historia de Toto.docx

137
Historia del Municipio de San Bartolo Aguas Calientes a. Historia La cabecera municipal en la época prehispánica era conocida como Sacmequená, la etimología podría haber provenido de los vocablos, sac = blanco; mequén agua caliente y á, aféresis de já = agua, lo que daría la expresión “en el lugar de las aguas calientes claras". Los ancianos cuentan, que el primer asiento del municipio estuvo en Xeabaj, aldea ubicada al sur- oeste de la actual cabecera municipal. Asimismo, que en 1,611, se dio una espantosa peste en el poblado de San Bartolo Aguas Calientes, razón por la cual, un poblador del municipio se vio en la necesidad de vender 50 caballerías de terreno, en un lugar donde hoy está ubicada la aldea Pitzal al señor Francisco Gómez Siguantay, un vecino de Momostenango, por lo que en la actualidad existe litigio de tierras en relación con las aldeas Pitzal, Tierra Blanca y Tzanjón. En la época colonial, La Asamblea Nacional Constituyente decretó el 4 de noviembre de 1825 la división territorial del Estado de Guatemala, que se dividió en 7 departamentos, siendo el de Totonicapán el séptimo, que a su vez se dividió en ocho distritos. b. Cultura e identidad La población es heredera de la cultura del pueblo Maya K’iché, lo que es de gran significado por la práctica de valores cosmogónicos como el respeto a la naturaleza, el traje, idioma propio que en este caso es el idioma K’iche, tipo y forma de alimentarse. Lo referente al traje típico, prácticamente está desapareciendo su uso, se ha identificado que solo mujeres adultas o mayores de 40 años lo utilizan debido a que se está perdiendo dicha costumbre. El traje típico del municipio es una blusa blanca con bordados de rosas y pájaros que le brinda un diseño multicolor. El corte se usa enrollado en un promedio de 8 a 10 varas y regularmente es de color negro, aunque se usan de varios colores. c. Costumbres y tradiciones Se identifican las prácticas religiosas, existe un porcentaje del 65% de población con creencia evangélica y un 45% de religión católica, sin embargo, existe una parte de la población que practicando una de estas dos creencias, realiza un sincretismo religioso basado en la cosmovisión maya, entendida como una filosofía de vida y no tanto como religión pero que si guarda un elemento primordial basado en la espiritualidad. Especialmente en el respeto a la madre naturaleza. Existen fechas importantes donde celebran ceremonias mayas para pedir y ofrecer a sus deidades. La feria titular se celebra del 21 al 24 de agosto en honor al apóstol San Bartolomé. d. Fiesta patronal La fiesta titular se celebra del 21 al 24 de agosto de cada año, siendo el día principal el 24 de agosto en donde se conmemora al patrono San Bartolomé, con una serie de actividades sociales, deportivas, culturales entre otras. e. Lugares sagrados En el municipio existe un número significativo de lugares sagrados, una de las mayores fortalezas. Estos lugares sagrados son Simbachaj, Paxalcatá, Pachaj, Chuichuic, Pacá y Paiboch, cuestión que muestra la herencia cultural tan grande de la población de la cabecera municipal (SEGEPLAN, 2009a). f. Comidas típicas Estas se basan en atoles, recados, como el pepián, caldos y hierbas como el nabo, especialmente el caldillo rojo de carne de carnero, caldo de gallina criolla, estos platillos se acompañan con bastante chile picante y tamales de maíz envueltos en hoja de milpa u hoja de doblador, como también la hoja de k´anac. Geografía del Municipio de San Bartolo Aguas Calientes a. Ubicación El municipio de San Bartolo Aguas Calientes, se ubica al norte del departamento de Totonicapán, se localiza en la parte norte del departamento y este a su vez pertenece a la Región VI. Situado en el altiplano occidental de Guatemala, a una altura de 2,125 msnm, dista de la cabecera departamental a 51 kilómetros y a 216 kilómetros de la ciudad capital; cuenta con una carretera principal de 12 kilómetros de terracería en regulares condiciones, que la conecta a la carretera interamericana. Se ubica en latitud norte 15º 05’ 00” y longitud oeste 91º 27’ 20”. Su extensión geográfica es de 16 kilómetros cuadrados, es uno de los municipios más pequeños del departamento.

Transcript of historia de Toto.docx

Historia del Municipio de San Bartolo Aguas Calientesa.   HistoriaLa  cabecera  municipal en  la  época  prehispánica  era  conocida como  Sacmequená,  la etimología podría haber provenido de los vocablos, sac = blanco; mequén agua caliente y á, aféresis de já =  agua, lo que daría la expresión “en el lugar de las aguas calientes claras".Los ancianos cuentan, que el primer asiento del municipio estuvo en Xeabaj, aldea ubicada al sur-oeste de la actual cabecera  municipal.  Asimismo, que en 1,611, se dio una espantosa peste en el poblado de San Bartolo Aguas Calientes, razón por la cual, un poblador del municipio se vio en la necesidad de vender 50 caballerías   de terreno, en un lugar donde hoy  está  ubicada  la  aldea  Pitzal  al  señor  Francisco  Gómez  Siguantay,  un    vecino  de Momostenango,  por lo que en la actualidad existe litigio de tierras en relación con las aldeas Pitzal, Tierra Blanca y Tzanjón.En la época colonial, La Asamblea Nacional Constituyente decretó el 4 de noviembre de 1825 la división territorial del Estado de Guatemala, que se dividió en 7 departamentos, siendo el de Totonicapán el séptimo, que a su vez se dividió en ocho distritos.b.   Cultura e identidadLa  población  es  heredera  de  la  cultura  del  pueblo  Maya  K’iché,  lo  que  es  de  gran significado por la práctica de valores cosmogónicos como el respeto a la naturaleza, el traje, idioma propio que en este caso es el idioma K’iche, tipo y forma de alimentarse.Lo referente al traje típico, prácticamente está desapareciendo su uso, se ha identificado que solo mujeres adultas o mayores de 40  años lo utilizan debido a que se está perdiendo dicha costumbre.   El traje típico del municipio es una blusa blanca con bordados de rosas y pájaros que le brinda un diseño  multicolor.  El corte se usa enrollado en un promedio de 8 a 10  varas  y regularmente es de color negro, aunque  se usan de varios colores.c.   Costumbres y tradiciones

Se identifican  las prácticas  religiosas,  existe un porcentaje  del 65%   de población  con creencia evangélica  y un 45% de religión católica, sin embargo, existe una parte de la población que   practicando una de estas dos creencias, realiza un sincretismo religioso basado en la cosmovisión maya, entendida como una filosofía de vida y no tanto como religión   pero   que   si   guarda   un   elemento   primordial   basado   en   la   espiritualidad.Especialmente  en  el  respeto a  la  madre  naturaleza.  Existen  fechas  importantes  donde celebran ceremonias mayas para pedir y ofrecer a sus deidades.  La feria titular se celebra del 21 al 24 de agosto en honor al apóstol San Bartolomé.d.   Fiesta patronalLa fiesta titular se celebra del 21 al 24 de agosto de cada año, siendo el día principal el 24 de agosto en donde se conmemora al patrono San Bartolomé, con una serie de actividades sociales, deportivas, culturales entre otras.e.   Lugares sagradosEn  el municipio existe un número significativo de lugares sagrados, una de las mayores fortalezas. Estos lugares sagrados son Simbachaj,  Paxalcatá,  Pachaj, Chuichuic,  Pacá  y Paiboch, cuestión que muestra la herencia cultural tan grande de la población de la cabecera municipal (SEGEPLAN, 2009a).f.   Comidas  típicasEstas  se  basan  en  atoles,  recados,  como  el  pepián,  caldos  y  hierbas como  el  nabo, especialmente el caldillo rojo de carne de carnero, caldo de gallina criolla, estos platillos se acompañan    con  bastante chile picante y tamales de maíz envueltos en hoja de milpa u hoja de doblador, como también la hoja de k´anac.

Geografía del Municipio de San Bartolo Aguas Calientesa. UbicaciónEl  municipio  de  San Bartolo  Aguas  Calientes,  se  ubica  al  norte del departamento  de Totonicapán, se localiza en la parte norte del departamento y este a su vez pertenece a la Región VI. Situado en el altiplano occidental de Guatemala, a una altura de 2,125 msnm, dista de la cabecera departamental a 51 kilómetros  y a 216 kilómetros de la ciudad capital; cuenta con una carretera principal de 12  kilómetros de terracería en regulares condiciones, que  la conecta  a  la carretera  interamericana.  Se  ubica  en  latitud norte  15º  05’  00”  y longitud oeste 91º 27’ 20”.   Su extensión geográfica es de 16 kilómetros cuadrados, es uno de los municipios más pequeños del departamento.b. Distancia a cabecera Departamental y otros municipiosLimita al norte con el municipio de Malacatancito del departamento de Huehuetenango; al este con los municipios de Momostenango y Santa Lucía La Reforma del departamento de Totonicapán;   al sur con el municipio de Momostenango, Totoni municipio de San Carlos Sija, apán y;   oeste con el departamento de Quetzaltenango.

Organización Política Administrativa del municipio de San Bartolo Aguas Calientesa.   Administración local e instituciones públicas  y privadasLa cabecera municipal es sede de las siguientes instituciones: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Centro, Puestos y Jurisdicciones  de Salud); Ministerio de Educación (Supervisión  Educativa y Escuelas de los niveles pre primario, primario  y secundario); Ministerio de Gobernación (Policía Nacional Civil PNC);  Organismo Judicial (Juzgados de Paz); además, tiene la cobertura de instituciones que sin tener sede en el municipio, sus programas abarcan éste, tal es el caso de PRORURAL, MAGA, MARN, INAB y otras.

Instituciones privadas

Aunque existe un grupo importante de ONGs no todas tienen una sede permanente en el municipio, haciendo un trabajo de promoción del desarrollo en cuestiones especificas, lo que por un lado es positivo, pero sería aun más si el conglomerado de organización tuviese dirección desde ese municipio.En   el   municipio,   sobresalen   la   atención   a   los   siguientes   temas   y  las   siguientes organizaciones, por su trabajo de apoyo al desarrollo del municipio: a) Identidad Cultural y Marco  Jurídico,    lo  atiende  SERJUS,  la Organización  de Pueblos  Indígenas  Oxlajuj  y COIMO,  la primera  con bases  en la mayor  parte de comunidades  y las  dos  segundas haciendo un trabajo de acompañamiento técnico; b) Participación de la Mujer, CEDEPEM, y; c) Actividades Agrícolas y Pecuarias, Wuxaquib’BatzUniversidades

En  el  municipio  no  hay  presencia  de  carreras,  centros  o  extensiones  universitarias  de ninguno de los centros universitarios ni universidades que hay en el país.  La ventaja que tiene  la  población  del municipio  es  su  cercanía a  Quetzaltenango  y  Huehuetenango, ciudades en la que satisfacen su necesidad de educación superior los vecinos del municipio con posibilidad de hacerlo.b.   Funcionamiento del gobierno municipalLa división administrativa del Municipio está dirigida por el concejo municipal, quien toma las decisiones como un organismo colegiado y delega en la persona del señor alcalde la ejecución  de  las  actividades  de  carácter administrativo  bajo  su responsabilidad.  Las autoridades de la cabecera se apoyan para la gestión, con los alcaldes auxiliares de cada comunidad, quienes supervisan la ejecución de proyectos en las respectivas comunidades.El  artículo  número  254  de  la  Constitución  de  la  República  de Guatemala  indica  lo siguiente: “El gobierno municipal será ejercido por un concejo, el cual se integra por el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto por un período de cuatro años, los cuales pueden   ser reelectos”15.   Con base en el   artículo anterior y administrativamente la municipalidad de San Bartolo Aguas Calientes está compuesta por: Alcalde Municipal, Concejo Municipal y Síndicos.En el área rural, la representación  de la autoridad municipal,  se ejerce a través de las Alcaldías Auxiliares, que ostentan miembros de las distintas comunidades y nombrados por el Concejo  Municipal.     La función principal  de los Alcaldes  Auxiliares,  es ejercer  el vínculo de comunicación entre el Concejo Municipal y las respectivas comunidades, para lo cual programan  sus reuniones.Características del concejo municipalEn el municipio el Alcalde Municipal, dos Síndicos y dos Concejales pertenecen al partido político  Unidad  Nacional  de la Esperanza,  UNE  y mantienen  relación estrecha  con  el partido,  planteándose insistentemente que vienen impulsando su campaña electoral.Uno  de  los  Concejales  llego por  el  partido  político  GANA,    aunque apoya  todas  las iniciativas que impulsa el Alcalde Municipal,  aunque negocia para su comunidad y otras que lo apoyan.El Concejal Cuarto  es el mejor negociador de todos, ya que  ha concertado con todos,  con el resto de la corporación y las comunidades.  Llego por el partido político Unionista,  pero se  perfila  para  trasladarse  a actividades de la corporación.

otro  partido  político,    colaborando  en  la mayor  parte  deExiste gran diversidad de origen en los miembros de la Corporación Municipal. Los lugares de donde  llegan  los miembros  de ésta  son  los  siguientes:  el  Alcalde Municipal  y el Concejal 4 son de Tierra Blanca. El Sindico 1 es del Paraje Chotzague, de la cabecera municipal. El Sindico 2 es de la aldea Xeabaj.  El Concejal 1 es de la aldea Chocanuleu.  El Concejal 2 de Parraxchaj. El Concejal 3 es de aldea Patulup. El síndico y concejal suplentes son originarios de la cabecera municipal.  Esta diversidad o no, no ha permitido que se haga una priorización adecuada de la inversión, puesto que comunidades grandes no han recibido la cantidad de recursos necesarios.Las  Comisiones  del  Consejo  Municipal  que  actualmente  están  funcionando  son  las siguientes:a)  Probidad  y  Finanzas,  bajo  responsabilidad  del    Concejal  1    y  elSindico  1.    Las principales funciones de esta comisión son la   revisión y dar fe de toda la papelería financiera  y contable  del  movimiento  de  la  municipalidad.  Además  fiscaliza  la inversión del municipio, para tener información precisa. Esta se considera una comisión activa actualmente.a)  Medio Ambiente y Recursos Naturales: siendo los responsables los Concejales  1 y 3.Su principal función es  velar por el cuidado de los recursos naturales del municipio.Actualmente   esta responsabilidad.comisión      no  ha  funcionado,   porque   no  quieren   asumir   su

b)  Educación: el responsable es el Concejal 3. Sus funciones principales son coordinar con los diferentes niveles educativos y  hacer planes para futuros servicios educativos.  Esta comisión  no ha sido vinculante con la formada  a nivel del COMUDE.  A nivel de COMUDE  no funciona,  porque  el Concejal  responsable  no aparece.  Es una de  las comisiones más débiles que se tiene,  por la falta de coordinación y el exceso de trabajo del Concejal responsable de esta.

c)  Salud: bajo responsabilidad del Concejal 3.  Sus funciones principales son  velar porque los servicios de salud pública se presten adecuadamente y que se tenga la cobertura necesaria y que haya coordinación de lo que hacen los trabajadores de salud.  Esto no se ha dado porque no se sabe, ni se tiene información precisa acerca de la atención. En el municipio hay quejas recurrente de algunas organizaciones que prestan el servicio de salud, indicando  que no se sabe donde atienden  y es necesario  conocer porque los comunitarios se quejan mucho del mal servicio,  ya no hay un espacio donde se le de seguimiento   a   esto.   Esta   comisión   tampoco   ha   mostrado   debilidades   en   su funcionamiento.

d)  Servicios  de  Infraestructura,  Ordenamiento  Territorial,  Urbanismo  y Vivienda:  solo funciona  el  componente de  infraestructura,  donde  se  trata de  hacer  eco  de  la priorización comunitaria, la autorización de las obras según el plan operativo y se debe velar  por  la  calidad  de  la  infraestructura  que  ejecuta  la municipalidad  y  otras instituciones públicas.    Las debilidades para el buen funcionamiento de esta comisión se resumen en  la falta de capacitación para las personas (los miembros del concejo no han asumido lo que reza el código municipal ni se han capacitado); no existe regulación para el uso del suelo y otros, y; que los encargados son los dos síndicos con el apoyo de la DMP y el Ingeniero que supervisa las obras.

e)  Fomento  Económico,  Turismo:  como  fomento  económico  o turismo  casi  no  ha funcionado  por el agregado  de seguridad  alimentaria,  ya que se ha enfocado  a la problemática de cada lugar.  El segundo concejal es el encargado y esta comisión.  Esta comisión  ha  mostrado  una  dinámica  importante,  debido  a  la  dinámica  que  le  ha impulsado   la promotora de SESAN.   Anteriormente el perfil de PRORURAL había sido bastante alto.  El concejal 2 es el encargado de atender esta comisión.f)   Auditoria Social, Participación Ciudadana y Derechos Humanos: la preside el Concejal

4. Las acciones  de auditoría  social  que se han impulsado  son de bajo perfil.  Las acciones de participación ciudadana no son las que se desean, aunque las actividades se dan no hay apropiación de la población.

g)  Familia,  Mujer  y Niñez: esta  ha  funcionado  porque  hay  participación  activa  de la comisión de la mujer.  En eso se está trabajando y la apoya el concejal 2.h)  Identidad, Culto y Religión: esta comisión ha trabajado la parte de cosmovisión maya y autoridades indígenas y su relación con la dinámica de las iglesias evangélica y católica. Esta comisión la preside el alcalde municipal.i)  Saneamiento Básico: es un componente que debe ser vinculante con las comisiones de seguridad alimentaria y de la mujer.  Va en función de mejorar en la higiene de la casa. Se trata de capacitar a líderes comunitarios.   La preside el Concejal 4.  Esta comisión ha hecho muy pocas actividades.c.   Formas de organización comunitariaActualmente los Comités pro desarrollo, los COCODES y las Alcaldías Comunitarias son los espacios para impulsar la organización de la comunidad.   Sin embargo, en algunas comunidades   hace  falta  organización,   ya  que  en algunos  casos  compiten   alcaldes comunales y la organización que se deriva de los COCODES (SEGEPLAN, 2009a).A pesar de la dualidad de funciones que pudiera haber entre la Alcaldía Comunitaria y los COCODES, la existencia de ambos se visualiza como una de las mayores fortalezas del municipio,   que  se  ha  visto  potenciada   en  los  últimos años   por la  presencia   de organizaciones que impulsan el fortalecimiento de la organización comunitaria, impulsando acciones en la perspectiva del cumplimiento de derechos de la población.En el área rural, la representación  de la autoridad municipal,  se ejerce a través de las Alcaldías Auxiliares, que ostentan miembros de las distintas comunidades y nombrados por el Concejo Municipal, cuya función principal es ejercer el vínculo de comunicación entre el  Concejo Municipal y las respectivas comunidades, para lo cual programan sus reuniones.En  el  caso  de  las  organizaciones  de base,  la riqueza  más  grande  del municipio  es la organización político/administrativa de la comunidad, a través de los principales y toda la estructura de la alcaldía comunal.Los  alcaldes  auxiliares  se reúnen  una vez a la semana  con la Corporación  Municipal, específicamente el día domingo, teniendo como  función principal  velar por los intereses de la comunidad a la que representan.

Aspectos Demográficos del Municipio de San Bartolo Aguas Calientesa.   PoblaciónSegún el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, realizado por el Instituto Nacional de Estadística –INE- en el año 2002, el municipio de San Bartolo Aguas Calientes tenía una   población   total de 8,684 habitantes, 3,929   hombres (45%)   y 4,755 (55%) mujeres,Población urbana y ruralEl  comportamiento en cuanto a asentamiento (dispersion y concentracion) refleja que en los últimos 15 años, la población se ha concentrado en el área rural, variando de 77%  en 1994 a  92% en el año 2009b.   Crecimiento poblacionalLas proyecciones del  INE esperan que para el año  2021 la  poblacion alcance los 30,147 habitantes de acuerdo a una tasa de crecimiento de 5.94%.c.   Población  por grupos de edadLa poblacion etarea esta compuesta  mayormente por la poblacion mas  del  50%.  Un  aspecto  impactante  de  este municipio  es  que joven  que representan menos  del  5%  de  su población  vive más allá de los 65 años. Con el objeto de planificar  con datos que se acerquen  más  a  la  realidad,  se  presenta  la  pirámide  poblacional  con proyección  de población al año 2009, según proyección del Censo 2002 del INE.d.   Concentración y densidad poblacionalEl municipio se caracteriza por que la mayor parte de su población radica en el área rural aunque más dispersa que en el casco urbano. A su vez se tiene que el municipio es el más pequeño  del  departamento cuenta  con  16  kilómetros cuadrados  y  con  una  densidad poblacional de 322 habitantes por kilómetro cuadrado (Según proyecciones del Censo 2002 del INE).e.   Población  según grupo étnicoLa población  del municipio en un 99%   se define como perteneciente a la comunidad lingüística K’iche’ del pueblo maya y solamente el 1%  como no indígena, equivalente a 19 personas que habitan San Bartolo,f.   Condiciones  de Vida

La pobreza es un flagelo social predominante que ha generado condiciones indeseables en términos de educación, salud, vivienda,  otros servicios esenciales  así como una brecha incalculable  de  disparidades y  desigualdades sociales,  económicas  y políticas  que  no permiten el desarrollo en la calidad de vida de las personas del  municipio. Los indicadores de pobreza refieren que el 77.44%  de la población total  sufre de pobreza, es decir menos de dos dólares diarios de ingreso (Q 17.00 aproximadamente);   la pobreza extrema  se registra  en    26.43%   o  sea aproximadamente).que  son  personas  que  obtienen  un  dólar diario  (Q  7.80En cuanto a la información que  brindan los mapas de la pobreza,  la calidad de vida de los habitantes es media, es decir que existen serias limitaciones en cuanto a ingresos, salud, educación, alimentación, inversión, empleo y otros factores elementales buen nivel de vida de la población del municipio.para lograr ung.   Flujos migratoriosUna de las características  de la población  es la movilidad que muestra, emigrando por razones  de empleo  y/o intercambio comercial  a la Ciudad Capital  y los departamentos vecinos  como  Quetzaltenango,  Huehuetenango,  así mismo  a  los municipios  de    San Francisco El Alto, Totonicapán y Salcajá. La migración al extranjero, principalmente se da a Estados Unidos (SEGEPLAN, 2009a).Debido a la necesidad de la población de tener una mejor calidad de vida, es que existe la emigración  a  la  Ciudad Capital  ó  a  los  departamentos  vecinos como  Quetzaltenango, Huehuetenango, Retalhuleu, Escuintla y San Marcos, así como al extranjero para buscar fuentes de trabajos mejor remuneradas.En la actualidad esta situación puede considerarse una fortaleza para el municipio, por las remesas que reciben los familiares que les permiten tener mayor acceso a la educación y a la  salud  (SEGEPLAN, orientar a la población 2009d).  La  municipalidad debe  aprovechar  estas  remesas,  para respecto  y como invertirlas  en forma eficiente  y poder generar mayores ingresos para el beneficio de San Bartolo.

Economía del Municipio de San Bartolo Aguas Calientesa.   Empleo y migraciónEs  importante  tomar  en  cuenta  que  el  municipio  se  caracteriza  por contar  con    una considerable cantidad de capital humano con capacidades y habilidades para impulsar actividades  comerciales  y producir  una  diversidad  de bienes  principalmente  de  origen agrícola.La fuente principal del empleo en el municipio  es el comercio formal e informal ya que la mayor parte de la población trabajadora se concentra en el comercio, hay que recordar que los  k’iches  tienen  fama  de ser  buenos comerciantes,  otra  fuente  importantes  es  la agricultura en un 30% y  una tercera fuente de empleo es las actividades pecuarias en un 20%. Los comerciantes tienen mejor calidad de vida, muchos de ellos son acaudalados y viven  bien,  los  agricultores obtienen  escasos  ingresos  económicos  y su  producción  es marginal de subsistencia porque se basa en producción de maíz, frijol y haba o ayote,  la recolección   es baja, en consecuencia los ingresos son bajos, además las tierras son mal utilizadas con el agravante que no hay conservación de suelos.Tomando   la   referencia   del   año   2002,   nos   encontramos   con   que   la   Población Económicamente Activa, PEA12, ascendía a 1,821 personas, 77.65% hombres y 22.35% mujeres.Una  de  las  características  principales  de  la  población  es  la  movilidad  que  muestra, emigrando por razones de empleo y/o comercio, los principales mercados de trabajo son   a la  ciudad  capital  y  los  departamentos  vecinos como  Quetzaltenango, Huehuetenango, Retalhuleu,  Escuintla  y  San Marcos,  así  como  al  extranjero, principalmente  a  Estados Unidos (SEGEPLAN, 2009a). En ese marco   se debe tener en cuenta que una de las salidas a esta problemática, la emigración, no ha sido una estrategia que tienda a favorecer la estabilidad familiar, principalmente cuando esta significa la separación del núcleo familiar.En ese mismo rango de edad,   se encuentra una cantidad importante de personas en el municipio   que   ni   trabaja, ni   busca   trabajo,   lo   que   se   califica como   Población Económicamente Inactiva, PEIA, alcanzando a 4,665 personas, 68.53% mujeres y 31.46% hombres,  situación  en la que juega  una influencia  determinante  la división natural  del trabajo y los patrones culturales de oferta y demanda de empleo.Al observar la estructura de la PEA, de acuerdo a los distintas categorías de ocupación, considerando a los trabajadores ocupados o los que buscan ocupación sin que esta sea la primera vez, se muestra que trabajadores privados ocupan 48.51% el trabajador por cuenta propia 22.69% y los patronos el 5.60%, lo que muestra el interés de los pobladores por impulsar procesos de empresarialidad.En cuanto a la PEIA, la distribución muestra que es la cabecera municipal, Parraxchaj, Chocanuleu, Chotzagüe y Paxboch los territorios en que más se repite esta conducta, siendo los indicadores 15.22%, 11.94%, 7.67%, 6.25% y 5.47% respectivamente (INE, IV Censo Agropecuario, 2003).La generación de ingresos para satisfacer las necesidades de los habitantes del municipio resulta ser uno de los mayores problemas, porque si bien  el municipio cuenta con alguna infraestructura productiva, ésta no alcanza a atender la necesidad de ingresos de toda la población.En ese marco, lo que se conoce es que a nivel de departamento, hasta 2006, el indicador de pobres alcanzaba casi 72 de 100 habitantes, y los extremadamente pobres llegaban casi a 20 de cada 100, muestra de la marginalidad en que se encuentra la población del departamento (PNUD, 2006).En estudio realizado a una muestra de 282 hogares del municipio se encontró que 37% tenía un ingreso mensual no mayor de Q 1000.00; 33%, entre Q 1,000.00 y Q 1,500.00, y; el 30% tenía un ingreso mayor a los Q 1,501.00, lo que soporta para el municipio los datos del  nivel  departamental,  en  relación  a  la  situación  de  pobreza  en  que  se mantiene  la población del municipio13.Remesas familiaresEn relación a las remesas familiares  enviadas por los migrantes de San Bartolo Aguas Calientes en el extranjero (Estados Unidos), actualmente no se cuenta con un dato exacto, pero cabe destacar que estas representan uno de los

soportes económicos de las familias del municipio. En la actualidad, las remesas están disminuyendo debido a los problemas económicos mundiales, a la baja drástica de fuentes de empleo para los emigrantes en los Estados Unidos y al retorno obligatorio de inmigrantes indocumentados masivo.Movilidad  y flujos migratoriosLas pocas oportunidades laborales en el territorio y el empleo temporal en la región, son las principales causas que ocasionan que las personas del municipio tengan la necesidad de emigrar hacia otras partes del país o al extranjero en busca de nuevas oportunidades de crecimiento económico. Principalmente se desplazan hacia la ciudad capital en busca de empleo  como  agentes de  seguridad,  conserjería,  servicios  domésticos  entre  otros  y temporalmente por comercialización de sus productos como a los departamentos vecinos. La mayoría de su población se desplaza hacia los Estados Unidos en busca de incrementar su ingreso económico y mejorar la calidad de vida de su familia (SEGEPLAN,  200a).Según la encuesta realizada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 2008, reporta que la población migrante del municipio es de 1,137, dato que según los pobladores no refleja la realidad de personas que emigran hacia el extranjero como al interior del país en busca de nuevas oportunidades de crecimiento económico

b.   Desarrollo ProductivoLas actividades económicas que se localizan en el municipio muestran un desarrollo pobre de acciones de empresarialidad  local;   todavía existen sectores de la población que no impulsan  acciones de este tipo y muchos de los que las impulsan no incluyen criterios de asociatividad y solidaridad, estrategia que ha sido poco promovida.Actualmente  no  se  cuenta con  estudios  que  den  seguimiento  al  conocimiento  de  la atmosfera industrial y la dinámica de los potenciales sistemas productivos locales en el municipio, que permitan profundizar en la estrategia a seguir para impulsar un proceso de atención a la demanda de crédito para el desarrollo de actividades productivas, como la elaboración  de  programas de  capacitación   técnica  y  administrativa que  incluya  la recreación   de   un   concepto de   empresarialidad   más   exitoso   en localidades   con características   similares   a las   del   municipio   y propuestas   innovadoras   sobre   la capitalización de las remesas familiares.Sistemas de producciónLos sistemas productivos en el municipio están constituidos por el conjunto de actividades productivas que se desarrollan y las formas como se relacionan.  En este documento se hace referencia a las aglomeraciones productivas presentes en el municipio, sin profundizar en las relaciones que se establecen entre la parte activa de cada una de las aglomeraciones o sistemas productivosAgrícola: como es de conocimiento general, la tierra es el principal medio para el desarrollo de estas actividades.  En censo realizado en el municipio se determinó que 47.75% de las fincas tienen una extensión menos de 1 manzana, alcanzando el 48.83% las fincas que alcanzan  un  tamaño  entre  1 a  menos  de 10  manzanas,  siendo  esto una muestra  de la agudización   de   la   problemática   de   minifundio   en   el   municipio   (INE,   IV   Censo Agropecuario, 2003).En el municipio se presenta una variedad de productos agrícolas para la subsistencia de las familias, sobresaliendo la producción de maíz, frijol, trigo, haba en la micro región donde domina el clima frio, y; naranja, aguacate, manzana, lima y caña en la micro región de clima templado.  A pesar que en las dos se ubican estos cultivos como de subsistencia, se hace la venta de pequeñas cantidades de estos productos, para apoyar el ingreso familiar. En algunos lugares del municipio, como Xeabaj, Parraxchaj y el centro, se ubican granjas de producción de pollo de engorde, clasificadas en este apartado, debido que son empresas dedicadas en forma intensiva a atender  estas actividades económicas.Destaca  la  producción de  papa  en  la  Aldea  Buena  Vista,  como actividad  productiva intensiva, para la venta o no, generando complementariamente ingresos familiares, cuestión que es parte de la estrategia de generación de ingresos de las familias que se dedican a esta actividad.Forestal: lo que mencionaron los comunitarios asistentes a la actividad es que en todas las comunidades se desarrollan actividades forestales productivas, reducidas a la extracción de ramas para leña y la producción de madera útil para la carpintería que si bien no tiene presencia  como  conglomerado  en  el  municipio,  se  ubica  en las Choquí, Parraxchaj, Xeabaj y Chicorral (SEGEPLAN, 2009a).comunidades  Patulup,

Específicamente en comunidades como Patulup y Choquí se extrae resina y ocote de las coníferas,  en  especial de  las diversas  variedades  de  pino,  recurso  que  se  destinan  al comercio regional y su explotación se manifiesta en menor proporción.En lo que se refiere a las artesanías y en la definición estricta, la industria se explica como el conjunto de empresas que producen bienes y/o servicios con alto grado de sustituibilidad o que utilizan métodos de producción muy parecidos. En el municipio se acomoda muy bien  la  utilización  del concepto  aglomeración  productiva,  ya  que  en cada  una  de  las comunidades del municipio se encuentra una variedad de productores.

La dinámica de la economía de San Bartolo Aguas Calientes está dada por la presencia de aglomeraciones de productores en las actividades económicas de sastrería, panadería, transporte y amarrado de hilo. Actualmente se calcula que alrededor de 700 mujeres se mantienen trabajando en el amarrado de hilo.Todas  estas  actividades  económicas  generan  una  cantidad  importante  de  economías externas positivas y/o negativas, desde una mayor   animación   del comercio de insumos para el desarrollo de estas actividades. Sobresalen como actividades complementarias  las gasolineras  y  la  hotelería.  Vale  la  pena  mencionar  que  el transporte  se  desarrolla fuertemente por el apoyo de esta actividad a la generación de actividades de servicios, especialmente  de comercio.  De las actividades  identificadas  y que se desarrollan  en el municipio, encontramos al transporte en el centro del municipio, Pachuchup, Chicorral y Chocanuleu; sastrería, en Tierra Blanca, Chocanuleu,

Centro y Buena Vista; panadería, en el Centro del municipio, Tierra Blanca, Chocanuleu y Chotzague, y; el amarrado del hilo que da trabajo a las mujeres de todo el municipio.En  el  municipio  se  reporta  como  la  principal  actividades  artesanal,  la  producción  de canastas que se ubica en Chocanuleu, comercializándose la producción en el mercado del municipio (SEGEPLAN, 2009a).Infraestructura  productiva:  destaca    como  debilidades  de  este  componente:  la  falta  de infraestructura  de apoyo  a  la  producción  en  general,  como  la mejoría  de  un  sistema carretero  de interconexión  de las comunidades;  la dependencia  de la agricultura,   a la producción de casi solo un cultivo, convirtiéndose ésta en una actividad de subsistencia; la falta  de  promoción  a  los activos  culturales  y  naturales  del  municipio;  la  extrema dependencia  de la producción  agrícola  de insumos  agroquímicos,  lo que en una buena proporción de casos incrementa los costos de la  producción agrícola; la falta de valoración del aporte de las mujeres a la producción, y; la escasez de agua potable en una cantidad significativa de comunidades, especialmente las cercanas al casco urbano, que obliga a los pobladores del municipio a destinan tiempo diario a atender esta necesidad.c.   Mercado y condiciones del entornoMercado de trabajoComo se planteo en el apartado dedicado al empleo, un volumen bastante significativo del empleo de los pobladores del municipio lo generan el empleado privado y el autoempleo. Estas  características  seguramente  están determinadas  por  su  dedicación  al  comercio  y algunas otras actividades productivas.Mercado de productosEl flujo comercial  es una actividad  de doble vía que existe en un área determinada  y consiste en identificar los productos que compran y venden agentes del municipio.La demanda de productos es básicamente de primera necesidad, entre los que destacan, frutas y verduras, azúcar, harina,   jabones, ropa, zapatos y otros productos para   cultivos agrícolas. Por su parte, la oferta está integrada por: productos agrícolas y pecuarios.  Dentro de los agrícolas y pecuarios, se ubican: maíz, fríjol, haba, papa, ganado porcino, ganado vacuno, ganado ovino.La mayor parte de los productores venden sus productos en los mercados del municipio y en los mercados Pologuá y San Francisco El Alto. Por su parte, en el mercado local se observan productos que llegan de algunos lugares como ciudad de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Huehuetenango, Coatepeque, Mazatenango y Momostenango, derivado de las  características  propias  del  Municipio  que  no  son  aptas  para  la  producción  de  los mismos.En todas las comunidades hay personas que se dedican al comercio de mercadería.  En el municipio  se  ubican  tres comunidades  en  las  que  se  anima  mucho mas  procesos  de comercialización,  siendo estos, centro de la población, Chocanuleu  y Buena Vista.   En estos mercados se comercializa, ropa, papas y muebles, comercializándose estos productos entre  compradores  del  municipio  y vendedores  del   municipio,  San  Francisco  el Alto, Huehuetenango, Oriente, Momostenango, San Francisco el Alto, y; Totonicapán.Los días de plaza en el municipio son los sábados  y domingos,  siendo  los principales oferentes en el centro, productores y comerciantes de Patulup y Paxboch y los demandantes turistas y pobladores de todas las comunidades del municipio.  En los baños, los principales oferentes  son  comerciantes y  productores  de  Xeabaj  y  Chotzagüe  y los  demandantes turistas y pobladores de las comunidades del municipio.Tiendas  y/o negocios de venta especializadaDestaca  en el municipio  la existencia de pequeñas empresas  de venta de productos  de primera necesidad, algunos comedores informales en el edificio del mercado municipal, panaderías,  reposterías y  farmacias.  En  los  últimos años  se  ha contabilizado  a  veinte microempresas que genera una cantidad mínima de puestos de trabajo.

Las empresas del municipio se caracterizan por ser muy pequeñas y no aplicar planes de mercadeo,  ni  procesos de producción  con  tiempos  y  movimientos,  mantener  a  sus trabajadores sin prestaciones laborales de ley, no impulsar procesos de planificación de corto y mediano plazo, no contar con registros contables y financieros.  La valoración que se  hace  es  que  las  empresas  se  han  mantenido  gracias  a  restricciones,  tradiciones  y costumbres familiares, estando ubicadas el 90% en el sector terciario y 10% en el sector secundario.14d.   ServiciosEn San Bartolo Aguas Calientes, el principal lugar turístico se ubica en los baños termales del centro de la población, contando con piscina, hotel y restaurante, siendo la temporada alta durante semana santa, año nuevo y vacaciones (SEGEPLAN, 2009a).En  época  anterior,  las autoridades  municipales  tuvieron  la  iniciativa  de  construir  un complejo eco turístico en el municipio, tratando de aprovechar las condiciones de los baños termales  existentes  en municipio.

el  municipio,  cuestión  que  no  ha  podido

implementarse  en  elLas acciones que en materia de promoción del turismo se podrían  ir desarrollando como el balneario de agua caliente que existe en la cabecera; igualmente la potencialidad de los bosques  para  ecoturismo,  una  estrategia gubernamental  de  mayo aprovechamiento  del suelo, aumento, diversificación y/o especialización de la producción agrícola, mejor si estos bienes son resultado del rescate de la agricultura orgánica y el aprovechamiento  de los recursos con que cuenta el municipio para la generación de ingresosUna buena parte de la prestación de servicios, atienden a servir de soporte a las actividades productivas y otros servicios que se prestan en el municipio y áreas aledañas.   Destacan como negocios de servicio privado en el municipio: hoteles, transporte, correos, telefonía y los comercios como zapaterías, plásticos, peluquerías, expendios de licor, pequeñas tiendas de abarrotes, farmacias entre otros.El transporte interurbano lo cubren diversas líneas,   las cuales prestan sus servicios en forma diaria  en periodos cortos  para cubrir en forma  general  las rutas  de la Cabecera Municipal  –  Baños  Termales;  Cabecera  Municipal  –

Xeabaj; Cabecera  Municipal  – Chocanuleu;  Cabecera Cabecera    Municipal Municipal  –  Choquí;  Cabecera  Municipal –  Quetzaltenango; –    Pachuchup;    Pachuchup    –    Quetzaltenango;    Pachucup    – Huehuetenango, y; Nueva Esperanza – Quetzaltenango (SEGEPLAN, 2009b).

Educación en el Municipio de San Bartolo Aguas CalientesCobertura y niveles de educaciónSe identifican como fortalezas, la implementación  de  políticas  educativas del gobierno  en el ámbito de la educación, tal la cobertura educativa, especialmente en el nivel  primario; la agenda   educativa   municipal;   el   programa   de   gratuidad,   que recientemente  se  ha implementado. Ello ha posibilitado el crecimiento  de la  cobertura escolar, el municipio de San  Bartolo  Aguas  Calientes,  cuenta  con un total  de 25 establecimiento  de educación primaria, 18 de preprimaria bilingüe, 3 escuelas de párvulos y 5 para el nivel básico lo que hace un total de 51 establecimientos educativos (MINEDUC, 2009).En el nivel primario se observa que hubo una disminución con respecto al año anterior de 2.72% en hombres y 0.86% en mujeres. Así mismo en el nivel básico se tiene que hubo un aumento de 0.04% en hombres y en mujeres disminuyo 3.03%, esto a simple vista refleja que se ha estado trabajando para lograr la igualdad entre hombres y mujeres teniendo que la relación entre estos es de 1.00.Se concluye que los datos de cobertura educativa en de municipio en el nivel primario, tanto la tasa  bruta como la tasa neta, son más relevantes en relación al nivel pre primario, básico y diversificado. Prácticamente la educación básica no se ha desarrollado al igual que la  educación  en  el  nivel  diversificado,  por  lo  que  es  necesario  adoptar medidas  que soluciones esa problemática y evitar mayores costos educativos a las familias.MatriculaciónSegún la matriculación que reporta el MINEDUC 2008 comparado con el año 2007 se tiene que el porcentaje de alumnos inscritos en el nivel primario disminuyo en un 2.6%.Deserción y completación o tasa de terminaciónLa tasa de deserción a nivel preprimaria es de 83.67% para niños y  de  86.36% para niñas; a nivel de primaria la tasa de retención y deserción es de 93.79% a nivel urbano y de 95.96%  a nivel  rural. Así mismo, se tiene que la tasa de terminación a nivel primario es de 59.4%, dato que refleja que de 10 niños y niñas que entran al nivel primario solamente 6 completan sexto primaria.En cuanto a la permanencia estudiantil es en el quinto  grado es donde se muestra mayor permanencia, alcanzando una tasa de 95.00%, mientras que en primer grado es donde se muestra  una  mayor  deserción  alcanzando  una tasa  de 7.00%,  no quedándose  atrás  los estudiantes de sexto grado, cuya tasa de deserción alcanza a 6.10%, aspecto al que se debe dar seguimiento para atender las causas que originan este comportamiento, especialmente cuando se está a punto de culminar la educación primaria.La deserción afecta tanto a nivel de primaria, básico y diversificado no  se  ha  logrado  erradicar  aunque  existe mayor  conciencia  de estudiantes en la importancia de educarse para el futuro.es una tendencia que los  padres  y    de  losEl  Índice  de  AvanceEducativo  Municipal  IAEM,  que  mide  la distancia  recorrida  del municipio desde el año 2002 al 2006 para alcanzar la meta de cobertura neta y terminación universal de los niveles preprimario, primario y básico. El municipio de San Bartolo Aguas Calientes mostro un incremento del IAEM equivalente a un punto porcentual, ubicándolo en el puesto 233 a nivel nacional.Calidad y movilidad  educativaLa infraestructura educativa constituida en 25 construcciones o edificios de un solo nivel, las paredes están construidas de block y cemento con techo de lámina, soportada con una estructura metálica, el piso es de torta de cemento. Se dispone de un promedio de hasta cinco o seis aulas en el mejor de los casos, ya que los niveles que se imparten son de pre primario hasta sexto primaria. Los pupitres son de base metálica y  madera muchos de ellos en mal estado,  en otras escuelas  utilizan  mesas  colectivas  donde caben  hasta 8 o más alumnos. Regularmente   se utilizan pizarras de formica que también no se hallan en buen estado. En su mayoría estas edificaciones cubren el nivel básico lo que implica que existen las mismas condiciones en este nivel estudiantil.En este municipio, la mayor parte de los estudiantes que asisten a la escuela primaria son originarios del lugar donde se ubican las escuelas.   No sucede lo mismo con los otros niveles, ya que en el caso de la Educación Secundaria y Bachillerato, la situación es la siguiente.   Al Instituto por Cooperativa de Tierra   Blanca asisten estudiantes de Tierra Blanca, Parraxchaj y la Aldea Chiquibal de San Carlos Sija, Quetzaltenango.  Por su parte al NUFED  de Chocanuleu, asisten  estudiantes  de Chocanuleu,  Paxboch  y Río Hondo, Malacatancito, Huehuetenango.   El caso del Instituto por Cooperativa del Centro de San Bartolo, recibe estudiantes del Centro de San Bartolo Xeabaj, Chotzague, Pachuchup  y Tzanjon.  Finalmente el Instituto Nacional y de Bachillerato recibe estudiantes de todo el municipio.La cobertura educativa indica que se tiene un nivel aceptable de educación a nivel primaria, existe poca diferencia en el acceso educativo tanto a hombres como a mujeres; sin embargo continúa siendo un problema el alto incide de analfabetismo que es de 29%. Otro problema es la falta de cobertura a nivel diversificado, eso provoca emigración educativa a otros lugares como el caso de Quetzaltenango.Relación alumnos-docenteEl promedio de alumnos por docente a nivel de pre primaria es de 4 en el área urbana y de 19  en el área rural. Por lo que el promedio urbano es de 24.25%  y el rural es de 19.68% con ello se demuestra que la cantidad de alumnos a nivel  preprimaria es mayor que el área urbana, tendencia que también se marca a nivel de primaria.AnalfabetismoEn al año 2002 el índice de analfabetismo era del 36 %, porcentaje que ha mejorado en esta década. Para el 2008 el índice de analfabetismo disminuyó a 6.75%, siendo la población femenina   la que presenta mayor índice con el 7.90%, mientras los hombres con 5.28% cifras que han mejorado en la última década. La tasa de alfabetización de las

personas de 15 á 24 años, mujeres y hombres para cumplimiento de la meta de los ODM para hombres y de  92.10% para mujeres.es de  94.72%

Esta situación se debe a que las familias están más preocupadas en trabajar que educarse, la pobreza  es mucha  y los ingresos  no alcanzan  más que para la alimentación  que es la prioridad uno, por otra parte, existen escuelas muy retiradas, tradicionalmente, los padres creen que las mujeres deben aprender labores de casa para cuando se casen, los varones basta que aprendan a leer y escribir. Muchas familias pobres viajan a la costa a trabajar en las fincas y se llevan a los hijos para que ayuden al corte de café o caña.Educación bilingüeEn el municipio existen 18 establecimiento educativos que imparten educación bilingüe (k’iche’- Español) para el nivel preprimario, en los demás niveles educativos (33 establecimiento educativos) solo se imparte educación monolingüe (Español), evidenciando la necesidad de incrementar la cobertura de la educación bilingüe en San Bartolo Aguas Calientes (SEGEPLAN, 2009d).Relación maestro-alumnoSegún cifras educativas para el nivel preprimario existen 23 docentes; primaria 91 y básico 16, cada uno de ellos presta el servicio a un promedio de 25 a 30 alumnos que en muchos casos  reciben  clases  en  una  misma  aula, afectando  la  prestación  del  servicio  y  el aprendizaje por los estudiantes (MINEDUC, 2008).d.   Servicios BásicosCondiciones  de viviendaLa mayoría de las viviendas del municipio se ubican en el área rural, las Aldeas Tierra Blanca, Parraxchaj y Buena Vista son las que más viviendas registran. Según investigación realizada,  a nivel  municipal  la propiedad  de la vivienda  es privada  en una proporción mayoritaria, 96%, representando únicamente el 4% a viviendas alquiladas. Según el Grafico No. 7 se aprecia el tipo de vivienda predominante en el municipio, teniendo que un 97% son casas formales.Los  materiales  de  construcción  definen  que  las  características de  las  viviendas  del municipio son: a) en cuanto a paredes: de block 23%, de adobe 73%, y madera 3%.    En cuanto al techo, 46% es de lámina, 46% de teja y 8% de concreto.  Finalmente, el piso, 58% es de tierra, 22% es de cemento y 20% de granito.

Salud en el Municipio de San Bartolo Aguas CalientesCoberturaLa cobertura del área de salud, en la parte con vinculación directa al Ministerio de Salud se centra en la cabecera municipal, las aldeas Tierra Blanca, Choqui y Chocanuleu, cuestión que se debe valorar justamente por las dificultades que representa para los habitantes de otras aldeas la atención que pudieran recibir.A  pesar  de  los  nuevos  programas  impulsados  por  el  Ministerio  de  Salud  Pública  y Asistencia Social, todavía existe escasez de recursos e insumos, lo que se traduce en poco impacto de los servicios que se prestan, especialmente reflejado en algunos indicadores, tal es el caso de la  alta morbilidad por infecciones respiratorias.  La falta de presupuesto a los programas de extensión de cobertura y de planes de contingencia para enfrentar epidemias, limita las posibilidades de atención integrada a la población.Actualmente  hay un aumento  en  el servicio  que viene dando el

área  de salud,  lo queseguramente permitirá identificar a la población sin cobertura de servicio.  Las principales amenazas en materia de salud, al surgimiento de brotes epidémicos y/o pandémicos, que junto a los altos índices de desnutrición  pueden causar daños serios a la población del municipio.MovilidadEn relación a la movilidad en salud, se tiene que las comunidades del área centro y sur del municipio  se movilizan hacia la cabecera  municipal  en donde se encuentra  ubicado  el centro de salud atendiendo alrededor de 8,861 pobladores, así mismo los habitantes del área norte se movilizan en relación a los puestos de salud ubicados en Aldea Tierra Blanca y en Choquí, teniendo que este último no está funcionando (SEGEPLAN, 2009a).Morbilidad y mortalidadLas principales causas de morbilidad son: resfriado común, amigdalitis aguda, infecciones agudas  de  las  vías respiratorias,    otras  enfermedades  intestinales  bacterianas,  anemia, gastritis  y  duodenitis, parasitismo  intestinal. Por  su  parte  las principales  causas  de mortalidad  son:  neumonía,  insuficiencia  cardiaca,  diarrea  y gastroenteritis,  intoxicación alcohólica y diabetes.Mortalidad infantil  y maternaPara 2004 los indicadores del ministerio de salud muestran el siguiente comportamiento: mortalidad general 5.94%; mortalidad infantil 32.93%, y mortalidad materna 2106, lo que es indicativo que la situación de salud este período continua deteriorado porque los índices continúan siendo altos y demuestra el grado de vulnerabilidad que sufren los niños, las mujeres en gestación y la personas de la tercera edad.En el último año, 2008,  los indicadores de salud muestran avances importantes de bienestar en la población,   principalmente  en la tasa de natalidad,  que alcanzó a 19.75  por mil habitantes, aunque esta sea baja en relación a la tasa del área.   Esto es un desafío al que deben enfrentarse las autoridades de salud principalmente para dar la atención debida a las madres en   gestación. Del mismo modo que en caso anterior, por cada 1000 mujeres en edad fértil en el municipio 61.92%   mujeres se encontraban  embarazadas  ese año, que aunque pareciera un indicador bajo en relación a lo que pasa en el área,   que alcanza 116.79% por cada mil mujeres, ha empezado a tener un papel relevante el cambio en los patrones culturales de la población del municipio.

En relación a mortalidad, la población del municipio alcanzó una tasa de 4.3 por cada mil habitantes, situación que está ligeramente por encima del comportamiento de este indicador en el área, lo que obliga a revisar y evaluar los programas que se impulsan y atienden la preservación de la vida. La tasa de mortalidad en niños menores de un año es de 17.57 % nacidos vivos, comportamiento aceptable en relación a lo que pasa en el departamento, qu alcanza una tasa de 24.09%.La esperanza de vida al nacer de los habitantes del municipio alcanza 62 años, indicador ubicado por debajo del reportado a nivel departamental que alcanza 64 años (MSPAS/Memoria VIGEPI, 2008).En lo que respecta a la niñez la tasa de mortalidad en es del 45.08% (SIGSA, 2008), una de las más altas registradas en el departamento, para mejorar este indicador es indispensable continuar  con el fortalecimiento  de educación  a las madres,  agua  y saneamiento  y así contribuir a alcanzar las meta del milenio y mejorar el acceso a la salud que tiene la niñez.Hasta  el  momento,  no  se tiene  registro  de  un  solo  caso  de  VIH  en  el municipio,  sin embargo se tienen sospechas que las familias de posibles pacientes, “esconden” la información por los comentarios que puedan darse por parte de la población y porque la información  al  respecto  de esta  enfermedad    esta  estigmatizada    debido  a la  falta  de información y educación que aun es incipiente en el municipio.Es válido afirmar que se están haciendo esfuerzos por atender el sector salud, ya que los indicadores de mortalidad y morbilidad están disminuyendo. La atención es más y mejor en la  cabecera  municipal  y   deficiente  para  atender  la demanda  que  existe  al  interior  de comunidades,  aldeas,  parajes servicio de salud es regular.Prevención y cantones  del  municipio.  En opinión  de las  personas  elEn  el  municipio  existen  programas  completos  de  vacunación  obligatoria  para  niños menores de 18 meses de edad, la BCG, la OPV y la pentavalente; así también existe la vacunación  con el Taxoide Tetánico en mujeres de edad fértil de 10 a 54 años en los centros poblados que cuentan con puesto o centro de salud y la cobertura ampliada que brindan estos programas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Medicina  tradicionalHay una complementariedad en la utilización de medicina tradicional ancestral a través de los servicios que brindan los curanderos, hueseros y las comadronas estas últimas juegan un rol  importante  en  la  salud, porque  son  las  que atienden  a  la  mayoría  de  mujeres  en gestación  y  condición  de  parto,  porque  son  mujeres,  hablan  el  idioma local,  inspiran confianza y respeto. Así también otras personas como los promotores de salud han venido apoyando en atender la salud de la población.Lo más relevante de rescatar es que en el concepto de medicina tradiciona , las comadronas tienen un papel sumamente estratégico en el tema de maternidad, estas mujeres atienden la mayoría  de partos  en  un  número significativo  de  mujeres;    también  brindan  medicina natural  basado  en  el conocimiento  naturista  que   tienen, curan  el  mal enfermedades gastrointestinales  y respiratorias. de ojo,  y otrasEn lo referente al indicador ODM a la proporción de partos con asistencia de personal sanitario  especializado,  los datos  refieren  que  la  atención  médica  especializada  es  de 14.3%,    las  comadronas  atienden  un  significativo 85.7%  mientras  que  no  se  reporta atención empírica y otras (SIGSA, 2008).b.   Seguridad alimentariaLa disponibilidad de alimentos  es baja, ya que la producción de granos básicos no llega a cubrir el primer semestre de alimentos familiares, se debe a que las familias  apenas tienen un promedio de uno a dos cuerdas de terreno para este tipo de producción;   estos apenas producen  de  2  a  3  quintales  de maíz,  que  para  familias  numerosas  de hasta  8    o  10 miembros es  insuficiente porque  la base de la alimentación es tortillas y café, en el mejor de los casos, frijol y arroz. También es la base de los alimentos de las aves y otros animales domésticos.Según datos   del ministerio de salud del municipio, existe un 50.8%   de prevalencia de desnutrición  crónica  y 6.7%   de desnutrición  aguda,  esto contrastado  con los   ODM determina que más de la mitad de la población nace, vive y muere  desnutrida.  El rango de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria   en la que se encuentra el municipio es alto7. Otra  característica    que  define  la  seguridad  alimentaria  es que  siendo  una  producción marginal de granos básicos, no permite la disponibilidad de  otro tipo de alimentos, por lo que las familias comen, pero no se alimentan, su peso y talla es débil, y no congruente con los de una persona   sana;  sufren de la caída de cabello, caries exagerada, envejecimiento prematuro, así como enfermedades de la piel.En el diagnostico realizado a una muestra de 282 hogares8  del municipio se encontró que existe un promedio de ingresos de Q 1,500 mensuales   que para cubrir los gastos de la canasta de alimentos es insuficiente y presenta un déficit de Q 475.00  si consideramos que la canasta de alimentos según el INE es de   Q 1975.00 mensuales para una familia de 5 miembros.  Pero el caso se agrava porque las padres de familia en el área rural,  no obtienen en  la mayoría  de  los  casos, ingresos  más  allá  de  los  Q  600.00    mensuales  y  más  si consideramos que las familias las integran un promedio de 8 a 10  miembros si no es que hasta mas.También sucede que la producción de granos básicos está en riesgo continuo, debido a escases  de  lluvias,  vientos huracanados,  sequias,  caída  de  heladas  lo  que  perjudica ostensiblemente la disposición de alimentos familiares. La población en general muestra carencias de disponibilidad, acceso, utilización biológica (medidas de higiene y salubridad para preparación de alimentos) su menú cotidiano se basa en café, tortillas, frijol y arroz así como hierbas nativas.   Esa situación define una alimentación homogéne, poco diversa y pobre en otros nutrientes necesarios. No hay seguridad menos aun, soberanía alimentaria.Debido a la presencia de la  inseguridad alimentaria y según el Tercer Censo Nacional deTalla en Escolares  del Primer  Grado  de Educación  Primaria    del  Sector  Oficial  de la República  de  Guatemala 2008,  indica  que  la  desnutrición  crónica  en  escolares,  es considerada como severa, existe una vulnerabilidad nutricional catalogada como muy alta, y prevalece un retardo en la talla o desnutrición crónica9, lo que ubica al municipio en el puesto 282 a nivel nacional y el 3 a nivel departamental.

Recursos Naturales del Municipio de San Bartolo Aguas Calientes

a.   Recursos naturalesSon los elementos que proporciona la naturaleza sin intervención del hombre y que este pueda aprovecharlos para satisfacer sus necesidades.10b.   SuelosSegún el tipo de suelo se define que la mayor parte de suelo existente en San Bartolo Aguas Calientes  es  de vocación  forestal,  los  campesinos    utilizan  estas tierras  para  cultivos, especialmente granos básicos y logran una producción baja. De acuerdo a la clasificación elaborada  por  Simmons,  en  el  municipio  se  encuentran  las  series Sinaché  y  Quiché (MAGA, 2004).Los cultivos anuales o temporales son de 490.18   hectáreas,   los cultivos permanentes y semi permanentes son 6.47 hectáreas, mientras que los pastos  alcanzan 89.62 hectáreas los bosques  son  los  más  representativos  porque logran  4,309.38  hectáreas    y otras  tierras logran 32.04 hectáreas.La mayoría de los suelos del departamento muestra vocación para cultivos permanentes forestales. Sin embargo el uso actual del  suelo del municipio que alcanza a  5,193.96 ha, muestra  la  siguiente  distribución:  0.65%  lo  ocupan las  construcciones  de  los  centros poblados;  0.44%,  la  producción  de  granos  básicos;  15.93%  arbustos  y matorrales,  y; 82.96% bosque natural, predominando aquí el bosque mixto.

Vocación de suelosCon relación a la capacidad de uso de la tierra, el municipio según la clasificación de suelos de USDA cuenta solamente con suelos de la clase VII principalmente para la producción y protección  de  bosques.  De  las  5193.96  ha que  componen  el municipio,  el  uso  que actualmente se está dando al suelo es,  0.44% para la producción de granos básicos; 8.88% es de bosque conífero; 74.08% es de bosque mixto; 15.93% son arbustos matorrales, y; 0.65% está dedicado a la infraestructura de los centros poblados.c.   Flora y faunaLa biodiversidad del municipio se ve reflejada en la gama de especies de flora y fauna existente debido  al clima que prevalece  en el territorio,  esto permite la producción  de frutales propios de la costa y que aun no se explotan potencialmente. Los bosques de San Bartolo son los más extensos en hectáreas de terreno, y dan vida a diversos tipos de árbol, especialmente el pino, ciprés, aliso, encino, álamo, sotobosque como cubierta vegetal.Existe otro tipo de árbol que aunque no es bosque, ayuda al medio ambiente tal como aguacate criollo, lima, naranja y otros similares. La flora existente constituye la existencia de Taltuzas, tacuazín, coyote, ardillas, ratas de campo, chocoyo, serpientes  de   diversa especie, aves variadas como azulejo, guarda barranca entre otros.Áreas  protegidas:  en  la  misma  manera  el  bosque  ha  venido  sufriendo de  degradación debido a los siguientes factores: tala ilícita; avance de la frontera agrícola; incendios forestales; sobre pastoreo;  plagas y enfermedades, y; usurpación de nuevas áreas.    No se sabe que se tengan áreas protegidas en San Bartolo, aun que si existe control de los bosques en  cuanto  a  la  tala  de  los mismos,  debido  a  la  existencia  de  taladores  clandestinos.Tampoco existe un enfoque de cuenca en la protección de los recursos naturales.No   existe   servicios   ambientales   significativos,   únicamente   algunas   acciones   de reforestación  que    se  debe a  la  iniciativa  de  grupos  o  personas  y donde  participan estudiantes,  aunque hay preocupación  latente por el problema  de la deforestación  y se pretenden medidas integrales para su conservación (SEGEPLAN, 2009d).d.   ClimaEn  este  municipio  existe  una  zona  de vida  diversa,  el  bosque  húmedo  Montano  Bajo Subtropical (bh-MB) según Holdridge (URL, IARNA, 2004). El  clima  de San Bartolo es variado  ya  que  tiene  regiones  con  clima  frio  y  la  parte baja  con  clima  cálido.  La precipitación pluvial anual media difiere en tres regiones y se ubica en 700 – 1000 mm al año.  Las  temperaturas  varían  en  las  tres  zonas  del  municipio.  La primera,  en  que anualmente prevalece un rango promedio entre 13 y 15.5 grados centígrados; le segunda oscila entre 15.5 y 18 grados centígrados, y; la ultima se ubica entre 18 y 20.5 grados centígrados.e.   Gestión Integrada del Recurso Hídrico – GIRH  –El agua viene degradándose debido a los siguientes factores: desfogue de aguas residuales sin tratamiento; descarga de desechos sólidos urbanos, y; mala disposición de excretas.Independientemente   de  los factores   naturales   que  degradan   los  recursos   naturales, especialmente el agua, existen factores socio-económicos que transversalmente deterioran del  ambiente  y los  recursos crecimiento demográfico.naturales,  tal  es el caso  de la educación, la pobreza  y elEl  territorio  del  municipio  de San Bartolo  Aguas  Calientes  muestra  una configuración natural que pertenece a la cuenca del río salinas que desemboca finalmente en el Golfo de México,  cubriendo  un área  aproximada  de 56.1856985  kilómetros  cuadrados,  lo  que representa alrededor del 0.05% del área de la cuenca (MAGA, 2004).Existe contaminación de las fuentes de agua, especialmente de los riachuelos que atraviesan el municipio, nacimientos,  pozos  y captaciones,  por   la presencia  de  desechos  sólidos domésticos, heces fecales (humano y animal) y mala disposición de pozos ciegos.  Se ha observado contaminación de   los nacimientos con una gran cantidad de basura doméstica.Éstos son focos contaminantes, por  ser un lugar para depósito de basura de los habitantes cercanos al mismo. Cada vez se está volviendo en un vertedero  clandestino a cielo abierto, lo que de no tomarse acciones inmediatas se volverá un gran problema de contaminación.En cuanto a fuentes o nacimientos de agua, se sabe de la existencia de agua:  el   primero  llamado  Ek´nail  (cerro grande)  y que nace de cuatro nacimientos a un  costado  del rio Pologuá,  es un nacimiento de aguas termales que es turísticamente aprovechado mediante el Balneario de aguas termales en la cabecera municipal;  otro nacimiento  que está en  el lugar  llamado  Chuisocop  y que  es de  donde  se abastece  actualmente  la aldea    Tierra Blanca; otro nacimiento es el ubicado en   Parraxchaj y es el que da origen al  rio  Palmeras; también está el nacimiento de agua en el lugar llamado Pachoc (SEGEPLAN, 2009a).

f.   Gestión de riesgo – GR –En su forma más simple el riesgo es la relación entre la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, y el fin de la gestión de riesgos es determinar los posibles efectos y consecuencias  sociales, económicas  y ambientales asociadas  a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades particulares.Amenazas sociales y económicasEn orden de prioridad las mayores amenazas que enfrenta el municipio en el conjunto de microrregiones  son:  la desertificación,    los  incendios  forestales, la  deforestación,    el agotamiento de acuíferos, la contaminación por desechos sólidos, epidemias y agresión por la indefinición de límites territoriales.La desertificación tiene como causas principales la degradación o sobre explotación de los recursos  naturales, teniendo  como  los  principales     efectos  negativos  la  inseguridad alimentaria y la degradación de los  suelos para la agricultura.Por  su  parte,  las  principales  causas  de  los  incendios  forestales en  el  municipio  son provocadas por la mano del hombre, teniendo sus principales efectos en el medio ambiente y la economía. También la deforestación se ubica como una de las amenazas mayores por las que atraviesa el municipio, siendo su principal causa el  sobre uso de los recursos del bosque.Así también el agotamiento de los acuíferos, causado la deforestación de zonas de recarga hídrica, sobre todo por sobre población, siendo sus efectos que no se cubran las necesidades de abastecimiento de agua a la población, lo que se ha convertido en un problema para los habitantes del municipio.La  contaminación  por  desechos  sólidos  es  otra  de  las  amenazas  mayores  por  las  que atraviesa la población, siendo las causas de esta amenaza el crecimiento demográfico, la falta de educación ambiental y conciencia del impacto ambiental provocado, siendo sus principales efectos la existencia de alrededor de ocho vertederos a cielo abierto, esto especialmente en la Aldea Tierra blanca  y otras aldeas que están a orillas de la CA-1, ya que las personas que  transitan tiran basura en ese lugar (SEGEPLAN, 2010c).

No  se  cuentan  con  plantas de  tratamiento  para  aguas  residuales  y  las  existentes  son obsoletas o deficientes comunidades de este municipio y Momostenango, siendo sus causas principales  los  problemas  sociales  y ancestrales,  teniendo  efectos  negativos  la falta  de desarrollo y las pérdidas humanas.La segunda prioridad la tienen las siguientes amenazas: sequías, derrumbes, hundimientos, fallas  geológicas, erosión,  desecamiento  de  los  ríos,  inseguridad  alimentaria,  uso  de productos  químicos  en  la agricultura, contaminación  por  desechos líquidos,  plagas, explosión o incendios de establecimientos públicos y el hacinamiento.En cuanto a la sequía, su principal causa es la tala inmoderada, teniendo como efectos adversos la escasez de alimentos y agua en todas las comunidades.También  existen  otras  amenazas  como:  los  derrumbes,  los  hundimientos,  las  fallas  la erosión.  El desecamiento de los ríos, es otra amenaza identificada, siendo sus principales causas que no existen recarga hídrica en micro cuenca, teniendo como efectos la escasez de agua para consumo y lavado de ropa.Otra amenaza que se ha identificado es la inseguridad alimentaria, que tiene como causa principal,  no contar con programas o proyectos productivos sostenibles y sustentables para la generación de alimentos y la satisfacción de necesidades básicas, siendo sus efectos la falta de alimentos en las comunidades (SEGEPLAN, 2010c).Otra amenaza  en  esta misma  prioridad  es la contaminación  por los  desechos  líquidos, causada  porque  no  se cuenta  con  plantas  de  tratamiento  para  aguas residuales  y  las existentes son obsoletas o deficientes, teniendo como efectos principales los altos niveles de contaminación del agua que drena en el municipio. Las plagas son otra amenaza ubicada en este mismo nivel, siendo sus causas principales el cambio climático y sus efectos el daño a  los recursos  animales  o  vegetales.  Las  explosiones  o  incendios  de públicos, se ubican como una potencial  amenaza, identificándose  como establecimientos sus potenciales causas la falta de previsión en el manejo de productos delicados, identificándose como potenciales efectos la perdida de recursos físicos, financieros, naturales y humanos. Finalmente, se ubica como otra amenaza en este mismo nivel, el hacinamiento, que es causado por la sobrepoblación y pobreza, teniendo como sus principales efectos en la salud, debido a la promiscuidad en que se vive.

Como tercera prioridad fuertes, deslizamientos, se han encontrado las siguientes  amenazas:  temporales,  vientos heladas, incendios estructurales, derrames de hidrocarburos  y la falta de aplicación de la ley en tema de ordenamiento territorial.VulnerabilidadLa vulnerabilidad se define como el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos magnitud dada.frente a la ocurrencia de un peligro natur l o antrópicas de unaEn el caso de la vulnerabilidad ambiental, se define como el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de la  variabilidad  climática,  que  en  el  caso  de  San Bartolo  Aguas Calientes  asume  una probabilidad de 3 o sea media, tomando en consideración indicadores de la conducta en relación a la gestión del recurso hídrico,   intensidad del uso del suelo y la presencia de ecosistemas prioritarios.Sobre  la  conducta  en relación  a  la  gestión  del  recurso  hídrico,  en  el  municipio  las autoridades,  actores  locales e instituciones  públicas  realizan  acciones  de  manejo  en  al menos  dos  recursos  naturales  (suelo,  bosque  o agua)  sin  considerarlo  con  enfoque  de cuenca, lo que le da una valoración de 3.  Por su parte, en cuanto a la intensidad del uso del suelo, en el municipio del 50 al 74% de su territorio utiliza criterios de uso del suelo de acuerdo a su capacidad, lo que le da una valoración de 3.   Finalmente, en el municipio existen áreas de reserva natural abandonadas, dando una valoración de 4, una de las vulnerabilidades más altas de este tipo de vulnerabilidad.La  vulnerabilidad  físico  estructural,  está  relacionada  con la calidad  o tipo  de  material utilizado   y  el  tipo  de construcción   de  las  viviendas,  establecimientos   económicos (comerciales  e  industriales)  y  de  servicios  (salud,

educación, sede  de  instituciones públicas),  e  infraestructura  socioeconómica  (central  hidroeléctrica,  carretera, puente  y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro.  En el municipio, esta vulnerabilidad se identifica con una valoración de 5, la más alta.  Incluye indicadores como ubicación de las viviendas, calidad de construcción de   las viviendas y la calidad de construcción de edificios e infraestructura (sistemas de agua, escuelas, puentes, caminos).g.   Saneamiento ambientalEn el municipio se observa deterioro de los recursos naturales, específicamente del suelo, debido a factores como: malas prácticas de cultivo;  uso intensivo; erosión hídrica y eólica; sobre pastoreo; uso excesivo de agroquímicos; falta de disposición adecuada de desechos sólidos, y; cambio de uso de éste.En realidad no existen estrategias de manejo de desechos sólidos y líquidos, aunque existen botaderos de basura oficiales o clandestinos en ambos casos no existe un manejo adecuado de la basura, no se recicla, tampoco se separan residuos orgánicos e inorgánicos,  con ello se genera la crianza de microbios, bacterias, bichos indeseables como ratas, cucarachas y otros.  Los drenajes son escasos y solo se hallan a nivel de la cabecera, en las comunidades no existe alcantarillado, las aguas grises corren a flor de tierra y son contaminantes que tarde o temprano llegan a los ríos generando contaminación general. Esa misma situación sucede con los drenajes.De la misma manera el bosque ha venido sufriendo de degradación debido a los siguientes factores: tala ilícita; avance de la frontera agrícola; incendios forestales; sobre pastoreo; plagas y enfermedades, y; usurpación de nuevas áreas.Finalmente, el aire se también sufre deterioro debido a: la cantidad tan grande de partículas en suspensión; gases de efecto invernadero; incendios forestales; emanación de gases provenientes de vertederos a cielo abierto; el uso de biodigestores; la quema de desechos y llantas; rozas; la utilización de hornos artesanales, y;  la cocción de alimentos a través de estufas mejoradas y a fuego abierto.Independientemente  de los  factores  naturales  que  degradan  el  ambiente  y los  recursos naturales, existen factores socio-económicos que transversalmente deterioran  del ambiente y los recursos naturales, tal es el caso de la educación, la pobreza y el crecimiento demográfico11.La  situación  ambiental viene  mostrando  una  dinámica  negativa, destacando  como  las principales  debilidades: la falta  de un  plan  de  ordenamiento  territorial,  lo  que  no  ha permitido orientar de manera adecuada las necesidades humanas con las posibilidades de uso y manejo de los recursos naturales; la inexistencia de normativas ambientales a nivel de la cabecera municipal y sus comunidades; falta de educación y conciencia ambiental de la población;  escasa  inversión  económica  para  proyectos  forestales;  falta  de  plantas  de tratamiento  para  los saneamiento;  área  de desechos  sólidos  y  líquidos;  poca  cobertura  de  proyectos  de alta  vulnerabilidad  ante desastres;  escasos  suelos  de  vocación

agrícola; escasas fuentes de agua para consumo humano; falta de ordenamiento territorial, y; poca cobertura forestal.

