Historia de So Saray

download Historia de So Saray

of 87

description

salud ocupacional

Transcript of Historia de So Saray

METODOLOGIA EN PREVENCION Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

CONTENIDO1. HISTORIA2. ACTIVIDAD ECONOMICA2.1 PROCESO ECONOMICO2.2 FASES DEL PROCESO ECONOMICO 2.2.1 PRODUCCIN:

2.2.2. DISTRIBUCIN:

2.2.3. COMERCIALIZACION2.2.4. CONSUMO:

2.3 CLASIFICACIN DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS 2.3.1. ACTIVIDADES PRIMARIAS:2.3.2 ACTIVIDADES SECUNDARIAS2.3.3 ACTIVIDADES TERCIARIA2.4. CARACTERSTICAS DE LA TABLA DE ACTIVIDADES ECONMICAS2.5. LA CIIU2.6 TABLA DE COTIZACIONES3. FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL 3.1. FACTOR DE RIESGO3.2 RIESGO3.3 FACTORES DE RIESGO FSICO - QUMICO3.4 FACTORES DE RIESGO BIOLGICO3.5 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL.3.6 FACTORES DE RIESGOS FISIOLGICOS O ERGONMICOS3.7 FACTORES DE RIESGO QUMICO3.8 FACTORES DE RIESGO FSICO3.9 FACTORES DE RIESGO ARQUITECTNICO3.10 FACTORES DE RIESGO ELCTRICO3.11 FACTORES DE RIESGO MECNICO4. CONDICION INSEGURA

HISTORIA S.O

El desarrollo de la salud ocupacional en Colombia se remonta a la poca prehispnica, donde el indgena buscaba que el medio le proveyera alimento, estabilidad y seguridad, logros mnimos que adquiere con base en una organizacin social, como los cacicazgos y pre- estados, organizaciones sociales caracterizada por la agricultura (maz, frijol, cacao, papayo, etc.), con estratificacin jerrquica y donde el trabajo tena un mrito y proteccin por parte dela comunidad.

Entre 1820 y 1950 tenemos la Ley 57 de 1915, conocida como la Ley del General Rafael Uribe Uribe, de gran importancia en lo referente a la reglamentacin de los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales.

Mediante la Ley 90 de 1946 se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, entidad de gran importancia en la seguridad social colombiana. En 1950 se expide el Cdigo Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen mltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio

El Decreto 3170 de 1964 aprueba el Reglamento del Seguro Social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.Durante el desarrollo del segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional se expidieron la Ley 100 de 1993 y el Decreto-Ley 1295 de 1994, normas que reorientaron la salud ocupacional y crearon el Sistema General de Riesgos Profesionales, dando origen a nuevas estructuras tcnicas y administrativas.

Dentro de la legislacin colombiana no existi hasta hace poco normas que permitieran a los sectores estatal y empresarial consultar lo relativo a la higiene y la seguridad industrial. Leyes y reglamentos sobre este tema han venido apareciendo en Colombia y se espera que su cumplimiento mejore la calidad de las condiciones de trabajo. Fue el general Rafael Uribe quien hablo en Colombia de seguridad en el trabajo en una conferencia dictada en Bogot en 1904; aos ms tarde en su carcter de senador, propuso un proyecto ley sobre accidente de trabajo el cual fue aprobado en el congreso y vino a ser la ley 57 de 1915.ANTECEDENTES DE LA SALUD OCUPACIONAL EN ECOPETROL Y EL COMPLEJO DE BARRANCABERMEJA

Desde los inicios de la industria de la refinacin del petrleo, bajo administracin norteamericana, y luego a partir de la reversin al estado colombiano en el ao 1951, con la consecuente creacin de ECOPETROL, se ha dispuesto, dentro de los programas de atencin a sus trabajadores, un sistema de cuidado de la salud, inicialmente con un enfoque asistencial hospitalario orientado al tratamiento de las enfermedades tropicales de alta prevalencia en las reas dedicadas a la explotacin y refinacin del crudo.

Posteriormente, el desarrollo econmico y social que acompa la expansin de las operaciones, junto con el beneficio econmico que se present para la poblacin en general, hizo que la calidad de vida del trabajador petrolero fuera mejorando paulatinamente y que, por tanto, el sistema deAtencin de salud ampliara su cobertura y alcance dentro de un enfoque ms orientado a la prevencin.En las primeras dcadas de funcionamiento de la industria, la medicina y la seguridad industrial hegemonizan lo que podra identificarse como la Salud Ocupacional. Estas reas tuvieron una profunda influencia de las grandes multinacionales petroleras, las cuales definan un nfasis especial en la seguridad tcnica de los procesos esencialmente dirigida a la prevencin de los incendios y explosiones.Esto marc los inicios del proceso de desarrollo de la Salud Ocupacional en ECOPETROL y defini las orientaciones posteriores hasta la aparicin de nuevos protagonistas y hechos que establecieron un cambio sustancial en su desarrollo: Los trabajadores como sujetos activos en las decisiones que afectan su entorno y su salud y la concertacin como instrumento de bsqueda de nuevas y mejores opciones de calidad de vida laboral.Una relacin somera de algunos hechos significativos en materia de salud ocupacional en el Complejo Industrial de Barrancabermeja es la siguiente.En el ao de 1970 se crea el Grupo de Medicina Industrial dentro del Departamento de Salud.En el ao de 1977 se crea el Departamento de Seguridad Industrial y Contra incendio.En 1988 se crea el Grupo de Ingeniera y Gestin Ambiental en la Superintendencia Tcnica.A partir del ao 1986 comienza a funcionar el Comit Paritario de Salud Ocupacional acorde con la legislacin colombiana.EN 1.987 PROYECTO SOIP investigacin para el desarrollo sostenible de ECOPETROL y para el avance cientfico de la salud ocupacional colombiana.En el ao 1992 se adopta la filosofa del Control Administrativo de Prdidas. En el ao 1993 se crea el Departamento Salud Ocupacional y Ambiente con la integracin de las reas de higiene, seguridad y ambiente (HSE)De acuerdo a lo expuesto, ECOPETROL ha tenido desde sus inicios, un inters importante por todo lo relacionado con la proteccin integral de las personas, los procesos y el ambiente, acorde con el desarrollo cientfico de Colombia y con la legislacin vigente en el Pas. Dentro de este proceso, se firma en el ao de 1987, el acuerdo convencional que dio origen al Proyecto SOIP, por iniciativa del Sindicato y con la aprobacin de la Administracin, teniendo en cuenta las oportunidades que una investigacin de este tipo representara para el desarrollo sostenible de la Empresa y para elavance cientfico de la salud.

2. ACTIVIDAD ECONOMICA

Se llama actividad econmica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades.

2.1 PROCESO ECONOMICO

El proceso econmico es el conjunto de actividades econmicas de manera continua que los hombres realizan en una sociedad con el objetivo de satisfacer sus necesidades

Algunos procesos de actividad econmica son la agricultura, la ganadera, la industria, las artesanas, el comercio, las comunicaciones, la tcnica, y la investigacin cientfica.

2.2 FASES DEL PROCESO ECONOMICO

2.2.1 PRODUCCIN:

Etapa del proceso econmico, en el cual se realiza un conjunto de actividades orientadas a generar nuevos bienes y servicios en cada unidad productiva.

Como la produccin depende del consumo, la economa tambin analiza el comportamiento de los consumidores.

2.2.2. DISTRIBUCIN:

Son las actividades econmicas a travs las cuales se paga o retribuye a cada factor productivo.

2.2.3. COMERCIALIZACION:

La Comercializacines un conjunto de actividades relacionadas entre s para cumplir los objetivos de determinada empresa.El objetivo principal es hacer llegar los bienes y/o servicios desde el productor hasta el consumidor.

2.2.4. CONSUMO:

Consiste en la utilizacin de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales.

2.3 CLASIFICACIN DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

2.3.1. ACTIVIDADES PRIMARIAS:Son aquellas que se dedican puramente a la extraccin de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercializacin.

Estn clasificadas como primarias: la agricultura, la ganadera, la produccin de madera y pesca comercial, la minera, etc. Agropecuarias: tierras bajas. No agropecuarias: explotacin forestal, minera y pesca 2.3.2 ACTIVIDADES SECUNDARIASSon las que transforman las materias primas en productos elaborados, muchas de ellas se llevan a cabo en industrias como por ejemplo para fabricar zapatos.

Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario.

2.3.3 ACTIVIDADES TERCIARIAEstas actividades son las que ms producen la comodidad y la satisfaccin de una necesidad humana. Su trabajo es la prestacin de algn servicio, la comunicacin o el turismo. Se encuentran comerciantes, maestros, mdicos, banqueros, y dems en esta rama.2.4. Caractersticas de la tabla de actividades econmicas Las clases de riesgos se dividen en 5: Clase I: Se contemplan actividades de riesgo mnimo. Clase II: Se contemplan actividades de riesgo bajo. Clase III: Contemplan actividades de riesgo mediano. Clase IV: Contemplan actividades de riesgo Alto. Clase V: Contemplan actividades de riesgo mximo.

2.5. LA CIIU: Es la clasificacin uniforme de las actividades econmicas por procesos productivos. Su objetivo principal es proporcionar un conjunto de categoras de actividades econmicas por procesos.CIIU: Clasificacin Industrial Internacional uniforme.

2.6 TABLA DE COTIZACIONESCLASE RIESGOVALOR MINIMOVALOR INICIALVALOR MAXIMO

I 0.348% 0.522% 0.696%

II 0.435% 1.044% 1.653%

III 0.783% 2.436% 4.089%

IV 1.740% 4.350% 6.960%

V 3.219% 6.960% 8.700%

3. FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL

3.1. FACTOR DE RIESGODIFINICION: Se entiende bajo esta denominacin toda circunstancia o situacin que aumenta las probabilidades de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud por la existencia de elementos, fenmenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daos materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminacin y/o control del elemento agresivo.

