta a los estmulos que recibe. Estos estmulos se pueden dar mediante los movimientos que la madre o el padre ocasionan sobre el beb; las vibraciones que el beb percibe

2. Cules son los beneficios de la estimulacin prenatal?Algunos estudios han demostrado que los bebs que recibieron estimulacin temprana prenatal, muestran mayores desarrollos en el rea visual, auditiva, lingstica y motora. En general, duermen mejor, son ms alertas, seguros y amables, que aquellos que no han sido estimulados. Muestran mayor identificacin con los padres, ya que ha escuchado las voces de ambos desde la etapa prenatal, de tal forma que su comportamiento y desarrollo es ms adaptable a la vida de los padres, en comparacin con aquellos bebs que no fueron estimulados. Poniendo como ejemplo a la mam que escuchaba msica durante el embarazo para relajarse, su beb podr relajarse y estar tranquilo, aunque no necesariamente dormido; o bien, la mam que le cantaba canciones de cuna in tero, al cantarlas nuevamente el beb se relajar. De igual forma, las madres que estimularon en forma temprana al beb, se muestran ms seguras, activas y experimentan mayor xito durante la lactancia.

3. Aumenta la inteligencia de los bebs el recibir estimulacin temprana?

Los estudios que se han realizado a la fecha an no son concluyentes, pero se puede responder a esta pregunta con un razonamiento lgico. Desde el momento en el que los padres estn compenetrados con su beb y de igual manera el beb responde en forma sorprendente a los paps, el desarrollo tanto intelectual como emocional, es evidentemente mucho mejor que el de aquellos bebs que desde el embarazo no fueron estimulados, ya que probablemente tampoco durante su desarrollo sern considerados como seres capaces e inteligentes. Es decir, existen desafortunadamente algunos padres que piensan que los bebs inician su aprendizaje en forma espontnea y hasta que tienen 12 o 14 aos de edad, lo cual no es cierto.

El tipo de msicaLa msica es un lenguaje que no necesita de palabras para comunicar sentimientos y emociones, es capaz de modificar estados de nimo cmo as?, segn los estudios, la de la msica puede alterar la dinmica estructural de las emociones, siempre y cuando sta msica entre en contacto con las emociones, esto permitir a la madre contar con recursos para manejar las ansiedades y miedos que pueda tener durante su embarazo. tero, optimizando su desarrollo mental y sensorial.

Es tambin un conjunto de actividades que realizadas durante la gestacin enriquecen al nio por nacer en su desarrollo fsico, emocional y social. Esto se lograr a travs de una comunicacin afectuosa y constante entre el nio y sus padres desde el embarazo.

Beneficios de la estimulacin prenatal:

Mejora la interaccin de la madre, del padre y del beb en formacin.

Optimiza el desarrollo de los sentidos, que son la base para el aprendizaje.

Promueve la salud fsica y mental del nio por nacer.

Desarrolla el vnculo afectivo nio padres familia.

Desarrolla la comunicacin, el lenguaje, el vocabulario, la coordinacin vasomotora, la memoria, el razonamiento y la inteligencia social.

Al estimular prenatalmente al beb, se estar logrando que posteriormente el menor:

Sea explorador del mundo que lo rodea.

Sea curioso y tienda a la investigacin.

Aprenda que el mundo existe, aunque no lo vea.

Tenga un pensamiento flexible permitiendo nuevos modos de interrelacin con el mundo a parte de la experiencia directa.

Aprenda a comparar y relacionar situaciones entre s.

Tenga mejor concentracin.

Tenga agudeza perceptiva.

Aprenda a identificar lo que es o no relevante.

Tcnicas de Estimulacin Prenatal

Estas tcnicas aprovechan las capacidades de sentir, or y ver del nio por nacer. Potencializan los sentidos que son la base de los futuros aprendizajes. Es preferible que ambos padres participen.

Tcnicas Auditivas:

Puede iniciarse la estimulacin en esta rea a partir de la sexta semana de gestacin (aproximadamente dos meses). Se debe hablar con el beb, suave y claramente, cantarle, leerle cuentos, decirle que se le ama y ponerle msica suave. Tambin se puede mover un sonajero o hacer funcionar una cajita de msica cerca del vientre materno y balancear el cuerpo al comps de la msica.