Municipalidad de San Bartolo Aguas CalientesAlcalde Eduardo Amarildo ChunConsejo Municipal de DesarrolloMunicipio de San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán, Guatemala, Centro AméricaPBX: 77581066

ServiciosEn San Bartolo Aguas Calientes, el principal lugar turístico se ubica en los baños termales del centro de la población, contando con piscina, hotel y restaurante, siendo la temporada alta durante semana santa, año nuevo y vacaciones (SEGEPLAN, 2009a).En época  anterior,  las autoridades  municipales  tuvieron  la  iniciativa  de  construir un complejo eco turístico en el municipio, tratando de aprovechar las condiciones de los baños termales  existentes  en municipio.

el  municipio,  cuestión  que  no  ha  podido

implementarse  en  elLas acciones que en materia de promoción del turismo se podrían  ir desarrollando como el balneario de agua caliente que existe en la cabecera; igualmente la potencialidad de los bosques  para  ecoturismo,  una  estrategia gubernamental  de  mayo aprovechamiento  del suelo, aumento, diversificación y/o especialización de la producción agrícola, mejor si estos bienes son resultado del rescate de la agricultura orgánica y el aprovechamiento  de los recursos con que cuenta el municipio para la generación de ingresosUna buena parte de la prestación de servicios, atienden a servir de soporte a las actividades productivas y otros servicios que se prestan en el municipio y áreas aledañas.   Destacan como negocios de servicio privado en el municipio:hoteles, transporte, correos, telefonía y los comercios como zapaterías, plásticos, peluquerías, expendios de licor, pequeñas tiendas de abarrotes, farmacias entre otros.El transporte interurbano lo cubren diversas líneas,   las cuales prestan sus servicios en forma diaria  en periodos cortos  para cubrir en forma  general  las rutas  de la Cabecera Municipal  –  Baños  Termales;  Cabecera  Municipal  – Xeabaj; Cabecera Municipal  – Chocanuleu;  Cabecera Cabecera    Municipal Municipal  –  Choquí; Cabecera  Municipal –  Quetzaltenango; –    Pachuchup;    Pachuchup    –   Quetzaltenango;    Pachucup    – Huehuetenango, y; Nueva Esperanza – Quetzaltenango (SEGEPLAN, 2009b).

Servicios BásicosCondiciones  de vivienda

La mayoría de las viviendas del municipio se ubican en el área rural, las Aldeas Tierra Blanca, Parraxchaj y Buena Vista son las que más viviendas registran. Según investigación realizada,  a nivel  municipal  la propiedad  de la vivienda  es privada en una proporción mayoritaria, 96%, representando únicamente el 4% a viviendas alquiladas. Según el Grafico No. 7 se aprecia el tipo de vivienda predominante en el municipio, teniendo que un 97% son casas formales.Los  materiales  de  construcción  definen  que  las  características de  las  viviendas del municipio son: a) en cuanto a paredes: de block 23%, de adobe 73%, y madera 3%.    En cuanto al techo, 46% es de lámina, 46% de teja y 8% de concreto. Finalmente, el piso, 58% es de tierra, 22% es de cemento y 20% de granito.

Historia del Municipio de Momostenangoa.   HistoriaMomostenango, es un pueblo de origen precolombino. En el Pop Vuh es mencionado con el nombre de Chui Tzaq que se traduce “frente a la fortaleza”. Fue uno de los pueblos sometido por el Rey Quicab de los Quiches.En la época colonial, fue conocido Momostenango como Santiago Momostenango, nombre dado por los Tlaxcalas, derivándose de momo o most que significa cada día, que traducido y haciendo la aglutinación con la final locativa, tenanco, quiere decir, en la muralla, cada día o cada día en la muralla, indicativo  que todos los días estaba vigilada la fortaleza, para su defensa contra la invasión.  En el transcurso del tiempo cambió a su nombre actual Momostenango.La población de Momostenango es mencionada en la obra “Recordación  Florida”, del cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán; en ella se anota que fue populoso en otro tiempo, contaba con 2,400 habitantes (600 tributarios, grandes escultores y esmerados en la crianza de ganado menor y con crecida cosecha de granos).Al emitirse la Constitución de 1879, el departamento tenía los  siguientes municipios: Totonicapán, su cabecera; Momostenango; Santa María Chiquimula; San Bartolomé; San Andrés Xecul; San Francisco El Alto y San Cristóbal.b.   Cultura e identidadUna de las características  principales de la población es que pertenece a la comunidad lingüística K´iche´ del pueblo maya, lo que es de gran significado por la práctica de una gran cantidad de valores cosmogónicos. Ello deriva en formas especiales para atender sus principales celebraciones familiares o sociales. Sobresale como  expresión cultural del pueblo de este municipio la celebración de la festividad  Belejeb Batz, en la que se celebra el inicio del año.Sin embargo, todavía se nota la  profunda religiosidad de su población, que se observa en las manifestaciones espirituales propiamente dichas y en el liderazgo de los guías de la comunidad, que generalmente conocen el lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una influencia significativa dentro de la comunidad. Lo que se manifiesta es que en el municipio existe un sincretismo  religiosos muy marcado en los centros poblados que representan a la organización maya k’iche’ quienes practican la espiritualidad  maya, además existe una buena parte de población católica y evangélica.Durante las festividades en honor al patrón los cofrades visten sus trajes ceremoniales, las mujeres utilizan  como traje típico un  güipil color rojo con alforzas y mangas 3/4; el corte es de color  negro y un paño de color café y negro. Por su parte, aunque en la cotidianidad se ha perdido la cultura de los hombres de uso de traje típico, para ocasiones especiales utilizan su traje consistente en un pantalón blanco, camisa blanca, pañuelo rojo, banda roja y un sombrero de petate.c.   Costumbres y tradicionesDestaca como fecha especial para los habitantes el Waxaquib Batz o fiesta de los ocho hilos, en que se celebra el inicio del año maya. El 8 de diciembre se celebra el baile de convite en honor a la virgen de Guadalupe, la actividad consiste en que un grupo de personas se inscriben para participar en el comité de festejos para participar con disfraces de personajes animados, contratan marimba que a bordo de un camión va tocando música mientras los disfrazados bailan. Al final se reúnen en un salón para descubrir quienes llevaban los trajes.En Momostenango, la población tiene costumbres ancestrales que son  profundamente religiosas con diferentes formas de expresión, entre  las que se pueden mencionar, la celebración de banquetes sujetos a  sus antiguos ritos, queman cohetillos, candelas de colores y consumen las bebidas de chicha y guarda barranco (de elaboración casera), entre otros. La gastronomía del lugar se manifiesta con la preparación de platillos tradicionales como el fiambre, el caldillo, tamalitos de maíz y tayuyos.Parte de las tradiciones de la población es que cuando una persona del pueblo fallece es envuelta en una manta especial, tejida a mano en color café y a cuadros, previa a ser colocada dentro de su ataúd.  Se acostumbra preparar caldillo (platillo típico) y tamalitos para dar de comer a las se lleve los tamalitos personas que acompañan en el velorio. Es tradición que la persona que le fueron servidos, pues de lo contrario la familia se siente ofendida. Igualmente, es parte de las tradiciones que los ancianos indican la importancia de la orientación a niños y jóvenes. Las leyes consuetudinarias acerca de la prohibición y la obediencia son las que rigen al hombre durante toda su existencia como los principios básicos de la honradez, el respeto y la oración.Por costumbre el cuidado de los terrenos se encuentra bajo la responsabilidad de los líderes o principales de las comunidades y  de los alcaldes auxiliares. La custodia de los documentos con lo que los vecinos amparan su propiedad, son mantenidos en secreto, no se sabe quien los guarda, pero se cree que los tienen en su poder los alcaldes auxiliares o los principales. Estos últimos dentro de la jerarquía del servicio local han sido alguaciles hasta llegar a ser   alcaldes auxiliares, considerados consejeros de toda la comunidad, observándose que son las personas de mayor edad.d.   Fiesta patronalLa cabecera municipal celebra su fiesta titular, en honor al Santo Patrono Santiago Apóstol, durante los días comprendidos del 21 de julio al 4 de agosto de cada año. Esta festividad es el marco para el desarrollo de actividades religiosas, culturales, sociales, económicas y deportivas.e.   Lugares Sagrados

En el municipio se localizó trece centros Ceremoniales, siendo:  Paclom, Pasabal, Chuisabal, Pujal Santiago, Wajchac’Kej, Loma de Santiago, Quilajá,Pipil, Pasutzil, Chowaqaxab’aj, Chiucococh, k’ux le tinimit. Esto muestra la herencia cultural tan grande de la población de la cabecera municipal (SEGEPLAN, 2009a).f.   Comidas  típicasEn el municipio para las festividades se acostumbra a comer pavos y gallinas, preparadas en un recado picante al que llama “Quilin”, según la tradición oral esto va acompañado con una bebida hecha a base de maíz, cacao y pepita de zapote quemado, llamado súchiles o suche.

Geografía del Municipio de Momostenangoa. UbicaciónEl municipio de Momostenango, se ubica al norte del departamento de Totonicapán, y este a su vez pertenece a la Región VI. Situado en el altiplano sur occidental de Guatemala, a una altura de 2,204.46 metros sobre el nivel del mar, cuenta con un área de 305 km2, con latitud norte de 15º 02’ 40” y una longitud oeste de 91º 24’ 30”. Dista a 36 kilómetros de la cabecera departamental y a 208 kilómetros de la ciudad capital, por carretera asfaltada.b. Distancia a cabecera Departamental y otros municipiosLimita al norte con los municipios de San Carlos Sija del departamento de Quetzaltenango, San Bartolo Aguas Calientes y Santa Lucía la Reforma del departamento de Totonicapán; al sur con los municipios de Totonicapán y San Francisco el Alto del departamento de Totonicapán;al este con los municipios de San Antonio Ilotenango del departamento de el Quiche, Santa Lucía La Reforma y Santa María Chiquimula del departamento de Totonicapán; oeste con los municipios de Cabricán y San Carlos Sija del departamento de Quetzaltenango.

Organización Política Administrativa del Municipio de Momostenangoa.   Administración local e instituciones públicas y privadasLa cabecera municipal es sede de las siguientes instituciones: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Centro, Puestos  y Jurisdicciones  de Salud); Ministerio de Educación (Supervisión Educativa y Escuelas de los niveles pre primario, primario y secundario); Ministerio de Gobernación (Policía   Nacional   Civil   PNC);  PRORURAL;   MAGA; Organismo Judicial (Juzgados de Paz); además, tiene la cobertura de instituciones que sin tener sede en el municipio, sus programas abarcan éste, tal es el caso de MARN, INAB, Secretaria de Seguridad Alimentaria, Ministerio de Cultura y Deportes y otras.

Instituciones privadasAunque existe un grupo importante de ONGs no todas tienen una sede permanente, haciendo un trabajo de promoción del desarrollo en cuestiones especificas, lo que por un lado es positivo,  pero sería municipio.En el municipio, sobresale la atención de algunas organizaciones a los siguientes temas: Género: Cedepem y Oxlajuj K’at, con sede y cobertura en el centro del municipio; Salud: CEDEC, APADER y la Asociación de Carniceros. CEDEC con cobertura en los centros poblados  Chirrenox,  Pachaj, Sacmixit,  Saquicol,  Pabatoc,  Cuesta del Aire,  Xecorral.APADER cubriendo Rancho de Teja.  Finalmente la  Asociación de Carniceros con cobertura en el area urbana del municipio. Multiculturalidad: Organización Indígena, con sede en la cabecera municipal. Industria: ACOPA, con sede y cobertura en el área urbana. Una de las características más importantes del municipio de Totonicapán es su receptividad al  fortalecimiento  de la organización orientada con múltiples  fines,  sobresaliendo la atención a aspectos económicos, sociales, culturales, comunitarios etc.Ello ha dado lugar fortalezas identificadas como: la organización comunal, y;  el grado de desarrollo de algunas cooperativas  y algunas organizaciones  no gubernamentales.  Es el caso del Grupo Gestor Momostenango, organización que   tiene como fines promover el desarrollo económico del Municipio,  tomando en cuenta  la cultura, aprovechando  la sinergia  dentro de los diferentes grupos del Municipio,  para identificar  potencialidades productivas y desarrollarlas.Además se visualizaron algunas debilidades, sobresaliendo la falta de coordinación entre la ONGs con presencia en el municipio, a manera de conocer su agenda y los recursos con que pretenden  intervenir,  ya  que  si se  lograra  lo anterior se homogeneizarían  la visualización de resultados y los métodos para lograr lo anterior. A esto se le ha venido saliendo al paso en el municipio con la creación del la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Momostenango, COIMO. En el municipio, sobresale la atención de algunas organizaciones a los siguientes temas:Salud:  ASDIM,  APADER,   ASDECOM,   ASODESCO,   Manipuladora   de  Alimentos, Comadronas, Belejeb’FeProyectos Productivos: ASDIM, Grupo Gestor, AIDECOB, Belejeb’Fe, Mujeres FUNDAP,Cooperativa   12  de  Agosto,   Cooperativa Santa Catalina R.L., Momosteco R.L., Cooperativa Salcajá, Cooperativa TejedorCapacitación, desarrollo integral y agricultura: Mujer Momosteca Vamos Adelante, Manipuladoras de Alimentos, COIMO; APADER, APRODIS y ASDECOM, APRODESCOM, ADICS, APRODAEducación y apadrinamiento:  ASDECOM,  Asociación  Kajib’Noj,  Belejeb’Fe  y  FMT Fundación CristianaSociocultural: Santiago de la Amistad, Asociación de Jubilados, Kanil, Asociaciones de disfraces masculino y femenino, Gabino J.M.Deportiva: Santiago de la Amistad, ASOFUTBOLAmbiental y solidaridad: Santiago de la AmistadInfraestructura  y transporte: Asociación Femenina Paxolá. Los Chapines, Asociación de Microbuseros, Asociación de Picoperos, Asociación de Fleteros.Cultura Maya y género: Waxaquib’Batz, Mision Maya Waxaquib’ Batz, Sacerdotes Mayas y Belejeb’Fe Seguridad Alimentaria y participación ciudadana: COIMORehabilitación: Alcohólicos Anónimos.

Religioso: Asociación de Iglesias

UniversidadesEn el municipio funciono hace algunos años un centro del Instituto Tulan, adscrito a la Universidad de San Carlos de Guatemala con orientación en  formar Licenciados en Economía. Actualmente dicho centro ha dejado de funcionar, aunque ha dejado aportes importantes de formación académica universitaria.b.   Funcionamiento del gobierno municipalLa división administrativa del Municipio está dirigida por el concejo municipal, quien toma las decisiones como un organismo colegiado y delega en la persona del alcalde la ejecución de las actividades de carácter administrativo bajo su responsabilidad. Las autoridades de la cabecera se apoyan para la gestión, con los alcaldes auxiliares de cada comunidad, quienes supervisan la ejecución de proyectos en las respectivas comunidades.El artículo No. 254 de la Constitución de la República de Guatemala indica lo siguiente: “El gobierno municipal será ejercido por un concejo, el cual se integra por el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto por un período de cuatro años, los cuales pueden ser reelectos”10.  Con base en el artículo anterior y administrativamente la municipalidad de Momostenango está compuesta por: Alcalde Municipal, Concejo Municipal y Síndicos.En el área rural, la representación  de la autoridad  municipal,  se ejerce a través de las Alcaldías Comunitarias, que ostentan miembros de las distintas comunidades y nombrados por  el  Concejo  Municipal.La  función principal de éstos es ejercer el vínculo de comunicación entre el Concejo Municipal y las  respectivas comunidades,  para lo cual programan sus reuniones.

Características del concejo municipalLa Corporación Municipal está  encargada de conducir el proceso político y de administración pública del Municipio, que está estructurada y funciona de acuerdo a la ley respectiva del Código Municipal. Esta tiene el encargo de ejecutar todas las actividades encaminadas a satisfacer las necesidades de la población en su conjunto y a propiciar el desarrollo equilibrado, armónico, ordenado y sostenido de la comunidad.Para  facilitar su trabajo y cumplir con el  Código  Municipal,  éste se integra en las siguientes Comisiones de Trabajo: Educación; Salud; Finanzas; Urbanismo; de la Mujer; Abastos; Probidad; Ambiente; Derechos Humanos, Centralización, y; Especificas.A pesar de la existencia de Alcaldes Comunitarios en las comunidades, el COMUDE cada vez viene peleando un mayor espacio para aportar en la construcción de la política pública municipal y facilitador de la comunicación con los distintos sectores del municipio11.c.   Formas de organización comunitariaDesde la época colonial, existen autoridades comunales que coadyuvan a mantener el orden y la paz social en las comunidades;  asimismo promueven proyectos tendientes a solucionar necesidades de las comunidades, promulgan la participación sistemática y efectiva de la comunidad, proponen lineamientos de coordinación, en general cooperan, promueven, gestionan, median en conflictos, ejercen y representan a la autoridad municipal.A pesar de la dualidad de funciones que pudiera haber entre la Alcaldía Comunitaria y los COCODES, la existencia de ambos se visualiza como una de las mayo es fortalezas del municipio,  que se  ha visto potenciada en los últimos años por la presencia   de organizaciones que impulsan el fortalecimiento de la organización comunitaria, impulsando acciones en la perspectiva del cumplimiento de derechos de la población.De conformidad con lo que establece el Código Municipal, artículos 57 y 58, los Alcaldes Comunales son nombrados por el Alcalde Municipal, con base a la elección que hacen las comunidades  de  acuerdo  a  sus  principios,  valores, procedimientos y tradiciones; el período es de un año, el cual lo trabajan ad- honorem.Actualmente los Comités pro desarrollo, los COCODES y las Alcaldías Comunitarias son los espacios  para impulsar  la organización  de la comunidad.  Sin embargo,  en algunas comunidades hace falta organización,  ya que  en  algunos casos compiten alcaldes comunales y la organización que se deriva de los COCODES (SEGEPLAN, 2009a).En el caso de las organizaciones de base,  la riqueza  más grande del municipio es la organización político/administrativa de la comunidad, a través de los principales y toda la estructura de la alcaldía comunal (SEGEPLAN, 2009d)

Aspectos Demográficos del Municipio de Momostenangoa.   PoblaciónSegún el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, realizado por el Instituto Nacional de Estadística –INE- en el año 2002, el municipio de Momostenango tenía una población de 87,340 habitantes, 41,576 hombres (47.6%)  y 45,764 52.4%) mujeres.

Población urbana y ruralRespecto a la población según su lugar de asentamiento, en el área urbana se ubican 22,718 habitantes lo que corresponde al 26% y en el área rural 64,622 habitantes que equivale al 74%.b.   Crecimiento poblacionalSe observa que del año 2002 al 2010 la población del municipio aumento de 87,340 a 120,742 habitantes, lo que significa  que  crecio  4.24%,  teniendo  una proyección de habitantes para el año 2021 de 162,941 (INE, 2002).c.   Población  por grupos de edadEl municipio se caracteriza porque la mayoria de su poblacion es joven, puesto que los menores de 20 años representan el 58%. Un aspecto impactante de este municipio es que solamente el 4.14% de su población vive más allá de los 65 años.

Cabe mencionar en este punto, que debido a que el único dato oficial para estos temas lo proporciona solamente el Instituto de Estadística Nacional –INE-, existen otros estudios locales realizados por organismos nacionales e internacionales que, aunque no sean oficiales, pueden utilizarse como referencia.d.   Concentración y densidad poblacionalEl municipio se caracteriza por que la mayor parte de su población radica en el área rural aunque más dispersa que en el casco urbano. A su vez se tiene que el municipio es uno de los más grandes en relación a otros del departamento, cuenta con 305 kilómetros cuadrados y con una densidad poblacional de 286 habitantes por km cuadrado (Según proyecciones del Censo 2002 del INE), lo que implicará que se piense en atender de manera distinta la dotación de servicios básicos y la satisfacción del conjunto de necesidades.Aunque se visualiza a la densidad de ésta, como una de las principales debilidades de la relación población/territorio/recursos, se debe tener en cuenta que una de las salidas a esta problemática, la emigración, no ha sido una estrategia que tienda a favorecer la estabilidad familiar, principalmente cuando esta significa la separación del núcleo familiar por varios años.e.   Población  según grupo étnicoUna de las características principales de la población del municipio de Momostenango es que alrededor del 99% de la población pertenece a la comunidad lingüística K’iche’ del pueblo maya y solamente el 1% son no indígenas equivalente a 873 personas (INE, 2002).f.   Condiciones de vidaLa pobreza es un flagelo social predominante que ha generado condiciones indeseables en términos de educación, salud, vivienda y otros servicios esenciales; así como una brecha incalculable de disparidades y desigualdades sociales, económicas y políticas que no permiten el desarrollo en la calidad de vida de las personas del municipio. Los indicadores de pobreza refieren que el 81.17%  de la población total sufre de pobreza, es decir menos de dos dólares diarios de ingreso (Q 17.00 aproximadamente); la pobreza extrema se registra en 30.17%, o sea que son personas que obtienen un dólar diario (Q  8.00 aproximadamente).En cuanto a la información que brindan los mapas de la pobreza,  la calidad de vida de los habitantes es muy baja, es decir que existen serias limitaciones en cuanto a ingresos, salud, educación, alimentación, inversión, empleo y otros factores elementales para lograr un buen nivel de vida de la población del municipio.g.   Flujos migratoriosLa percepción de los participantes es que en este municipio existe gran movilidad de la población hacia distintas partes del país,  especialmente a principalmente por razones de comercio, actividad a  la que se ciudades importantes, dedica una proporción importante de los habitantes del municipio.  Igualmente, de unos años a la fecha, se observa una fuerte emigración de personas del área rural hacia los Estados Unidos, sin que se ubiquen períodos determinados de salida (SEGEPLAN, 2009a).En la actualidad esta situación se considera una fortaleza para el municipio, por los ingresos que generan y que les permiten tener mayor acceso a la educación y instituciones u organizaciones locales deben aprovechar estos recursos, a la salud. Las orientando a la población respecto a cómo invertirlas en forma eficiente y poder generar mayores ingresos para el beneficio de la comunidad municipal (SEGEPLAN, 2009d).

Economía del Municipio de Momostenangoa.   Empleo y migraciónEs importante tomar en cuenta que el municipio se caracteriza por contar con una buena cantidad de capital humano con capacidades y habilidades manufactureras para producir algunos bienes y servicios, lo que ha permitido impulsar un conjunto de emprendimientos locales.Tomando la referencia del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación INE, 2002 nos encontramos con que la Población Económicamente Activa, PEA9, ascendía a 23,025 personas, 79% hombres y 21% mujeres.Al analizar la PEA por rama de actividad, haciendo referencia a la actividad económica principal a la que se dedican los entrevistados, observamos que la mayor parte de personas tienen como actividad principal al comercio, representando un 43.24%; le sigue, la PEA dedicada a la agricultura, silvicultura, caza y pesca con 26.85%; en tercer lugar se ubica la industria  manufacturera  textil y alimenticia  13.40%,  y;  finalmente, tiene un aporte importantes los servicios comunales, sociales y personales, aportando el 7.53%, situación que confirma el perfil fundamentalmente comerciante de los habitantes del municipio.Los agricultores obtienen escasos ingresos económicos y su producción es marginal o de subsistencia, porque se basa en producción de maíz, frijol y haba o ayote.Los rendimientos son muy bajos, en consecuencia la cantidad de productos obtenidos es baja; además las tierras son mal utilizadas con el agravante que no hay conservación de suelos.En el mismo rango de edad de la PEA, se encuentra una cantidad importante de personas en el municipio que ni trabaja, ni busca trabajo, lo que se califica como Población Económicamente Inactiva, PEIA, alcanzando a 43,786 personas, 70%  mujeres y 30% hombres, situación en la que juega una influencia determinante la división natural del trabajo y los patrones culturales de oferta y demanda de empleo.

Ingresos y remesas familiaresLa generación de ingresos para satisfacer las necesidades de los habitantes del municipio resulta ser uno de los mayores problemas, porque si bien  el municipio cuenta con alguna infraestructura productiva, ésta no alcanza a atender la necesidad de ingresos de toda la población.En ese marco, lo que se conoce es que hasta 2006, el indicador de pobres alcanzaba a casi 81.17%, y los extremadamente pobres llegaban casi a 30.17%, muestra de la marginalidad en que se encuentra la población del municipio (PNUD, 2006).

En relación a las remesas familiares enviadas por los migrantes de Momostenango en el extranjero  (Estados Unidos), actualmente no se cuenta con un dato  exacto, pero cabe destacar que estas representan uno de los soportes económicos de las familias del municipio (SEGEPLAN,  2009d).En la actualidad, las remesas están disminuyendo debido a los problemas económicos mundiales, a la baja drástica de fuentes de empleo para los emigrantes en los Estados Unidos y al retorno obligatorio de inmigrantes indocumentados masivo.

Movilidad  y flujos migratoriosLa situación anterior, es una de las razones por las que se mantiene una movilidad muy alta de la población. La percepción de los participantes en una actividad participativa es que en este municipio existe gran movilidad de la población hacia ciudades importantes del país, Centro  América, México y Estados Unidos, para atender a desarrollar actividades comerciales y la búsqueda de empleo de manera directa (SEGEPLAN, 2009a).b.   Desarrollo productivoAunque el conjunto de actividades económicas que se localizan en el municipio muestran un desarrollo importante de la empresarialidad local, todavía existen sectores de la población que no impulsan acciones de este tipo y muchos de los que las impulsan no incluyen criterios de asociatividad y solidaridad, estrategia que ha sido poco promovida.Actualmente se cuenta con pocos estudios que profundizan el conocimiento de la atmosfera industrial y la dinámica de los  potenciales sistemas  productivos locales, que permitan profundizar en la estrategia a seguir para impulsar un proceso de atención a la demanda de crédito para el desarrollo de actividades productivas, como la elaboración de programas de capacitación técnica y administrativa que incluya la recreación de un concepto de empresarialidad más exitoso en localidades con características similares a las del municipio y propuestas innovadoras sobre la capitalización de las remesas familiares.

Sistemas de producciónAgrícola: como es de conocimiento general, la tierra es el principal medio para el desarrollo de estas actividades. En relación a la estructura de tenencia de tierra, según información obtenida  del Instituto Nacional de Estadística –INE-, en  el Municipio a la forma de propiedad privada le corresponde 99% de las unidades y el arrendamiento representa el 1%.En el municipio se practican dos tipos de agricultura, de subsistencia e intensiva.  En relación a los productos de la agricultura de subsistencia, en todas las comunidades del municipio se cultiva maíz, frijol, ayote, haba, chilacayote, piloy, con rendimientos bastante bajos, lo que si bien ha garantizado la seguridad alimentaria de la mayor parte de los pobladores, no permite la generación de excedente.  Ello ha orientado a que los campesinos complementen su ingreso a través de la inserción en algunas otras actividades productivas, a las que hicimos referencia arriba. Destaca como característica de estas actividades, la riqueza genética con que cuenta el  municipio, al contar con semilla criolla de estas especies.  Aproximadamente en el municipio se producen 105,000 qq de maíz. El rendimiento medio de maíz es de 2.40 qq por cuerda.Sin embargo, muestran una característica  distintiva  en  la  producción  de  frijol  las comunidades de Xequemeyá, Patulup, Nimtzituj, Jutacaj, Pancá y Barrio Santa Ana, que debido a su microclima se presenta como una zona vocacional para la producción de este cultivo (SEGEPLAN, 2009a), alcanzando en el municipio una producción aproximada de 4200qq.   Por su parte, destacan en la producción de haba, San Vicente Buenabaj y San Antonio Pasajoc, alcanzando una producción de alrededor de 300qq.Las características climatológicas y edáficas de la región donde se ubican las comunidades Xolajap y Pitzal, ha hecho que algunos de sus habitantes se dediquen a la producción de papa, alcanzando una producción aproximada de 1,500qq, dedicando una buena parte de la producción a la venta.La estructura en la tenencia de la tierra y la sobre utilización de los suelos de vocación forestal se convierten en debi idades,  que vinculadas al crecimiento poblacional, generan problemas de inseguridad alimentaria y avance de la frontera agrícola,  principalmente porque a pesar que una parte importante de la población se dedica a actividades agrícolas, se trata de pequeños campesinos minifundistas, que se dedican a la producción de un solo cultivo principal, el maíz, en asocio con frijol y haba.Aunque no se han identificado granjas avícolas ni porcinas grandes, a través de observación de campo se observa en la mayor parte de viviendas animales dedicados al engorde, entre los que destaca cerdos, gallos, gallinas y chompipes, los que se negocian los días de plaza en  las  principales  entrada a éstas, siendo trasladados todavía vivos a las principales ciudades del país.Forestal:  En la mayor parte de comunidades se encontraron algunas actividades productivas con uso del bosque.   Las actividades económicas forestales se reducen a la producción de leña, madera, muebles, carbón, artesanías,  material para construcción de vivienda y utensilios de cocina.Manufactura: En el rigor estricto disciplinario, la industria se explica como el conjunto de empresas que producen bienes y/o servicios con alto grado de sustituibilidad o que utilizan métodos de producción muy parecidos.  En el análisis de territorios se acomoda muy bien la utilización del concepto aglomeración productiva.En el municipio se encuentra una variedad de aglomeraciones productivas, sobresaliendo: textil (elaboración de chamarras); elaboración de mochilas; confección (playeras, blusas, pantalones, pants y calzoncillos); producción de escobas y cepillos (SEGEPLAN, 2009a).Estas aglomeraciones productivas  muestran  la  siguiente  dinámica.  La  producción de chamarras se ubica principalmente en el casco urbano y sus cuatro barrios y en las Aldeas Los  Cipreses,  Santa  Ana y Tunayac, generando  otras  actividades productivas  como  la producción de lana; elaboración de hilos y tintes;  la producción de algunos instrumentos de trabajo, como los telares, cardas, y; el comercio de los productos.La elaboración artesanal de ponchos de lana y alfombras, por la viveza de sus colores y figuras que representan las costumbres y tradiciones de Guatemala, es una de las aglomeraciones que distingue a Momostenango en el ámbito nacional e internacional, aunque para la década de los años 80 empieza un crecimiento ascendente hasta llegar a los

años 90 donde alcanza su punto máximo de producción, esto debido a la demanda del mercado extranjero (SEGEPLAN, 2009d).A partir del año 1995 la demanda del producto fue declinando y no ha logrado superar la crisis.  Esto se debe a varios factores como competencia dentro de los mismos artesanos, lo que  implica  que los  precios  no sean estables,  la competencia  de especialmente de México y de países asiáticos,  los  cuales  han artículos  importados, inundado el mercado nacional con productos similares de baja calidad y durabilidad con precios inferiores.La elaboración de mochilas se lleva a cabo en el centro de Momostenango y sus cuatro barrios y en las Aldeas Los Cipreses y Tunayac.  Las actividades que se derivan de esta es el comercio de materia prima; el transporte para compra de maquinaria y materia prima, y; la venta y mantenimiento de maquinaria.También se desarrolla la confección, encontrándose productores de playeras, blusas, pants y calzoncillos.   Estas actividades se vienen localizando principalmente en las comunidades Centro de Momostenango y sus cuatro  barrios; además en las comunidades Los Cipreses, Santa Ana, Tunayac,  Pitzal, San Antonio Pasajoc,   Xecaxjoj,   Pologua, Tierra Blanca, Rachoquel,  Patrubalà y Xequemeyà.   De esta actividad se derivan otras en las que se localizaron talleres de reparación de maquinas de coser; venta de material, sobresaliendo agujas, hilos y adornos, y; dis ribuidoras de productos (SEGEPLAN, 2009a).Finalmente,la producción de escobas y cepillos de raíz es única en las comunidades San Vicente Buenabaj;  Pologua;Patrubalà;  Xecaxjoj.   De esta actividad se derivan algunas otras como  la producción de raíz, el transporte y el comercio de estos productos.

Infraestructura productivaUna buena parte de la prestación de servicios que se prestan en el municipio, atienden a servir de soporte a las actividades productivas y otras que se prestan en el municipio y áreas aledañas.  Destacan como negocios de servicio privado en el municipio, aunque ubicados principalmente en la cabecera  municipal:  hoteles, transportes, gasolineras, parqueos, oficinas profesionales, comedores y otros.Un servicio que ha cobrado gran importancia en el municipio es el de transporte. Para el área rural funcionan flotillas de pick ups y microbuses que prestan su servicio principalmente en los días de plaza.La comunicación  hacia  otras cabeceras municipales,  departamentales o la ciudad de Guatemala se da a través de camionetas que  salen directamente de la cabecera municipal, de San Bartolo Aguas Calientes o de algún otro centro poblado.   Para los habitantes de algunas comunidades cercanas a la carretera interamericana los transportes que transitan por esta aportan en resolver las problemáticas (SEGEPLAN, 2009b).Destacan  como  debilidades de este componente:  la exclusión  de la mujer en procesos económicos;  falta conocimiento  administrativo  y   por ello   mala administración  de los recursos; falta de fuentes de agua para riego; falta de procesos de profilaxis en animales domésticos; el abandono de mano de obra por migración; cambio de actividad productiva; suelos  únicamente de vocación forestal; atomización del minifundio; monocultivismo; bajos rendimientos en la producción agrícola; suelos susceptibles a la erosión, y;  uso de materiales criollos degenerados.c.   Mercado y condiciones del entornoSistema de ProducciónLos sistemas productivos en el municipio tienen una relación estrecha directa o indirecta con el mercado. Ello derivado de la comercialización de los bienes o servicios que en este se generan.

Mercado de TrabajoComo se planteo en el apartado dedicado al empleo, un volumen bastante significativo del empleo de los pobladores del municipio lo generan el empleado privado y el autoempleo. Estas características seguramente están determinadas por las características  del sistema productivo del municipio.

Mercado de ProductosEl mercadeo es una actividad de doble vía,  que consiste en poner a disposición de los consumidores aquellos determinados precios y definir un único precio. productos que servirán  para atender necesidades diversas a tomar la decisión de comprarlos a otros precios, hasta llegar aEn el municipio diariamente se desarrollan actividades comerciale , ubicándose negocios en todos los centros poblados.  Sin embargo,  se identifican  dos lugares en los que los volúmenes de transacciones son mayores, la cabecera municipal y el Paraje Pologua en la Aldea San Antonio Pasajoc (SEGEPLAN, 2009a).En la cabecera municipal se desarrolla  la actividad comercial con una presencia muy grande de compradores y vendedores del centro del municipio, comunidades aledañas y las de la parte norte.   Los vendedores en esta plaza puntualmente proceden de: Xequemeyá, Tunayac, Xolajap, Pitzal y de otros municipios de los departamentos de la región.Actualmente existen dos centros comerciales en el casco urbano. En los locales comerciales se observan: dos ventas de materiales para construcción (block, arena, piedrín, hierro, cal y cemento); doce sastrerías que agrupan a las personas dedicadas a la confección de prendas de vestir; cuatro tiendas dedicadas a la venta de materiales para costura,   encontrándose zippers,  hilos,  broches,  botones,  hebillas,  etc.  Existen  tres  comercios  específicos  que venden materiales para elaborar cestas plásticas y dos de accesorios para la elaboración de mochilas. También se ubican cuatro comercios dedicados a la venta de ropa para abrigarse del frío, así también ponchos  y cubrecamas.Los días de plaza regularmente son  los días domingos y miércoles de cada semana.  Para el desarrollo de esta actividad se cuenta con una infraestructura  de mercado, el que tiene muchos años de vida, aunque resulta insuficiente para albergar  los negocios y la cantidad de personas que asisten.  Los días de plaza las principales calles y el centro del municipio se abarrotan de ventas, especialmente de productos locales que no se encuentran en otros mercados. Sobresalen como productos de venta ropa,  abarrotes,  hortalizas,   frutas, leña, ocote,  maíz, frijol, carnes, embutidos,  pan, licores, bebidas y ponchos.

Igualmente,  el  Paraje Pologua,  ubicado  al  lado  de  la  carretera interamericana, se  ha convertido desde hace años en un centro de comercialización de productos y servicios para los habitantes de la región y aldeas de San Bartolo Aguas Calientes, San Francisco el Alto, San Antonio Sija y Malacatancito (SEGEPLAN, 2009d). En observación de campo desarrollada en esta  plaza nos encontramos con que sobresale la presencia de vendedores de Patulup, Xolajap, Pitzal, Tierra Blanca y San Vicente Buenabaj y de otros municipios de Departamentos de la región.

Entrada de productos al municipioA lo largo de los años ha sido necesaria la compra fuera del municipio de productos para el consumo  diario,  como  lo son  azúcar,  sal  y  arroz;  de  igual  forma, mercancías  como vestuario, calzado, medicina, producen  y a veces tampoco desarrollo de la actividad materiales  de construcción  y electrodomésticos  que no se se comercializan localmente  y que son necesarios para el de   consumo   y  productiva.  Estos productos provienen fundamentalmente de la Ciudad Capital, Quetzaltenango, Coatepeque, Cantel, Almolonga San Marcos y Totonicapán.

Salida de productos del municipioEs toda la producción generada en el Municipio como productos: agrícolas y artesanales, trasladados al exterior del mismo, con el fin de ampliar su mercado. Sobresale aquí la producción agrícola derivada de su variedad de microclimas, esto es la venta de naranjas, limas,  aguacates,  papas,  habas,  nueces,  anonas,  etc., y;  la producción de chamarras, mochilas y algunos productos derivados de la confección.

Educación en el Municipio de MomostenangoEl municipio de Momostenango, cuenta con un total de 134 establecimiento de educación primaria, 80 de preprimaria bilingüe, 31 escuelas de párvulos y 31 para el nivel básico lo que hace un total de 277 establecimientos educativos (MINEDUC, 2009).El nivel diversificado cuenta con un solo establecimiento, reflejando la necesidad de establecimientos educativos para este nivel en el municipio. En este sentido se observa que al año 2008 la tasa neta de cobertura nivel preprimario para hombres fue de 46.20% y 44.23% para mujeres.

Deserción y completación o tasa de terminaciónEn cuanto al indicador de permanencia en el nivel primario, durante 2008 alcanzó un total de 98.19% de estudiantes, representando las mujeres un 98.45% y los hombres un 97.23%, el área urbana 98.70% y el área rural 98.15%, cuestión que refleja la mayor permanencia de hombres y estudiantes del área urbana en este nivel educativo.En relación a esta misma variable, encontramos que en sexto grado es donde se muestra mayor permanencia en el sistema, alcanzando una tasa de 98.85%, mientras que en primer grado es donde se muestra una mayor deserción alcanzando una tasa de 2.71%, aspecto al que se debe dar seguimiento para atender las causas que originan este comportamiento. Por su parte, al  revisar la efectividad del nivel primario encontramos que  85.31%  de los estudiantes son promovidos en relación a los alumnos que terminan el ciclo. Un nivel muy alto de reprobación, 24.87%, se presenta en el primer grado de educación  primaria, situación a la que se debe poner atención especial.En cuanto a la proporción de estudiantes que permaneció en el sistema educativo en el nivel básico, se muestra un indicador de 94.32%, mostrando el mayor grado de retención el segundo grado. Situación distinta se da en primer grado, que muestra el mayor índice de deserción,  6.82%,  siendo la media que es de 5.68%.  Para medir la efectividad del sistema en este nivel se cuenta con el indicador, tasa de aprobación, que muestra el porcentaje de estudiantes que son promovidos en relación a la cantidad de alumnos que terminaron el ciclo, alcanzando un 56.45%, siendo mayor la efectividad en el género femenino, 56.58%, y con los estudiantes que cursan el tercer grado, 62.17%.La  proporción de estudiantes que permaneció en el sistema educativo en el nivel diversificado muestra un indicador de 96.99%, mostrando el mayor grado de retención el sexto grado.  Situación distinta se da en cuarto grado, que muestra el  mayor índice de deserción,  5.74%, siendo la media que es de 3.01%.  Para medir la efectividad del sistema en este nivel se cuenta con el indicador, tasa de aprobación, que muestra el porcentaje de estudiantes que son promovidos en relación a la cantidad de alumnos que terminaron el ciclo, alcanzando un 58.98%, siendo mayor la efectividad en el género femenino, 65.55%, y con los estudiantes que cursan el tercer grado, 70.07%.El Índice de Avance Educativo Municipal IAEM, que mide la distancia recorrida del municipio desde el año 2002 al 2006 para alcanzar la meta de cobertura neta y terminación universal de los niveles preprimario, primario y básico. El municipio de Momostenango tiene un incremento del IAEM equivalente a 8 puntos porcentuales, ubicándolo en el puesto 251 a nivel nacional.

Calidad y movilidad educativaLa infraestructura educativa existente está constituida en 277 construcciones o edificios de un solo nivel, las paredes están  construidas  de block  y cemento con techo de lámina, soportada con una estructura metálica, el piso es de torta de cemento. Se dispone de un promedio de hasta cinco o seis aulas en el mejor de los casos, ya que los niveles que se imparten son de pre primario hasta sexto primaria (MINEDUC, 2009). Los pupitres son de base metálica y madera muchos de ellos en mal estado; en algunas escuelas  utilizan mesas colectivas donde caben hasta 8 o más alumnos. Regularmente formica que también no se hallan en buen estado.Se identifican como fortalezas del municipio en el ámbito de la educación: el aumento de la cobertura escolar en los niveles  primario oficial. Ello ha posibilitado el crecimiento de la cobertura  escolar, contando algunas comunidades con centros de educación básica por cooperativa y núcleos familiares educativos para el desarrollo.Se identifican como fortalezas del municipio en el ámbito de la educación: el aumento de la cobertura educativa en los niveles pre-primario y primario, y; el programa de gratuidad, que recientemente se ha implementado. Ello ha posibilitado que se preste un mejor servicio público de educación y que se visualice la necesidad de atender la creciente demanda por contar   con establecimientos de nivel secundario y diversificado. Actualmente, también se identifica como fortaleza que algunas comunidades cuenten con centros de cooperativa y/o  núcleos familiares educativos para el desarrollo, educación básica por que vienen dando un creciente apoyo a la educación en el área rural (SEGEPLAN, 2009d).

Sin embargo, en este ámbito todavía hay mucho camino que recorrer, puesto que todavía se identifican grandes debilidades como la descontextualización  de algunos contenidos del curriculum; la falta de cobertura en la educación media; limitaciones de  infraestructura; la falta de mantenimiento a las escuelas; la desactualización de algunos docentes, íntimamente vinculada a la actitud opositora a innovaciones en el sector, y; la falta de textos de apoyo. Igualmente se identificaron algunas amenazas, como: la suspensión en algunos periodos recurrente de  clases; el cambio de políticas educativas, que no da certeza de la continuidad de los procesos, y; la desnutrición que padece una buena proporción de la población escolar (SEGEPLAN, 2009d).En este municipio, la mayor parte de los estudiantes que asisten a la escuela primaria son originarios del lugar donde se ubican las escuelas. No sucede lo mismo con los otros niveles, ya que en el caso de la Educación Secundaria y Bachillerato los estudiantes se movilizan hacia el centro del municipio, los centros poblados de mayor importancia y a otros municipios de Totonicapán y Quetzaltenango (SEGEPLAN, 2009a).

Relación alumno-docenteLa relación alumnos-docente en el municipio mostro un indicador de 31.18 alumnos por docente, siendo mayor en el área rural, en la que el indicador alcanza el 31.32, mientras en el área rural es de 29.27.  Es importante mencionar que a partir de 2009 el Gobierno Central ha tomado la decisión de impulsar la educación  gratuita para todos y todas, lo que ha incrementado esta relación.

AnalfabetismoEn al año 2002 el índice de analfabetismo era del 38.58; para 2007 el índice de analfabetismo disminuyó a 26.09%, siendo la población femenina la que presenta mayor índice con el 28.82%, mientras los hombres alcanzan un 22.78% (CONALFA, 2007).Esta situación se  ha mantenido así, porque las familias están más preocupadas en trabajar que educarse, la pobreza es muy alta y los ingresos no alcanzaban más que para la alimentación, que ha sido la principal prioridad. Por otro lado, generalmente en el área rural las viviendas de los habitantes se encuentran bastante retiradas de las escuelas y no se ha contado con formas de comunicación fluida. Además, en un pasado cercano, los padres creían que las mujeres debían únicamente  aprender labores de casa y bastaría que aprendieran a leer y escribir.

Educación bilingüeEn el municipio existen ochenta establecimiento educativos que imparten educación bilingüe (k’iche’- Español) para el nivel preprimario, en los demás nivele educativos (197 establecimiento educativos) solo se imparte educación monolingüe (Español), evidenciando la necesidad de incrementar la cobertura de la educación bilingüe en Totonicapán (SEGEPLAN, 2009d).

Relación maestro-alumnoSegún cifras educativas para el nivel preprimario existen 141 docentes que atienden este nivel, para el nivel primario 715, básico 256 y diversificado 51; teniendo que cada uno de ellos presta el servicio a un promedio de 25 a 30 alumnos que en muchos casos reciben clases en una misma aula afectando la prestación del servicio y estudiantes.

Salud en el Municipio de MomostenangoCoberturaLa cobertura del área de salud, en la parte con vinculación directa al Ministerio de Salud se centra en la cabecera municipal y las aldeas San Vicente Buenabaj, Xetenà, Xequemeyà, Chinimabe, Pueblo Viejo, Pologua, Tzanjon y Tierra Blanca, cuestión que se debe valorar justamente por las dificultades que representa para los habitantes de otras aldeas la atención que pudieran recibir. En el Cuadro No. 1, se refleja la distribución de los servicios de salud y tipo de servicio.

MovilidadLa movilidad en cuanto a salud se da de acuerdo al centro y puestos de salud existentes. Se tiene que el Centro de Atención Permanente  (CAP) ubicado en la cabecera  municipal atiende alrededor de 7,213 habitantes del casco urbano y comunidades cercanas, que se desplazan hacia esta en busca de atención en salud. La comunidad de San Vicente Buenabaj cuenta con Centro de Salud donde se movilizan habitantes de esta y de comunidades vecinas en busca de este servicio, característica de este centro es que atiende a la mayor cantidad de pobladores en relación a los demás centros asistenciales, alrededor de 16,970 pobladores de catorce comunidades aledañas. La movilidad en el área rural se da en base a la ubicación de los puestos de salud en Xequemeyá, Chinimabé, Pueblo Viejo Tunayac, Pologua, Tzanjon y Tierra Blanca, donde se movilizan los habitantes de estas y de comunidades cercanas para satisfacer su necesidad de este servicio (SEGEPLAN, 2009a).

Morbilidad y mortalidadEntre las principales causas de morbilidad están: los resfriados comunes, amigdalitis aguda, anemias, síndrome diarreico agudo, gastritis, bronconeumonía, desnutrición y parasitismo intestinal. Las primeras causas de mortalidad general que prevalecen en el municipio son: neumonía, bronconeumonía, infarto agudo del   miocardio, alcoholismo a nivel de intoxicación y  la desnutrición que afecta principalmente a los niños.

Mortalidad infantil y maternaEn cuanto a la tasa de mortalidad materna al 2008, se reporta dos muertes, evidentemente se refleja que hace falta una mayor atención del parto por parte del personal comunitario. La tasa de mortalidad infantil (niños menores de 1 año) es de 25.05/1,000 nacidos vivos y en la niñez (niños menores de 1 a 4 años) de 34.45/1,000 nacidos vivos, reportando 48 y 66 defunciones respectivamente (SIGSA, 2008).La prevalencia del VIH y sida en el municipio al 2009 registra nueve casos, cuatro hombres y cinco mujeres. Sin embargo se tienen sospechas que las familias de posibles pacientes, “esconden” la información por los comentarios que puedan darse por parte de la población. Como medidas para contribuir a alcanzar la meta 7, del ODM 6 “haber

detenido y comenzado a reducir, para el 2015, la propagación del VIH y sida”, es importante contar con campañas de información y educación sobre la propagación del VIH y sida.

PrevenciónEn el municipio existen programas completos de vacunación obligatoria para niños menores de 18 meses de edad, la BCG, la OPV y la pentavalente; así también existe la vacunación con el Taxoide Tetánico en mujeres de edad fértil de 10 a 54 años en los centros poblados que cuentan con puesto o centro de salud y la cobertura ampliada que brindan estos programas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Medicina tradicionalEn algunas comunidades se observa complementariedad en la utilización de medicina tradicional, a través de los servicios que brindan curanderos, hueseros y comadronas. Estas últimas juegan un rol importante en la salud reproductiva, porque son quienes atienden a la mayoría de mujeres en gestación y condición de parto (atienden alrededor de 97.4% de partos), su importancia radica en que hablan  el idioma local lo que inspira confianza y respeto de las mujeres. Así también, otras personas como los promotores de salud han venido apoyando en atender la salud de la población.b.   Seguridad alimentariaLa disponibilidad de alimentos es baja, ya que la producción de maíz en periodos regulares, apenas satisface las necesidades básicas de la familia. Las familias generalmente producen entre 2 y 3 quintales de maíz, que para familias de 8 a 10 miembros es insuficiente. Además es la base de la alimentación de aves y otros animales domésticos.Según datos del ministerio de salud, existe un 70.4% de prevalencia de desnutrición crónica y 3.3% de desnutrición aguda. Esto refleja  que la mayor parte de la población vive desnutrida.  Lo anterior determina la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria  en la que se encuentra la población del municipio es alta (SEGEPLAN, 2008).Otra característica que define la seguridad alimentaria es que siendo la producción de granos básicos marginal, no permite la disponibilidad de otro tipo de alimentos, por lo que las familias comen, pero no se alimentan, su peso y talla es débil, y no congruente con los de una persona sana; sufren de la caída de  cabello, caries exagerada, envejecimiento prematuro, así como enfermedades de la piel.En estudio realizado a una muestra de 412 hogares del municipio se encontró que 36% obtienen un ingreso mensual que oscila entre Q 1,001.00 y Q 1,500.00; una proporción muy alta de los encuestados tiene ingresos menores a estos, cerca del 44%; el 11% entre 1,501.00 y 2000.00, y; solamente el 9% obtenía ingresos mayores a 2,001, confirmándose a través de esta información lo relacionado al mapa de la pobreza (SEGEPLAN, 2008). Si se toma en cuenta que la canasta de alimentos según el INE es de Q 1,975.00 mensuales para una familia de 5 miembros, la mayor parte de habitantes mantienen un déficit para atender sus principales gastos.Debido a la presencia de la inseguridad alimentaria y según el Tercer Censo Nacional de Talla en Escolares del Primer Grado de Educación Primaria del Sector Oficial de la República de Guatemala 2008, indica que  la desnutrición crónica en escolares, es considerada como severa, existe una vulnerabilidad nutricional catalogada como muy alta, y prevalece un retardo en talla o desnutrición crónica6, lo que ubica al municipio en el puesto 316 a nivel nacional y el séptimo a nivel departamentalAunado a esto la irregularidad de las lluvias en el último periodo, no recarga adecuada de las fuentes de agua y no permitió  un desarrollo cultivos.  Se estima que durante el ciclo agrícola 2009, debido a la sequí ha permitido una adecuado  de  los en el municipio fueron afectadas 707 ha y 31,815 qq de maíz, estimándose que esta situación alcanza a 3,084 familias.   Igualmente los daños por heladas permiten prever implicaciones para la salud y la seguridad alimentaria de los pobladores (MAGA, 2009).La población en general muestra carencias de disponibilidad, acceso, utilización biológica de alimentos (medidas de higiene y salubridad para preparación de alimentos). Su menú cotidiano se basa en café, tortillas,  frijol, chile y arroz así como hierbas nativas.  Esa situación define una alimentación homogénea, poco diversa y pobre en otros nutrientes necesarios.  Importante hacer ver que el municipio viene atendiendo las necesidades de alimentos de sus habitantes, aunque una parte importante de las hortalizas utilizadas en la dieta alimenticia de la población se cultivan en los municipios de Sololá, Almolonga y Zunil.

Recursos Naturales del Municipio de MomostenangoSon los elementos que proporciona la naturaleza sin intervención del hombre y que este pueda aprovecharlos para satisfacer sus necesidades.b.   SuelosDe acuerdo a la clasificación elaborada por Simmons, los suelos que se localizan en el municipio son de las series Quiché, Sinaché,  Totonicapán,  Camanchá  erosionado  y Camanchá (MAGA, 2004). Predomina en el territorio, la asociación de bosques mixtos y cultivos; coníferas y cultivos, y; algunas partes del área no cuentan con cobertura forestal o son bosque mixto.

Vocación de suelosCon relación a la capacidad de uso de la tierra, el municipio según la clasificación de suelos de USDA cuenta únicamente con dos clases de suelos, esta la clase IV que pueden ser utilizados para fines agrícolas, pero deben incluirse técnicas de manejo de suelos y no ser objeto de mecanización y la clase VII principalmente para la producción y protección de bosques, teniendo que esta clase abarca el 99% del territorio del municipio.La gran mayoría de tierras del municipio tiene una alta vocación forestal, lo que ha sido un factor determinante en el desarrollo de otras actividades productivas y comerciales. De las 35,386.22 ha que componen el municipio, el uso que actualmente se está dando al suelo, es 18.68% para la producción de granos básicos; 34.64% es de bosque mixto; 17.55%  bosque conífero; 28.79% son arbustos matorrales, y; 0.35% está dedicado a la infraestructura de los centros poblados (MAGA, 2004).

Actualmente, se vienen degradando los suelos, por muchas de las acciones de los pobladores, resumidas en malas prácticas agrícolas, utilización de suelos de alto porcentaje de pendiente para uso agrícola o habitacional. Cada vez existe más pérdida de suelo fértil de los terrenos cultivables, por efecto de la lluvia y el viento y la mala práctica agrícola en el trazado del cultivo de maíz principalmente.  Existe conflicto en el uso correcto de la tierra, por el crecimiento urbano   y agrícola de forma desordenada, en ocasiones subutilizando o sobre utilizando el recurso suelo, porque no existe una herramienta de planificación por parte de la municipalidad, para que se impulsen acciones de desarrollo de forma sostenida.Sin embargo, existe territorio que tiene un uso correcto hasta el momento, aunque no se puede dejar mencionar que también está bajo un gran presión por el crecimiento poblacional, y la vulnerabilidad institucional y técnica.c.   Flora y faunaEl municipio se caracteriza por su rica biodiversidad tanto de flora como de fauna. En relación a la flora característica se tiene que existen bosques mixtos y de coníferas. Entre los elementos sobresalientes de los bosques naturales esta el pino (Pinus seudostrobus), (Pinus ayacahuite), el ciprés (Cupresus lucitanica)  y especies de encino (Quercus spp.). Además árboles frutales como durazno, manzano, ciruelo, y manzanilla; el Aliso, (Alnus acuminata), es muy común a lo largo de los ríos lo mismo que de las laderas. El pino (Pinus ayacahuite) es el más importante como árbol de madera, éste es un hermoso ejemplar de pino, con hojas flexibles o colgantes y piñas de tamaño mediano, ésta especie ha sufrido un proceso de deforestación. Entre las especies de fauna representativas del lugar están: ardillas, serpientes, aves diversas, coyote, taltuza, tacuazín, rata de monte y tuza.d.   ClimaEn el municipio existen dos zonas de vida de acuerdo a Holdridge: bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical, bmh-MB, y; bosque húmedo Montano Bajo Subtropical, bh- MB. La precipitación pluvial anual media difiere en cuatro regiones y se ubica en 700, 800, 1,000 y 1,100 mm al año. Las temperaturas varían en las cuatro zonas del municipio. La primera,  en que anualmente prevalece un  rango promedio entre 10.5 y 13 grados centígrados; la segunda oscila entre 13 y 15.5 grados centígrados; la tercera varía entre 15.5 y 18 grados centígrados, y; la cuarta entre 18 y 20.5 grados centígrados, teniendo que predomina el clima frio en la mayor parte del territorio.e.   Gestión Integrada del Recurso Hídrico – GIRH  –El municipio es cabecera de dos cuencas: Cuilco; Salinas, y; Samalá. En él se observan ríos de limitado caudal y riachuelos, algunos de los cuales en época de verano reducen drásticamente  el caudal o se secan.  Está muy influenciado por los efectos positivos y negativos, generados por la misma presión de las cuencas sobre él municipio.Entre los efectos positivos de las cuencas hacia el municipio, es la proporción de servicios ambientales al municipio, aire más limpio por efecto de los bosques. También ayudan a que existan recarga hídrica y las fuentes subterráneas sea   abastecidas de agua constantemente, aunque  en losúltimos años la deforestación ha ido mermando este abastecimiento. Otro efecto positivo  para el municipio, es la oferta de leña proveniente de estas cuencas. Igualmente, muchos de los productos agrícolas que son parte de la dieta alimenticia de los pobladores provienen de territorios de las parte altas y bajas de las cuencas.Entre los aspectos negativos, se puede mencionar la contaminación de los ríos, principalmente por el teñido de la lana y por desechos líquidos y sólidos. Otro impacto negativo de la cuenca, es el efecto de la deforestación en la disponibilidad de agua tanto superficial (nacimientos) y también en el volumen de agua que pueda infiltrarse hacia el manto acuífero. Se hace mención de la deforestación  porque influye en la capacidad del suelo de infiltrar el agua de lluvia, provocando que se formen escorrentías fuertes, en época de lluvia y se dirija hacia los ríos directamente. Al no haber capacidad de infiltración en el suelo, provoca que el nivel del agua en manto acuífero disminuya, repercutiendo en la disponibilidad de agua a través del tiempo en las Aldeas del municipio, que se basan principalmente en pozos de captación para abastecerse del vital líquido. Igualmente, otro efecto negativo se da por la expansión agrícola y urbanística, que repercute en la calidad de aire, esto a priori, ya que no se tienen datos estadísticos sobre  los daños que provocan al ambiente.Aunque no se pudo establecer con certeza, pero en base a la percepción de los pobladores se pudo determinar que el municipio cuenta con alrededor de 13 nacimientos, una de las mayores riquezas de de este recurso en la vida de las personas (SEGEPLAN, 2009a).Desde la cosmovisión maya, el elemento agua así como muchos otros elementos de la naturaleza juntamente con el hombre se complementan; se respeta el agua, porque es parte importante de la vida, aunque exactamente no ha sido así, ya que se ha perdido ese respeto con la contaminación que se ha provocado en las cuencas. Las necesidades de los grupos humanos de  satisfacer la necesidad de contar con agua, especialmente de las mismas comunidades del municipio o comunidades de municipios vecinos, ha dado lugar a dialogo y acercamientos comunitarios para atender la misma.Uno de los retos a mediano y largo plazo es conciliar la protección de los recursos naturales con el uso de estos, para atender en forma directa o indirecta algunas necesidades humanas. En ese contexto, destaca como oportunidad las potencialidades del municipio para impulsar la venta de servicios ambientales. Igualmente, se visualiza la potencial alianza estratégica entre OG y ONG nacionales e internacionales, en la formulación y ejecución de proyectos que velen por la  sustentabilidad  de los recursos  naturales.  Del mismo  modo, la crisis económica, en los últimos meses ha venido disminuyendo las oportunidades de empleo en otros países y cada vez más viene cerrando oportunidades de desarrollo  en actividades comerciales y artesanales, lo que va provocando mayor presión sobre los recursos naturales del municipio.f.   Gestión  de riesgo – GR –En su forma más simple el riesgo es la relación entre la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, y el fin de la gestión de riesgos es determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares.

Municipalidad de MomostenangoAlcade Santiago Felipe PelicóConsejo Municipal de DesarrolloMunicipio de Momostenango, Totonicapán, Guatemala, Centro AméricaPBX: 77365238 / 77365007

Historia del Municipio de San Andrés XeculLa cabecera municipal en la época prehispánica era conocida como Xecul. En quiché la etimología diría Xe, significa debajo, K’ul = chamarra o frazada.  Sin embargo, en idioma Mam que parece fue el primitivo, k’ul significa cerro lo que daría la interpretación del “Bajo el cerro”.Durante el período hispánico se puso al pueblo bajo la advocación de San Andrés.   La Asamblea Nacional constituyente decretó el 4 de noviembre de 1825 la división territorial del Estado de Guatemala, que se dividió en 7 departamentos, siendo el de Totonicapán el séptimo, que a su vez se dividió en ocho distritos.  El Municipio fue erigido el 8 de agosto de  1858.Al emitirse  la Constitución de 1879, el departamento tenía los siguientes municipios:Totonicapán, su cabecera; Momostenango; Santa María Chiquimula; San Bartolomé; San Andrés Xecul; San Francisco El Alto y San Cristóbal.b.   Cultura e identidadLas  expresiones culturales más importantes que caracterizan a los habitantes son la conservación y práctica  del idioma maya  K’iche’,  y;  la  relación entre  la vida, la organización social y la naturaleza. En el municipio las mujeres utilizan como traje güipil color blanco con diseños de diferentes tipos de animales, corte verde, sandalias de capical, paja negra,  perraje rojo y una  cinta en la cabeza de color rojo. Por su parte, el traje típico de los hombres es pantalón café, camisa blanca, faja roja, caites y sombrero de Petate.c.   Costumbres y tradicionesComo parte importante del folklore del Municipio, el día de la fiesta titular se realiza el baile de “Los Monos y Venados”, con la participación de trece personas voluntarias que se concentran un mes antes en una vivienda, que no pueden abandonar durante el día.  Cuando llegan las once de la noche, se alistan para salir de la misma y caminar hacia la montaña en donde realizan ritos que les permitan llegar con pureza al día principal.  Cuando salen de la vivienda se anuncian para hacer saber a la población que se inicia el recorrido respectivo, especialmente a las mujeres quienes según la creencia no los pueden observar y por consiguiente tienen que guardarse en sus hogares. Si no obedecen esto, corren el riesgo de ser lastimadas.Existe un sincretismo religioso muy marcado en los centros poblados que representan a la organización  maya k’iche’ quienes practican la espiritualidad maya, además existe una buena parte de población católica y evangélica.El centro del municipio es un referente de la herencia colonial. En él se aprecia la iglesia parroquial,  pintada de diferentes colores, donde cada figura que tiene estampada en la fachada representa  algo  relacionado con la fe. La cruz que tiene encima  representa  al cristianismo; tiene dos tigres que detienen una columna,  lo que indica que en San Andrés Xecul se realiza el baile de los monos y tigres. Abajo tiene la imagen de San Andrés Apóstol, ya que el baile menc onado es en homenaje al Santo patrón de la localidad.d.   Fiesta patronalLa fiesta titular se celebra del 27 de noviembre al 1 de diciembre de cada año, siendo el día principal el 30 de noviembre en donde se conmemora al patrono San Andrés Apóstol, con una serie de actividades en honor a esta celebración.e.   Lugares sagradosEn el municipio se ubican cuatro lugares sagrados, tres de los cuales son categorizados como muy importantes y uno como importante,  cuestión que le da rasgo especiales a sus valores y cultura.  Estos lugares se denominan El Calvario, Pacajá, Coymundo, Pacotzij y Cerro. Además, es importante la iglesia parroquial construida durante la segunda mitad del siglo XVI (SEGEPLAN, 2009a).

Geografía del Municipio de San Andrés Xecula. UbicaciónEl municipio de San Andrés Xecul, pertenece al departamento de Totonicapán, se ubica al sur - oeste del departamento y este a su vez pertenece a la Región VI. Dista a 16 kilómetros de la cabecera  departamental y a 189 kilómetros de la ciudad capital.  La  cabecera municipal se encuentra a una altura de 2,435 metros sobre el nivel del mar, con latitud norte 140 54’13’’ y longitud oeste 91028’57’’ y extensión territorial de 17 km2, municipios más pequeños del departamento.b. Distancia a cabecera Departamental y otros municipiosLimita al norte con los municipios de San Cristóbal Totonicapán y San Francisco el Alto del departamento de Totonicapán; al sur con los municipios de Olintepeque, Salcajá y la aldea San José Chiquilajá del municipio de Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango; al este con el municipio de San Cristóbal Totonicapán, Totonicapán y; al oeste con el municipio de San Francisco La Unión, del departamento de Quetzaltenango.

Organización Política-administrativa del Municipio de San Andrés Xecula.   Administración local e instituciones públicas y privadasLa cabecera municipal es sede de las siguientes instituciones: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Centro, Puestos y Jurisdicciones de Salud); Ministerio de Educación ( Supervisión Educativa y Escuelas de los niveles pre primario, pr mario y secundario ); Ministerio  de  Gobernación  (Policía  Nacional  Civil  PNC);  PRORURAL;  Organismo

Judicial (Juzgados de Paz); además, tiene la cobertura de instituciones que sin tener sede en el municipio, sus programas abarcan éste, tal es el caso de MAGA, MARN, INAB y otras.

Instituciones privadasAunque  existe  un  grupo  importante  de  ONGs  no  todas  tiene una  sede permanente, haciendo un trabajo de promoción del desarrollo en cuestiones especificas, lo que por un lado es positivo, pero sería aun más,  si el conglomerado de organización tuviese dirección desde ese municipio.En el municipio, sobresale la atención a los siguientes temas, de parte de las siguientes organizaciones,  por su trabajo de apoyo al desarrollo del municipio. Educación: Intervida, Acacedi  y  AsociaciónFemenina.  Cuestiones  Agropecuarias  y  Productivas:  Cedepem,Fundap, Acacedi, Asociación Femenina. Género: Cedepem, Asociación Femenina, Afydes. Participación Ciudadana: CPD.   Crédito: Sideco, Fundap, Xecul R.L. Medio Ambiente: Helvetas.  Salud: Acacedi, Asociación Femenina. Multiculturalidad: OMOIG, Club Rotario y Cooperativas

UniversidadesEn  el  municipio  no  hay  presencia  de  carreras,  centros  o  extensiones  universitarias  de ninguno de los centros universitarios ni universidades que hay en el país.  La ventaja que tiene  la  población  del municipio  es  su  cercanía a  Quetzaltenango,  ciudad  en  la  que satisfacen su necesidad de educación superior los vecinos del municipio con posibilidad de hacerlo.b.   Funcionamiento del gobierno municipalLa división administrativa  del Municipio está dirigida por el Concejo Municipal, quien toma las decisiones como un organismo colegiado y delega en la persona del alcalde la ejecución  de  las  actividades  de  carácter  administrativo bajo  su responsabilidad.  Las autoridades de la cabecera se apoyan para la gestión, con los alcaldes auxiliares de cada comunidad, quienes supervisan la ejecución de proyectos en las respectivas comunidades.El artículo No. 254 de la Constitución de la República de Guatemala indica lo siguiente: “El gobierno municipal será ejercido por un concejo, el cual se integra por el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto por un período de cuatro años, los cuales pueden   ser reelectos”12.  Con base en el   artículo anterior y administrativamente la municipalidad de San Andrés Xecul está compuesta por: Alcalde Municipal, Concejo Municipal y Síndicos.En el área rural, la representación  de la autoridad municipal,  se ejerce a través de las Alcaldías Comunitarias, que ostentan miembros de las distintas comunidades y nombrados por  el  Concejo  Municipal, que  como  función  les corresponde  presidir  los  Comités Comunitarios de Desarrollo, COCODES, sin embargo la función principal de los Alcaldes Comunitarios,  es ejercer  el vínculo de comunicación  entre el Concejo Municipal  y las respectivas comunidades, para lo cual programan  sus reuniones.

Características del concejo municipalEl Alcalde, los síndicos primero, segundo y suplente, y, los concejales primero, segundo, tercero y suplente fueron   electos por el partido político DIA.   Los concejales cuarto y quinto electos por los partidos políticos FRG y GANA; mientras que otros dos  concejales suplentes fueron electos por el FRG y GANA. Coinciden Alcalde Municipal, Sindico I y Concejal  IV  en  que  lo  importante  en  este  momento es  trabajar  por municipio y no poner atención a las banderas políticas.

El Concejal V plantea claramente su relación con la estructura del partido político GANA, mientras los otros síndicos y concejales en este momento no definen su relación partidaria, lo que prueba que en la mayor parte de casos los partidos políticos funcionan únicamente en  el  período  de  campaña.  Actualmente  funcionan  en  el  municipio  las siguientes comisiones de trabajo:1.   Educación,  Educación  Bilingüe   Intercultural,  Cultura  yDeporte:   bajo responsabilidad de los Concejales Tercero y Cuarto. Sus funciones principales son coordinar con los diferentes niveles educativos y  hacer planes para futuros servicios educativos. A la fecha no se ha hecho una evaluación de su funcionamiento.2.   Salud,  Asistencia  Social  y  Seguridad  Alimentaria:  bajo  responsabilidad  de  los Concejales  Segundo y Cuarto.   Sus funciones principales  son velar porque los servicios de salud pública se presten adecuadamente  y que se tenga la cobertura necesaria y que haya coordinación de lo que hacen los trabajadores de salud.  A la fecha no se ha hecho una evaluación de su funcionamiento.3.   Servicio,  Infraestructura,  Ordenamiento  Territorial,  Urbanismo y Vivienda:  bajo responsabilidad de Primero y Segundo  Síndicos, y Primer Concejal.  Sus funciones se resumen en hacer eco de la priorización comunitaria, la autorización de las obras según el plan operativo y velar por la calidad de la infraestructura que ejecuta la municipalidad    y otras instituciones  públicas.     A la fecha no se ha hecho una evaluación de su funcionamiento.4. Fomento  Económico,  Turismo,  Ambiente  y  Recursos  Naturales:  bajo responsabilidad de los Concejales Primero y Tercero. Sus funciones son promover la actividad económica y el turismo del municipio. A la fecha no se ha hecho una evaluación de su funcionamiento.5.   Descentralización,  Fortalecimiento  Municipal  y  Participación  Ciudadana:  bajo responsabilidad de los Concejales Tercero  y Quinto  Concejales.  Se ha definido como funciones de la comisión atender acercar la municipalidad a las comunidades y fomentar la participación de los vecinos en el que hacer de la municipalidad.  A la fecha no se ha hecho una evaluación de su funcionamiento.6.   Finanzas, Probidad: bajo responsabilidad de Alcalde Municipal, Primer Concejal y Primer Sindico.Las principales funciones de esta comisión son la  revisión y dar fe  de toda la papelería  financiera  y contable del movimiento de la municipalidad.

