Historia de La Salud Comunitaria en El Salvador 2

13
Historia de la Salud Comunitaria en El Salvador.

description

HISTORIA

Transcript of Historia de La Salud Comunitaria en El Salvador 2

Page 1: Historia de La Salud Comunitaria en El Salvador 2

Historia de la Salud Comunitaria en El Salvador.

Page 2: Historia de La Salud Comunitaria en El Salvador 2

Historia del Ministerio de Salud• El ministerio de salud nace el 23 de Julio de 1900, con el nombre de

Consejo Superior de Salubridad, dependencia del Ministerio de Gobernación.

• El primer Código de Sanidad entra en vigencia el 24 de julio del mismo año. El 15 de agosto se creó la Dirección General de Vacunación la cual en 1907 se llamó Instituto de Vacunación Contra la Viruela. 

• En 1930 se aprueba un nuevo Código de Sanidad, en este año se establece la primera clínica de puericultura ubicada en San Salvador. En 1935 aparecen las tres primeras enfermeras graduadas y en este año la Sanidad cuenta con servicio médico escolar.

• En el año de 1940, comienza la era de "La Sanidad Técnica" calificativo dado por el Jefe Oficina Evaluación de Programas de la  OMS (Dr. Atilio Moncchiovello) .

Page 3: Historia de La Salud Comunitaria en El Salvador 2

• En 1948 se creó el Ministerio de Asistencia Social.

• En 1956 existían 40 servicios locales bajo la Dirección General de Sanidad.

• Para el año de 1958 después de 10 años de labores para la erradicación de Aedes Aegypti, en la XII Reunión de Consejo Directivo de la  OPS/ OMS declaró al país libre de este.

• En 1965 los servicios aumentaron a 151, distribuidos en 14 hospitales, 9 centros de salud, 57 unidades de salud, 70 puestos de salud y 1 insectoría. En 1969 las prestaciones en salud han crecido a través de 185 establecimientos distribuidos así: 14 hospitales, 9 centros de salud, 64 unidades de salud, 95 puestos de salud y 3 de vacunación.

Page 4: Historia de La Salud Comunitaria en El Salvador 2

• En 1980, se crea el Plan Nacional de Saneamiento Básico Rural programa de introducción de agua potable y letrinización en área rural, se ampliaron las unidades de Cuidad Barrios y de Santa Rosa de Lima.

• En 1989- 1990 se determina la necesidad de crear una descentralización efectiva de la atención a los pacientes creándose los Sistemas Locales de Salud (SILOS) y se coordinan acciones y actividades con las diferentes instituciones pertenecientes al sector.

Page 5: Historia de La Salud Comunitaria en El Salvador 2

Se crearon comités para la atención y seguimiento al quehacer de salud:

• Comité de Ejecución del programa ampliado de inmunizaciones.(  PAI)

• Comité Interinstitucional de Salud Reproductiva.• Comité intersectorial para el desarrollo integral de salud de

adolescentes.• Comité nacional en apoyo a la vigilancia de mortalidad materna-

perinatal.• Comité asesor de practicas de inmunizaciones.• Comité nacional intersectorial para la definición y conducción de

acciones para el control y prevención del consumo de Tabaco.• Comité nacional de vigilancia Epidemiológica.

• Comisión Nacional de Investigaciones en Salud. 

Page 6: Historia de La Salud Comunitaria en El Salvador 2

Desarrollo de la Salud Comunitaria en El Salvador.• En El Salvador muchas condiciones influyeron directa e indirectamente,

para la salud comunitaria se implementaron de forma diferente en Latinoamérica. Para el caso las condiciones socio-políticas y la guerra civil demás de 14 años sin olvidarlos desastres naturales como son los terremotos de1965 y 1986, facilitaron en forma negativa el desplazamiento de población rural. Llevando así a la evolución y desarrollo de la salud comunitaria creando logrando la implementación de:

• SIBASI• Ecos familiares• ISSS• Fosalud

Page 7: Historia de La Salud Comunitaria en El Salvador 2

SIBASI• La unidad operativa funcional

del Sistema de Salud Salvadoreño lo constituye el SIBASI, fundamentado en la Atención Primaria en Salud, que basado en el análisis de la situación de salud en el país, la problemática que afronta el sector y las diferentes propuestas, es necesario aplicar un modelo que dé respuesta a la demanda de la población.

Page 8: Historia de La Salud Comunitaria en El Salvador 2

ADESCO• Las ADESCOs son asociaciones que se constituyen y están regulados por

el Código Municipal, por los Estatutos establecidos y publicados, por el Reglamento Interno y demás disposiciones aplicables.

Page 9: Historia de La Salud Comunitaria en El Salvador 2

El SIBASI brinda la atención mediante 5 componentes• I. Atención Primaria en Salud• II. Gestión descentralizada 

• III. Provisión de los servicios de salud• IV. Financiamiento de los Servicios de Salud 

• V. Participación Social

Page 10: Historia de La Salud Comunitaria en El Salvador 2

Tipos de Participación Social del SIBASI• I. Participación Pasiva 

• II. Participación Informativa • III. Participación Consultiva • IV. Participación Negociada  • V. Participación Interactiva  

• VI. Auto participación

Page 11: Historia de La Salud Comunitaria en El Salvador 2

Ecos Familiares.• A partir de Julio del 2010, el

Ministerio de Salud implemento la primera etapa de reforma de salud instalando en 74 municipios un nuevo modelo de atencion con 21 Ecos familiares (ECOSF) y 15 Ecos especializados (ECOS).

• Los Equipos Comunitarios de Salud Familiar (ECOSF) están conformados por un medico, una enfermera, un auxiliar de enfermería.

Page 12: Historia de La Salud Comunitaria en El Salvador 2

El ISSS• En el ISSS, ya hubo intentos anteriores

para introducirla salud comunitaria así se inició un programa de especialización que a mediados de la década de los 70s egresó dos promociones, luego en la década de los 80s, sin embargo no fue sino a partir de 1997 con el reinicio del Programa de Residencia en Medicina Familiar en el Hospital de Sonsonate y la introducción de las Clínicas Comunales.

Page 13: Historia de La Salud Comunitaria en El Salvador 2

Fosalud.• El Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD) nació como parte de una

reforma fiscal desarrollada en El Salvador en el año 2004. La idea fundamental fue la creación de un “fondo” que fuera alimentado por medio de impuestos a productos considerados nocivos para la salud y que sirviera para mejorar y ampliar la atención médica brindada a la población en las unidades de salud.