3.2. RIESGO

Se denomina riesgo a una medida de la magnitud de los daos frente a una situacin peligrosa. El riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. Probabilidad de que un objeto material, sustancia fenmeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad fsica del trabajador, as como en materiales y equipos. Mas informalmente se habla de riesgo para hablar de la ocurrencia ante un potencial perjuicio o dao para las unidades, las personas, organizaciones o entidades, cuando mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuando ms factible es el perjuicio o dao mayor es el peligro

3.3. FACTORES DE RIESGO FSICO QUMICO

Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daos materiales. Pueden presentarse por: Incompatibilidad fsico-qumica en el almacenamiento de materias primas. Presencia de materias y sustancias combustibles. Presencia de sustancias qumicas reactivas.

3.4. FACTORES DE RIESGO BIOLGICO

En este caso encontramos un grupo de agentes orgnicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parsitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alrgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.Como la proliferacin microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y hmedos, los sectores ms propensos a sus efectos son los trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros, laboratoristas, veterinarios, entre otros.Igualmente, la manipulacin de residuos animales, vegetales y derivados de instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturs y de desechos industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor desfavorable es la falta de buenos hbitos higinicos.

3.5. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

La interaccin en el ambiente de trabajo, las condiciones de organizacin laboral y las necesidades, hbitos, capacidades y dems aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la produccin laboral.

3.6 FACTORES DE RIESGOS FISIOLGICOS O ERGONMICOS

Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuacin del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonoma humana.Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, mquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamao, forma y diseo pueden provocar sobre-esfuerzo, as como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga fsica y lesiones osteomusculares.

3.7 FACTORES DE RIESGO QUMICO

Es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposicin no controlada. Entenderemos por agentes qumicos cualquier sustancia que puede afectarnos directa o indirectamente, son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalacin, absorcin o ingestin, pueden provocar intoxicacin, quemaduras y tambin pueden provocar consecuencias locales y sistemticas segn la naturaleza del producto y la via de exposicin, el nivel de concentracin y el tiempo de exposicin.

3.8 FACTORES DE RIESGO FSICO

Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de la exposicin laboral, de las propiedades fsicas de los cuerpos, tales como carga fsica, ruido, iluminacin, radiacin ionizante, temperatura elevada y vibracin, que actan sobre los tejidos y rganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposicin de los mismos. Se considera que una persona est en riesgo fsico cuando se enfrenta a la proximidad, la inminencia o la cercana de un dao eventual, por lo tanto, se vincula a la posibilidad de que un dao se materialice. Lo fsico, por su parte, se hace referencia al cuerpo.

3.9 FACTORES DE RIESGO ARQUITECTNICO

Las caractersticas de diseo, construccin, mantenimiento y deterioro de las instalaciones locativas pueden ocasionar lesiones a los trabajadores o incomodidades para desarrollar el trabajo, as como daos a los materiales de la empresa, como: Pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o en mal estado. Muros, puertas y ventanas defectuosas o en mal estado. Techos defectuosos o en mal estado. Superficie del piso deslizante o en mal estado Falta de orden y aseo. Sealizacin y demarcacin deficiente, inexistente o inadecuada.

3.10 FACTORES DE RIESGO ELCTRICO

Cuando se habla de riesgo elctrico nos referimos al riesgo originado bsicamente por la energa elctrica ya de sea baja o alta tensin que puede ser producida por las mquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, con potencial de causar dao suficiente y que al entrar en contacto con las personas, pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilacin ventricular, segn sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.

3.11 FACTORES DE RIESGO MECNICO

Se entiende por riesgo mecnico el conjunto de factores fsico que pueden dar lugar a una lesin por la accin mecnica de elemento de mquinas, equipos, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectado solido o fluidos que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisin de fuerza, punto de operacin y partes mviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de proteccin personal.

4. CONDICION INSEGURA

Es el estado de algo que no brinda seguridad o se supone un peligro para las personas. La nocin se utiliza en el mbito laboral para nombrar las condiciones fsica y materiales es tambin el factor del medio ambiente de trabajo que pueden provocar un accidente. Las condiciones inseguras surgen en un entorno laboral cuando los responsables actan con negligencia ll

4.1 ACTO INSEGURO

Conductas o suceso que acarrea cierto riesgos o peligros de las personas que por accin u omisin conllevan a la violacin de procedimientos, normas leyes, reglamentos o prcticas seguras establecidas y que pueden causar accidentes. Esta nocin se emplea en el mbito laboral con referencia a los errores y los fallos que un trabajador comete a desarrollar su actividad poniendo en riesgo su integridad o la integridad de terceros.

4.2 LOS ACTOS INSEGUROS O ACTOS SUB-ESTANDAR SON

Comportamientos o accin realizada por una persona que por no cumplir con las normas o estndares de seguridad podran dar pas a la ocurrencia de un accidente o incidente. 4.2.1. Algunos actos inseguros son:

Realizar una labor para lo que no se est autorizado. Trabajar en condiciones inseguras a velocidades excesivas. Ignorar las condiciones de peligro, no avisar de ellasNo usar los dispositivos de seguridad de las mquinas. Utilizar mquinas, equipos o herramientas defectuosas. No usar los equipos de proteccin personal establecidos.

5. ELEMENTO DE PROTECCION PERSONALDefinicin:Es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser utilizado o sujetado por el trabajador para protegerlo de unos o varios riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo, las ventajas que se obtienen a partir del uso de los E.P.P. son las siguientes, proporcionar una barrera entre un determinado riesgo y la persona. Todos los requerimientos para el uso de la implementacin de los E.P.P. en los lugares de trabajo para un ambiente saludable se encuentra contemplado en la ley 9 de 1979(Ttulo III en su ART 122, 123, 124) y la resolucin 2400 de 1979( Titulo IV, capitulo II,art.176 a 201)

5.1. Requisitos de un E.P.P.

- Proporcionar mximo confort y su peso debe ser el mnimo compatible con la eficiencia en la proteccin.- No debe restringir los movimientos del trabajador.- Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.- Debe ser construido de acuerdo con las normas de construccin.- Debe tener una apariencia atractiva.

5.2. Clasificacin de los E.P.P.

1. Proteccin a la Cabeza (crneo).2. Proteccin de Ojos y Cara.3. Proteccin a los Odos.4. Proteccin de las Vas Respiratorias.5. Proteccin de Manos y Brazos.6. Proteccin de Pies y Piernas.7 .Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.8. Ropa de Trabajo.9. Ropa Protectora. 5.3. PROTECCION A LA CABEZA

- Los elementos de proteccin a la cabeza, bsicamente se reducen a los cascos de seguridad.

- Los cascos de seguridad proveen proteccin contra casos de impactos y penetracin de objetos que caen sobre la cabeza.

- Los cascos de seguridad tambin pueden proteger contra choques elctricos y quemaduras.

- El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de trabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.

- Es necesario inspeccionarlo peridicamente para detectar rajaduras o dao que pueden reducir el grado de proteccin ofrecido.

5.4 Proteccin de Ojos y Cara.

- Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operacin que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrn de proteccin apropiada para estos rganos.

- Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran empleo de sustancias qumicas corrosivas o similares, sern fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.

- Para casos de desprendimiento de partculas deben usarse lentes con lunas resistentes a impactos.

- Para casos de radiacin infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de filtro.

- Tambin pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de partculas.

Proteccin para los ojos: son elementos diseados para la proteccin de los ojos, y dentro de estos encontramos:

- Contra proyeccin de partculas.

- Contra lquido, humos, vapores y gases

- Contra radiaciones.

Proteccin a la cara: son elementos diseados para la proteccin de los ojos y cara, dentro de estos tenemos:

- Mascaras con lentes de proteccin (mascaras de soldador), estn formados de una mscara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.

- Protectores faciales, permiten la proteccin contra partculas y otros cuerpos extraos. Pueden ser de plstico transparente, cristal templado o rejilla metlica.

5.5. Proteccin de los Odos.

- Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como lmite superior para la audicin normal, es necesario dotar de proteccin auditiva al trabajador.

- Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho o orejeras (auriculares).

- Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posicin sin ningn dispositivo especial de sujecin.

- Orejeras, son elementos semiesfricos de plstico, rellenos con absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujecin alrededor de la cabeza.

5.6. Proteccin Respiratoria.

Ningn respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la zona de respiracin del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiracin por debajo del TLV u otros niveles de exposicin recomendados. El uso inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre exposicin a los contaminantes provocando enfermedades o muerte.

Limitaciones generales de su uso.

Estos respiradores no suministran oxgeno.

No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas para la vida o la salud, o en atmsferas que contengan menos de 16% de oxgeno.

No use respiradores de presin negativa o positiva con mscara de ajuste facial si existe barbas u otras porosidades en el rostro que no permita el ajuste hermtico.

5.7 Tipos de respiradores.

- Respiradores de filtro mecnico: polvos y neblinas.

- Respiradores de cartucho qumico: vapores orgnicos y gases.

- Mscaras de depsito: Cuando el ambiente esta viciado del mismo gas o vapor.

- Respiradores y mscaras con suministro de aire: para atmsferas donde hay menos de 16% de oxgeno en volumen.

5.8. Proteccin de Manos y Brazos.

- Los guantes que se doten a los trabajadores, sern seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos.

- Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.

- No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento o giratoria.

- Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales qumicos no deben ser utilizados.

5.9. Tipos de guantes.

Para la manipulacin de materiales speros o con bordes filosos se recomienda el uso de guantes de cuero o lona.

Para revisar trabajos de soldadura o fundicin donde haya el riesgo de quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes al calor.

Para trabajos elctricos se deben usar guantes de material aislante.

Para manipular sustancias qumicas se recomienda el uso de guantes largos de hule o de neopreno.

5.10. Proteccin de Pies y Piernas.

- El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y sustancias calientes, contra superficies speras, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra cada de objetos, as mismo debe proteger contra el riesgo elctrico.

5.11. Tipos de calzado.

Para trabajos donde haya riesgo de cada de objetos contundentes tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de metal.

Para trabajos elctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metlica, la suela debe ser de un material aislante.

Para trabajos en medios hmedos se usarn botas de goma con suela antideslizante.