Además fiscaliza la inversión del municipio, para tener información precisa.  A la fecha no se ha hecho una evaluación de su funcionamiento.7.   Derechos Humanos y de la Paz: bajo responsabilidad de Segundo Sindico y Quinto Concejal.   Sus funciones se resumen en velar por la igua dad de derechos. A la fecha no se ha hecho una evaluación de su funcionamiento.8.   Familia, de la mujer, la juventud y la niñez: bajo responsabilidad de los Concejales Segundo y Quinto.  Su función es promover la participación de grupos vulnerables de la población. A la fecha no se ha hecho una evaluación de su funcionamiento.9.   Seguridad   Ciudadana:   bajo  responsabilidad   de  Segundo Sindico   y  Segundo Concejal.  Su  función  básica  es promover  la  seguridad de  los  habitantes  del municipio. A la echa no se ha hecho una evaluación de su funcionamiento.c.   Formas de organización comunitariaActualmente los Comités pro desarrollo, los COCODES y las Alcaldías Comunitarias son los espacios para impulsar la organización de la comunidad.   Sin embargo, en algunas comunidades   hace  falta  organización,   ya  que  en algunos   casos  compiten   alcaldes comunales y la organización que se deriva de los COCODES.   En otras comunidades el alcalde comunal   no quiere presidir  el COCODE  y la asamblea misma designa  a otra persona, lo que no siempre da buenos resultados (SEGEPLAN, 2009a).A pesar de la dualidad de funciones que pudiera haber entre la Alcaldía Comunitaria y los COCODES, la existencia de ambos se visualiza como una de las mayores fortalezas del municipio,   que  se  ha visto   potenciada   en  los  últimos años por  la  presencia   de organizaciones que impulsan el fortalecimiento de la organización comunitaria, impulsando acciones en la perspectiva del cumplimiento de derechos de la población.En el área rural, la representación  de la autoridad municipal,  se ejerce a través de las Alcaldías Auxiliares, que ostentan miembros de las distintas comunidades y nombrados por el   Concejo   Municipal,   que   como   función   les   corresponde   presidir   los   Comités

Comunitarios de Desarrollo.Sin embargo,  la función principal de los Alcaldes Auxiliares, es  ejercer  el  vínculo  de  comunicación  entre  el Concejo  Municipal  y comunidades, para lo cual programan  sus reuniones.En  el  caso  de  las  organizaciones  de base,  la riqueza  más  grande  del las  respectivas municipio  es la organización político  / administrativa de la comunidad, a través de los principales y toda la estructura de la alcaldía comunal.

Aspectos Demográficos del Municipio de San Andrés Xecula.   PoblaciónSegún el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, realizado por el Instituto Nacional de Estadística –INE- en el año 2002, el municipio de San Andrés Xecul tenía una población de 22,362 habitantes, 10,577 hombres (45%) y 11,785 (55%) mujeres.

Población urbana y ruralEl   comportamiento en cuanto a asentamiento, dispersion y concentracion, refleja que en los últimos años, la población se ha concentrado en un 80% en el área rural, cuestión que demanda  acciones  urgentes  para  atender  las necesidades  básicas  de  este  grupo  de población.b.   Crecimiento poblacionalSe observa que del año 2002 al 2010 la población del municipio aumento de 22,362 a 32,663 habitantes, lo que significa que crecio 1.18%, teniendo una proyección de habitantes para el año 2021 de 40,247 (INE, 2002),c.   Población  por grupos de edadSegún los datos que reportan el INE para el año 2002, la poblacion etarea esta compuesta mayormente por la poblacion joven  que representa mas del 50%. Un aspecto impactante de este municipio es que solamente el 2.62% de su población vive más allá de los 65 años. Con el objeto de planificar con datos que se acerquen más a la realidad, se presenta la pirámide  poblacional  con  proyección  de  población  al  año  2009,  según Censo 2002 del INE.d.   Concentración y densidad poblacionalEl municipio se caracteriza por que la mayor parte de su población radica en el área rural aunque más dispersa que en el casco urbano. A su vez se tiene que el municipio es el segundo más pequeño después de San Bartolo, en relación a otros del departamento, cuenta con  17  kilómetros  cuadrados  y con  una  densidad  poblacional  de 1,315 habitantes  por kilómetro cuadrado, la más alta del departamento (Según proyecciones del Censo 2002 del INE).e.   Población  según grupo étnicoRespecto a la población del municipio, el 99%  se define como maya  K´iche´ y solamente el 1% como no perteneciente a esta comunidad lingüística, que equivale a 59 personas (INE, 2002), lo cual se aprecia en el Gráfico No. 5.f.   Condiciones  de vidaLa pobreza es un flagelo social predominante que ha generado condiciones indeseables en términos de educación, salud, vivienda y otros servicios esenciales;  así como una brecha incalculable  de  disparidades y  desigualdades sociales,  económicas  y políticas  que  no permiten el desarrollo en la calidad de vida de las personas del  municipio. Los indicadores de pobreza refieren que el 73.19%  de la población total  sufre de pobreza, es decir menos de dos dólares diarios de ingreso (Q 17.00 aproximadamente);   la pobreza extrema   se registra  en    21.71%,    o  sea aproximadamente). que  son  personas  que  obtienen  un  dóla diario  (Q  7.80En cuanto a la información que  brindan los mapas de la pobreza,  la calidad de vida de los habitantes es baja, es decir que existen serias limitaciones en cuanto a ingresos, salud, educación, alimentación, inversión, empleo y otros factores elementales para lograr un buen nivel de vida de la población del municipio.

g.   Flujos migratoriosAunque  se  visualiza  a  la  densidad  de  este  municipio,  como  una  de las  principales debilidades de la relación población / territorio / recursos, se debe tener en cuenta que una de las salidas a esta problemática, la emigración, no ha sido una estrategia que tienda a favorecer la estabilidad familiar, principalmente  cuando esta significa la separación  del núcleo familiar por varios años.La percepción de los participantes es que en este municipio existe gran movilidad de la población hacia Quetzaltenango  y Estados Unidos (SEGEPLAN, 2009a), principalmente por razones de trabajo, especialmente en la rama de la construcción. En la actualidad esta situación se considera una fortaleza para el municipio, por las remesas que reciben los familiares que les permiten tener mayor acceso a la educación y a la salud. Las instituciones u organizaciones locales deben aprovechar esta oportunidad, para orientar a la población respecto a cómo invertirlas en forma eficiente y poder generar mayores ingresos para el beneficio de la comunidad municipal.

Economía del Municipio de San Andrés Xecula.   Empleo y migraciónEs importante tomar en cuenta que el municipio se caracteriza por contar con  una buena cantidad  de capital humano  con capacidades  y habilidades  artísticas  para producir  una diversidad   de  bienes y   servicios,   lo   que   ha   permitido   impulsar un  conjunto   de emprendimientos locales.La  fuente  principal  del  empleo  en  el  municipio  lo  generan  el  empleado  privado y el autoempleo.  Estas características  casi  las da  su  cercanía  a centros poblados  de mucha importancia, como la ciudad de Quetzaltenango y su relación natural con el municipio de Salcajá y las potencialidades productivas de éste (SEGEPLAN, 2009b).En un estudio realizado en el municipio se estableció que de una muestra de 268 personas, la ocupación  a la que se dedican fue la siguiente, 22% agricultores,  15.30% tejedores, 4.85% albañiles/agricultores  y algunos otros oficios que aparecen en menor proporción, pero que caracterizan a la población como los tintoreros, músicos, comerciantes y otros9. Los agricultores obtienen escasos ingresos económicos  y su producción  es marginal de subsistencia,  porque se basa en producción de maíz, frijol y haba o ayote.  La recolección es baja, en consecuencia los ingresos son bajos, además las tierras son mal utilizadas con el agravante que no hay conservación de suelos.Tomando   la   referencia   del   año   2002,   nos   encontramos   con   que   la   Población Económicamente Activa, PEA10, ascendía a 4,529 personas, 20.25% en relación a la población. De esta PEA, 88% eran hombres y 12% mujeres. Se encuentra una cantidad importante de personas en el municipio que ni trabaja, ni busca trabajo, lo que se califica como Población Económicamente Inactiva, PEAI, alcanzando a 12,334 personas, 69.05% mujeres y 30.95% hombres, situación determinada por la división natural del trabajo y los patrones culturales de oferta y demanda de empleo.Al observar la estructura de la PEA, de acuerdo a las distintas categorías de ocupación, considerando a los trabajadores ocupados o los que buscan ocupación sin que esta sea la primera vez, se muestra que el trabajador privado ocupa 61.03% de la PEA y el trabajador por  cuenta  propia  16.84%,  lo  que  muestra  el  interés  de  los pobladores  por  impulsar procesos de empresarialidad.En cuanto a la PEIA, la distribución muestra que son las comunidades Chajabal, la cabecera municipal, San Felipe Xejuyub, Nimasac y Palomora,  los territorios en que más se repite esta  conducta,  siendo  los  indicadores  21.38%, 21.34%,  18.79%,  16.35%  y  15.26% respectivamente (INE, IV Censo Agropecuario, 2003).

Ingresos y remesas familiaresLa generación de ingresos para satisfacer las necesidades de los habitantes del municipio resulta ser uno de los mayores problemas, porque si bien  el municipio cuenta con alguna infraestructura productiva, ésta no alcanza a atender la necesidad de ingresos de toda la población.En ese marco, lo que se conoce es que hasta 2006, el indicador de pobres alcanzaba a casi 73.19%, y los extremadamente pobres llegaban casi a 21.71%, muestra de la marginalidad en que se encuentra la población del municipio (PNUD, 2006).En estudio realizado a una muestra de 268 hogares del municipio se encontró que 73% tenía un ingreso mensual no mayor de Q 1000.00; 20%, entre Q 1,000.00 y Q 1,500.00, y; solamente el 7% tenía un ingreso mayor a los Q 1,500.00, lo que soporta para el municipio los datos del nivel departamental, en relación a la situación de pobreza en que se mantiene la población del municipio.En relación a las remesas familiares enviadas por los migrantes de San Andrés Xecul en el extranjero  (Estados Unidos), actualmente  no  se  cuenta  con  un  dato  exacto,  pero  cabe destacar  que  estas  represen an  uno  de  los soportes  económicos  de las  familias  del municipio.  En  la  actualidad, las  remesas  están  disminuyendo  debido a los  problemas económicos mundiales, a la baja drástica de fuentes de empleo para los emigrantes en los Estados Unidos y al retorno obligatorio de inmigrantes indocumentados masivo.

Movilidad  y flujos migratoriosDespués  de  revisar  estudios elaborados  en  el  municipio  en  relación a  la  dinámica migratoria,   hemos encontrado que la presencia de la migración en las viviendas de una comunidad  del  área  rural  del  municipio  revela que  el  fenómeno  migratorio  alcanza alrededor de 42% de estas. población  del  municipio  esEste estudio sirve de base para inferir que un 13% de la el  que  migra, especialmente  hacia  Estados  Unidos,  esto significa alrededor de 4550 habitantes11.Además,   una proporción importante de la población del municipio migra al interior del país, principalmente   por motivos comerciales, que junto a la población que migra hacia Estados Unidos, hace llegar al municipio una buena cantidad de recursos económicos.b.   Desarrollo productivoAunque el conjunto de actividades económicas que se localizan en el municipio muestran un  desarrollo  importante de  la  empresarialidad  local,  todavía  existen  sectores  de  la población que no impulsan   acciones de este tipo y

muchos de los que las impulsan no incluyen criterios de asociatividad y solidaridad, estrategia que ha sido poco promovida.Actualmente se cuenta con pocos estudios que profundizan el conocimiento de la atmosfera nindustrial  y la  dinámica de  los  potenciales  sistemas  productivos locales,  que  permitan  profundizar en la estrategia a seguir para impulsar un proceso de atención a la demanda de crédito para el desarrollo de actividades productivas, como la elaboración de programas de capacitación  técnica  y administrativa  que  incluya  la  recreación de  un    concepto  de empresarialidad más exitoso en localidades con características similares a las del municipio y propuestas innovadoras sobre la capitalización de las remesas familiares.

Sistemas de producciónAgrícola:  Como  es  de conocimiento  general,  la  tierra  es  el  principal  medio  para  el desarrollo de estas actividades.   En estudio realizado se determinó que   de 207 personas entrevistadas, el 98% cuenta con terrenos menores de 1 manzana y solamente el 2% tenían terrenos entre 1 y 10 manzanas, siendo esto una primera muestra de la agudización de la problemática de minifundio en el municipio.En el municipio se presenta una variedad de productos agrícolas para la subsistencia, como la producción de maíz, frijol y haba, aunque también se ubicó en es e grupo de actividades a la producción de hortalizas que se utilizan únicamente para el consumo de las familias y que por muchos años han servido como  parte fundamental de la seguridad alimentaria.En algunas comunidades del municipio también se observa la producción de hortalizas bajo invernadero, como actividad productiva intensiva para la venta   o no, generando complementariamente  ingresos  familiares,  cuestión que  es  parte  de  la  estrategia  de generación  de  ingresos de  las  familias  que  se  dedican  a  esta  actividad. Este  tipo  de actividad se localiza más en las comunidades Nimasac, Palomora y Chajabal (SEGEPLAN, 2009a).Forestal: Lo que mencionaron los comunitarios asistentes a la actividad es que en todas las comunidades se desarrollan actividades forestales productivas, reducidas a la extracción de ramas para leña y la producción de madera útil para la carpintería,   que si bien no tiene presencia como conglomerado en el municipio, en  municipios aledaños si la utilizan.En lo que se refiere a las artesanías, la definición estricta  de  industria no se acomoda. En el análisis territorial, es mejor la  utilización del concepto aglomeración productiva, ya que en cada una de las comunidades del municipio se encuentra una variedad de productoresLa  dinámica  de  la  economía  de  San  Andrés  Xecul  está  dada  por la  presencia  de aglomeraciones  de productores  en  las  actividades  económicas  de  cohetería,  tejeduría, tintorerías, blockeras, cerería, tejería, panadería y sastrería.Todas  estas  actividades  económicas  generan  una  cantidad  importante  de  economías externas positivas y/o negativas, desde una mayor   animación   del comercio de insumos para el desarrollo de estas actividades, que en algunos casos se da en el municipio y en municipios cercanos de Totonicapán y Quetzaltenango. Destacan como economías externas negativas, el deterioro al medio ambiente,  por algunas actividades extractivas y el daño a la salud de las personas, especialmente niños por las actividades de cohetería, tintorería y cerería.De  las  actividades  identificadas  y que  se  desarrollan  en  el  municipio, cohetería, en el centro del municipio y Chajabal; tintorería, nuevamente encontramos  la en el centro del municipio y San Felipe Xejuyub; blockeras en Palo Mora y Chajabal; cerería en el Centro y Nimasac;  tejería,  en  San  Felipe  Xejuyub,  y;  el  resto  de  actividades  en todas  las comunidades (SEGEPLAN 2009a).Aunque en el municipio no todas las personas visualizan la actividad artesanal, se practica bastante el arte de la música, siendo sede de un número importante de bandas musicales y marimbas. Igualmente músicos oriundos del municipio se emplean en bandas musicales y marimbas del resto del país.Infraestructura productiva: Una buena parte de la prestación de servicios, atienden a ser soporte a las actividades productivas y otros servicios que se prestan en el municipio y áreas aledañas.  Destacan como negocios de servicio privado en el municipio: academia de mecanografía, barberías, clínicas médicas, teléfonos comunitarios, casa de huésped, institución financiera, radiodifusora, talleres de reparación de calzado, sala de belleza, taller de reparación de bicicletas, tintorerías, taller de mecánica, talleres de herrería y pintura, locales comerciales, servicio electrónico, bandas y conjuntos musicalesPor su parte, el transporte interurbano lo cubren diversas líneas, las cuales prestan sus servicios en forma diaria en periodos cortos para cubrir en forma general las rutas de San Andrés Xecul – Salcajá,  vía Morería; San Andrés Xecul – Quetzaltenango,  vía San Felipe Xejuyub y Olintepeque; Palomora – Chajabal – Olintepeque – Quetzaltenango; Nimasac – Palomora – Chajabal, lo que muestra una conectividad natural, comercial y de apoyo al empleo de este municipio y Quetzaltenango.Destacan como debilidades de este componente: la falta de atención que l s organizaciones comunitarias le han puesto a la dinámica productiva; la escasez de instituciones que den seguimiento y apoyo a la  tecnificación de las actividades productivas; falta de apoyo a la población que tienen habilidades para dedicarse a la música;   la falta de políticas gubernamentales  para  el  fortalecimiento  de  la  agricultura  y  otras  actividades,  y;  la inexistencia de una estrategia que atienda a   apoyar el financiamiento para actividades  productivas.c.   Mercado y condiciones del entornoSistema de producciónLos sistemas productivos en el municipio tienen una relación estrecha directa o indirecta con el mercado.  Ello derivado de la comercialización de los bienes o servicios que en este se generan.

Mercado de trabajoComo se planteo en el apartado dedicado al empleo, un volumen bastante significativo del empleo de los pobladores del municipio lo generan el empleado privado y el autoempleo. Estas  características   seguramente   están

determinadas   por  la  venta  de  servicios   en actividades poco calificadas, principalmente en la ciudad de Quetzaltenango.

Mercado de productosLa dinámica  de comercio  es una  actividad  de doble  vía y   consiste  en  identificar  los productos que compran y venden agentes del municipio.Aunque las aglomeraciones productivas del municipio muestran una dinámica particular en relación a la comercialización de sus productos, existe en la cabecera municipal, el mercado municipal, en el que se desarrolla el jueves un  día de plaza.  Los vendedores cuentan con un edificio para ofrecer los productos, pero debido a que el espacio interior es insuficiente, algunos lo hacen en la plaza que está ubicada en la parte superior del mismo, frente a la municipalidad.El edificio anteriormente mencionado, es conocido como Mercado de artesanías, cuenta con 23 locales comerciales y fue inaugurado en el año 2004.  Es un complejo con muchas expectativas para los artesanos,  porque se trata que tengan  oportunidad de atender mejor a los turistas que visitan el Municipio.En algunas comunidades también se practica un día de plaza durante la semana, tal es el caso de Nimasac, Palomora y Chajabal, cuyos días de plaza son jueves en la primera y domingo en las dos últimas comunidades. A estos asisten los habitantes de las comunidades y vendedores de distintos lugares, observándose a menudo comerciantes de la Costa Sur y Almolonga.  Aunque la dinámica del comercio del municipio está muy influenciada por su cercanía a grandes mercados y centros  comerciales urbanos, en Quetzaltenango y Salcajá.

Tiendas  y/o negocios de venta especializadaDestaca en el municipio una cantidad importante de prestadoras de servicios que de una vez ofrecen el servicio a demandantes directos. Este es el caso de las tintorerías;  tiendas y / o negocios  que  distribuyen    materiales  de consumo  básico  o  de consumo  de  algunos productos,  tal  es  el  caso  de  carnicerías,  farmacias,  almacenes, ventas  de  gas;  bandas musicales; locales de teléfonos comunitarios, cubriendo estos componentes  casi las tres cuartas partes de los servicios que implican comercio directo en el municipio.En general,  algunas de las  compras directas e indirectas de los principales bienes finales e intermedios del municipio se realizan en los siguientes mercados; Olintepeque, Salcajá, San Cristóbal Totonicapán y Quetzaltenango.Las empresas del municipio se caracterizan por ser muy pequeñas y no aplicar planes de mercadeo,  ni  procesos  de producción  con  tiempos  y  movimientos,mantener  a  sus trabajadores sin prestaciones laborales de ley, no impulsar procesos de planificación de corto y mediano plazo y no contar con registros contables y financieros.  La valoración que se  hace  es  que  las  empresas se  han  mantenido  gracias  a  restricciones,  tradiciones  y costumbres familiares, estando ubicadas la mayor parte en el ámbito del comercio.d.   ServiciosEn  San  Andrés  Xecul  el  principal  lugar  turístico  es  su  pintoresca iglesia  católica, considerada una joya de la época de la colonial.  Fue construida durante los años de 1,560 a 1,590, segunda mitad del siglo XVI;   se encuentra ubicada  en la plaza principal de la cabecera Municipal.Por simple observación, la población vive como parte de su cotidianidad la llegada de turistas nacionales y extranjeros, sin que autoridades, grupos organizados de la población o personas particulares impulsen un proceso de atención especial a éstos puesto que son fuente  potencial  del  ingreso de  recursos  al  municipio,  coincidiendo algunos  de  los habitantes que existe cierta decadencia en la oferta de servicios a este sector.Las acciones que en materia de promoción del turismo se podrían  ir desarrollando debieran tener como ejes la iglesia y la promoción de los valores culturales de los habitantes del municipio.   Igualmente   la  potencialidad   de  los bosques  para  impulsar  acciones  de ecoturismo.Con un desarrollo importante del sector turístico, se impulsaría algunas otras actividades productivas y otros servicios.Actualmente destacan como negocios de servicio privado el ntransporte,   correos,   telefonía   y   comercio,   como:   zapaterías,   plásticos,   peluquerías, expendios de licor, pequeñas tiendas de abarrotes, farmacias entre otros.

Educación en el Municipio de San Andrés XeculCobertura y niveles de educaciónEl municipio de San Andrés Xecul, cuenta con un total de 22 establecimiento de educación primaria, 15 de preprimaria bilingüe, 14 escuelas de párvulos y 3 para el nivel básico lo que hace un total de 55 establecimientos educativos (MINEDUC, 2009).El  nivel  diversificado  cuenta  con  un  solo  establecimiento,  reflejando la  necesidad  de establecimientos educativos para el nivel diversificado en el municipio. En este sentido se observa que al año 2008 la tasa neta de cobertura para hombres fue de 48.55% y 52.47% para mujeres,En el nivel primario se observa que hubo un aumento no significativo con respecto al año anterior de 0.65% en hombres y 0.69% en mujeres. Así mismo en el nivel básico se tiene que hubo un aumento de 4.28% en hombres y en mujeres 1.93%, esto a simple vista refleja que se está logrando reducir la disparidad entre hombres y mujeres, teniendo que la relación entre estos es de 0.98.

MatriculaciónSegún la matriculación que reporta el MINEDUC 2008 comparado con el año 2007 se tiene que el porcentaje de alumnos inscritos en el nivel primario disminuyo en un 1.56%.

Deserción y completación o tasa de terminaciónEn relación a la deserción y completación se tiene que los alumnos que no concluyeron el nivel primario en el ciclo lectivo del 2008, según el MINEDUC es de 2.69%. En relación a esta misma variable, en el sexto  grado  es donde se muestra  mayor permanencia  en el sistema, alcanzando una tasa de 98.43%, mientras que en primer grado es donde

existe mayor deserción, alcanzando una tasa de 4.93%, aspecto al que se debe dar seguimiento para atender las causas que originan este comportamiento.Llama la atención que la tasa de deserción en el área rural es más alta qu en el área rural, posiblemente porque haya una mayor movilidad de la población hacia otros lugares.El nivel preprimario la tasa de deserción fue de 5.24%, en hombres fue de 5.36% y en mujeres 5.22% teniendo que el área urbana presento menor deserción en ese año.Para el nivel básico se tiene que un 93.37% de los alumnos inscritos terminaron el ciclo lectivo, mientras que el 6.63 no lo concluyeron, mostrando el mayor grado de retención el primer  grado.  Para  el  nivel diversificado  no  se analizó  ningún  indicador  debido  a  la inexistencia o poca cobertura de establecimientos que atienden este nivel, lo que deja claro la escasa cobertura para estudiantes que demandan atención en este nivel educativo.El Índice de Avance Educativo Municipal IAEM, que mide la distancia recorrida del municipio desde el año 2002 al 2006 para alcanzar la meta de cobertura neta y terminación universal de los niveles preprimario, primario y básico. El municipio de San Andrés Xecul ubicado  en  el  cuarto  puesto a  nivel  departamental,  muestra  un  incremento  del IAEM equivalente a 7 puntos porcentuales, ubicándolo en el puesto 232 a nivel nacional.

Calidad y movilidad  educativaDe acuerdo a la percepción de los pobladores la mayoría suponen que la calidad de los factores relacionados con la educación pública, es regular (SEGEPLAN 2009d). La infraestructura educativa  existente está constituida en 22 construcciones o edificios de un solo  nivel,  las  paredes están  construidas  de  block  y  cemento con  techo  de lámina, soportada con una estructura metálica, el piso es de torta de cemento.   Se dispone de un promedio de hasta cinco o seis aulas en el mejor de los casos, ya que los niveles que se imparten son de pre primaria hasta sexto primaria (MINEDUC, 2008). Los pupitres son de base metálica y  madera muchos de ellos en mal estado;  en otras escuelas  utilizan mesas colectivas donde   caben hasta 8 o más alumnos. Regularmente formica que también no se hallan en buen estado.En este municipio, la mayor parte de los estudiantes que asisten a la escuela primaria son originarios  del lugar donde se ubican  las escuelas.  No sucede lo mismo  con los otros niveles, ya que en el caso de la Educación Secundaria y Bachillerato una alta proporción de los estudiantes se movil zan hacia otros municipios y la cabecera de Quetzaltenango.La cobertura educativa indica que se tiene un nivel aceptable de educación a nivel primario; existe poca diferencia en el acceso educativo tanto a hombres como a mujeres; sin embargo continúa siendo un problema el alto incide de analfabetismo. Otro problema es la falta de cobertura a nivel diversificado, eso provoca emigración educativa a otros lugares como el caso de Quetzaltenango.

Relación alumno  docenteEl base a los datos del MINEDUC  2008, la relación alumnos-docente  en el municipio mostro un indicador de 32.95 alumnos por docente, siendo mayor en el área rural, en la que el  indicador  alcanza  el  33.29,  mientras  en  el  área rural  es  de 31.04.  Es  importante mencionar que a partir de 2009 el Gobierno Central  ha tomado la decisión de impulsar la educación gratuita para todos y todas, lo que ha incrementado esta relación.

AnalfabetismoEn  al  año  2002  el  índice  de  analfabetismo  era  del  38.38.  Para analfabetismo disminuyó a 38.16%, siendo la población femenina índice con el 44.65%, mientras los hombres alcanzaron un  29.62%.el  2007  el  índice  de la que presenta mayorEsta situación se debe a que las familias están más preocupadas en trabajar que educarse, la pobreza es mucha y los ingresos no alcanzan más que para la alimentación,   que es la prioridad uno, por otra parte, existen escuelas muy retiradas. Tradicionalmente, los padres creen que las mujeres deben aprender labores de casa para cuando se casen, y;  los varones basta que aprendan a leer y escribir.

Educación bilingüeEn el municipio existen quince establecimiento educativos que imparten educación bilingüe (K’iche’-Español)   para  el nivel  preprimario,   en  los  demás  niveles educativos   (40 establecimiento educativos) solo se imparte educación monolingüe (Español), evidenciando la   necesidad de incrementar la cobertura de la educación bilingüe en San Andrés Xecul (SEGEPLAN, 2009d).

Relación maestro-alumnoSegún  cifras  educativas  para el nivel  preprimario  existen  40 docentes; primaria  175  y básico 17, cada uno de ellos presta el servicio a un promedio de 30 a 35 alumnos que en muchos casos reciben clases en una misma aula, afectando la prestación del servicio y el aprendizaje por los estudiantes (MINEDUC, 2008)Salud

CoberturaLa cobertura del área de salud, en la parte con vinculación directa al Ministerio de Salud se centra  en  la  cabecera municipal  y  la  aldea  Palo  Mora,  cuestión  que se  debe  valorar justamente por las dificultades que representa para los habitantes de otras aldeas la atención que pudieran recibir. En el Cuadro No. 1, se refleja la distribución de los servicios de salud y tipo de servicio.A  pesar  de  los  nuevos  programas  impulsados  por  el  Ministerio  de  Salud  Pública  y Asistencia Social, todavía existe escasez de recursos e insumos, lo que se traduce en poco impacto de los servicios que se prestan, especialmente reflejado en algunos indicadores, tal es el caso de la  alta morbilidad por infecciones respiratorias. La falta de presupuesto a los programas de extensión de cobertura y de planes de contingencia para enfrentar epidemias, limita las posibilidades de atención integrada a la población.

Actualmente hay un aumento en el servicio que se viene dando el área de salud, lo que seguramente permitirá identificar a la población sin cobertura de servicio.  Las principales amenazas identificadas en materia de salud, como el surgimiento de brotes epidémicos y/o pandémicos, que junto a los altos índices de desnutrición pueden causar daños serios a la población del municipio.MovilidadRespecto a la movilidad en salud, la población de las comunidades cercanas a la cabecera municipal se desplazan en torno a esta en busca de los servicios que presta el Centro de Salud; estas comunidades son: Chajabal, San Felipe Xejuyup y Tzambaj. La comunidad de Palomora cuenta con un puesto de salud en donde se movilizan las comunidades como: Pocab, Nimasac y Los Tuises; teniendo que estas últimas como Nimasac se desplaza hacia la cabecera municipal del municipio de San Cristóbal Totonicapán por su cercanía y por la vía  de  comunicación  (Camino asfaltado),  así  mismo  la  comunidad  de  Los  Tuises  se desplaza hacia la cabecera municipal de San Carlos Sija, Quetzaltenango por las mismas razones descritas anteriormente. Debido a la cercanía con la cabecera departamental y con el departamento de Quetzaltenango, los habitantes se movilizan hacia estas ciudades en búsqueda  de  atención médica  a  los  hospitales  nacionales  o  para  acceder  a  servicios especializados (SEGEPLAN, 2009a).

Morbilidad y mortalidadLas causas que han venido determinando   la mayor proporción de morbilidad han sido: desnutrición, infecciones intestinales y respiratorias. En los últimos años las enfermedades que  reporta  mayor  atención  son  resfriado común,  parasitismo y  amigdalitis.  Se  han identificado  como  causas  principales  de  mortalidad  a  las  siguientes   enfermedades: neumonía;  diarrea;  cirrosis  hepática  alcohólica;  senilidad;  tumores  en  los  miembros superiores,   inferiores alcoholismo. y   estómago;   septicemia;   obstrucción   intestinal;   infarto,   y;Mortalidad infantil  y maternaEn  cuanto  a  la  tasa  de  mortalidad  materna  al  2008,  se  reporta  una muerte  materna, evidentemente se refleja que se debe trabajar más para brindar una apropiada atención del parto por parte del personal comunitario. La tasa de mortalidad infantil (niños menores de 1 año) es de 19.35/1,000 nacidos vivos y en la niñez (niños menores de 1 a 4 años) de 25.81/1,000 nacidos vivos, reportando 9 y 12 defunciones respectivamente (SIGSA, 2008).Hasta el momento, no se tiene registro de un solo caso de VIH y sida en el municipio;  sin embargo se tienen sospechas que las familias de posibles pacientes, “esconden” la información por los comentarios que puedan darse por parte de la población y porque la información  al  respecto  de  esta  enfermedad  esta  estigmatizada debido  a  la falta  de información  y  educación  que  aun  es  incipiente  en  el  municipio.  Como  medidas  para contribuir a alcanzar la meta 7, del ODM 6 “haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, la propagación del  VIH y sida”, es importante contar con campañas de información y educación sobre la propagación del VIH y sida.PrevenciónEn  el  municipio  existen  programas  completos  de  vacunación obligatoria  para  niños menores de 18 meses de edad, la BCG, la OPV y la pentavalente; así también existe la vacunación  con el Taxoide Tetánico en mujeres de edad fértil de 10 a 54 años en los centros poblados que cuentan con puesto o centro de salud y la cobertura ampliada que brindan estos programas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.Aunque lentamente se han logrado algunos avances en materia de salud, gracias a que el sistema público de de salud ha implementado una estrategia orientada hacia la prevención, mediante acciones de educación, formación y comunicación, las cuales se han fortalecido con recurso  humano bilingüe.  Hay que tomar en cuenta que los servicios, o la red de servicios que se ofertan en el Distrito obedecen a un primer y segundo nivel de atención.Medicina  tradicionalLo más relevante de rescatar es que en el concepto de medicina tradiciona , las comadronas tienen un papel sumamente estratégico en el tema de maternidad, estas mujeres atienden la mayoría  de  partos  el  98.2%,  en  un número  significativo  de  mujeres; también  brindan medicina natural basado en el conocimiento naturista que   tienen, curan el mal de ojo, y otras enfermedades gastrointestinales y respiratorias.b.   Seguridad alimentariaLa disponibilidad de alimentos  es baja, ya que la producción de granos básicos no llega a cubrir el primer semestre. Esto se debe a que las familias  apenas tienen un promedio de 1 a 2 cuerdas de terreno  para este tipo de producción; estas apenas producen de 2 a 3 quintales de maíz, que para familias numerosas de hasta 8  o 10  miembros es insuficiente porque  la base de la alimentación es tortillas y café, en el mejor de los casos, frijol y arroz. También es la base de los alimentos de las aves y otros animales domésticos.Según datos   del ministerio de salud del municipio, existe un 80.5%   de prevalencia de desnutrición crónica y  2.8% que  la  mayor  parte  de  la de desnutrición aguda, esto contrastado con los  ODM indica población  vive  desnutrida. Lo  anterior  evidencia  que  la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria   en la que se encuentra el municipio es alto (SEGEPLAN, 2008). Otra característica que define la seguridad alimentaria es que siendo la producción de granos básicos marginal, no permite la disponibilidad de   otro tipo de alimentos, por lo que las familias comen, pero no se alimentan,  su peso y talla es débil, y no congruente con los de una persona sana; sufren de caída de cabello, caries exagerada, envejecimiento prematuro, así como enfermedades de la piel.

Recursos Naturales del Municipio de San Andrés XeculEl municipio de San Andrés Xecul tiene un área de 17 kilómetros cuadrados, uno de los municipios más pequeños del departamento, el cual cuenta con importante recurso suelo, agua y bosque.b.   SuelosDe  acuerdo  a  su  análisis  fisiográfico  y  geomorfológico,  San  Andrés  Xecul  presenta pendientes que oscilan entre 0 – 3% y en laderas perpendiculares  comprende  un 40%; describiendo su topografía como un lugar con tierras altas volcánicas, planicies onduladas y montañas  altas  de  occidente,  no  existiendo  uniformidad  en  sus  valles  y

montañas. Predomina en el territorio, la asociación de bosques mixtos y cultivos y una buena parte del área no cuenta con cobertura forestal. De acuerdo a la clasificación elaborada por Simmons, en el municipio se encuentran  las series Camanchá,  Quetzaltenango  y Patzité (MAGA, 2004).

Vocación de suelosCon relación a la capacidad de uso de la tierra, el municipio según la clasificación de suelos de USDA cuenta con suelos clase II actividades agrícolas sin y con limitaciones; clase IV pueden ser utilizadas para fines agrícolas, pero deben incluirse técnicas de manejo de suelos y no ser objeto de mecanización; clase VI tierras no cultivables salvo para cultivos perennes y de montaña, principalmente para fines forestales y pastos y finalmente se recomienda que las tierras de la clase VIII, se dediquen a actividades de conservación y/o protección del hábitat natural.La  mayoría  de  los  suelos  del  municipio  muestra  vocación  para cultivos  permanentes forestales.  Sin  embargo, de  las  1,648.03  ha  que  componen  el municipio,  el  uso  que actualmente  se está  dando  al  suelo,  es 71.72% para  la  producción  de  granos  básicos 12.14% es de bosque mixto; 10.93% son arbustos matorrales, y; 5.20% está dedicado a la infraestructura de los centros poblados (MAGA, 2004).La degradación de los suelos   se da por acciones de los pobladores, resumidas en malas prácticas agrícolas, utilización de suelos de alto porcentaje  de pendiente para uso agrícola o habitacional.  Cada vez   existe más pérdida de suelo fértil de los terrenos  cultivables, por efecto de la lluvia y el viento y la mala práctica agrícola en el trazado del cultivo de maíz principalmente. Existe conflicto en el uso correcto de la tierra, por  el crecimiento  urbano y agrícola de forma desordenada,   en ocasiones subutilizando  o sobre utilizando el recurso suelo, porque no existe una herramienta  de  planificación por parte de la municipalidad, para que se impulsen acciones de   desarrollo  de forma sostenida.Sin embargo, existe   territorio con un uso correcto del suelo,   aunque no se puede dejar mencionar que se encuentra bajo una gran presión por el crecimiento poblacional, y alta vulnerabilidad  institucional y técnica.c.   Flora y faunaDe acuerdo a datos generados en el año 2009, el municipio cuenta con las siguientes áreas para bosque comunales y en el casco urbano, para el bosque municipal.La deforestación es más evidente en el bosque comunal de la Aldea  San  Felipe Xejuyub  y en el bosque municipal de la cabecera. En  el primero, es cercano al 80% y en el segundo alcanza alrededor del 75%. Haciendo un análisis de la realidad del bosque comunal de la aldea San  Felipe Xejuyub, es que siempre se ha  dejado la responsabilidad de protección a los  alcaldes  comunales  y  específicamente  por  medio  de  los  guardabosques  que  son asignados por la misma comunidad y trabajan a “ad – honorem” durante un año, labor que ejecutan  no con mucha propiedad, ya que como incentivo a su trabajo  al final de  su cargo toman los mejores árboles  del bosque  y los aprovechan.En contraste  a la cabecera municipal, la   realidad es  que no  existido  un ente rector o de control del bosque municipal, ni los habitantes,  menos  la municipalidad, haciéndolo muy vulnerable  a  tala ilícita  por parte de algunos habitantes.    Aunado  a ello,  nunca había existido un ente  gubernamental, comunal   o departamento especifico  de la municipalidad que   se   dedique   a   la   gestión   forestal,   producción   de   plantas, implementación, mantenimientos  de los plantaciones y a nivel de campo,   control   y protección   de los árboles en desarrollo.El bosque de  Aldea  Chajabal  es el mejor cuidado y protegido, por la importancia    y el alto grado de propiedad y solidaridad que tienen los habitantes para con su medio ambiente. Esto ha  provocado éste se encuentre en   mejores condiciones que los otros mencionados anteriormente, debiendo fortalecer   y ayudar  este tipo de organización.Una situación especial que relaciona a la Aldea Palomora  con los bosques de las Aldeas Chajabal, Nimasac y el bosque del Paraje Llano de Los Tuises (parte de la Aldea Palomora) es el conflicto  que ha  existido  por  este  recurso natural, lo que  es histórico y hasta se han perdido vidas,  por definir   la  administración y aprovechamiento del bosqueActualmente presenta daño total por la acción negativa del Gorgojo del pino (Dendrotocnus frontallis) arrasando con 19 hectáreas. Actualmente el bosque (principalmente  con  especie pino   blanco),   de   Pa omora/Paraje   Llano   de   Los   Tuises   está   siendo   sujeto   de aprovechamiento  para su saneamiento. Haciendo un análisis de la realidad, este hecho no es la primera vez que se presenta, de acuerdo  a entrevistas informales a los guardabosques, este suceso  también se presentó  tres décadas atrás, y sucedió exactamente lo mismo, daño total del bosque. A pesar de lo sucedido, no se  tomó las precauciones necesarias  y pasó en un estado de latencia, pero ha estado allí; además se cometió el error  establecer la especie de pino blanco (susceptible a dicho insecto) y ahora  se tiene un bosque totalmente dañado, esperando que cuando se reforeste  nuevamente, se  utilice diversidad de especies forestales que no sean susceptibles al daño del gorgojo y se implemente un verdadero y vinculante plan forestal.A lo largo de los últimos años se viene observando la degradación   de los bosques comunitarios y privados por acciones de tala inmoderada de los pobladores, que utilizan este  recurso  como  fuente  energética  o  para  la ampliación    de la  frontera  agrícola  o habitacional. Esto, especialmente   en el cerro Chitux, que rodea al casco urbano del municipio, ya que se encuentra en un 70 % deforestado, y en constante deforestación por la acción de vecinos que  lo utilizan como fuente de energía para  cocinar sus alimentos. Están sobreexplotando  el bosque, porque no dejan desarrollar los árboles jóvenes, debido a la tala constante. La flora ha venido disminuyendo bastante debido al   proceso de deforestación acelerada que ha sufrido el municipio7.d.   ClimaPor la ubicación geográfica del municipio de San Andrés Xecul, específicamente   en la parte alta de la cuenca del río Samalá (nivel 6 de la clasificación de cuenca de Pfafstetter), su territorio presenta dos zonas de vida de acuerdo a Holdridge: bosque húmedo Montano Bajo subtropical (bh-MB) en la parte sur, y; bosque muy húmedo Montano Bajo subtropical (bmh-MB) en la parte norte del municipio; zonas que presentan  escenarios de lluvia muy bajos, de acuerdo a MAGA (2004), entre 500 – 1060 mm. El  clima predominante es frio las temperaturas varían en las dos zonas del municipio. La primera, en que anualmente prevalece un rango promedio entre 10.5 y 13 grados centígrados, y; le segunda oscila entre 8 y 10.5 grados centígrados.e.   Gestión Integrada del Recurso Hídrico – GIRH  –

El   municipio de San Andrés Xecul Totonicapán como parte de la cuenca de Río Samalá, está muy influenciado por los efectos positivos y negativos, generados por la misma presión de la cuenca sobre él municipio.Entre los aspectos negativos, se puede mencionar la contaminación del río  Xequijel  rio arriba. Otro impacto negativo de la cuenca, es   el efecto de la deforestación en la disponibilidad de agua tanto superficial (nacimientos), como en el volumen   de agua que pueda infiltrarse  hacia el manto acuífero.    Se hace mención de la deforestación   porque influye en la capacidad del suelo  de infiltrar el agua de lluvia,  provocando que  se formen escorrentías  fuertes, en época de lluvia y se dirija hacia  los ríos directamente. Al no haber capacidad  de infiltración  del suelo,  provoca  que el nivel del  agua  en manto acuífero disminuya,  repercutiendo    en la disponibilidad de agua a través del tiempo en las Aldeas del municipio, que se basan principalmente   en pozos de captación para abastecerse del vital líquido.Igualmente,  otro  efecto    negativo  se  da  por  la  expansión  agrícola  y urbanística,  que repercute en   la calidad de aire;   esto a   priori, ya que no se tienen datos concretos, sin embargo, en cierta manera provocan la elevación de temperatura, de acuerdo a  expresiones de personas del municipio que en los últimos años, la temperatura se ha elevado durante la época de verano.Entre  los  efectos  positivos de  la  cuenca  del  Río  Samalá  hacia  el  municipio,      es  la proporción  de  servicios ambientales  al  municipio,    aire  más  limpio  por  efecto  de  los bosques  de  los  municipios de  Sibilia,  San  Carlos Sija,  Totonicapán, San  Francisco  la Unión. También  ayudan  a que existan  recarga  hídrica  y las fuentes subterráneas     sea abastecidas de agua   constantemente, aunque en los últimos años la deforestación ha ido mermando este abastecimiento.También otro efecto positivo para el municipio de San Andrés Xecul, es la oferta de leña con procedencia de los municipios de San Francisco El Alto,  y Momostenango.  Se pueden mencionar  los productos agrícolas   que son parte de la dieta alimenticia de los pobladores Xeculenses provienen de otros territorios de la parte baja  de la cuenca alta del Río Samalá.El territorio del municipio de San Andrés Xecul está ubicado sobre tres microcuencas: Chuisaquijá, Pabacul y una cuenca sin nombre que pertenece  a la microcuenca Xequijel8.

Micro Cuenca  XequijelEn su mayor proporción    la micro cuenca  Xequijel,  presenta  suelos  de clase VIII (de acuerdo a clasificación USDA), este tipo de suelo  debería ser  utilizado  únicamente para la conservación de la vida silvestre o  ecosistemas de protección para la cuenca, aunque en la realidad territorial del municipio tiene otro uso, ya que existen proporciones   de este territorio  subutilizadas y sobre utilizadas.

Micro Cuenca  PabaculEn el territorio de esta cuenca habita la mayor cantidad de población de San Andrés Xecul, alrededor de 17,253 (dato proporcionado por Centro de Salud 2009) y la presión sobre los recursos naturales es severa.

Micro Cuenca  ChuisaquijáEs  la cuenca que tiene  un área muy pequeña en el municipio de San Andrés Xecul.  De acuerdo  a  datos  de clasificación  de  tierras  con  la  metodología  del  USDA,  es  de clasificación  IV,  que tiene limitaciones para cultivos, porque son susceptibles a erosión y retención de agua.  Como en la mayor parte del territorio también se tiene establecido maíz como cultivo de subsistencia. Una comunidad incluida en esta micro cuenca es  la Aldea Palomora.f.   Gestión de riesgo – GR –En su forma más simple el riesgo es la relación entre la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, y el fin de la gestión de riesgos es determinar los posibles efectos y consecuencias  sociales, económicas  y ambientales asociadas  a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares.De acuerdo al análisis   realizado en dicho municipio debe destacarse que en materia de gestión de riesgo, hasta la fecha no existe ningún tipo de antecedente, y no se ha visto esta temática como punto de interés o necesidad por parte de las autoridades ni de la población, quienes incluso desconocen el significado de la temática.

Amenazas  naturalesDeslaves:  Principalmente  en la  Aldea  San  Felipe  Xejuyub,  debido  a que se  encuentra ubicada debajo de una zona montañosa y en época de lluvia aumenta la posibilidad de que ocurra, lo que podría tener consecuencias nefastas y daños incalculables.Una amenaza   existente,   en el municipio y muy evidente, es la posibilidad de un deslizamiento de grandes masas de tierra y/o piedras,  provenientes de  los cerros Xecul que rodean el casco urbano  de San Andrés Xecul.  Por la ubicación  de dicho poblado, presenta un alto grado de vulnerabilidad, más la amenaza existente; la posibilidad de un desastre  es alta (aunque nunca se ha dado, pero está latente).

Amenazas  antrópicasMaras: se ha convertido en una amenaza recurrente en el municipio.   Ello debido a   la existencia de grupos de jóvenes que por debilidad familiar y educación empiezan a dar respuesta a sus expectativas a través de la organización juvenil, sin la orientación debida para utilizar todas sus potencialidades hacia el desarrollo de su comunidad.  Esto se ha visto agudizado por la cercanía del municipio a centros urbanos importantes del país.Una  Infraestructura  pública  y  privada  inadecuada,  no  hace  posible  la  regulación  de actitudes personales desordenadas: Ello porque la actitud asumida por muchos años por los habitantes del municipio en relación a deforestación y uso inadecuado del suelo, convierte en una amenaza a la mayor parte del territorio del municipio.

Turismo en San Andrés Xecul8. Turismo

En  San  Andrés  Xecul  el  principal  lugar  turístico  es  su  pintoresca iglesia  católica, considerada una joya de la época de la colonial.  Fue construida durante los años de 1,560 a 1,590, segunda mitad del siglo XVI;   se encuentra ubicada  en la plaza principal de la cabecera Municipal.

Municipalidad de San Andrés XeculAlcalde Martín SaquicConsejo Municipal de DesarrolloMunicipio de San Andrés Xecul, Totonicapán, Guatemala, Centro AméricaPBX: 77823084

Historia del Municipio de San Francisco El Altoa.   HistoriaLa cabecera municipal en la época prehispánica, sin existir documentos que lo confirmen, solía llamarse Chusiguán, con  el  significado de  Chu que quiere decir  sobre y siguán barranco, o sea sobre el barranco, debido a la ubicación. Según otras fuentes, durante el período indígena,  la Cabecera también pudo haberse conocido como X’ochó o Xochó que en Quiche significa “Agua Profunda”6.El más antiguo relato que se conoce acerca de la existencia del pueblo es la que hace el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en la obra Recordación Florida publicada en 1689, en la que menciona escuetamente que: “San Francisco El Alto era llamado de esa forma por su eminente situación en la sierra del norte y que contaba en esa época con 2,880 habitantes quiches”. En la descripción de la Provincia de Totonicapán, de Joseph Domingo Hidalgo, publicada el 11 de septiembre de 1797 en la Gaceta de Guatemala, se indica que San Francisco El Alto tenía 5,352 habitantes (1,141 tributarios), y los principales productos eran el trigo, el maíz y el ganado menor, del cual calculaba habían unas 30,000 cabezas para ese entonces, las que salían a repastar a largas distancias por no haber agostaderos en las inmediaciones.La creación como Municipio, se logró mediante acuerdo gubernativo del 11 de Octubre de1825. En el levantamiento contra los tributos reales que se verificó el 20 de febrero de 1820 en Santa María Chiquimula, la población de Totonicapán fue encabezada por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar; en ésta también participaron los indígenas de San Francisco El Alto. Al emitirse  la  Constituciónde  1879,  el  departamento  tenía  los  siguientes  municipios:

Totonicapán, su cabecera; Momostenango; Santa María Chiquimula; San Bartolomé; San Andrés Xecul; San Francisco El Alto y San Cristóbal.b.  Cultura e identidadEl idioma predominante es el K´iche’, pero también se comunican por medio del idioma castellano. La población es heredera de la cultura del pueblo Maya K’iche’, lo que es de gran significado por la práctica de valores cosmogónicos. Sin embargo, todavía se nota la profunda religiosidad de su población, que se observa en las manifestaciones espirituales propiamente dichas y en el liderazgo de los guías de la comunidad, que generalmente conocen el lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una influencia significativa dentro de la comunidad.Cuando termina la cosecha, especialmente la del maíz, los indígenas todavía conservan la costumbre de ir primero al templo parroquial a dar gracias y enseguida visitan sus lugares sagrados, para luego hacer pequeñas fiestas en sus hogares, quemando los tradicionales cohetes, se sirve batido y se regala maíz nuevo a familiares y amigos.   Las prácticas tradicionales indígenas siguen vivas, se respeta el derecho consuetudinario maya quiché, se designan autoridades comunitarias y se veneran los lugares sagrados.En el municipio las mujeres para actividades ceremoniales utilizan como traje típico un güipil color blanco con alforzas y  mangas 3/4; el corte es de  color verde jaspeado y un paño de color café y negro. Por su parte, se ha perdido la cultura de uso de traje típico de los hombres.c.   Costumbres y tradicionesEntre las costumbres de este municipio se destacan: los casamientos, actividades religiosas como la Semana Santa, navidad, confirmaciones, entre otras. Así mismo, la fiesta patronal es de importancia, donde se realizan eventos culturales y se elige a la representante maya en ceremonia especial, tomando en cuenta la cosmovisión y espiritualidad maya. La fiesta patronal es de mucha importancia para la zona, porque se efectúan grandes transacciones de ganado, productos agropecuarios y textiles.En el municipio existe un sincretismo religiosos muy marcado en los centros poblados que representan a  la organización maya  K’iche’, quienes practican la  espiritualidad maya, además existe una buena parte de población católica y evangélica.d.  Fiesta patronalLa fiesta titular se celebra en honor al Santo Patrono San Francisco de Asís, del 1 al 6 de octubre de cada año, siendo el día principal el 4 de octubre, en donde se realizan una serie de actividades religiosas, culturales, sociales y deportivas.e.   Lugares sagradosEn el municipio se localizó tres centros Ceremoniales (SEGEPLAN, 2009a), siendo: San Jerónimo, Las Nueve Sillas, Cuevas de Chumundo - Cárcel, ubicados en diferentes sitios del municipio. El lugar denominado Nueve Sillas, es un sitio de increíble belleza escénica, encajado en el desfiladero del recién nacido río Samalá. Una parte del atractivo es la imponente presencia de acantilados rocosos que bordean la corriente, el lugar es muy visitado y su fama trasciende el ámbito regional. Obviamente, la creciente dedicación a actividades económicas y la continua migración fuera y dentro del país ha hecho que los valores de la cultura maya se vayan perdiendo con la consiguiente pérdida de muchos de sus activos.f.   Comidas típicas

La gastronomía se basa en el consumo de atoles, recados, como pepián, jocom, cuyos ingredientes son la carne de res, pollo, o cerdo y variedad de especias para lograr un delicioso recado rojo o verde que  regularmente se degusta acompañado de tamalitos recién hecho de masa de  maíz, envueltos en hoja de  doblador u  hoja de milpa, también se acostumbra el consumo de mucho picante o chirmol, hecho de tomate, cebolla, cilantro y chile.

Geografía del Municipio de San Francisco el Altoa.   UbicaciónEl municipio de San Francisco El Alto, se ubica al norte del departamento de Totonicapán, en el altiplano sur occidental de Guatemala en la región VI. Con latitud norte de 14º 56´ 26” y longitud oeste de 91º 26´ 24”. La cabecera municipal se encuentra a una altura de 2,610 metros sobre el nivel del mar. La extensión territorial es de 132 km2. Dista a 17 kilómetros de la cabecera departamental y a 193 kilómetros de la ciudad capital (Carretera Interamericana CA-1).b.  ColindanciasLimita al norte con el municipio de Momostenango del departamento de Totonicapán; al sur con el municipio de San Cristóbal Totonicapán del departamento de Totonicapán; al este con los municipios de Totonicapán y Momostenango, y; al oeste con los municipios de San Carlos Sija y San Francisco La Unión, del departamento de Quetzaltenango.c.   Estructura espacial o distribución actual

Actualmente no existe  micro regionalización  en  el  municipio.  La  división política administrativa incluye a la cabecera municipal que tiene la categoría de pueblo y trece aldeas:  San  Antonio Sija,  Rancho de  Teja, Chivarreto, Tacajalvé, Chirrenox, Pabatoc, Pachaj, Saquicol, Sacmixit, Paxixil, Palemop, Chuisiguan y Xolvé.

Organización Política Administrativa del Municipio de San Francisco El Altoa.   Administración local e instituciones  públicas y privadasLa cabecera municipal es sede de las siguientes instituciones: Ministerio de Salud Pública y  Asistencia Social (Centro, Puestos y Jurisdicciones de Salud); Ministerio deEducación(Supervisión Educativa y Escuelas de los niveles pre primario, primario y secundario); Ministerio de Gobernación (Policía Nacional Civil, PNC); Organismo Judicial (Juzgados de Paz) y PRORURAL. Además, tiene la cobertura de instituciones que sin tener sede en el municipio, sus programas abarcan éste, tal es el caso de: MAGA, MARN, INAB y otras.Instituciones privadasAunque  existe  un  grupo  importante  de  ONGs  no  todas  tienen  una  sede permanente, haciendo un trabajo de promoción del desarrollo en cuestiones especificas, lo que por un lado  es  positivo, pero  sería  aun  más,    si  la organización tuviese dirección municipio.desde eseEn el municipio, sobresale la atención de algunas organizaciones a los siguientes temas: Género: Cedepem y Oxlajuj K’at, con sede y cobertura en el centro del municipio; Salud: CEDEC, APADER y la Asociación de Carniceros.  CEDEC con cobertura en los centros poblados  Chirrenox,  Pachaj,  Sacmixit,  Saquicol,  Pabatoc, Cuesta  del  Aire,  Xecorral.APADER  cubriendo  Rancho de  Teja.  Finalmente  la  Asociación  de  Carniceros con cobertura en el área urbana del municipio. Multiculturalidad: Organización Indígena, con sede en la cabecera municipal. Industria: ACOPA, con sede y cobertura en el aérea urbanaUniversidadesEn el  municipio no hay presencia de carreras, centros o extensiones universitarias de ninguno de los centros universitarios ni universidades que hay en el país.  La ventaja que tiene  la  población del    municipio es  su  cercanía a  Quetzaltenango, ciudad en  la  que satisfacen la necesidad de educación superior los vecinos del municipio con posibilidad de hacerlo.b.  Funcionamiento del gobierno municipalLa división administrativa del Municipio está dirigida por el concejo municipal, quien toma las decisiones como un organismo colegiado y delega en la persona del alcalde la ejecución de las actividades de carácter administrativo bajo su responsabilidad. Las autoridades de la cabecera se apoyan para la gestión, con los alcaldes comunitarios de cada quienes supervisan la ejecución de proyectos en las respectivas comunidades.comunidad,

El artículo No. 254 de la Constitución de la República de Guatemala indica lo siguiente: “El gobierno municipal será ejercido por un concejo, el cual se integra por el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto por un período de cuatro años, los cuales pueden   ser reelectos”12.   Con base en el   artículo anterior y administrativamente la municipalidad de San Francisco el Alto está compuesta por: Alcalde Municipal, Concejo Municipal y Síndicos.En el área rural, la representación de la autoridad municipal, se ejerce a través de las Alcaldías Auxiliares, que ostentan miembros de las distintas comunidades y nombrados por el Concejo Municipal.La función principal de los Alcaldes Auxiliares, es ejercer el vínculo de comunicación entre el Concejo Municipal y las respectivas comunidades, para lo cual programan sus reuniones.Características del concejo municipalLas últimas dos administraciones municipales han estado dirigidas por el mismo Alcalde Municipal, proveniente de las filas de la Unidad Nacional de la Esperanza, UNE.

La Corporación Municipal está encargada de conducir  el proceso político y de administración pública del municipio, que está estructurada y funciona de acuerdo a la ley respectiva del Código Municipal.    Esta tiene el encargo de ejecutar todas las actividades encaminadas a satisfacer las necesidades de la población en su conjunto y a propiciar el desarrollo equilibrado, armónico, ordenado y sostenido de la comunidad.A la fecha en que se ha desarrollado este trabajo, a pesar de haber indagado en la Oficina Municipal de Planificación no se consiguió información sobre la forma como opera su trabajo la Corporación Municipal y el COMUDE.   Lo que se observo es un trabajo de comunicación intenso entre la Corporación Municipal y el COMUDE.c.   Formas de organización comunitariaDesde la época colonial existen autoridades comunales que coadyuvan a mantener el orden y la paz  social  en  las comunidades.  Así  mismo,  promueven  proyectos tendientes  a solucionar  necesidades  de  las comunidades; incentivan  la participación  sistemática y efectiva de la comunidad; proponen lineamientos de coordinación; en general,  cooperan, promueven,  gestionan,  median  en  conflictos, ejercen y representan municipal.a  la  autoridadA pesar de la dualidad de funciones que pudiera haber entre las Alcaldías Comunitarias y los COCODES, la existencia de ambos se visualiza como una de las mayores fortalezas del municipio (SEGEPLAN, 2009a), que se ha visto potenciada en los últimos años por la presencia   de   organizaciones   que   impulsan   el   fortalecimiento   de la   organización comunitaria, impulsando acciones en la perspectiva del cumplimiento de derechos de la población.En el área rural, la representación de la autoridad municipal, se ejerce a través de las Alcaldías Comunitarias, que ostentan miembros de las distintas comunidades y nombrados por el Concejo Municipal, cuya función principal es ejercer el vínculo de comunicación entre el Concejo Municipal y las respectivas comunidades, para lo cual programan sus reuniones.

Aspectos Demográficos del Municipio de San Francisco El Altoa.   PoblaciónSegún el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, realizado por el Instituto Nacional de Estadística –INE- en el año 2002, el municipio de San Francisco El Alto tenía una población de 45,241 habitantes, 21,486 hombres (47%)   y 23,755 (53%) mujeres.Es importante mencionar que en los últimos años, la población se ha concentrado un 91.84% en el área rural (DMP, 2009), cuestión que demanda acciones urgentes para atender las necesidades básicas de este grupo de población.b.  Crecimiento poblacionalSe observa que del año 2002 al 2010 la población del municipio aumento de 45,241 a  61,656 habitantes, lo que significa que crecio 1.92%, teniendo una proyección de habitantes para el año 2021 de 82,052 (INE, 2002).c.   Población por grupos de edadLa poblacion etarea esta compuesta  mayormente por poblacion  joven, que representa mas del 50%. Un aspecto impactante de este municipio es que solamente el 3.83% de su población vive más allá de los 65 años. Con el objeto de planificar con datos que se acerquen  más  a  la  realidad,  se  presenta  la  pirámide  poblacional con  proyección de población al año 2009, según proyección del censo 2002 del INE.d.  Concentración y densidad  poblacionalEl municipio se caracteriza porque en los últimos años su población se ha concentrado en el área rural aunque más dispersa que en el caso urbano, teniendo que la densidad poblacional es de 343 personas por kilometro cuadrado (Según proyecciones del Censo 2002 del INE).Aunque se visualiza a la densidad de ésta, como una de las principales debilidades de la relación población/territorio/recursos, se debe tener en cuenta que una de las salidas a esta problemática, la emigración, no ha sido una estrategia que tienda a favorecer la estabilidad familiar, principalmente cuando esta significa la separación del núcleo familiar por varios años.e.   Población según grupo étnicoLa mayor parte de la población del municipio pertenece a la comunidad lingüística K’iche’ del pueblo maya en un 99.6% y el 0.4% a la población no índigena equivalente a 199 personas (INE 2002),f.   Condiciones de VidaLa pobreza es un flagelo social predominante que ha generado condiciones indeseables en términos de educación, salud, vivienda y otros servicios esenciales; así como una brecha incalculable  de  disparidades  y desigualdades sociales, económicas  y  políticas  que  no permiten el desarrollo en la calidad de vida de las personas del  municipio. Los indicadores de pobreza refieren que el 63.67%  de la población total  sufre de pobreza, es decir menos de dos dólares diarios de ingreso (Q 17.00 aproximadamente);   la pobreza extrema   se registra en   12.12%,   o sea que son personas que obtienen un dólar diario (Q 7.80 aproximadamente).En cuanto a la información que habitantes es muy baja, es decir brindan los mapas de la pobreza,  la calidad de vida de los que existen serias limitaciones en cuanto a ingresos, salud, educación, alimentación, inversión, empleo y otros factores elementales   para lograr un buen nivel de vida de la población del municipio.g.  Flujos migratoriosLa percepción de los participantes es que en este municipio existe gran movilidad de la población hacia Centro América, la Costa Sur del país y también hacia Estados Unidos, llevando producto generado en el municipio y por tanto dando empleo a la población (SEGEPLAN, 2009a).En la actualidad esta situación se considera una fortaleza para el municipio, por que generan y que les permiten tener mayor acceso a la educación y a la los ingresos salud. Las instituciones u organizaciones locales deben aprovechar estos ingresos, para orientar a la población respecto a cómo invertirlas en forma eficiente y poder generar mayores ingresos para el beneficio de la comunidad municipal (SEGEPLAN 2009d).

