Historia de Santiago de Huata

6
1.2. Descripción del contexto Histórico. Antiguamente Santiago de Huata fue habitada por los Urus y Chiripas. Los Urus caracterizaron por ser principalmente pescadores y navegantes expertos del lag Titicaca adem!s controlaban la bah"a de Santiago de Huata. Asimismo Chiripas se extendieron en el lago sur del Lago Titicaca y tuvo su florecimie el sector de #$%axupi& cerro situada cerca de $hapi'i y despliegue de esa (po permanecieron los monolitos )ue se encuentran en la plaza principal de Santiag de Huata. *osteriormente fue habitada por los aimaras+ y luego de la llegada d los espa,oles fue ocupada por los #Sariris& -campesinos ind"genas y los terratenientes -espa,oles . /n esas (pocas Santiago de Huata era un puerto mayor+ donde los arrieros de *er0 adoptaron como un lugar de descanso y cruzaban las embarcaciones como1 /l 2rande 3nca 4llanta 4cuya 5apura y 5arabi+ asimismo fue lugar residencia los espa,oles y caci)ues )ue via6aban desde *uno7*er0 a Sorata o viceversa para el comercio de minerales principalmente el esta,o antimonio y otros. Santiago de Huata se fund8 en 9::; proviene de #Santiago& por el Ap8stol <ayo -castellano y =Huata= del t(rminopu)uina #Coata& )ue significa =deidades protectoras= Antes de la >eforma Agraria -9;?@ el espacio de Santiago de Huata se distribu entre el B de haciendas y propiedades pe)ue,as y el resto comunidades libre Los habitantes de la actualidad recuerdan a1 /duardo >ovira 3ssac >o)ue *adr Denedicto Ayala >oberto $uispe y entre otros hombres impulsores y propulsore de las reuniones+ )ue siempre estaban inmersos en todo los acontecimientos par realizar diferentes obras.

description

historia de santiago de huata

Transcript of Historia de Santiago de Huata

1.2. Descripcin del contexto

Histrico.

Antiguamente Santiago de Huata fue habitada por los Urus y Chiripas. Los Urus se caracterizaron por ser principalmente pescadores y navegantes expertos del lago Titicaca, adems controlaban la baha de Santiago de Huata. Asimismo, los Chiripas se extendieron en el lago sur del Lago Titicaca, y tuvo su florecimiento en el sector de Qaxupi, cerro situada cerca de Qhapiki y despliegue de esa poca permanecieron los monolitos que se encuentran en la plaza principal de Santiago de Huata. Posteriormente fue habitada por los aimaras; y luego de la llegada de los espaoles fue ocupada por los Sariris (campesinos indgenas) y los terratenientes (espaoles).

En esas pocas Santiago de Huata era un puerto mayor; donde los arrieros de Per adoptaron como un lugar de descanso y cruzaban las embarcaciones como: El Grande Inca, Ollanta, Ocuya, Yapura y Yarabi; asimismo fue lugar residencial de los espaoles y caciques que viajaban desde Puno-Per a Sorata o viceversa, para el comercio de minerales, principalmente el estao, antimonio y otros.

Santiago de Huata se fund en 1779, proviene de Santiago por el Apstol Mayor (castellano) y "Huata" del trmino puquina Coata que significa "deidades protectoras"

Antes de la Reforma Agraria (1953) el espacio de Santiago de Huata se distribua entre el 80% de haciendas y propiedades pequeas y el resto comunidades libres.Los habitantes de la actualidad recuerdan a: Eduardo Rovira, Issac Roque, Padre Venedicto Ayala, Roberto Quispe y entre otros, hombres impulsores y propulsores de las reuniones; que siempre estaban inmersos en todo los acontecimientos para realizar diferentes obras.

Social.

Los pobladores son procedentes originarios de la cultura aimara, por eso, la lengua Aimara tiene un posicionamiento trascendental en las personas mayores. Asimismo, en su gran mayora los Huateos hombres, mujeres, jvenes y nios, son bilinges; porque utilizan el idioma aimara y el castellano respectivamente en diferentes momentos, de acuerdo a las circunstancias. Y en las unidades educativas los estudiantes generalmente hablan ambas lenguas.

Por otro lado la vestimenta de la poblacin est adecuada a la regin. En el que, hace muchos aos atrs la vestimenta fue pantaln de bayeta para varones, pollera de oveja y reboso para mujeres. Pero, con el pasar del tiempo ha desaparecido paulatinamente la originalidad. Y por causa de la enajenacin han ido copiando e imitando la forma de vestir de pases occidentales; aunque en la actualidad se trata de recuperar, pero la esencia ya no es la misma, incluso es usado como disfraz, slo en eventos como desfiles, congresos, festivales, y entre otros acontecimientos.

La mayora de los habitantes son profesionales en el ramo educativo, as tambin, se dedican a la agricultura y ganadera, algunos al transporte, a la pesca, comercio y otras tareas. A pesar de estas divergencias se organizan bajo la estructura del sindicato.