Para trabajos con metales fundidos o lquidos calientes el calzado se ajustar al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.

Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotar de polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor. 5.12. Cinturones de seguridad para trabajo en altura.

Son elementos de proteccin que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para evitar cadas del trabajador.

Para efectuar trabajos a ms de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al trabajador de:

Cinturn o Arns de Seguridad enganchados a una lnea de vida.

5.13. Ropa de Trabajo.

Cuando se seleccione ropa de trabajo se debern tomar en consideracin los riesgos a los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionar aquellos tipos que reducen los riesgos al mnimo.

5.14. Restricciones de Uso.

La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las piezas de las mquinas en movimiento.

No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales explosivos o inflamables.

Es obligacin del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa mientras dure la jornada de trabajo.

5.15. Ropa Protectora.

Es la ropa especial que debe usarse como proteccin contra ciertos riesgos especficos y en especial contra la manipulacin de sustancias custicas o corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo.

5.16. Tipo de ropa protectora.

Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a sustancias corrosivas u otras sustancias dainas sern de caucho o goma.

Para trabajos de funcin se dotan de trajes o mandiles de asbesto y ltimamente se usan trajes de algodn aluminizado que refracta el calor.Para trabajos en equipos que emiten radiacin (rayos x), se utilizan mandiles de plomo

5.17 Ventajas y Limitaciones de los E.P.P.

5.17.1. Ventajas.- Rapidez de su implementacin.- Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos.- Fcil visualizacin de sus uso.- Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.- Fciles de usar.

5.17.2. Desventajas. Crean una falsa sensacin de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energa del contaminante o por el material para el cual fueron diseados.

Hay una falta de conocimiento tcnico generalizada para su adquisicin.

Necesitan un mantenimiento riguroso y peridico.

En el largo plazo, presentan un coso elevado debido a las necesidades, mantenciones y reposiciones.

Requieren un esfuerzo adicional de supervisin.

5.17. 3. Consideraciones Generales.

Para que los elementos de proteccin personal resulten eficaces se deber considerar lo siguiente: - Entrega del protector a cada usuario.- Le responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del trabajador es usarlos. El nico EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado tcnicamente y que el trabajador usa durante toda la exposicin al riesgo.- Capacitacin respecto al riesgo que se esta protegiendo.- Responsabilidad de la lnea de supervisin en el uso correcto y permanente de los EPP.- Es fundamental la participacin de los supervisores en el control del buen uso y mantenimiento de los EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizndolos cada vez que este expuesto al riesgo.

6. INTERVENCION PARA EL CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO

6.1. GENERALIDADESEl riesgo es la probabilidad que un peligro, existente en una actividad determinada durante un periodo definido, ocasione un incidente con consecuencias factibles de ser estimadas. Tambin lo podemos entender como, el potencial de prdidas que existe asociado a una operacin productiva, cuando cambian en forma no planeada las condiciones definidas como estndares para garantizar el funcionamiento de un proceso del sistema productivo en su conjunto.El Coordinador se salud ocupacional debe comprender la problemtica de salud y seguridad de la empresa donde trabaja, en primera medida, por medio de la observacin de los diferentes factores de riesgo que estn presentes en las instalaciones, puestos de trabajo, mtodos, materiales y en el ambiente en general, y luego se debe realizar el anlisis del tipo de lesiones o prdidas que pueden ocasionar dichos factores de riesgo. De una empresa a otra pueden variar los riesgos y la forma en como se va a hacer un efectivo control de ellos, pero el resultado final es siempre el mismo, evitar los accidentes o prdidas que deterioran el funcionamiento normal de la empresa.Los riesgos se clasifican en riesgo especulativo y riesgo puro. * El riesgos especulativo es aquel en el cual existe la posibilidad de que suceda o no. * El riesgo puro es el que se da en la empresa y existe la posibilidad de perder o no perder pero jams ganar. El Riesgo Puro se clasifica en: * El riesgo inherente Es aquel que por su naturaleza no se puede separar de la situacin donde existe. Es propio del trabajo a realizar. Es el riesgo propio de cada empresa de acuerdo a su actividad. * El riesgo incorporado es aquel que no es propio de la actividad, sino que producto de conductas poco responsables de un trabajador, el que asume otros riesgos con objeto de conseguir algo que cree que es bueno para el y/o para la empresa, como por ejemplo ganar tiempo, sobresalir, etc. Los riesgos operativos en una empresa se deben controlar y/o eliminar los que sean posibles, ya que como estos estn en directa relacin con la actividad de la empresa si estos no lo asumen no puede existir. Los riesgos incorporados se deben eliminar de inmediato.

6.2. COMPOSICIN DEL SISTEMA DE UNA EMPRESA GEMAGEMA es el conjunto de elementos o subsistemas bien interrelacionados e interactuando de manera armnica, estos dan lugar a los resultados operacionales y financieros que la empresa ha planeado obtener. Estos subsistemas estn compuestos por Gente, Equipo, Materiales y Ambiente.Cuando un riesgo no es controlado en cada una de las etapas de su generacin, puede daar a uno de ellos o todos juntos, como por ejemplo lo ocurrido en un incendio o una demanda judicial.En los cuatro elementos mencionados existen riesgos especficos que se deben controlar en forma efectiva para que estos no produzcan prdidas, estos riesgos tienen relacin con la actividad especfica de cada empresa Segn los Principios de Riesgos Generalmente Aceptados (PRGA) y los lineamientos del Comit de Basilea (Suiza-1995), se establece que: 6.2.1. GERENCIA: Tiene la responsabilidad de velar por la ausencia de prdida o disminucin en el Patrimonio de la empresa, por lo que es el responsable de identificar todos los Riesgos inherentes de la operacin y asegurar la administracin eficiente de estos riesgos, que incluye el control.

6.2.2. UNIDAD FUNCIONAL DE RIESGOS: Debe vigilar, medir y evaluar diariamente los riesgos operacionales. Para la implementacin eficiente de la Unidad Funcional de RIESGOS Operacionales se debe:1. Medir la cultura de riesgos y su control.2. Estudio para la justificacin de la unidad interna de riesgos operacionales.3. Diseo e implantacin de la unidad de riesgos operacionales.4. Asignacin de recursos.5. Medicin de resultados

6.3. Medir la cultura de riesgos y su control Tiene como objetivo apreciar la madurez, sensibilidad e identificacin de la organizacin en relacin con los RIESGOS operacionales y los controles necesarios. Esta medicin considera:1. Ambiente de control.2. Evaluacin de RIESGOS.3. Actividades de control.4. Informacin y comunicacin.5. Seguimiento de controles y RIESGOS.

6.4. Estudio para la justificacin de la unidad interna de riesgos operacionales: Es necesario realizar un estudio individual de acuerdo con cada tipo de organizacin, con el fin de justificar la creacin de la Unidad.La unidad de RIESGOS deber contar con la infraestructura adecuada, as como los recursos humanos, tcnicos y logsticos que les permitan el apropiado cumplimiento de sus funciones, de acuerdo a la dimensin y estructura de la institucin, la naturaleza de sus operaciones y servicios y la complejidad de los mismos.Para la realizacin del estudio se puede utilizar la Metodologa Price Waterhouse Coopers: 1. Recoleccin de informacin: Con la alta gerencia para detectar los riesgos y realizar observaciones que permitan identificar la cultura respecto al riesgo y los mtodos de control. 2. Anlisis del contexto del negocio, los riesgos y el nivel de gestin de los riesgos. 3. Resultado que justifique la Unidad Interna de Riesgo Operacional.El Modelo de la estructura organizativa de la Unidad de Riesgo Operacional puede ser: Centralizada, Descentralizada, ampliacin de Auditoria interna.

6.5. Diseo e implantacin de la unidad de riesgos operacionales: Metodologa Price Waterhouse Coopers

Etapa 1: inicioEtapa 2: Revisin y justificacinEtapa 3: Diseo Unidad de Riesgo Operacional UROEtapa 4: Implantacin de UROEtapa 5 y 6: Acciones continuas

6.6. PROGRAMAS DE CONTROL DE RIESGO * Proceso de gestin del riesgo- SEDWIK * Gestin integral de riesgos ASIS * Modelo de gestin de riesgo NTC-5254

6.7. ACTIVIDADES BSICAS DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS * Reuniones peridicas de anlisis: Para analizar el avance del programa, tomar correctivos, anlisis de accidentes o perdidas, verificar cumplimiento, necesidades de capacitacin. * Inspecciones de seguridad: Tcnica analtica de seguridad, que se realiza por medio de la observacin de las instalaciones, equipos y procesos productivos * Observaciones de seguridad: Actividad operacional que se realiza en forma sistemtica para verificar que las tareas se estn desarrollando segn los procedimientos vigentes * Contactos personales o grupales: Son reuniones que se deben realizar con los trabajadores en un rea determinada de trabajo, para tratar un tema especfico relacionado con la operacin y la seguridad de la misma. * Charlas diarias de cinco minutos: Todos los das antes del inicio del trabajo cada jefe de rea se reunir con su personal para analizar las tareas del da, sus riesgos y sus formas de control, los elementos de seguridad que se usaran y cualquier aspecto importante del da. * Charla integral semanal: Una vez a la semana todos los trabajadores recibirn una charla en que se tratar la misma materia para todo el personal. En esta charla se pueden tratar temas como las polticas de seguridad, calidad, medio ambiente. * Investigacin de accidentes: Es una actividad preventiva tendiente a determinar causas de los accidentes, tomar accin para que estos no se repitan en el futuro. Para el control de los riesgos que produjeron la prdida en la empresa, es fundamental que exista difusin de la investigacin del accidente, en toda la empresa a modo de charla integral semanal. Esto tiene por objeto fundamental que el anlisis del accidente permita un control de los riesgos por el personal que no estuvo involucrado en el accidente.