Economía del Municipio de San Francisco El Altoa.   Empleo y migraciónEs importante tomar en cuenta que el municipio se caracteriza por contar con una buena cantidad de capital humano con capacidades y habilidades manufactureras para producir una diversidad de bienes y servicios, lo que ha permitido impulsar un conjunto de emprendimientos locales.La fuente principal del empleo en el municipio   lo generan el empleado privado y elautoempleo. Un estudio reciente (USAC, 2007), nos brinda información acerca que un poco más de la tercera parte de la población económicamente activa, el 38%, se dedica a trabajar en la agricultura por costumbre y como medio de subsistencia, actividad que no genera ingresos suficientes.  Igualmente, las actividades pecuarias generan 22% del empleo. Del mismo  modo, alrededor  del  22%  de  la  población encuestada  se  dedica a actividades vinculadas a actividades de confección y comercio presentes en el municipio; lo que se determino es que estas actividades son las que generan el mayor volumen de ingresos. Finalmente se ha investigado que alrededor del  18% de población se dedica a actividades de servicios, tales como servicios de transporte, carga y descarga de productos, servicios profesionales y otros.Los agricultores obtienen escasos ingresos económicos y su producción es marginal o de subsistencia, porque se basa en producción de maíz, frijol y haba o ayote. Los rendimientos son muy bajos, en consecuencia la cantidad de productos obtenidos es baja; además las tierras son mal utilizadas con el agravante que no hay conservación de suelos.Tomando la referencia del XI Censo Nacional de Población y VI de habitación INE 2002, nos encontramos con que la Población Económicamente Activa, PEA11, asciende a 13,761 personas, 30.42% en relación al total de  población. De esta PEA, 68% son 32%  hombres y mujeres.Al observar la estructura de la PEA, de acuerdo a las distintas categorías de ocupación, considerando a los trabajadores ocupados o los que buscan ocupación sin que esta sea la primera vez, se muestra que trabajadores privados ocupan 44%, el trabajador por cuenta propia 20% y los patronos el 14%, lo que muestra el interés de los pobladores por impulsar procesos de empresarialidad.En el mismo rango de edad de la PEA,  se encuentra una cantidad importante de personas en  el  municipio  que  ni trabaja,  ni  busca  trabajo,  lo  que  se  califica como PoblaciónEconómicamente Inactiva,  PEIA,  alcanzando  a  22,249 personas, 67%  mujeres  y 33% hombres, situación en la que juega una influencia determinante la división natural del trabajo y los patrones culturales de oferta y demanda de empleo.En cuanto a la PEIA, la distribución muestra que es Chivarreto, Rancho de Teja, San Antonio Sija, Tacajalvé y la Cabecera Municipal los territorios en que más se repite esta conducta, siendo los indicadores 23%, 17%, 14%, 10% y 8% respectivamente.Ingresos y remesas familiaresLa generación de ingresos para satisfacer las necesidades de los habitantes del municipio resulta ser uno de los mayores problemas, porque si bien  el municipio cuenta con alguna infraestructura productiva, ésta no alcanza a atender la necesidad de ingresos de toda la población. En ese marco, lo que se conoce es que hasta 2006, el indicador de pobres alcanzaba a casi 63.67%, y los extremadamente pobres llegaban casi a 12.12% de, muestra de la marginalidad en que se encuentra la población del municipio (PNUD, 2006).En estudio realizado a una muestra de 403 hogares del municipio se encontró que 69% tenía ingresos mensuales menores a Q 1,500.00, de los que 61% se ubicaban en el área rural y 39% en el área urbana. A pesar que el municipio cuenta con un adecuado nivel de ingresos generados por las actividades que se derivan de la confección,  solo el 20.07% de los pobladores tienen un nivel de vida decoroso, que son principalmente los propietarios de los talleres de sastrería, situación que muestra los altos índices de concentración del ingreso en el municipio (USAC, 2007).En relación a las remesas familiares enviadas por los migrantes de San Francisco El Alto en el extranjero (Estados Unidos), actualmente no se cuenta con un dato exacto, pero cabe destacar que estas representan uno de los soportes económicos de las familias del municipio (SEGEPLAN, 2009d). En la actualidad, las remesas están disminuyendo debido a los problemas  económicos  mundiales,  a  la  baja  drástica de fuentes de empleo  para  los emigrantes en los Estados Unidos y al retorno obligatorio de inmigrantes indocumentados masivo.Movilidad y flujos migratoriosLa situación anterior, es una de las razones por las que se mantiene una movilidad muy alta de la población.  La percepción de los participantes en una actividad participativa es que en este municipio  existe gran movilidad de la población hacia ciudades importantes del país y Estados Unidos,  para atender a la búsqueda de empleo de manera directa. También se da migración hacia Centro América y la Costa Sur del país, llevando producto generado en el municipio y por tanto dando empleo a la población (SEGEPLAN, 2009a).b.  Desarrollo productivoAunque el conjunto de actividades económicas que se localizan en el municipio muestran un  desarrollo  importante de la  empresarialidad  local,  todavía  existen sectores  de  la población que no impulsan   acciones de este tipo y muchos de los que las impulsan no incluyen   criterios   de   asociatividad   y   solidaridad,   estrategia   que   ha sido   poco promovida.Actualmente se cuenta con pocos estudios que profundizan el conocimiento de la atmosfera industrial y la dinámica de los potenciales sistemas productivos locales, que permitan profundizar en la estrategia a seguir para impulsar un proceso de atención a la demanda de crédito para el desarrollo de actividades productivas, como la elaboración de programas  de  capacitación  técnica  y  administrativa  que  incluya  la  recreación  de  un concepto de empresarialidad más exitoso en localidades con características similares a las del municipio y propuestas innovadoras sobre la capitalización de las remesas familiares.Sistemas de producciónAgrícola: como es de conocimiento general, la tierra es el principal medio para el desarrollo de estas actividades.  En relación a la estructura de tenencia de tierra, según información obtenida del Instituto Nacional de Estadística –INE-,

en el Municipio,   según Censo de 2003 a la forma de propiedad privada le corresponde 99.33% de las unidades; el arrendamiento representa el 0.45%, y; finalmente el colonato, que ubica al 0.22% de las unidades productivas.En el municipio se practican dos tipos de agricultura, de subsistencia e intensiva.   En relación a los productos de la agricultura de subsistencia, en todas las comunidades del municipio se cultiva maíz, frijol, ayote, haba, chilacayote, piloy, con rendimientos bastante bajos, lo que si bien ha garantizado la seguridad alimentaria de la mayor parte de los pobladores, no permite la generación de excedente. Ello ha orientado a que los campesinos complementen su ingreso a través de la inserción en algunas otras actividades productivas, a las que hicimos referencia arriba.Destaca como característica de estas actividades, la riqueza genética con que cuenta el municipio,  al  contar  con semilla  criolla  de  estas  especies.    Aproximadamente en el municipio se producen 85,440 qq de maíz en una extensión de 1,780 manzanas de 16 cuerdas cada manzana y 976 qq de frijol de 305 manzanas. El rendimiento medio de maíz es de 2.40 qq por cuerda (SEGEPLAN, 2009a).La estructura en la tenencia de la tierra y la sobreutilización de los suelos de vocación forestal se convierten en debilidades,  que vinculadas al crecimiento poblacional, generan problemas de inseguridad alimentaria  y avance de la frontera agrícola, principalmente porque a pesar que una parte importante de la población se dedica a actividades agrícolas, se trata de pequeños campesinos minifundistas, que se dedican a la producción de un solo cultivo principal, el maíz, en asocio con frijol y haba.En cuanto a la intensificación de procesos agrícolas, se encuentran algunos productores agrícolas  que  aprovechando las condiciones climáticas  de  la  localidad y los  paquetes tecnológicos otorgados por instituciones de apoyo técnico al sector agrícola han impulsado la especialización de la producción y se han  dedicado fundamentalmente a la producción de frutales deciduos.  La producción de melocotones para venta al mercado local la realizan productores de  la  Aldea Sacmixit.  A  este  tipo  de  producción  se  ha  ubicado  como producción intensiva, por el grado de tecnificación del producto (SEGEPLAN, 2009a).Forestal: En el municipio se explotan los recursos forestales a través de actividades productivas con uso del bosque en las comunidades de: Centro de la Población, Pabatoc, San Antonio Sija, Chivarreto, Tacajalve, Palemop, Sacmixit, Saquicol, Pachaj, Paxixil y Chirrenox  (SEGEPLAN, 2009a).  La  tipología  de  explotación  manejo de  los recursos naturales se reduce a la producción de madera, desarrollo de viveros y la producción de leña como combustible para la cocción de sus alimentos.Manufactura: en lo que se refiere a las artesanías, la definición estricta de  industria no se acomoda. En  el análisis territorial,  es  mejor  la  utilización  del  concepto aglomeración productiva,  ya  que  en  cada  una  de  las comunidades del  municipio se  encuentra  una variedad de productores, algunos vinculados de alguna manera u otra.La dinámica de la economía de los centros poblados del municipio permite la identificación de las siguientes aglomeraciones productivas: confección, hotelería, bancos y transportesTodos estas actividades económicas  generan  una  cantidad  importante  de economías externas positivas y/o negativas, desde una mayor  animación  del comercio de insumos y maquinaria para el  desarrollo de  estas actividades, que  en algunos casos se  da  en  el municipio y en municipios cercanos de Totonicapán y Quetzaltenango. Destacan como economías externas negativas, el deterioro al medio ambiente, por algunas actividades extractivas y el daño a la salud de las personas.La aglomeración productiva más importante del municipio es la confección, lo que ha motivado el desarrollo de otras actividades económicas y de servicios. Destaca el hecho que mucha de la confección de San Francisco el Alto surte el mercado nacional e incursiona en el mercado centroamericano y de México (SEGEPLAN, 2009d).Estas aglomeraciones productivas muestran la siguiente dinámica. La confección, se ubica en la mayor parte de comunidades del municipio. Destacan como derivados de esta actividad, el volumen de negocios y empleo que se genera por el comercio de insumos y productos, servicios como hoteles, transporte, comedores   y restaurantes.   Sin embargo, también se generan algunas economías externas negativas como el daño al medio ambiente que generan principalmente las teñidoras.La hotelería se ha venido desarrollando en la cabecera municipal y se ha desarrollado en función de la actividad de confección y el comercio que esta y otras actividades generan. Esta actividad y la confección han hecho que crezca la actividad de servicios personales y las actividades vinculadas con las lavanderías.En la cabecera municipal también se han venido ubicando una cantidad importante de agencias bancarias de distintos bancos, con el propósito de atender la oferta/demanda de usuarios del sistema bancario de distintas partes del país y del extranjero que visitan la plaza del municipio los días miércoles, jueves  y viernes de cada semana. Por aparte, también atienden con crédito a algunos de los productores de la localidad.El conjunto de actividades productivas y de servicio que se generan en el municipio ha motivado el desarrollo de la actividad de transporte en la Cabecera Municipal, Chivarreto, San Antonio Sija, Tacajalve y Palemop, lo que ha generado el desarrollo de actividades de servicio  como  gasolineras  y la  prestación  de  algunos  servicios  públicos, como  el mantenimiento de las calles de la cabecera  municipal y la profesionalización de la Policía Municipal de Transito, que es Gobernación en el departamento.la  primera  y la  única reconocida por  el  Ministerio deInfraestructura productivaUna buena parte de servicios que se prestan en el municipio, atienden a servir de soporte a  las  actividades productivas  y Destacan   como   negocios   de otras  que se  prestan  en  el  municipio  y  áreas  aledañas. servicio   privado   en   el   municipio,  aunque   ubicados principalmente en  la  cabecera municipal:  hoteles,  lavanderías, transportes, gasolineras, parqueos, oficinas profesionales, comedores y otros.Un servicio que ha cobrado gran importancia en el municipio es el de transporte. Como se mencionó arriba, para el área rural hay autorizadas líneas de transporte extraurbano que constan de flotillas de buses  y microbuses, los que prestan su servicio en forma rotativa, todos los días de la semana, inclusive fines de semana.Mucho más sencilla es la comunicación hacia otras cabeceras municipales, departamentales o la ciudad de Guatemala, puesto que aparte de las empresas de transporte directamente de la cabecera municipal o pasan por esta,

también se puede que salen llegar con facilidad a la carretera interamericana, sitio por donde pasa una cantidad importante de transportes.Destacan como debilidades de económicos; falta conocimiento este componente: la exclusión de la mujer en procesos administrativo y   por ello   mala administración de los recursos; falta de fuentes de agua para riego; falta de procesos de profilaxis en animales domésticos; el abandono de mano de obra por migración; cambio de actividad productiva; suelos  únicamente  de  vocación forestal;  atomización  del  minifundio; monocultivismo; bajos rendimientos en la producción agrícola; suelos susceptibles a la erosión, y;  uso de materiales criollos degenerados.c.   Mercado y condiciones del entornoLos sistemas productivos en el municipio tienen una relación estrecha directa o indirecta con el mercado.  Ello derivado de la comercialización de los bienes o servicios que en este se generan.Como se planteo en el apartado dedicado al empleo, un volumen bastante significativo del empleo de los pobladores del municipio lo generan el empleado privado y el autoempleo.Estas características seguramente están determinadas por las características del sistema productivo del municipio.El mercadeo es una actividad de doble vía que consiste en poner a disposición de los consumidores aquellos productos que servirán para atender necesidades diversas   a determinados precios y tomar la decisión de comprarlos a otros precios, hasta llegar a definir un único precio.Estas actividades se desarrollan en todo el municipio, aunque en la plaza pública ubicada en el centro del municipio, se desarrollan un mayor volumen, impersonalizando la relación de agentes.  Las actividades al por mayor se llevan a cabo principalmente los días miércoles  y jueves y al menudeo los días viernes.El volumen comercial, la calidad y diversidad de productos, los precios accesibles, la cordialidad de los vendedores para atender a sus clientes, son características que lo hacen más popular y conocido como el mercado más grande del altiplano.La actividad comercial  inicia a las 5:00 a.m., y debido al auge del mercado se ha extendido hacia las calles de la entrada principal de la Cabecera Municipal, situación que provoca el desvío de los vehículos a los alrededores del pueblo.Los días sábados han quedado para ventas de materias primas a los productores de la región,  lo que se ha extendido a los días lunes y martes. La mayoría de los puestos de venta corresponden al sector informal, ubicados en la  plaza central, terminal de buses y el Campo Bella Vista, en el que se comercian animales.En algunas de las aldeas del municipio también se desarrolla un día de mercado.  Es el caso de las aldeas San Antonio Sija, que desarrolla su día de plaza el lunes. Chivarreto y Rancho de Teja lo desarrollan los días miércoles. En estos casos los oferentes principalmente son comerciantes  de  la  aldea,  otras  aldeas  y  centro  del  municipio  y  los demandantes, pobladores de la aldea y centros poblados aledaños.En el municipio se localiza una cantidad importante de tiendas y/o negocios que distribuyen materiales de consumo básico o de  consumo de algunos productos, tal  es el  caso de ferreterías, farmacias, almacenes, venta de aparatos de línea blanca, venta de computadoras, teléfonos celulares, ventas de gas, venta de paca y otros aparatos electrónicos. Igualmente se ubica una cantidad importante de comedores y restaurantes, hoteles, gasolineras, oficinas de servicios profesionales, parqueos y servicios de una variedad de transporte.El flujo de comercio hacia y del municipio es el siguiente. Principalmente se surte de la siguiente manera,d.  ServiciosEn el municipio se han localizado tres centros turísticos (SEGEPLAN, 2009a): Centro de la población, cuyo atractivo principal es el área comercial y la arquitectura colonial de su iglesia católica.  Aquí se  cuenta  con  infraestructura para la  atención  a  turistas, siendo visitada con mayor frecuencia en la época del fin de año. Molino de Xoljá, ubicado en la Aldea Pachaj. Este lugar no se encuentra habilitado como lugar turístico, aunque cuenta con infraestructura pero muy antigua.  Es visitado principalmente en la época de semana santa.Cascadas  de  Xetacabaj,  aunque se encuentra  activo y es visitada  todo el  año, la infraestructura con que cuenta  no reúne condiciones para promoverse como centro turístico que reciba un flujo mayor de visitantes.El centro de la población al haberse constituido en un centro comercial de mucha importancia es visitado por turistas nacionales y extranjeros durante todas las épocas del año. Sin embargo, debido a la atención que se presta a la cuestión comercial no se ha  dado importancia a los centros turísticos.Con un desarrollo importante del sector turístico, se impulsaría algunas otras actividades productivas y de servicios. Actualmente destacan como negocios de servicio privado el transporte,   correos,   telefonía y comercios como zapaterías,   plásti expendios de licor, pequeñas tiendas de abarrotes y farmacias entre otros.

Educación en el Municipio de San Francisco El AltoCobertura y niveles de educaciónEl municipio de San FranciscoEl Alto, cuenta con un total de 45 establecimiento de educación primaria, 20 de preprimaria bilingüe, 29 escuelas de párvulos y 13 para el nivel básico lo que hace un total de 108 establecimientos educativos (MINEDUC, 2009).El nivel  diversificado cuenta  con  un  solo  establecimiento, reflejando la necesidad de establecimientos educativos para este nivel en el municipio. En este sentido se observa que al año 2008 la tasa neta de cobertura nivel preprimario para hombres fue de 47.11% y 48.47% para mujeres.En el nivel primario se observa que hubo una disminución con respecto al año anterior de 4.89% en hombres y 3.83% en mujeres. Así mismo en el nivel básico se tiene que hubo un aumento de 1.96% en hombres y en mujeres 0.91%, esto a simple vista refleja la reducción de la disparidad entre hombres y mujeres en la educación ya que la relación entre estos es de 0.98.MatriculaciónSegún la matriculación que reporta el MINEDUC 2008 comparado con el año 2007 se tiene que el porcentaje de alumnos inscritos en el nivel primario disminuyo en un 1.49%.

Deserción y completación  o tasa de terminaciónEn cuanto al indicador de completación o terminación se tiene que en el nivel primario es de 59.9% al año 2008, teniendo que para alcanzar el cien por ciento al 2015 se debe superar una brecha de 40.1%. Así mismo, la permanencia en el   nivel primario, durante 2008 alcanzó un total de 98.61% de estudiantes, representando las mujeres un 96.79% y los hombres un 96.83%, el área urbana 93.58% y el área rural 97.24%, cuestión que refleja la mayor permanencia de hombres y estudiantes del área rural en este nivel educativo.En relación a esta misma variable, encontramos que en  cuarto y quinto grados es donde se muestra mayor permanencia en el sistema, alcanzando una tasa de 97.99%, mientras que en tercer grado es donde se muestra una mayor deserción alcanzando una tasa de 4.52%, aspecto al que se debe dar seguimiento para atender las causas que originan este comportamiento.  Llama la atención que la tasa de deserción en el área urbana es más alta que en el área rural, posiblemente porque haya una mayor movilidad de la población hacia otros lugares.Por su parte, al revisar la efectividad del nivel primario encontramos que 85.54% de los estudiantes son promovidos en relación a los alumnos que terminan el ciclo.  Un nivel muy alto  de  reprobación,  23.76%, se  presenta  en  el primer  grado  de educación  primaria, situación a la que se debe poner atención especial.En cuanto a la proporción de estudiantes que permaneció en el sistema educativo en el nivel básico, se muestra un indicador de 92.01%, mostrando el mayor grado de retención el primer grado. Situación distinta se da en tercer grado, que muestra el mayor índice de deserción, 11.94%, bastante alejado de la media que es de 7.99%. Para medir la efectividad del sistema en este nivel se cuenta con el indicador, tasa de aprobación, que muestra el porcentaje de estudiantes que son promovidos en relación a la cantidad de a umnos que terminaron el  ciclo, alcanzando un 58.56%, siendo mayor la efectividad en el  género femenino, 62.63%, y con los estudiantes que cursan el tercer  grado, 73.66%.Para el nivel diversificado no se analizó ningún indicador debido a la inexistencia o poca cobertura de establecimientos que atienden este nivel, lo que deja claro la escasa cobertura para estudiantes que demandan atención en este nivel educativo.El Índice de Avance Educativo Municipal IAEM, que mide la distancia recorrida del municipio desde el año 2002 al 2006 para alcanzar la meta de cobertura neta y terminación universal de los niveles preprimario, primario y básico. El municipio de San Francisco El Alto  es  uno de  los  más  modestos junto a  la  cabecera departamental y San  Cristóbal Totonicapán en relación a los otros del departamento, teniendo un incremento del IAEM equivalente a 9 puntos porcentuales, ubicándolo en el puesto 204 a nivel nacional.Calidad  y movilidad educativaLa infraestructura educativa  existente está constituida en 45 construcciones o edificios de un solo nivel, las paredes están construidas de block y cemento con techo de lámina, soportada con una estructura metálica, el piso es de torta de cemento. Se dispone de un promedio de hasta cinco o seis aulas en el mejor de los casos, ya que los niveles que se imparten son de pre primario hasta sexto primaria (MINEDUC, 2009).Los pupitres son de base metálica y madera, muchos de ellos en mal estado; en otras escuelas  utilizan mesas colectivas donde  caben hasta 8 o más alumnos. Regularmente  se utilizan pizarras de formica que tampoco se hallan en buen estado.Se identifican como fortalezas del municipio en el ámbito de la educación (SEGEPLAN, 2009d): el aumento de la cobertura educativa en los niveles pre-primario y primario, y; el programa de gratuidad, que recientemente se ha implementado. Ello ha posibilitado que se preste un mejor servicio público de educación y que se visualice la necesidad de atender la creciente demanda por contar con establecimientos de nivel secundario y diversificado.Actualmente, también se identifica como fortaleza que algunas comunidades cuenten con centros de educación   básica por cooperativa y/o núcleos familiares educativos para el desarrollo, que vienen dando un creciente apoyo a la educación en el área rural.Sin embargo, en este ámbito todavía hay mucho camino que recorrer, puesto que todavía se identifican grandes debilidades como la descontextualización de algunos contenidos del curriculum; la falta de cobertura en la educación media;  limitaciones de  infraestructura; la falta de mantenimiento a las escuelas; la desactualización de algunos docentes, íntimamente vinculada a la actitud opositora a innovaciones en el sector, y; la falta de textos de apoyo.Igualmente se identificaron algunas amenazas, (SEGEPLAN, 2009d) como: la suspensión recurrente de algunos periodo de clases; el cambio de políticas educativas, que no da certeza  a  la  continuidad  de  los  procesos,  y;  la desnutrición  que  padece una  buenaproporción de la población escolar. En el ámbito de la educación, existen factores externos positivos y negativos que tendrían que ser analizados en su justa dimensión por la comunidad del municipio. Ello porque si bien, se vienen impulsando nuevos programas de educación y salud, la escasa recaudación fiscal que se experimenta en el país, los casos de corrupción y las epidemias, pudieran convertirse en las grandes limitantes externas para lograr la sostenibilidad de estas iniciativas.En cuanto a la movilidad educativa se tiene que la mayor parte de los estudiantes que asisten a la escuela primaria son originarios del lugar donde se ubican las escuelas. No sucede lo mismo con los otros niveles, ya que en el caso de la Educación Secundaria y Bachillerato  los  estudiantes  se movilizan  hacia  el  centro del  municipio, los centros poblados de mayor importancia y a otros municipios de Totonicapán y Quetzaltenango.Relación alumno/docenteLa relación alumnos/docente en el municipio mostro un indicador de 31.69 alumnos por docente, siendo mayor en el área rural, en la que el indicador alcanza el 32.23 alumnos por docente,  mientras  en  el  área  rural  es  de  28.17 alumnos  por docente.  Es importante mencionar que a partir de 2009 el Gobierno Central  ha tomado la decisión de impulsar la educación gratuita para todos y todas, lo que ha incrementado esta relación.Analfabetismo

En al año  2002  el  índice de analfabetismo era  del  38.37%;   para  2007 el  índice de analfabetismo disminuyó a 24.21%, siendo la población femenina  la que presenta mayor índice con el 26.74%, mientras los hombres alcanzan un 21.13% (CONALFA, 2007).Esta situación se  ha mantenido así, porque las familias están más preocupadas en trabajar que  educarse,  la  pobreza es  muy alta  y los ingresos no  alcanzaban más que  para  la alimentación,  que  ha sido la prioridad uno.   Por otro lado, generalmente en el área rural las viviendas de los habitantes se encuentran bastante retiradas de las escuelas y no se ha contado con formas de comunicación fluida. Aunque se ha venido superando, en un pasado cercano los padres creían que las mujeres debían  únicamente aprender labores de casa y que era suficiente que los varones aprendieran a leer y escribir.Educación  bilingüeEn el municipio existen veinte establecimiento educativos que imparten educación bilingüe (k’iche’-  Español)  para el nivel  preprimario,  en  los  demás niveles educativos  (88 establecimiento educativos) solo se imparte educación monolingüe (Español), evidenciando la  necesidad de incrementar la cobertura de la educación bilingüe en San Francisco El Alto (SEGEPLAN, 2009d).Relación maestro/alumnoSegún cifras educativas para el nivel preprimario existen 77 docentes; primaria 353 y básico 76, cada uno de ellos presta el servicio a un promedio de 30 a 35 alumnos que en muchos casos reciben clases en una misma aula, afectando la prestación del servicio y el aprendizaje por los estudiantes (MINEDUC, 2008).d.  Servicios BásicosCondiciones de viviendaSegún investigación desarrollada en el 2004, de 403 viviendas encuestadas, el 98% eran propias, mientras  que  el 2% la  alquila.  Las  características  generales de  las viviendas (techos, paredes y pisos) se evaluaron para determinar de acuerdo a la estructura física, si las mismas se considerarían como casa formal, rancho, casa improvisada, apartamento, palomar u otro tipo.Con esta referencia, en 1994, el 94% se consideraba casa formal, 5% rancho y 1% casa improvisada, apareciendo aquí algunas casas consideradas como apartamento, palomar y otro tipo. Para 2002 según el INE se presentó cierta mejoría en la calidad de las viviendas, puesto que aparece el  99% como casa  formal  y únicamente el 1% como rancho. La situación ha mejorado a la luz de la encuesta de 2004, puesto que todas las casas sometidas a encuesta se consideraron formales.En la  última  encuesta  se  estableció  que  la  mayoría  de  las  mismas  cuentan con características aceptables, encontrándose paredes de block, madera, adobe y bajareque. El piso de una proporción considerable es torta de cemento o cerámico. Mientras que se encontraron viviendas con techo de terraza y la mayoría de lámina y duralita. Sin embargo, también  se observó que en 40% de los hogares entrevistados prevalece el piso de tierra, aunque algunas de dichas viviendas cuentan con terraza.  La interpretación de esta situación puede atribuirse a que las personas no están acostumbradas al piso de torta de cemento o cerámico y prefieren no poner el piso a la vivienda por costumbre, cuestión que se repite mas en el área rural del municipio.Servicios de agua potableSe estima que la  cobertura de servicio de agua entubada en el municipio es de 90.6% en el área urbana y 69.1% en el área rural. Lo que se observa es que existen dos pozos mecánicos que surten de este servicio a la población urbana y algunas comunidades rurales.  El agua que surte este servicio es analizada y tratada periódicamente para garantizar que sea apta para  el  consumo  humano.  El  agua proveniente  de  los  pozos  que  se construyeron se encuentra contaminada por la cercanía de letrinas y basureros. El Centro de Salud es la dependencia responsable de medir la calidad del agua, realizando  los análisis respectivos, para constatar que la misma llegue a los consumidores en condiciones aceptables, en los niveles de cantidad de cloro y turbiedad.La mayor parte de sistemas de agua potable del municipio se surten de nacimientos, que como se menciono en un apartado anterior son cerca de 13, una de las riquezas mayores del municipio. Recientemente se  perforó un  pozo en la  terminal de buses del  municipio, buscando satisfacer la necesidad del vital líquido de los habitantes de la parte sur de la cabecera municipal.Es de tomar en consideración que el pago del canon del servicio de agua municipal en el área urbana es muy bajo. Actualmente, se pagan, Q 3.00 mensuales por la recepción de este servicio. Se detectó que   la población (SEGEPLAN, 2009d), como solución al problema organiza comités con el objeto de realizar nuevas perforaciones de pozos;  para el efecto han  presentado  solicitudes  para  apoyo  técnico  y financiero  a  instituciones  públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales. La población que carece del vital líquido, recurre a riachuelos, pozos   artesanales de agua, fuentes o nacimientos. La acarrean  por medio de tinajas, es una tarea que regularmente realizan las mujeres  y niños; tiene la  desventaja que es  agua que en  el  mayor de  los casos está contaminada y genera alto riesgo de contaminación a enfermedades gastrointestinales.Para atender la necesidad de agua, las mismas comunidades han realizado su gestión, en la mayor parte de casos construyendo  pozos mecánicos, cuestión que se ha visto como una forma práctica de resolver la necesidad agua   de las comunidades.   Estos procesos de autogestión posiblemente sean una de las razones por las cuales la municipalidad no aporta en la calidad de la misma agua Sistema de disposición  de excretas y aguas servidas:El análisis de este componente está ligado a que se cuente o no con un sistema de drenaje,  cuestión a la que se debe poner atención y quizá pensar en impulsar form drenaje que se adecuen a las características del área rural del municipio.s innovadoras deDe 7,310 hogares censados en año 2002, 85% disponía de servicio sanitario. De éstos, 6,131 tienen servicio sanitario de uso exclusivo al hogar, de los que únicamente el 11.76% está  conectado  a  una  red de  drenaje;  1%  conectado a una  fosa  séptica;  1.23% son excusados lavables, y; 86.11% son letrinas o pozos ciegos.  Mientras que de los

sanitarios de uso compartico con otros hogares, 13.58% está conectado a la red de drenaje, y; 86.42% son letrinas o pozos ciegos (INE, 2002).Las características del área rural del municipio no hacen posible que se piense en la forma tradicional para el tratamiento de las aguas negras en las comunidades. buena cantidad de comunidades  ubica en forma dispersa sus viviendas.Esto porque unaPara atender esas condiciones se deben buscar formas alternativas para hacer tratamiento de las aguas negras, que no implique una mayor contaminación de las fuentes de agua y que permita satisfacer de manera adecuada esta necesidad humana.Teniendo como referente las características de drenaje tradicional, para el año 2,004 se revela la siguiente cobertura, 21% para el área rural y 79% para el área urbana, situación alarmante por lo que significa la carencia de este servicio en una buena proporción de  la población. Es importante hacer notar que las áreas perimetrales carecen de dicho servicio por lo que las aguas negras corren a flor de tierra, lo que provoca contaminación y malos olores que repercuten en la salud de los habitantes. En el municipio no se ha hecho el esfuerzo por   contar con la infraestructura adecuada a las necesidades que presenta, con relación al tratamiento de agua negras,  ya que éstas desfogan  al río Samalá que atraviesa el Municipio. La necesidad de  ampliación de los drenajes se hace urgente, debido al alto índice de crecimiento poblacional que ha tenido en los últimos años, como consecuencia de la actividad comercial del lugar.A pesar de la afirmación anterior se ha encontrado que en algunas partes de las Aldeas  Palemop y Chivarreto ya se cuenta con sistema de drenaje. En la misma situación se encuentra Tacajalve, aldea en que se concluyó la construcción del sistema de drenaje, sin que haya empezado a funcionar.Extracción, manejo y tratamiento de desechos sólidosEl área urbana del municipio  cuenta con un programa de limpieza denominado “Tren de Aseo Municipal”, que atiende la extracción de basura domiciliar y la limpieza pública del área urbana, especialmente donde se llevan a cabo las transacciones de los comerciantes (SEGEPLAN, 2009b).Este tren de aseo está integrado por alrededor de 20 personas, teniendo la siguiente división de funciones. La recolección, transporte y disposición  de basura domiciliar la desarrollan 8 personas, que los días lunes y martes por la mañana y jueves por la tarde desarrollan esta tarea, servicio por el que cobran Q 1.00 por bolsa, aunque también recogen la basura que ubican algunos vecinos en las esquinas sin pagar la respectiva cuota.La  limpieza de  las  áreas  públicas de  la  cabecera municipal, recolección, transporte  y disposición de basura   se desarrolla los días miércoles, jueves, viernes y sábado.   De miércoles a sábado desarrollan esta tarea 12 personas, dependiendo el horario del día de trabajo.  Los días jueves y viernes finalizan su trabajo hasta las 20 horas.  El día sábado, el horario inicia a las 4:00 A.M. y finaliza a medio día.El problema de la basura se agudiza debido  que la afluencia de compradores y vendedores en dicha plaza es muy numerosa y no se cuenta con lugares adecuados para hacer la disposición y tratamiento  de ésta y así  disminuir o evitar la contaminación ambiental, ya que el destino final se da sin clasificación alguna, en un lugar denominado la cumbre, que se encuentra a kilómetro y medio de la Cabecera del Municipio en colindancia con los municipios de Santa María Chiquimula y Momostenango (DMP, 2009).La insuficiente atención al problema de la basura ha dado lugar a que muchas personas la arrojen en cualquier predio baldío, provocando de esta manera la proliferación de botaderos a cielo abierto en diferentes puntos. En el municipio, se han   localizado cinco basureros clandestinos más, la mayoría cercanos a la cabecera municipal (MSPAS/Centro de Salud, 2009).En el área rural no se atiende esta necesidad social, aunque el cambio en los patrones de consumo ha venido influyendo en la necesidad cada vez mayor de ponerle atención al manejo y tratamiento de este tipo de desechos, puesto que se han venido convirtiendo en un dolor de cabeza para la población, especialmente de las áreas suburbanas a la cabecera municipal.Entre los principales inconvenientes que enfrenta la municipalidad para atender esta necesidad, destacan que:−   No cuenta con suficientes fondos para dar un manejo adecuado a la basura.−   La ubicación del basurero municipal.− Ausencia  de  iniciativas plástico, aluminio, etc.)−   Falta  de propuestas  y/ode  reciclaje  o  recuperación  de  residuos  (vidrio,  papel,proyectos que permitan resolver las  problemáticas  de recolección, disposición y manejo de desechos sólidos− Falta de conciencia de nuestro entorno.la población ante la situación que provoca la basura en− La revolución del plástico y todo tipo de envoltura sintética, ha facilitado a la población trasportar bienes, olvidando que existen otras formas amigables paranuestro medio ambiente.− Es  débil  el  tratamiento  que  el  sistema  educativo  da  a  la  problemática  de  la contaminación que genera la basura.− La falta de programas de limpieza en las áreas urbana y rural del municipio, que atiendan a enfrentar la cultura de tirar la basura en cualquier lugar.Energía eléctricaEl servicio de energía eléctrica es un servicio que al establecerlo en una comunidad, genera iluminación, seguridad, comodidad  y desarrollo. En  la  cabecera  municipal, la  energía eléctrica era suministrada por el Instituto Nacional de Electrificación, INDE; a partir del año 2,002 se privatiza la distribución del servicio de energía eléctrica y pasa a ser parte de DEOCSA, la cual presta el servicio de energía eléctrica, y es  quien la distribuye en todo el Municipio.En el municipio, de 18,496 hogares censados en 2002, el alumbrado de que disponían era 94.41% eléctrico, 3.97% candela, 1.07% gas corriente y 0.53% panel solar, lo que muestra los avances en la cobertura  que ha venido

teniendo el servicio de alumbrado eléctrico. Según la Fundación Centroamericana para el Desarrollo –FUNCEDE-, para el año de 1998, el índice de electrificación del Municipio era del 63%. Según el XI Censo de Población y VI de Habitación de 2002, la cobertura del servicio de energía eléctrica ascendió al 71%, mientras que para el año 2004 según la investigación realizada era del 96%, lo que refleja el acelerado crecimiento de la cobertura del servicio.

Uno de los factores que ha influido para que este servicio sea de amplia cobertura, es la importancia que ésta representa para la actividad productiva de confección, derivado que la mayoría de artesanos utiliza maquinaria y herramienta movida a través de energía eléctrica.

Cabe destacar que en el

municipio existen 13 grandes confeccionistas,

quienes utilizan

maquinaria sofisticada que funciona a base de energía eléctrica (SEGEPLAN, 2009a).

Equipamiento

En base a los servicios de salud el equipamiento es insuficiente, esto no permite la calidad en atención a la población. El servicio de educación cuenta con infraestructura educativa en todos los centros poblados aunque se tiene que en el área rural existe debilidad en cuanto a

esta infraestructura, teniendo que en una sola aula ubican a dos nivel primaria) o en otros casos a dos grados del mismo nivel.

s (preprimaria y

El municipio cuenta con

una terminal de autobuses extraurbanos, la cual se encuentra

ubicada en la entrada del casco urbano, de la que parten las camionetas ha

ia algunas de sus

comunidades,     la  ciudad  de  Quetzaltenango  y  Guatemala.     Hacia  la  ciudad  deQuetzaltenango, salen cada 10 minutos, conectando éstas con la Carretera Interamericana y

Cuatro  Caminos,  centros de  intersección  de   vehículos  hacia  distintos  puntos  del departamento y el país.

El rastro Municipal, fue construido en el año 1967 con la colaboración del Instituto de

Fomento Municipal (INFOM).

Se localiza al   noroeste del centro de la población; su

ubicación y diseño   permite el acceso de transporte pesado que traslada el ganado de la Costa Sur de la República. A pesar de haberse dado una remodelación de éste, debido a los métodos de destace y la inadecuada manipulación de las reses, el riesgo de contaminación de la carne es alto, lo cual puede traducirse en enfermedades a los consumidores.

Las instalaciones se encuentran dentro del perímetro de cinco cuerdas, la construcción es de

block, rodeado de medios muros de tres metros de alto, con sus respectivas

puertas de

ingreso;  tiene un patio grande y cuenta con un pasadizo y una compuerta de metal, por donde ingresa el ganado; el piso es de torta de cemento; cuenta con una pila, drenajes, agua y luz. En los últimos años el rastro ha sufrido mejoras y modificaciones considerables, poniéndole piso a la parte de adentro.  Se ha ampliado la parte sur, reuniendo actualmente condiciones mínimas para destace (SEGEPLAN; 2009b).

A pesar del esfuerzo municipal, debido  al incremento de la actividad,  las instalaciones no son suficientes para el destace del ganado, sacrificándose diariamente un rango de 8 a 13 animales.   No está demás indicar que el   estiércol que se saca del rastro se regala a los agricultores como abono para las siembras, o bien la Municipalidad se encarga de esparcirla en los bosques.

Destacan como lugares para la

práctica del deporte, recreación y esparcimiento, en la

cabecera municipal la existencia de dos canchas de fútbol y dos canchas de básquetbol, así como una cancha de papi fútbol de pista sintética, la cual es privada. También se observó en las aldeas Saquicol Chiquito, Rancho de Teja, San Antonio Sija y Sacmixit, una cancha de fútbol en cada aldea (SEGEPLAN, 2009b).

Comunicaciones

Sistema de carreteras y caminos

La ubicación del municipio resulta estratégica porque a pesar de no contar con suficiente infraestructura propia, la cercanía a la carretera interamericana y a Quetzaltenango, le

facilita  la  comunicación  con  ese  departamento.  Aunque  esto  en  ocasiones

representa

pérdida de tiempo por lo que significa utilizar los medios de comunicación convencionales.

El conjunto de lugares poblados del municipio esta interconectado a través de un sistema carretero, que conecta al centro del municipio con otras comunidades  a través de: carretera de terracería  que sirve para comunicar a   las comunidades Paxixil y Sacmixit; carretera asfaltada  que conduce hacia  Momostenango y comunica  a los centros poblados Chuicij y Chorracaná; carreteras asfaltada y de terracerìa que comunica a Pachaj; carreteras asfaltada y de terracería que comunica a Pabatoc; carreteras asfaltada y de terracería que comunica a Chirrenox y Rancho de Teja; carreteras asfaltada y de terracería que comunica a Rancho de Teja y Chivarreto; carreteras asfaltada y de terracería que comunica a Tacajalvè, San Antonio Sija y Chivarreto; carreteras asfaltada y de terracería que comunica a Saquicol.

Transporte

Un servicio que ha cobrado gran importancia en el municipio es el de transporte.  Para el área rural hay autorizadas líneas de transporte extraurbano que consta de flotillas de buses y microbuses.  Dentro de las empresas que prestan el servicio de transporte en el Municipio están las siguientes: Francisquences, Samaritana, Chinita, Nena Doris, Esperanza, Estrella de Oro, Califa, Chivarretense, Selena, González y San Miguel.

A partir de 2004 ha habido cambios en la forma para prestar el servicio de transporte

público  en  el  municipio.

Los  microbuses  y  pick  up  que  prestan  el  servicio  a  las

comunidades requieren un permiso de la municipalidad y para ello requieren un aval de las comunidades.  A nivel municipal,  se lleva un control de los vehículos autorizados, a los que se ubica una calcomanía, para regular horarios, días de servicio y tarifas, haciendo un pago por la autorización de Q50.00 mensuales (DMP, 2009).

Regularmente los  vehículos prestan el  servicio  de  4:00 A.M a  19:00

P.M., en  forma

rotativa.  En la municipalidad se ha verificado que todas las aldeas reciban este servicio, haciendo turnos para prestar el servicio los fines de semana

En relación a la comunicación inter centros poblados del municipio, por las mañanas se encuentra bastante comunicada la cabecera municipal con la mayor parte de cantones, mostrando la mayor dificultad la comunicación con Saquicol, centro poblado comunicado directamente con Quetzaltenango y al que la línea de transporte hace una corrida diaria,  ya que según los informantes es mas tardada la frecuencia de salida de vehículos, ya que la distancia es de 53 kms.

El  transporte  utilizado  de

la  cabecera  del  municipio  hacia:  a)  San  Antonio  Sija,  son

camionetas y pick up, que hacen alrededor de 20 corridas al día;  b) Momostenango, son buses y  microbuses, pasando con una frecuencia de cada 30 minutos;  c) Rancho de Teja, utilizándose buses y microbuses; d) Tacajalvè, utilizándose buses y microbuses con una frecuencia de cada 15 minutos; e) Palemop, utilizándose camionetas, con una frecuencia de salida de cada 5 minutos, y; f) Chivarreto, utilizándose camionetas, haciendo alrededor de16 viajes al día (SEGEPLAN, 2009b)

Por su parte,  de Sacmixit hacia Quetzaltenango, salen buses con una frecuencia de cada

hora. Una cuestión que se deriva del análisis es que la comunicación

con la ciudad de

Quetzaltenango y con el resto del país se da a través de buses que pasan por el centro del municipio o  por la carretera interamericana  y que tienen  como origen  principalmente Momostenango, Santa María Chiquimula y Huehuetenango.

Correos

El  servicio  de  correo  estaba  a  cargo  de  la  Delegación  de  Correos

y  Telégrafos  de

Guatemala. A raíz del proceso de   privatización impulsado en los años 1986 – 1990,

actualmente este servicio es prestado por  una empresa denominada “El Correo”.

Un   inconveniente de esta concesión es que el valor del servicio se cobra de puntos de origen a destino, pero la concesionaria únicamente maneja la correspondencia dirigida a las áreas urbanas, no así las rurales, cuya correspondencia es distribuida por los Alcaldes Comunitarios, sin compensación alguna por estos servicios que cobra la empresa citada.

Además existen además otras empresas privadas de correo y envío de encomiendas, que prestan el servicio de comunicación en el interior del país y el extranjero. En donde se observaron más sucursales, fue en las aldeas de Chivarreto y San Antonio Sija, donde existe un alto grado de emigración (SEGEPLAN, 2009b).

Telecomunicaciones

El servicio de telecomunicaciones de línea fija es prestado principalmente por TELGUA, S.A., con líneas de tierra, domiciliares inalámbricos y celulares. Al área rural se le presta el servicio por medio de teléfonos comunitarios a las siguientes aldeas: Chivarreto, Chirrenox, Pabatoc, Pachaj, Rancho de Teja, Sacmixit y San Antonio Sija.

En los últimos años,  la utilización de teléfonos celulares ha sido tan común que empresas

como  Tigo  y  Movistar  prestan

también  el  servicio  a  nivel  de  las  distintas  áreas  del

municipio. Se ha logrado información en el municipio en relación a la proporción de líneas fijas con cuenta este, indicando que existen 2.8 teléfonos por cada 100 habitantes, indicador

que  muestra  la  baja  cobertura

que  de  este  tipo  de  servicio  tienen  los  ha

itantes  del

municipio, déficit que ha sido llenado por la telefonía celular.

e.   Seguridad ciudadana

La seguridad del Municipio está a cargo de cargo de la Sub Estación 4431 de la Policía

Nacional Civil. Asimismo, se

cuenta con  los  Cuerpos de  Policía Municipal  y Policía

Municipal de Transito. La Policía Municipal tiene como funciones dar seguridad a los

bienes municipales y ejercer control de las ventas callejeras. En el caso de

la Policía

Municipal de Transito, tiene como función regular  y controlar el transito en el municipio, circunscribiendo su trabajo regular al área urbana, apoyando a cada una de las aldeas en la regulación del tránsito para sus festividades. Igualmente, presta apoyo para el mejor desarrollo de actividades públicas como desfiles, entierros, procesiones y otros.

Por su parte, la comunidad también se encuentra organizada en contra la delincuencia, lo que ha hecho que el índice de hechos delictivos en el municipio sea muy bajo, a pesar del volumen tan alto de transacciones económicas que se llevan a cabo.

Destacan como zonas de inseguridad, lugares ubicados en las siguientes comunidades: San Antonio Sija, Chivarreto y Sacmixit, dos de estos lugares con bastante cercanía a los municipios de la parte norte de Quetzaltenango (SEGEPLAN, 2009a). Se identifican como

las  principales  causas  de  esta

situación  el  desempleo,  la  desintegración  familiar  y  la

violencia intrafamiliar, teniendo como efectos la inestabilidad comunal y familiar.

Para salirle al paso a la problemática generada en estas zonas de inseguridad,  autoridades de los organismos ejecutivo y judicial vienen discutiendo  sobre la necesidad de impulsar

procesos de fortalecimiento de la  articulación seguridad y justicia, en

la intención de

fortalecer  la  organización

comunitaria  del  municipio  en  apego  al

cumplimiento  de

derechos, lo que se mantiene en la agenda de quienes dan dirección a estos procesos.

f.   Participación ciudadana

Actualmente son los COCODES, la organización que ejerce acciones

de participación

ciudadana, puesto que representan los intereses de la comunidad en materia de procesos y proyectos de desarrollo. Las funciones de los COCODES se resumen en priorizar, avalar y

velar por las necesidades de la comunidad, buscando   mantener consta con la Corporación Municipal.

te comunicación

Se ha localizado una cantidad importante de Organizaciones No Gubernamentales que

persiguen el mejoramiento y desarrollo de algunos   sectores o temas

y que buscan el

desarrollo del municipio, CEDEPEM y  APADER.

en el  marco de la igualdad de derechos,   tal  es el  caso deLa pretensión de algunas de estas organizaciones es lograr sus

objetivos a través de la promoción de la participación ciudadana, lo que no necesariamente incidirán en el fortalecimiento de la organización comunitaria.

La  Iglesia  Católica  también  aporta  en  esta  dirección,  atendiendo  y

canalizando  las

demandas comunitarias a través de acciones de participación ciudadana, a través de de la

Pastoral Social, que ofrece apoyo a las comunidades en temáticas de legal, sectorial y productivo.

Salud en el Municipio de San Francisco El AltoCoberturaLa cobertura del área de salud, en la parte con vinculación directa al Ministerio de Salud se centra en la cabecera municipal y las aldeas Chivarreto, Rancho de Teja y San Antonio Sija, cuestión que se debe valorar justamente por las dificultades que representa para los habitantes de otras aldeas la atención que pudieran recibir.Actualmente hay un aumento en el servicio que viene prestando el área de salud, lo que seguramente permitirá identificar a la población sin cobertura de servicio.   Lo anterior, puede  salirle  al  paso  a  las  principales  amenazas en  materia  de salud, tales  como el surgimiento  de  brotes  epidémicos  y/o  pandémicos,  que  junto  a los desnutrición pueden causar daños serios a la población del municipio.altos  índices  deMovilidadLa movilidad de salud en el municipio se da en base a la ubicación del centro y puestos de  salud. Las comunidades más cercanas  a la  cabecera municipal como: Paxixil, Pachaj, Sacmixit,  Pabatoc,  Tacajalvé  y Chirrenox sus  habitantes  se ven  en  la  necesidad  de desplazarse hacia el casco urbano donde existe un Centro de Salud que atiende alrededor de 15, 325 habitantes. Los habitantes de las comunidades de Rancho de Teja, Chivarreto y San Antonio Sija se movilizan dentro de estas ya que cuentan con un Puesto de Salud que presta el  servicio. Así mismo, debido a  la  cercanía  con  la  cabecera departamental y con  el departamento  de Quetzaltenango,  los habitantes  se  movilizan  hacia  estas  ciudades  en búsqueda de  atención  médica a  los  hospitales  nacionales  o para  acceder a servicios especializados (SEGEPLAN, 2009a).Morbilidad y mortalidadEntre  las  principales causas de morbilidad están:  los resfriados comunes, amigdalitis, amebiasis, síndrome diarreico agudo, enfermedad péptica, bronconeumonía, desnutrición y parasitismo intestinal. Las primeras causas de mortalidad general que prevalecen en el municipio son: neumonía, bronconeumonía, alcoholismo a nivel de intoxicación y la desnutrición que afecta principalmente a los niños.Mortalidad infantil y maternaEn cuanto a la tasa de mortalidad materna al 2008, se reporta una muerte, evidentemente se refleja que hace falta la apropiada atención del parto por parte del personal comunitario. La tasa de mortalidad infantil (niños menores de 1 año) es de 55.71/1,000 nacidos vivos y en la niñez (niños menores de 1 a 4 años) de 65.00/1,000 nacidos vivos, reportando 60 y 70 defunciones respectivamente (SIGSA, 2008).Hasta 2009, se registra un solo caso de VIH y sida en el municipio. Sin embargo se tienen sospechas que las familias de posibles pacientes, “esconden” la información por los comentarios que puedan darse por parte de la población. Como medidas para contribuir a alcanzar la meta 7, del ODM 6 “haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, la propagación del  VIH  y sida”,  es  importante contar  con  campañas de información y educación sobre la propagación del VIH y sida.PrevenciónEn el municipio existen programas  completos  de vacunación  obligatoria para niños menores de 18 meses de edad, la BCG, la OPV y la pentavalente; así también existe la vacunación con el Taxoide Tetánico en mujeres de edad fértil de 10 a 54 años en los centros poblados que cuentan con puesto o centro de salud y la cobertura ampliada que brindan estos programas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.Medicina tradicionalEn algunas comunidades se  observa complementariedad en  la utilización de medicina tradicional,  a  través de  los servicios  que brindan curanderos, hueseros  y comadronas capacitadas. Estas últimas juegan un rol importante en la salud reproductiva, porque son quienes atienden a la mayoría de mujeres en gestación y condición de parto (atienden alrededor del 99.4% de los partos), su importancia radica en que hablan el idioma local,  lo que inspira confianza y respeto de las mujeres. Así también, otras personas como los promotores de salud han venido apoyando en atender la salud de la población (SIGSA, 2008).b.  Seguridad alimentariaLa  disponibilidad  de  alimentos es  baja,  ya  que  la  producción  de  maíz  en periodos regulares, apenas satisface las necesidades  básicas de la familia. Las familias generalmente producen  entre  2 y 3  quintales  de  maíz,  que para  familias de  8  a  10  miembros  es insuficiente. Además es la base de la alimentación de aves y otros animales domésticos.Según datos  del ministerio de salud, existe 67.7% de prevalencia de desnutrición crónica y 3.8%  de desnutrición aguda, evidentemente se refleja que la mayor parte de la población vive desnutrida y que la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en la que se encuentra la población del municipio es alta (SEGEPLAN, 2008). Otra

característica que define la seguridad alimentaria es que siendo la producción de granos básicos marginal, no permite la disponibilidad de   otro tipo de alimentos, por lo que las familias comen, pero no se alimentan,  su peso y talla es débil, y no congruente con los de una persona sana; sufren de la caída de cabello, caries exagerada, envejecimiento prematuro, así como enfermedades de la piel.En estudio realizado a una muestra de 403 hogares del municipio se encontró que 69% tenía  ingresos mensuales menores a Q 1,500.00, de los que 61% representan al área rural y 39% al área urbana.  A pesar que el municipio cuenta con un adecuado nivel de ingresos generados por las actividades que se derivan de la confección,   solo el 20.07% de los pobladores tienen un nivel de vida decoroso, que son principalmente los propietarios de los talleres de sastrería, situación que muestra los altos índices de concentración del ingreso en el municipio (USAC- 2004). Si se toma en cuenta que la canasta de alimentos según el INE alcanza un valor de Q1975.00 mensuales para una familia de 5 miembros, la mayor parte de habitantes mantienen un déficit para atender sus principales gastos.Debido a la presencia de la inseguridad alimentaria y según el Tercer Censo Nacional de Talla  en  Escolares del Primer Grado de  Educación Primaria del Sector  Oficial de la República de Guatemala  2008,  indica que  la desnutrición crónica  en escolares,  es considerada como severa, existe una vulnerabilidad nutricional catalogada como muy alta, y prevalece un retardo en talla o desnutrición crónica7, lo que ubica al municipio en el puesto 284 a nivel nacional y el cuarto a nivel departamentalAunado a esto la irregularidad de las lluvias en el último periodo, no   ha permitido una recarga adecuada de las fuentes de agua y no permitió el desarrollo adecuado de los cultivos.  Se estima que durante el ciclo agrícola 2009, debido a la sequía en el municipio fueron afectadas 89 Has. y 4,272 qq de maíz, estimándose que esta situación alcanza a 1,722 familias.  Igualmente  los daños por heladas permiten prever implicaciones para la salud y la seguridad alimentaria de los pobladores (MAGA, 2009).La población en general muestra carencias de disponibilidad, acceso y utilización biológica de alimentos (medidas de higiene y salubridad para preparación de alimentos).Su menú cotidiano se basa en café, tortillas, frijol, chile y arroz así como hierbas nativas.   Esa situación define una alimentación homogénea, poco diversa y pobre en otros nutrientes necesarios. Importante hacer ver que el municipio no cuenta con soberanía alimentaria, por sus condiciones edafoclimáticas y culturales, que condicionan la agricultura para la época de lluvia y que únicamente se dediquen al cultivo de maíz. La mayoría de hortalizas utilizadas en la dieta alimenticia de  la población  se cultivan en los municipios de Salcajá, Almolonga, Zunil  y  Cantel.

Recursos naturales del Municipio de San Francisco El AltoSon los elementos que proporciona la naturaleza sin intervención del hombre y que este pueda aprovecharlos para satisfacer sus necesidades. El municipio de San Francisco El Alto cuenta una extensión territorial recurso suelo, agua y bosque.b.  Suelosde 132 kilómetros cuadrados y en el existe importanteLos suelos de  San Cristóbal  Totonicapán, son planos hasta en un 89%  además de eso, de los suelos cultivables un 97.58% son dedicados al cultivo del maíz,  En cuanto a zonas de vida la cobertura total de los bosques naturales abarcan un promedio de  21.05% de terreno, mientras que la cobertura de bosques plantados es de 3.13 %.  De acuerdo a la clasificación elaborada por Simmons, en el municipio se encuentran las series Camanchá, Camanchá erosionado, Patzité, Suelos Aluviales, Quetzaltenango y Totonicapán (MAGA, 2004)Vocación de suelosCon relación a la capacidad de uso de la tierra, el municipio según la clasificación de suelos de USDA cuenta con suelos clase II actividades agrícolas sin y con limitaciones; clase IV pueden ser utilizadas para fines agrícolas, pero deben incluirse técnicas de manejo de suelos y no ser objeto de mecanización; clase VI tierras no cultivables salvo para cultivos perennes y de montaña, principalmente para fines forestales y pastos y clase VII principalmente para la producción y protección de bosques.La  mayoría de los suelos  del municipio  muestra  vocación  para  cultivos permanentes forestales. Sin embargo, la distribución en cuanto al uso actual del suelo del municipio que alcanza a   4,340.65 ha,   de las cuales los centros poblados   ocupan 66.51 has, luego la agricultura con un total de 3,585 ha, distribuidas de la siguiente manera: granos básicos 3,462.79 ha, frutales deciduos con 3.88 y hortalizas con 119.20.  Los ríos  ocupan  28.38 ha, arbustos y matorrales con 230.96 has, bosque mixto con 428.92 (MAGA, 2004). De acuerdo a la clasificación elaborada por Simmons, en el municipio se encuentran las series Camanchá, Camanchá erosionado, Totonicapán y Quetzaltenango (MAGA, 2004). Predomina en el territorio, la asociación de bosques mixtos y cultivos; coníferas y cultivos, y; una buena parte del área no cuenta con cobertura forestal.La mayoría de tierras del municipio tienen una alta vocación forestal, lo que ha sido un factor determinante en  el desarrollo de otras actividades productivas y comerciales. Con relación a la capacidad de uso de la tierra, el municipio según la clasificación de suelos de USDA cuenta con suelos clase IV pueden ser utilizadas para fines agrícolas, pero deben incluirse técnicas de manejo de suelos y no ser objeto de mecanización; clase VI tierras no cultivables salvo para cultivos perennes y de montaña, principalmente para fines forestales y pastos; clase VII principalmente para la producción y protección de bosques y finalmente se recomienda que las tierras de la clase VIII, se dediquen a actividades de conservación y/o protección del hábitat natural.De las 7,813.66 ha que componen el municipio, el uso que actualmente se está dando al suelo, es 56.09% para la producción de granos básicos; 0.12% plantación conífera; 0.55% hortalizas y plantas ornamentales; 24.96% es de bosque mixto; 3.00% bosque conífero; 14.70% son arbustos matorrales, y; 0.35% está dedicado a la infraestructura de los centros poblados (MAGA, 2004).Es importante mencionar, que actualmente se vienen degradando los suelos por muchas acciones de los pobladores, resumidas en malas prácticas agrícolas, utilización de suelos de alto porcentaje de pendiente para uso agrícola o habitacional. Cada vez existe más pérdida de suelo fértil de los terrenos   cultivables, por efecto de la lluvia y el viento y la mala práctica agrícola en el trazado del cultivo de maíz principalmente. Existe conflicto en el uso  correcto de la

tierra, por el crecimiento   urbano y agrícola de forma desordenada,  en ocasiones subutilizando o sobre  utilizando  el recurso  suelo,  porquemno  existe  una herramienta de planificación por parte de la municipalidad, para que se impulsen acciones de desarrollo de forma sostenida.Sin embargo, existe  territorio que tiene un uso correcto hasta el momento, aunque no se puede dejar de mencionar que  también está bajo una gran presión por el crecimiento poblacional, y la vulnerabilidad institucional y técnica.c.   Flora y faunaEl municipio de San Francisco El Alto es rico en biodiversidad y en base a su ubicación geográfica posee una gama de flora y fauna característica del lugar. En la localidad se encuentran bosque mixtos y de coníferas, siendo las principales especies el pino (Pinus spp.), encino (Quercus spp.) y ciprés (Cupresus lucitanica). En cuanto a la fauna existen diversas  especies  como ardillas,  serpientes,  aves  diversas  como el chocoyo,  guarda barrancas, coyote, taltuza, tacuazín, rata de monte y tuza.La flora y fauna han venido disminuyendo bastante debido al proceso de deforestación acelerada que ha sufrido el municipio (SEGEPLAN, 2009d). Esta problemática que cada año  ha  venido  aumentando;    igualmente, los  intentos de  reforestación  ejecutados  con anterioridad se han visto afectados por la tala inmoderada de vecinos necesitados de  leña, que no permiten  el crecimiento  de la plantación joven. Tradicionalmente se ha  dejado la responsabilidad de  protección de los bosques a los alcaldes comunales y específicamente por medio de los guardabosques que son asignados por la misma comunidad y trabajan a “ad – honorem” durante un año, labor que no siempre ejecutan   con propiedad. 

En contraste  en  la cabecera municipal, la   realidad es  que no ha existido  un ente rector o de control del bosque, ni por parte de los habitantes, menos de la municipalidad,  haciéndolo muy vulnerable a tala ilícita por parte de algunos habitantes.d.  ClimaEn  el  municipio existen  dos  zona  de  vida  según  Holdridge, el  Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical, bmh-MB y el Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical, bh- MB.  La precipitación pluvial anual media difiere en tres regiones y se ubica en 800, 1,000 y 1,100 mm al año. Las temperaturas varían en las tres zonas del municipio; la primera,  en que anualmente prevalece un rango promedio entre 8 y 10.5 grados   centígrados; la segunda oscila entre 10.5 y 13 grados centígrados, y; la tercera varía entre 13 y 15.5 grados centígrados, teniendo que predomina el clima frío principalmente en los meses de octubre a marzo.e.   Gestión Integrada del Recurso Hídrico – GIRH –El municipio es cabecera de dos cuencas: Salinas, y Samalá. En él se observan ríos de  limitado  caudal  y riachuelos, algunos  de  los  cuales  en  época  de  verano reducen drásticamente el caudal o se secan. Está muy influenciado por los efectos negativos, generados por la misma presión de las cuencas sobre él municipio.Entre los efectos positivos de las cuencas hacia el municipio,  es la proporción positivos yde servicios ambientales al municipio, aire más limpio por efecto de los bosques. También ayudan a que exista recarga hídrica y las fuentes subterráneas sea abastecidas de agua constantemente, aunque en los últimos años la deforestación ha ido mermando este abastecimiento.Otro efecto positivo  para el municipio, es la oferta de leña proveniente de estas cuencas. Igualmente, muchos de los productos agrícolas que son parte de la dieta alimenticia  de los pobladores provienen de territorios de la parte baja de la cuenca del río Samalá.Entre los aspectos negativos, se puede mencionar la contaminación del río, principalmente por tintes utilizados en la confección y que daña tanto a la parte baja de la cuenca del rio Samalá.  Otro  impacto  negativo de  la  cuenca,  es  el efecto  de la  deforestación en la disponibilidad de agua tanto superficial (nacimientos) y también en el volumen de agua que pueda infiltrarse hacia el manto acuífero. Se hace mención de la deforestación porque influye en la capacidad del suelo de infiltrar el agua de lluvia,  provocando que se formen escorrentías  fuertes, en época de lluvia y se dirija hacia  los ríos directamente. Al no haber capacidad de infiltración del suelo, se provoca que el nivel del agua en   manto acuífero disminuya, repercutiendo en la disponibilidad de agua a través del tiempo en las Aldeas del municipio, que se basan principalmente en pozos de captación para abastecerse del vital líquido. Igualmente, otro efecto negativo se da por la expansión agrícola y urbanística, que repercute en  la calidad de aire, esto a  priori, ya que no se tienen datos concretos de los daños que provocan al ambiente.El municipio cuenta con alrededor de 13 nacimientos, una de las mayores riquezas de de este recurso en la vida de las personas (SEGEPLAN, 2009a).Desde la cosmovisión maya, el elemento agua, así como muchos otros elementos de la naturaleza juntamente con el hombre se complementan; se respeta el agua,  porque es parte importante de la vida,  aunque exactamente no ha sido así,  ya que se ha perdido ese respeto con la contaminación que se ha provocado en las cuencas. Las necesidades de los grupos humanos de satisfacer la necesidad de contar con agua, especialmente de las mismas comunidades del municipio o comunidades de municipios vecinos, ha dado lugar a dialogo y acercamientos comunitarios para atender la misma.Uno de los retos a mediano y largo plazo es conciliar la protección de los recursos naturales con el uso de estos, para atender en forma directa o indirecta algunas necesidades humanas. En ese contexto, destaca como oportunidad las potencialidades del municipio para impulsar la  venta  de  servicios  ambientales (SEGEPLAN,  2009d).  Igualmente, se visualiza  la potencial  alianza  estratégica entre  OG  Y  ONG,  nacionales  e  internacionales,  en  la formulación y ejecución de proyectos que velen por la sustentabilidad de los recursos naturales.  Del  mismo modo,  la  crisis económica,  en  los  últimos eses  ha  venido disminuyendo las oportunidades de empleo en otros países y cada vez más viene cerrando oportunidades de desarrollo en actividades comerciales y artesanales, lo que va provocando mayor presión sobre los agua.recursos naturales del municipio, especialmente sobre suelo y

f.   Gestión de riesgo – GR –En su forma más simple el riesgo es la relación entre la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, y el fin de la gestión de riesgos es determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio particulares.AmenazasAmenazas naturales y con referencia a grupos o unidades sociales y económica Inundaciones: la experiencia con que se cuenta es que en pocas ocasiones han sido provocadas  por  el  río  Samalá  que  atraviesa  el  Municipio.  En época  lluviosa  el  río incrementa su caudal como sucedió en los años noventa, ocasión en que inundó cosechas y casas que se encontraban en las riberas de éste.Sismos: se mantienen produciendo de manera constante, constituyendo una amenaza para los habitantes.Daños por ceniza: la ubicación del municipio  se constituye en una amenaza por su relativa cercanía a volcanes que expulsan ceniza y los daños que esto provoca a los cultivos.Tormentas  Tropicales:  han  provocado  amenazas  porque  provocan  serios daños a la estructura del suelo y con ello daños a las zonas de habitabilidad, específicamente en el Paraje Palemop.Deslizamientos: ocurren en algunas áreas de centros poblados del área rural, especialmente en el paraje Cuesta del Aire de la aldea Chivarreto.Heladas: por ser el municipio más alto del departamento, posee el clima más frío de la región, y por esa razón constantemente se producen bajas en la temperatura, que han afectado a los cultivos de maíz meses de diciembre y enero.Sequía: debido al fenómeno de y frijol; estos fenómenos ocurren principalmente en los calentamiento global, se han presentado cambios muy fuertes en el clima,   afectando bastante los ciclos de precipitación pluvial, y con fuertes implicaciones sobre los cultivos.Plagas: Existe el antecedente de la deforestación causada por el gorgojo del pino, que en  la década de los ochentas consumió muchas hectáreas de bosque de coníferas.  Hasta la fecha no ha sido posible recuperar esta perdida y como consecuencia de ello, los suelos presentan severos grados de  erosión provocados tanto por el  aire como por el  agua, repercutido en el empobrecimiento de éstos. lo que ha Amenazas antrópicasIncendios forestales: se viene presentando a lo largo de todo el municipio. Se ha observado mucho más en el bosque comunal” ubicado en la montaña de la aldea Sacmixit en el período 1998 al 2004.Tala inmoderada: según encuesta realizada en el municipio por estudiantes del EPS de Ciencias Económicas de la USAC, de los informantes entrevistados,  el 30% indicó que los principales problemas son la tala inmoderada de árboles, mientras   el 8% señala a los incendios forestales.  Esto es más grave si consideramos que en los bosques comunales de Paxixil,  aún  se  conservan  especies  de  coníferas  (pino  blanco  y  colorado), especies de hoja ancha como el aliso, el encino, el roble y madrón cipreses y Contaminación de las fuentes de agua: la mayoría de la población produce maíz y frijol para el  autoconsumo y utilizan agroquímicos para la  limpia  y fertilización. En época lluviosa los residuos de estos son filtrados y arrastrados por las corrientes de agua, para los  riachuelos que atraviesan las comunidades, situación que contamina los ríos.Igualmente, la industria textilera del Municipio, utiliza variedad de productos químicos que son derramadas en los drenajes municipales, los que finalmente desembocan en la cuenca del río Samalá Pandillas: asaltan en caminos y amedrentan a las personas, aspecto que repercute negativamente en la sociedad por el daño que le causa, tanto a los miembros del núcleo familiar como a la comunidad.VulnerabilidadesVulnerabilidad físico/estructuralTopografía irregular: la mayor parte del territorio del municipio es de topografía irregular. Ello lo hace susceptible a que ocurran amenazas de derrumbes, deslaves y deslizamientos de tierra.Falta de prevención privada y pública: en el centro del municipio funciona una  plaza o mercado bastante grande, razón por la cual la mayor parte de casas de habitación comparten un ambiente de la misma para dedicarlo al comercio de ropa o hilos,  sin tomar las medidas preventivas respectivas como: contar con un extinguidor, estar alejado de productos inflamables y otras normas de almacenamiento. Tampoco existen las vías rutas de evacuación que puedan prevenir desastres ante la aglomeración de personas y ante la emergencia de una explosión o incendio.Vulnerabilidad económicaInestabilidad de los precios: está asociada con   la falta de estabilidad de los precios de activos y productos del mercado.De  liquidez:  vinculada  con  los  problemas  generados  por  la  escasez comprar o vender los activos o productos comercializados.Operacional:  vinculada  con  las  pérdidas  potenciales,  resultantes  de  efectivo para la  existencia  de sistemas inadecuados, fallas administrativas, falta de controles internos, fraude y error humano entre otros.Vulnerabilidad socialPobreza: en el municipio altamente vulnerables por seguridad social.Aculturación:  la  riqueza existen hogares que se encuentran en situación precaria; son el poco acceso que tienen a la participación comunitaria y la cultural  del  pueblo  K’iche’,  se  ha  visto  amenazada  por  la emigración; ello ha provocado que se adopten  modismos y costumbres que no son propias.En muchos casos se ha provocado la organización de pandillas y grupos vandálicos.Igualmente se ha perdido el vestuario, los trajes típicos y el idioma. .Falta de Organización Productiva: En el municipio se menciona la vulnerabilidad que existe en la mayoría de productores de prendas de vestir y comerciantes, al no estar organizados para competir en bloque, abarcar otros mercados, y a la vez de proteger sus precios.Vulnerabilidad educativa

Patrones Culturales y de Género: Se evidencia debilidad en relación a la educación, por los altos índices de analfabetismo en la región, provocado por factores económicos, culturales, costumbres y creencias muy arraigadas.   Se reitera que es costumbre que los niños ayuden al padre en las actividades agrícolas y las niñas a la madre en los oficios domésticos del hogar.Vulnerabilidad político institucionalDebilidad en la prestación publica de seguridad y justicia: el municipio cuenta con un Juzgado de Paz y una Subestación de la Policía Nacional Civil, quienes manifestaron no poder atender la demanda que existe de denuncias de la población, con relación a la delincuencia por el poco recurso humano asignado y los escasos vehículos que tienen para el patrullaje en todas las aldeas.Débil  institucionalidad  orientada  al  desarrollo:  no  existen planes  y  normativas  para impulsar el ordenamiento territorial, ni  programas de contingencia.  Ello debido a que no se  ha  empoderado  a  las  autoridades  y  la población  sobre  la necesidad de  crear  la Coordinadora Municipal de atención a desastres.  Por otro lado, en el área rural hay poca presencia de instituciones que impulsan procesos de desarrollog.  Saneamiento ambientalEn el municipio no existe una estrategia endógena de gestión  ambiental que contribuya a la sostenibilidad del conjunto de recursos naturales con que cuentan.A la mayor parte de comunidades les afecta la falta de una estrategia de conservación de los recursos naturales. Ello ha derivado en que se vean cada vez más   afectados por   otros problemas, como la degradación de los suelos por erosión tanto hídrica como eólica,  por la falta de estructuras de conservación de éstos.  Igualmente, la utilización de agroquímicos (fertilizantes y pesticidas) en forma indiscriminada, que son transportados a venido aumentando la contaminación.los ríos haLa falta de un sistema integrado de recolección, disposición y tratamiento a la basura y la falta de manejo y prácticas de reciclaje, así como la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales que llegan a las cuencas de los ríos que comparten este territorio (SEGEPLAN; 2009b),  también  son  problemáticas  que  aumentan  los índices  de  contam nación  del municipio, especialmente las aguas residuales provenientes de las tintorerías ubicadas en el centro del municipio.En las micro cuencas ubicadas en el municipio, especialmente en las que son parte del río Samalá, se observa que desde las comunidades se realizan descargas de aguas servidas sin ningún tratamiento. Ha habido poco interés de las autoridades por resolver este problema, además que resulta casi imposible implementar proyectos tradicionales que implican  una gran inversión para atender esta problemática (SEGEPLAN, 2009d). Aquí se refleja la poca percepción del daño que provoca este tipo de acciones.En el área urbana  existe un tren de aseo domiciliar y público que recolecta basura y cobra Q 1.00  por  cada bolsa, sin  que  se  haya  puesto  atención  especial  a la disposición  y tratamiento de estos desechos (DMP, 2009).

Municipalidad de San Francisco El AltoAlcalde Diego Israel González A.Consejo Municipal  de DesarrolloMunicipio de San Francisco El Alto, Totonicapán, Guatemala, Centro AméricaPBX: 77384603

ServiciosEn el municipio se han localizado tres centros turísticos (SEGEPLAN, 2009a): Centro de la población, cuyo atractivo principal es el área comercial y la arquitectura colonial de su iglesia católica.  Aquí se  cuenta  con  infraestructura para la  atención  a  turistas, siendo visitada con mayor frecuencia en la época del fin de año. Molino de Xoljá, ubicado en la Aldea Pachaj. Este lugar no se encuentra habilitado como lugar turístico, aunque cuenta con infraestructura pero muy antigua.  Es visitado principalmente en la época de semana santa.Cascadas de Xetacabaj, aunque se encuentra activo y es visitada todo el  año, la infraestructura con que cuenta  no reúne condiciones para promoverse como centro turístico que reciba un flujo mayor de visitantes.El centro de la población al haberse constituido en un centro comercial de mucha importancia es visitado por turistas nacionales y extranjeros durante todas las épocas del año. Sin embargo, debido a la atención que se presta  a la cuestión comercial no se ha  dado importancia a los centros turísticos.Con un desarrollo importante del sector turístico, se impulsaría algunas otras actividades productivas y de servicios. Actualmente destacan como negocios de servicio privado el transporte, correos, telefonía y comercios como zapaterías, plásti expendios de licor, pequeñas tiendas de abarrotes y farmacias entre otros.

Historia del Municipio de Santa Lucía La Reformaa.   HistoriaEl municipio de Santa Lucía La Reforma, fue creado por acuerdo gubernativo del 12 de octubre de 1904, según los informes emitidos por el Jefe Político de Totonicapán y por la Dirección General de Estadística, indicando que la aldea Santa Lucía La Reforma, de la jurisdicción municipal de Santa María Chiquimula, reunía las condiciones legales y poseía los  elementos  necesarios  para erigirse  en  municipio independiente.    Existieron  otros acuerdos que derogaron el mencionado, hasta presentarse el acuerdo gubernativo del 25 de junio de 1936, que dejó confirmada la decisión de considerarlo como municipio.El origen de Santa Lucía La Reforma se deriva del aparecimiento de La Virgen Santa Lucía  ante unos  pastores  de ovejas que al verla,  corrieron a casa para anunciar y cuando regresaron a ver se  encontraron con una piedra a la que actualmente se le conoce como Calvario.   En tiempos pasados a Santa Lucía la Reforma se le conocía con el nombre de Chuwi Santa Lucía y maja’ ja.

Relatos de los abuelos indican que  los  primeros  habitantes  de  esta  comunidad se encontraron aproximadamente en el año de 1705; venían de Santa María Chiquimula de las comunidades de Chuarrancho, de apellidos Pú; Chuiab’aj, de apellido Castro; Racaná, de apellido Uz, y;  humush’likxot apellido Quinillo. Antes de que se estableciera el pueblo de Santa Lucía la Reforma; el lugar estaba habitado de muchos árboles con diferentes especies y conforme se fue poblando, estos fueron desapareciendo.b.  Cultura e identidadLa población es heredera de la cultura Maya K’iché, puesto que una de las características principales de  ésta  es que la mayoría es  población Maya K´iche´, lo que es de  gran significado por la práctica de valores cosmogónicos, su cultura maya se identifica en el sincretismo religioso.  Solamente 19 personas son no mayas y representan el 1%. El idioma predominante es el K’iche’, pero además se habla el castellano; son las mujeres las que más se comunican por el idioma materno.El traje típico del municipio se identifica con un güipil de un color rojo muy vivo, con líneas blancas verticales o negras, esta bordado con adornos de lana de múltiples colores alrededor  del  cuello  y  lleva  una  “ranta”  pequeña  que también  es  de varios  colores precisamente en medio del cuello y que verticalmente cae en medio de los pechos de la mujer y en la mitad de la espalda.  El corte es liso y totalmente negro, lleva una “ranta” gruesa y multicolor en medio del mismo, simulando una cruz que adorna todo el corte.c.   Costumbres y tradicionesSe identifican las prácticas religiosas, la fiesta patronal, Semana Santa, la octava del Señor de Esquipulas. Así también los casamientos que se caracterizan por un rito de la cultura maya K’iche’. Se tiene que la mayor parte de la población perteneciente a la etnia K’iche’ practican la religión católica y otros la evangélica, aunque de estas dos creencias, realiza un sincretismo religioso basado en la cosmovisión maya, entendida como una filosofía de vida y no tanto  como religión  pero que  si guarda un elemento  primordial  basado en la espiritualidad.  Especialmente en el respeto a la madre naturaleza.Existen  fechas importantes donde celebran ceremonias mayas para pedir y ofrecer a sus deidades.d.  Fiesta patronalLa fiesta patronal de Santa Lucía la Reforma es el 13 de diciembre en honor a la  virgen de Santa Lucía, pero también se celebra la octava del Señor de Esquipulas, en dichas conmemoraciones se llevan a cabo diversos bailes como el de la conquista y otros conmemorativos como el baile del venado.e.   Lugares sagradosEn el  municipio  hay cuatro Centros Ceremoniales y  están ubicados cardinales: en los  4  puntosEste: Tzalb’al; Oeste: Chuwi Oxlajuj, Kukub’al: esto se deriva de que los ancestros del este, luego de una  trayectoria larga, llegaron al lugar llamado ahora Oxlajuj = 13 veces se arrodillaron como sacrificio; Norte: Chuwi Qarmixche’;Sur: Chuwi Nim Saqlaq. Además está el Chuwi Marcela (ubicado en el cementerio); según narración verbal de los ancestros (SEGEPLAN, 2009a).f.   Comidas típicasEl  tipo de comida  se basa en recados como el  pepián, estofado, caldos, especialmente de gallina y de res,  se acostumbra el consumo de hierbas  como el nabo, bledo, y otras hierbas nativas del lugar.  Este tipo de consumo se acompaña de atol de masa simple o con súchiles (que se elabora  con  pepita  de  zapote).  La población  indígena consume  este  tipo de alimentos  con tamales de masa envueltos en hoja de doblador  u hoja de milpa, además de condimentos bastante   picantes.  No obstante, ante la escases de recursos se consume frijol, tortillas, arroz, chile y café.