Musicoembriologa:

La msica favorece el bienestar fsico y mental del beb que la escucha en su instancia intrauterina y el resto de su vida. La madre potencia sus facultades por medio de la msica y le transmite al beb sus sentimientos. El recin nacido al escuchar la msica, la asocia con el sentimiento placentero experimentado en el vientre materno.

Los nios que han sido estimulados antes y despus del nacimiento:

Tendrn mejores aptitudes para la lectura y matemtica.

Potencializarn su memoria y concentracin.

Incrementarn su coordinacin.

Desarrollarn su creatividad.

Enriquecern sus emociones y fortalecern sus relaciones interpersonales y familiares.

Tcnicas Tctiles:

Mientras se estimula auditivamente al beb tambin se le puede acariciar dando suaves masajes en el vientre materno. Estas caricias pueden ser suaves toquecitos con las manos en busca de estimularlo y lograr la comunicacin con l.

Puede iniciarse la estimulacin de este tipo a partir de la quinta semana de gestacin. Asimismo, se recomienda dejar que el agua tibia (sin mucha potencia) caiga sobre el abdomen cuando la madre se baa.

Tcnicas Visuales:

A partir de la dcima semana de gestacin se hace ms efectiva la estimulacin visual, ya que el beb puede percibir las variaciones de la luz a travs del vientre materno.

Por ejemplo, si se colocara una linterna prendida con la luz dirigida al vientre materno y se moviera suavemente por toda la superficie del abdomen, el feto la notar y se mover. Se puede enriquecer dicha estimulacin con la auditiva y tctil.

Asimismo, se puede cambiar el color de la luz colocando plsticos transparentes de color delante del foco de luz. Esto es muy estimulante y placentero para el feto.

Tcnicas Motoras:

Este tipo de tcnicas se brinda cuando la madre hace ejercicios, aproximadamente a partir del quinto mes de embarazo, no antes porque puede ser perjudicial para el beb, sobre todo si la madre est en el grupo de gestantes de alto riesgo.

Estas tcnicas mejoran el centro de equilibrio del beb y lo pone alerta.

Tcnicas de Relajacin (Yoga Prenatal):

Ayudan a que la madre realice un trabajo consciente con los msculos y rganos que tendrn actividad directa en el desarrollo del parto, y se estimulen las glndulas endocrinas.Nutricin Materna y EmbarazoUno de los aspectos relevantes del control prenatal es el diagnstico, evaluacin y manejo de la condicin nutricional de la embarazada.Es conocido el hecho de que el peso materno pregestacional y la ganancia ponderal durante el embarazo influyen directamente sobre el peso fetal. Es as como el bajo peso y la obesidad materna se relacionan con recin nacidos pequeos y grandes para la edad gestacional, respectivamente.El factor de riesgo nutricional materno es elevado en pases en desarrollo. En Chile, en 344 madres con recin nacidos de trmino y sin patologas, slo el 54% presentaba caractersticas nutricionales previas al embarazo definidas como normal (IPT 90-110%); el 35% eran enflaquecidas (IPT 110%).Los trabajos de Kramer y cols. mostraron que los factores nutricionales maternos eran los determinantes ms importante de retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) en pases en desarrollo, y que estos factores por s solos, eran los responsables del 50% de las diferencias en la frecuencia de RCIU entre los pases industrializados y en desarrollo.

Requerimientos nutricionales de la embarazada

Existe consenso de que la mujer embarazada requiere un aporte nutricional mayor que la no grvida. Por razones ticas no ha podido determinarse con exactitud, cules son los requerimientos adicionales, ya que esto implicara manipulaciones dietticas no permitidas en humanos.

Caloras. Durante la gestacin se produce un incremento del metabolismo anablico, especialmente en el tercer trimestre.

Esto est determinado por la presencia de feto y placenta en continuo crecimiento, aumento del trabajo mecnico externo dado por el mayor peso materno, aumento del trabajo mecnico interno dado por mayor uso de la musculatura respiratoria y del trabajo cardaco.