6.8. En un efectivo control se riesgos se consigue: * Proteger la integridad de todos los trabajadores (control de lesiones y enfermedades) * Reducir costos (control de daos en los bienes de la empresa, menores gastos en indemnizaciones, * Proteger y mantener operativos los equipos, herramientas, materiales de trabajo (control en la prdida de tiempo, menor rotacin de personal) * Crear un ambiente laboral de confianza y orgullo por la empresa y el trabajo

7. HIGIENE INDUSTRIALConcepto:La higiene industrial es el conjunto de procedimientos destinados a controlar los factores ambientales para evitar que se produzca un dao a la salud, es la disciplina preventiva que estudia las condiciones del medio ambiente de trabajo, identificando, evaluando, y controlando los contaminante de origen laboral buscando as un completo bienestar fsico, mental y social. Para los trabajadores

Higiene industrialLa higiene industrial, por lo tanto, debe identificar, evaluar y, si es necesario, eliminar los agentes biolgicos, fsicos y qumicos que se encuentran dentro de una empresa o industria y que pueden ocasionar enfermedades a los trabajadores.En concreto, podemos establecer que toda prctica de la higiene industrial se encarga de tres diferentes clases de situaciones: los primeros estudios que se acometen en el seno del mbito laboral para evaluar lo que es la exposicin a los riesgos, el control y la vigilancia del seguimiento, y la evaluacin final para lo que son los diversos estudios epidemiolgicos.Esta cuestin es particularmente importante en aquellos sectores productivos que implican la manipulacin de contaminantes. Por ejemplo: una empresa dedicada a la tintura de pantalones debe tomar precauciones especiales con los qumicos que utiliza en sus procesos cotidianos. Los trabajadores, por otra parte, deben contar con la proteccin adecuada en su vestimenta.En este sentido, tenemos que exponer que es fundamental, por tanto, la labor del higienista industrial pues ser el encargado de identificar los distintos riesgos a los que est expuesta una persona en su mbito de trabajo, prever los posibles riesgos al tiempo que asesorar sobre la manera de evitar los mismos, evaluar los diversos mtodos de trabajo, participar en el anlisis del riesgo laboral o formar y educar a los individuos sobre los riesgos.Las compaas tienen realizar tomas de muestras y mediciones peridicas para verificar el nivel de los agentes contaminantes en el ambiente. Requiere, por lo tanto, de los servicios de un laboratorio capaz de valorar los resultados obtenidos para garantizar que el entorno industrial no es perjudicial para la salud.

En su sentido ms amplio, la higiene industrial tambin comprende el estudio de los niveles sonoros o de la iluminacin de los edificios, entre otras cuestiones. La exposicin de sonidos muy intensos o la falta de luminosidad para trabajar pueden afectar el odo y los ojos del trabajador. La salud, por lo tanto, tambin depende de estos factores.

Tenemos que subrayar que adems existe la Asociacin Espaola de Higiene Industrial (AEHI) que tiene entre sus principales objetivos el mejorar de manera notable los distintos lugares de trabajo a travs de la eliminacin o bien de la disminucin de los riesgos a los que estn expuestos los empleados en lo que respecta a su exposicin a determinados agentes qumicos o biolgicos, entre otros.

De esta manera, para conseguir el citado fin y otros muchos ms, esta entidad lleva a cabo toda una serie de actuaciones como, por ejemplo, la organizacin de eventos sobre la materia, para conseguir que aquella se convierta en un centro de intercambio de informacin y opiniones sobre la higiene industrial.

Cabe destacar que la esencia de la higiene industrial es preventiva, ya que su principal objetivo es garantizar el bienestar del empleo al evitar que se enferme.

8. GTC 45/128.1 IDENTIFICACIN DE LOS PELIGROS Y VALORACIN DE LOS RIESGOS

GENERALIDADES El propsito general de la identificacin de los peligros y la valoracin de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional (S y SO), es entender los peligros que se pueden generar en el desarrollo de las actividades, con el fin de que la organizacin pueda establecer los controles necesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea aceptable. La valoracin de los riesgos es la base para la gestin proactiva de S y SO, liderada por la alta direccin como parte de la gestin integral del riesgo, con la participacin y compromiso de todos los niveles de la organizacin y otras partes interesadas. Independientemente de la complejidad de la valoracin de los riesgos, sta debera ser un proceso sistemtico que garantice el cumplimiento de su propsito. Todos los trabajadores deberan identificar y comunicar a su empleador los peligros asociados a su actividad laboral. Los empleadores tienen el deber legal de evaluar los riesgos derivados de estas actividades laborales. El procedimiento de valoracin de riesgos que se describe en esta gua est destinado a ser utilizado en: - situaciones en que los peligros puedan afectar la seguridad o la salud y no haya certeza de que los controles existentes o planificados sean adecuados, en principio o en la prctica; - organizaciones que buscan la mejora continua del Sistema de Gestin del S y SO y el cumplimiento de los requisitos legales, y - situaciones previas a la implementacin de cambios en sus procesos e instalaciones. La metodologa utilizada para la valoracin de los riesgos debera estructurarse y aplicarse de tal forma que ayude a la organizacin a: - identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar los riesgos derivados de estos peligros, para poder determinar las medidas de control que GUA TCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Primera actualizacin) 5 se deberan tomar para establecer y mantener la seguridad y salud de sus trabajadores y otras partes interesadas; - tomar decisiones en cuanto a la seleccin de maquinaria, materiales, herramientas, mtodos, procedimientos, equipo y organizacin del trabajo con base en la informacin recolectada en la valoracin de los riesgos; - comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo son efectivas para reducir los riesgos; - priorizar la ejecucin de acciones de mejora resultantes del proceso de valoracin de los riesgos, y - demostrar a las partes interesadas que se han identificado todos los peligros asociados al trabajo y que se han dado los criterios para la implementacin de las medidas de control necesarias para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores. 3.1.1 Aspectos para tener en cuenta al desarrollar la identificacin de los peligros y la valoracin de los riesgos Para que la identificacin de los peligros y la valoracin de los riesgos sean tiles en la prctica, las organizaciones deberan: a) designar un miembro de la organizacin y proveer los recursos necesarios para promover y gestionar la actividad; b) tener en cuenta la legislacin vigente y otros requisitos; c) consultar con las partes interesadas pertinentes, comunicarles lo que se ha planificado hacer y obtener sus comentarios y compromisos; d) determinar las necesidades de entrenamiento del personal o grupos de trabajo para la identificacin de los peligros y la valoracin de los riesgos e implementar un programa adecuado para satisfacerlas; e) documentar los resultados de la valoracin; f) realizar evaluaciones higinicas y/o monitoreos biolgicos, si se requiere; g) tener en cuenta los cambios en los procesos administrativos y productivos, procedimientos, personal, instalaciones, requisitos legales y otros; h) tener en cuenta las estadsticas de incidentes ocurridos y consultar informacin de gremios u organismos de referencia en el tema; Otros aspectos a tener en cuenta para planear adecuadamente el desarrollo de esta actividad son: - considerar las disposiciones de seguridad y salud en el lugar de trabajo por evaluar; - establecer criterios internos de la organizacin para que los evaluadores emitan conceptos objetivos e imparciales; - verificar que las personas que realicen esta actividad tengan la competencia; GUA TCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Primera actualizacin) 6 - entrenar grupos de personas que participen en la identificacin de los peligros y la valoracin de los riesgos, con el objetivo de fortalecer esta actividad; - considerar la valoracin de los riesgos como base para la toma de decisiones sobre las acciones que se deberan implementar (medidas de control de los riesgos); - asegurar la inclusin de todas actividades rutinarias y no rutinarias que surjan en el desarrollo de las actividades de la organizacin, y - consultar personal experto en S y SO, cuando la organizacin lo considere. 3.2 ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS RIESGOS Las siguientes actividades son necesarias para que las organizaciones realicen la identificacin de los peligros y la valoracin de los riesgos (vase la Figura 1): a) Definir el instrumento para recolectar la informacin: una herramienta donde se registre la informacin para la identificacin de los peligros y valoracin de los riesgos. Un ejemplo de una herramienta de este tipo se presenta en el Anexo B. b) Clasificar los procesos, las actividades y las tareas: preparar una lista de los procesos de trabajo y de cada una de las actividades que lo componen y clasificarlas; esta lista debera incluir instalaciones, planta, personas y procedimientos. c) Identificar los peligros: incluir todos aquellos relacionados con cada actividad laboral. Considerar quin, cundo y cmo puede resultar afectado. d) Identificar los controles existentes: relacionar todos los controles que la organizacin ha implementado para reducir el riesgo asociado a cada peligro. e) Valorar riesgo - Evaluar el riesgo: calificar el riesgo asociado a cada peligro, incluyendo los controles existentes que estn implementados. Se debera considerar la eficacia de dichos controles, as como la probabilidad y las consecuencias si stos fallan. - Definir los criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo. - Definir si el riesgo es aceptable: determinar la aceptabilidad de los riesgos y decidir si los controles de S y SO existentes o planificados son suficientes para mantener los riesgos bajo control y cumplir los requisitos legales. f) Elaborar el plan de accin para el control de los riesgos, con el fin de mejorar los controles existentes si es necesario, o atender cualquier otro asunto que lo requiera. g) Revisar la conveniencia del plan de accin: re-valorar los riesgos con base en los controles propuestos y verificar que los riesgos sern aceptables. h) Mantener y actualizar: a) realizar seguimiento a los controles nuevos y existentes y asegurar que sean efectivos; b) asegurar que los controles implementados son efectivos y que la valoracin de los riesgos est actualizada. GUA TCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Primera actualizacin) 7 i) Documentar el seguimiento a la implementacin de los controles establecidos en el plan de accin que incluya responsables, fechas de programacin, ejecucin y estado actual, como parte de la trazabilidad de la gestin en S y SO3.2.1 Definir el instrumento para recolectar informacin Las organizaciones deberan contar con una herramienta para consignar de forma sistemtica la informacin proveniente del proceso de la identificacin de los peligros y la valoracin de los riesgos, la cual debera ser actualizada peridicamente. Para efectos de esta gua se propone como ejemplo la siguiente matriz (vase el Anexo B): a) proceso; b) zona / lugar; c) actividades; d) tareas; e) rutinaria (s o no); f) peligro: - descripcin, - clasificacin, g) efectos posibles; h) controles existentes: - fuente, - medio, - individuo, i) evaluacin del riesgo: - nivel de deficiencia, - nivel de exposicin, - nivel de probabilidad (NP= ND x NE), - interpretacin del nivel de probabilidad, - nivel de consecuencia, - nivel de riesgo (NR) e intervencin e - interpretacin del nivel de riesgo; j) valoracin del riesgo: - aceptabilidad del riesgo; GUA TCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Primera actualizacin) 9 k) criterios para establecer controles: - nmero de expuestos, - peor consecuencia y - existencia de requisito legal especfico asociado (si o no); l) medidas de intervencin: - eliminacin, - sustitucin, - controles de ingeniera, - controles administrativos, sealizacin, advertencia y - equipos / elementos de proteccin personal. NOTA Las organizaciones podran modificar este modelo de matriz de riesgos de acuerdo a sus necesidades y tipo de procesos 3.2.2 Clasificar los procesos, actividades y las tareas Un trabajo preliminar indispensable para la evaluacin de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo, agruparlas de manera racional y manejable y reunir la informacin necesaria sobre ellas. Es vital incluir tareas no rutinarias de mantenimiento, al igual que el trabajo diario o tareas rutinarias de produccin. Las organizaciones deberan establecer los criterios de clasificacin de los procesos, actividades y tareas, de tal forma que se adapte a su operacin y necesidades. Algunos ejemplos pueden ser: a) reas geogrficas dentro o fuera de las instalaciones de la organizacin; b) etapas en el proceso de produccin o en la prestacin de un servicio; c) trabajo planificado y reactivo; d) tareas especficas, por ejemplo, conduccin; e) fases en el ciclo de los equipos de trabajo: diseo, instalacin, mantenimiento, reparacin y disposicin; f) diferentes estados de la operacin de la planta o equipo que permiten estados transitorios como paradas y arranques donde las medidas de control pueden ser diferentes a las de la operacin normal; g) generacin de riesgos debido a una distribucin particular de equipos o instalaciones (o cambios en la distribucin), por ejemplo, rutas de escape, equipos peligrosos tales como: hornos, calderas, generadores entre otros, y h) tareas propias o subcontratadas. GUA TCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Primera actualizacin) 10 Al recopilar la informacin sobre los procesos, actividades y tareas se debera tener en cuenta lo siguiente: - descripcin del proceso, actividad o tarea (duracin y frecuencia); - interaccin con otros procesos, actividades y tareas; - nmero de trabajadores involucrados; - partes interesadas (como visitantes, contratistas, el pblico, vecinos, entre otros); - procedimientos, instructivos de trabajo relacionados; - maquinaria, equipos y herramientas; - plan de mantenimiento; - manipulacin de materiales; - servicios utilizados (por ejemplo, aire comprimido); - sustancias utilizadas o encontradas en el lugar de trabajo (humos, gases, vapores, lquidos, polvos, slidos), su contenido y recomendaciones (hoja de seguridad); - requisitos legales y normas relevantes aplicables a la actividad; - medidas de control establecidas; - sistemas de emergencia (equipo de emergencia, rutas de evacuacin, facilidades para la comunicacin y apoyo externo en caso de emergencia), y - datos de monitoreo reactivo: histrico de incidentes asociados con el trabajo que se est realizando, el equipo y sustancias empleadas. Es importante que la clasificacin de las actividades de trabajo y el alcance de la valoracin del riesgo individual, se comunique claramente a todo el equipo de valoracin. 3.2.3 Identificar los peligros 3.2.3.1 Descripcin y clasificacin de los peligros Para identificar los peligros, se recomienda plantear una serie de preguntas como las siguientes: - existe una situacin que pueda generar dao? - quin (o qu) puede sufrir dao? - cmo puede ocurrir el dao? - cundo puede ocurrir el dao? Para la descripcin y clasificacin de los peligros se podr tener en cuenta la tabla del Anexo A. Este cuadro no es un listado exhaustivo. Las organizaciones deberan desarrollar su propia lista de peligros tomando en cuenta el carcter de sus actividades laborales y los sitios en que se realiza el trabajo. GUA TCNICA COLOMBIANA GTC 45 (Primera actualizacin) 11 3.2.3.2 Efectos posibles Cuando se busca establecer los efectos posibles de los peligros sobre la integridad o salud de los trabajadores, se debera tener en cuenta preguntas como las siguientes: - Cmo pueden ser afectados el trabajador o la parte interesada expuesta? - Cul es el dao que le(s) puede ocurrir? Se debera tener cuidado para garantizar que los efectos descritos reflejen las consecuencias de cada peligro identificado, es decir que se tengan en cuenta consecuencias a corto plazo como los de seguridad (accidente de trabajo), y las de largo plazo como las enfermedades (ejemplo: prdida de audicin). Igualmente se debera tener en cuenta el nivel de dao que puede generar en las personas. A continuacin se proporciona un ejemplo de descripcin de niveles de dao:

9. PHVAEl ciclo PHVA o ciclo de Deming fue dado a conocer por Edwards Deming en la dcada del 50, basado en los conceptos del estadounidense Walter Shewhart. PHVA significa: Planificar, hacer, verificar y actuar. En ingls se conoce como PDCA: Plan, Do, Check, Act.Este ciclo constituye una de las principales herramientas de mejoramiento continuo en las organizaciones, utilizada ampliamente por los sistemas de gestin de la calidad (SGC) con el propsito de permitirle a las empresas una mejora integral de la competitividad, de los productos ofrecidos, mejorado permanentemente la calidad, tambin le facilita tener una mayor participacin en el mercado, una optimizacin en los costos y por supuesto una mejor rentabilidad.Por su dinamismo puede ser utilizado en todos los procesos de la organizacin y por su simple aplicacin, que si se hace de una forma adecuada, aporta en la realizacin de actividades de forma organizada y eficaz.A travs de cada uno de los pasos del ciclo PHVA las empresas pueden: PLANIFICAR: En esta etapa se definen los objetivos y cmo lograrlos, esto de acuerdo a polticas organizacionales y necesidades de los clientes. Puede ser de gran utilidad realizar grupos de trabajo, escuchar opiniones de los trabajadores y utilizar herramientas de planificacin como por ejemplo: 5W2H en la cual se responden 7 preguntas claves cuyas palabras en ingls inician con W y H : Qu (What), Por qu (Why), Cundo (When) Dnde (Where) Quin (Who), Cmo (How) y Cunto (How much).Hay que recordar que esta etapa es muy importante y es la que permite el desarrollo de las otras, lo que indica que si no planeamos bien los resultados en las otras 3 etapas no sern confiables. HACER: Es ejecutar lo planeado, en esta etapa es recomendable hacer pruebas pilotos antes de implantar los procesos definidos. En su desarrollo se puede evidenciar los problemas que se tienen en la implementacin, se identifican las oportunidades de mejora y su implementacin.VERIFICAR: En esta etapa comprobamos que se hayan ejecutado los objetivos previstos mediante el seguimiento y medicin de los procesos, confirmando que estos estn acorde con las polticas y a toda la planeacin inicial. ACTUAR: Mediante este paso se realizan las acciones para el mejoramiento del desempeo de los procesos, se corrigen las desviaciones, se estandarizan los cambios, se realiza la formacin y capacitacin requerida y se define como monitorearlo.En conclusin la adopcin del ciclo PHVA es de gran ayuda para actuar sobre los procesos y no sobre las personas, pues es frecuente que en las organizaciones se culpen a los trabajadores por los malos resultados cuando en realidad lo que falla es el proceso, de ah la gran importancia que tiene el compromiso gerencial, pues es en este nivel en donde se deben buscar las estrategias que le permita a las empresas liderar el mercado, ser auto-sostenibles y rentables.

10. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSASLas sustancias peligrosas debern almacenarse slo en los recintos destinados para tales efectos, en las condiciones adecuadas a las caractersticas de cada sustancia y estar identificadas de acuerdo a las normas especficas

10.1.DEFINICIONES Sustancia peligrosa: produce o puede producir daos a la salud, ambiente o instalaciones. Comburente: sustancia que proporciona el oxgeno para una combustin Combustible: sustancia que es capaz de entrar en combustin Combustin: oxidacin de una sustancia por accin de oxigeno u otro comburente, con desprendimiento de calor, gases y llama. Inflamacin: iniciacin de la combustin provocada por la elevacin local de temperatura.10.2. CONDICIONES PARTICULARES DE CONSTRUCCIN Exclusiva y sealizada Piso slido, lavable y no poroso. Estructura slida, incombustible, con muros y techo livianos con resistencia la fuego (mnimo RF-60) Ventilacin natural o forzada Extintores bien ubicados, sealizados y en la cantidad necesaria Demarcacin de pasillos con lneas amarillas. Almacenamiento ordenado sobre pallets o rack, segregados, independientes o separados segn clasificacin

10.3. ROTULACIN Porque los envases con sustancias peligrosas son reconocibles fcilmente a distancia Porque la naturaleza del riesgo es reconocible fcilmente Porque da una primera orientacin de manipulacin, almacenaje y transporte.9.4. CLASIFICACION DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

10.5. CLASE 1 EXPLOSIVOS1.1 Sustancias con riesgo de explosin de toda la masa 1.2Sustancias con riesgo de proyeccin1.3Sustancias con riesgo de incendio1.4Sustancias que no presentan riesgos notables1.5Sustancias muy poco sensibles1.6Sustancias extremadamente insensibles

10.6. CLASE 2 GASES - Comprimidos Licuados - o disueltos bajo presin

2.1 Gases Inflamables 2.2 Gases No Inflamables No Venenosos y No corrosivos 2.3 Gases Venenosos2.4 Gases Corrosivos

10.7. CLASE 3 LIQUIDOS INFLAMABLES3.1Con punto de inflamacin < 18c3.2Con punto de inflamacin entre 18 c y 23c3.3Con punto de inflamacin entre 24c y 61c