Geografía del Municipio de Santa Lucía La Reformaa.   UbicaciónEl Municipio de Santa Lucía La Reforma, ubicado en la parte noreste del departamento de Totonicapán y este a su vez pertenece a la Región VI. Situado en el altiplano sur occidental de Guatemala, a una altura de 1,890 metros sobre el nivel del mar, posee un área de 136 kilómetros cuadrados, y junto con el municipio de Santa María Chiquimula y la cabecera municipal, son de los municipios más grandes del departamento. Con latitud norte 15º 07´38” y longitud oeste 91º 14´ 08”. Dista de la cabecera municipal a 68 kilómetros, mientras que a la ciudad capital es necesario recorrer una distancia de 238 kilómetros.b.  ColindanciasLimita al norte con el municipio de Huehuetenango; al sur con los municipios de Santa María  Chiquimula y Momostenango del departamento de Totonicapán;  al este con el municipio de San Pedro Jocopilas,  del  departamento del  Quiché;  y al Oeste con los municipios de Momostenango, San Bartolo Aguas Calientes del  mismo departamento de Totonicapán y Malacatancito del departamento de Huehuetenango.c.   Estructura espacial o distribución actualEn cuanto a la división política administrativa se conforma de un pueblo (cabecera municipal), 6 aldeas  y/o cantones; la aldea Pamaria que cuenta con trece parajes, el cantón Sacasiguan tiene veintitrés parajes, en el caso de Ichomchaj tiene diez parajes, Gualtux con diez parajes, Chiguan con siete parajes, Oxlajuj con siete parajes y San nueve parajes.   Se identifican dos microrregiones: la microrregión   I Luis Sibila con conformada por Pamaria,  Patulup y San Luis Sibila;  la microrregión II se conforma de Gualtux, Ichomchaj, Oxlajuj y Chiguan.

Organización Política Administrativa del Municipio de Santa Lucía La Reformaa.   Administración local e instituciones  públicas y privadas

La cabecera municipal es sede de las siguientes instituciones públicas: Ministerio de SaluD Pública  y  Asistencia Social  (Centro  y  Puestos  de  Salud);  Ministerio  de Educación (Supervisión Educativa y Escuelas de los niveles pre primario, primar o y secundario); Ministerio de Gobernación (Policía Nacional Civil PNC); Organismo Judicial (Juzgados de Paz); además, tiene la cobertura de instituciones que sin tener sede en el municipio, sus programas abarcan éste, tal es el caso de PRORURAL, MAGA, MARN, INAB, SESAN y otras.Instituciones privadasHasta este momento solamente se identifican tres instituciones que hacen o hicieron presencia en Santa Lucia.  La empresa Agua sin Límites que el año pasado realizo un estudio y verificación de un proyecto de agua con un costo de más de ocho millones, pero aun no se ha concretado por su alto costo.    Intervida que apoya diversas acciones, especialmente educación y proyectos productivos y SERGUS que impulsa   varios proyectos locales e investigaciones de carácter económico.UniversidadesEn el municipio no hay presencia de carreras, centros o extensiones universitarias de ninguno de los centros universitarios ni universidades que hay en el país, aunque si existen extensiones universitarias en la cabecera departamental.b.  Funcionamiento del gobierno municipalEl artículo No. 254 de la Constitución de la República de Guatemala indica lo siguiente: “El gobierno municipal será ejercido por un concejo, el cual se integra por el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto por un período de cuatro años, los cuales pueden ser reelectos”11. Con base en el artículo anterior y administrativamente la municipalidad de Santa Lucía La Reforma está Alcalde Municipal, Concejo Municipal y Síndicos.compuesta por:En el área rural, la representación de la autoridad municipal, se ejerce a través de las Alcaldías Auxiliares, que ostentan miembros de las distintas comunidades y nombrados por el Concejo Municipal. La función principal de los Alcaldes Auxiliares, es ejercer el vínculo de comunicación entre el Concejo Municipal y las respectivas comunidades, para lo cual programan sus reuniones.Características del concejo municipalLa organización del Municipio, está conformada por La Corporación Municipal representada y presidida por el Alcalde Municipal; dichos funcionarios son electos constitucionalmente, por un periodo de cuatro años, la corporación está integrada por dos síndicos, cuatro concejales, asimismo es apoyada administrativamente por: una secretaria, un tesorero, un registrador civil, registrador de vecindad, un comisario y un fontanero.Como parte del fortalecimiento organizacional se encuentran las alcaldías auxiliares, los Comités Comunitariosde Desarrollo, COCODES a la vez existe el Comité Municipal de Desarrollo, COMUDES, quienes de manera conjunta, elaboran propuestas y proyectos técnicos, económicos necesarios para solucionar la problemática comunitaria, estos proyectos son presentados y evaluados por los Comités de Desarrollo Departamentales (CODEDE).Dicho consejo está integrado por diversas expresiones ideológicas, tanto el alcalde y su corporación está conscientes que deben desarrollar acciones que vayan e beneficio de la colectividad y el desarrollo del municipio, en consecuencia, el trabajo es mancomunado, la toma de decisiones son ampliamente consensuadas, se llegan a acuerdos que sean de beneficio social. Aunque la actual corporación es de la oposición guardan buenas relaciones y reciben apoyo del actual gobierno.La función esencial de los síndicos es ver los asuntos de la hacienda pública y de las propiedades y recursos del pueblo; los síndicos se constituyen en los representantes legales y judiciales, son los que pueden investigar y acusar en nombre del pueblo. Los problemas limítrofes, son asunto de competencia de los síndicos, así mismo, la medición de terrenos, un sindico debe ser capaz de conocer su pueblo y sus propiedades. Se dice que los síndicos son los contralores del pueblo; deliberadores.el alcalde es el jefe administrador  y los concejales son losLas Comisiones del Consejo Municipal que por obligatoriedad deben existir, según el artículo 36 del código municipal, son las siguientes:a)  Probidad y Finanzas, Las principales funciones de esta comisión son la  revisión y dar fe de toda la papelería financiera y contable del movimiento de la  municipalidad. Además fiscaliza la inversión del municipio, para tener información precisa.  Esta se considera una comisión activa actualmente.b)  Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes: bajo la responsabilidad de  los Concejales. Sus funciones principales son coordinar con los diferentes niveles educativos y hacer planes para futuros servicios educativos.c) Salud y asistencia social: bajo responsabilidad de concejales.  Sus funciones principales son  velar porque los servicios de salud pública se presten adecuadamente y que se tenga la cobertura necesaria y que haya coordinación de lo que hacen los trabajadores de salud.Esto no se ha dado porque no se sabe, ni se tiene información precisa acerca de la atención.  En el municipio hay quejas recurrente de algunas organizaciones que prestan el servicio de salud, indicando que no se sabe donde atienden y es necesario conocer porque los comunitarios se quejan mucho del mal servicio,  ya no hay un espacio donde se le de seguimiento a esto. funcionamiento.Esta comisión tampoco ha mostrado debilidades en suc)  Servicios de Infraestructura, Ordenamiento Territorial, Urbanismo funciona el  componente de infraestructura, donde se trata de y Vivienda: solo hacer eco de la priorización comunitaria, la autorización de las obras según el plan operativo y se debe velar por la calidad instituciones públicas. resumen en la falta de la infraestructura  que ejecuta la municipalidad y otras Las debilidades para el buen funcionamiento de esta comisión se de capacitación para las personas (los mismos miembros del concejo no han asumido lo que reza el código municipal ni se han capacitado); no

existe regulación para el uso del suelo y otros, y; que los encargados son los  síndicos con el apoyo de la DMP y del técnico que supervisa las obras.d)  Fomento  Económico, Turismo: como fomento económico o turismo casi no ha funcionado por el agregado de seguridad alimentaria, ya que se ha enfocado a la problemática de cada lugar.  El concejal de turno es el encargado y esta comisión. Esta comisión  ha  mostrado una dinámica  importante, debido a la dinámica que le ha impulsado   la promotora de SESAN. Anteriormente el perfil de PORURAL había sido bastante alto. Uno de los concejales es el encargado de atender esta comisión.e)  Descentralización, fortalecimiento municipal y Participación Ciudadana y Derechos Humanos: la preside otro de los Concejales. Las acciones de auditoría social que se han impulsado son de bajo perfil. Las acciones de participación ciudadana no son las que se desean, aunque las actividades se dan no hay apropiación de la población.f)   Familia, Mujer y Niñez: esta ha funcionado porque hay participación activa de la comisión de la mujer.Con apoyo de los concejales.g)  De los derechos humanos y la paz, quien es responsable de impulsar acciones que promuevan los derechos humanos  y su defensa así como el impulso de una paz, real y verdadera.c.   Formas de organización comunitariaPrevalece  la organización comunitaria  basada  en  COCODE,  alcaldías,  auxiliaturas y comités de diversa expresión (SEGEPLAN, 2009a), que juntamente con el liderazgo local desarrollan actividades en  búsqueda del  mejoramiento de sus comunidades, desafortunadamente  no  hay  orientación,  asesoría  oportuna  para  que organizadas pueda lograr efectividad en la gestión de sus proyectos.estas  presionesMuchas veces son los propios beneficiarios quienes obstruyen los procesos, no confían en sus líderes o existen grupos antagónicos que impiden el desarrollo de la autogestión.  Si realmente  los grupos organizados de Santa Lucía generan una coordinación efectiva con sus respectivas autoridades pueden lograr beneficios positivos para sus localidades.Sistema de consejos de desarrolloEn el municipio existe los COCODES nivel  de  la  mayor  parte  de  las comunidades, conformado por autoridades y lideres de dichas localidades; así mismo el COMUDE como otro nivel de expresión política y de toma de decisiones en términos de ejecución de proyectos que son de beneficio para cada una de las comunidades; este tipo de organización representa  parte del poder local y tiene fuerte influencia en la toma de decisiones que se realizan dentro del municipio (SEGEPLAN, 2009a).

Aspectos Demográficos del Municipio de Santa Lucía La Reformaa.   PoblaciónSegún el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, realizado por el Instituto Nacional de Estadística –INE- en el año 2002, la  poblacion de Santa Lucía La Reforma era de 13,479 habitantes, de los cuales 6,392 hombres y 7,087 mujeres, estas ultimas representan el 53% del total de dicha poblacion.Población urbana y ruralRespecto a la población según su lugar de asentamiento, en el área urbana se ubican 1,120 habitantes lo que corresponde al 9% y en el área rural 12,359 habitantes que equivale al 91%.b.  Crecimiento poblacionalSe observa que del año 2002 al 2010 la población del municipio aumento de 13,479 a  20,519 habitantes, lo que significa que crecio 4.36%, teniendo una proyección de habitantes para el año 2021 de 31,466 (INE, 2002).c.   Población por grupos de edadLos habitantes del  municipio, son poblacion joven ya que de 0 a 19 años son un promedio de 8,362 jovenes y representan un 62% del total de la poblacion. La poblacion de 20 a 29 años es de 1,872 personas; la poblacion de 30 a 49  años son 2,067 personas y poblacion de 50  años y mas 1,178 personas. Con el objeto de planificar con datos que se acerquen más a la realidad, se presenta la pirámide poblacional con proyección de población al año 2009, según proyección del Censo 2002 del INE.d.  Concentración y densidad  poblacionalEn Santa Lucía La Reforma, la densidad poblacional es de 99 personas por kilometro cuadrado. El municipio se define como eminentemente rural, el patron de asentamiento registra que la poblacion rural  en el año 2002 es de 92%  y  la urbana unicamente de 8%, situacion  que  no  ha  viariado en  la  actualidad.  Quizas  se debe a que  las tendencias economicas y sociales son poco dinamicas y no generan mayor nivel de incidencia de desarrollo local urbano.e.   Población según grupo étnicoLa mayor parte de la población del municipio pertenece a la comunidad lingüística K’iche’ del pueblo maya en un 99% y el 1% a la población no índigena (INE2002).f.   Condiciones de vidaSanta Lucía La Reforma, es un municipio cuyo principal flagelo es la obreza, según el INE para el año 2002 la pobreza general era de 94.53%  en el año 2009 ha disminuido y se halla en un 60.92%, ello como resultado de una política de mayor asignación de recursos a los municipios más desatendidos y pobres, mayor inversión en salud y educación, mayor inversión de programas y proyectos orientados a las comunidades menos atendidas. No obstante, aun existe en el municipio,  la homogenización de la pobreza, pero además se ha creado un circulo vicioso caracterizado en escasos recursos económicos, desempleo generalizado, falta de créditos, mayormente si son mujeres porque no ofrecen las garantías que exigen los bancos; en consecuencia producción manual sin mayor generación de valor agregado, agricultura marginal de subsistencia, casi ninguna inversión en proyectos productivos de envergadura y estratégicos como el riego, invernaderos, agroindustria, caminos principales. La municipalidad de Santa Lucía tiene exiguos ingresos con lo que no se logran generar inversiones de impacto social y económico para sus habitantes.

Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD 2002, el Índice de Desarrollo  Humano del municipio está ubicado en 0.427%; dicho  indicador está definido por otros tres indicadores, el de salud que  es de 0.547%, el de educación 0.243% y el de ingresos económicos 0.492% (Mapas Pobreza/SEGEPLAN, 2002).   En su conjunto y en coincidencia con el mapa de la calidad de vida,  reflejan que dichas condiciones de vida son muy bajas y que se refleja en una serie de condicionantes adverso que no les permite mejorar su calidad de vida.g.  Flujos migratoriosEn cuanto a la movilidad de sus habitantes, estos emigran por razones de empleo y/o intercambio comercial a la Ciudad Capital, a Santa  Cruz del Quiche y otros municipios del Quiche, así también a Momostenango, San Francisco El Alto, Comitancillo, Santa María Chiquimula, Quetzaltenango, Huehuetenango entre otros. La migración al extranjero es poco significativa (SEGEPLAN, 2009a).

Economía del Municipio de Santa Lucía La Reformaa.   Empleo y migraciónLa  PEA  es un indicador definido como la cantidad de personas mayor de siete años que se encuentra trabajando o buscando activamente trabajo. Los pobladores de Santa Lucía viven principalmente de las actividades agrícolas, principalmente de la producción de granos básicos como maíz, frijol, haba, ayote para el consumo y los pocos excedentes para la comercialización; también generan ingresos a través del comercio informal, pues se desarrollan actividades comerciales estacionarias y ambulantes, otra fuente de ingresos, son algunas actividades artesanales como la producción de pom y cestería de manera menor, producción de güipiles, lazos.La PEA8  del municipio es de 2,547 personas entre hombres y mujeres lo que representa el 19%  de la población total (INE, 2002). Por sexo la PEA masculina  es de 2,252  varones (88%)   y la   PEA  femenina de 295 mujeres (12%) lo que demuestra que las mujeres tanto a nivel rural como urbano están en desigualdad en cuanto a oportunidades laborales de cualquier tipo. La actividad económica de Santa Lucía,  apenas genera una relación laboral del 22%, sin embargo el dato debe considerarse con cautela por varias razones:El trabajo agrícola es temporal, los ingresos no alcanzan y son deficitarios para cubrir la canasta básica, por lo que muchas familias emigran a la costa sur en busca de trabajo en las fincas, especialmente en épocas de corte de café. Los grupos familiares que van a trabajar a la costa, son explotados  y engañados    inmisericordemente, por  los    finquros, son hacinados en grandes galeras donde comparten hombres, mujeres, niños y niñas por igual, sin privacidad alguna. Entre 15 a 25 hombres viajan a otros departamentos a trabajar, mientras que un promedio de 5 practica.a 10 mujeres a nivel de la comunidad hacen la mismaAunque la relación laboral con respecto a la población sea del 22% no implica que las y los trabajadores estén percibiendo los ingresos que necesitan para vivir,  estos ingresos están por debajo del salario mínimo y por lo tanto no llegan a cubrir las necesidades básicas de la familia, mas en familias numerosas de hasta 6 o más miembros que son típicamente, familias del área rural.Por ejemplo, las actividades de tejido en telar y bordado, no se hace a tiempo o jornadas completas de trabajo, se realizan en los tiempos libres, los bordados son labores que realizan las mujeres, así como la elaboración de güipiles que se acostumbra para el uso personal, en otras ocasiones, los venden (SEGEPLAN, 2009a).Tipo de empleoEl tipo de empleo local que se detecta en el municipio son  principalmente, actividades agrícolas como producción de tomate, granos básicos esencialmente, otras ocupaciones son la producción de copal, producción  de  redes, lazos y morrales, así  también  la producción de veladoras, candelas, producción de tejas de barro y producción de güipiles. Estas últimas son desarrolladas a nivel familiar, y principalmente por mujeres. También existen personas que se ocupan en brindar servicios de comedores, panadería.Varias actividades artesanales son consideradas actividades secundarias y como un complemento al trabajo agrícola a fin de lograr otros ingresos para el sustento familiar. La economía de Santa Lucia está basada en la agricultura por lo que el sector primario ocupa un 46%  de la PEA, luego sigue el sector terciario con el 19% y la industria manufacturera o sean las artesanías con el 14%Mercado de trabajoLa oferta de empleo a nivel del municipio es deficiente, no existen mayores alternativas para involucrar a jóvenes hombres y mujeres que están en condición de trabajo, ello crea frustración, desesperanza y baja autoestima, especialmente si son jóvenes que han hecho el esfuerzo de  estudiar y se enfrentan  a  una realidad social que no les da cabida ni oportunidad de desarrollarse lo que les obliga emigrar a otras áreas especialmente urbanas a ocuparse de lo que sea, otros  se involucran en el mercado informal de la economía, y lo más grave  y riesgoso es el involucramiento en la delincuencia.Así mismo, la demanda de trabajo es fuerte,   hay que recordar que más del 50%   de la población de  Santa    Lucia es población joven con ánimos y deseos de trabajar, sin que logre sus objetivos debido a que en el municipio las oportunidades son mínimas.IngresosSiendo una población en condición de pobreza y extrema pobreza la situación de generación de ingresos resulta ser un  verdadero y serio problema para sus habitantes, si bien es cierto que  en el casco urbano o centro de la cabecera municipal los ingresos oscilan entre Q 1,001.00  a Q 1,500.00 (DMP, 2009) mensuales, no quiere decir que sea un buen ingreso ni que sea una buena parte de la población sino mas bien representa un pequeño grupo no mayor de 50 personas.Luego a nivel del área rural, los ingresos mensuales promedios son más bajos en relación al área urbana  y  oscilan entre Q 500.00 mensuales. Según un estudio de tesis  define que el 49.80% de dichos ingresos se destinan a la alimentación familiar, el 22.43%  a otras necesidades, 14.09% para vestido, 6.31% para la educación, 4.14% para salud y únicamente 3.16% para vivienda.

Si las familias están integradas por más de cinco miembros implica que los ingresos resultan ser insuficientes, no se cubren las necesidades básicas ni otras necesidades como la alimentación, en el caso de las familias rurales, el promedio de distribución del ingreso per cápita, en una familia de 5 miembros es menor a los Q 100.00, es decir que según los datos de distribución señalados en el párrafo anterior, dispone de   Q 6.31   mensuales para su educación y Q 4.14 para su salud, mientras que por tiempo de comida apenas de Q 0.55 centavos  por tiempo, bajo esas condiciones es sumamente difícil augurar promisorio para estas familias.Remesas familiares un  futuro Aunque no se tiene certeza de la cantidad de personas  que han emigrado al ex ranjero, se aprecia que las  remesas  familiares son importantes en  la  economía local, hay mejora principalmente de la vivienda y permite elevar el nivel de vida de las familias de los emigrantes; sin embargo, la partida de un miembro de la familia, genera  desintegración familiar y la ausencia del varón, sea como jefe de familia o  como parte importante de la familia (si es un hijo) provoca desestabilidad emocional en las madres (SEGEPLAN, 2009d).Movilidad y flujos migratoriosLos principales mercados de trabajo son externos, precisamente departamentos cercanos como Quetzaltenango, Huehuetenango, Totonicapán. La comunidad de Gualtux  reconoce que 15 personas han emigrado a Estados Unidos, de San  Luis Sibila 5 personas y de El Centro son 3 personas. En promedio, de estas tres comunidades 125 hombres y 75 mujeres laboran en otros departamentos (SEGEPLAN, 2009a).b.  Desarrollo productivoLa economía que prevalece en Santa Lucía La  Reforma caracteriza, relaciones de trabajo débiles, fuerza de trabajo no desarrollada, más bien estancada, ausencia de estrategias productivas integrales que generen un mejor nivel de vida y se constituyan en los motores que generen el desarrollo que requiere el municipio.En consecuencia, la población tiene pocas alternativas de desarrollo, más si consideramos que prevalece el minifundismo y la agricultura de subsistencia en un 68% y que se constituye como pilar central de la economía local, especialmente la producción de granos básicos (maíz, frijol, haba, ayote en asocio) en dos comunidades existe mini riego pero la producción de hortalizas de destina a mercados del interior a través de  intermediarios, llevándose estos, la mejor ganancia.Otro tipo de actividad importante es el comercio por mayor  y menor, especialmente existe mucha actividad de la economía informal que representa un 20%  de la economía local, estos son tiendas de consumo diario, comedores, algunos hoteles, barbería, panadería, comercio diverso y otros similares (SEGEPLAN, 2009a).  En cuanto a las artesanías, esta representa un 0.04%, las actividades son producción de lazo de maguey, hilo de lana, sastrería, producción de chamarras, producción de teja y ladrillo, tejidos en telar, bordado de blusas, en la aldea Chiguan se producen muebles con un nivel de acabado aceptable.No podemos decir que existe una industria como tal de carácter intermedia o metal mecánica, lo que existe es una industria  tradicional, más orientada al consumo, también se deduce que es una industria típicamente familiar, basada en la fuerza de trabajo de los padres y los hijos, suele ser así desde hace mucho tiempo.En Santa Lucía no existen los factores básicos de industrialización como el espíritu de empresa,  tecnología, ciencia, educación técnica y la consabida organización social. No se sabe que exista  una política gubernamental de industrialización a nivel del municipio, así como tampoco la infraestructura básica necesaria para impulsarla.La población está consciente de ello, señalan que su producción es pobre, carecen de semillas mejoradas, no saben cómo utilizar adecuadamente los abonos, además no tienen educación técnica ni reciben asesoría necesaria para mejorar sus cultivos, no es una producción de calidad y en consecuencia los productos se venden a precios bajos.Un potencial que debe ser aprovechado es la población joven, que tanto cualitativa como cuantitativamente, pueden ser desarrollados como capital humano,  los recursos naturales renovables y no renovables, así como la extensión vertical y horizontal de los medios de producción que están en manos de los productores locales. Las  debilidades o amenazas son la actual crisis económica, que daña a grupos vulnerables, remesas familiares disminuidas, deportaciones, desertificación, factores climáticos, fallas geológicas, flta de planes de conservación del medio ambiente, entre otros (SEGEPLAN, 2009d).Sistemas de producción.Los conglomerados productivos existentes son precarios, demuestran fuerzas de trabajo poco desarrolladas y calificadas que no resultan ser competitivas ni eficientes para generar el desarrollo integral del municipio; obviamente, se reconoce que aunque empíricamente, se  ha  desarrollado experiencias  aceptables en agricultura y artesanías; es necesario desarrollar capacidades técnicas, generar conocimiento tecnológico, mejorar la competividad municipal e incrementar la producción cuantitativa y cualitativa. Se identifica que  las  relaciones  de  producción son a nivel familiar,  los  medios  de  producción permanecen en propiedad de los pequeños agricultores, así mismo, lo poco que se genera queda en aprovechamiento de la familia.No existe en el municipio de Santa Lucía La Reforma una variedad de productores, los que existen se pueden clasificar en dos ramas productivas: agricultores y artesanos son los que producen bienes y servicios considerados importantes para la economía local.Las aglomeraciones  productivas se conciben  como  grupos similares que desarrollan actividades similares estén o no organizados para hacerlo.   La dinámica económica del municipio está conformada por la presencia de estas aglomeraciones productivas, en las comunidades se identifica los siguientes:En la comunidad de Pamaria, existen pequeños productores de maíz, frijol, papa, tomate, alverja china, yuca, camote, chile, naranja, lima, banano, manzana, durazno, jocote, nance, limón y mango.  En lo que respecta a la producción pecuaria se crían cerdos, chompipes, gallinas de doble propósito, vacas y ovejas. En lo que respecta a las artesanías existen sastres, producción de hilo de lana, sastrería y albañiles.En la aldea Chiguan los productores cultivan maíz, frijol, haba, arveja, árboles frutales, naranja, granada, lima, granadilla, lima limón, manzana, durazno, mandarina, anona, guayaba y un nivel bajo de  producción de  hortalizas. Las artesanías lo constituye la elaboración de chamarras, producción de teja, ladrillo y adobe (SEGEPLAN, 2009a).

En la comunidad de Gualtux existen pequeños productores de  ayote, güisquil, papa, tomate, árboles frutales como naranja, limón, manzana, aguacate, anona, ciruela.  A nivel pecuario hay productores de aves de corral, vacas, cerdos, ovejas.En Ichomchaj hay productores de naranja, limón, aguacate, lima, manzana, anona, tomate, yuca y manzana. Las artesanías de esta comunidad son la producción de chamarras, tejidos en telar, un 15%  de mujeres se dedican al bordado de blusas típicas, producción de lazo, producción de teja, también existe la carpintería.En la comunidad de  Oxlajuj, se produce maíz, frijol, tomate, papa, garbanzo, y hierbas comestibles. Las actividades pecuarias se basan en crianza de cerdos, aves de corral, ovejas, conejos, palomas, vacas, cabras entre otros. Dentro de las artesanías más importantes sobresalen la producción de hilo, elaboración de güipiles que son actividades realizadas por mujeres, elaboración de redes, producción de lazo  y producción de tejas de barro (SEGEPLAN, 2009a).En San Luis  Sibila se produce maíz, frijol, tomate, alverja, chile, cebolla, papa, mora.Ellos  clasifican  como  artesanía la  producción  de  copal.  En  cuanto  a  las actividades pecuarias sobresale la producción de aves de corral. En Sacasiguan  se produce maíz, frijol, tomate, repollo, papas, arveja, haba, güicoyes, manilla, cebolla, cilandro, camote, yuca, güisquil,  durazno,  naranja,  lima,  manzana,  aguacate,  mango,  limón, caña de  azúcar, granada, jocote, anona, guayaba. Dentro de las actividades pecuarias se crían ovejas, vacas, caballos, aves de corral de distinta especie, cabras y cerdos.Infraestructura productivaEl conjunto de estructura física que apoya directamente y/o indirectamente   la dinámica social y productiva y que incluye el sistema de carreteras, caminos vecinales, caminos de terracería y veredas; puentes; servicio de energía eléctrica; agua, sistemas de riego, drenajes y edificios y otros, aun no cubren las expectativas y demandas de la población en general; a excepción de la cabecera municipal donde se hallan la mayor parte de servicios, mejor infraestructura, edificios, así como presencia de entidades gubernamentales, etc.,  pero sin concebir que por ello, en la cabecera exista calidad de los servicios, cobertura mayoritaria, eficiencia, modernización  y  otros  aspectos elementales  como  el   conocimiento,  la tecnología, capital social humano, que permita el desarrollo integral de los habitantes de Santa Lucía La  Reforma. En ese orden de ideas, se concibe que las políticas públicas de Estado  y gobierno  no  estén  generando  valor  público,  no  por  nada Santa catalogada como uno de los municipios más pobres de Totonicapán.Actividades  productivas que derivan sus productos de la utilización  de recursos del bosque:En el marco de la cosmovisión maya K´iche’ la tierra tiene un valor incalculable, no monetario sino mas bien intrínseco y espiritual, es llamada por los pueblos originarios como la “madre tierra” pues se concibe como la generadora de la vida en toda su expresión, la tierra es la que cobija a todos los seres vivos y como tal, debe ser tratada con respeto y por ello se brindan ceremonias y siempre solicitándole permiso para cortar sus árboles, herirla para sembrar el maíz o el frijol, especialmente el primero que se constituye  el grano sagrado, o el grano de vida de los pueblos originarios.En el municipio, la tierra se constituye en el factor numero uno para el desarrollo de las actividades agrícolas, como ya se señalo, es una producción que potencialmente se basa en granos básicos principalmente el maíz, el frijol y que se constituye en el alimento cotidiano de las familias campesinas.Prevalece  especialmente el minifundismo, las familias campesinas del área rural, regularmente son dueñas de un promedio de cinco a quince cuerdas de terreno, en cada una de estas pueden producir en promedio, tres quintales de maíz y un quintal de frijol.A nivel de cada comunidad hay variación en cuanto a la tenencia de la tierra,  por ejemplo en la aldea Chiguan, las familias son propietarias de 4, 5, 10  hasta 15 cuerdas de terreno.En la comunidad de Gualtux la propiedad es de 2 a 5 cuerdas de terreno por familia. En la comunidad de Ichomchaj el promedio  de propiedad es de 10  cuerdas  po cada familia. En la comunidad de  Oxlajuj, el promedio de propiedad de la tierra es de 4 a 5 cuerdas de terreno. Mientras que en la comunidad de  San Luis, el promedio de propiedad de tierra es de 15 cuerdas  por  cada familia.  En  Sacasiguan se  deduce que  cada familia  tiene  en propiedad  de 10  a 15  cuerdas de terreno, pero estos son más de vocación forestal por lo que su aprovechamiento para cultivos es bajo.Se coincide a nivel general que la prioridad es la producción de granos básicos, aunque es de señalar que dicha producción  es  empírica y marginal, debido a la carencia  de conocimientos técnicos para mejorarla, falta de tecnificación, así también escasa utilización de abonos e inadecuado uso de los mismos, no se utilizan semillas mejoradas, ni el capital necesario para incrementar la producción. Sin embargo, debe reconocerse que dicha producción no garantiza la seguridad alimentaria, solo a nivel  temporal. Siendo terrenos pequeños, el minifundismo solo garantiza producción de consumo, no hay oportunidad de excedentes de comercialización, no genera ingresos y en consecuencia este tipo de tenencia de la tierra provoca pobreza y marginalidad social.Otra coincidencia es que la mayor parte de los pequeños agricultores opinan que estos suelos ya están muy cansados, por lo que no todo el tiempo se logran las cosechas, existen áreas que están en estado árido, otros son suelos secos y erosionados otros son de vocación forestal,  se caracterizan los suelos como poco profundos, además de ser suelos ácidos (ph de 5.8)10 Según el censo agropecuario 2003 existen en el municipio, desde el punto de vista de la concentración de la tierra y según el tipo de finca,  44%  de micro fincas y 56%  de fincas sub familiares y 0 familiares. Ahora la concentración de la tierra según el tamaño de finca es de 66% de micro fincas y 34% de fincas sub familiares.Existen 1,926 fincas de tenencia propia lo que representa un total de 4,804 manzanas, las fincas que se hallan arrendadas son solamente 3 y representan 2 manzanas, mientras que en usufructo son 2 y representan una manzana, en otra modalidad  son 47 fincas para un total de 101 manzanas.c.   Mercado y condiciones del entornoEl  mercado  de  bienes y  servicios  está  caracterizado  por  cuatro componentes de importancia, a) la oferta, b) la demanda, c) los precios y d) la comercialización. Una singularidad en los mercados cantonales y  rurales es que el intercambio se da cara a cara el oferente y el consumidor hacen juicio de precios y valores y llegan a un acuerdo.

Regularmente estos intercambios son al menudeo, son pocos los comerciantes que ofrecen la comercialización al mayoreo.Siendo Santa Lucía un municipio categóricamente de producción agrícola, en consecuencia lo que ofrece son productos agrícolas, especialmente granos básicos y algunos animales como  porcinos, ovejas, ganado vacuno, así también aves de corral.  La demanda de productos se basa en productos de primera necesidad, entre los que destacan, pastas, azúcar, harina, café, sal, panela, electrodomésticos (en menor huevos, jabones, aceite, ropa, zapatos, mueblería, aparatos escala)  y  algunos  abonos y fertilizantes. También se demandan algunos productos artesanales como lazo, sillas, camas y roperos.El intercambio comercial está caracterizado por ser el departamento de el Quiche donde más se comercia, especialmente Santa  Cruz del Quiche y Santa  Lucia propiamente, así también   existe intercambio con San Antonio Ilotenango, San Pedro Jocopilas, Momostenango, San Francisco El Alto, Comitancillo, también se  menciona a Quetzaltenango, no así la capital sin que por ello, dejar de pensar que los comerciantes si adquieren productos en la misma, por la variedad de productos y los precios que son más bajos. Buena parte de los productores venden sus productos especialmente en los días de mercado del municipio y en los mercados de los lugares señalados.Los días de plaza en la cabecera del municipio son los días miércoles y únicamente existe mercado en Santa   Lucia cabecera y  la comunidad  Pamaria, en  las otras comunidades no se registra la existencia de un mercado formal.Tiendas y/o negocios de venta especializadaExisten en el municipio, pequeñas empresas familiares de venta de productos de primera necesidad, algunos comedores informales en el edificio del mercado municipal, panaderías, reposterías y farmacias.Las empresas del municipio se caracterizan por ser pequeñas, no desarrollan planes de mercadeo, ni procesos de producción técnica ni especializada, los trabajadores carecen de prestaciones laborales de ley, no impulsar procesos de planificación de corto y mediano plazo, no hay control ni registros contables y financieros. Se deduce que estos negocios se han mantenido gracias a restricciones, tradiciones y costumbres familiares.TurismoEn Santa Lucia La Reforma se tiene identificado el  Puente Pacarnat como un lugar de interés turístico (SEGEPLAN, 2009a) aun no explotado por la falta de promoción y mantenimiento, dicho puente tiene una estructura colonial y fue construido en el gobierno de Jorge Ubico. Se considera que por la existencia de bosques, y con acciones de reforestación masiva para su recuperación, a futuro se puede desarrollar proyectos estratégicos de  eco turismo que serian de gran beneficio económico y de trabajo para las familias asentadas en dichos lugares.d.  ServiciosLa prestación de servicios privados constituye en su mayor parte, tiendas de consumo diario, abarroterías, peluquerías, dos clínicas dentales, hospedajes correos que regularmente brinda un servicio por horas, comedores, especialmente entro del mercado municipal, y comercio al menudeo, especialmente de plásticos, peines, ganchos, cortaúñas entre otros.Se carece de servicios turísticos ya que es una rama de la actividad económica que no está desarrollada y que al momento no es explotada en el municipio. No existen servicios financieros del sistema existente, las alternativas de crédito son mínimas y van para pequeños grupos organizados y de parte de  ONG privadas que desarrollan algún proyecto especifico en el lugar. Este sistema crediticio no es relevante hasta el momento.También existe servicio de telefonía, siendo apenas 35 líneas inalámbricas que brinda TELGUA (DMP, 2009), servicio de celulares existe sin estar contabilizado, además de servicio de agua entubada cuyo nacimiento esta en Santa María Chiquimula y que abastece a  la cabecera, Chiguan, Gualtux e Ichomchaj, el resto de cantones y parajes se abastecen de nacimientos que provienen de  Momostenango.El servicio de transporte lo brindan una asociación de transportistas con 8 microbuses que viajan a cada 30  minutos a Santa  Cruz del  Quiche, entre parajes y cantones se utiliza el transporte  de  picoperos,cuyo  servicio es irregular y deficiente para el usuario (SEGEPLAN, 2009b).

Educación en el Municipio de Santa Lucía La ReformaCobertura y niveles de educaciónEl municipio de Santa Lucía La Reforma, cuenta con un total de 32 e tablecimiento de educación primaria, 17 de preprimaria bilingüe, 1 escuela de párvulos y 3 para el nivel básico lo que hace un total de 53 establecimientos educativos (MINEDUC, 2009).La cobertura educativa en pre primaria y primaria, es la más significativa y abarca a todas las comunidades del municipio; existen cuatro escuelas públicas en Pamaria, una en Chiguan, seis escuelas en Gualtux, cuatro en Ichomchaj, una escuela en Oxlajuj, seis en Cantón  San  Luis y seis en  Sacasiguan. En el centro existe un instituto por cooperativa quien atiende   la educación secundaria la cual es insuficiente para la demanda existente (DMP, 2009).Evidentemente  se  refleja la  necesidad  de  establecimientos  educativos  para  el nivel diversificado en el municipio. En este sentido se observa que al año 2008 la tasa neta de bertura nivel preprimario para hombres fue de 42.24% y 37.92% para mujeresEn el nivel primario se observa que aumento con respecto al año anterior de 2.94% en hombres y 4.54% en mujeres. Así mismo en el nivel básico se tiene que hubo un aumento de 4.89% en hombres y en mujeres 4.35%, esto a simple vista refleja un aumento no significativo en la cobertura educativa en el municipio y que a su vez se trabaja por reducir la disparidad entre hombres y mujeres con una relación entre estos de 0.93.La político educativa impulsada  por el actual gobierno, en cuanto a incentivar económicamente a las familias más pobres, no solo amplia la cobertura educativa sino que también se incrementara el número de estudiantes actuales, especialmente de las áreas rurales  (SEGEPLAN,  2010d).Este  esfuerzo  conjunto  que  se  realiza  por erradicar el analfabetismo en estas localidades, abrirá posibilidades reales de aumentar las capacidades de las nuevas generaciones, así como de oportunidades de mejores empleos y otro tipo de oportunidades.  Un  mejor  nivel  educativo  también  permite  que  los  programas  de capacitación y asistencia técnica que se desarrollen, sean más comprensibles y de mayor capacidad para ellos.

En  el ámbito educativo, hay mucho camino que recorrer, puesto que todavía se identifican grandes debilidades como la descontextualización del currículo de estudios, la falta de cobertura en la educación media y diversificada, limitaciones de infraestructura y la falta de  mantenimiento  a  las  escuelas,  que  pudieran  verse agudizadas debido a la  crisis económica y a la falta de recursos por la que atraviesa el gobierno actual.MatriculaciónSegún la matriculación que reporta el MINEDUC 2008 comparado con el año 2007 se tiene que el porcentaje de alumnos inscritos en el nivel primario aumento en 2.5%.Deserción y completación  o tasa de terminaciónEn relación a estos indicadores en el tema educativo, se tiene que la inscripción inicial en pre  primaria es  de  557 alumnos, finalizan  el  grado 442, este  problema afecta  más  a estudiantes del área rural que a los del área urbana. Ese comportamiento se visualiza en la deserción escolar que es de 79.35% en total y donde 81.67% son varon s y 86.36%  son mujeres. La tasa de retención/deserción intra anual a nivel de primaria es de 96.93%  en el área urbana y de 95.86% en el área rural. La deserción afecta tanto a nivel de primaria, y básico, es una tendencia que no se ha logrado erradicar aunque existe mayor conciencia de los padres y de los estudiantes en la importancia de educarse para el futuro.El Índice de Avance Educativo Municipal IAEM, que mide la distancia recorrida del municipio desde el año 2002 al 2006 para alcanzar la meta de cobertura neta y terminación universal de los niveles preprimario, primario y básico. El municipio de Santa Lucía La Reforma es uno de los más modestos junto a la cabecera departamental y San Cristóbal Totonicapán en relación a los otros del departamento, teniendo un incremento del IAEM equivalente a 9 puntos porcentuales, ubicándolo en el puesto 325 a nivel nacional.Calidad  y movilidad educativaLa infraestructura educativa constituida en treinta y dos construcciones o edificios de un solo nivel, las paredes están construidas de block y cemento con techo de lámin, soportada con una estructura metálica, el piso es de torta de cemento. Se dispone de un promedio de hasta cinco o seis aulas en el mejor de los casos, ya que los niveles que se imparten son de pre primario hasta sexto primaria. Los pupitres son de base metálica y  madera muchos de ellos en mal estado, en otras escuelas utilizan mesas colectivas donde caben hasta ocho o más alumnos. Regularmente  se utilizan pizarras de formica que también no se hallan en buen estado. En su mayoría estas edificaciones cubren el nivel básico lo que implica que existen las mismas condiciones en este nivel estudiantil.La mayor parte de la movilidad educativa se realizan en estudiantes de básico, diversificado y  universitario, precisamente  porque  esa  cobertura  es  bastante  débil  en  el municipio, especialmente lo referente a diversificado y  universitario; de esa cuenta es que el principal atractivo  para  educandos del  municipio sea  Quetzaltenango debido  a  la  existencia  de variados centros de estudios a nivel diversificado y por la existencia de trece universidades que ofrecen especialidades que son de interés para la población estudiantil.  No obstante, existen otras alternativas que ofrecen los municipios aledaños y otros departamentos como Huehuetenango  y  el  Quiché  debido factores  económicos  más  accesibles, ubicación de negocios de familiares (SEGEPLAN, 2009a).Relación alumno-docenteEl promedio de alumno docente, que indica el número de alumnos por docente, según datos del MINEDUC 2008, para el nivel preprimario es de 20.63%; para el nivel primario es de 31.39 alumnos por docente y en el nivel básico 14.71 alumnos por docente.AnalfabetismoEl nivel de analfabetismo a nivel del municipio,  se calcula en  60.92% para el año 2009 lo cual se considera un indicador muy alto, especialmente en las mujeres mayores de 20 años quienes  son  las  que  más sufren  la  falta  de educación,  se debe a  que  desde  tiempos inmemorables  se   considera  que   la   mujer   esta   para  atender labores   de la casa.Aproximadamente  un  40.07%  de  varones  y  un  57.58%  de  mujeres (CONALFA, 2008) son  analfabetasEl análisis en este sentido se orienta a señalar que la pobreza y la educación son fenómenos íntimamente relacionados, ya que en la medida que se  incrementa la pobreza, es lógico que disminuyan las probabilidades  que tanto  niñas como niños y jóvenes puedan asistir a la escuela    o  completar  su analfabetismo y los  bajos educación primaria  o  secundaria.  De  la  misma  manera,  el niveles  educativos constituyen obstáculos significativos que impiden  saltar  las  barreras  de  la  exclusión  y  marginación,  puesto que  limitan  las oportunidades para el trabajo y el acceso a la información.Educación  bilingüeEn el municipio existen diecisiete  establecimiento educativos  que  imparten educación bilingüe (k’iche’- Español) para el nivel preprimario, en los demás niveles educativos (36 establecimiento educativos) solo se imparte educación monolingüe (Español), evidenciando la necesidad de incrementar la cobertura de la  educación bilingüe en Reforma (SEGEPLAN, 2009d).Santa Lucía La

Relación maestro-alumnoLa proporción de maestro/alumno, entendido como la “carga” de alumnos que tiene cada mentor. En ese orden de ideas, a nivel de educación primaria es de 20.33%, en el área rural y de 23.00%  en el área urbana. El personal docente  en estudios básicos se distribuye  con 10 maestros en el área urbana  y en el área rural 4 y el promedio de alumnos/docente es de 17.58% en el área urbana y de 12.01% en el área rural.d.  Servicios BásicosCondiciones de viviendaEl  tipo de viviendas  existentes en la cabecera del municipio, son típicas de los municipios altamente rurales, se caracterizan por sus estructuras de un solo nivel, paredes de adobe, techo de lamina, en el casco urbano las viviendas son amplias y regularmente se hallan en buen estado; en el área rural el panorama es otro, se hallan viviendas

dispersas de uno a dos ambientes  y  carecen  de  los  servicios esenciales;  el  cuadro  de  referencia explica  esas condiciones.La mayoría de casas están construidas de adobe y techo de teja. El piso de la mayoría es de tierra, el techo el 75% es de teja y el 25% de lámina y están hechas con el 95% de adobe y el 5% de block. Son viviendas muy vulnerables a sismos, y derrumbes. Entre el 35%  y el 40%  carecen de servicios de agua, energía eléctrica, letrinas y drenajes lo que nos brinda una fotografía de las condiciones de pobreza y extrema pobreza  que sufre la mayor parte de la población.Servicios agua potablePara atender la problemática de falta de agua, las comunidades han realizado sus propias gestiones  a través de comités de agua o comisiones que trabajan en coordinación con los COCODES sin obtener mayor éxito en dicha gestión, para solucionar el problema,  en la mayor parte de casos construyen   pozos artesanales, cuestión que se ha visto como una forma práctica de resolver la necesidad agua   de dichas comunidades.  Son procesos locales  de autogestión que  muchas  veces  no  tienen  el  apoyo  municipal.Hasta este momento, solamente en el casco urbano es la mayor cobertura del servicio como se refleja en el Cuadro No. 3, siendo Gualtux quien menor cobertura tiene con este tipo de servicio. Ahora en cuanto a los grupos que carecen del servicio van a barrancos a recoger agua de riachuelos, poniendo en riesgo la salud de sus familias.Servicios sanitarios.Se determina que en promedio, el 60%  de las familias de las comunidades, cuentan con el servicio de letrina  con la modalidad de pozo ciego, en el caso de Sacasiguán la cobertura de saneamiento básico con la misma modalidad es del 80%,  mientras que a nivel de la cabecera municipal  el servicio cubre el 99%  pero con diferente modalidad (SEGEPLAN, 2009b), es decir, taza de porcelana,  letrina con fosa séptica, y letrina copozo ciego, aun así  existen riesgos de contaminación ya que está demostrado que las bacterias y microbios son capaces de arrastrarse hasta ocho metros y contaminar ríos, y otros afluentes; otro problema latente es que se carece de una planta de tratamiento dedesechos de esta naturaleza, por lo que las heces son contaminantes directos de ríos, riachuelos y otras afluentes; la carencia de recursos y la  pobreza  son factores determinantes que no permiten que la población pueda promover, por cuenta propia, la mejora de estos servicios, También repercuten el problema de los bajos ingresos municipales que están más preocupados por las obras grises, que hagan denotar su gestión municipal.DrenajeÚnicamente la cabecera municipal de Santa Lucía, cuenta con servicio de alcantarillado, en este caso, son 158 viviendas las que registran dicho servicio, mientras que según el pre diagnóstico del municipio, las comunidades   carecen totalmente de drenajes, por lo que existen  afluencia de aguas grises que van a los barrancos y que contaminan seriamente los escasos  riachuelos y otras afluentes de agua  existentes. La falta de tratamiento de aguas negras traerá  a futuro, graves consecuencias de sobrevivencia para las futuras generaciones si es que no se toman las medidas correctivas a tiempo.Extracción, manejo y tratamiento desechos sólidos.Santa Lucía La Reforma, no cuenta con una planta de desechos sólidos (SEGEPLAN,2009b), la basura recolectada es depositada en un barranco cerca del perímetro del casco urbano, acá se resalta que siendo basurero “oficial” o clandestino, da lo mismo, porque la única diferencia es que en el oficial se  tira la basura reconocidamente, mientras que en el otro,  se  hace  a  escondidas,  en ambos casos,  no hay tratamiento  de  basura, manejo adecuado de la misma, menos aun reciclaje.  Tampoco se cuenta con tratamiento de aguas servidas, lo que provoca que todos los desechos sean llevados a los ríos a través de los drenajes intra domiciliares.Aunque existe  un basurero municipal, no hay una cultura de parte de la población, para la clasificación de basura orgánica de la no orgánica para su posterior y adecuado tratamiento, el solo hecho de recoger la basura   y llevarla a los basureros no soluciona para nada el problema de contaminación que este procedimiento genera, por  otro lado, de parte de la municipalidad no existen planes ambientales que  estén orientados a educar a la población en el tema ambiental. En las escuelas, es mínima la educación que se brinda a niñas y niños sobre el tema, es decir, las futuras generaciones seguirán con las mismas prácticas de los adultos, por lo que no se visualiza una solución de mediano plazo a este problema.En algunas comunidades  del área rural las  personas entierran, queman o tiran la basura, lo que ha venido provocando el aparecimiento de basureros clandestinos no controlados.Energía eléctricaLa energía eléctrica  se encuentra administrada por DEOCSA. El tendido eléctrico pasa por el municipio y sus parajes y el servicio se halla, ramificado con los departamentos de El Quiché y Totonicapán.  En las siete comunidades del municipio se cuenta con este servicio energético, sin que   por ello se piense que la totalidad de caseríos y parajes de cada comunidad cuenten con el mismo. Según los indicadores del INE son un total de 1,317 hogares que cuentan con servicio de energía eléctrica lo que representa un 59%   decobertura a nivel del municipio. En las recientes consultas de los talleres poblados seasegura que son tres cantones que carecen del servicio de energía eléctrica, tales comoSacasiguan, Ichomchaj y Gualtux lo que representaun total de 1,097hogares, especialmente de parajes y caseríos de cada cantón (SEGEPLAN, 2009b).

EquipamientoEn base a los servicios de salud el equipamiento es insuficiente, esto no permite la calidad en atención a la población. El servicio de educación cuenta con infraestructura educativa en todos los centros poblados aunque se tiene que en el área rural existe debilidad en cuanto a esta infraestructura, teniendo que en una sola aula ubican a s (preprimaria y dos nivel primaria) o en otros casos a dos grados del mismo nivel.

En relación a terminales para autobuses no se cuenta con área dedicada a una terminal de autobuses. Lo que sucede en la cabecera municipal es que los buses se estacionan en  un lugar determinado sin características de terminal y desde allí se organiza la llegada y salida de estos, aunque existe un nivel de organización que dicho sea de paso se hallan en malas condiciones.El municipio cuenta con un rastro municipal, utilizado para el destace de ganado, enpromedio se destazan 5 ganados, para el día de mercado, el lugar no ofrece las mínimas normas de higiene por lo que se pone en riesgo la salud de los consumidores, el mismo se ubica en la 3ª. Y 1 calle de la zona 3. Dentro de la planificación municipal se tiene contemplado el traslado y construcción de un rastro municipal en las afueras del municipio, con los requerimientos de higiene legales y necesarios.Así mismo, existen áreas deportivas en todos los lugares poblados solamente que en el área rural en varias comunidades no es infraestructura de calidad. Las áreas recreativas no son suficientes a nivel de comunidades y el área urbana cuenta con esta pero en mínima cantidad lo que refleja la 2009b).Comunicacionescarencia de dichos espacios a nivel municipal (SEGEPLAN,Sistema carreteras y caminosEn este aspecto, existe interconexión entre las comunidades del municipio por medio de caminos vecinales, terracería y carretera. Siendo las principales vías de comunicación las de terracería y mixto y una vía principal en una parte asfaltada y otra parte adoquinada.La salida terrestre por la vía del Quiche brinda facilidades a los habitantes del municipio de Santa Lucía a lograr una comunicación ágil con lugares de  dicho departamento, debido a la cercanía  y porque existe  una carretera que permite una más fácil conectividad entre ambos lugares,  en ese sentido, Santa Cruz del  Quiche se convierte en un punto importante de salida para los  Santa Lucíanos ya sea hacia la ciudad capital como también a otros lugares importantes del país. También existe conectividad hacia Momostenango y otros municipios del departamento de Totonicapán en términos de comercialización  y por otros intereses de sus habitantes.

Salud en el Municipio de Santa Lucía La ReformaCoberturaEl sistema o red pública de servicios de salud en el centro urbano del municipio incluye: un CAP (Centro de Atención Permanente) anteriormente era un Centro de Salud tipo “B”, este centro brinda atención durante los 365 días del año; cuenta con un edificio moderno recién construido; además hay tres Puestos de Salud en Pamaria, San Luis Sibila y Arroyo Sacasiguán  (que  están  reforzados  porque  tienen más  personal),  actualmente  se  está construyendo puesto de salud en Paraje Pabaquit.El  Centro de Atención Permanente  atiende a la mayor parte de las comunidades, mientras que los puestos de salud, atienden a los habitantes de sus respectivos lugares y de lugares circunvecinos. El recurso humano existente en el año 2009  es de  un medico permanente y cuatro médicos turnistas que hacen visitas a las comunidades por lo menos, dos veces a la semana, además laboran más de 15 auxiliares de enfermería y el personal administrativo correspondiente. El problema más notorio, es la poca existencia de medicina, la que existe son medicinas para enfermedades comunes que se registran en el lugar; en el  caso de enfermedades de otro tipo y que requieren tratamiento y equipo especial,   las personas deben trasladarse a hospitales regionales o pagar los servicios médicos privados.MovilidadLa movilidad en cuanto a salud se da en base a los centros poblados donde existe un puesto o centro de salud. La cabecera municipal cuenta con el Centro de Atención Permanente (CAP), en donde las comunidades de la parte sur del municipio se desplazan hacia el casco urbano para cubrir sus necesidades en cuanto a la prestación del servicio. La parte norte del municipio cuenta con tres puestos de salud en las comunidades de Pamaria, San Luis Sibila  y Arroyo Sacasiguán; en donde los pobladores de estas comunidades acuden a estos en busca de satisfacer sus necesidades en cuanto al servicio de salud y las comunidades aledañas se desplazan hacia estas en busca de este servicio. Debido a la distancia hacia la cabecera departamental y al estado de la red vial del municipio, los pobladores se desplazan hacia el departamento del Quiché en busca de atención médica y servicios especializados (SEGEPLAN, 2009a).Morbilidad y mortalidadEntre  las  principales  causas de  morbilidad  materna  están:  resfrío  común, gastritis, desnutrición crónica, amigdalitis aguda bacteriana, flujo vaginal y disentería. La morbilidad infantil  es provocada principalmente por resfriados comunes, diarrea aguda, neumonía y bronconeumonía, amigdalitis aguda bacteriana, dermatitis, disentería y desnutrición.Las principales causas de mortalidad general que prevalecen en el municipio son: neumonía y la bronconeumonía ocupan el primer lugar, ya que es un registro mayoritario, luego la senilidad  como  segundo lugar,  también  se identifican enfermedades gastrointestinales, infarto agudo del miocardio y cirrosis.Mortalidad infantil y maternaEn cuanto a la tasa de mortalidad materna al 2008, se reporta una muerte materna, evidentemente se refleja que se debe trabajar más para brindar una apropiada atención del parto por parte del personal comunitario. La tasa de mortalidad infantil (niños menores de 1 año) es de 15.69/1,000 nacidos vivos y en la niñez (niños menores de 1 a 4 años) de 29.41/1,000 nacidos vivos, reportando 8 y 15 defunciones respectivamente (SIGSA, 2008).En cuanto a la prevalencia de VIH y sida no se registra número de fallecidos y ni casos de personas que padezcan dicha enfermedad en el municipio. Como medidas para contribuir a alcanzar la meta 7, del ODM 6 “haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, la propagación  del  VIH  y  sida”, es  importante  contar  con campañas  de información  y educación sobre la propagación del VIH y sida.PrevenciónEn el  municipio  existen  programas  completos  de  vacunación  obligatoria para  niños menores de 18 meses de edad, la BCG, la OPV y la pentavalente; así también existe la vacunación con el Taxoide Tetánico en mujeres de edad

fértil de 10 a 54 años en los centros poblados que cuentan con puesto o centro de salud y la cobertura ampliada que brindan estos programas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.Medicina tradicionalEn la práctica de medicina tradicional prevalece el trabajo que desarrollan las comadronas capacitadas atendiendo el 98.8% de los partos (SIGSA, 2008), el cual es significativo en términos  de  atención  materna, así  como  también  la curación  de otras  enfermedades comunes  y  que  afectan principalmente  a  mujeres  y  niños, tal  como “mal  de ojo” enfermedades estomacales, catarros, resfríos y otros.  No obstante, también existe mucha práctica de medicina natural, hueseros y chayeros.El análisis nos refleja que la atención en salud en este municipio aun no es suficiente, porque es una población que actualmente supera a más de catorce mil habitantes lo que implica que tanto el centro como los tres puestos de salud, deberían de atender, hipotéticamente, a un promedio de 3,500 personas, lo cual resulta imposible si tomamos en cuenta lo siguiente: el personal es mínimo (2 a 3 personas), carencia de medicamentos, bajo presupuesto, infraestructura mínima y que las distancias no permiten un acceso rápido a dichos servicios en casos de emergencia, por lo que la población es altamente vulnerable y se halla en alto riesgo en caso de alguna crisis en salud. Estos servicios, son insuficientes para la demanda existente, por lo que se complementan, mediante la  utilización de medicina tradicional alternativa y las  practicas ancestrales, a través de comadronas  y otras personas que han venido apoyando en atender la salud de la población son los promotores en salud.b.  Seguridad alimentariaMás de 1,500 niños reciben apoyo de vitamina “A”  en el CAP de  Santa Lucía debido a la existencia de la desnutrición crónica que prevalece en el municipio a falta de la disponibilidad de alimentos, así como de ingresos para su adquisición.Esa carencia de alimentos se debe a diversos factores como la falta de diversidad alimentaria provocada por bajos ingresos económicos, empleo rural en la producción de granos básicos, empleo local temporal, y otras circunstancias que provoca la pobreza general existente. El monolingüismo, dificulta la comunicación con personal de los centros o puestos de salud, también dificulta recomendar o elaborar menús alimentarios alternativos de alimentación y procesos de capacitación para mejorar la nutrición familiar.Debido a la presencia de la  inseguridad alimentaria y según el Tercer Censo Nacional de Talla  en  Escolares del Primer Grado  de  Educación Primaria del  Sector  Oficial de la República de Guatemala 2008, indica que la desnutrición crónica en escolares, es considerada como severa, existe una vulnerabilidad nutricional catalogada como muy alta, y prevalece un retardo en la talla o desnutrición crónica6, lo que ubica al municipio en el puesto 290 a nivel nacional y el quinto a nivel departamental.Aunado a esto la población dispone de granos básicos como  frijol,  esencialmente maíz y que representa la base fundamental alimentaria,   habas, ayotes, y algunas frutas; la dieta alimentaria de las familias del municipio generalmente se basa en tortillas,  frijol, queso, pastas, en ocasiones consumo de huevos de gallina, hierbas, café, chile con revuelto con tomate.También sucede que la producción es marginal y de subsistencia,   se producen granos básicos en minifundios, es posible que   algunas familias tengan, más terreno, pero es imposible su siembra ante la escasez de recursos para preparar la tierra, abonarla, y darle el mantenimiento requerido.También hay que recordar que los suelos de Santa Lucía son de vocación forestal, más que productiva, por lo que los resultados no son los esperados. En consecuencia,  resulta  que vitaminas necesarias para es  una  alimentación rutinaria,  escasa  y  baja  en  calorías  y el ser humano, no existe ni seguridad alimentaria menos aun, soberanía alimentaria;  es un municipio catalogado inseguro alimentariamente hablando.Eso repercute en el crecimiento   y talla de los niños, daña su capacidad mental, daña permanentemente la salud familiar   y recrea un panorama de pobreza, baja autoestima, desencanto y sentimiento de inferioridad y un resentimiento profundo en aquellas personas que sufren este flagelo de hambre.A eso se suma el hecho que los ingresos no sobrepasan los Q 1,000.00   mensuales, las familias  están integradas por siete o más miembros;  el rango del costo de la canasta  de alimentos, según el INE es de Q 1,975.00  mensuales, pero debido al incremento de los precios  de los últimos meses, esta se ha incrementado en Q 160.00  mas, por lo que resulta que actualmente el costo de la canasta de alimentos es de Q 2,135.00 por lo que para familias de  cinco miembros el déficit es de Q 1,135.00 pero,  ¿qué sucede con familias que son más numerosas?

Recursos Naturales del Municipio de Santa Lucía La Reformaa.   Recursos naturalesSon los elementos que proporciona la naturaleza sin intervención del hombre y que este pueda aprovecharlos para satisfacer sus necesidades. El  municipio de Santa Lucía  La Reforma  cuenta  una  extensión territorial  de  136 kilómetros  cuadrados y  en  el  existe  importante recurso natural.b.  SuelosEn  cuanto  a  los  recursos  edáficos  (suelos)  El  tipo  de  suelos  que  prevalece  es el denominado, de altiplanicie central, el mismo se caracteriza por presentar pendientes muy inclinadas, suelos poco profundos y erosiones serias. Posee un PH grado 5.8 en toda el área del municipio, lo que equivale a decir, que el suelo es altamente ácido. Los relieves son montañosos y definidos para la actividad forestal; dicha actividad es de explotación sin medidas de conservación del mismo. De acuerdo a la clasificación elaborada por Simmons, en el municipio se encuentra únicamente la serie Quiché (MAGA, 2004).Vocación de suelosCon relación a la capacidad de uso de la tierra, el municipio según la clasificación de suelos de USDA cuenta solamente con suelos de la clase VII principalmente para la producción y protección de bosques. Son suelos de vocación forestal, específicamente de asociación cultivo coníferas-cultivo. Los suelos son utilizados para cultivos anuales, práctica que se viene haciendo durante años, el mismo se caracteriza por ser poco profundo , en donde prevalece la erosión por lo consiguiente los rendimientos de la producción son bajos.