Segn el diagnstico 2011; Santiago de Huata tiene una poblacin 576 habitantes, 3,25% varones y 2,71 % mujeres.

El pueblo de Santiago de Huata tiene los servicios de agua, luz elctrica alcantarillado, telefona, televisin y radio.

GEOGRFICO

Ubicacin

Geogrficamente Santiago de Huata se ubica en la regin oeste del Departamento de La Paz. Aproximadamente se encuentra a 122 Km. de la ciudad de La Paz y a 26 Km de la ciudad de Achacachi.

Lmites

Limita al este con comunidad de Paricucho, al oeste con la comunidad Chillusirca y Millijata, al norte con la comunidad Lago Titicaca y al sur con la comunidad Cusijahuira.

Clima

Por su caracterstica presenta una variedad de climas; la influencia de las montaas y el lago, son determinantes para su comportamiento climtico. Posee un clima semi templado, variado, favorable, y benigno para los pobladores de la regin, los pobladores gozan e l clima dependiendo a las estaciones del ao y el cambio climtico de las mismas.

Caractersticas Del Escenario Geogrfico

Se encuentra en la ladera del cerro Chhichhia, al borde del ro Bello, en las proximidades del lago Titicaca; en el este y norte protegido por el cerro Qhapiki y en el sur y el sudeste por la montaa Jpi.

CULTURAL

La poblacin Santiago de Huata existen posee de varias festividades religiosas con diversos usos y costumbres. Interpretan diferentes ritmos musicales autctonos y folklricos, con instrumentos nativos de viento y percusin expresando la originalidad.La fiesta folklrica del pueblo se realiza el 8 de septiembre en honor a la Virgen de Natividad, donde participan ms de cinco comparsas de morenada.

EDUCATIVOLa unidad educativa Santiago de Huata A est situado al este de la plaza principal del Municipio Santiago de Huata y fue creada el10 de marzo de 1917, dependiente de la direccin distrital Achacachi, capital de la provincia Omasuyos.

Cuenta con el documento de legal funcionamiento como es la resolucin administrativa 304/2010, Registro de Unidad Educativa (RUE) cdigo SIE. 80720003 y funcionan los niveles Inicial y Primario.

En la Unidad Educativa existen las aulas son rectangulares con calidad de construccin: piso sementado, pared de adobe planchado con yeso, puertas de madera, ventanas metlicas y techo de calamina, los cuales son regulares en su funcionamiento. De la misma manera

PRODUCTIVO DE LA COMUNIDADLas actividades predominantes de La poblacin son la agricultura, ganadera, y comercio. Tambin van manteniendo el intercambio de productos o tambin llamado trueque como actividad tradicional.

Agricultura

La produccin agrcola en Santiago de Huata es primordial, siendo la base fundamental en la subsistencia familiar y generalmente se caracteriza por las condiciones climticas, fisiogrficas e instrumentos tcnicos, los cuales inciden en el bajo nivel de productividad de los diferentes cultivos. Se puede apreciar las diversas variedades de los diferentes cultivos por grupo de produccin, existente.

GrupoCultivosVariedadesCaractersticas ecolgicas

TubrculosPapaSani imilla, waycha, ch`iyar imilla, wila imilla, laurani, saqampaya, pala, qhati, qhiniSe adaptada en climas fros y resistentes a las heladas, se desarrolla bien en suelos franco arcillo arenosos.

ForrajesCebadaCrollo, k`ala granoSe adapta a suelos pobres y de todo tipo, arenosos con poca materia orgnica, resistentes a climas fros.

HortalizasHabaCrollo, Uchuculu, Usnayo, Gigante de CopacabanaRequiere climas templados a frgido, tolera heladas ligeras y provisin permanente de humedad, temperatura de 8 - 20C, suelos ricos en materia orgnica, sueltos, profundos, de textura franco arenosa y con buen drenaje.

CebollaMizquea, arequipeaNecesita suelos ricos en materia orgnica, son apropiados los suelos francos o franco arcilloso, en general se adapta en todo tipo de suelo y temperaturas templados a fros.

Cabe mencionar en la mayora de las comunidades su produccin es para autoconsumo, pero alguna vez se destina a la comercializacin pero en poca cantidad. Asimismo, se identific la produccin frutales cultiva algunos frutales como: manzana, ciruelo, damasco, durazno, luxma, guinda y tuna. Su produccin es mnima y destinada principalmente para el autoconsumo.

De la misma es importante sealar que an se realizan tejidos en telares rsticos, utilizando como materia prima la lana de oveja, llama, etc; para realizar camas, taris, entre otros.

GanaderaLa crianza de animales bovino, ovino, porcino, camlido y equino, es para el autoconsumo y una parte destinada a la venta para tener ingresos econmicos en las familias y tambin para el autoconsumo.