10.8. CLASE 4 SLIDOS INFLAMABLES4.1 Slidos inflamables 4.2 Sustancias espontneamente inflamables4.3 Sustancias que en contacto con el agua despide gases inflamables

10.8. CLASE 5 OXIDANTES PERXIDOS ORGANICOS5.1Sustancias que causa o contribuye a la combustin5.2Perxidos Orgnicos Compuestos orgnicos oxidantes capaces de descomponerse en forma explosiva o son sensibles al calor o friccin

10.9.CLASE 6 SUSTANCIAS VENENOSAS SUSTANCIAS INFECCIOSAS6.1 Sustancias Venenosa por inhalacin, ingestin o contacto drmico6.2Sustancias Infecciosas

10.10. CLASE 7 MATERIALES RADIACTIVOSSe entiende por material radiactivo a todos aquellos que posean una actividad mayor a 70 kBq/Kg (Kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2nCi/g nanocurios por gramo

10.11. CLASE 8 SUSTANCIAS CORROSIVASSustancia que causa una necrosis visible de piel o corroe el acero o el aluminio

10.12. CLASE 9 MISCELNEOS9.1 Cargas peligrosas que estn reguladas en su transporte pero no pueden ser incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas.9.2Sustancias peligrosas para el medio ambiente9.3 Residuo Peligroso

10.13. ALMACENAMIENTO COMPATIBILIDADES

10.14. Rombo N.F.P.A.

10.15. COMO ALMACENAR Y MANEJAR EN PLANTAEnvases cerrados y clasificados

Equipo de emergenciaSealtica

Ficha de manejoPiso libre de derrames

11. ORDEN Y ASEO

EN EL TRABAJO El orden y el aseo en el trabajo son factores de gran importancia para la salud, la seguridad, la calidad de los productos y en general para la eficiencia del sistema productivo. Tambin son factores esenciales para la convivencia social, tanto dentro del hogar como de nuestra comunidad. Como tal requieren de unos estndares claros de desempeo, un trabajo en equipo y de la participacin responsable de todos.

El orden y el aseo en los lugares de trabajo, se inician desde la construccin y diseo de las edificaciones; se mantienen eliminando lo innecesario y clasificando lo til, acondicionando los medios para guardar y localizar el material fcilmente, evitando ensuciar y limpiando enseguida y promoviendo los comportamientos seguros. Como resultado de lo anterior se logra:

Salud y eficiencia personal.Seguridad y eficiencia del sistema productivo.Reduccin de los costos.Conservacin del medio ambiente.

Una empresa maneja estndares adecuados de orden y aseo, cuando:

Permanentemente est eliminando lo innecesario y clasificando lo til.

Acondiciona los medios para almacenar los materiales y localizarlos fcilmente (materia prima, producto en proceso y producto terminado).

Acondiciona los medios para una disposicin correcta de desperdicios.

Hace una remocin rpida de derrames y un mantenimiento peridico de las edificaciones.

Tambin incluye el control de escapes, derrames o goteras y el aseo personal.

Hace seguimiento a las condiciones y comportamientos de orden y aseo a partir de una lista de chequeo.

El orden y la limpieza no son labores del personal de aseo nicamente. Existe una responsabilidad administrativa en este proceso. Ello quiere decir que cualquier programa de orden y aseo est integrado a otros procesos de mejoramiento en el campo de la calidad, la seguridad o el control de prdidas. Por lo tanto, la responsabilidad es ante todo de los Gerentes, Jefes de planta o de seccin, pero tambin de cada una de las personas que laboran en la empresa.

11.1. Cundo un lugar est en orden?

Cuando no hay cosas innecesarias y las necesarias estn en su lugar. As por ejemplo: Un tabln o tubo pueden estar muy bien colocados sobre un estante y ajustarse a las reglas de limpieza y seguridad; pero si el tabln tiene que estar en el taller de carpintera y el tubo en mantenimiento, no se puede hablar de orden.

Cuando se han eliminado los pasos innecesarios y reducido las distancias para el transporte y suministro de las materias primas o productos elaborados.

11.2. Cuando se localizan fcilmente los elementos de trabajo.

Cuando se aplica el principio: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Quiere decir definir el sitio apropiado para ubicar los materiales, piezas y herramientas de trabajo, estableciendo con ello un sistema de comunicacin visual efectivo, por medio de avisos, rtulos o dibujos, para que las cosas puedan encontrarse con facilidad y ponerse de nuevo en su sitio.

11.3. Qu mtodo se puede aplicar para ordenar y asear un puesto o rea de trabajo?

Separe aquellos objetos que no son de su utilidad en su rea o puesto de trabajo, deschelos o entrguelos a la seccin o rea que los pueda necesitar. En ocasiones es necesario involucrar en la seleccin a las personas que tengan ms experiencia y que puedan tomar este tipo de decisiones.

Organice los objetos de acuerdo con la clase de material y la frecuencia con que los utiliza. Es decir, ubique en el lugar de ms fcil acceso, aquellas cosas que requiere para el ciclo de la tarea.

Use las cmodas o tableros con siluetas para guardar las herramientas y otros implementos requeridos para el trabajo. Disponga de estanteras para que los trabajadores coloquen o retiren los materiales en proceso.

Identifique los diferentes tipos de desperdicios y analice con su equipo como reducirlos o eliminarlos. As mismo estudie la manera de reutilizar o reciclar materiales sin que con ello se comprometa la calidad.

Mantenga los cajones y las puertas cerradas.

Conserve vacos el techo de los armarios. Evite almacenar temporalmente objetos sobre los mismos.

Consuma los alimentos slo en los sitios indicados.

Utilice los recipientes para la basura orden y aseo en el trabajo

El orden y el aseo en el trabajo son factores de gran importancia para la salud, la seguridad, la calidad de los productos y en general para la eficiencia del sistema productivo. Tambin son factores esenciales para la convivencia social, tanto dentro del hogar como de nuestra comunidad. Como tal requieren de unos estndares claros de desempeo, un trabajo en equipo y de la participacin responsable de todos.

El orden y el aseo en los lugares de trabajo, se inician desde la construccin y diseo de las edificaciones; se mantienen eliminando lo innecesario y clasificando lo til, acondicionando los medios para guardar y localizar el material fcilmente, evitando ensuciar y limpiando enseguida y promoviendo los comportamientos seguros. Como resultado de lo anterior se logra:

Salud y eficiencia personal.Seguridad y eficiencia del sistema productivo.Reduccin de los costos.Conservacin del medio ambiente.

Una empresa maneja estndares adecuados de orden y aseo, cuando:

Permanentemente est eliminando lo innecesario y clasificando lo til.

Acondiciona los medios para almacenar los materiales y localizarlos fcilmente (materia prima, producto en proceso y producto terminado).

Acondiciona los medios para una disposicin correcta de desperdicios.

Hace una remocin rpida de derrames y un mantenimiento peridico de las edificaciones.

Tambin incluye el control de escapes, derrames o goteras y el aseo personal.

Hace seguimiento a las condiciones y comportamientos de orden y aseo a partir de una lista de chequeo.

El orden y la limpieza no son labores del personal de aseo nicamente. Existe una responsabilidad administrativa en este proceso. Ello quiere decir que cualquier programa de orden y aseo est integrado a otros procesos de mejoramiento en el campo de la calidad, la seguridad o el control de prdidas. Por lo tanto, la responsabilidad es ante todo de los Gerentes, Jefes de planta o de seccin, pero tambin de cada una de las personas que laboran en la empresa.

11.4. Cundo un lugar est en orden?

Cuando no hay cosas innecesarias y las necesarias estn en su lugar. As por ejemplo: Un tabln o tubo pueden estar muy bien colocados sobre un estante y ajustarse a las reglas de limpieza y seguridad; pero si el tabln tiene que estar en el taller de carpintera y el tubo en mantenimiento, no se puede hablar de orden.

Cuando se han eliminado los pasos innecesarios y reducido las distancias para el transporte y suministro de las materias primas o productos elaborados.

Cuando se localizan fcilmente los elementos de trabajo.

Cuando se aplica el principio: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Quiere decir definir el sitio apropiado para ubicar los materiales, piezas y herramientas de trabajo, estableciendo con ello un sistema de comunicacin visual efectivo, por medio de avisos, rtulos o dibujos, para que las cosas puedan encontrarse con facilidad y ponerse de nuevo en su sitio.

11.5. Qu mtodo se puede aplicar para ordenar y asear un puesto o rea de trabajo?

Separe aquellos objetos que no son de su utilidad en su rea o puesto de trabajo, deschelos o entrguelos a la seccin o rea que los pueda necesitar. En ocasiones es necesario involucrar en la seleccin a las personas que tengan ms experiencia y que puedan tomar este tipo de decisiones.

Organice los objetos de acuerdo con la clase de material y la frecuencia con que los utiliza. Es decir, ubique en el lugar de ms fcil acceso, aquellas cosas que requiere para el ciclo de la tarea.

Use las cmodas o tableros con siluetas para guardar las herramientas y otros implementos requeridos para el trabajo. Disponga de estanteras para que los trabajadores coloquen o retiren los materiales en proceso.

Identifique los diferentes tipos de desperdicios y analice con su equipo como reducirlos o eliminarlos. As mismo estudie la manera de reutilizar o reciclar materiales sin que con ello se comprometa la calidad.

Mantenga los cajones y las puertas cerradas.

Conserve vacos el techo de los armarios. Evite almacenar temporalmente objetos sobre los mismos.

Consuma los alimentos slo en los sitios indicados.

Utilice los recipientes para la basura

Tareas de alto riesgo en empresas Pymes

12. Las tareas de alto riesgo

son todas las actividades que por su naturaleza o lugar donde se realiza, implica la exposicin o intensidad mayor a las normalmente presentes en la actividad rutinaria las cuales pueden causar accidentes laborales severos y en muchas ocasiones, mortales. Las que se catalogan como tal son: trabajos en alturas, trabajos en espacios confinados, trabajos en caliente, trabajos con energas peligrosas y trabajos con sustancias qumicas peligrosas.