Varios son los problemas en el manejo de suelos, entre las que se mencionan: El control de la  erosión  y  el mantenimiento  de la  materia  orgánica,  tratamientos especiales  de calinización, es decir recuperación del nivel de ácido, no aceptable para los cultivos agrícolas.Uso e intensidad del usoPara los pobladores del Municipio, la tierra es el elemento importante, ya que del mismo depende la alimentación y sobrevivencia de la familia, además es el factor de producción disponible e inmediata. Se pudo establecer que las formas de tenencias de la tierra se dan en dos formas básica: tierra: propia y arrendada; se entiende por tierra propia, la que le pertenece a la persona y la arrendada, el que se adquiere temporalmente a  través del arrendamiento (SEGEPLAN, 2009a).El censo agropecuario 2003 y la encuesta 2004 reflejan la forma de uso de la tierra en el municipio  de   Santa   Lucía   La  Reforma,  es   eminentemente  para   cultivo agrícola, específicamente  para  la  producción  de  maíz,  fríjol,  haba y  ayote  en asocio,  lo  que representa  el  principal  acceso  a  la  alimentación  familiar. 3,356.85 manzanas  son  de propiedad privada y 1.26 en arrendamiento. Para los cultivos anuales se cultivan 1,594.46 manzanas, cultivos permanentes o  semi  permanentes 0.54 manzanas, para pastos 3.12 manzanas bosques 1,999.01 ha y otras tierras 27.77 ha. Según datos del MAGA, 2006 se tiene que se han perdido 516 ha de cobertura boscosa en el municipio a causa de la deforestación.El uso de la tierra de vocación forestal, para la producción agrícola, se debe a que los agricultores buscan alternativas para proporcionar alimento a las familias, y el uso inadecuado de estos suelos se debe al desconocimiento de técnicas de conservación de los mismos,  falta  de  asesoría técnica,  alto  grado  de  contaminación  ambiental, debido al inadecuado uso de pesticidas e insecticidas. En relación a otros pueblos que conforman la región occidental del país, este municipio cuenta con limitada extensión de tierras para cultivo, especialmente prevalece el minifundio,  que no permiten una adecuada actividad agropecuaria;  aunque, la gran mayoría de  tierras  tiene  una  alta  vocación forestal, el crecimiento poblacional, ha determinado el desarrollo de otras actividades productivas.c.   Flora y faunaTiene además, bosques naturales existentes calculados en 2,841.22 manzanas de terreno, en cuanto a los bosques plantados apenas son 20.12 manzanas, es decir, es un potencial que debe desarrollarse y aprovecharse en beneficio del municipio en general, especialmente a través de proyectos estratégicos de eco turismo. La Sierra Sacapulas conforma la mayoría de la superficie territorial del municipio, formando parte de la cadena de la Sierra Madre.La mayoría de estos bosques presentan poca frondosidad, esto se debe a la tala inmoderada y continua de árboles que realizan los pobladores, los mismos son utilizados para madera, leña y los existentes son raspados para la extracción de resina, lo cual es utilizado para la elaboración de inciensos (pom).Entre las especies más comunes se encuentran el pino colorado, ciprés, encino, aliso y el eucalipto, el último es la especie de fácil adaptación, por lo que es preferido para su siembra, su crecimiento es a corto plazo y es frondoso. Las especificaciones en las especies encontradas son las siguientes: (Pinus ocarpa),  (Pinus pseudostrobus), (Quercus spp.) y (Pinus montezumae).La tala inmoderada se generaliza a nivel municipal, con la diferencia que en San Luis Sibilá, Sacasiguán y la Aldea Pamaria (SEGEPLAN, 2009d), además de la tala inmoderada, también se realizan actividades de extracción de la resina que produce el pino en su corteza, y la cual es utilizada para la elaboración del pom (insumo utilizado en ceremonias mayas) por lo que los bosques se debilitan y  presentan poca frondosidad, debido a que la corteza de los arboles es debilitada por la práctica de extracción de resinas.Estos bosques se hallan amenazados debido al avance de la frontera agrícola, así como a las desordenadas intervenciones llevadas a cabo por la población en demanda de tierras para la agricultura, leña para uso doméstico, madera para trabajos artesanales y construcción de viviendas, otro factor desfavorable son los incendios forestales que regularmente son provocados por los mismos campesinos.En el municipio de Santa Lucía La Reforma no se tienen áreas protegidas, es más, existe una resistencia de las comunidades a realizar  ese tipo de medidas, se sabe que cuando se realizan intentos por parte de las autoridades para aplicar la ley cuando se descubre  tala ilícita de arboles, los comunitarios se organizan con el ánimo de tomar represalias en contra de las autoridades. En consecuencia, no hay manejo forestal,  tampoco existe alguna iniciativa de parte de las comunidades para realizar el manejo  forestal,  lo que si  existe es un programa de   incentivos por parte del   INAB   para aquellas familias o grupos que realicen   reforestación en terrenos de más de seis cuerdas de terreno, pero no se tienen mayores resultados.  Otro avance es que actualmente existe  un técnico forestal de reciente contratación por parte de la municipalidad, los resultados serán a futuro ya que el perfil del municipio es inminentemente forestal por lo que será estratégico y necesario, impulsar dinámicas forestales de manera participativa e integral entre comunidades, autoridades municipales y entidades del Estado.Dentro de las especies existentes se encuentran principalmente, coyotes, ardillas, taltuzas, tuzas, armadillo (muy escasos), ratas de campo, serpientes de diversa especie, algunas venenosas y otras no como la mazacuata;  aves  y dentro de las más comunes el azulejo, sharas,  guardabarrancos, palomas (tucur),  tecolotes, lechuzas, gavilanes, zanates,  amplia variedad  de insectos. Como ya se menciono con anterioridad, no  existe un p an  o áreas protegidas, pero se llevan a cabo acciones de protección  de los bosques o de reforestación mínima en San   Luis, Patulup, Pachaj, Chuisacasiguan, Patzite, Chui, Arroyo y Carnat.Dichas acciones  son promovidas  por el programa de protección los bosques o sistemas agroforestales proyectos de incentivos forestales del INAB.d.  ClimaEl municipio se caracteriza por existe una zona de vida diversa, el bosque húmedo Montano Bajo Subtropical (bh-MB) según Holdridge (URL, IARNA, 2004). Este presenta variedad de clima, la parte norte presenta clima frio y en el área sur el clima es semi templado, la temperatura promedio anual se reporta en 16 a 18 grados centígrados, con descensos de hasta 7 grados bajo cero en la época fría, especialmente de noviembre a mediados del mes de  marzo. Esto le  permite producción de  naranja, limón, lima, mandarina, granadilla, banano y otros productos propios del

clima. En el clima frio se producen una sola cosecha de maíz, mientras que en el templado pueden lograrse dos cosechas anuales.e.   Gestión Integrada del Recurso Hídrico – GIRH –Los Recursos hidrológicos se conforman de la siguiente manera: El río Pacarnat, es el más caudaloso, al pasar por los distintos lugares adquiere un nombre distinto por lo que se puede concluir que es irrigado por la vertiente de varios ríos, entre los cuales están; Chijoj, Cacá (de la cabecera municipal), Pacarnat (en aldea Pamaria), Sibilá (en el Cantón San Luis Sibilá), Sacquimilaj, (Cantón Sacasiguán) así mismo se identifican riachuelos, los mismos se mencionan: Saccoclaj, Saquibal, Serchil y Xocopilá y las quebradas. El Carmen, Los Pozuelos y Pasacopjá que atraviesan su territorio.El servicio de agua entubada cubre las siete comunidades que representa el 85% de la población total. Se deduce que existen un promedio de nueve fuentes o nacimientos de agua a  nivel  municipal  que (SEGEPLAN, 2009a).están  ubicadas  en  comunidades  del  interior  del  municipioOtro aspecto es que las características climáticas señalan que el municipio es bastante lluvioso en los meses de mayo a  noviembre, período durante el cual se genera la mayor evapotranspiración (cerca al 3 por ciento de la cantidad de agua precipitada), manteniendo así la humedad relativamente alta.f.   Gestión de riesgo – GR –En su forma más simple el riesgo es la relación entre la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, y el fin de la gestión de riesgos es determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio particulares.Amenazasy con referencia a grupos o unidades sociales y económicasEn orden de prioridad las mayores amenazas que enfrenta el municipio en el conjunto de microrregiones   son:   la desertificación,   deforestación,   temblores, vientos   fuertes, contaminación de fuentes de agua, agotamiento de fuentes de agua y plagas que dañan los cultivos.Indudablemente, las amenazas naturales como manifestación dinámica de la naturaleza, escapan del control del ser humano y lo vuelve vulnerable a estas si las condiciones no son las más favorables;  en ese sentido, dentro   de las amenazas de tipo geológico están los temblores como los más recurrentes, púes aunque no han provocado pérdidas de vida, si han  generado  daños  severos.  También  se  señala  a  los  derrumbes y  hundimientos, especialmente en Patulup, y Cantón San  Luis, dañando cultivos y viviendas especialmente (SEGEPLAN, 2010c).Otra amenaza es la desertificación provocada por la tala inmoderada y clandestina de arboles,  esta amenaza refleja un  punteo alto (5), cuya condición es grave porque produce daños severos y reduce las posibilidades de vida silvestre como la fauna y la flora, esta situación  promueve  las  sequias, suelos  áridos,  perdida de la fertilidad imposibilidad de nuevas alternativas productivas, inseguridad alimentaria y del  suelo, condiciones adversas para la vida  humana. Tanto las sequias como la desertificación tienen presencia en las comunidades de San Luis Sibila, Pamaria, Patulup, Oxlajuj e Ichomchaj, lo que quiere decir que en Santa Lucía La Reforma, la desertificación y las sequias están generalizadas.  A esa problemática se suma la existencia de vientos fuertes y huracanados que dañan los pocos cultivos y las viviendas.Como amenazas socio naturales, se identifico la deforestación con un punteo de 5 (pues ocurre una o dos veces  al año y puede provocar daños severos), luego los incendios forestales, la erosión de los suelos, agotamiento de entes de agua, así como el desecamiento de ríos. Las amenazas antrópicas, son generadas por la contaminación por desechos sólidos (basura) y contaminación por desagües que desembocan en ríos y afluentes de agua, aguas grises que corren a flor de tierra, debido a la falta de drenajes, estas amenazas tienen  una puntuación  de  4  a  5  porque ocurren  de una  a  dos  veces  al  año  y  provocan  daños considerables en cultivos, viviendas e infraestructura básica.En  la  vulnerabilidad  física  estructural,  sobresale  que  la  calidad  de las  viviendas  es deficiente, mal construidas, paredes de adobe, techos de teja, piso de tierra, estructuras débiles; la construcción de edificios que no obedecen a recomendaciones antisísmicas, urbanismo ni alta calidad de construcción. Dichas condiciones   se consideran precarias porque alcanzan un punteo de 5.Se identifica que en el plano de lo social,  existe ausencia de liderazgo, no hay capacidad de respuesta para enfrentar los riesgos  así como una mínima participación para la toma de decisiones en cuanto a enfrentar la vulnerabilidad social. En cuanto a lo funcional,  sucede que el  problema es agudo  los servicios esenciales de agua, letrina, manejo de desechos sólidos y líquidos no conlleva un plan de tratamiento adecuado y de aplicación municipal, sino mas bien, a nivel decabecera, en esas condiciones, la población está a merced de contaminantes, peligro de contaminación seria, medio ambiente degradado y repercusiones en la salud y la fauna y flora perimetral. En lo social, funcional y ambiental se consideran condiciones mínimas y de alto riesgo.Además se ha identificado la vulnerabilidad cultural e ideológica con un indicador de 4, lo que refleja que las condiciones   culturales e ideológicas son mínimas, percepción que tiene el  individuo o grupo humano sobre sí mismo,y se refiere a la omo sociedad o colectividad, el cual determina sus reacciones ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o  tecnológico  y estará  influenciado según su  nivel  de  conocimiento, creencia, costumbre, actitud, temor, mitos. Esta vulnerabilidad se ha medido a través de indicadores como la percepción sobre los desastres y la actitud frente a la ocurrencia de los desastres.En relación a la percepción sobre los desastres, en el municipio la mayoría de las familias, entre el 75 y el 90%   no identifican las causas naturales y sociales que provocan los desastres  y consideran que estos son provocados por la voluntad y decisión de Dios. Igualmente, en cuanto a la actitud frente a la ocurrencia de los desastres, más del 90%, de la población no mantiene una actitud altamente previsora, ante la ocurrencia de un desastre.La vulnerabilidad político institucional, o sea el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede tener las instituciones públicas existentes en un centro poblado o una comunidad, para una mejor gestión de  los  desastres, se define como regular, pues la valoración es de 3. Los indicadores de este tipo de vulnerabilidad son los siguientes:

aautonomía  local  (población,  sociedad  civil);  participación  institucional  local,  y; la Voluntad política para asignación de fondos.En relación a la autonomía local, entre el del 50 al 74% de la población del municipio carece de autonomía para tomar decisiones. Sobre la participación institucional local, existe mediano compromiso de las autoridades municipales e instituciones públicas por propiciar programas y proyectos que brinden seguridad a la población.  Finalmente, en relación a la voluntad política para  asignar fondos, encontramos que las  autoridades municipales  y actores locales están parcialmente comprometidos con el desarrollo de programas y proyectos que contemplen la gestión de riesgo y gestionan fondos para impulsarlos. Se percibe la voluntad política para invertir al menos el   10% de los ingresos en procesos, programas y proyectos sobre gestión de riesgos.Por su parte, también se ha identificado la vulnerabilidad económica, como la más vulnerable en Santa Lucía (SEGEPLAN, 2010c), y que se  define como el acceso que tiene la población de un determinado centro poblado a los activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a algún desastre, alcanzando un indicador de  5.  Para calcular éste, se tomaron en cuenta los siguientes indicadores: nivel de ingresos, tipo de empleo y migración laboral.  Siendo  el  puntaje  más  alto,  porque define   que  la  población extremadamente pobre en menor porcentaje.es  pobre  yEn el municipio, la mayoría de la población tiene ingresos inferiores al salario mínimo (Q.1800.00) para cubrir con dificultad las necesidades básicas (DMP, 2009). El tipo de empleo, la totalidad de la PEA (más del 90%) del municipio tiene como principal fuente de trabajo empleos informales y temporales, principalmente la agricultura de subsistencia, albañilería, jornaleros y  dependientes de mostrador.  Finalmente, en cuanto a migración temporal, se conoce que entre  el 26% y 49% de los padres de familia migran por periodos prolongados por falta de oportunidades de empleo en sus respectivas localidades.La  vulnerabilidad  educativa  se explica  por  la  debilidad  en  la  implementación  de  las estructuras curriculares, en los diferentes niveles de la educación formal, con la inclusión de temas relacionados a la prevención y atención de desastres, orientado a preparar  para atender emergencias y crear una cultura de prevención a los estudiantes con un efecto multiplicador en la sociedad, alcanzando un valor de 3, utilizándose dos indicadores para lograr su medida, el analfabetismo y los programas educativos sobre gestión de riesgo.En relación a analfabetismo, en el municipio se determina que entre el 26 a 49% de la población  no  tienen conocimiento  de lectura  y  escritura.  En  relación  a programas educativos sobre gestión de riesgo, en el municipio se conoce que los temas de prevención, preparación y atención a desastres no están incluidos en los programas escolares, generando por ello alta vulnerabilidad de este tipo.g.  Saneamiento ambientalLa naturaleza a nivel mundial se halla contaminada, el ser humano ocupa sus lugares más recónditos, practicando actos perversos en un afán de desentrañar la tierra; han roto sus íntimos lazos con el mundo natural.En tiempos ancestrales los indígenas, utilizaron los principios  ecológicos  de modo más perfecto,   no hacían una distinción, como el hombre actual, entre si mismo y el mundo natural que lo rodea, porque para ellos la naturaleza era un conjunto armonioso.Actualmente  el deterioro ambiental nos encamina a una economía de supervivencia, los recursos están saqueados, existe una geografía de hambre y un abuso excesivo   de los escasos recursos.En ese ámbito, la problemática ambiental mundial, también se vuelve  local, Santa Lucía no escapa al hecho del cambio climático, el ciclo lluvioso ha variado afectando a los agricultores, heladas, sequias y otros fenómenos que escapan a su control son resultado del daño ambiental existente.A eso se aúna el hecho de que en estas localidades se carece de planes de ordenamiento territorial, lo que no ha permitido orientar de manera adecuada las necesidades humanas con  las  posibilidades  de  uso y  manejo  de  los recursos  naturales; la  inexistencia  de normativas ambientales a nivel del  municipio;  no hay educación y conciencia ambiental de la población; mínima inversión económica para proyectos forestales.Plantas  de tratamiento de desechos sólidos y líquidos.En el municipio   no existen plantas de tratamiento para los desechos sólidos y líquidos (SEGEPLAN, 2009b); la cobertura de proyectos de saneamiento  básico son deficitarias; en el casco urbano existe un nivel de drenaje   cuyos residuos van a los afluentes y ríos cercanos;  en el área rural se carece de este tipo de servicio, tampoco hay alcantarillado  por lo que la contribución a la contaminación también es significativa. El princial problema radica que la construcción de plantas de tratamiento  tanto líquidos o sólidos requiere de una inversión millonaria, no se oneroso. diga del mantenimiento de las mismas, que también es

Disposición de excretas y aguas servidas.A nivel de la cabecera existe el servicio de letrinas con diferente modalidad, pero al interior de las comunidades, este servicio es sumamente deficiente,  ello provoca que las personas expulsen al aire libre, generan contaminación, malos olores, criaderos de moscas y microorganismos transmisores de enfermedades estomacales, transmisión de otras enfermedades y daño ambiental, especialmente de fuentes de agua.  Las defecaciones a flor de tierra son arrastradas por las lluvias y escorrentías que llevan estos residuos a las fuentes de agua, ríos y otros afluentes. Como ya se menciono, en el casco urbano el 99% cuenta con letrinas.  En el área rural, pocas viviendas poseen el servicio de letrinas o fosas sépticas.Un serio problema que afronta el municipio de Santa Lucía La Reforma, es que las aguas de drenajes de la cabecera, así como las aguas grises  de cantones y parajes  desembocan en el rio Pacarnat, rio Chijoj y Cacá con lo cual se genera un daño irreversible a sus aguas, alterando otros recursos de fauna y flora (SEGEPLAN, 2009d), también tiene que ver otros factores como: malas prácticas de cultivo;  avance de la frontera agrícola, uso intensivo del suelo; erosión hídrica y eólica; sobre pastoreo; uso excesivo de agroquímicos; manejo y falta de disposición adecuada de desechos sólidos.

Manejo de la basuraOtras causas del daño ambiental que se provoca a nivel del municipio se caracterizan por la existencia de basureros clandestinos, se identifican siete en total,  con ello se generan criaderos de moscas, ratas, olores tóxicos y otros congéneres indeseables familias cercanas y con o lo cual se altera el entorno físico aledaño.Aunque  existe  el  servicio  de  recolección  de  basura  por  parte  de y nocivos para las la  municipalidad especialmente los días miércoles  y viernes, esta basura también es depositada en dichos basureros clandestinos. Quiere decir que no hay conciencia ecológica ni de las autoridades, menos aun de la población en general.Los bosques están sufriendo de degradación debido a los siguientes factores: tala inmoderada e ilícita; incendios intencionados, avance de la frontera agrícola; plagas y enfermedades, y; ocupación de áreas boscosas para pastoreo o siembras (SEGEPLAN, 2009d).El aire del lugar se halla medianamente contaminado y mas se debe a la contaminación existente en áreas urbanas de otros municipios y departamentos que generan  una influencia contaminante  y que es trasladada a estos lugares que no escapan   a este problema, incide el constante ir y venir del transporte y vehículos privados; se suma la enorme cantidad de partículas en suspensión; gases de efecto invernadero; incendios forestales; emanación de gases provenientes de vertederos a cielo abierto; la quema de desechos y llantas; rozas; la utilización de hornos artesanales, y;  la cocción de alimentos por parte de una gran mayoría de las familias del área rural que utilizan como principal combustible a la leña traída de los bosques.La contaminación ambiental  tiene carácter general, están contaminados los ríos, afluentes, debido a la presencia nociva de desechos sólidos, domésticos, heces fecales (humano y animal) y mala disposición de excretas. Se ha observado contaminación de los nacimientos con una gran cantidad de basura doméstica.Éstos son focos contaminantes, por  ser un lugar para   depósito de basura de los habitantes cercanos al mismo. Cada vez se está volviendo en un vertedero clandestino a cielo abierto, lo que de no tomarse acciones inmediatas se volverá un gran problema de contaminación.

Turismo en el Municipio de Santa Lucía La Reforma

En Santa  Lucia La  Reforma se tiene identificado el  Puente Pacarnat como un lugar de interés  turístico  (SEGEPLAN, 2009a)  aun  no  explotado  por  la  falta de promoción  y mantenimiento, dicho puente tiene una estructura colonial y fue construido en el gobierno de  Jorge  Ubico.  Se  considera  que  por  la  existencia  de bosques,  y con  acciones de reforestación masiva para su recuperación, a futuro se puede desarrollar proyectos estratégicos de  eco turismo que serian de gran beneficio económico y de trabajo para las familias asentadas en dichos lugares.

Municipalidad de Santa Lucía La ReformaAlcalde Francisco Chivalán

Consejo Municipal  de DesarrolloMunicipio de Santa Lucía La Reforma, Totonicapán, Guatemala, Centro AméricaPBX: 77581435

ServiciosLa prestación de servicios privados constituye en su mayor parte, tiendas de consumo diario, abarroterías, peluquerías, dos clínicas dentales, hospedajes correos que regularmente brinda un servicio por horas, comedores, especialmente entro del mercado municipal, y comercio al menudeo, especialmente de plásticos, peines, ganchos, cortaúñas entre otros.Se carece de servicios  turísticos ya que es una rama de la actividad económica que no está desarrollada y que al momento no es explotada en el   municipio. No existen servicios financieros del sistema existente, las alternativas de crédito son mínimas y van para pequeños grupos organizados y de parte de  ONG privadas que desarrollan algún proyecto especifico en el lugar. Este sistema crediticio no es relevante hasta el momento.También existe servicio de telefonía, siendo apenas 35 líneas inalámbricas que brinda TELGUA (DMP, 2009), servicio de celulares existe sin estar contabilizado,   además de servicio de agua   entubada   cuyo nacimiento esta en Santa   María Chiquimula y que abastece a  la cabecera, Chiguan, Gualtux e Ichomchaj,  el resto de cantones y parajes se abastecen de nacimientos que provienen de  Momostenango.

Historia del Municipio de Santa María Chiquimulaa.   HistoriaChiquimula, según indica el Dr. Jorge Luis Arriola en su “Pequeño Diccionario de voces guatemaltecas”, proviene de “Chiquimolin”, que en idioma Nahuatl, significa jilguero, y la terminación  “la”  significa  abundancia,  traducido  quiere decir,  “donde  los jilgueros abundan”. El nombre antiguo del pueblo, de acuerdo con el Popol Vuh y otras fuentes prehispánicas es Tzolojché. Vocablo que el Lic. Adrián Recinos traduce como “el sauco” (Quiché). Por su parte, el Dr. Arriola indica que Tzaloj, significa guerrero o combatiente, y que alude al carácter indómito de los pobladores de Chiquimula.Santa María Chiquimula es un pueblo de origen precolombino, como lo atestigua el Popol Vuh, donde es mencionado como Tzolojché, que pertenecía al calpul o parcialidad de los Aj Tzolojché, según se indica en la Historia Quiché de don Juan de Torres, documento del siglo XVI. En el dominio sobre dicha parcialidad se alternaron lo Tamub de Ilocab y los Ilocab de San Antonio Ilotenango.La fundación del pueblo de Santa María Chiquimula, se remonta a los primeros años del período colonial y perteneció al corregimiento de Totonicapán. El cronista franciscano Fray Francisco  Vázquez,  relata  en  su  crónica  que  en 1,575 Chiquimula  tenía  100  vecinos indígenas, era pueblo de encomienda a favor de Yomar de Escalante y Sebastián de Alba , estaba a cargo del convento de Totonicapán.

El cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su obra “La Recordación Florida”, indica que el pueblo de Chiquimula era memorable porque en ese lugar don Pedro Alvarado sentenció  a  muerte  y  ejecutó  al  Rey  Quiché Chignahuivcelut, que  en  la  época  de  la conquista era un pueblo muy numeroso, encargado de uno de los castillos que defendían el castillo de Utatlán.Por  la  época  de  Fuentes  y  Guzmán,  contaba  solamente  con  1,640  habitantes (410 tributarios) y pertenecían al curato de Momostenango. El sacerdote y antropólogo Ricardo Falla, en su estudio “Conflictos de comunidades indígenas del corregimiento de Sololá y Totonicapán (siglos XVIIII y XIX), indica, que la población de Santa María Chiquimula y Momostenango se recuperó más rápidamente de los efectos de la conquista (desde finales del siglo XVI), que la de Santa Cruz del Quiché, San Pedro Jocopilas  y San Antonio Ilotenango, que comenzó hasta mediados del siglo XVIII (1739).Esto permitió que los de Chiquimula se movieran hacia tierras de San Antonio, ocupando Chiachituj;  de  santa  Cruz, formando  el  actual  municipio  de  Patzité;  y de  Jocopilas, formando el futuro municipio de Santa Lucía la Reforma.Falla describe conflictos de límites que involucran a los habitantes de Chiquimula con sus vecinos, sucedidos en 1705, 1708, 1762, 1769, 1777, 1778, 1813, 1814, 1816, 1820, y entre 1830 y 1854. El resultado de todos estos conflictos fue que en los deslindes realizados entre 1841 y 1877, casi la mitad del territorio de Ilotenango, alrededor de 139 caballerías, quedó dentro de los límites de Chiquimula.El Arzobispo, Doctor Pedro Cortés y Larraz, en el relato de su visita pastoral, (1768 - 1770),   indica  que el  pueblo  de Chiquimula,  anexo  a  la  parroquia  de   Santiago Momostenango,  tenía  1,500  habitantes.  La  sublevación  del pueblo  de Totonicapán,  en contra del cobro de tributos, tuvo su primera manifestación en Santa María Chiquimula, el 20 de Febrero de 1,820, al ser compelidos los indios al pago de la cuota asignada para el sostenimiento del cura párroco, presbítero José Patricio Villatoro.  Así como la cancelación del real tributo, correspondiente al último tercio de 1819.Por  el  Decreto  del  11  de  Octubre  de  1825,  la  Asamblea  Constituyente  decretó la Constitución Política del Estado de Guatemala, declarando los pueblos que comprendían el territorio nacional. Entre los distritos en que se dividía el departamento de Totonicapán figuraba el de Momostenango, al cual pertenecían los pueblos de Santa María Chiquimula y San Bartolomé ( hoy San Bartolo Aguas Calientes).b.   Cultura e identidadEl idioma predominante es el K´iche, pero también se comunican por medio del idioma español. La población es heredera de la cultura del pueblo Maya K’iche, lo que es de gran significado  por  la  práctica  de  valores cosmogónicos  como  el  tipo  de alimentos  que consumen. Traje, prácticas espirituales, idioma, amor a la tierra, creencia en los nahuales regidores del destino de la humanidad entre otros.El traje típico es la expresión más importante de su  identidad, se dice que son las mujeres las que realmente han protegido este rasgo cultural tan importante. El traje típico de la mujer  consiste  en  el  güipil  blanco  con  el  cuello bordado  de  color  rojo  y  amarillo, acompañado  de la cinta que es colocada en la cabeza, el perraje negro los caites y el chachal. El del hombre camisa blanca y pantalón blanco, acompañado del pañuelo rojo, la faja roja, el delantal, el sombrero, los caites y el morral. En la actualidad el güipil es rojo con bordados a color, camisa blanca y calzón blanco. También con la tradición del collar y los aretes, perraje, cintas y faja. Actualmente es raro ver una persona con el traje original de este municipio, principalmente las mujeres son las que aún conservan el traje típico, en hombres se ha perdido el uso de este traje en su totalidad.c.   Costumbres y tradicionesEntre las costumbres de este municipio se destacan: los casamientos entre pobladores que pertenecen a la comunidad lingüística K’iche’ del pueblo maya, las actividades de carácter religioso como la Semana Santa, navidad, confirmaciones y fiesta titular. La danza, baile, música y el disfraz son los elementos que destacan de las actividades folklóricas que se llevan a cabo, predominantemente durante las fiestas patronales. Las danzas folklóricas que se realizan en las fiestas patronales de la comunidad son, la Conquista, Torito y Mexicanos, que son realizadas a través del calendario maya.La  religión  predominante  es  la  católica  pero  existen  un  buen  porcentaje  de población evangélica, así como la expresión de la cosmovisión maya; en lo que se refiere a la parte espiritual, fusionada con un sincretismo religioso, se origino como una estrategias de conservación de las creencias ancestrales en los tiempos de la colonia, ya que a la vez, se celebraban rituales religiosos de carácter occidental, y en los barrancos y en secreto el culto a sus dioses como expresión de  respeto y devoción a estos.d.   Fiesta patronalEl municipio se caracteriza porque durante el año se celebran dos fiestas de importancia para los habitantes del lugar, estas se constituyen como fiestas titulares. La primera se celebra del 13 al 16 de enero de cada año, en honor al Señor de Esquipulas, el día principal es el 15, cuando la iglesia católica conmemora la festividad del Cristo de Esquipulas. La segunda se celebra del 6 al 9 de septiembre en honor a la patrona del pueblo, Virgen María de  la  Natividad  siendo  el día principal  el  8.  Durante  estas  se  realizan  una  serie  de actividades de carácter religioso, cultural, social y deportivo.e.   Lugares sagradosExisten en Santa María Chiquimula, trece lugares sagrados, como parte de su expresión cosmogónica y como una de las mayores fortalezas  de su identidad. El pueblo K’iche aún conserva dentro de su entorno espiritual, un factor de corte ancestral de origen maya que rutinariamente  se  le  llama  “costumbre”,  que  no  es  más  que  la  realización de  ritos específicos dedicados en su mayoría a la creación de la madre naturaleza, por el bienestar de la cosecha, salud, economía, trabajo, lluvia y otras necesidades que figuren en la comunidad.  Dichos  ritos  se  efectúan  en altares  especiales,  los  cuales  se  localizan  en diferentes sitios tales como Chirijsaná, ubicado en el área montañosa de Xesaná a 9 kilómetros de Santa María Chiquimula. En la comunidad de Chuicacá a 21 kilómetros se aprecian los siguientes altares Mayas: Chuimarsé, ixtampalú y Chuixij´ol, donde sacerdotes mayas  celebran  ritos  en  fechas importantes  para  rendirle  culto  al  Dios  Creador  del Universo. En la aldea Casa Blanca, se mencionan El Cerro y La

Señal de la Cruz, que son ceremonias realizadas por personas que profesan “La Costumbre” en las montañas más altas de dicha región. (SEGEPLAN, 2011a).f.   Comidas  típicasLa gastronomía se basa en el consumo de atoles como el quebrantado y blanco, así como el caldo rojo que es un caldo típico de las celebraciones del municipio, consiste en un caldo de res  pero  con  la particularidad  que  solamente lleva papa,  tomate y cebolla.  Durante  la Semana Santa se consume un platillo típico de la localidad que se caracteriza por llevar pescado  seco  acompañado  de  frijol  blanco, regularmente, estos  platillos  se  degustan acompañados de tamalitos de maíz, envueltos en hoja de doblador u hoja de milpa, también se acostumbra el consumo de picante o chirmol, hecho de tomate, cebolla, cilantro y chile.Así mismo, es importante mencionar que el municipio es reconocido a nivel regional y nacional por la fabricación de shecas (tipo de pan desabrido), las cuales están presentes en la dieta cotidiana de los habitantes del municipio quienes las acompañan con panela.

Geografía del Municipio de Santa María Chiquimulaa.    UbicaciónEl municipio de Santa María Chiquimula, pertenece al departamento de Totonicapán, localizándose en la parte noreste del departamento, pertenece a la Región VI.  Su nombre oficial es el mismo y su extensión territorial es de 80 kilómetros cuadrados, siendo uno de los municipios más grandes del departamento. Su cabecera municipal se encuentra a una altura 2,130 metros sobre el nivel del mar, su latitud es de 15º01´45” norte y su longitud es de 91º19´46” oeste.  La cabecera se encuentra ubicada al sur del río Pachac, al norte del río Secmequená, Sierra Madre, dista a 213 kilómetros de la ciudad capital y a 36 kilómetros de la cabecera municipal (DGN, 1981).b.   ColindanciasLimita al norte con el municipio de San Antonio Ilotenango del departamento del Quiché y con los municipios  de Santa Lucía La Reforma  y Momostenango  del departamento  de Totonicapán; al sur con el municipio de Totonicapán del departamento de Totonicapán; al este con los municipios de San Antonio Ilotenango y Patzité del departamento del Quiché; y al oeste con los municipios de Totonicapán y Momostenango del departamento de Totonicapán (DGN, 1981).c.   Estructura espacial o distribución actualActualmente el municipio está conformado por 18 centros poblados, siendo estos el casco urbano y diecisiete aldeas.

Organización Política Administrativa del Municipio de Santa María Chiquimulaa.   Administración local e instituciones públicas  y privadasLa cabecera municipal es sede de las siguientes instituciones: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Centro, Puestos  y Jurisdicciones  de Salud); Ministerio de Educación (Supervisión  Educativa  y Escuelas de los niveles pre primario, primario  y secundario), Ministerio de Gobernación (Policía Nacional Civil PNC),  Organismo Judicial (Juzgados de Paz), CONALFA (Comité Nacional de Alfabetización), además, tiene la cobertura de instituciones que sin tener sede en el municipio, sus programas tienen presencia en los mismos, como: PRORURAL, MAGA, MARN, INAB.Instituciones privadasAunque existe un grupo importante de ONGs, no todas tienen una sede permanente en el municipio, haciendo un trabajo de promoción del desarrollo en cuestiones especificas, lo que por un lado es positivo, pero sería aun más, si el conglomerado de organización tuviese dirección desde ese municipio.En el municipio, por su trabajo de apoyo al desarrollo del municipio, sobresale la atención a los  siguientes  temas  y las  siguientes  organizaciones,:  a)  Identidad Cultural  y  Marco Jurídico,  lo  atiende  SERJUS;  b) Salud  y medio ambiente  CARE (apoya  también  a  la educación), Cuerpo de Paz, ADAFORSA y Wajxaqib’ Batz’; c) Seguridad ciudadana CODISMA; d) Participación de la Mujer, SERJUS y ADESMA.UniversidadesEn el municipio no hay presencia de carreras, centros o extensiones universitarias.   La ventaja que tiene la población del municipio es su cercanía a Quetzaltenango, El Quiché y Huehuetenango,  ciudades  en  la  que  satisfacen  su necesidad  de educación  superior  los vecinos del municipio con posibilidad de hacerlo.b.   Funcionamiento del gobierno municipalLa división administrativa del Municipio está dirigida por el concejo municipal, quien toma las decisiones como un organismo colegiado y delega en la persona del señor alcalde la ejecución de las actividades de carácter administrativo bajo su responsabilidad. Las autoridades de la cabecera se apoyan para la gestión, con los alcaldes auxiliares de cada comunidad, quienes supervisan la ejecución de proyectos en las respectivas comunidades.El  artículo número 254 de la Constitución de la República de Guatemala indica lo siguiente: “El gobierno municipal será ejercido por un concejo, el cual se integra por el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto por un período de cuatro años, los cuales pueden ser reelectos”13.  Con base en el artículo anterior y administrativamente, la municipalidad de Santa María Chiquimula está compuesta por: Alcalde Municipal, Concejo Municipal y Síndicos.En el área rural, la representación  de la autoridad municipal, se ejerce a través de las Alcaldías Auxiliares, que ostentan miembros de las distintas comunidades y nombrados por el Concejo Municipal. La función principal de los Alcaldes Auxiliares, es ejercer el vínculo de comunicación entre el Concejo Municipal y las respectivas comunidades, para lo cual programan  sus reuniones.Características del concejo municipalEl concejo municipal de Santa  María Chiquimula, está conformado por el AlcaldeMunicipal, dos Síndicos y cinco Concejales.c.   Formas de organización comunitaria

Actualmente los Comités pro desarrollo, los COCODES y las Alcaldías Comunitarias son los espacios para impulsar la organización de la comunidad.   Sin embargo, en algunas comunidades hace falta organización, ya que en algunos casos compiten alcaldes comunales y la organización que se deriva de los COCODES.A pesar de la dualidad de funciones que pudiera haber entre la Alcaldía Comunitaria y los COCODES, la existencia de ambos se visualiza como una de las mayores fortalezas del municipio, que se ha visto potenciada en los últimos años por la presencia de organizaciones que impulsan el fortalecimiento de la organización comunitaria, generando acciones en la perspectiva del cumplimiento de derechos de la población (SEGEPLAN, 2009d).En el área rural, la representación de la autoridad municipal, se ejerce a través de las Alcaldías   Auxiliares, que ostentan miembros de las distintas comunidades, y son nombrados por el Concejo  Municipal,  cuya  función principal es ejercer el vínculo de comunicación entre el Concejo Municipal ylas respectivas comunidades, para  lo cual programan  sus reuniones.En el caso de las organizaciones de base, la riqueza más grande del municipio es la organización político/administrativa de la comunidad, a través de los principales y toda la estructura de la alcaldía comunal.Los alcaldes auxiliares se reúnen una vez a la semana con la Corporación Municipal, teniendo como función principal,velar por los intereses de la comunidad a la que representan

Aspectos Demográficos del Municipio de Santa María Chiquimulaa.    PoblaciónSegún el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, realizado por el Instituto Nacional de Estadística -INE- en el año 2002, el municipio de Santa María Chiquimula tenía una población  de 35,148 habitantes, de los cuales el 53% son mujeres  y el 47% hombres.Población urbana y ruralRespecto a la población según su lugar de asentamiento, en el área urbana se ubican 5,267 habitantes lo que corresponde al 15%, mientras que en el área rural 29,881 habitantes que equivalente al 85%.b.   Crecimiento poblacionalSe observa que del año 2002 al 2010 la población del municipio aumento de 35,148 a 46,003 habitantes, lo que significa que crecio 1.40%, teniendo una proyección de habitantes para el año 2021 de 52,482 (INE, 2002).Según los datos que se reportan para el 2002 de la población del municipio, continua siendo relevante que la mayoria de la poblacion es joven; un factor importante y de  grandes retos, porque se insertan al mercado laboral sin mayores opciones de trabajo. La población comprendida entre el rango de 0 a 40  años, representa el 87% y los mayores de 50 años unicamente son el 13%. Con el objeto de planificar con datos que se acerquen más a la realidad; a continuación, se presenta la pirámide poblacional con proyección de población al año 2010, según proyección del Censo 2002 del INE.c.    Concentración y densidad poblacionalLa mayor parte de la población se distribuye en el área rural solo que más dispersa que la ubicada en el área urbana, su ritmo de crecimiento es más rápido que en el área urbana. El municipio, entonces, tiende a acentuar sus características de ser rural.Respecto a la densidad poblacional, tomando en cuenta que Santa María Chiquimula tiene 46,003 habitantes (Según proyección del Censo del 2002 del INE para el año 2010) y una extensión  territorial  de 80  Km2,  la  densidad de población es de 575 habitantes  por kilómetro cuadrado.d.    Condiciones  de VidaEn relación a la calidad de vida de los habitantes de Santa María Chiquimula, que mide el bienestar, felicidad y satisfacción, el municipio se encuentra ubicado en el puesto 54 a nivel nacional, y se encuentra dentro de un rango catalogado como bajo (SEGEPLAN, 2008).  A lo anterior, se puede agregar que la pobreza (87.5% de la población) y la extrema pobreza (35% de la población), en el municipio son consideradas en un rango catalogado como muy alto y alto respectivamente.e.    Población  según grupo étnicoLa mayor parte de la población del municipio pertenece a la comunidad lingüística K’iche’ del pueblo maya en un 99%, y el 1% a la población no índigena (INE 2002).f.   Flujos migratoriosUna de las características de la población es la movilidad que muestra, emigrando por razones de empleo  y/o intercambio comercial a la Ciudad Capital y los departamentos vecinos  como Quetzaltenango, Huehuetenango, así mismo, a los municipios de San Francisco El Alto, Momostenango y Totonicapán. También hay migración al extranjero, principalmente a Estados Unidos (SEGEPLAN, 2011a). En ese marco, se debe tener en cuenta que la migración, no ha sido una estrategia que tienda a favorecer la estabilidad familiar, principalmente cuando esta significa la separación del núcleo familiar.

Economía del Municipio de Santa María Chiquimulaa.   Empleo y migraciónEs importante tomar en cuenta que el municipio se caracteriza, por contar con   una considerable  cantidad  de capital humano  con capacidades  y habilidades,  para impulsar actividades  comerciales,  y producir una diversidad  de bienes, principalmente  de origen agrícola.La fuente principal del empleo en el municipio,  es el comercio formal e informal;   la mayor parte de la población trabajadora, se concentra en el comercio, hay que recordar que los  K’iches  tienen  fama  de  ser  buenos comerciantes,  otra  fuente importantes  es la agricultura en un 30%, y  una tercera fuente de empleo es las actividades pecuarias en un 20%. Los comerciantes tienen mejor calidad de vida, muchos de ellos son acaudalados y viven  bien,  los  agricultores  obtienen  escasos ingresos  económicos  y su  producción  es marginal  de  subsistencia,

se  basa  en producción  de  maíz,  frijol  y  haba  o  ayote,   la recolección  es baja, consecuentemente, los ingresos son bajos, además, las tierras son mal utilizadas con el agravante que no hay conservación de suelos.Tomando  la  referencia  del  año  2002,  la  Población  Económicamente  Activa, PEA11, ascendía a 9,069 personas, 72.16% hombres y 27.84% mujeres.En ese mismo rango de edad,  se encuentra una cantidad importante de personas en el municipio que no trabaja, y no busca trabajo, lo que se califica como Población Económicamente Inactiva, PEIA, alcanzando a 17,438 personas, de ellas,  67.38% mujeres y 32.62%  hombres,  situación  en  la que  juega  una  influencia determinante,  la  división natural del trabajo y los patrones culturales de oferta y demanda de empleo.Una  de  las  características  principales de  la  población  es  la  movilidad  que muestra, emigrando por razones de empleo y/o comercio; los principales mercados de trabajo son: la ciudad capital y los departamentos vecinos como Quetzaltenango, Huehuetenango, Retalhuleu,   Escuintla  y  San  Marcos,  así  como,  al   extranjero,  a Estados  Unidos (SEGEPLAN, 2011a). En ese marco se debe tener en cuenta, que una de las salidas a esta problemática, es la migración, pero, no ha sido una estrategia que tienda a favorecer la estabilidad familiar, principalmente cuando esta significa la separación del núcleo familiar.Al observar la estructura de la PEA, de acuerdo a las distintas categorías de ocupación, considerando a los trabajadores ocupados o los que buscan ocupación sin que esta sea la primera vez, se muestra que trabajadores privados ocupan 29.29%, el trabajador por cuenta propia 37%,  y los patronos  el 9.69%, lo que muestra el interés de los pobladores  por impulsar procesos de empresarialidad.La generación de ingresos para satisfacer las necesidades de los habitantes del municipio resulta ser uno de los mayores problemas, porque, si bien  el municipio cuenta con alguna infraestructura productiva, ésta no alcanza a atender la necesidad de ingresos de toda la población.En ese marco, lo que se conoce es que a nivel de departamento, al 2006, el indicador de pobres alcanzaba casi 72 de 100 habitantes, y los extremadamente pobres, llegaban casi a 20  de  cada  100,  muestra  de  la  marginalidad  en que  se encuentra  la  población  del departamento (PNUD, 2006).Remesas familiaresEn relación a las remesas familiares enviadas por los migrantes de Santa María Chiquimula en el extranjero (Estados Unidos), actualmente no se cuenta con un dato exacto, pero cabe destacar  que  estas  representan  uno  de  los soportes económicos  de  las  familias  del municipio. En la actualidad, las remesas están disminuyendo, debido a los problemas económicos mundiales, a la baja drástica de fuentes de empleo para los migrantes en los Estados Unidos y al retorno masivo obligatorio de migrantes indocumentados.Movilidad  y flujos migratoriosLas pocas oportunidades laborales en el territorio y el empleo temporal en la región, son las principales causas que ocasionan que las personas del municipio tengan la necesidad de migrar hacia otras partes del país o al extranjero, en busca de nuevas oportunidades de crecimiento económico. Principalmente se desplazan hacia la ciudad capital en busca de empleo como agentes de seguridad, conserjería, servicios domésticos, entre otros, y temporalmente por comercialización de sus productos como a los departamentos vecinos. La mayoría de su población se desplaza hacia los Estados Unidos y Canadá en busca de incrementar su ingreso económico y mejorar la calidad de vida de su familia (SEGEPLAN, 2011a).La encuesta realizada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 2010, reporta que la población migrante del municipio es de 2,872, dato que según los pobladores no refleja la realidad de personas que emigran hacia el extranjero, como al interior del país en busca de nuevas oportunidades de crecimiento económico.b.   Desarrollo ProductivoLas actividades económicas que se localizan en el municipio, muestran un desarrollo pobre de  acciones  de empresarialidad  local;  todavía  existen  sectores  de  la población  que  no impulsan  acciones de este tipo y muchos de los que las impulsan no incluyen criterios de asociatividad y solidaridad, estrategia que ha sido poco promovida.Actualmente  no  se  cuenta  con  estudios  que  den seguimiento  al  conocimiento de  la atmosfera industrial y la dinámica de los potenciales sistemas productivos locales en el municipio, que permitan profundizar en la estrategia a seguir, para impulsar un proceso de atención a la demanda de crédito para el desarrollo de actividades productivas, como la elaboración  de  programas  de capacitación técnica y administrativa,  que  incluya  la recreación  de  un concepto  de  empresarialidad   más  exitoso,   en  localidades  con características  similares  a  las  del  municipio,  y propuestas  innovadoras  sobre  la capitalización de las remesas familiares.Sistemas de producciónLos sistemas productivos en el municipio, están constituidos por el conjunto de actividades productivas que se desarrollan y las formas como se relacionan.  En este documento se hace referencia a las aglomeraciones productivas presentes en el municipio, sin profundizar en las relaciones que se establecen, entre la parte activa de cada una de las aglomeraciones o sistemas productivos.En relación a la actividad agrícola, el municipio se caracteriza por la producción de subsitencia  familiar,  sobresaliendo la  producción  de maíz,  frijol,  haba,  ayote, arveja  y güisquil en todo el municipio.El municipio se caracteriza por la producción de limón persa y melocotón, en la parte alta de Casa Blanca; frutales deciduos como la manzana y el durazno en las comunidades de Rancho y en la cabecera municipal. En las comunidades de Racaná, Patzam, Chuacorral I, Chuacorral II y Xecajá, se produce granadilla, lima, naranja, limón y anona. Es importante mencionar, que existe producción de aguacate en todo el municipio, producto que es comercializado a gran escala a nivel regional, así como, la anona y la lima. Existe poca tecnificación agrícola en el municipio, tal es el caso, de los invernaderos donde se está produciendo tomate, en comunidades como Xesaná, Xebé, Chuicacá y Chuachituj. (SEGEPLAN 2011a).La actividad forestal productiva, se caracteriza por la extracción de madera y leña para la venta en las comunidades de Casa Blanca, Xecajá, Caserío León y Xesaná, aunque muchos comunitarios,  mencionaron  que esta  actividad  se

da en todas  las comunidades,  pero  a menor  escala,  ya que extraen  ramas para leña  y madera para carpintería (SEGEPLAN 2011a).En lo que se refiere a las artesanías y en la definición estricta, la industria se explica como el conjunto de empresas que producen bienes y/o servicios con alto grado de sustituibilidad o que utilizan métodos de producción muy parecidos. En el municipio se acomoda muy bien la utilización del concepto aglomeración productiva, ya que en cada una de las comunidades del municipio se encuentra una variedad de productores.Entre las artesanías sobresalientes del municipio está: la alfarería en Rancho y Chuiaj, la producción de teja de barro en Xecachelaj y Racaná, y la producción de güipiles y cortes típicos en Xesaná, Racaná y Chuasiguan; este producto se comercializa a menor escala a los  municipios  de  San  Francisco  El  Alto, Momostenango  y  a  Totonicapán cabecera (SEGEPLAN, 2011a).La dinámica de la economía de Santa María Chiquimula, está dada por la presencia de aglomeraciones de productores en las actividades económicas de las famosas “Shecas”, en las comunidades de Xesaná, Xebé, Chuasiguan, Cabecera municipal, Rancho, Xecachelaj, Chuiaj, Chuachituj y Xecococh, este producto es característico del municipio incluso es conocido  por  el turista  nacional  como  internacional;  así  mismo,  está la fabricación  de canastas plásticas en Xecococh y Xetutuj y la sastrería en la cabecera municipal y Rancho (SEGEPLAN 2011a).Evidentemente, la infraestructura productiva es una debilidad de este componente; la falta de infraestructura de apoyo a la producción en general, como la mejoría de un sistema carretero de interconexión de las comunidades; la dependencia de la agricultura, a la producción de casi solo un cultivo, convirtiéndose ésta en una actividad de subsistencia; la falta  de  promoción  a  los  activos  culturales  y naturales  del  municipio;  la  extrema dependencia de la producción  agrícola  de insumos  agroquímicos,  lo que en una buena proporción de casos incrementa los costos de la  producción agrícola; la falta de valoración del aporte de las mujeres a la producción, y la escasez de agua potable en una cantidad significativa de comunidades, especialmente, las cercanas al casco urbano, que obliga a los pobladores del municipio a destinan tiempo diario a atender esta necesidad (SEGEPLAN 2009d).c.   Mercado y condiciones del entornoMercado de trabajoComo se planteo en el apartado dedicado al empleo, un volumen bastante significativo del empleo de los pobladores del municipio lo generan el empleado privado y el autoempleo. Estas  características  seguramente  están determinadas por  su  dedicación  al  comercio  y algunas otras actividades productivas.Mercado de productosEl flujo comercial, es una actividad de doble vía que existe en un área determinada  y consiste en identificar los productos que compran y venden agentes del municipio.La demanda de productos es básicamente de primera necesidad, entre los que destacan, frutas y verduras, azúcar, harina, jabones, ropa, zapatos, y otros productos para cultivos agrícolas. Por su parte, la oferta está integrada por productos agrícolas y pecuarios,  dentro de los que se ubican: maíz, fríjol, haba, papa, ganado porcino, ganado vacuno, ganado ovino.La mayor parte de los productores, venden sus productos en los mercados del municipio y en los mercados de Pologuá, Momostenango y San Francisco El Alto. Por su parte, en el mercado  local,  se  observan  productos  que llegan  de  algunos  lugares  como  ciudad  de Guatemala, Escuintla, El Quiché, Quetzaltenango, Huehuetenango, Mazatenango y Momostenango, derivado de las características propias del municipio que no son aptas para la producción de los mismos.En todas las comunidades hay personas que se dedican al comercio de mercadería. En el municipio  se  ubican  dos comunidades,  la  cabecera  municipal  y  Chuicacá; en  estos mercados se comercializa, ropa, papas y muebles, entre compradores y vendedores de los municipios  de:  San  Francisco  el  Alto,  Huehuetenango,  Costa Sur, Momostenango,  El Quiché y Totonicapán (SEGEPLAN, 2011a).Tiendas  y/o negocios de venta especializadaDestaca  en el municipio  la existencia de pequeñas empresas  de venta de productos de primera necesidad, algunos comedores informales en el edificio del mercado municipal, panaderías, reposterías y farmacias.Las empresas del municipio se caracterizan por ser muy pequeñas y no aplicar planes de mercadeo,  ni  procesos  de producción  con  tiempos  y  movimientos,  mantener  a  sus trabajadores sin prestaciones laborales de ley, no impulsar procesos de planificación de corto y mediano plazo, no contar con registros contables y financieros.  La valoración que se  hace  es  que  las  empresas  se  han  mantenido  gracias  a  restricciones,  tradiciones  y costumbres familiares, estando ubicadas el 90% en el sector terciario y 10% en el sector secundario.d.   ServiciosEn cuanto a servicios, una buena parte de la prestación de estos, atiende a servir de soporte a las actividades productivas  y otros servicios  que se prestan  en el municipio  y áreas aledañas.   Destacan como negocios de servicio privado en el municipio: gasolineras, transporte, correos, telefonía, internet, y los comercios como zapaterías, plásticos, peluquerías, expendios de licor, pequeñas tiendas de abarrotes, farmacias entre otros.En Santa María Chiquimula, no se ha dado importancia al turismo y ecoturismo, siendo un municipio con potencial para la explotación de este servicio. Existen baños termales en Chuisactol, Patzam y Xebé, así mismo, se cuenta con riqueza natural para la realización de ecoturismo como las cataratas ubicadas en Racaná, la topografía quebrada y cubierta de recurso boscoso para la práctica de deportes extremos y los altares mayas concentrados en la parte centro del municipio (Cabecera municipal y Chuiaj) y sur en Xebé, Casa Blanca y Xecajá.

Educación en el Municipio de Santa María ChiquimulaEl municipio de Santa María Chiquimula, cuenta con un total de 57 establecimiento de educación primaria, 43 de preprimaria bilingüe, 6 escuelas de párvulos y 16 para el nivel básico lo que hace un total de 122 establecimientos educativos (MINEDUC, 2010).

El nivel diversificado cuenta con un solo establecimiento, reflejando la necesidad de establecimientos educativos para este nivel. En este sentido, se observa que al año 2009 la tasa neta de cobertura del nivel preprimario para hombres fue de 64.61% y 59.12% para mujeres.En el nivel primario se observa que hubo un aumento con respecto al año anterior de 13.54% en hombres y 14.85% en mujeres. Así mismo, en el nivel básico, hubo un aumento de  3.82%  en  hombres  y  en  mujeres  2.75%;  en  el  nivel diversificado  se  ve  un  ligero aumento, tanto en hombres como en mujeres aunque nos es significativo ya que la falta de cobertura para este nivel es una problemática que no se le ha dado la importancia necesaria en el municipio.MatriculaciónSegún la matriculación que reporta el MINEDUC (2009) comparado con el año (2008), se tiene que el porcentaje de alumnos inscritos en el nivel primario aumentó en un 11.64%.Deserción y completación o tasa de terminaciónLa deserción es   significativa a nivel de primaria, especialmente en los primeros años, según  los  indicadores del 2009,  alcanza  el 7.72%    en  este nivel,  teniendo que  en los primeros  años  es donde  mayormente  se manifiesta. Esta  afecta tanto  a nivel primario, como, básico y diversificado;   es una tendencia que no se ha logrado erradicar, aunque existe mayor conciencia de los padres y de los estudiantes en la importancia de educarse para el futuro.El porcentaje de alumnos que permanecieron en el sistema educativo o tasa de retención en el nivel primario es de 92.28%.Se tiene que la deserción afecta principalmente  el área rural ya que e ta es de 7.81%, mientras que en el área urbana es de 6.88%. Evidentemente, se refleja la importancia de atender el sector educativo en las áreas rurales del municipio, y a esto se le suma que la mayor parte de la población de Santa María Chiquimula vive en esta área.La repitencia educativa a nivel de primaria es de 14.67%, manifestándose más fuerte en primero y segundo grado. En el ciclo básico el segundo grado es donde se manifiesta un índice alto de repitentes.En base a la completación o tasa de terminación se tiene que del total de alumnos que empiezan la primaria, solo un 59.44% concluyen este nivel, teniendo que de cada 10 niños y niñas que inician este nivel solamente 6, lo concluyen.El municipio de Santa María Chiquimula tiene un incremento del IAEM equivalente a 8 puntos porcentuales, ubicándolo en el puesto 326 a nivel nacional.Calidad y movilidad  educativaLa infraestructura educativa existente está constituida de construcciones o edificios de un solo  nivel,  las  paredes están  construidas  de  block  y  cemento  con  techo de  lámina, soportada con una estructura metálica, el piso es de torta de cemento. Se dispone de un promedio de cinco o seis aulas en el mejor de los casos, ya que los niveles que se imparten son de pre primaria y primaria (MINEDUC, 2009). Los pupitres, son de base metálica y madera, muchos de ellos en mal estado; en algunas escuelas   utilizan mesas colectivas donde caben hasta 8 o más alumnos. Regularmente se utilizan pizarras de formica que no se hallan en buen estado.Se identifican como fortalezas del municipio en el ámbito de la educación: el aumento de la cobertura escolar en los niveles  primario oficial, ello ha posibilitado el crecimiento de la cobertura  escolar,  contando  algunas  comunidades con centros de  educación  básica  por cooperativa  y  núcleos  familiares  educativos  para  el desarrollo.  Se identifican  como fortalezas del municipio en el ámbito de la educación, el aumento de la cobertura educativa en los niveles pre-primario y primario, el programa de gratuidad, que se ha implementado; ha posibilitado que se preste un mejor servicio público de educación y que se visualice la necesidad de atender la creciente demanda por contar con establecimientos de nivel secundario y diversificado (SEGEPLAN, 2011d).Sin embargo, en este ámbito, todavía hay mucho camino que recorrer, puesto que todavía se identifican grandes debilidades como la descontextualización de algunos contenidos del curriculum, la falta de cobertura en la educación media,  limitaciones de  infraestructura, la falta de mantenimiento a las escuelas, la desactualización de algunos docentes, íntimamente vinculada a la actitud opositora a innovaciones en el sector, y,  la falta de textos de apoyo. Igualmente se identificaron  algunas amenazas, como la suspensión en algunos periodos recurrente de  clases; el cambio de políticas educativas, que no da certeza de la continuidad de los procesos, y, la desnutrición que padece una buena proporción de la población escolar (SEGEPLAN, 2011d).En este municipio, la mayor parte de los estudiantes que asisten a la escuela primaria son originarios  del  lugar donde  se ubican  las  escuelas;  no sucede  lo  mismo  con los  otros niveles, ya que en el caso de la educación secundaria y nivel diversificado, los estudiantes se movilizan hacia el centro del municipio, los centros poblados de mayor importancia y a otros municipios de Totonicapán y Quetzaltenango (SEGEPLAN, 2011a).Relación alumno-docenteLa relación alumnos-docente  en el municipio mostró un indicador de 148 alumnos por docente, siendo mayor en el área rural, evidenciando la falta de maestros para cubrir la demanda estudiantil. Es importante mencionar que a partir del 2009,  el Gobierno Central ha tomado la decisión de impulsar la educación  gratuita para todos y todas, lo que ha incrementado esta relación.AnalfabetismoEn al año 2002 el índice de analfabetismo era del 44.10%; para 2009 el índice de analfabetismo disminuyó a 29.37%, siendo la población femenina  la que presenta mayor índice con el 30.08%, mientras los hombres alcanzan un 28.47% (CONALFA, 2009).Esta situación se  ha mantenido así, porque las familias están más preocupadas en trabajar que  educarse,  la  pobreza es  muy  alta  y  los  ingresos  no  alcanzan  más  que  para  la alimentación,   que   ha sido la principal prioridad. Por otro lado, generalmente en el área rural,  las viviendas de los habitantes se encuentran bastante retiradas de las escuelas y no se ha contado con formas de comunicación fluida. Además, en un pasado cercano,   los padres creían que las mujeres debían únicamente aprender labores de casa y que los varones debían leer y escribir.Educación bilingüeEn el municipio existen cuarenta y tres establecimiento educativos que imparten educación bilingüe (k’iche’- Español) para el nivel preprimario, en los demás niveles educativos solo se imparte educación monolingüe (Español),

evidenciando la necesidad de incrementar la cobertura de la educación bilingüe en Santa María Chiquimula (SEGEPLAN, 2011d).Relación maestro-alumnoSegún cifras educativas  para el nivel preprimario  existen  9 docentes que atienden este nivel; para el nivel primario 568, básico 462 y diversificado 5; teniendo que en el nivel primario cada uno de ellos presta el servicio a un promedio de 25 a 30 alumnos, que en muchos casos reciben clases en una misma aula, afectando la prestación del servicio y el aprendizaje de los estudiantes.d.   Servicios básicosCondiciones  de viviendaSegún el censo realizado por el INE en el 2002, reporta que la mayoría de las viviendas de Santa María Chiquimula son casa formal, el material predominante de las paredes es adobe, son pocas las casas construidas de block, estas se observan en la cabecera municipal. La mayor parte de la población radica en el área rural, donde se manifiesta la pobreza y a la vez el tipo de material que utilizan en la construcción de viviendas, sigue siendo el adobe en un 95%, el 3% son construcciones de block, y 1% para construcciones de concreto y madera respectivamente.El techo de las viviendas en un 80% es de teja, 17% es lamina, un 2% de concreto y 1% paja, palma o similar. El material predominante en piso es tierra con 79%, 17% es torta de cemento, 2% es ladrillo de cemento y 1% para ladrillo cerámico y madera respectivamente.Servicio de agua potableLa mayor parte de la población del municipio posee servicio de agua entubada, sin tratamiento sanitario. En el casco urbano los pobladores cuentan con el servicio de agua entubada, la cual se distribuye por medio de un sistema mixto de abastecimiento (gravedad y pozo mecánico). En el resto de comunidades el sistema de abastecimiento se da por el sistema de gravedad (SEGEPLAN, 2011b). No se puede afirmar que el agua sea potable, porque  en  la  mayor  parte de  la población el agua  no  se  clora ni  recibe  otro  tipo  de tratamiento para su potabilización, la gente rechaza esas medidas por el olor que adquiere el agua.Existe población del área rural que carece del vital líquido, estos recurren a riachuelos, pozos  artesanales de agua, fuentes o nacimientos.   La acarrean  por medio de tinajas, es una tarea que regularmente realizan las mujeres y niños;  tiene la desventaja que es agua contaminada y genera altos riesgos de enfermedades gastrointestinales a las familias.Para atender  la necesidad  de agua, las mismas  comunidades  han realizado  sus propias gestiones, en la mayor parte de casos construyendo  pozos mecánicos, cuestión que se ha visto como una forma práctica de resolver la necesidad agua  de las comunidades.  Estos procesos de autogestión, posiblemente sean una de las razones por las cuales, la municipalidad no aporta en la calidad de la misma agua.En el  municipio  existen  once  nacimientos  de  agua,  estos  se  ubican  en Xesaná,  Xebé, Rancho, Xecachelaj, Xecajá, Chuachituj y Chuicacá abasteciendo a estas comunidades y a las circunvecinas.  Característica  particular de este municipio, es que la totalidad de los nacimientos de agua, se ubican en la parte sur, teniendo que las comunidades de la parte norte, se ven afectadas por no contar con nacimientos para su abastecimiento; algunas son abastecidas del recurso agua, por nacimientos de comunidades del municipio de Momostenango  del  departamento de Totonicapán,  y  del  municipio  de  San  Antonio Ilotenango del departamento del Quiché.Servicio sanitarioDe 5,843 hogares censados por el INE en el año 2002, 74% disponía de servicio sanitario de uso exclusivo del hogar, de éstos, 8.8% está conectado a una red de drenaje; 2.1% conectado a una fosa séptica; 1.8% son excusados lavables, y 87% son letrinas o pozos ciegos.DrenajeLas características del área rural del municipio, no hacen posible que se piense en la forma tradicional para el tratamiento de las aguas negras en las comunidades, porque una buena cantidad de comunidades ubica en forma dispersa sus viviendas.   Para atender esas condiciones,  se  deben  buscar  formas  alternativas  para  hacer tratamiento  de  las  aguas negras, que no implique una mayor contaminación de las fuentes de agua y que permita satisfacer de manera adecuada esta necesidad humana.El servicio de drenaje y alcantarillado únicamente cubre una pequeña parte de la población, 4.21% y es población urbana de la cabecera municipal, o sea, que 95.79% del área rural, carece del servicio de alcantarillado, lo que confirma la noción que se manejó al inicio de este apartado, en relación a buscar otras alternativas para cubrir este servicio.Extracción, manejo  y tratamiento de desechos sólidosEn el municipio se carece de orden para dar manejo a los desechos sólidos. Actualmente, se cuenta con un servicio de recolección de basura en el área urbana prestado por la municipalidad (DMP, 2011).Por su parte, los habitantes del área rural entierran, queman o tiran la basura, ya que no cuentan con un servicio de recolección, ni con los medios para poder pagarlo, lo que ha venido provocando el aparecimiento  de basureros clandestinos no controlados, incrementando con esto la contaminación ambiental.Obviamente, esto tiene impacto negativo en la salud de los habitantes, por los potenciales focos  de  infección  que  se provocan.  Los  afectados  por  esta contaminación  son  los habitantes principalmente los niños y niñas, así como, los recursos naturales: ríos y bosque.Energía eléctricaEn la cabecera municipal, la energía eléctrica era suministrada por el Instituto Nacional de Electrificación INDE pero a partir del año 2,002 se privatiza la distribución del servicio de energía eléctrica, y pasa a ser parte de DEOCSA la cual presta y distribuye en todo el municipio el servicio.En el año 1994 el 45% de hogares contó con este servicio.  Sin embargo, en la actualidad se ha determinado un incremento del 33%, que cubre un total del 78% de la población urbana y rural. A partir del año 2,002 DEOCSA es la responsable de brindar este servicio a las aldeas  y  al  casco  urbano  del  municipio  de  Santa María  Chiquimula.  Es

importante mencionar,  que  la mayoría  de calles  y avenidas se encuentran  iluminadas  en  el casco urbano, no así, en las aldeas,  las cuales en su mayoría no cuentan con este servicio.EquipamientoEn base a los servicios de salud el equipamiento es insuficiente, esto no permite la calidad en atención a la población. El servicio de educación cuenta con infraestructura educativa en todos los centros poblados, aunque se tiene que en el área rural existe debilidad en infraestructura.Aunque el servicio de transporte  en el municipio se califica de regular a bueno, en la cabecera municipal y sus comunidades no existe ninguna terminal de autobuses. Lo que sucede en la cabecera municipal es que los autobuses se estacionan al lado de la plaza central, y desde allí se organiza la llegada y salida de autobuses (SEGEPLAN, 2011b). Es importante  mencionar  que  el  transporte  a  nivel  de  comunidades  hacia  la  cabecera municipal, se realiza por medio de pick-up y no es permanente, solo durante el día jueves (día de mercado) cuando mayor disponibilidad de transporte existe en las comunidades.ComunicacionesEl sistema de carreteras y caminos, esta interconectado de comunidad a comunidad y hacia otros municipios del departamento de Totonicapán y El Quiché. La principal vía de acceso es por la carretera interamericana (CA 1), hasta el entronque con la RN 2 en el municipio de San Francisco el Alto, hacia el municipio de Momostenango del departamento de Totonicapán, luego, con desvío en el lugar conocido como la cumbre por la RN 4.La comunicación entre comunidades es por caminos de terracería, lo cual dificulta el transporte en estas vías principalmente para la época de lluvia.En municipio cuenta con servicio de transporte prestado por buses y microbuses que van de la cabecera municipal hacia el municipio de Quetzaltenango y a cuatro caminos, de San Cristóbal  Totonicapán.  El  transporte  de comunidades  hacia  la cabecera  municipal  es irregular durante la semana, solo el día de mercado (jueves de cada semana) los pobladores cuentan con este servicio prestado por pick-ups (SEGEPLAN, 2011b).El  servicio  de  correo  estaba  a  cargo  de  la  Delegación  de  Correos  y  Telégrafos de Guatemala.  A raíz del proceso de  privatización impulsado en los años 1986 – 1990,  este servicio es prestado por   una empresa denominada  “El Correo”.Además, existen otras empresas privadas de correo y envío de encomiendas, las cuales funcionan en la cabecera municipal, tienen mensajeros,  que son personas conocidas de las aldeas, responsables de la recepción, envío y entrega de encomiendas y sobres.El servicio de telecomunicaciones de línea fija es prestado principalmente por TELGUA, S.A.,   con   líneas   de   tierra,   domiciliares   inalámbricos   y   celulares.   Se cuenta   con infraestructura de red domiciliar   para   el área urbana.    En el área rural, la señal de la telefonía celular   es clara,  y cuenta con distribuidores  de tarjetas en las tiendas de las localidades. Además, tienen teléfonos comunitarios, dispersos en la cabecera municipal, servicios que son   proporcionados por la empresa   Telecomunicaciones  de Guatemala - TELGUA-.Las familias que tienen línea fija telefónica son apenas 0.020% de la población, cantidad mínima y únicamente son personas del área urbana. Para suplir esta necesidad, las personas del área rural, recurren al uso de celulares, de diferentes empresas que brindan este tipo de servicio.  Existe  servicio  privado  de  internet  en el  casco  urbano, funcionan  radios comunitarias de otros lugares,   que tienen cobertura en el municipio. Así mismo, no se cuenta con servicio de televisión por cable (SEGEPLAN, 2011b).e.   Seguridad ciudadanaLa seguridad del municipio está a cargo de una Comisaría de la Policía Nacional Civil, PNC, que tiene una sede en el centro del municipio con cinco agentes, quienes resguardan el orden en el municipio, es decir que la relación es de más de 9,000 habitantes por cada agente.Complementariamente,  existe un  Juzgado  de  paz,  donde  laboran  cinco personas,  que atienden problemas  y cuestiones  básicas de justicia del municipio. Los asistentes a los talleres de análisis territorial, señalan como zonas de inseguridad ciudadana: Tasabalquiej, Panuxcolabaj, Pacajá, Panimajox, Chuicacá, Xejuyup, Xesana, Patzam, Rancho, Pachoc y Pachun (SEGEPLAN, 2011a), mencionando como las posibles causas de las acciones que violentan la seguridad, el desempleo, la pobreza y la pérdida de valores.Asimismo, se cuenta con estructura de alcaldías comunales que aportan a la seguridad en su respectiva jurisdicción.Las  autoridades  de  los  organismos  ejecutivo  y  judicial,  vienen  discutiendo sobre  la necesidad de impulsar procesos de fortalecimiento de la articulación seguridad y justicia, con   la intención  de fortalecer  la organización comunitaria  del municipio  en  apego  al cumplimiento de derechos, lo que se mantiene en la agenda de quienes dan dirección a estos procesos.En el municipio no existen destacamentos militares y la población está organizada para prevenir la delincuencia  que está identificada  como delincuencia  común. Una amenaza latente a futuro, es el aparecimiento de las maras, ya que los jóvenes son influenciados por otros jóvenes que vienen de la ciudad y los incitan a participar en estas.

Salud en el Municipio de Santa María ChiquimulaCoberturaLa cobertura del área de salud, en la parte con vinculación directa al Ministerio de Salud, se centra en la cabecera municipal, en donde se cuenta con un centro de salud; las aldeas Chuicacá, Xecachelaj y Rancho, cuentan con puesto de salud, cuestión que se debe valorar, justamente  por  las  dificultades  que  representa para  los  habitantes  de otras  aldeas,  la atención  que  pudieran  recibir.  Así mismo,  se  localizan  19  centros  de  convergencia apoyados por organizaciones no gubernamentales, diez de ellos apoyados por ASOSAM, ocho por ODIPAZ y uno por CDRO.MovilidadLa movilidad en cuanto a salud se da de acuerdo al centro y puestos de sa ud existentes. Se tiene que el Centro de Salud ubicado en la cabecera municipal atiende alrededor de 15,346 habitantes del casco urbano y comunidades cercanas, que se desplazan hacia esta en busca de atención en salud. La movilidad en el área rural se da en base a la ubicación de los puestos de salud en Chuicacá, Xecachelaj y Rancho, donde se movilizan los habitantes de estas y de

comunidades cercanas para satisfacer su necesidad de este servicio. Así mismo, los  centros  de  convergencia existentes,  crean  cierto  tipo  de  movilidad  dentro de  la comunidad donde se ubican (SEGEPLAN, 2011a).Morbilidad y mortalidadEntre las principales causas de morbilidad están: los resfriados comunes, amigdalitis aguda, anemias, gastritis y duodenitis, infecciones intestinales bacterianas, amebiasis, desnutrición, dermatitis y parasitismo intestinal.  Las primeras causas de mortalidad general que prevalecen en el municipio son: neumonía, insuficiencia cardíaca, desnutrición proteicocalórica, ulcera gástrica, agresión con objeto cortante,relacionado con  trastorno duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer.Mortalidad infantil  y maternaEn cuanto a la tasa de mortalidad materna al 2009, se reporta una muerte, evidentemente se refleja que hace falta una mayor atención del parto por parte del personal comunitario. La tasa de mortalidad infantil (niños menores de 1 año) es de 18.94/1,000 nacidos vivos y en la niñez (niños menores de 1 a 4 años) de 24.47/1,000 nacidos vivos, reportando 24 y 31 defunciones respectivamente (SIGSA, 2009).La prevalencia del  VIH y sida en el municipio al 2009 registra  tres casos, cuatro hombres y cinco mujeres. Sin embargo, se tienen sospechas que las familias de posibles pacientes, “esconden” la información por los comentarios que puedan darse por parte de la población.Como medidas para contribuir a alcanzar la meta 7, del ODM 6  “haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, la propagación del  VIH y sida”, es importante contar con campañas de información y educación sobre la propagación del VIH y sida.PrevenciónEn el municipio existen programas completos de vacunación obligatoria  para niños menores  de 18  meses de edad, la BCG,  la OPV y la pentavalente;  también, existe la vacunación con el Taxoide Tetánico en mujeres de edad fértil de 10 a 54 años, en los centros poblados que cuentan con puesto o centro de salud y la cobertura ampliada que brindan estos programas del Ministerio de Salud Pública y Asistenci Social.Medicina  tradicionalEn algunas comunidades se observa complementariedad la utilización de medicina tradicional, a travé de los servicios que brindan  curanderos,  hueseros  y comadronas. importante en  la salud  reproductiva, porque  son  quienes atienden a la mayoría de mujeres en gestación y condición de parto (atienden alrededor de 88.6%  de partos), su importancia radica en  que hablan  el idioma  local  lo que inspiraEstas últimas juegan un rol confianza y respeto  de las mujeres; los promotores de salud, han venido apoyando en atender la salud de la población.b.   Seguridad alimentariaLa disponibilidad de alimentos en las comunidades del municipio, se definen como homogéneos y de temporalidad.  Lo primero, porque se garantiza la disponibilidad de granos básicos como maíz, fr jol, haba y ayote, lo cual representa el menú cotidiano de las familias rurales por un corto plazo que pueden ser para los primeros seis meses del año; luego, hay que trabajar en otras actividades o migrar a la costa para poder generar ingresos para la alimentación de la familia.Se afirma, que en promedio se pueden lograr de dos a tres quintales de maíz, por cuerda, unas 25 libras de frijol, hasta 15 libras de algún tipo de hortaliza. Los granos básicos no son suficientes para mantener familias numerosas de 8 o 10  miembros, se logran en terrenos caracterizados por el minifundio, la característica principal de esta producción es ser producción marginal de subsistencia.La canasta de alimentos para una familia de cinco miembros, requiere actualmente, una disponibilidad de Q 1,975.00 mensuales (INE, 2006), las personas con un nivel medio en Santa María Chiquimula tienen ingresos salariales mínimos; las familias del área rural no llegan más allá de  Q 600.00 mensuales, con esos ingresos tienen que atender múltiples necesidades, especialmente la alimentación, por lo que el déficit alimentario en términos monetarios es alto porque las familias son numerosas.Debido a la presencia de la inseguridad alimentaria y según el Tercer Censo Nacional de Talla en Escolares del Primer Grado de Educación Primaria del Sector Oficial de la República de Guatemala 2008, indica que la desnutrición crónica en escolares, es considerada como severa, existe una vulnerabilidad nutricional catalogada como muy alta, y prevalece un retardo en la talla o desnutrición crónica7, lo que ubica al municipio en el puesto 322 a nivel nacional y el último a nivel departamental.A lo anterior se aúna el hecho de que la agricultura, es una de las actividades con mayores riesgos, debido a la existencia de plagas, sequias, heladas y otros eventos como temporales, que pueden echar a perder las cosechas de granos básicos del año, poniendo en grave riesgo la seguridad alimentaria de las familias, en los términos ya señalados. En síntesis la inseguridad alimentaria existente, se debe al círculo vicioso creado por la pobreza; la población no cuenta con los recursos necesarios para alimentarse, la pobreza asocia malas condiciones alimentarias, reflejadas en el alto porcentaje de población que padece

desnutrición crónica; específicamente a Recursos naturales del Municipio de Santa María ChiquimulaSon los elementos que proporciona la naturaleza sin intervención de los humanos, y pueden aprovecharlos para satisfacer sus necesidades.8b.   SuelosSegún el tipo de suelo, se define que la mayor parte de suelo existente en Santa María Chiquimula es de vocación forestal, los campesinos   utilizan estas tierras para cultivos, especialmente granos básicos y logran una producción baja. De acuerdo a la clasificación elaborada por Simmons, en el municipio se encuentran las series Patzité y Totonicapán (MAGA, 2004).

El municipio está constituido por 24,471.79 hectáreas, de estas 4,553.15 ha son utilizadas para fines agrícolas principalmente para el cultivo de granos básicos con un área cultivada de  3,927.09  ha;  existe  un  área  de  5,346.10 ha  dedicadas  a arbustos  y matorrales,  los bosques son representativos, ya que se cuenta con un área de 14,508.54 ha equivalente al59.29% del total del territorio, predominando el bosque mixto.

Los lugares poblados ocupan un área de 64.01 hectáreas, equivalente a 0.26%, reflejando el potencial que tiene el municipio en relación a su cobertura boscosa y vegetal.

Vocación de suelos

Con relación a la capacidad de uso de la tierra, el municipio según la clasificación de suelos de USDA cuenta solamente con suelos de la clase VII principalmente para la producción y protección de bosques.

c.   Flora y fauna

La biodiversidad del municipio se ve reflejada en la gama de especies de flora y fauna existentes, debido al clima que prevalece en el territorio, esto permite la producción de frutales deciduos y algunos cítricos y que aun no se explotan potencialmente. Los bosques de Santa María son los más extensos en hectáreas de terreno teniendo que el 59.29% del territorio es cobertura boscosa con 967.04 ha de coníferas, y 13,541.50 ha de bosque mixto, con especies como pino, ciprés, aliso, encino eucalipto y álamo como cubierta vegetal.

La  fauna  está  constituida  por  una  serie  de  especies  como  Taltuzas,  tacuazín,  coyote, ardillas, ratas de campo, chocoyo, serpientes, aves variadas como azulejo, guarda barranca entre otros.

Evidentemente,  el  bosque  ha venido  sufriendo  de  degradación  debido  a los  siguientes factores: tala ilícita; avance de la frontera agrícola; incendios forestales; sobre pastoreo; plagas y enfermedades,  y usurpación  de nuevas áreas. No se sabe que se tengan áreas protegidas en Santa María; existe control de los bosques en cuanto a la tala de los mismos, debido a la existencia de taladores clandestinos. Tampoco existe un enfoque de cuenca en la protección de los recursos naturales.

No   existe   servicios   ambientales   significativos,   únicamente   algunas   acciones   de reforestación,  que    se debe  a  la  iniciativa  de  grupos  o  personas  y  donde  participan estudiantes; hay preocupación latente por el problema de la deforestación y se pretenden medidas integrales para su conservación (SEGEPLAN, 2009d).

d.   Clima

En el municipio existen dos zonas de vida, el bosque húmedo Montano Bajo Subtropical (bh-MB) y el bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical (bmh-MB) según Holdridge (URL, IARNA, 2004). El clima de Santa María Chiquimula es seco, templado y sano. En la cabecera municipal el clima es un poco más frío, por encontrarse a una altura de 2,130 metros sobre el nivel del mar.

e.   Gestión Integrada del Recurso Hídrico – GIRH  –

El agua viene degradándose debido a los siguientes factores: desfogue de aguas residuales sin tratamiento; descarga de desechos sólidos urbanos, y; mala disposición de excretas.