Protenas: El aumento de la ingesta de alimentos proteicos debe considerarse cuantitativa y cualitativamente. La concentracin de aminocidos esenciales en la protena de origen animal es considerada ptima, mientras que en la protena de origen vegetal la concentracin es un 50 a 65% de lo ideal. Estos conceptos son especialmente importantes en las recomendaciones nutricionales dado el alto costo econmico de los nutrientes proteicos.

Hierro. La anemia por dficit de hierro constituye una patologa nutricional de alta prevalencia en las embarazadas, debido a los importantes requerimientos de hierro durante el embarazo y a dietas pobres en este elemento, especialmente en las dietas promedio de los pases en desarrollo.Los requerimientos de hierro durante el embarazo son aproximadamente 1.000 mg, estimndose 270 mg transferidos al feto, 90 mg a la placenta, 450 mg utilizados en la expansin eritroctica materna y 170 mg de prdida externa.El hierro proporcionado por los alimentos oscila entre 6 a 22 mg y slo el 20% es de origen animal. La absorcin del hierro de origen vegetal es del 1% y del hierro de origen animal entre 10 y 25%, de ah que la suplementacin con hierro medicamentoso constituya una de las acciones preventivas ms relevantes del control prenatal.La suplementacin con hierro debe iniciarse precozmente en el primer trimestre si el hematocrito es inferior a 36%; si es superior a ese valor se puede iniciar la suplementacin en el segundo trimestre. Si el hematocrito en el primer trimestre es inferior a 28%, debe iniciarse el estudio de la etiologa de la anemia para descartar anemias megaloblsticas (dficit de cido flico y vitamina B12), hemoglobinopatas (talasemias), anemias hemolticas adquiridas (autoinmune, neoplasias, infeccin, etc.).

Calcio. El embarazo produce modificaciones del metabolismo del calcio, dado por la expansin del volumen plasmtico, disminucin de la albuminemia, aumento de las prdidas por orina y la transferencia a travs de la placenta que llevan a una disminucin del calcio inico. En embarazadas con intolerancia a la leche por dficit de lactosa se recomienda un aumento de otros nutrientes con alto contenido en calcio como carnes, yogurt, quesos o leche con bajo o nulo contenido de lactosa y suplementacin medicamentosa de calcio.

Vitaminas. La embarazada que tiene acceso a una dieta balanceada no requiere de suplementacin adicional de vitaminas.Prcticamente todas las vitaminas aumentan sus requerimientos durante la gestacin, especialmente cido flico y vitamina D, los cuales alcanzan un 100% de aumento. En el resto de las vitaminas su mayor requerimiento es inferior al 100%.. Diagnostico y manejo nutricional de la embarazada

Constituye uno de los objetivos ms importantes del control prenatal. En el primer control prenatal la embarazada debe tener un diagnstico nutricional, con fines de implementar una serie de medidas en relacin a sus caractersticas nutricionales. El diagnstico se basa fundamentalmente en dos parmetros maternos: el peso y la talla.En Chile se utiliza la grfica que desarroll Rosso y cols. que relaciona el porcentaje de peso para la talla, tambin denominado ndice peso/talla.

Las madres con bajo peso tienen como objetivo nutricional un aumento de peso superior al 20% de su peso inicial e idealmente un aumento total en relacin con la magnitud del dficit, es decir alcanzar al trmino de la gestacin una relacin peso/talla mnima equivalente al 120%.

Las madres con normal peso tienen como objetivo nutricional un aumento del 20% de su peso inicial alcanzando al trmino de la gestacin una relacin peso/talla entre 120 y 130%.Las madres con sobrepeso deben incrementar un peso tal que las ubique al trmino de la gestacin entre 130 y 135% de la relacin peso / talla.Las madres obesas deben incrementar su peso no menos de 7,5 kilos y no ms de 10,5 kilos. Una ganancia de peso en este rango permite no cometer iatrogenia en la nutricin fetal y la madre no incorpora masa grasa adicional a su peso pregestacional.