Historia de la Psicopatología

61
Historia de la Psicopatología Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

description

Presentación realizada por: Mtro. Fco . Javier Robles Ojeda. Historia de la Psicopatología. Presentación realizada por: Mtro. Fco . Javier Robles Ojeda. ETAPA 1: EDAD ANTIGUA: explicación sobrenatural. Presentación realizada por: Mtro. Fco . Javier Robles Ojeda. ÉPOCA ANTIGUA. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Historia de la Psicopatología

Page 1: Historia de la Psicopatología

Historia de la Psicopatología

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 2: Historia de la Psicopatología

ETAPA 1: EDAD ANTIGUA:explicación sobrenatural

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 3: Historia de la Psicopatología

ÉPOCA ANTIGUA

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 4: Historia de la Psicopatología

No hay separación entre enfermedad orgánica y enfermedad mental.

Los sufrimientos son atribuidos a fuerzas externas de origen sobrenatural

Culturas preliterarias o primitivas

Diapositiva tomada de: Fasano, Liliana. La enfermedad mental a lo largo de la Historia.

Page 5: Historia de la Psicopatología

1. Época antigua: Etapa prehistórica

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 6: Historia de la Psicopatología

1. Época antigua: civilizaciones antiguas

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 7: Historia de la Psicopatología

Diagnostico, tratamiento y pronostico a través dela astrología, interpretación de los sueños, y adivinación

Curandero

TalismanesCirugía

Diapositiva tomada de: Fasano, Liliana. La enfermedad mental a lo largo de la Historia.

Page 8: Historia de la Psicopatología

1. Época antigua: Egipto y Grecia

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 9: Historia de la Psicopatología

Un espíritu malo de parte de Elokim se apoderó de Shaúl [Saúl], y éste desvariaba dentro de su casa. David tañía el arpa con su mano, como lo hacía día tras día, y Shaúl [Saúl] tenía la lanza en la mano. Entonces Shaúl [Saúl] arrojó la lanza pensando: ''¡Clavaré a David en la pared!'' Pero David le esquivó dos veces.

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 10: Historia de la Psicopatología

Mesopotamia: necesidad de conocer el origen del castigo divino (entrevista exhaustiva)

Egipto: cerebro=mente; importancia de los sueños, empiezan a usarse otros tipos de tratamientos “naturales” como baños de vapor, masajes remedios de hierbas.

Israel: castigo divino

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 11: Historia de la Psicopatología

ETAPA 2: EDAD CLÁSICA (GRECOROMANA): 1er acercamiento al enfoque biológico/científico

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 12: Historia de la Psicopatología

2: Época clásica: surgimiento del modelo científico

HIPÓCRATES:

Mi opinión sobre las

enfermedades sagradas:

no me parecen que sean

más divinas ni sagradas

que otras enfermedades,

sino que tienen su

peculiar naturaleza y

causa, pero los hombres

la refirieron como causa

divina por su

inexperiencia…

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 13: Historia de la Psicopatología

La interacción de fuerzas internas yexternas del organismo permiten unfuncionamiento optimo del individuo

Realiza la primer clasificaciónde los trastornos mentales:Manía: crónica/agitaciónMelancolía: depresiónFrenitis: estados delirantes agudosLos tratamientos: rituales, de purificación, catarsis verbales

Diapositiva tomada de: Fasano, Liliana. La enfermedad mental a lo largo de la Historia.

Page 14: Historia de la Psicopatología

2: Época clásica: surgimiento del modelo científico

GALENO:La alma racional se encuentra en el cerebro.

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 15: Historia de la Psicopatología

2: Época clásica: surgimiento del modelo científico

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 16: Historia de la Psicopatología

ETAPA 3: EDAD MEDIA: explicación demonológica

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 17: Historia de la Psicopatología

Extracción de la piedra de la locura

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 18: Historia de la Psicopatología

“Maestro, extráigame la piedra, mi nombre es Lubber Das” (“Tejón Castrado”, personaje cómico de la literatura holandesa, que encarna la necedad.)

Fuente: Alonso, José. http://jralonso.es/2011/06/05/la-piedra-de-la-locura/

Page 19: Historia de la Psicopatología
Page 20: Historia de la Psicopatología
Page 21: Historia de la Psicopatología

3. Edad Media: resurgimiento de explicación sobrenatural

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 22: Historia de la Psicopatología

A nivel popular florece la magia y la brujería que es la medicina de los pobres y hay una tolerancia hacia la locura que permite la expresión de ella

Solo son excluidos los individuos muy perturbados que ocasionan disturbios y colocados en lugares de reclusión junto a mendigos y presos

Diapositiva tomada de: Fasano, Liliana. La enfermedad mental a lo largo de la Historia.