Independientemente de los factores naturales que degradan los recursos naturales, especialmente el agua, existen factores socio-económicos que transversalmente deterioran del  ambiente  y los  recursos  naturales,  tal  es  el caso de la educación,  la pobreza  y el crecimiento demográfico.

El territorio del municipio de San María Chiquimula muestra una configuración natural que pertenece a la cuenca del río Salinas que desemboca finalmente en el Golfo de México, cubriendo  un  área  aproximada  de  56.1856985 kilómetros  cuadrados,  lo que  representa alrededor del 1.42% del área de la cuenca (MAGA, 2004).

Existe contaminación de las fuentes de agua, especialmente de los riachuelos que atraviesan el municipio, nacimientos,  pozos  y captaciones,  por   la presencia  de  desechos  sólidos

domésticos, heces fecales (humano y animal) y mala disposición de  pozos ciegos.  Se ha observado contaminación de los nacimientos con una gran cantidad de basura doméstica.

Éstos son focos contaminantes, por  ser un lugar para depósito de basura de los habitantes cercanos al mismo. Cada vez se está volviendo en un vertedero  clandestino a cielo abierto, lo que de no tomarse acciones inmediatas se volverá un gran problema de contaminación.

En cuanto a fuentes o nacimientos de agua, se sabe de la existencia  de once nacimientos de agua ubicados en Xesaná, Chuachituj, Xecachelaj, Xecococh, Casa Blanca, Xebé, Xecajá, Tzansibiche y el Rancho, evidenciando que es

un municipio con gran potencial referente al recurso hídrico, ya que según los habitantes en comunidades como Xecachelaj, El Rancho y Tzansibiche  existe 4, 6 y hasta 10 nacimientos  de agua respectivamente  (SEGEPLAN,2011a).

f.   Gestión de riesgo – GR –

El municipio de Santa María Chiquimula presenta un nivel de riesgo9  critico, el cual está asociado a la presencia de grupos de amenazas de origen geológico, socio natural e hidrometeorológico, cuya probabilidad de impacto sobre la población y sus medios de vida se ve potencializado por la presencia de factores de vulnerabilidad de índole económico, físico estructural, cultural e ideológico, ambiental y funcional.

Amenazas

Dentro de las amenazas con mayor afectación y recurrencia evidenciada en el municipio, están  las  de  índole hidrometeorológicas   como:  las  inundaciones,   crecidas  de  ríos, huracanes, tormentas, temporales, desertificación y sequias; las de origen geológico como: los derrumbes y deslizamientos; y las de origen socio natural como: los incendios forestales y la deforestación (SEGEPLAN 2011c).

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad en Santa María Chiquimula se estima como critica; en el caso de los indicadores de mayor relevancia para los factores de vulnerabilidad, se encuentran el bajo nivel de ingreso, el tipo de empleo y la migración laboral para el caso de la vulnerabilidad económica.   En base al factor de vulnerabilidad  físico estructural,  los indicadores más relevantes son la mala construcción de las viviendas e infraestructura;  en el caso de la vulnerabilidad funcional esta el limitado acceso al agua potable, el manejo inadecuado de desechos sólidos y líquidos, vías de acceso y energía eléctrica; en cuanto a la vulnerabilidad ambiental  esta la intensidad  del uso del suelo  y la ausencia  de políticas adecuadas  de manejo integrado del recurso hídrico, y referente a la vulnerabilidad cultural ideológico, esta la errónea percepción del origen de los desastres y la actitud frente a la ocurrencia de los mismos.

En base al análisis, las áreas o comunidades que pueden recibir el impacto de un evento o las que debido a su ubicación, tipo de amenaza y vulnerabilidad presentan un grado mayor a ser susceptibles a determinado riesgo, están: las   micro regiones 1, 2 y 3 que son susceptibles a los derrumbes; la MR2 y MR3 presentan riesgo a incendios forestales principalmente en la época seca; la micro región 3 es la que mayor riesgo presenta a los deslizamientos, los últimos reportados fueron con el paso de la tormenta Ágatha. La MR1, MR2  y MR3, son susceptibles  a inundaciones, crecidas de ríos, tormentas, temporales, sequias y a la desertificación, mientras que en la MR3 es donde mayor riesgo se tiene a la deforestación, teniendo que las comunidades que la conforman son las que cuentan con mayor cantidad de cobertura boscosa del municipio (SEGEPLAN 2011c).

g.   Saneamiento ambiental

En el municipio se observa deterioro de los recursos naturales, específicamente del suelo, debido a factores como: malas prácticas de cultivo,  uso intensivo, erosión hídrica y eólica, sobre pastoreo, uso excesivo de agroquímicos, falta de disposición adecuada de desechos sólidos, y cambio de uso de éste.

En realidad no existen estrategias de manejo de desechos sólidos y líquidos, aunque existen botaderos de basura oficiales o clandestinos, en ambos casos, no existe un manejo adecuado de la basura; no se recicla, tampoco se separan residuos orgánicos e inorgánicos, con ello se genera  la crianza de microbios,  bacterias,  bichos indeseables como ratas, cucarachas  y otros. Los drenajes son escasos y solo se hallan a nivel de la cabecera, en las comunidades no existe alcantarillado, las aguas grises corren a flor de tierra y son contaminantes que tarde o temprano, llegan a los ríos, generando contaminación general.

De la misma manera, el bosque ha venido sufriendo de degradación debido a los siguientes factores: tala ilícita; avance de la frontera agrícola; incendios forestales; sobre pastoreo; plagas, enfermedades, y usurpación de nuevas áreas.

Finalmente, el aire también sufre deterioro, debido a la cantidad tan grande de partículas en suspensión, gases de efecto invernadero, incendios forestales, emanación de gases provenientes de vertederos a cielo abierto, el uso de biodigestores, la quema de desechos y llantas, rozas, la utilización de hornos artesanales, y la cocción de alimentos, a través de estufas mejoradas a fuego abierto.

Independientemente  de los  factores  naturales  que  degradan  el  ambiente  y los  recursos naturales, existen factores socio-económicos, que transversalmente deterioran  el ambiente y los recursos naturales, tal es el caso de la educación, la pobreza y el crecimiento demográfico10.

La situación ambiental viene mostrando una dinámica negativa, destacando como las principales  debilidades:  la falta  de  un  plan  de  ordenamiento  territorial,  lo  que  no  ha permitido orientar de manera adecuada las necesidades humanas con las posibilidades de uso y manejo de los recursos naturales, la inexistencia de normativas ambientales a nivel de la cabecera municipal y sus comunidades, falta de educación y conciencia ambiental de la población, escasa inversión económica para proyectos forestales, falta de plantas de tratamiento  para  los  desechos sólidos  y  líquidos,  poca  cobertura  de  proyectos  de saneamiento,  área  de  alta  vulnerabilidad  ante  desastres, suelos  no  aptos  para  cultivos agrícolas,  escasas  fuentes  de  agua  para  consumo  humano,  y  falta  de ordenamiento territorial. afecta a familias vulnerables  a esta  problemática social.

Municipalidad de Santa María Chiquimula

Alcalde Juan Tzoy CalelConsejo Municipal de DesarrolloMunicipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán, Guatemala, Centro AméricaPBX: (502) 59017859/59259990

ServiciosEn cuanto a servicios, una buena parte de la prestación de estos, atiende a servir de soporte a las actividades productivas  y otros servicios  que se prestan  en el municipio  y áreas aledañas.   Destacan como negocios de servicio privado en el municipio: gasolineras, transporte, correos, telefonía, internet, y los comercios como zapaterías, plásticos, peluquerías, expendios de licor, pequeñas tiendas de abarrotes, farmacias entre otros.En Santa María Chiquimula, no se ha dado importancia al turismo y ecoturismo, siendo un municipio con potencial para la explotación de este servicio. Existen baños termales en Chuisactol, Patzam y Xebé, así mismo, se cuenta con riqueza natural para la realización de ecoturismo como las cataratas ubicadas en Racaná, la topografía quebrada y cubierta de recurso boscoso para la práctica de deportes extremos y los altares mayas concentrados en la parte centro del municipio (Cabecera municipal y Chuiaj) y sur en Xebé, Casa Blanca y Xecajá.

Historia del Municipio de San Cristobal Totonicapána.   HistoriaSegún Fuentes y Guzmán en el siglo XVII se le conocía como San Cristóbal Paxulá. Según Vásquez se le conocía como San Cristóbal Pahulá. Este nombre provendría de las voces k'iches's pa, "locativo"; hul o jul, "hoyo"; há o já, "agua o río". Según los descendientes de la población maya K’iche’ se ha denominado a San Cristóbal Pahulá como el lugar de la catarata, debido a la riqueza en el recurso hídrico.En la época colonial, la Asamblea Nacional Constituyente decretó el 4 de noviembre de 1825 la división territorial del Estado de Guatemala, que se dividió en 7 departamentos, siendo el de Totonicapán el séptimo, que a su vez se dividió en ocho distritos. Al emitirse La Constitución de 1879, el departamento tenía los siguientes municipios: Totonicapán, su cabecera; Momostenango; Santa María Chiquimula; San Bartolomé; San Andrés Xecul; San Francisco El Alto y San Cristóbal Totonicapán (SEGEPLAN 2008, DGN, SINPET).b.   Cultura e identidadEl idioma predominante es el K´iche, pero también se comunican por medio del idioma castellano. La población es heredera de la cultura del pueblo Maya K’iché, lo que es de gran significado por la práctica de valores cosmogónicos como el tipo de alimentos que consume (que  también es definido por la pobreza que atraviesan).Traje, prácticas espirituales, idioma, amor a la tierra, creencia en los nahuales regidores del destino de la humanidad entre otros.El traje típico es la expresión más importante de su identidad, se dice que son las mujeres las que realmente han protegido este rasgo cultural tan importante. El traje consiste en un traje de vistosos colores, predominan los colores rojo, verde, amarillo y negro;  el traje de gala  de las mujeres  es el corte negro  jaspeado, con adorno de terciopelo en la orilla, acompañado de una blusa blanca de tela tipo “blonda” con bordados de pájaros, rosas y animales como venados.c.   Costumbres y tradicionesEntre las costumbres de este municipio se destacan: los casamientos entre pobladores que pertenecen a la comunidad lingüística K’iche’ del pueblo maya, las actividades de carácter religioso como la Semana celebraciones del 7, 11 y 12 Santa6, navidad, confirmaciones y fiesta patronal, las de diciembre en donde se organizan algunas personas del centro para participar en un desfile de disfraces y los famosos diablos pintados (Desfile de los Diablos) la cual atrae a visitantes tanto nacionales como extranjeros.La religión predominante es la católica pero existen un buen porcentaje de población evangélica, así como la expresión de la cosmovisión maya, en lo que se refiere a la parte espiritual, fusionada con un sincretismo religioso y que se origino como una estrategias de conservación de las creencias ancestrales en los tiempos de la colonia, ya que a la vez, se celebraban rituales religiosos de carácter occidental, y en los barrancos y en secreto el culto a sus dioses como expresión de  respeto y devoción a estos.d.   Fiesta patronalLa fiesta titular se celebra del 20 al 26 de julio de cada año, siendo el día principal el 25 de julio en donde se conmemora al patrono Santiago el Mayor y a San Cristóbal Mártir, con una serie de actividades en honor a esta celebración.e.   Lugares sagrados

Existen en  San Cristóbal Totonicapán, un número significativo de lugares sagrados, como parte de su expresión cosmogónica y como una de las mayores fortalezas  de su identidad.Los principales lugares sagrados  que  se  identifican en el municipio de San Cristóbal Totonicapán son: Cristalino ( Kutushit Utiu ), Puká, Paxij Che, Rash Abaj ubicadas en la comunidad de San  Ramón; luego María Auxiliadora, Capilla Mayor,  Campana abaj identificadas en la comunidad de Xecanchavox, Rey Pascual en la ciénaga, Pacanac en la comunidad de La Cruz, Paxquecail en el chorro y Barrio San Sebastián y en las Cataratas (SEGEPLAN, 2009a).f.   Comidas  típicasLa gastronomía se basa en el consumo de atoles, recados, como estofado, pepián, jocom, cuyos ingredientes son la carne de res, pollo, o cerdo y variedad de especias para lograr un delicioso recado rojo o verde que  regularmente se degusta acompañado de tamalitos recién hecho de  masa de maíz,  envueltos  en hoja de doblador o  hoja de milpa, también se acostumbra el consumo de mucho picante o chirmol, hecho de tomate, cebolla, cilantro y chile.

Geografía del Municipio de San Cristobal Totonicapána.   UbicaciónEl Municipio de San Cristóbal Totonicapán, es parte territorial del departamento de Totonicapán, localizándose en la parte sur del departamento y este a su vez pertenece a la Región VI. Está situado en el altiplano sur occidental de Guatemala, a una altura de 2,330 metros sobre el nivel del mar, cuenta con un área de 36 kilómetros cuadrados, con latitud norte de 15º55'05" y longitud oeste 91º26'36”. La cabecera está ubicada sobre la carretera interamericana, a 186 kilómetros de la ciudad capital y a 14 kilómetros de la cabecera departamental.b.   ColindanciasLimita al norte con el municipio de San Francisco El Alto del departamento de Totonicapán; al este con la Cabecera Departamental; al sur con los municipios de Salcajá, Quetzaltenango y San Andrés Xecul, Totonicapán; al oeste con los municipios de San Francisco La Unión, Quetzaltenango y San Andrés Xecul, Totonicapán.c.   Estructura espacia o distribución actualActualmente el municipio está conformado por 9 centros poblados, siendo estos la cabecera municipal que tiene categoría de pueblo, una aldea (Nueva Candelaria) y siete cantones (Patachaj, Pacanac, Chuicotom, Xetacabaj, Xesúc, Xecanchavox, San Ramón), La cabecera municipal se divide en 9 barrios y 87 parajes (DMP, 2010).El lugar poblado más importante del municipio lo constituye el casco urbano debido a sus funciones, conectividad con los otros lugares poblados, servicios y equipamiento; establecido como el principal centro de convergencia para los otros centros poblados.Según la Dirección Municipal de Planificación, existe la propuesta de integrar el municipio con tres microrregiones, atendiendo a las condiciones de comunicación de las comunidades:

Microrregión IEsta microrregión fue propuesta para conformarse atendiendo a la articulación de las comunidades por sus vías de comunicación, incluyendo las siguientes comunidades: Patachaj, Nueva Candelaria y Chirijcaja.

Microrregión IIÚnicamente incluye a San Ramón.

Microrregión IIILos criterios para la integración de las comunidades a esta microrregión  fueron las características similares sociales, económicas, ambientales y de comunicación.  Se incluye en esta microrregión a las comunidades: Cabecera municipal, Xesúc, Xecanchavo y Chuicotom.

Organización Política Administrativa del Municipio de San Cristóbal Totonicapána.   Administración local e instituciones públicas  y privadasLa cabecera municipal es sede de las siguientes instituciones: Ministerio de Salud Pública y  Asistencia Social (Centro, Puestos y Jurisdicciones de Salud); Ministerio de Educación ( Supervisión Educativa y Escuelas de los niveles pre primario, primario y secundario ); Ministerio de Gobernación (Policía Nacional Civil PNC);  Organismo Judicial (Juzgados de Paz); además, tiene la cobertura de instituciones que sin tener sede en el municipio, sus programas abarcan éste, tal es el caso de PRORURAL, MAGA, MARN, INAB y otras.

Instituciones privadasLas organizaciones que brindan apoyo fundamental del desarrollo del Municipio, y que promueven actividades que pueden beneficiar proyectos de desarrollo o ser de apoyo a la supervivencia de la población de escasos recursos, dichas organizaciones se localizan en la cabecera departamental y Quetzaltenango,  entre estas se mencionan las siguientes:Fundación para El Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos (Fundap), Cooperativa Artesanal Chuimekena R.L, Cooperativa San Miguel Chuimekena. (Cosami), Cooperativa  Salcaja,  R.L,  Centro  Experimental  Para  El Desarrollo  De  La  Pequeña  Y Mediana Empresa Rural. (Cedepem), Asociación Asrural, Coordinadora De Organizaciones De Desarrollo Integral De Occidente. (Codino) y Consejo de mujeres Mayas.Intervida colabora con la construcción de escuelas en las comunidades rurales, su objetivo consiste  en proporcionar los recursos  materiales  y humanos  necesarios para lograr una mejor calidad educativa, que conlleve al desarrollo de la población más necesitada.

Universidades

Debido a la cercanía del municipio con la ciudad de Quetzaltenango, la cual cuenta con una diversidad de servicios de estudios a nivel universitario y garantiza calidad, especialmente de las  privadas, muchos de los jóvenes hombres y mujeres prefieren trasladarse a estudiar, a dicha ciudad, especialmente por la noche y plan fin de semana.b.   Funcionamiento del gobierno municipalLa división administrativa del Municipio está dirigida por el concejo municipal, quien toma las decisiones como un organismo colegiado y delega en la persona del señor alcalde la ejecución  de  las  actividades  de  carácter administrativo  bajo su responsabilidad.  Las autoridades de la cabecera se apoyan para la gestión, con los alcaldes auxiliares de cada comunidad, quienes supervisan la ejecución de proyectos en las respectivas comunidades.El artículo 254 de la constitución de la república de Guatemala indica lo siguiente: “El gobierno  municipal  será ejercido  por un concejo, el cual se integra por el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto por un período de cuatro años, los cuales pueden ser reelectos". Con base en el artículo anterior y administrativamente la municipalidad de San Cristóbal Totonicapán está compuesta por: Alcalde Municipal, Concejo Municipal y Síndicos.En el área rural, la representación  de la autoridad municipal,  se ejerce a través de las Alcaldías Auxiliares, que ostentan miembros de las distintas comunidades y nombrados por el Concejo Municipal. La función principal de los Alcaldes Auxiliares, es ejercer el vínculo de comunicación entre el Concejo Municipal y las respectivas comunidades, para lo cual programan  sus reuniones.

Características del concejo municipalEn el municipio de San Cristóbal Totonicapán, existe  la corporación municipal, integrada por  el  Alcalde  Municipal (jefe administrador)  dos  Síndicos  y  cinco concejales  (que también  son  conocidos,  desde  la  antigüedad  como regidores, inclusive,  el  botón  que distingue a estos, está diseñado y tiene la leyenda de “regidor”)Es el partido de la “GANA” quien actualmente ejerce el poder municipal en el municipio, de tal cuenta que el alcalde,  2 síndicos, un suplente, 2 concejales y un suplente pertenecen a dicho partido;  así también el tercer concejal y su   respectivo suplente pertenecen al partido de la UNE; el cuarto concejal pertenece al partido del FRG y finalmente, el quinto concejal pertenece a la bancada del partido Patriota.Aunque existe esa diversidad ideológica, tanto el alcalde y su corporación están conscientes que deben desarrollar acciones que vayan e beneficio de la colectividad y el desarrollo del municipio, en consecuencia, el trabajo es mancomunado, la toma de decisiones son ampliamente consensuadas, se llegan a acuerdos que sean de beneficio social. Aunque la actual corporación es de la oposición guardan buenas relaciones y reciben apoyo del actual gobierno.La función esencial de los síndicos es ver los asuntos de la hacienda pública y de las propiedades y recursos del pueblo;  los síndicos se constituyen en los representantes legales y judiciales, son los que pueden investigar y acusar en nombre del pueblo. Los problemas limítrofes, son asunto de competencia de los síndicos, así mismo, la medición de terrenos, un sindico debe ser capaz de conocer su pueblo  y sus propiedades. Se dice que los síndicos son los contralores del pueblo; el alcalde es el jefe administrador  y los concejales son los deliberadores.Las  Comisiones  del  Consejo Municipal  que por  obligatoriedad  deben existir, según  el artículo 36 del código municipal, son las siguientes:1. Probidad y Finanzas: Las principales funciones de esta comisión son la  revisión y dar fe de toda la papelería financiera y contable del movimiento de la municipalidad. Además fiscaliza la inversión del municipio, para tener información precisa.  Esta se considera  una comisión activa actualmente.2. Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes: bajo la responsabilidad de los Concejales.  Sus funciones principales son coordinar con los diferentes niveles educativos y hacer planes para futuros servicios educativos.3. Salud y asistencia social: bajo responsabilidad de concejales. Sus funciones principales son velar porque los servicios de salud pública se presten adecuadamente y que se tenga la cobertura necesaria y que haya coordinación de lo que hacen los trabajadores de salud.   Esto no se ha dado porque no se sabe, ni se tiene información precisa acerca de la atención. En el municipio hay quejas recurrente de algunas organizaciones que prestan el servicio de salud, indicando que no se sabe donde atienden y es necesario conocer porque los comunitarios se quejan mucho del mal servicio, ya no hay un espacio donde se le de seguimiento a esto. Esta comisión tampoco ha mostrado debilidades en su funcionamiento.4. Servicios de Infraestructura, Ordenamiento Territorial, Urbanismo y Vivienda: solo funciona el componente de infraestructura, donde se trata de hacer eco de la priorización comunitaria, la autorización de las obras según el plan operativo y se debe velar por la calidad de la infraestructura que ejecuta la municipalidad y otras instituciones públicas.  Las debilidades para el  buen funcionamiento de esta comisión se resumen en la falta de capacitación para las personas (los mismos miembros del concejo no han asumido lo que reza el código municipal ni se han capacitado); no existe regulación  para el uso del suelo  y  otros, y; que los encargados son los síndicos con el apoyo de la OMP y del técnico que supervisa las obras.5. Fomento Económico, Turismo: como fomento económico o turismo casi no ha funcionado por el agregado de seguridad alimentaria, ya que se ha enfocado a la problemática de cada lugar.  El concejalde turno es el encargado y esta comisión. Esta comisión ha mostrado una dinámica importante, debido a la dinámica que le ha impulsado la promotora de SESAN.  Anteriormente el perfil de PRORURAL había sido bastante alto.  Uno de los concejales es el encargado de atender esta comisión.6. Descentralización, fortalecimiento municipal y Participación Ciudadana y Derechos Humanos: la preside otro de los Concejales.  Las acciones de auditoría social que se han impulsado son de bajo perfil. Las acciones de participación ciudadana no son las que se desean aunque las actividades se dan no hay apropiación de la población.7. Familia, Mujer y Niñez: esta ha funcionado porque hay participación activa de la comisión de la mujer. Con apoyo de los concejales.

La actual adeministración municipal ha impulsado la comisión de la niñez y de la adolescencia, encaminada a la participación plena de la niñez en temas de su competencia, también existe la commisión de seguridad alimnentaria que tiene coordinación permanente con la SESAN.Actualmente el consejo municipal, a través de los síndicos y el apoyo de la Secretaria de Asuntos Agrarios, están resolviendo el caso de La Ciénaga y San Ramón, ya que existe un problema de limítrofes que existe desde hace un siglo, hasta el momento las negociaciones van firmes, en este caso, la municipalidad de San Cristóbal tiene en su poder, papeles y documentos que lo amparan, la municipalidad de Salcaja no los tiene.Otro proyecto importante que se está trabajando, es con la niñez, a fin de lograr su participación plena, además se han capacitado a un promedio de 2000 mujeres en temas de manualidades, artesanías, participación ciudadana y política.Se está trabajando la restauración del centro histórico y la recuperación de bienes municipales, como el caso del terreno que ocupaba caminos y donde se piensa construir un edificio para educación.c.   Formas de organización comunitariaActualmente los Comités pro desarrollo, los COCODE y las Alcaldías Comunitarias son los espacios para impulsar la organización de la comunidad. Sin embargo, en algunas comunidades hace falta organización, ya que en algunos casos compiten alcaldes comunales y la organización que se deriva de los COCODES (SEGEPLAN, 2009a).A pesar de la dualidad de funciones que pudiera haber entre la Alcaldía Comunitaria y los COCODES, la existencia de ambos se visualiza como una de las mayores fortalezas del municipio (SEGEPLAN, 2009d), que se ha visto potenciada en los últimos años porla presencia de organizaciones que impulsan el fortalecimiento de la organización comunitaria, impulsando acciones en la perspectiva del cumplimiento de derechos de la población.En el área rural, la representación de la autoridad municipal, se ejerce a través de las Alcaldías Auxiliares, que ostentan miembros de las distintas comunidades y nombrados por el Concejo Municipal, cuya función principal es ejercer el vínculo de comunicación entre el Concejo Municipal y las respectivas comunidades, para lo cual programan sus reuniones.En el caso de las organizaciones de base, la riqueza más grande del municipio esla organización político/administrativa de la comunidad, a través de los principales y toda la estructura de la alcaldía comunal.Los alcaldes auxiliares se reúnen una vez a la semana con la corporación Municipal, específicamente el día dommingo, teniendo como función principal velar por los intereses de la comunidad a la que representan.

Aspectos Demográficos del Municipio de San Cristóbal Totonicapána.   Población

Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, realizado por el Instituto Nacional de Estadística –INE- en el año 2002, el municipio de San Cristóbal Totonicapán tenía una población de 30,608 habitantes, de los cuales el 53% son mujeres y el 47% hombres, vease Gráfico No. 1.

Población  urbana y rural

Respecto a la población según su lugar de asentamiento, en el área urbana se ubican 4,233 habitantes lo que corresponde al 14% y en el área rural 26,375 habitantes que equivale al 86%, vease Gráfico No. 2.b.   Crecimiento poblacional

Se observa que del año 2002 al 2010 la población del municipio aumento de 30,608 a 36,675 habitantes, lo que significa que crecio 1.40%, teniendo una proyección de habitantes para el año 2021 de 38,966 (INE, 2002).c.   Población  por grupos de edad

Según los datos que se reportan para el 2002, de la población del municipio, continua siendo relevante que la mayoria de la poblacion es joven, un factor importante y de grandes retos porque se insertan al mercado laboral sin mayores opciones de trabajo. La poblacion comprendida entre el rango de 0 a 40  años representa el 83% y los mayores de 50 años unicamente son el 17%. Con el objeto de planificar con datos que se acerquen más a la realidad, se presenta la pirámide poblacional con proyección de población al año 2009, según proyección del Censo 2002 del INE.

d.   Concentración y densidad poblacional

El municipio se caracteriza por que la mayor parte de su población radica en el área rural aunque más dispersa que en el casco urbano. A su vez se tiene que el municipio es uno de los más pequeño en relación a otros del departamento, cuenta con 36 kilómetros cuadrados y con una densidad poblacional de 850 habitantes por kilómetro cuadrado (Según proyecciones del Censo 2002 del INE).

e.   Población  según grupo étnico

La mayor parte de la población del municipio pertenece a la comunidad lingüística K’iche’ del pueblo maya en un 95% y el 5% a la población no índigena (INE2002), lo cual se aprecia en el Gráfico No. 4.

f.   Condiciones  de Vida

Las condiciones o calidad de vida de la población es media, quiere decir que la pobreza tiene amplia presencia en el municipio hasta en un 66.13%, la población que se debate en la extrema pobreza es el 14.39% y la población que se considera no pobre es el 33.87%. En el cuadro siguiente, se refleja los indicadores que determina el nivel de pobreza, según el PNUD.g.   Flujos migratorios

Una de las características de la población es la movilidad que muestra, emigrando por razones de empleo y/o intercambio comercial a la Ciudad Capital y los departamentos vecinos como Quetzaltenango, Huehuetenango, así mismo a losmunicipios de San Francisco El Alto, Totonicapán, Salcajá. Así como la migración al extranjero, principalmente a Estados Unidos (SEGEPLAN, 2010a). En ese marco, se debe tener en cuenta que en la existencia a esta problemática; la emigración, no ha sido una estrategia que tienda a favorecer la estabilidad familiar, principalmente cuando esta significa la separación del núcleo familiar.

Economía del Municipio de San Cristóbal TotonicapánLa dimensión económica es la conjugación de las dinámicas productivas y de las fuerzas y factores existentes que funcionan como un  sistema y que caracterizan el modelo de desarrollo económico existente de una determinada sociedad.a.   Empleo y migraciónEn cuanto a la población en edad de trabajar y que busca activamente trabajo, denominada Poblacion Económicamente Activa,  PEA, del municipio, la mayor parte se concentra en la industria artesanal con un  38% le sigue la agricultura con el  27%y luego las actividades de comercio que se situan en 16%.Buena parte de la población obtiene sus ingresos principalmente de actividades artesanales, como producción de muebles,  tejidos típicos en telares, cerámicas, morería, y otras artes, que comercializan de diferentes mercados.   Otra buena parte de la población vive de la agricultura de  granos básicos, caracterizada por minifundio, rudimentaria, de subsistencia  marginal, sin tecnificac ón y de baja producción que no garantiza para nada, su seguridad alimentaria anual, sino más bien de manera parcial. Tomando la referencia del año 2002, nos encontramos que la PEA10 (Población Económicamente Activa), ascendía a 9,396 personas, 6,921 hombres (74%) y 2,498 mujeres (26%).También es importante aclarar que el ramo de industria (pequeña y artesanal) ocupa a un promedio de 3,557 personas o sea el 38% del total de la PEA, así también ocupa un fuerte sector la PEA de agricultura, caza, silvicultura, y pesca ya que acapara un 27% otro ramo importante lo represen a la PEA de comercio con un número de 1,550 personas que representan el 16%, menor porcentaje la PEA dedicada a la enseñanza con 244 el 10% y la PEA del transporte con similar porcentaje que el, anterior. en personas para que sea anterior.Actualmente la relación de empleo/población es  del  35.1%  pero también hay que considerar que ese bajo porcentaje se debe a que escasamente el 18%  cuenta con primaria y diversificado completo, menos del 10%  de la población tiene estudios secundarios completos. En este sentido es menester mencionar que las mujeres son el mayor número de desempleadas, ya que la proporción de mujeres que son remuneradas pero que no están dentro del sectoragrícola es de apenas el 19%. Por otra parte, muchas de las mujeres son amas de casa, o se dedican a tareas de amarrado de hilos para tejeduría.Las condiciones actuales de empleo  es que un 23%  está en razón de dependencia en distintas actividades, especialmente comercio y artesanías, según el complemento del diagnostico elaborado por un grupo de EPS del total de los entrevistados el  19% de entrevistados están buscando trabajo, y un 53%  está intentando  implementar su negocio propio.Un volumen bastante significativo del empleo de los pobladores del municipio lo generan el empleado privado y el autoempleo,   el autoempleo se da en la agricultura de subsistencia y en el comercio  informal, se detecta que en este tipo de comercio  hay comerciantes pendulares que van y viene con mercancías que comercializan tanto en la localidad como en otros mercados  regionales. Estas características seguramente están determinadas por su dedicación al comercio y algunas otras actividades  productivas, sin dejar de mencionar que buena parte de la población femenina es ama de casa.

Ingresos y Remesas FamiliaresEn el estudio realizado por el grupo de EPS, realizado  en el 2004 demuestra que en promedio apenas el 12%  de los hogares  genera ingresos mayores de Q 2,000 mensuales, mientras que otro 32% tiene ingresos entre Q 500.00 a Q 1,000.00 mensuales.Del 20% de hogares del municipio tienen ingresos entre Q 1,001 a Q 1,250.00 mensuales mientras que un 20% gana menos de  Q 500.00 mensuales lo que demuestra la relación a la situación de pobreza en que se mantiene la población del municipio11.Cabe señalar que la mayor parte de la población adquiere sus ingresos de la agricultura y el comercio.En relación a las remesas familiares enviadas por los migrantes de San Cristóbal Totonicapán en el extranjero (Estados Unidos), actualmente no se cuenta con  un dato exacto, pero cabe destacar que estas representan uno de los soportes económicos de las familias del municipio (SEGEPLAN, 2009d).  En la actualidad, las remesas están disminuyendo debido a los  problemas económicos mundiales, a la baja drástica de fuentes de empleo para los emigrantes en los Estados Unidos y al retorno obligatorio de inmigrantes indocumentados masivo.

Movilidad  y flujos migratoriosEn relación a movilidad y flujos migratorios, el municipio se caracteriza porque existe migración a la ciudad capital, especialmente personas con nivel de preparación académica, otros viajan a Quetzaltenango, Huehuetenango, San Francisco  El  Alto, Salcajá donde se involucran como dependientes en los comercios, educación y otros.

En el peor de los casos los jóvenes especialmente, viajan a los Estados Unidos en calidad de “mojados” a vender su fuerza de  trabajo en esos lares, luego con los recursos obtenidos, construyen  modernas edificaciones, principalmente en el casco  urbano y algunas comunidades  (SEGEPLAN, 2009a).b.   Desarrollo productivoSe explica la industria como el conjunto de empresas que producen bienes y/o servicios con alto grado de sustituibilidad o que utilizan métodos de producción muy parecidos. Para el caso de San Cristóbal Totonicapán, se acomoda más bien la utilización del concepto aglomeración productiva y no de industria, ya que en cada una de las comunidades del municipio, se identifican una variedad de productores.La dinámica de la economía de San Cristóbal Totonicapán está dada por la presencia de aglomeraciones de productores en las siguientes comunidades:En las comunidades de Pacanac, Chuicotom, San Ramón y Patachaj se desarrolla la tejeduría.Así también en las comunidades de Nueva Candelaria, Centro, Xecanchavox, Pacanac y Chuicotom se desarrolla actividades de alfarería.  En lo que respecta a la morería, se ubica en la comunidad el Centro, las blockeras son propias de Pacanac y  también del Centro (SEGEPLAN, 2009a).Así mismo, la ebanistería se desarrolla en el Centro y los lácteos y conservas de frutas en la comunidad La Ciénaga. Es indudable que estas actividades, promueven y generan otras actividades, especialmente de servicios como los comedores, hoteles, transporte, hoteles.En cuanto a otras actividades productivas, la agricultura de subsistencia en el año 2009  fue potencialmente de granos básicos, especialmente maíz, frijol, haba, papa cebolla, y frutas los cuales se cultivan casi en todos los lugares poblados del municipio; se considera que se producen 2 quintales por cuerda de maíz, 0.13 quintales por cuerda de frijol, 0.10  quintales por cuerda de de haba, así también la papa que se produce especialmente en Patachaj,  Pacanac, y Nueva candelaria y se logra una producción de 12 quintales por cuerda., la cebada logra 2 quintales por cuerda y mientras que las frutas pueden producir 100 frutos por árbol, ya sea de manzana, ciruela o durazno.El Maíz, es de gran importancia para la población por ser la base de su dieta alimenticia, el 90% es destinado para el autoconsumo y el resto para la comercialización; el total del área cultivada según  encuesta realizada es de 61.75 manzanas.El maíz se siembra en todo el municipio, por productores que en su gran mayoría son campesinos minifundistas; Los meses de siembra son  marzo y abril y la cosecha en noviembre.Todas estas actividades económicas generan una cantidad importante de economías externas positivas y/o negativas, desde una mayor animación del comercio de insumos para el desarrollo de estas actividades.  Sobresalen como actividades complementarias las gasolineras, comedores y la hotelería.  Vale  la  pena mencionar que el transporte se desarrolla fuertemente por el apoyo de esta actividad a la generación de actividades de servicios, especialmente de comercio.En el municipio se reporta como la principal actividad artesanal, la producción de mascaras y trajes denominadas morería, también sobresale el comercio como una de las actividades que identifican mucho a los cristobalenses (SEGEPLAN, 2010a).En San Cristóbal, aun no se explota la minería aunque se sabe del interés de compañías para realizar estudios al respecto.En cuanto a la agricultura, Ganadería y Actividades Productivas que derivan sus productos de la utilización de recursos del  Bosque,  se concreta que la tierra es el principal medio para el desarrollo de estas actividades.  En censo realizado en el municipio se determinó que la mayor parte de las fincas tienen una extensión menos de 1 manzana, alcanzando el 48.83% las  fincas que alcanzan un tamaño entre 1 a menos de 10 manzanas, siendo esto una muestra de la agudización de la problemática de minifundio en el municipio (INE, IV Censo Agropecuario, 2003).En el municipio se presenta una variedad de productos agrícolas para la subsistencia de las familias, sobresaliendo la producción de maíz, frijol, trigo, haba ya que es una región donde domina el clima frio, también se identifica la producción de frutales como manzana, ciruela y durazno.  A pesar que la producción es de subsistencia muchas familias destinan parte de esa producción para la comercialización al menudeo, especialmente para adquirir otros bienes y servicios que son necesarios y esenciales para el consumo familiar como sal, azúcar, pastas, café entre otros.Otro dato importante es la producción de hortalizas y la producción de frutales que de alguna manera, es intensiva, en Xesúc, centro de la población, Chuicotom y Xecanchavox (SEGEPLAN, 2009a), dentro de dicha producción se identifican los siguientes productos: zanahoria, repollo, coliflor y lechuga, que son destinadas a la venta en otros departamentos aledaños y que en su mayoría son cultivos que pertenecen a horticultores del departamento de Quetzaltenango y específicamente de los municipios de  Almolonga y Salcajá, generando un nivel de empleo temporal local, experiencia en hortalizas, aunque las ganancias serán para  dichos productores.También hay que destacar que la producción de granos básicos es empírica y marginal, debido a la carencia de conocimientos y tecnificación por parte de los pequeños por la poca utilización de abonos y el inadecuado uso de los dicha producción constituye la base fundamental de la seguridad  agricultores, así mismo mismos, sin embargo, alimentaria temporalEn cuanto micro fincas se refiere12, de las unidades económicas observadas, el 97.58% se dedica a la producción de maíz. De acuerdo con el trabajo de campo realizado por los practicantes del grupo del Ejercicio Profesional Supervisado se determinó, que el 89% de los terrenos son planos a ligeramente inclinados y bajo ésta topografía se realiza la actividad agrícola.Según el censo agropecuario 2003 el Municipio cuenta con una superficie de 925.44 manzanas para cultivos anuales o temporales, con base a la muestra obtenida la superficie cultivada en este tamaño de fincas (61.75 manzanas) representa el 6.67% del total.La mayor representación en este tamaño de fincas le corresponde a la aldea de Patachaj con el 30% de las unidades productivas  en la cual se utiliza el 35.08% de la superficie total, con un valor de la producción de Q 68,053.55. El rendimiento promedio por manzana de 34.80 quintales y el precio de venta por manzana Q 3,132.33.

Infraestructura productivaSe debe definir como una estructura productiva rudimentaria como establos, gallineros sencillos, bebederos, talleres de poca monta, que no son capaces de desarrollar actividades productivas de envergadura, acá sucede que las familias hacen lo que pueden, pues de carece de capital de inversión para desarrollar tecnologías adecuadas que permitan la implementación de riego tecnificado, invernaderos, silos de conservación de granos, granjas lecheras y de aves por ejemplo.Se carece de ese tipo de infraestructura pero hay demanda de los productos para lograr ese tipo de proyectos.

Potencial  económico productivoActualmente las capacidades productivas se cifran en la agricultura de granos básicos, el comercio informal y formal que es desarrollado localmente y afuera del municipio, por comerciantes individuales  pequeños y mayoristas. Así también son relevantes las artesanías, especialmente la morería que es una actividad importante porque alquilan trajes a nivel nacional  para los bailes folklóricos incluyendo mascaras, trajes y chinchines, la morería más famosa es la de la familia Tistoj (SEGEPLAN, 2009a). También se dedica a elaboración de tejidos típicos, cerámica, cerería, elaboración de mascaras y la fruticultura (manzana, durazno, ciruela).Las actividades productivas emergentes son la producción de leche, hortalizas y fruticultura, pero requieren de asistencia técnica y crediticia para su desarrollo.Potencialmente se debe desarrollar proyectos eco turísticos, sistemas integrados y técnicos de mini riego para la potenciación productiva y la diversificación agrícola;  así también se visualiza que creación de infraestructura  para invernaderos para  la producción de productos como chile pimiento y tomate es una alternativa de desarrollo interesante para el municipio.C. Mercado y condiciones del entornoEs de señalar que el municipio de San Cristóbal Totonicapán es “estratégico” desde el punto de vista vial y económico, a consecuencia  de la convergencia  de comunicación terrestre  conocida  como cuatro caminos, lo  cual provoca un flujo de transporte  muy importante (35,000 vehículos  circulan  diariamente en 4 caminos) y que  interconecta  a varios municipios  y comunidades de Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango (SEGEPLAN, 2009b) y que también fluye hacia el centro del país, especialmente a la ciudad  capital y otros puntos importantes, provocando con ello comercio y servicios que son de vital  importancia porque generan empleo local.Sin embargo, las actividades económicas que se localizan en el desarrollo pobre de acciones de empresarialidad local; todavía municipio muestran un existen sectores de la población que no impulsan acciones de este tipo y muchos de los que las impulsan no incluyen criterios de asociatividad y solidaridad, estrategia que ha s do poco promovida, si como también están  basadas en el empirismo,  ya que se suceden de generación en generación, especialmente el ramo de las artesanías.Actualmente no se cuenta con estudios que den seguimiento al conocimiento de la atmosfera industrial y la dinámica de los potenciales sistemas productivos locales en el municipio, que permitan profundizar una estrategia a seguir para impulsar un proceso integrador y de atención al desarrollo de actividades productivas.Se requiere de programas de capacitación técnica y administrativa que incluya la recreación de un  concepto de empresarialidad más exitoso en localidades con características similares a las del municipio y propuestas innovadoras  sobre la capitalización de las remesas familiares.Algunas fortalezas del municipio son: la existencia de tierras fértiles para el desarrollo de cultivos de autoconsumo y venta, tales como maíz, frijol, hortalizas, frutales de clima frío; la visita a lugares sagrados aun no se explota así como  otras alternativas de ecoturismo (SEGEPLAN, 2009d); el flujo de migrantes hacia Estados Unidos, otros destinos internacionales y destinos nacionales,  en busca de empleo directo o comercio, y; una cantidad importante de mujeres dedicadas a trabajar por encargo el amarrado de hilo a productores del municipio de Salcajá, Quetzaltenango.Destacan como debilidades de este componente: la falta de infraestructura de apoyo a la producción en general, como la mejoría de un sistema carretero de interconexión de las comunidades; el desempleo, que obliga a grupos importantes de población a migrar, lo que debilita la organización comunitaria; la dependencia de la agricultura, a la producción de casi solo un cultivo, convirtiéndose esta en una actividad de subsistencia; la falta de promoción a los activos culturales y naturales del municipio; la extrema dependencia de la producción agrícola de insumos agroquímicos, lo que en una buena proporción de casos incrementa los costos de la   producción agrícola; la falta de valoración del aporte de las mujeres a la producción, y; la escasez de agua potable en una cantidad significativa de comunidades, especialmente las cercanas al casco urbano, que obliga a los pobladores del municipio a destinan timepo diario a atender esta necesidad.Existen factores externos que pueden convertirse en posibilidades  de desarrollo de esta dimensión. Sobresalen, las acciones que en materia de promoción del turismo se podrían desarrollar (SEGEPLAN, 2009d); igualmente, una estrategia gubernamental de mayor aprovechamiento del suelo, aumento, diversificación y/o especialización de la producción agrícola, mejor si estos bienes son resultado del rescate de la agricultura orgánica  y el aprovechamiento de los recursos con que cuenta el municipio para la generación de ingresos.En la época actual una de las mayores amenazas para el municipio es la crisis económica por la que viene atravesando el mundo, puesto que ha tenido tres efectos inmediatos, la deportación de migrantes sin los documentos de residencia completamente arreglados, la disminución del flujo de migración hacia Estados Unidos y la reducción del ingreso de remesas familiares. Igualmente, los factores climáticos cambiantes, las fallas geológicas,  la falta de un plan de manejo y conservación de los recursos forestales también amenazan la estabilidad económica del municipio, puesto que pueden  motivar un mayor gasto privado y público en el municipio.  Finalmente, la constante  alza en el precio de insumos, productos y servicios, se convierten en una constante y permanente amenaza.

Sistema de Producción

Los sistemas productivos en el municipio, están constituidos por el conjunto de actividades productivas que se desarrollan y las formas como estas se relacionan. En este documento se  hace referencia a las aglomeraciones productivas presentes  en el municipio,  sin profundizar en las relaciones que se establecen entre la parte activa de cada una de las aglomeraciones o sistemas productivos.

Distribución del ingresoLa generación de ingresos para satisfacer las necesidades de los habitantes del municipio resulta ser uno de los mayores problemas, porque si bien el municipio cuenta con alguna infraestructura  productiva, ésta no cubre las expectativas laborales de las productivas y población.En ese marco, lo que se conoce es que a nivel de departamento, según informes de los mapas de la pobreza, hasta 2002, el indicador de pobres alcanzaba a 66.13% de 100 habitantes, y los extremadamente pobres llegaban casi a 14.39% de cada  100, mientras que las personas no pobres son el 33.87% lo que  muestra de la marginalidad en que se encuentra la población  del departamento.

Mercado de ProductosEl Flujo comercial es una actividad de doble vía que existe en un área determinada y consiste en identificar los productos  que compran y venden agentes del municipio.La demanda de productos es básicamente de primera necesidad, entre los que destacan, frutas y verduras, azúcar, harina,  jabones, ropa, zapatos y otros productos para cultivos agrícolas. Por su parte, la oferta está integrada por: productos agrícolas y pecuarios.  Dentro de los agrícolas y pecuarios, se ubican: maíz, fríjol, haba, papa, en menor grado ganado porcino, ganado vacuno, ganado ovino.La mayor parte de los productores venden sus productos en los mercados del municipio y en los mercados de Totonicapán,  Pologuá, San Francisco El Alto, y Quetzaltenango.  Por su parte, en el mercado local se observan productos que llegan de algunos lugares como ciudad de Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Huehuetenango, Coatepeque,Mazatenango y Momostenango, especialmente productos de la costa, derivado a las características del Municipio que no son aptas para la producción de los mismos.En la mayor parte de las comunidades de este municipio, hay personas que se dedican al comercio de mercaderías diversas.  A  nivel del municipio se identifican centros de convergencia de servicios y venta de productos, especialmente en el lugar llamado cuatro caminos. En este mercado se intercambian servicios de productos alimenticios, frutas, transporte,  hotelería, especialmente a viajeros que viene de la ciudad capital y lugares aledaños y de personas que viajan a Huehuetenango, frontera de México y municipios alejados del departamento de San Marcos.Los días de plaza en la cabecera del municipio son los días miércoles y domingos, miércoles en Nueva Candelaria y martes en  Patachaj, siendo los principales oferentes en el centro, productores y comerciantes de municipios circunvecinos   y los demandantes turistas y pobladores de todas las comunidades del municipio.

Tiendas  y/o negocios de venta especializadaDestaca en el municipio la existencia de pequeñas empresas de venta de productos de primera necesidad, algunos comedores informales en el edificio del mercado municipal, panaderías, reposterías y farmacias. En el año 2004 según el diagnostico de saneamiento ambiental de parte del Ministerio de Salud Publica se contabilizaron 708 comercios, donde prevalecen las  tiendas, molinos de nixtamal, comedores, carnicerías, farmacias y almacenes.Las empresas del municipio se caracterizan por ser muy pequeñas y no aplicar planes de mercadeo, ni procesos de producción con tiempos y movimientos, mantener a sus trabajadores sin prestaciones laborales de ley, no impulsar procesos de planificación de corto y mediano plazo, no contar con registros contables y financieros.  La valoración que se hace es que las empresas se han  mantenido gracias a restricciones, tradiciones y costumbres familiares, estando ubicadas el 95% en el sector terciario y 5% en el sector secundario.d.   Servicios, recursos turísticos y tecnológicosEn San Cristóbal  Totonicapán, los principales lugares turísticos son Agua Tibia, Balneario Fray San Bernardino, Iglesia católica y su Convento y las Cataratas (SEGEPLAN, 2009a), la cuales cuentan con una infraestructura básica y que se mantienen activos durante todo el año, principalmente en los días de semana santa cuando mayor afluencia de personas converge a dichos lugares.Una buena parte de  la  prestación de servicios, sirven  de  soporte a las actividades productivas y otros servicios que se prestan en el municipio y áreas aledañas.  Destacan como negocios de servicio privado en el municipio: hoteles, transporte, correos, telefonía y los comercios como zapaterías, plásticos, peluquerías.El transporte interurbano lo cubren diversas líneas, las cuales prestan sus servicios en forma diaria en periodos cortos para cubrir en forma general las rutas de la Cabecera departamental hacia Quetzaltenango, pasando por la cabecera municipal; de la cabecera Municipal al interior de las comunidades y viceversa (SEGEPLAN, 2009b).El servicio de transporte en este sentido, es bastante fluido y fuerte ya que en la cabecera confluye  transporte que viene de la cabecera departamental de Totonicapán, Sololá, Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Chimaltenango y Ciudad capital.Como parte del flujo comercial y financiero a nivel del municipio, para el intercambio de bienes y servicios con otros municipios y a nivel del país, es importante mencionar que en el municipio se encuentran funcionando una entidad financiera, Banco G&T Continental. Dicha entidad, es importante tomando en consideración que la  cantidad de remesas en el municipio, son parte de la economía del mismo. En esta entidad facilitan algunos servicios como por ejemplo, el cobro de luz y teléfono. De la misma manera a través de ésta, los productores del lugar o comerciantes, pueden acceder a préstamos.

Educación en el Municipio de San Cristobal TotonicapánCobertura y niveles de educación

El municipio de San Cristóbal Totonicapán, cuenta con un total de 27 establecimiento de educación primaria, 11 de preprimaria bilingüe, 17 escuelas de párvulos y 6 para el nivel básico lo que hace un total de 62 establecimientos educativos (MINEDUC, 2009).El nivel diversificado cuenta con un solo establecimiento, reflejando la necesida de establecimientos educativos para este nivel en el municipio. En este sentido se observa que al año 2008 la tasa neta de cobertura nivel preprimario para hombres fue de 48.55% y 52.47% para mujeres, véase Cuadro No. 2.En el nivel primario se observa que hubo una disminución con respecto al año anterior de 2.72% en hombres y 0.86% en mujeres. Así mismo en el nivel básico se tiene que hubo un aumento de 1.3% en hombres y en mujeres disminuyo 2.15%, esto a simple vista refleja la disparidad entre hombres y mujeres lo cual es contradictorio ya que la relación entre estos es de 0.95.

MatriculaciónSegún la matriculación que reporta el MINEDUC 2008 comparado con el año 2007 se tiene que el porcentaje de alumnos inscritos en el nivel primario disminuyo en un 0.95%.

Deserción y completación o tasa de terminaciónLa deserción es significativa a nivel de pre primaria y primaria, especialmente en los primeros años de primaria, según los indicadores del 2008, alcanza el 87.79% a nivel de pre primaria, afectando mas a niños que a niñas.  El 86.93% le corresponde a varones y 88.59%  a niñas; por lo que se deduce que existe mayor interés en estas últimas en el estudio.  El panorama de género ha variado ostensiblemente, las mujeres están preocupadas actualmente en desarrollarse y educarse cada vez más.La deserción afecta tanto a nivel de primaria, básico y diversificado es una tendencia que no se ha logrado erradicar aunque existe mayor conciencia de los padres y de los estudiantes en la importancia de educarse para el futuro.La repitencia educativa a nivel de primaria  define que a nivel general la repitencia es de 11.30% mientras que la repitencia es más fuerte en primero y segundo grado en primer grado es de 20.30% y en segundo grado es de 13.19%.La educación primaria es la más dinámica del municipio, por lo que es importante señalar que la tasa de retención y deserción intra anual en ambos sexos tiene un comportamiento de 96.55% en el área urbana y de 97.07% en el área rural.  En este mismo  nivel la tasa de aprobación escolar refiere que 88.94% beneficia a los hombres y 89.34%  a las mujeres.

El Índice de AvanceEducativo Municipal IAEM, que mide la distancia recorrida del municipio desde el año 2002 al 2006 para alcanzar la meta de cobertura neta y terminación universal de los niveles preprimario, primario y básico. El municipio  de San Cristóbal Totonicapán es el más modesto junto a la cabecera departamental en relación a los otros del departamento, teniendo un  incremento del IAEM  equivalente a 9 puntos  porcentuales, ubicándolo en el puesto 165 a nivel nacional.

Calidad y movilidad  educativaEn cuanto a la calidad de los factores relacionados con (infraestructura, calidad docente, currículo, espacio físico, horarios la educación pública la mayor parte de la población (60%) supone que dichos servicios son regulares,  solo el 32%  piensa que es bueno y un 8% piensa que es una educación excelenteTambién se identifican como fortalezas del municipio en el ámbito de la educación: la cobertura  educativa, especialmente en el nivel primario; contar con agenda educativa municipal; el programa de gratuidad, que recientemente se ha implementado (SEGEPLAN, 2009d).  Ello ha posibilitado el crecimiento de la cobertura escolar, contando algunas comunidades con centros de educación  básica por cooperativa y núcleos familiares educativos para el desarrollo, que vienen dando un creciente apoyo a la educación en el área rural.En el ámbito de la educación, existen factores externos positivos y negativos que tendrían que ser analizados en su justa dimensión por la comunidad del municipio. Ello porque si bien, se ha creado una agenda educativa  municipal y se vienen impulsando nuevos programas de educación, la escasa recaudación fiscal que se experimenta en el país, los casos de corrupción y las epidemias, pudieran convertirse en las grandes limitantes externas para lograr la sostenibilidad de estas iniciativas.Debido a la existencia de escuelas, principalmente pre primaria y primaria, la mayor parte de estudiantes de estos niveles   no sufren de mucha movilidad ya que asisten a centros educativos que se hallan dentro de sus respectivas localidades, principalmente porque son estudiantes menores de edad.El problema radica que el déficit de infraestructura obliga a los estudiantes hombres y mujeres a buscar la educación fuera de sus respectivas comunidades, el hecho es que se viaja regularmente a la cabecera municipal, departamental y especialmente la ciudad de Quetzaltenango que alberga a un número significativo de estudiantes de nivel básico y diversificado.La cobertura educativa indica que se tiene un nivel aceptable de educación a nivel primaria, existe poca diferencia en el acceso educativo tanto a hombres como a mujeres; sin embargo continúa siendo un problema el alto incide de analfabetismo existente.

Relación alumno-docenteEl promedio de alumno docente, que indica el número de alumnos por docente, según datos del MINEDUC 2008, para el nivel primario es de 31.42 alumnos por docente; en el nivel básico 15.95 alumnos por docente y en el nivel diversificado 2.13 alumnos por docente.

AnalfabetismoPara el año 2008 se registra que el nivel de analfabetismo a nivel del municipio de 31% lo que en números absolutos representa una población de 5,880 entre hombres y mujeres; los analfabetas varones son el 27.04% mientras que las

analfabetas mujeres representan el 34.57%; es decir que con respecto a las proyecciones del INE, y de la unidad de informática y estadística de CONALFA, en el año 2007 el analfabetismo era de 28.69%  de los cuales 23.88% son varones y 32.63% mujeres.Pese a que se ha avanzado significativamente en la educación pre primaria y de nivel primario, así como en la educación básica; aun no disminuyen los altos grados de analfabetismo, especialmente en personas mayores de 20 años y más aun en mujeres del área rural. Si vemos la relación del 2007 y 2008 no se ha mejorado sustantivamente el tema del analfabetismo, crece en lugar de disminuir, aunque debe considerarse que en el año 2007 fueron proyecciones.Se está logrando cumplir la meta de país, en relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio la meta se refiere al aumento sostenido de la tasa neta de escolaridad, especialmente en las áreas rurales y en las comunidades indígenas. Aunque se requieren esfuerzos importantes y coordinados para mejorar la calidad educativa en todos sus sentidos. La población alfabetizada está creciendo, especialmente de mujeres de 25 a 44 años y potencialmente mujeres indígenas que superan hasta el 90% de los alfabetizados a nivel del municipio.

Educación bilingüeEn el municipio existen once establecimiento educativos que imparten educación bilingüe (k’iche’- Español) para el nivel preprimario, en los demás niveles educativos (51 establecimiento educativos) solo se imparte educación monolingüe (Español), evidenciando la necesidad de incrementar la cobertura de la educación bilingüe en San Cristóbal Totonicapán (SEGEPLAN, 2009d).

Relación maestro-alumnoCabe señalar que el promedio de distribución de maestros es en la primaria, de 27.49%  en el área urbana y de 32.76% en el área rural. Esas referencias son lógicas si consideramos que el mayor número de estudiantes, especialmente de primaria se asientan en las comunidades del interior del municipio.Ahora el personal docente en estudios básicos se distribuye con 58  maestros en el área urbana y en el área rural 29 y el promedio de alumnos/docente es de 17.88% en el área urbana y de 12.10%  en el área rural.También se ha identificado que el personal docente adjudicado a nivel urbano alcanza los 57 maestros de educación primaria, mientras que en área rural son 168 maestros y como consecuencia que San Cristóbal Totonicapán, es un municipio   que se caracteriza por su ruralidad.

Salud en el Municipio de San Cristobal TotonicapánCoberturaLa red de servicios de salud en la cabecera municipal incluye la siguiente infraestructura: un Centro de Salud,  tres Puestos de Salud y dos Jurisdicciones.  El Centro de Salud se ubica en el centro del municipio atendiendo 5 comunidades y alrededor de 10,228 habitantes.  Por su parte los puestos de salud se ubican en Patachaj, Nueva Candelaria y San Ramón atendiendo a un total de 21 comunidades y 6,708 habitantes7.   Las jurisdicciones se ubican en Patachaj, San Ramón, Chuicotom y Xetacabaj y atienden en total a 14 centros de convergencia en total.La infraestructura de los edificios es regularmente de un solo nivel, la construcción de las paredes es de block y cemento,  techo de lámina, en algunos casos es de techo fundido de concreto.  Es una infraestructura insuficiente para la atención de  una población en crecimiento. Los recursos humanos tanto como la medicina disponible son escasos y no cubre las expectativas de los pacientes y persona que requieren del servicio.Los servicios de salud, se complementan, mediante la utilización de medicina tradicional alternativa basada en prácticas ancestrales, a través de comadronas, curanderos, hueseros y otras personas que también han venido apoyando en atender la salud de la población como los promotores en salud.Se traduce poco impacto de los servicios que se prestan, especialmente ref ejado en algunos indicadores, tal es el caso de la mortalidad aun alta provocada por infecciones respiratorias. Igualmente, la falta de presupuesto a los programas de extensión de cobe tura y la falta de planes de contingencia para enfrentar epidemias, con lo que se limita las posibilidades de atención integrada a la población.Lo rescatable es el aumento de la cobertura generada en el área de salud, lo que permitirá identificar a la población sin cobertura de servicio.  Las principales amenazas en materia de salud, al surgimiento de brotes epidémicos y / o pandémicos, que junto a los altos índices de desnutrición pueden causar daños serios a la población del municipio.

MovilidadLa población de la las comunidades cercanas a la cabecera municipal se movilizan entorno a esta en busca de los servicios de salud que presta el CAP; estas comunidades son: Xesúc, Chuicotom, Chiricaja, Pacanac y Xecanchavox. Las comunidades como Patachaj cuentan con un Consultorio CNM donde acuden sus habitantes por el servicio, Nueva Candelaria, Xetacabaj y San Ramón cuentan con Puesto de Salud. Así mismo, debido a la cercanía con la cabecera departamental y con el departamento de Quetzaltenango, los habitantes  se movilizan hacia estas ciudades en búsqueda de atención médica a los hospitales nacionales o para acceder a servicios especializados (SEGEPLAN, 2009a).

Morbilidad y mortalidadEntre las principales causas de morbilidad están: los resfriados comunes, amigdalitis, amebiasis, síndrome diarreico agudo, enfermedad péptica, bronconeumonía, desnutrición y parasitismo intestinal.Las primeras causas de mortalidad general que prevalecen en el municipio son: neumonía, bronconeumonía, alcoholismo a nivel  de  intoxicación  y  la desnutrición que afecta principalmente a los niños.

Mortalidad infantil  y maternaEn cuanto a la tasa de mortalidad materna al 2008, no se reporta ninguna muerte, evidentemente se refleja la apropiada atención del parto por parte del personal comunitario. La tasa de mortalidad infantil (niños menores de 1

año) es de 43.07/1,000 nacidos vivos y en la niñez (niños menores de 1 a 4 años) de 46.82/1,000 nacidos vivos, reportando 23 y 25 defunciones respectivamente (SIGSA, 2008).La prevalencia del VIH y sida en el municipio  aun no se detecta, aunque se asegura que ya está presente en algunas comunidades, mostrando la relación salud-migración en términos negativos.  La principal influencia y presencia de este tipo de enfermedades se debe a las personas que regresan de los Estados Unidos aunque no se niega que el contagio también sea por falta de educación en el tema. Como medidas para contribuir a alcanzar la meta 7, del ODM 6 “haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, la propagación del VIH y sida”, es importante contar con campañas de información y educación sobre la propagación del VIH y sida.

PrevenciónEn el municipio existen programas completos de vacunación obligatoria para niños menores de 18 meses de edad, la BCG, la OPV y la pentavalente; así también existe la vacunación  con el Taxoide Tetánico en mujeres de edad fértil de 10 a 54 años en los centros poblados que cuentan con puesto o centro de salud y la cobertura ampliada que brindan estos programas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Medicina  tradicionalLa incidencia de la medicina tradicional se evidencia con respecto a la salud reproductiva, teniendo que el 92.3% de los partos son atendidos por comadronas capacitadas por el centro de salud, así mismo existe que la gran parte de la población hace uso de plantas medicinales para satisfacer sus necesidades en este servicio (SIGSA, 2008)b.   Seguridad alimentariaLa  disponibilidad de alimentos en las comunidades del municipio, se definen como homogéneos y de temporalidad. Lo primero porque se garantiza la d sponibilidad de granos básicos como maíz, frijol, haba y ayote lo cual representa el menú cotidiano de las familias rurales por un corto plazo que pueden ser para los primeros seis meses del año. Luego hay que trabajar en otras actividades o migrar  a la costa para poder generar ingresos  para la alimentación de la familia.Se afirma que en promedio se pueden lograr de  dos a tres quintales de maíz, por cuerda, unos 25 libras de frijol, hasta 15 de papa.  Los granos básicos no son suficientes para mantener familias numerosas de hasta 8 o 10 miembros, porque se logran en terrenos caracterizados por el minifundio, la característica principal de esta producción es que es producción marginal de subsistencia.La canasta de alimentos para una familia de cinco miembros, requiere actualmente, una disponibilidad de Q 1,975.00 San Cristóbal tienen ingresos mensuales (INE, 2006), las personas con un nivel medio de salariales mínimos; las familias del área rural no llegan más allá de  Q 800.00   mensuales,  con esos ingresos tienen que atender múltiples necesidades, especialmente la alimentación, por lo que el déficit alimentario en términos monetarios es alto porque las familias son numerosas.Debido a la presencia de la inseguridad alimentaria y según el Tercer Censo Nacional de Talla en Escolares del Primer Grado  de Educación Primaria del Sector Oficial de la República de Guatemala 2008, indica que la desnutrición crónica en escolares, es considerada como severa, existe una vulnerabilidad nutricional catalogada como muy alta, y prevalece un retardo en la alla o desnutrición crónica8, lo que ubica al municipio en el puesto 262 a nivel nacional y el primero a nivel departamental, siendo este el municipio en relación al departamento con los mejores índices.

Recursos Naturales del Municipio de San Cristóbal TotonicapánEl municipio cuenta con 32 Kms² de extensión, que equivale al 0.033% del la superficie total del departamento. Cuenta con importantes recursos como sus suelos, afluentes de agua y la cobertura boscosa que proporcionan al hombre satisfacción de sus necesidades.b.   SuelosLos suelos de  San Cristóbal Totonicapán, son planos hasta en un 89% además de eso, de los suelos cultivables un 97.58% son dedicados al cultivo del maíz, En cuanto a zonas de vida la cobertura total de los bosques naturales abarcan un promedio de 21.05% de terreno, mientras que la cobertura de bosques plantados es de 3.13 %. De acuerdo a la clasificación elaborada por Simmons, en el municipio se encuentran las series Camanchá, Camanchá erosionado, Patzité, Suelos Aluviales, Quetzaltenango y Totonicapán (MAGA, 2004)

Vocación de suelosCon relación a la capacidad de uso de la tierra, el municipio según la clasificación de suelos de USDA cuenta con suelos clase II actividades agrícolas sin y con limitaciones; clase IV pueden ser utilizadas para fines agrícolas, pero deben incluirse técnicas de manejo de suelos y no ser objeto de mecanización; clase VI tierras no cultivables salvo para cultivos perennes y de montaña, principalmente para fines forestales y pastos y clase VII principalmente para la producción y protección de bosques.La mayoría  de  los  suelos  del  municipio muestra vocación para cultivos permanentes forestales. Sin embargo, la distribución  en cuanto al uso actual del suelo del municipio que alcanza a 4,340.65 ha, de las cuales los centros poblados   ocupan 66.51 has, luego la agricultura con un total de 3,585 ha, distribuidas de la siguiente manera: granos básicos 3,462.79 ha, frutales deciduos con 3.88 y hortalizas con 119.20.  Los ríos  ocupan  28.38 ha, arbustos y matorrales con 230.96 has, bosque mixto con 428.92 (MAGA, 2004).c.   Flora y faunaSan Cristóbal como parte de la Cuenca  alta del  Rio Samalá  configura una zona húmeda, montana subtropical y la clasificación se basa en la cuantificación de la relación que existe en el orden natural   entre los factores de clima, fauna y flora. Las características de la cuenca indican que la región tiene un clima muy frío, especialmente a finales de octubre y finales de marzo, así como  bastante lluviosa y que se evapora el 35%  del agua que cae, lo que mantiene una  humedad relativamente alta.  Da vida a diversas especies como  ardillas, serpientes, aves diversas como el

chocoyo, guarda barrancas,  coyote, taltuza, tacuazín, rata de monte,  tuza, así como la flora propia de este tipo de bosque, especialmente pino, ciprés y álamo.cabo  por  la  población en demanda de tierras para la agricultura, leña para consumo doméstico, madera para construcción rural y uso artesanal, así como los severos incendios forestales que cada año se registran.  La población del municipio ubica a las comunidades Patachaj, Chuicotom, Xecanchavox,  Xesúc,  Xetacabaj y Nueva Candelaria como los lugares más afectados por el avance de la frontera agrícola, debido a diversos factores como la seguridad alimentaria, extracción de leña, construcción de vivienda provocada por la migración y en sí misma, la degradación del bosque (SEGEPLAN, 2009a).Se sabe que la tala inmoderada de árboles se debe a que la mayor parte de los hogares utilizan leña para cocinar y un mínimo de hogares usan gas propano, lo que repercute en la erosión del suelo, escasez de agua e incendios forestales.d.   ClimaEl municipio se caracteriza por poseer un clima frío con una precipitación pluvial anual media que oscila entre 700 a 1000 mm al año.   Las temperaturas varían en el municipio entre un  rango promedio entre 15.5 grados  centígrados a 18 y 20.5 grados centígrados, en los tiempos cálidos, en las épocas frías la temperatura desciende hasta en -2 grados a -5. El municipio posee dos zonas de vida, bosque húmedo montano bajo subtropical en la parte sur y bosque muy húmedo montano bajo subtropical en la parte norte del municipio según Holdridge (URL, IARNA, 2004)e.   Gestión Integrada del Recurso Hídrico – GIRH  –La Gestión Integrada de  Recursos  Hídricos o del Agua -GIRH-, toma  en cuenta  las necesidades del ser humano y de los ecosistemas; incluye la planificación, protección y aprovechamiento del agua.  Geográficamente el municipio de San Cristóbal es irrigado por los ríos Caquixá o Samalá, Los Tuices, Chisaquijá, Pabacul Xesúc y Xeaj, siendo el más importante el río Samalá que atraviesa la cabecera municipal.Dentro de las características del municipio, el manto acuífero se encuentra ubicado dentro de la vertiente del manto friático más importante del área del departamento de Totonicapán, por lo que la perforación de pozos artesanos, ha sido una de las formas más apropiadas para utilizarla para el consumo humano.  En los nacimientos o fuentes existentes, la deforestación  del área ha ocasionado  una  erosión  hídrica con lo que este recurso ha empezado a disminuir considerablemente.Además, las características climáticas indican que el municipio es bastante lluvioso en los meses de mayo a noviembre, período durante el cual se genera la mayor evapotranspiración (cerca al 3 por ciento de la cantidad de agua precipitada), manteniendo así la humedad relativamente alta la temperatura promedio anual se reporta en 22° C, con descensos de hasta 0° grados en la época fría.Para atender  la necesidad  de agua, las mismas  comunidades  han realizado  sus propias gestiones, en la mayor parte de casos construyendo  pozos mecánicos, cuestión que se ha visto como una forma práctica de resolver la necesidad agua  de las comunidades.  Estos procesos  de  autogestión  posiblemente   sean  una  de  las razones  por las  cuales  la municipalidad no aporta en la calidad de la misma agua.f.   Gestión de riesgo – GR –En su forma más simple el riesgo es la relación entre la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, y el fin de la gestión de riesgos es determinar los posibles efectos y consecuencias  sociales, económicas  y ambientales asociadas  a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares.De acuerdo al análisis  realizado en dicho municipio debe destacarse que en materia de gestión de riesgo, hasta la fecha no existe ningún tipo de antecedente, y no se ha visto esta temática como punto de interés o necesidad por parte de las autoridades ni de la población, quienes incluso desconocen el significado de la temática.

