Historia de los géneros periodísticos

9

Click here to load reader

Transcript of Historia de los géneros periodísticos

Page 1: Historia de los géneros periodísticos

HISTORIA DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Laura Bujato Cuao.

Page 2: Historia de los géneros periodísticos

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS.

Con la evolución de los medios de comunicación, el mundo ha implementado nuevas tendencias en el uso y empleos de los géneros periodísticos.

“las opiniones son libres y los hechos sagrados”

Page 3: Historia de los géneros periodísticos

HISTORIA DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS. Uno de los primeros estudiosos de

alcance internacional en utilizar el concepto de "género periodístico" fue Jacques Kayser.

La teoría clasificadora de los géneros periodísticos no se creó inicialmente con una preocupación filológica o literaria, sino más bien como una técnica de trabajo para el análisis sociológico de carácter cuantitativo de los mensajes que aparecían en la prensa.

Page 4: Historia de los géneros periodísticos

LORENZO GOMIS Lorenzo Gomis estableció una

diferencia entre ambos. Es decir la literatura y los géneros periodísticos. Mientras la literatura imita los hechos de la realidad construyendo una ficción y creando personajes a partir de esa ficción. El periodismo tiene como función principal hacer y saber entender los hechos reales, explicando lo que pasa con personajes conocidos y la consecuencia de los hechos que están comunicando.

Page 5: Historia de los géneros periodísticos

JOSEP MARÍA CASASÚS

Distingue que la característica más destacable del periodismo moderno es que sus géneros textuales fueron independizándose con el tiempo de las actividades que dominaron el ejercicio del mismo hasta bien entrado el siglo veinte, como la literatura, el derecho o la política.

Page 6: Historia de los géneros periodísticos

Autores como Casasús establecen la relación entre los géneros periodísticos y las distintas etapas de historia de la humanidad.

Así, la primera etapa: la del periodismo informativo, correspondería al período que va hasta la Primera Guerra Mundial.

La segunda, la del periodismo interpretativo -también denominada "edad de oro de la prensa"- iría desde 1870 hasta 1920;

La tercera, la del periodismo de opinión, abarcaría desde 1945 hasta nuestros días.

Page 7: Historia de los géneros periodísticos

ESQUEMA EUROPEO Y ANGLOSAJÓN

El dominio de los periódicos anglo-americanos sobre los diarios franceses en el campo de la información es decir, -más completa, objetiva, neutral y fáctica- todavía era evidente en muchos aspectos hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial.

A diferencia del resto de Europa, se aplicaba muy rigurosamente el postulado "Los hechos son sagrados, los comentarios son libres " y en muchos manuales de enseñanza periodística de Estados Unidos se señalaban exclusivamente los géneros story y comment, es decir, relato de hechos y exposición de ideas.

Page 8: Historia de los géneros periodísticos

SIGLO XX En el estado Español, la

existencia de una variedad de géneros como la información, el reportaje, la crónica y el artículo o comentario, se debe al hecho de que hasta 1936 se mantuvo el periodismo ideológico y el informativo tenía poca aceptación, dando lugar a ciertas modalidades de géneros periodísticos situados entre el relato impersonal de los hechos y la interpretación subjetiva.

Page 9: Historia de los géneros periodísticos

LATINOAMÉRICA

En Latinoamérica influyó tradicionalmente el esquema europeo -español o francés-, pero en las últimas décadas se ha ido introduciendo cada vez más la fórmula anglosajona, de inspiración norteamericana.