Page 23: Historia de la Psicopatología

3. Cacería de brujas

1450-1750

1484: el Papa autoriza la persecución de brujas

1487: aparece el Malleum maleficarus o Martillo de las brujas

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 24: Historia de la Psicopatología
Page 25: Historia de la Psicopatología

3. Cacería de brujas

Como las mujeres son más débiles de cuerpo y de mente no es sorprendente que sean más susceptibles a la brujería.

En ellas existe un defecto ya que la costilla de la 1ª mujer estaba torcida, por consiguiente, una mujer mala, es por naturaleza más fácil que vacile ante su fe

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 26: Historia de la Psicopatología

3. Cacería de brujas

La bruja, puede embrujar a los hombres

volviéndolos impotentes, empujarlos a

la locura, a un odio insano, despertar

sus apetitos más bajos. Se trata de una

mujer que copula con el diablo… puede,

incluso, con la ayuda del diablo, crear

terribles tormentas de granizo y

tempestades… es un ser muy peligroso y

debe ser castigado. No es posible

exculparla… se entregó "a su poder libre

y voluntariamente”. Fuente: El martillo de las brujas.

http://www.ovejaselectricas.es/2007/09/el-martillo-de-

las-brujas.html

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 27: Historia de la Psicopatología

3. Edad Media y Renacimiento: resurgimiento de explicación sobrenatural3. Aparición de los manicomios

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 28: Historia de la Psicopatología

ETAPA 4: RENACIMIENTO

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 29: Historia de la Psicopatología

4. Estudio de la anatomía

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 30: Historia de la Psicopatología

Masificación de conocimiento científico

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 31: Historia de la Psicopatología

4. Paracelso

Explicación naturalista de las enfermedades mentales

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 32: Historia de la Psicopatología

Criticas al enfoque demonológico

Johann Weyer

Luis XIV

Tratamientos comunes: sangrías, cubetadas de agua fría, sillas giratorias, etc.

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 33: Historia de la Psicopatología

ETAPA 5: ILUSTRACIÓN: reforma humanitaria al tratamiento de la enfermedad mental

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 34: Historia de la Psicopatología

5. Ilustración: S. XVIII: Movimientos reformistas

Vicenzo Chiarugi

NO: restricción física y tratamiento cruel

SI: actividades recreativas y registro

de casos

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 35: Historia de la Psicopatología

5. S. XVIII: Movimientos reformistas

Philliphe Pinel

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 36: Historia de la Psicopatología

5. S. XVIII: Movimientos reformistas

Benjamín Rush

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 37: Historia de la Psicopatología

ETAPA 6: S. XIX INICIO DE LA ETAPA CIENTÍFICA MODERNA

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 38: Historia de la Psicopatología

6. S. XIX: Inicio del modelo médico

Emil Krapeilin

Pionero en la clasificación de enfermedades mentales

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 39: Historia de la Psicopatología

6. Inicio de la psicología experimental

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 40: Historia de la Psicopatología

Lightner Witner: nacimiento de la psicología clínica

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 41: Historia de la Psicopatología

6. S. XIX: Primeros acercamientos al análisis de las patologías

Mesmerismo

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 42: Historia de la Psicopatología

6. Inicio del modelo psicoanalítico

Charcot

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 43: Historia de la Psicopatología

ETAPA 7: ÉPOCA ACTUAL S. XX-XXI

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 44: Historia de la Psicopatología

7. Desarrollo de nuevos modelos terapéuticos

Watson Pavlov Aaron Beck y Albert Ellis

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 45: Historia de la Psicopatología

7. Crítica a la explicación psiquiátrica

Ronald Laing Thomas Szasz Michel Foucalt

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 46: Historia de la Psicopatología

7. Actualización de manuales diagnósticos y auge de las neurociencias

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 47: Historia de la Psicopatología

2013

Page 48: Historia de la Psicopatología

2013

Page 49: Historia de la Psicopatología

COMPORTAMIENTO ANORMAL

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 50: Historia de la Psicopatología

En síntesis

Época antigua: concepción mágico de fuerzas sobrenaturales, se necesitan mediadores para la sanación (hay incipientes aportaciones en cuanto a la observación, descripción clínica y análisis de las causas)

Época clásica grecorromana: teoría humoral Edad Media y renacimiento: regreso a la concepción

demonológica e inicio de los manicomios S. XVIII: tratamiento moral (movimiento reformismo) S. XIX: adopción del método clínico descriptivo S XX: perspectiva biologista y psicologista Época actual: múltiples modelos y escuelas, sistemas

diagnósticos, aparición y desarrollo de la neurología, etc.

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 51: Historia de la Psicopatología

Caso Billy A.