Estas tareas no son ajenas para las empresas Pymes y es muy importante saber cmo intervenir los riesgos de cada una de ellas para evitar la accidentalidad que estos trabajos presentan, generando una mayor frecuencia en los reportes de accidentes de trabajo para SURATEP. Adicionalmente son los que generan mayores das de incapacidad, severidad y costos asistenciales adems del costo social que lleva implcito cada accidente para la empresa, el trabajador y su familia.

Para ello hay que determinar si estas son cotidianas o espordicas, contratadas o directas y de esta manera establecer un plan de accin donde se especifiquen los objetivos, las actividades, los responsables de su ejecucin y el presupuesto.

En el hacer del ciclo, se ejecutan las tareas planteadas en el plan de accin, se realiza la capacitacin al personal en diferentes niveles, se asignan las responsabilidades, se verifican las condiciones de seguridad y uso de elementos de proteccin personal.

Posteriormente, y pasando a la fase de verificar, se evalan las soluciones implementadas y se validan los indicadores que pueden ser combinados midiendo no slo el impacto de la accidentalidad sino, los asociados a la productividad y competitividad de la organizacin, segn afirma el seor Ariza.

Finalmente en el actuar se realizan las acciones a mejorar para iniciar otra vez el ciclo, definiendo un nuevo plan de trabajo.

12.1. Trabajos en Espacios Confinados

Son sitios suficientemente grandes, que no estn diseados para ser ocupados por personas de manera permanente pero que permiten que un trabajador pueda entrar de cuerpo entero en su interior y desempear una tarea asignada.12.2. Trabajos en Caliente

Se denomina trabajo en caliente toda aquella actividad en que se produces chispa, calor y llamas abiertas, el trabajo en caliente es una de las principales fuentes de ignicin de incendios que pueden destruir las instalaciones y provocar lesiones. Los trabajos regulares y cotidianos de este tipo deberan llevarse a cabo en un rea segura y designada para ello. As se reduce el riesgo de provocar un incendio.

12.3. Trabajos en Alturas

Es todo trabajo que se realiza a ms de 1.8 metros de altura sobre un nivel ms bajo (Norma OSHA 1926.501) y en lugares donde no existen plataformas permanentes protegidas en todos sus lados con barandas y retenciones.

Es una operacin que tiene la capacidad de convertirse en una fuente potencial de ignicin para cualquier material combustible

12.4. Trabajos con Energas Peligrosas

Es el potencial de riesgo que existe durante la operacin de las maquinas generado por su capacidad de movimiento.Trabajos con Sustancias Qumicas:Material peligroso qumico es cualquier sustancia o mezcla de sustancias cuyas propiedades provocan efectos adversos a la salud, instalaciones o impacto ambiental.

13. SANEAMIENTO BASICO INDUSTRIALSaneamiento industrial es una serie de prcticas que tienen por objeto proteger la salud y la seguridad de los trabajadores en entornos industriales, adems de proteger el medio ambiente natural de los residuos industriales y la contaminacin. Saneamiento Bsico es el mejoramiento y la preservacin de las condiciones sanitarias ptimas de Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo en la industrial. Disposici Medidas de saneamiento bsico aplicado a la industriaSaneamiento industrial es una serie de prcticas que tienen por objeto proteger la salud y la seguridad de los trabajadores en entornos industriales, adems de proteger el medio ambiente natural de los residuos industriales y la contaminacin. Saneamiento Bsico es el mejoramiento y la preservacin de las condiciones sanitarias ptimas de:- Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo en la industrial.

- Disposicin sanitaria de excretas y orina, ya sean en letrinas o sistemas con arrastre hidrulico.

- Manejo sanitario de los residuos slidos, conocidos como basura.

- Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc.

- Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza en la instrua.

Atencin en el saneamiento Bsico implica trabajar en la conservacin de la salud de la poblacin y juega un papel importante en la prevencin de las enfermedades diarreicas y drmicas principalmente, cuyo origen est vinculado con deficiencias en la limpieza de las comunidades .Muchos pases tienen cdigos legales especficos que corresponden a servicios de saneamiento industrial y se establecen normas para instalaciones industriales, tales como las instalaciones de fabricacin. Estos cdigos pueden ser aplicados por los representantes de seguridad de los trabajadores y las agencias de salud ambiental que pueden inspeccionar las instalaciones, la mencin de edicin si se identifican violaciones, y el cierre de instalaciones de orden en el caso de violaciones bruto. Se incluye la formacin en prctica de seguridad y los programas que incentivar la observacin de los normas de saneamiento. La industria tiene el control de los residuos en un emplazamiento. La gestin de residuos incluye todo, desde asegurar los productos qumicos utilizados en la fabricacin para garantizar que los contenedores detransporte son reutilizados o desechados de manera adecuada.

14. SEALIZACION

La sealizacin es el lenguaje de comunicacin destinado a transmitir al usuario de la va, las advertencia, prohibiciones, obligaciones, informaciones, orientaciones y fundamentalmente las prioridades de paso de acceso y de uso de las distintas partes de la va.

14.1. SEALES REGLAMENTARIASIndican prohibicin, reglas y/o normas que deben acatarse para evitar situaciones de riesgo.

13.2. SEALES PREVENTIVAS

Estas seales son utilizadas para indicar situaciones riesgosas, que tienen altas probabilidades de muerte y/o lesiones serias.

14.3. SEALES PREVENTIVAS

Estas seales son utilizadas para indicar situaciones riesgosas, con algunas probabilidades de muerte y/o lesiones serias.

14.4. SEALES PREVENTIVASEstas seales son utilizadas para indicar situaciones riesgosas, que podran en daos menores o moderados.

14.5. SEALES DE EMERGENCIAEstas seales son utilizadas para demarcas el lugar de elementos necesarios para ayudar a enfrentar una emergencia. Tambin son utilizadas para indicar salidas de emergencias y rutas de evacuacin.

Las seales son diseadas de acuerdo a sus necesidades, implementando todas las normas internacionales y nacionales vigentes en su pas 14.6. SEALES INFORMATIVAS Y EDUCATIVASEstas seales son utilizadas para notificar polticas de seguridad, higiene, orden y condiciones de trabajo de la compaa. No estn asociadas con situaciones riesgosas y no son remplazo de sealizaciones preventivas

14.7. SEALES CONTRA INCENDIOSEstas seales son utilizadas para comunicar claramente la ubicacin de elementos para el control de incendios, tambin son utilizadas para identificar instructivos para el correcto uso y manejo de los extintores.

14.8. SEALES DE ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONALEste tipo de sealizacin significa voz de mando, es decir obligatoriedad para utilizar los elementos de proteccin personal en la realizacin de determinados trabajos y/o para el ingreso a ciertas tareas.

14.9. SISTEMA ESTANDAR NFPA PARA LA IDENTIFICACIN DE RIESGOSEs un sistema estndar para la identificacin de riesgos en cuanto a la salud, inflamabilidad, reactividad y riesgos especiales de las diferentes sustancias y/o materiales que se puedan manejar en el desarrollo de sus actividades. Este sistema fue diseado por la NFPA (National Fire Protection Agency)

14.10. RIESGO A LA SALUDEXTREMA: Extremadamente Txico. Puede serfatal a una corta exposicin.

SERIO: Toxico. Evite la inhalacin o el contactoCon la piel.

MODERADO: Moderadamente toxico. Puede serpeligroso si es inhalado o ingerido

LIGERO: Ligeramente toxico. Puede causar una Ligera irritacin.

MINIMO: Todos los qumicos tienen algn grado Toxico.

RIESGO DE INFLAMABILIDADEXTREMA: Materiales Extremadamente inflamablesque rpidamente se evaporan y se inflaman aTemperatura ambiente.SERIO: Materiales que encienden o arden aTemperatura ambiente.MODERADO: Materiales que deben ser expuestosa temperatura ms alta que la del ambiente paraque puedan arder.LIGERO: Materiales que deben ser precalentadospara arder o quemarse.MINIMO: Materiales que no se queman.

14.12. RIESGO DE REACTIVIDAD EXTREMA: Capaces de detonar o reaccionar porsi solos a temperatura y presin normales.SERIO: Capaces de detonar mediante golpes oCalentamiento.MODERADO: Materiales con posibles cambiosqumicos (inestables), pero no son detonantes.

LIGERO: Materiales estables que pueden serinestables a temperatura y presin elevadas oPueden reaccionar con agua.MINIMO: Materiales estables normalmente Riesgo especifico NO APAGAR CON AGUA ACIDO OXIDO ALKALINO RADIOACTIVO 14.13. INSTRUCTIVOS Y PLANOS DE EVACUACIN

Este tipo de seales es utilizado para proporcionar instrucciones e informacin vital para el acceso a cualquier rea y/o identificacin de rutas de evacuacin, salidas de emergencia, Ubicacin de elementos para enfrentar emergencias, entre otros.

14.14. IDENTIFICACIN DE TUBERIAS Este tipo de sealizacin identifica las tuberas de acuerdo a la Norma internacional ANSI A13.1 - 1981, por donde circulan diferentes materiales o sustancias que conviene resaltar con el fin de prevenir accidentes en procesos industriales.

14.15. SEALIZACIN TEMPORALEste tipo de seales esta diseado para la identificacin de reas con limitaciones de algn tipo, en donde es necesario advertir a los vehculos o transentes las precauciones que deben tomar. Estas seales se arman en el sitio y son completamente porttiles, fciles de manipular y transportar de un sitio a otro. 14.16. SEALIZACION TEMPORALEste tipo de seales est diseado para limitacin de reas en donde es necesario advertir a los transentes las condiciones con las que se pueden encontrar. Estas seales son tipo tijera, completamente porttiles, fciles de manipular y transportar de un sitio a otro.

14.17. ROTULO DE PRODUCTOS QUIMICOSEsta sealizacin es necesaria para el manejo, almacenamiento y transporte seguro de productos qumicos de acuerdo a las Normas NTC 1692 (para Colombia), las recomendaciones de las Naciones Unidas y el Sistema de Identificacin de Riesgos de la NFPA.