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 52: Historia de la Psicopatología

Billy está en segundo grado. Es de estatura y peso promedio y no manifiesta problemas físicos. Es algo agresivo y tiende a intimidar a niños más pequeños que él. Su nacimiento fue normal y aunque tardó un poco más que aprender a caminar y hablar, la deficiencia no fue marcada. El primer grado le resultó difícil y su progreso fue lento. Al final del año escolar, estaba considerablemente retrasado respecto de su grupo. Sin embargo, los profesores decidieron promoverlo de grado.

Fuente: Trull y Phares. Psicología Clínica. Ed. Thompson Learning.

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 53: Historia de la Psicopatología

Al inicio del segundo grado se le aplicó una prueba de rendimiento de rutina, en la cual salió muy mal. Como parte de la política escolar, fue enviado al psicólogo escolar para un examen y evaluación individual. Con base en los resultados, el psicólogo escolar concluyó que Billy sufría de retardo mental. Su CI era de 64. Además, un índice de madurez social derivado de informes de los padres sobre su comportamiento social fue bastante bajo.

Fuente: Trull y Phares. Psicología Clínica. Ed. Thompson Learning.

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 55: Historia de la Psicopatología

Al parecer Martha tuvo una infancia normal. Progresó en forma adecuada en la escuela y causó pocos problemas a sus maestros o padres. Aunque nunca hizo amigos con facilidad, no se le podría describir como retraida. Cuando entró al bachillerato empezó a cambiar. Peinaba su cabello con un estilo serio y simple. Elegía ropa oscura y no usaba maquillaje o joyería.

Fuente: Trull y Phares. Psicología Clínica. Ed. Thompson Learning.

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 56: Historia de la Psicopatología

El trabajo escolar de Martha empezó a empeorar. Pasaba horas sola en su cuarto leyendo la Biblia. También empezó a pasar notas a otras chicas en las que comentaba sobre la inmoralidad de ellas cuando las observaba de la mano con los chicos. Asistía constantemente a servicios religiosos; algunas veces en domingo iba al servicio religioso cinco o seis veces a iglesias separadas. Cuando Martha al fin dijo a sus padres que se iba a unir a una oscura secta religiosa y a viajar a todo el país para llevar el mensaje de Dios al país, se preocuparon y la llevaron a un psiquiatra. Poco después fue hospitalizada con un diagnóstico de esquizofrenia.

Fuente: Trull y Phares. Psicología Clínica. Ed. Thompson Learning.

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 57: Historia de la Psicopatología

Caso Cintya

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 58: Historia de la Psicopatología

Cintya ha estado casada 23 años. Su esposo es un ingeniero civil muy exitoso. Tienen dos hijos, uno en bachillerato y el otro en la universidad. No hay nada en la historia de Cintya que sugiera problemas psicológicos. Su inteligencia rebasa el promedio y cursó dos años de universidad antes de casarse. Toda sus amistades la caracterizan como dedicada a su familia. De todas sus características las que parecen describirla mejor incluyen su fuerte sentido de la responsabilidad y capacidad para hacer las cosas. Siempre ha sido una “luchadora”. Puede continuar funcionando con eficacia a pesar de una gran cantidad de tensión y ansiedad personales. Es una persona afectuosa, aunque no demuestra sus sentimientos o problemas.

Fuente: Trull y Phares. Psicología Clínica. Ed. Thompson Learning.

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 59: Historia de la Psicopatología

Hace poco se inscribió en un curso nocturno en el colegio comunitario. En ese curso se les solicitó que escribieran un relato existencial de sus personalidades más profundas. El psicólogo del curso se sorprendió con los siguientes fragmentos del relato de Cintya:

“En la mañana, a menudo siento como si no fuera a lograr terminar el día. Frecuentemente experimento dolores de cabeza y siento que me dan náuseas. Me asusto terriblemente cuando tengo que conocer gente o ser anfitriona en una fiesta. A veces tengo una sensación tremenda de tristeza; si esto se debe a mi falta de identidad personal, no lo sé”

A partir de este curso y una conversación que tuvo Cintya con su psicólogo, ella se dio cuenta de que necesitaba ayuda profesional a la cual recurrió.

Fuente: Trull y Phares. Psicología Clínica. Ed. Thompson Learning.

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 60: Historia de la Psicopatología

Caso Phillis

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda

Page 61: Historia de la Psicopatología

Phillis es una estudiante universitaria. Está en su sexto año de estudios de licenciatura pero todavía no se titula. Ha cambiado de carrera al menos cuatro veces y también ha tenido que abandonar la escuela en cuatro veces. Al investigar por parte de sus padres y la escuela acerca de este hecho, se encontró que sus deserciones de la escuela se han asociado con su hábito de consumir drogas. En dos ocasiones, su familia la internó en un hospital psiquiátrico donde se le ha diagnosticado problemas de personalidad antisocial y de abuso de sustancias.

Fuente: Trull y Phares. Psicología Clínica. Ed. Thompson Learning.

Presentación realizada por: Mtro. Fco. Javier Robles Ojeda