14.18. SEALIZACION PARA ENTIDADES DE SALUD(Resolucin No. 04445 DEL 2 DE DICIEMBRE DE 1996).

14.19. DEMARCACIN VEHICULARDEFINICION:La demarcacin vehicular reflectiva se utiliza como protocolo estndar de seguridad vial en empresas del sector Minero. Son ideales para visibilidad diurna y nocturna. esta es realizada con cinta reflectiva Grado Diamante de 3M en diversos colores. Los nmeros son estampados con tinta serie 800 de 3M.

Las seales son diseadas de acuerdo a sus necesidades, implementando todas las normas internacionales y nacionales vigentes en su pas.

15. INSPECCION DE SEGURIDAD

Las inspecciones son observaciones o actividades preventivas sistemticas para identificar los peligros, riesgos o condiciones inseguras en el lugar de trabajo que de otro modo podran pasarse por alto, y de ser as es muy probable que suframos un accidente, por tanto podemos decir que las Inspecciones nos ayudan a evitar accidentesEn la mayora de los casos, si la persona que sufri el Incidente o Accidente hubiera hecho un buen trabajo de inspeccin hubiera podido evitar la lesin o el dao, esto es, que si hubiera detectado

15.1. TIPOS DE INSPECCIONES

.- Inspeccin antes de Iniciar un Trabajo..- Inspeccin Peridica (Por ejemplo Semanal, Mensual, etc.).- Inspeccin General..- Inspeccin previa al uso del Equipo..- Inspeccin luego de una Emergencia. Etc.

15.2. El propsito de una inspeccin de seguridad es, claro est, encontrar las cosas que causan o ayudan a causar incidentesLos beneficios de las Inspecciones son:- Identificar peligros potenciales.- Identificar o detectar condiciones sub estndares en el rea de trabajo.- Detectar y corregir actos sub estndares de los empleados.- Determinar cundo el equipo o herramienta presenta condiciones sub estndares.

15.3. GENERAL:Determinar la efectividad de las medidas de seguridad y prevencin de riesgos de una empresa.

15.4. ESPECFICOS:Realizar una apreciacin crtica y sistemtica de todos los peligros potenciales, involucrando personal, equipos y mtodos de operacin.

14.5. CARACTERISTICASSomete a cada rea de la empresa a una examen crtico y sistemtico con el fin de minimizar las prdidas y daos.Si es bien ejecutada proveer informacin detallada y precisa de las fortalezas y debilidades existentes.El registro de resultados es una valiosa herramienta en la identificacin y priorizacin de aspectos que requieren atencin.

15.6. POR QUE HACER INSPECCIONES?

Los ndices de seguridad comunes son cuantitativos (IF, IS, IA), no se relacionan a la calidad de los esfuerzos de seguridad de la empresa. La inspeccin es un indicador cualitativo de cmo se estn realizando las cosasEl riesgo potencial no slo existe en las reas operativas; toda actividad si no se controla y monitorea adecuadamente, puede deteriorarse y producir daos o prdidas.La necesidad de salvaguardar el patrimonio de la empresa

15.7. PARA QUE HACER INSPECCIONES?Identificar peligros y eliminar / minimizar riesgosPrevenir lesiones / enfermedades al personal (empleados, contratistas, visitantes, etc.)Prevenir daos, prdidas de bienes y/o la interrupcin de las actividades de la empresa.Registrar las fuentes de lesiones / daosEstablecer las medidas correctivasSer proactivos gerenciando seguridad: Prevencin.Evaluar la efectividad de las prcticas y controles actuales (auditoras de cumplimiento).

ELEMENTOSMedicin (check list / observacin)Cumplimiento fsico (personal / equipos / medio ambiente) de los estndares.Estndares determinados (reglamentos internos, legales, mejores prcticas, etc )

ALCANCE:Se debe inspeccionar todas las actividades

FRECUENCIADepender de la naturaleza y tipo de actividades dentro de cada rea de operacin.Los registros de accidentes pueden ayudarnos a identificar las reas y actividades de mayor riesgo.Criterio para realizar inspecciones:Inspecciones generales una vez al mes.Inspecciones detalladas segn necesidad y el riesgo involucrado.

REQUISITOSSe debe entrenar al personal en la identificacin de los peligros y desviaciones.Deben estar establecidos estndares y procedimientos con los cuales comparar las observaciones:Estndares aplicados a todos los aspectos de la operacin (diseo, uso y mantenimiento de equipos, entrenamiento y desempeo del personal, responsabilidades).Procedimientos que describen los pasos lgicos para realizar una tarea; deben ser entendidos y estar disponibles para el personal

15.8. CLASES DE INSPECCIONESSe debe entrenar al personal en la identificacin de los peligros y desviaciones.Deben estar establecidos estndares y procedimientos con los cuales comparar las observaciones:Estndares aplicados a todos los aspectos de la operacin (diseo, uso y mantenimiento de equipos, entrenamiento y desempeo del personal, responsabilidades).Procedimientos que describen los pasos lgicos para realizar una tarea; deben ser entendidos y estar disponibles para el personalPRINCIPIOS GENERALESTener un panorama general de toda el rea (todo esta interconectado).Cubrir toda el rea en forma sistemtica (ir al detalle, no pasar algo por alto).Describa y documente cada observacin en forma clara; guarde la informacin obtenida para respaldar las recomendaciones.Hacer un seguimiento inmediato a las observaciones ms urgentes (crticas)Reporte toda observacin, incluso si parece innecesaria.Busque las causas ocultas (reales) que contribuyen a ocasionar los peligros.El corregir slo los sntomas genera un costo reiterativo e innecesario.Personal que inspecciona otra rea pueden dar una opinin imparcial.

15.9. PASOS DE UNA INSPECCIN

PlanificacinEjecucin (Identificacin de desviaciones)

Revisin: asignacin de prioridad y accin con respecto a los resultados.

Informe: (reportar la situacin actual y los progresos)

Re-inspeccin (responsabilidad e implementacin)Retroalimentacin y seguimientoDocumentacin y sistema de llenado

Conocimiento: (procesos, equipos, reglamentos, estndares y procedimientos, etc.).

Objetividad: (buscar no slo fallas, dar tambin una retroalimentacin positiva).

Establecer el equipo de inspectores (gerencia, supervisin y trabajadores). Definir el Lder y secretario del equipo.Definir el rea/labor/proceso a evaluar y los posibles peligros existentes.

15.10. CONCLUSIONESLas inspecciones dentro de un Sistema de Gestin de Seguridad son importantes porque reflejan:Inters de la empresa por la seguridad y salud de su personal y el medio ambiente.El alcance hasta donde se enfocan los peligros y riesgosLa calidad del control de los riesgosUna evaluacin de las reas problemas y planes de accin adecuados para resolverlos.

16. ACCIDENTE DE TRABAJOEl accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, y lo enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus causas (por qu ocurren), sus fuentes (actividades comprometidas en el accidente), sus agentes (medios de trabajo participantes), su tipo (como se producen o se desarrollan los hechos), todo ello con el fin de desarrollar la prevencin.

15.1. ACCIDENTE DE TRABAJO:

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo que produzca en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional o psiquitrica, una invalidez o muerte. Es tambin accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucin de rdenes del empleador, o contratante durante la ejecucin de una labor bajo su autoridad aun fuera del lugar y hora de trabajo Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratista desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador Tambin se considera como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la funcin sindical aunque el trabajador se encuentre de permiso sindical siempre que el accidente se produzca en funcin de dicho trabajo De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecucin de las actividades recreativa, deportiva, o culturales cuando se actu por cuenta o en representacin del empleador o de la empresa usuario cuando se trate de trabajadores de empresa de servicio temporales que se encuentre en misin Art 3 de la ley 1562/12 Queda ms que claro cuando se configura un accidente de trabajo, tema relevante para determinar por ejemplo quien debe pagar la respectiva incapacidad, si la EPS o la ARL16.2. CAUSAS DE LOS ACCIDENTESLos accidentes laborales pueden ocurrir por causas humanas, mecnicas y el medio ambiente siendo la mayor parte de los casos de origen humano. porque las personas comete actos incorrectos o porque los equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en condiciones adecuadas. El principio de la prevencin de los accidentes seala que todos los accidentes tienen causas que los originan y que se pueden evitar al identificar y controlar las causas que los producen. Por lo tanto en el fondo el culpable de los accidentes son las personas.

16.3. Causas DirectasOrigen humano (acto inseguro): Es la violacin de un procedimiento que se considera seguro, es decir, es la negligencia de una persona lo que produce el principal factor de inseguridad. Ejemplo: distraer o molestar a otras personas que estn realizando un trabajo. Hacer trabajo de mantenimiento con la maquina en marcha.Origen ambiental (condicin insegura): Es aquella condicin que forma parte del objeto que ha estado directamente ligada al accidente y que podra haber sido protegida o evitada

No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repeticin de un acto incorrecto puede producir un accidente.

No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la permanencia de una condicin insegura en un lugar de trabajo puede producir un accidente.

16.4. Causas Bsicas:

Origen Humano: son causas interna al propio trabajador y causan gran parte de los accidente - No Saber: Desconocimiento de la tarea (por imitacin, por inexperiencia, por improvisacin y/o falta de destreza).

- No poder:Permante: Incapacidad fsica (incapacidad visual, incapacidad auditiva), incapacidad mental o reacciones sicomotoras inadecuadas. Temporal: adiccin al alcohol y fatiga fsica.

- No querer: Motivacin: apreciacin errnea del riesgo, experiencias y hbitos anteriores.Frustracin: estado de mayor tensin o mayor agresividad del trabajador.Regresin: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador.Fijacin: resistencia a cambios de hbitos laborales.

Origen Ambiental: Al igual que las causas personales, son causas internas al trabajador, pero estas estn motivadas por el ambiente social donde las personas viven, trabajan y se desenvuelve.Normas inexistentes.Normas inadecuadas.Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causados por el uso.Diseo, fabricacin e instalacin defectuosa de maquinaria.Uso anormal de maquinarias e instalaciones.Accin de terceros.