AmenazasEn orden de prioridad las mayores amenazas que enfrenta el municipio en el conjunto de microrregiones  son: los temporales, las sequias, las deforestaciones, agotamiento de las fuentes de agua, desecamiento de ríos, contaminación por desechos sólidos y epidemias que  afectan  a  nivel  municipal;  luego  las amenazas que  afectan  a una región  o  varias comunidades están: inundaciones, crecidas de ríos, deslizamientos, derrumbes entre los más connotados.Se puede decir que las amenazas hidrometeorológicas   en general, son  las que adquieren relevancia,   debido a que ocurren dos   o más veces al   año y que son causantes de las mayores  pérdidas  y  daños, especialmente  las inundaciones  y crecidas  de  ríos  que alcanzaron  un puntaje o  nivel cinco   en el análisis  de amenazas  elaborado de manera participativa.  También se considera  como amenaza  los temporales, sequias y las  heladas en  San Ramón y que pueden provocar pérdidas a los agricultores, puesto que daña sus cultivos.Fueron identificadas en esta misma clasificación, las amenazas de tipo geológico como deslizamientos de tierra, derrumbes y los hundimientos debido al desgaste y fragilidad del suelo por la erosión que provoca principalmente, la deforestación existente en estos lugares y porque las viviendas se ubican en lugares no considerados aptos para ser habitables por seres humanos.En cuanto a  las amenazas socio naturales se identifica como lo relevante y más perjudicial, la deforestación, el agotamiento de acuíferos y de fuentes de agua así como el desecamiento de los ríos, estas amenazas son de carácter municipal, ya que perjudican  a las tres regiones identificadas. Con esto se visualiza la grave problemática que sufre la población en general de San Cristóbal Totonicapán como consecuencia de mal manejo de desechos, aguas negras y servidas que van a ríos  y fuentes de agua y el uso desmedido del  recurso leña.Luego aparecen las amenazas de tipo antrópicas, donde la contaminación  por desechos sólidos, epidemias, y la organización de grupos delincuenciales afectan a todo el municipio. No así las manifestaciones violentas que se ha identificado que daña principalmente, a la Micro Región 3  o sea El Centro,  cabecera municipal, Xesúc, Xecanchavox y Chuicotom.

g. Saneamiento AmbientalEl  principal  problema  de San  Cristóbal  Totonicapán,  es  que  sus aguas residuales desembocan en el rio Samalá, dañando grandemente sus aguas y consecuentemente otros recursos de fauna y flora,  también tiene que ver otros factores como: malas prácticas de cultivo;  avance de la frontera agrícola, uso intensivo; erosión hídrica y eólica; sobre pastoreo;  uso excesivo de agroquímicos; manejo y falta  de  disposición adecuada de desechos sólidos, y; cambio de uso de éste. tanto los desechos líquidos y sólidos no se hallan dentro de un plan de trabajo que permita su manejo y control adecuado, por lo que el daño a los ríos es eminente y permanente sin que hasta el momento se detecte alguna medida que reduzca este tipo de contaminación.El agua viene degradándose debido a los siguientes factores: desfogue de aguas residuales sin tratamiento; descarga de desechos sólidos urbanos, y; mala disposición de excretas, en principio en lugares donde no hay  letrinas,  las excretas son expulsadas al aire libre, luego la lluvia las acarrea niveles abajo contaminando riso y fuentes de agua.El manejo de la basura se realiza mediante un tren de aseo, la basura es depositada en un basurero  municipal,  sin que se llegue a tener un plan de tratamiento de la misma (SEGEPLAN, 2009b), además existen varios basureros clandestinos  donde las personas llegan a tirar sus residuos, se deduce que no hay diferencia entre un basurero municipal  y el clandestino porque en ambos casos, no hay tratamiento técnico de la basura.De la misma manera el bosque ha venido sufriendo de degradación debido a los siguientes factores: tala ilícita; avance de la frontera agrícola; incendios forestales; sobre pastoreo; plagas y enfermedades, y; usurpación de nuevas áreas.Finalmente, el aire se halla contaminado debido incremento y excesivo uso de vehículos que se moviliza en el municipio, (entre 35,000 a 40,000 diarios) enorme cantidad de partículas en suspensión; gases de efecto invernadero; incendios forestales; emanación de gases provenientes de vertederos a cielo abierto; el uso de biodigestores; la quema de desechos y llantas; rozas; la utilización de hornos artesanales, y; la cocción de alimentos por parte de una gran mayoría de las familias del área rural., especialmente o través del uso estufas mejoradas y a fuego abierto.Independientemente de los  factores naturales que degradan el ambiente y los recursos naturales, existen factores socio-económicos que transversalmente deterioran del ambiente y los recursos naturales, tal como la educación, la pobreza y el crecimiento demográfico.

Contaminación AmbientalExiste contaminación de las fuentes de agua, especialmente de los riachuelos que atraviesan el municipio, nacimientos,  pozos  y captaciones,  por   la presencia  de desechos  sólidos domésticos, heces fecales (humano y animal) y mala disposición de pozos ciegos.  Se ha observado contaminación de los nacimientos con una gran cantidad de basura doméstica.Éstos son focos contaminantes, por  ser un lugar para  depósito de basura de los habitantes cercanos al mismo. Cada vez se está volviendo en un vertedero clandestino a cielo abierto, lo que de no tomarse acciones inmediatas se volverá un gran problema de contaminación.

Turismo en el Municipio de San Cristóbal TotonicapánServicios, recursos turísticos y tecnológicosEn San Cristóbal  Totonicapán, los principales lugares turísticos son Agua Tibia, Balneario Fray San Bernardino, Iglesia católica y su Convento y las Cataratas (SEGEPLAN, 2009a), la cuales cuentan con una infraestructura básica y que se mantienen activos durante todo el año, principalmente en los días de semana santa cuando mayor afluencia de personas converge a dichos lugares.Una buena parte de  la  prestación de servicios, sirven  de  soporte a las actividades productivas y otros servicios que se prestan en el municipio y áreas aledañas. Destacan como negocios de servicio privado en el municipio:  hoteles, transporte, correos, telefonía y los comercios como zapaterías, plásticos, peluquerías.El transporte interurbano lo cubren diversas líneas, las cuales prestan sus servicios en forma diaria en periodos cortos para cubrir en forma general las rutas de la Cabecera departamental hacia Quetzaltenango, pasando por la cabecera municipal; de la cabecera Municipal al interior de las comunidades y viceversa (SEGEPLAN, 2009b).El servicio de transporte en este sentido, es bastante fluido y fuerte ya que en la cabecera confluye  transporte que viene de la cabecera departamental de Totonicapán, Sololá, Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Chimaltenango y Ciudad capital.

Municipalidad de San Cristóbal TotonicapánAlcalde Ricardo Valentín Tay

Consejo Municipal de DesarrolloMunicipio de San Cristóbal, Totonicapán, Guatemala, Centro AméricaPBX: 77374587Servicios, recursos turísticos y tecnológicosEn San Cristóbal  Totonicapán, los principales lugares turísticos son Agua Tibia, Balneario Fray San Bernardino, Iglesia católica y su Convento y las Cataratas (SEGEPLAN, 2009a), la cuales cuentan con una infraestructura básica y que se mantienen activos durante todo el año, principalmente en los días de semana santa cuando mayor afluencia de personas converge a dichos lugares.Una buena parte de  la  prestación de servicios, sirven  de  soporte a las actividades productivas y otros servicios que se prestan en el municipio y áreas aledañas. Destacan como negocios de servicio privado en el municipio:  hoteles, transporte, correos, telefonía y los comercios como zapaterías, plásticos, peluquerías.

El transporte interurbano lo cubren diversas líneas, las cuales prestan sus servicios en forma diaria en periodos cortos para cubrir en forma general las rutas de la Cabecera departamental hacia Quetzaltenango, pasando por la cabecera municipal; de la cabecera Municipal al interior de las comunidades y viceversa (SEGEPLAN, 2009b).El servicio de transporte en este sentido, es bastante fluido y fuerte ya que en la cabecera confluye  transporte que viene de la cabecera departamental de Totonicapán, Sololá, Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Chimaltenango y Ciudad capital.

Historia del Municipio de Totonicapána.   HistoriaEl  Territorio  del  departamento  de  Totonicapán  estuvo  ocupado  durante  el período Prehispánico  por dos grupos indígenas:  K’ICHE’  y KAKCHIKEL.  Hasta mediados del Siglo XV (entre 1,426 y 1475) los dos pueblos formaron una sola organización política y social.El nombre original en idioma K’iche’ es Chuimekená, que significa lugar sobre el agua caliente, por la abundancia de aguas termales y sulfurosas que existen en sus alrededores.El nombre original cambió a Totonicapán o Totonacapa, nombre que le asignaron los indígenas Tlaxcalas que venían con Pedro de Alvarado, y esto porque en Tlaxcala, México, había un pueblo  que se llamaba  Atotonilco  o Totonilco que significa“Agua Caliente” uniéndole la preposición PA ó PAN se forma Totonicapa ó Totonicapán en el agua caliente. Algunos historiadores mencionan que Totonicapán proviene de los vocablos mexicanos Tootl = pájaro, Nica = cerro y Pan = lugar de.  Además, se señala también que este vocablo fue dado por los indígenas que acompañaban a Pedro de Alvarado.Al pueblo de San Miguel Totonicapán,  de la Real Corona se le dio el título de población el cuatro de julio de 1,707.  En 1,825 se le concedió el título de Villa, y el ocho de octubre de 1,829 fue elevado a Departamento.b.   Cultura e identidadUna de las características principales de la población del municipio del Totonicapán es que alrededor del 98% de la población es Maya K’iche’, lo que es de gran significado por la práctica de una gran cantidad de valores cosmogónicos como el tipo de alimentos que consume, traje, prácticas espirituales, idioma, amor a la tierra, creencia en los nahuales regidores del destino de la humanidad entre otros. El traje típico es la expresión más importante de su identidad, se dice que son las mujeres las que realmente han protegido este rasgo cultural tan importante.  El traje consiste en un traje de predominan los colores rojo, verde, amarillo y negro.c.   Costumbres y tradicionesEntre las costumbres de este municipio se destacan: los casamientos entre pobladores que pertenecen a la comunidad lingüística K’iche’ del pueblo maya, las actividades de carácter religioso como la Semana Santa, Navidad6, confirmaciones y fiesta patronal. La riqueza cultural deriva en formas especiales para atender sus principales celebraciones familiares o sociales. Sobresale como expresión multicultural del pueblo de Totonicapán la feria titular del municipio y el conjunto de danzas que se mantienen, tal es el caso de: venado, monos, conquista, vaqueros, mexicanos, moros y cristianos, centuriones y judíos.La religión predominante es la católica pero existen un buen porcentaje de población evangélica, así como la expresión de la cosmovisión maya, en lo que se refiere a la parte espiritual, fusionada con un sincretismo religioso y que se origino como una estrategias de conservación de las creencias ancestrales en los tiempos de la colonia, ya que a la vez, se celebraban rituales religiosos de carácter occidental, y en los barrancos y en secreto el culto a sus dioses como expresión de  respeto y devoción a estos.d.   Fiesta patronalLa fiesta titular se celebra del 19 al 30 de septiembre de cada año, siendo el día principal el 29 de septiembre en donde se conmemora al patrono San Miguel Arcángel, con una serie de actividades en honor a esta celebración.e.   Lugares sagradosEn el municipio de Totonicapán se ubica un número significativo de lugares sagrados, ocho en total y estos son: Los Tapiales, Piedra del Coyote, Agua Tibia, Cuevas de San Miguel, Cerro de oro, Kuxlikel, Tambor abaj y Campana abaj; siendo una de las mayores fortalezas, ya  que muestran la herencia cultural tan grande de la población de la cabecera municipal (SEGEPLAN, 2009a).f.   Comidas  típicasLa comida tradicional es el Tobik, que es un caldo de res que se complementa con hierbas y verduras especialmente con colinabo, condimentado con chile y acompañado con  tamalitos envueltos en hojas de milpa, el que se consume para eventos especiales.

Geografía del Municipio de Totonicapána.   UbicaciónEl municipio de Totonicapán, cabecera departamental de Totonicapán, situado en la parte este del departamento de Totonicapán y este a su vez pertenece a la Región VI. Situado en el altiplano sur occidental de Guatemala, a una altura de 2,495 metros sobre el nivel del mar, cuenta con un área de 328 kilómetros cuadrados, que representan el 30.9% del total del departamento, con latitud norte 14° 54' 39" y longitud oeste 91° 21' 38". La distancia que separa su cabecera municipal de la ciudad capital, es de 203 kilómetros por carretera asfaltada. Cuenta con vías de comunicación con los municipios del departamento y otros departamentos colindan es.b.   ColindanciasLimita  al norte  con los municipios  de Santa  María Chiquimula y Momostenango  del departamento de Totonicapán y con el municipio de Patzité del departamento de Quiché; al este  con  los municipios  de  Chichicastenango,  Santa Cruz  del Quiché, San  Antonio Ilotenango y Patzité  del departamento de Quiché; al oeste,   con los municipios de San

Francisco el Alto y San Cristóbal Totonicapán del departamento de Totonicapán y con el municipio de Cantel del departamento de Quetzaltenango;  al sur con los municipios de Salcajá y Cantel del departamento de Quetzaltenango y con los municipios de Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Sololá del departamento de Sololá.c.   Estructura espacial o distribución actualCuenta con una ciudad, que juega el rol de cabecera del municipio y también del departamento; seis aldeas, veintisiete cantones y seis parajes.

Organización Política Administrativa del Municipio de TotonicapánSe analizan los servicios institucionales  y administrativos  con que cuentan los centros poblados,  destacando en este apartado  que  es  la cabecera  municipal quien cuenta  con servicios de este tipo.  Se incluye en este indicadorla Gobernación o sede departamental de instituciones,  sede  de  instituciones a  nivel  municipal,  PNC,  zonas o destacamentos militares, juzgados, ministerio público, centros carcelarios y RENAP. El resto de centros poblados no cuenta con este tipo de servicios y si existe es en forma marginal. La cabecera municipal cuenta con algunos instrumentos para la gestión urbana, como catastro urbano, planes de regulación urbana, reglamento de construcción y edificaciones patrimoniales, el resto de comunidades no cuentan con ningún instrumento de este tipo.a.   Administración local e instituciones públicas y privadasInstituciones gubernamentales descentralizadas en el municipioLa cabecera municipal  es sede de instituciones que no necesariamente tienen presencia municipal, sino se ubican en esta por ser también la cabecera departamental.El municipio, cumple un doble rol, servir como sede departamental  y municipal de las principales  instituciones del Estado,ubicándose en este las siguientes instituciones: Gobernación Departamental; Ministerio de Educación, a través de la Dirección Departamental de Educación; Secretaría General de Planificación –SEGEPLAN-Ministerio de Salud  Pública y Asistencia  Social, a través  de  la  Dirección de Salud Departamental; Hospital Nacional “José Felipe  Flores”; Dirección  Departamental  del Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA-; Dirección de Educación Extra Escolar; Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación; PRORURAL; Policía Nacional Civil, 44ª Comisaría; Instituto Nacional de Estadística; Fondo Nacional Para la Paz; Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Procuraduría de los Derechos Humanos; Ministerio de Trabajo y Previsión Social;   Ministerio Público; Contraloría General de Cuentas; Superintendencia de Administración Tributaria; Organismo Judicial;  Instituto de la Defensa Pública y Penal; Defensoría Indígena; Tribunal Supremo Electoral y Registro de Ciudadanos; Hogares Comunitarios; Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –SOCEP-; Centro de Atención Integral y Bienestar Social, y; el Instituto Nacional de Cooperativas.

Instituciones privadasUna de las características más importantes del municipio de Totonicapán es su receptividad al fortalecimiento de la organización  orientada con múltiples fines, sobresaliendo la atención a aspectos económicos, sociales, culturales y comunitarios.Ello ha dado lugar a la fortaleza que muestra la organización comunal, las parcialidades, el grado de desarrollo de algunas cooperativas y algunas organizaciones no gubernamentales, que si bien, muchas de ellas tienen una proyección pública, su dinámica de dirección es privada, lo que ha hecho necesaria la creación de cierta institucionalidad formal y no formal que ha posibilitado el éxito en una buena parte de ellas.  Este es el caso de la Cooperativa San Miguel Chuimekená, CDRO y otras.Las asociaciones cooperativas en el municipio han nacido con fines  vinculados a la proyección social.  Sin embargo, en el transcurso de su vida se adecuan a la conveniencia y no siempre cumplen con su visión y misión, sobrevalorando su sostenibilidad económica, no importándoles que esto afecte a la población a quien se proyectan.  Se encuentran organizadas  en el Municipio  más de 25 cooperativas,  las cuales consumo, aunque hay agrícolas, en su mayoría son de artesanales y ahorro y crédito.En el municipio viven los directivos de la Cámara de Comercio, que fue organizada con el propósito de promover y desarrollar el comercio del Departamento. Es una de las afiliadas de la Cámara de Comercio de Guatemala, no cuentan con sede social física y cuenta con 38 afiliados.Se localiza el Grupo Gestor Totonicapán, organización que tiene como fines promover el desarrollo económico y social del Municipio,  tomando en cuenta la cultura, aprovechando la sinergia dentro de los diferentes grupos del municipio, para identificar potencialidades productivas y desarrollarlas.Toda esta organización ubicada en el municipio se constituye en la principal fortaleza, por el apoyo que   de ella se deriva a las comunidades.  Igualmente, la voluntad política de responsables de instituciones públicas y de autoridades del municipio se ha hecho presente como una de las principales fortalezas del municipio (SEGEPLAN, 2009d).Del mismo modo como se visualizaron las fortalezas en el ámbito político institucional en el municipio, también se visualizan algunas debilidades, sobresaliendo la falta de coordinación entre la ONGs con presencia en el municipio, a manera de conocer su agenda y los recursos con que pretenden intervenir, ya que si se lograra lo anterior se homogeneizarían la visualización de resultados y los métodos para lograr lo anterior.En ocasiones se quisiera ser muy pragmático y lograr resultados sobresalientes de esfuerzos que en algunos casos únicamente pretenden palear la situación existente, derivando de ello que se coincide en que una debilidad es la falta de resultados de la inversión pública y privada.  Íntimamente vinculado a esto, lo  burocrático  en la mayor parte de gestiones públicas se convierte en una de las principales limitaciones de este sector en la prestación de servicios.UniversidadesEn el municipio tienen presencia carreras, centros o extensiones universitarias del centro de la República, encontrándose:1.  Universidad Mariano Gálvez  de Guatemala (Centro Universitario Totonicapán): Atiende las siguientes carreras en nivel de licenciatura en Plan Fin de Semana:

Ingeniería en Sistemas de Información y Ciencias de la Computación, Contaduría Pública y Auditoria, Ciencias Jurídicas y SocialesA  nivel  Profesorado  de  Enseñanza  Media  en:  Pedagogía  y Educación Ciencias de la2.   Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la extensión de la Facultad de Humanidades, sirve la carrera de Licenciatura y profesorado en Pedagogía y Psicología, en Plan fin de semana.Recientemente el Consejo Superior Universitario ha aprobado la creación del Centro Universitario de Totonicapán, en el que se espera que funcionen tres carreras a nivel técnico.3.   Universidad Galileo: ofrece la Carrera de Administración de Empresas en los grados académicos de Nivel Técnico, Licenciatura y Maestría, en Plan fin de semana.b.   Funcionamiento del gobierno municipalLa Organización Político Administrativa del Municipio se resume en la existencia de la Corporación Municipal y el conjunto de Alcaldes Comunales de los Cantones organizados o  no.  De esta estructura se deriva  un  conjunto  de dependencias que  cumplen  roles operativos.

Características del concejo municipalLas últimas cuatro administraciones municipales han estado dirigidas por el Frente Republicano Guatemalteco, FRG, partido político que ha sabido responder a las expectativas de los habitantes del municipio.La Corporación Municipal está encargada de conducir el proceso político y de administración pública del Municipio, estando estructurada y funcionando de acuerdo al Código Municipal.  Esta tiene el encargo de ejecutar todas las actividades encaminadas a satisfacer las necesidades de la población en su conjunto y a propiciar el desarrollo equilibrado, armónico, ordenado y sostenido de la comunidad.Para facilitar su trabajo y cumplir con el Código Municipal, éste se integra en las siguientes Comisiones de Trabajo: Finanzas, Hacienda Municipal y Asuntos Jurídicos; Educación Bilingüe Intercultural, Cultura y Deportes; Servicios, Ordenamiento Territorial, Recursos Naturales, Transportes y Urbani Infraestructura, ación; Fomento Económico, Turismo,  Ambiente y Recursos Naturales; Probidad y Abastos; Derechos Humanos de la Paz; Descentralización, Fortalecimiento Municipal y Participación Ciudadana; Familia, Mujer y Niñez; Matrimonios,  y; Encargado de la Auxiliatura Municipal.A pesar de la existencia de la Junta directiva de los 48 cantones como instancia de relación con la Corporación Municipal, ciudadanos notables del municipio coinciden en que no ha sido suficiente el esfuerzo que se viene haciendo en cada una de las comisiones de trabajo de la Corporación Municipal; será necesario buscar un mecanismo de comunicación con la población y fortalecer el COMUDES, como espacio que sirva para la construcción de la política pública municipal en cada una de las temáticas, tal que se permita resolver la problemática presente y visionar en forma colectiva la solución a la problemática de largo plazo12.c.   Formas de organización comunitariaDesde la época colonial, existen autoridades comunales que coadyuvan a mantener el orden y la paz social en las comunidades;  asimismo promueven proyectos tendientes a solucionar necesidades de las comunidades, promulgan la participación sistemática y efectiva de la comunidad, proponen lineamientos de coordinación, en general cooperan, promueven, gestionan, median en conflictos, ejercen y representan a la autoridad municipal.De conformidad con lo que establece el Código Municipal, artículos 57 y 58, los Alcaldes Comunales son nombrados por el Alcalde Municipal, con base a la elección que hacen las comunidades de acuerdo a sus principios, valores, procedimientos y tradiciones;  para el caso  del  municipio  de Totonicapán,  el  período  es  de  un año, el  cual  lo trabajan  ad-honorem.En los últimos años se ha formado la Asociación de Alcaldes de los Cuarenta y Ocho Cantones del pueblo de Totonicapán, que cuenta con una directiva, siendo esta la organización que vela por los intereses conjuntos de las comunidades del municipio. En la agenda del municipio se debe mantener el fortalecimiento a esta organización, puesto que debido a las necesidades de cada comunidad en ocasiones se desvirtúa la relación entre funcionarios municipales y representantes de la comunidad.Adicionalmente a esta organización, existe la figura de la Alcaldía Auxiliar o Auxiliatura Municipal, la cual es encabezada por el Concejal Tercero de la municipalidad, electo popularmente, quién podría ser indígena, perfil que se perdió desde el gobierno del PNR.También forman parte de la organización administrativa las parcialidades, que son organizaciones comunitarias que vinculan a sus miembros a consanguinidad, dedicándose al cuidado y manejo del bosque través de lazos de ubicado dentro de su jurisdicción territorial y administrativa. En la actualidad existen 18 parcialidades localizadas en 23 comunidades.En la mayor parte de comunidades  se ha creado una cantidad de comités que atienden necesidades puntuales de la comunidad.  Estos son los encargados de promover, gestionar y en algunos casos hasta administrar la ejecución de acciones tendientes a resolver la problemática en alguna temática especifica, dinámica que en algunos casos no ha permitido que se impulsen procesos de participación ciudadana. Esta dinámica ha permitido que se ponga a los proyectos como parte de la agenda de relación entre las distintas expresiones de gobierno y la comunidad y sus representantes, con el consiguiente desgaste a procesos de demandas comunitarias.El Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, ha venido mostrando una situación diferencial, puesto que mientras en el municipio se viene impulsando el fortalecimiento del COMUDE, en las comunidades los COCODES se organizan únicamente en función de presentar proyectos ante la Corporación Municipal, lo que provoca que su duración sea temporal y que no tenga incidencia dentro de la comunidad. En la totalidad de los cantones del municipio existen comités de los más diversos tipos que atienden a resolver las problemáticas que existen en las comunidades (SEGEPLAN, 2009a).

Aspectos Demográficos del Municipio de Totonicapán

a.   PoblaciónSegún el XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación, realizado por el Instituto Nacional  de Estadística  –INE- en el año 2002,  el municipio  de Totonicapán  tenía una población de 96,392 habitantes, de los cuales el 53%  son mujeres y el 47% hombres, vease Gráfico No. 1.

Población urbana y ruralRespecto a la población según su lugar de asentamiento, en el área urbana se ubican 44,762 habitantes lo que corresponde al 46% y en el área rural 51,630 habitantes que equivale al 54%, vease Gráfico No. 2.b.   Crecimiento poblacionalSe observa que del año 2002 al 2010 la población del municipio aumento de 93,392 a 127,190  habitantes, loque significa  que  crecio  1.70%,  teniendo  una proyección de habitantes para el año 2021 de 164,006 (INE, 2002), véase Gráfico No. 3.Aunque se visualiza al crecimiento poblacional como una de las principales debilidades de la relación población / territorio /recursos económicos, se debe tener en cuenta que una de las  salidas a esta  problemática, la  migración, no es una estrategia  que  favorezca la estabilidad familiar, principalmente cuando esta significa la separación del núcleo familiar por varios años.c.   Población  por grupos de edadPara el año 2002, de la población del municipio el 78 % era menor de 40 años, lo cual nos indica que en su mayoría la población de dicho municipio es relativamente joven y únicamente el 7 % de la población era mayor de 60 años.Con el objeto de planificar con datos que se acerquen más a la realidad, se presenta la pirámide poblacional  con proyección  de población al año 2009,  según proyección del Censo 2002 del INE. Cabe mencionar en este punto, que debido a que el único dato oficial para estos temas  lo proporciona  solamente el Instituto de Estadística Nacional –INE-,existen otros estudios locales realizados por organismos nacionales e internacionales que, aunque no sean oficiales, pueden utilizarse como referencia.d.   Concentración y densidad poblacionalEl municipio se caracteriza por que la mayor parte de su población radica en el área rural aunque más dispersa que en el casco urbano. A su vez se tiene que el municipio es uno de los más grandes en relación a otros del departamento, cuenta con 328 kilómetros cuadrados y con una densidad poblacional de 377 a 500 habitantes por km cuadrado (Según proyecciones del Censo 2002 del INE), lo que implicará que se piense en atender de manera distinta la dotación de servicios básicos y la satisfacción del conjunto de necesidades.e.   Población  según grupo étnicoUna de las características principales de la población del municipio de Totonicapán es que alrededor del 98% de la población es Maya K’iche’, lo que es significativo por la práctica de valores cosmogónicos (INE, 2002), lo cual se aprecia en el Gráfico No. 5.f.   Condiciones  de vidaLa pobreza ha generado condiciones indeseables en términos de educación, salud, vivienda, otros servicios esenciales así como una brecha incalculable de disparidades y desigualdades sociales, económicas y políticas que no permiten el desarrollo en la calidad de vida de las personas del municipio.  Los indicadores de pobreza refieren que el 72.66  % de la población se encuentra en condiciones de pobreza, es decir menos de dos dólares diarios de ingreso (Q 17.00 aproximadamente);  y se registra una población de 8.86 % en condiciones de  pobreza  sea  que  son  personas  que obtienen  un dólar  diario  (Q  7.80 extrema, o aproximadamente).En cuanto a la información que  brinda el análisis multivariado  la calidad de vida de los habitantes del municipio se encuentra en el rango de “Media calidad de vida”, es decir  que existen serias limitaciones en cuanto a ingresos, salud, educación, alimentación, inversión, empleo y otros factores elementales  para lograr un buen nivel de vida de la población del municipio.g.   Flujos migratoriosLa percepción de los participantes es que en este municipio  existe gran movilidad de la población hacia Quetzaltenango y comunidades del área rural del departamento, principalmente  por razones de trabajo (SEGEPLAN, 2009a).  Igualmente,  de unos años a la fecha,  se observa una fuerte emigración de personas del área rural hacia los Estados Unidos, sin que se ubiquen períodos determinados  de salida. Igualmente, en el municipio se han venido presentando casos de migración hacia España.

Economía del Municipio de Totonicapána.   Empleo y migraciónTomando la referencia del XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación INE, 2002 nos encontramos con que la Población Económicamente Activa, PEA10, ascendía a 33,060 personas, lo que equivale al 34.29% de la población total del municipio, siendo el 67% hombres y 33% mujeres.La Población Económicamente  Inactiva, PEIA, la cual se refiere a las personas que no trabajan, ni buscan trabajo, es del 47.88% en relación a la totalidad de la población, de la que el 69% son mujeres y 31% hombres, situación en la que influye la división natural del trabajo y los patrones culturales de oferta y demanda de empleo.La caracterización anterior posibilita calcular el indicador de empleo en el municipio, que alcanza a 41.73% de la población, porcentaje muy bajo si  se considera que la fuente más importante de ingresos en el municipio lo genera el trabajo que desarrollan los habitantes.Al observar la estructura de la PEA, de acuerdo a las distintas categorías de ocupación, se evidencia que los trabajadores privados ocupan 34%,  el trabajador por cuenta propia 37% y los patronos el 9.7%, lo que muestra el interés de los pobladores por impulsar procesos de empresarialidad en forma privada.

En  cuanto  a la PEIA,la distribución  muestra  que  es la  cabecera  municipal, Nimasac, Paxtocá, Juchanep y Chuisuc los territorios en que más se repite esta conducta, siendo los indicadores 9.19%, 4.51%, 4.22%, 4.13% y 4.02% respectivamente.Un estudio reciente nos brinda información acerca de las actividades a las que se dedica la población.  Aunque una cuarta parte de la población económicamente activa, el 27%, se dedica a trabajar en la agricultura solamente, más de la mitad,el 62%, se dedica a simultáneamente a otras actividades conjuntamente a esta; el 16% realiza actividades pecuarias; el 28% actividades en artesanía, y; el 18% actividades en el sector servicios, tales  como  comercio.Por su parte, del 11% de la muestra que manifestó dedicarse a actividades pecuarias, solamente el 0.5% se dedica exclusivamente estas actividades.Del mismo modo, alrededor del 34% de la población encuestada se dedica a actividades vinculadas con las aglomeraciones productivas locales presentes en el municipio; sin embargo, únicamente el 14% de los encuestados se dedica con exclusividad a este tipo de actividad.Finalmente se ha investigado que alrededor del  26% de población se dedica a actividades de servicios, tales como ventas informales y tiendas, entre otros. Sin embargo,  del total de la muestra solo el 13% se dedica con exclusividad a trabajar en este sector11.

Mercado de trabajoUn volumen bastante significativo del empleo de los pobladores del municipio lo generan el autoempleo en una diversidad de actividades,  que van desde la agricultura de subsistencia hasta el comercio, de tal cuenta que los habitantes con los recursos con que cuentan se convierten en oferentes y demandantes de su trabajo y el trabajo de su familia.Resultado  de  esa  dinámica,  algunos  productores  prósperos,  ha posibilitado   la concentración de capital,  lo que ha derivado en el trabajo en casa de algunas actividades específicas, principalmente en el caso de la producción de textiles.En cuanto a la fuente u origen del empleo u ocupación, considerado esto desde la perspectiva del origen de los flujos de trabajadores y de las unidades productivas con capacidad para generar empleo o autoempleo, se determinó que quien alcanza el mayor indicador es la cabecera municipal con un 56.25; le sigue Nimapá con un indicador de 50; finalmente  Nimasac y Tierra Blanca alcanzan un indicador  de 43.75. El resto de comunidades sin alcanzar indicadores muy bajos, están por debajo de estos tres grupos de lugares poblados.

Ingreso y remesas familiaresLa generación de ingresos para satisfacer las necesidades de los habitantes del municipio resulta ser uno de los mayores problemas, porque si bien  el municipio cuenta con alguna infraestructura productiva, ésta no alcanza a atender la necesidad de ingresos de toda la población.  En ese marco, lo que se conoce es que hasta 2006,  el indicador  de pobres alcanzaba a casi 66.06%, y los extremadamente pobres llegaban casi a 14.25%, muestra de la marginalidad en que se encuentra la población del municipio (PNUD, 2006).La distribución del ingreso en función de la dinámica poblacional se analiza a partir de los resultados obtenidos en un estudio realizado en el municipio, para el cual se utilizó una muestra de 645 hogares. Los resultados  fueron  que 58% tenía un ingreso mensual que oscilaba entre Q 200.00 y 1800.00; 23%, entre Q 1,801.00 y Q2,500.00, y; 19% mayor de Q 2,501.00, lo que soporta para el municipio los datos del nivel departamental, en relación a la situación de pobreza en que se mantiene la población del municipio (USAC, 2005).La migración se ha visto como una salida a la escasez de fuentes de empleo e ingresos, sin embargo esta ha traído como consecuencias problemáticas de desintegración familiar  y en los últimos años ha empezado a mostrar un decaimiento importante debido a la crisis por la que atraviesa la economía mundial.Una de las mayores amenazas para el municipio es la crisis económica por la que viene atravesando  el mundo, puesto que ha tenido tres efectos inmediatos, la deportación de emigrantes sin los documentos de residencia completamente arreglados; la disminución del flujo de migración hacia Estados Unidos, y;  la reducción del ingreso de remesas familiares, motivada por las dos causas anteriores y por la disminución del empleo.  Todo lo anterior se viene reflejando en la disminución de algunas actividades económicas, tales como el consumo, la inversión y el empleo en el municipio.El empleo en el municipio alcanza alrededor del 41.73% de la población en edad de trabajar, característica que explica la conducta de migración  de una buena parte de la población del municipio,  en tanto los indicadores de desempleo son muy altos. Ello refleja que el sistema productivo del municipio no alcanza a generar los ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes, viviendo una buena proporción de estos en situación de pobreza y pobreza extrema.

Movilidad  y flujos migratoriosEn relación a movilidad y flujos migratorios, el municipio se caracteriza porque como es cabecera departamental existe  gran  movilidad  de personas  dentro del casco urbano de personas de la localidad y de los municipios vecinos, así mismo, existe migración a la ciudad capital, especialmente personas con nivel de preparación académica. Otros viajan a Quetzaltenango, Huehuetenango, San Francisco El Alto, Salcajá donde se involucran como dependientes  en los comercios, educación  y otros. En el peor de los casos los jóvenes especialmente, viajan a los Estados Unidos en calidad de “mojados”  a vender su fuerza de trabajo en esos lares, luego con los recursos obtenidos, construyen  modernas edificaciones, principalmente en el casco urbano y algunas comunidades (SEGEPLAN, 2009a).b.   Desarrollo productivoEn relación a la actividad económica manufacturera y comercial en los lugares poblados del municipio,  la cabecera municipal  tiene  mayor  jerarquía  en relación a otros lugares poblados.   Le sigue en orden de importancia Nimapá, y en un tercer lugar en relación se encuentra  un grupo de  lugares  poblados,  entre  los  que destacan Tzanixnam,

Chotacaj, Chuanoj, Nimasac, Pasajoc, Chipuac, Vásquez, Chiyax y Tierra Blanca Chuicruz. Los otros  lugares poblados presentan  una mínima actividad  económica manufacturera  y comercial que se desarrolla en estos (SEGEPLAN, 2009b).Las características del área rural del municipio, dificultan el análisis de la relación urbana con las potencialidades productivas de las áreas rurales cercanas.  Sin embargo, tomando en cuenta los mismo criterios anteriores, se ensayo el  ejercicio determinando que, la cabecera municipal  destaca a sus aldeas, lo que evidencia la relación media del área urbana con las áreas rurales circundantes; le sigue en su orden Panquix, y; finalmente el tercer lugar lo ocuparon los lugares poblados Chuculjuyup, Poxlajuj, Nimasac, Rancho de Teja y Chiyax,  mostrando baja relación del área urbana de los lugares poblados con las áreas rurales cercanas. El  resto de lugares poblados alcanzan valoraciones muy bajas en este tipo de relación.Agricultura, Ganadería y Actividades  Productivas que derivan sus productos de la utilización  de recursos del Bosque.En relación a la estructura de tenencia de tierra, según información obtenida del Instituto Nacional de Estadística –INE-, en el Municipio a la forma de propiedad privada le corresponde  99% de las  unidades; el  arrendamiento representa el 0.5%; no existe usufructo, y; existen cinco microfincas con una extensión de 0.33 manzanas, las cuales son de propiedad comunal.En el municipio  se practican dos tipos de agricultura,  de subsistencia e intensiva.   En relación a los productos de la agricultura de subsistencia, en todas las comunidades del municipio se cultiva maíz, frijol, ayote, haba, chilacayote, piloy, lo que ha garantizado la seguridad alimentaria de la mayor parte de los pobladores, que complementan su ingreso a través de la inserción en algunas otras actividades productivas, a  las que hicimos referencia arriba. Destaca como característica de estas actividades, la riqueza genética con que cuenta el municipio, al contar con semilla criolla de estas especies.La estructura  en la tenencia  de la tierra  y la inequidad  en la distribución  del ingreso, también se convierten en debilidades, que vinculadas al crecimiento poblacional, generan problemas de  inseguridad  alimentaria y avance de la frontera agrícola,  principalmente porque a pesar de que una parte importante de la población se dedica a actividades agrícolas, se trata de pequeños campesinos minifundistas, que se dedican a la producción de un solo cultivo principal, el maíz, en asocio con frijol y haba.En cuanto a la intensificación de procesos agrícolas, se encuentran algunos productores agrícolas que aprovechando las condiciones climáticas de la localidad y los paquetes tecnológicos otorgados por instituciones de apoyo técnico al sector agrícola han impulsado la especialización de la producción y se han  dedicado fundamentalmente a la producción de algunas hortalizas y frutales deciduos.  La producción de frutales: manzana y durazno, para exportarlo a El Salvador, la han realizado los mismos productores de las comunidades de Chuculjuyup, Coxóm y Paxtocá.Igualmente, se han identificado tres unidades productivas dedicadas a la producción de huevos de gallina y a la crianza y engorde de pollos.   Estas, se encuentran ubicadas en Xantún, Chuisuc y Chonimabaj (SEGEPLAN, 2009a).Se encontraron algunas actividades productivas con uso del bosque en  las comunidades de: Barraneché;  La Esperanza;  La  Concordia;  Mactzul;  Chomazan; Chuipachec;  Pacapox; Panquix; Paquí; Pachoc; Chimente; Cantón Cojxac; Paraje Parcansuy, final de la Zona 4; Chotacaj;  Paqui;  Chiyax,  y;  Chotacaj.  Este  manejo se  traduce en  el desarrollo  de actividades  económico forestales  como: producción de  leña,  madera,  muebles,  carbón, artesanías, material para construcción de vivienda y utensilios de cocina.  Sobresale como actividad productiva derivada del recurso bosque, la fabricación  de muebles en Xesacmaljá

Aglomeraciones productivas y potencial  económico productivoEn el rigor estricto disciplinario, la industria se explica como el conjunto de empresas que producen bienes y / o servicios con alto grado de sustituibilidad o que utilizan métodos de producción muy parecidos.En el análisis de territorios se acomoda muy bien la utilización del concepto aglomeración productiva.  En cada una de las comunidades del municipio se encuentra una variedad de aglomeraciones  productivas,  sobresaliendo:  panadería, tejeduría,  carpintería, talabartería, confección, zapatería, herrería, servicios y agroindustria.Estas aglomeraciones productivas muestran la siguiente dinámica. La panadería, se ubica principalmente en el caso urbano y comunidades periféricas, generando otras actividades productivas como tiendas y negocios de distribución.La tejeduría, que incluye  la producción de cortes, güipiles, fajas, servilletas, cortinas, perrajes, cintas, manteles y mantas, se localiza principalmente Chotacaj;  Vásquez; Juchanep;  Paquí;  Cojchac; Coxom;  Paxtoca, en el Casco Urbano; Chipuac, y; Poxlajuj, animando economías externas positivas, como devanado de hilos; urdida; amarre; tinta de labores, y; preparación de la trama.En cuanto a la carpintería, incluida aquí la producción de mesas, sillas, roperos, trinchantes y camas, se localiza principalmente en las comunidades de Pachoc; Chimente; Mactzul; Paquí; Xecsacmaljá; Barraneche; Concordia, y; La Esperanza, animando procesos de comercialización (SEGEPLAN, 2009a).En relación a la talabartería, que incluye la producción  de sandalias, cinchos, zapatos, caites, bolsas, carteras, llaveros, monederos, se localiza principalmente en las comunidades Chiyax; Nimasac; Casco Urbano; Chipuac; Chuixchimal, derivándose de estas actividades procesos importantes de comercio.También se localizan actividades de confección, incluida la producción de pants, chumpas, pantalones y otras prendas. Esta aglomeración productiva se presenta principalmente en las siguientes comunidades Casco Urbano; Nimapá; Juchanep; Paquí, y; Chotacaj.  De las actividades de esta aglomeración productiva se generan procesos importantes de comercio.Sin que se ubique en lugares bien definidos, en el municipio también se localizan actividades especializadas de comercio,  principalmente  al por  mayor, especialmente de ropa, medicina natural, especies y paca.  Estas actividades se localizan principalmente en las siguientes  comunidades: Casco Urbano;  Paquí,  y; Chiyax.   Del desarrollo  de estas actividades se anima las actividades de comedores y tiendas.Igualmente se localizan servicios, incluido transporte, cuestiones financieras, hotelería, comedores,  internet, educación,  clínicas,  servicios  profesionales y g upos  musicales, localizándose estos principalmente en el casco

urbano, entramándose la complementariedad de un conjunto de estas, como la venta de bienes complementarios, tal es el caso de la venta de medicina para la atención de la salud, de útiles escolares entre otros.Finalmente, se ubicaron actividades de agroindustria,  ubicándose aquí la producción de shampo, crema, defoliante y desodorante; la producción de mermelada, y; la producción de agua pura.  Las comunidades en que se ubican estas actividades son Chuipachec y Poxlajuj (SEGEPLAN, 2009a). Las economías externas que se generan a partir de esta aglomeración son la producción de bienes que se utilizan como insumos  y la actividad comercial en niveles importantes.Estas aglomeraciones generan economías externas positivas, que se ubican  dentro de la misma  aglomeración  u otras.  Al  revisar  el  valor  de  la producción generado por  estas actividades productivas,  encontramos  que en orden de importancia  las actividades que mayor valor generan son las aglomeraciones de  textiles,  calzado y talleres de herrería, aunque se dinamiza una cantidad importante de recursos locales con la aglomeración de carpinteros.Aunque una buena parte de la actividad artesanal se ubico como aglomeración productiva, destaca la cerámica como actividad de este tipo, ubicándose una buena cantidad de estos productores  en las comunidades más cercanas al centro del municipio.c.   Mercado y condiciones del entornoSistema de producciónLos sistemas productivos en el municipio de Totonicapán están constituidos por el conjunto de actividades productivas que se desarrollan y las formas como se relacionan.  Se ha hecho referencia de algunas aglomeraciones productivas presentes en el municipio, sin profundizar en las relaciones que se establecen entre la parte activa de  cada uno las aglomeraciones o sistemas productivos

Mercado de productosLa cabecera municipal cuenta con dos edificios para la comercialización de bienes.  El más antiguo es conocido como el Centro Comercial o Mercado Municipal y fue terminado de construir en 1,988.  El más reciente, denominado Anexo, fue terminado e inaugurado en el año 2,003, está ubicado a un costado del mercado principal y existe una pasarela que los comunica. Los dos mercados en su conjunto tienen un total de 758 puestos, distribuidos así:

Tiendas  y/o negocios de venta especializadaEn el municipio se  localiza una cantidad importante de tiendas y / o  negocios que distribuyen  materiales de consumo básico o de consumo de algunos productos, tal es el caso de ferreterías,  farmacias,  almacenes,  venta de aparatos de línea blanca, venta de computadoras,  teléfonos celulares, ventas de gas, venta de paca y otros aparatos electrónicos. En general,  algunas de las  compras directas e indirectas  de los principales bienes  finales e intermedios del municipio se realizan en los siguientes  mercados; productores y consumidores del municipio las realizan en la ciudad capital, la cabecera departamental de Quetzaltenango, Peten, la Costa Sur, San Cristóbal Totonicapán y San Francisco el Alto.d.   ServiciosTurismoSon pocos los lugares turísticos de la cabecera municipal, reducidos a la visita a lugares sagrados y algunas áreas  con recursos naturales, aunque se cuenta con grandes potencialidades en el ámbito del turismo cultural. Actualmente los lugare turísticos en los itinerarios que se proporciona a turistas incluyen visitas grupos de artesanos en actividades de tejidos, cajeteros y cerámicos; cementerio;  iglesia; teatro; baños de agua caliente, y; mercado municipal.Esta actividad, tanto en la cabecera municipal, como en la región cercana a Chichicastenango, ha venido generando una cantidad importante de empleo en forma indirecta, por la tipología de bienes que se producen para este sector de mercado.Una buena parte de la prestación de servicios que se prestan en el municipio, atienden a servir de soporte a las actividades productivas y otros que se prestan en el municipio y áreas aledañas.  Destacan como negocios de servicio privado en el municipio, aunque ubicados principalmente en  la cabecera  municipal:  talleres de reparación  de autos, motos  y bicicletas,  electrodomésticos, estufas y calzado; servicios educativos  privados;  clínicas medicas; academias; servicios de cable; bancos privados; funerarias; pinchazos, radios y otros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros en los lugares poblados, se prestan a través de agencias bancarias, cooperativas  de ahorro empresas,  asociaciones y  crédito,  ONGs  con servicios de financiamiento a  pequeñas privadas  de  comercio  e industria  y  la dotación de  crédito  por arrendamiento de tierras, se muestra que la cabecera municipal alcanza mayor jerarquía en cuanto  a prestación  de servicios,  le sigue en orden de importancia  Nimasac  y Tierra Blanca,  y finalmente, se ubica un grupo muy grande de comunidades.  Lo anterior muestra que el crédito es una materia pendiente a la que habrá que ponerle atención especial, porque ello  refleja  que  los cotos  de búsqueda  a nivel territorial  son  muy  altos  (SEGEPLAN, 2009b).

Servicio de TransporteEl  transporte  utilizado de la cabecera  del  municipio  hacia:  a) Quetzaltenango, son camionetas, microbuses y pick up, en horario de 6:00 a 18:00 hora , cada 10 minutos;  b) Chipuac y viceversa, son microbuses, en horario de 6:00 a 19:00 horas, cada 5 minutos; c) Chotacaj, Juchanep y viceversa, son microbuses, en horario de 7:00 a 19:00 horas, cada 30 minutos; d) Chiyax, son microbuses, en horario de 7:00 a 19:00 horas, cada 15 minutos; e) Paquí, son microbuses, en horario de 7:00 a 19:00 horas, cada 15 minutos: f) Quiché, son pick ups, en horario de 6:00 a 19:00 horas, cada 15 minutos; g) Panquix y Rancho de Teja, son furgones, microbuses y camiones, en horario de 7:00 a 19:00 horas, cada 30 minutos; h) Coxom, son microbuses, en horario de 7:00 a 19:00 horas, cada 30 minutos; i) Xantún, son microbuses, en horario de 7:00 a 19:00 horas, cada 30 minutos; j) Chuipachec y Quiaquix, son microbuses, en horario de 7:00 a 19:00 horas, cada 30 minutos.

Existe el transporte interurbano, extraurbano, en cuanto a la frecuencia de transporte, el tipo de transporte terrestre y terminales, nos encontramos con que el servicio se concentra en la cabecera municipal; otros lugares de afluencia son Cojxac, Nimasac, Chiyax y Tierra Blanca, y con poca afluencia,  Nimapa, Chuixlchimal, Pasajoc, y Vasquez.  Las otras comunidades alcanzaron carecen o tienen muy poca afluencia de transporte. Es importante destacar que, a excepción del tramo que conecta con la carretera interamericana, las vías de acceso en el área rural no se encuentran en buenas condiciones lo que dificulta, en la época de lluvia, la movilidad de factores productivos fundamentales para el desarrollo económico (SEGEPLAN, 2009b).

Educación en el Municipio de TotonicapánEl municipio de Totonicapán, cuenta con un total de 108 establecimiento de educación primaria, 66 de preprimaria bilingüe, 46 escuelas de párvulos y 43 para el nivel básico lo que hace un total de 270 establecimientos educativos (MINEDUC, 2009).El nivel diversificado cuenta con seis establecimientos que su mayoría se ubican en el caso urbano del municipio. En este sentido se observa que al año 2008 la tasa neta de cobertura nivel preprimario para hombres fue de 42.94% y 43.32% para mujeres, véase Cuadro No. 3.En el nivel primario se observa que hubo una disminución con respecto al año anterior de 2.21% en hombres y 2.08% en mujeres. Así mismo en el nivel básico se tiene que hubo una disminución de 0.73% en hombres y en mujeres de 0.99%, esto a simple vista refleja que hubo una diferencia no significativa de un año a otro, pero se tiene que trabajar en aumentar la cobertura de la educación en los niveles preprimario, básico y diversificado para alcanzar la meta municipal y coadyuvar con la meta nacional.

MatriculaciónSegún la matriculación que reporta el MINEDUC 2008 comparado con el año 2007 se tiene que el porcentaje de alumnos inscritos en el nivel primario se mantuvo de un año a otro en un 68.26%.

Deserción y completación o tasa de terminaciónEn cuanto a la permanencia estudiantil en el sistema educativo encontramos que en el sexto y quinto grado de primaria se observa mayor permanencia en el sistema, alcanzando una tasa de 98.03% y 99.65% respectivamente, la tasa de terminación primaria se mantiene en 76.9%, mientras que en primer y sexto grado es donde se muestra una mayor deserción alcanzando una tasa de 5.72% y 1.68% respectivamente, aspecto al que se debe dar seguimiento para atender las causas que originan este comportamiento. Llama la atención que la tasa de deserción en el área rural es más alta que en el área urbana, posiblemente por las condiciones en que se debe cursar este nivel.En cuanto a la proporción de estudiantes que permaneció en el sistema educativo en el nivel básico, se muestra un indicador de 94.02%, mostrando el mayor grado de retención el tercer grado.  Situación distinta se da en  primer grado, que muestra el mayor índice de deserción, 9.35%, aunque la media alcanza un 5.98%. Para medir la efectividad del sistema en este nivel  se  cuenta  con  el  indicador,  tasa  de aprobación,  que  muestra  el  porcentaje  de estudiantes que son promovidos en relación a la cantidad de alumnos que terminaron el ciclo, alcanzando un 56.84%, siendo mayor la efectividad en el género femenino, 59.60%, y con los estudiantes que cursan el tercer  grado, 64.22%.La deserción afecta tanto a nivel de primaria, básico y diversificado es una tendencia que no se ha  logrado erradicar aunque existe  mayor  conciencia de  los padres y de los estudiantes en la importancia de educarse para el futuro.El Índice de Avance Educativo Municipal IAEM, que mide la distancia recorrida del municipio desde el año 2002 al 2006 para alcanzar la meta de cobertura neta y terminación universal de los niveles preprimario, primario y básico. El municipio de Totonicapán es el más modesto junto al municipio de San Cristóbal Totonicapán en relación a los otros del departamento,  teniendo un incremento  del  IAEM equivalente  a 7  puntos  porcentuales, ubicándolo en el puesto 86 a nivel nacional.

Calidad y movilidad  educativaEn cuanto a la calidad de los factores relacionados con la educación pública (infraestructura, calidad docente, currículo, espacio físico, horarios) la mayor parte de la población (60%) supone que dichos servicios  son regulares, solo el  32%  piensa que es bueno  y  un  8%  piensa  que  es  una  educación  excelente.  La infraestructura  de  los establecimientos  educativos en su  mayoría  son  de  un solo nivel,  paredes de block y cemento y techo de lámina, piso de torta de cemento, con un promedio de cinco a seis aulas en el área rural dificultando el aprendizaje de los escolares ya que en una sola aula existen dos grados. Cuentan con pupitres de madera y base metálica, muchos de ellos en mal estado regularmente se utilizan pizarras de formica.Se identifican como fortalezas del municipio en el ámbito de la educación: el aumento de la cobertura escolar en los niveles primario oficial y básico por cooperativa y haber construido la agenda educativa municipal. Ello ha posibilitado el crecimiento  de la cobertura escolar, contando algunas comunidades con  centros de educación  básica por cooperativa y núcleos familiares  educativos para  el  desarrollo,  que  vienen dando  un creciente  apoyo  a  la educación en el área rural (SEGEPLAN, 2009d).En el ámbito de la educación, existen factores externos positivos y negativos que tendrían que ser analizados en su justa dimensión por la comunidad del municipio. Ello porque si bien,  se  ha  creado  una  agenda  educativa  municipal y  se  vienen impulsando  nuevos programas de educación, la escasa recaudación fiscal que se experimenta en el país, los casos de corrupción y las epidemias, pudieran convertirse en las grandes limitantes externas para lograr la sostenibilidad de estas iniciativas.Debido a la existencia de escuelas, principalmente pre primaria y primaria, la mayor parte de estudiantes de estos niveles no sufren de mucha movilidad ya que asisten a centros educativos que se hallan dentro de sus respectivas localidades, principalmente porque son estudiantes menores de edad. El problema radica que el déficit de infraestructura obliga a los  estudiantes hombres y mujere a buscar la educación fuera de sus respectivas comunidades, el hecho es que se  viaja regularmente a la cabecera municipal y especialmente a la ciudad de

Quetzaltenango que alberga a un número significativo  de estudiantes de nivel básico y diversificado (SEGEPLAN, 2010a).

Relación alumno docenteLa relación alumnos/docentes para el nivel primario en este municipio (MINEDUC, 2008), es de 24 estudiantes por docente para el área rural, mientras que en al área urbana es 23, lo que puede ser indicativo del equilibrio que se manifiesta en la atención pública de este nivel, debiéndose considerar además las distancias que deben recorrer los estudiantes para satisfacer esta necesidad. En el nivel básico se tiene que para el área urbana, 27 alumnos por maestro, mientras en el área rural es de 31. Es importante mencionar que a partir de 2009 el Gobierno Central   ha tomado la decisión de impulsar la educación gratuita para todos y todas, lo que ha incrementado el número de estudiantes.

AnalfabetismoSegún datos de la unidad de informática y estadística de CONALFA, en el año 2007 el analfabetismo era de 22.42% de los cuales 15.59% hombres y 27.85% mujeres, teniendo que para el 2008 se tiene una tasa de analfabetismo de 30%.Pese a que se ha avanzado significativamente  en la educación pre primaria  y de nivel primario,  así  como  en la educación básica;  aun  no  disminuyen  los  altos grados  de analfabetismo, especialmente en personas mayores de 20 años y  más aun en mujeres del área rural. Si vemos la relación del 2007 y 2008  no se ha mejorado sustantivamente el tema del analfabetismo, crece en lugar de disminuir, aunque debe considerarse que en el año 2007 fueron proyecciones. Se está logrando cumplir la   meta de país, en relación a los Objetivos de Desarrollo  delMilenio la meta se refiere al aumento sostenido de la tasa neta de escolaridad, especialmente en las áreas rurales  y en las comunidades indígenas. Aunque se requieren  esfuerzos  importantes y coordinados  para mejorar  la calidad educativa en todos sus  sentidos. La población alfabetizada está creciendo, especialmente de mujeres de 25 a 44 años  y  potencialmente  mujeres  indígenas  que superan hasta el 90% de los alfabetizados a nivel del municipio.

Educación bilingüeEn el municipio existen sesenta y seis establecimiento educativos que imparten educación bilingüe (k’iche’- Español) para el nivel preprimario, en los demás nivele educativos (204 establecimiento educativos) solo se imparte educación monolingüe (Español), evidenciando la necesidad  de incrementar  la cobertura de la educación bilingüe en Totonicapán (SEGEPLAN, 2009d).

Relación maestro-alumnoSegún cifras educativas para el nivel preprimario existen 171 docentes que atienden este nivel, para el nivel primario 752, básico 386 y diversificado 132; teniendo que cada uno de ellos presta el servicio a un promedio de 25 a 30 alumnos que en muchos casos reciben clases  en una misma aula afectando la prestación del servicio y el aprendizaje de los estudiantes.En el ámbito de educación, existen factores externos positivos y negativos que tendrían que ser analizados en su justa dimensión por la comunidad del municipio. Ello porque si bien, se vienen impulsando nuevos programas de educación, la escasa recaudación fiscal que se experimenta  en  el  país,  los casos  de  corrupción  entre otros  factores, son  las grandes limitantes externas para lograr la sostenibilidad de estas iniciativas.Durante el proceso participativo se identificaron algunas  amenazas, como: la suspensión en algunos periodos recurrente de  clases; el cambio de políticas educativas, que no da certeza de la continuidad de los procesos, y la desnutrición que padece una buena proporción de la población escolar (SEGEPLAN, 2009d).La situación de la educación en el municipio, tomando en cuenta criterios de cobertura, calidad e importancia y las mvariables  en sus distintos niveles;  así como el  centro de capacitación técnica, y centro de enseñanza para otros idiomas; encontramos que los indicadores demuestran que a la cabecera municipal concentra el servicio de educación en relación con los demás centros poblados, siguiendo en orden de importancia la aldea Nimasac. Sin embrago en este ámbito, todavía hay mucho camino que recorrer, puesto que mtodavía se identifican grandes debilidades como la descontextualización del curriculum,  la falta  de  cobertura  en la  educación media,  limitaciones  de  infraestructura, falta  de mantenimiento a las escuelas y el exceso de burocracia en los trámites que se realizan.d.   Servicios básicosCondiciones  de viviendaEn el año 2002, según el INE el 42% de los lugares de habitación eran de paredes de block, encontrándose dentro  de estas que el 6.5% también tienen algunas paredes de adobe; el 3% contaban con paredes de ladrillo;  1% con paredes de madera;  53.5% paredes de adobe, y;  0.5% paredes de lepa.

Salud en el Municipio de TotonicapánCoberturaEl sistema público de salud cuenta con un centro de salud, cinco puestos de salud y siete centros comunitarios, atendidos a través de ONG. El  Centro de Salud se ubica en el centro del municipio y atiende a seis comunidades y un número aproximado de 18,533 habitantes. Los puestos de salud se ubican en Barraneché, Mactzul, Panquix, Chipuac y Nimasac.  En estos puestos de salud se atiende alrededor de 5 comunidades  y un promedio de 2,400 habitantes por puesto.Las ONG prestadoras de servicios atienden siete jurisdicciones a través de centros comunitarios, distribuidos de la siguiente forma:

La atención pública a la salud enfrenta algunas debilidades como la falta de presupuesto para los programas de extensión y cobertura así como la falta de planes de contingencia para enfrentar epidemias (SEGEPLAN, 2009d).

La percepción de los habitantes es que la atención de salud baja, especialmente en el área rural del municipio. Lo anterior se manifestó en el análisis de sistema de lugares poblados, en virtud que este tipo de servicios se concentran en la cabecera municipal, y las comunidades de Nimasac, Barreneché y Poxlajuj (SEGEPLAN, 2009b).

MovilidadLa movilidad en cuanto a salud se da de acuerdo al centro y puestos de salud existentes. Se tiene que el centro de salud ubicado en la cabecera municipal atiende a un grupo significativo de personas, de acuerdo a que pobladores de comunidades cercanas se desplazan hacia esta en busca de atención en salud y servicios especializados y aunado a esto se tiene, que se cuenta con el hospital nacional “José Felipe Flores” donde acuden pobladores de las áreas rurales del municipio y pobladores de los municipios cercanos, dándose la mayor movilidad en cuanto a este servicio. La movilidad en el área rural se da en base a la ubicación de los puestos de salud en Barraneché, Mactzul, Panquix, Chipuac y Nimasac, donde se movilizan los habitantes de estas y de comunidades cercanas para satisfacer su necesidad de este servicio (SEGEPLAN, 2009a).

Morbilidad y mortalidadEntre las principales causas de morbilidad están:los resfriados comunes, amigdalitis, amebiasis, síndrome diarreico agudo, gastritis, anemia, artritis, bronconeumonía, desnutrición y parasitismo intestinal. Las primeras causas de mortalidad general que prevalecen en el municipio son: neumonía, bronconeumonía, infarto agudo del miocardio, alcoholismo a nivel de intoxicación y la desnutrición que afecta principalmente a los niños.

Mortalidad infantil  y maternaEn cuanto a la tasa de mortalidad materna al 2008, se reporta cuatro muertes, evidentemente se refleja que hace falta una mayor atención del parto por parte del personal comunitario. La tasa de mortalidad infantil (niños menores de 1 año) es de 38.18/1,000 nacidos vivos y en la niñez (niños menores de 1 a 4 años) de 49.30/1,000 nacidos vivos, reportando 79 y 102 defunciones respectivamente (SIGSA, 2008).La prevalencia del VIH y sida en el municipio  aun no se detecta, aunque se asegura que ya está presente en algunas comunidades, mostrando la relación salud-migración en términos negativos. La principal influencia y presencia de este tipo de enfermedades se debe a las personas que regresan de los Estados Unidos aunque no se niega que el contagio también sea por falta de educación en el tema. Como medidas para contribuir a alcanzar la meta 7, del ODM 6 “haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, la propagación del VIH y  sida”,es importante contar con campañas de información y educación sobre la propagación del VIH y sida.

PrevenciónEn el municipio existen programas completos de vacunación obligatoria para niños menores de 18 meses de edad, la BCG, la OPV y la pentavalente; así también existe la vacunación con el Taxoide Tetánico en mujeres de edad fértil de 10 a 54 años en los centros poblados que cuentan con puesto o centro de salud y la cobertura ampliada que brindan estos programas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Medicina  tradicionalExisten en el municipio personas que practican medicina tradicional alternativa a través de servicios de comadronas, curanderos, hueseros y otras. Se estima que alrededor de 130 personas del municipio practican este tipo de medicina, contándose con alrededor de 15 naturistas.La incidencia de esta medicina se evidencia respecto a la salud reproductiva, teniendo que el 86% de partos son atendidos por comadronas capacitadas por el centro de salud (SIGSA, 2008)Parte de la herencia cultural de los habitantes del municipio es que un buen número de familias conocen por tradición plantas medicinales, que utilizan para aliviar ciertas enfermedades.b.   Seguridad alimentariaLa disponibilidad de alimentos en las comunidades del municipio, se definen como homogéneos y de temporalidad. Lo primero porque se garantiza la disponibilidad de granos básicos como maíz, frijol, haba y ayote lo cual representa el menú cotidiano de las familias rurales por un corto plazo que pueden ser para los primeros seis meses del año. Luego hay que trabajar en otras actividades o migrar a la costa para poder generar ingresos para la alimentación de la familia.Se afirma que en promedio se pueden lograr de dos a tres quintales de maíz, por cuerda,unos 25 libras de frijol, hasta 15 de papa.  Los granos básicos no son suficientes para mantener familias numerosas de hasta 8 o 10 miembros, porque se logran en terrenos caracterizados por el minifundio, la característica principal de esta producción es que es producción marginal de subsistencia.La canasta de alimentos para una familia de cinco miembros, requiere actualmente, una disponibilidad de Q 1,975.00 San Cristóbal tienen ingresos allá de Q 800.00 mensuales, mensuales (INE,2006), las personas con un nivel medio de salariales mínimos; las familias del área rural no llegan más con esos ingresos tienen que atender múltiples necesidades, especialmente la alimentación, por lo que el déficit alimentario en términos monetarios es alto porque las familias son numerosas.

Recursos Naturales del Municipio de TotonicapánSu ubicación, extensión, topografía, clima, recursos naturales renovables y no renovables, constituyen el medio físico que condiciona el potencial y las actividades que se desarrollan en su espacio geográfico. En este contexto, comparativamente con otros pueblos que constituyen la región occidental del país, el municipio de Totonicapán cuenta con limitada extensión de tierras que no permiten una adecuada actividad agropecuaria; la gran mayoría de tierras tiene una alta vocación forestal, lo que ha determinado el desarrollo de otras actividades productivas, como las artesanales y una gran inclinación al comercio.Uno de los retos a mediano y largo plazo es conciliar la protección de los recursos naturales con el uso de estos, para atender en forma directa o indirecta algunas necesidades humanas. En ese contexto, destaca como oportunidad las

potencialidades del municipio para impulsar algunos proyectos de turismo ecológico y la venta de servicios ambientales. Igualmente, se visualiza la potencial alianza estratégica entre OG Y ONG, nacionales e internacionales, en la formulación y ejecución de proyectos que velen por la sustentabilidad de los recursos naturales.Del mismo modo, la crisis económica, en los últimos meses ha venido disminuyendo las oportunidades de empleo en otros países y cada vez más viene cerrando oportunidades de desarrollo en actividades comerciales y artesanales, lo que va provocando mayor presión sobre los recursos naturales del municipio, especialmente sobre suelo, bosque y agua.b. SuelosDe acuerdo a su análisis fisiográfico y geomorfológico, San Andrés Xecul presenta pendientes que oscilan entre 0 – 3% y en laderas perpendiculares comprende un 40 - 60%; describiendo su topografía como un lugar con tierras altas volcánicas, planicies onduladas y montañas altas de occidente, no existiendo uniformidad en sus valles y montañas. De acuerdo a la clasificación elaborada por Simmons, en el municipio se encuentran las series Camanchá erosionado, Quetzaltenango, Suelos Aluviales y Totonicapán (MAGA, 2004).

Vocación de suelosCon relación a la capacidad de uso de la tierra, el municipio según la clasificación de suelos de USDA cuenta con suelos clase II actividades agrícolas sin y con limitaciones; clase III tierras cultivables sujetas a medianas limitaciones con productividad media; clase IV pueden ser utilizadas para fines agrícolas, pero deben incluirse técnicas de manejo de suelos y no ser objeto de mecanización; clase VII principalmente para la producción y protección de bosques y finalmente se recomienda que las tierras de la clase VIII se dediquen a actividades de conservación y/o protección del hábitat natural.La mayoría de los suelos del municipio muestran vocación para cultivos permanentes o forestales. Sin embargo, el uso actual de los suelos de las 22,255.21 hectáreas con que cuenta el municipio es el siguiente: Infraestructura, específicamente, construcciones en centros poblados, representa el 0.4301%. La agricultura, tiene una cobertura de 29.55%, dedicando a la agricultura anual 28.8076% para la producción de granos básicos; para agricultura perenne, se dedica el 0.0320% a la producción de frutales deciduos y 0.3327% a la plantación de coníferas, y; finalmente, la producción en huertos, viveros y hortalizas,específicamente la producción de hortalizas y plantas ornamentale del suelo. El suelo ocupado por arbustos y matorrales ocupa demanda el 0.3806% 14.3018% del suelo.Específicamente, los pastos naturales y / o yerbales ocupan 0.2039% del suelo; mientras que arbustos – matorrales alcanzan el 14.0979% del suelo del municipio. La proporción más alta de uso del suelo en el municipio lo ocupa el bosque natural, alcanzando 55.4421% del suelo, dedicado al bosque conífero el 39.0337% y el 16.4084% el bosque mixto.Finalmente, los cuerpos de agua, específicamente los ríos en el municipio, ocupan el 0.2732% (MAGA, 2004).c. Flora y faunaEl municipio en el año 2,004 contaba con 17,685 hectáreas de bosques naturales, 243 hectáreas de bosques artificiales, de los cuales 9,280 hectáreas tienen coníferas, 3,560 hectáreas de bosques mixtos y 194 hectáreas de bosques con cultivos; dentro de las especies que sobresalen están el pino, ciprés y el pinabete. La observación de los participantes a las actividades de diagnostico es que el avance de la frontera agrícola se observa principalmente en el límite de los bosques municipales (SEGEPLAN, 2009a). La pérdida anual de cobertura forestal en el municipio de Totonicapán se estima en 22 has., incluyendo bosques en terrenos particulares y del bosque comunal, teniendo que para el año n2006 se reporta 13,447.61 ha de cobertura boscosa (MAGA, 2006) reflejando la pérdida de 4,237.39 ha de cobertura boscosa. Así mismo, el municipio cuenta con riqueza de fauna y se encuentran diversas especies como ardillas, serpientes, aves diversas como el chocoyo, guarda barrancas, coyote, taltuza, tacuazín, rata de monte y tuza.La utilización del recurso del bosque ha generado en el municipio el mayor conflicto de tierras, ubicado en las Comunidades Concordia, Esperanza y Barrenché de Totonicapán y Argueta de Sololá derivado de los límites municipales de los bosques de estas comunidades. Igualmente se han presentado conflictos de límites de tierra entre las cinco comunidades con las comunidades Chomazán y Xeguarabal, por los bosques del pueblo (SEGEPLAN, 2009a).Sobresalen como fortalezas de este componente, la ubicación geográfica del municipio, puesto que ha sido dotado con cantidades importantes de recursos naturales, sobresaliendo los recursos bosque, agua y suelo. Esto unido a la actitud de la población, orientada por una cultura conservacionista, ha permitido la sostenibilidad de estos recursos, fortaleza principal de este municipio (SEGEPLAN, 2009d).Otra de las fortalezas identificadas es la existencia de reglamentos en una buena parte de las comunidades, éstos referidos al tema de uso y explotación de recursos naturales, agua y bosque. Igualmente, ha sido valioso el aporte de los antepasados en la conformación de las parcialidades y la existencia de tierras comunales y municipales, por las experiencias generadas en torno al uso y manejo de los recursos naturales.La conservación del bosque comunal y parcialidades modelan un tipo de gestión territorial con la actuación de todos/as los/las beneficiarios/as por el aprovechamiento del agua proveniente de dicho bosque y otros recursos del mismo, pero no cambia el panorama de cada familia, ya que se ha llegado a conservar pero no se ha alcanzado un nivel satisfactorio de vida. Impulsar procesos de planificación y ordenamiento territorial a ude a considerar formas tradicionales y nuevas de gestión de los recursos naturales. Igualmente, se valora como fortaleza el aporte de las mujeres en la lógica conservacionista, esto es la racionalidad que practican al hacer uso de los recursos naturales y la inclusión que han venido teniendo en la organización que atiende los problemas del bosque.El crecimiento urbanístico desordenado de la ciudad y comunidades causado fundamentalmente por la pobreza es un factor que ha generado destrucción de los recursos naturales, atomización de la tierra, analfabetismo y desempleo.d. ClimaDe acuerdo a su ubicación geográfica el municipio de Totonicapán presenta tres zonas de vida de acuerdo a Holdridge: bosque húmedo Montano Bajo subtropical (bh-MB) en la parte noroeste del municipio, bosque muy húmedo Montano Bajo subtropical (bmh-MB) en la parte norte y sur y bosque muy húmedo Montano subtropical (bmh-M) en la parte

centraln y sureste. Se caracteriza porque su clima predominante es frío con variación de sus temperaturas que van desde los -2 a 0 grados centígrados como mínimas y máximas 21 – 27 grados centígrados, con precipitación pluvial que va de 1,000 – 1,500 mm anuales, con humead relativa de 85% y evapotranspiración media de 4.5.e. Gestión Integrada del Recurso Hídrico – GIRH –El municipio de Totonicapán es cabecera de cinco cuencas: Motagua; Atitlán; Nahualate; Salinas, y; Samalá. En él se observan ríos de limitado caudal y riachuelos, algunos de los cuales en época de verano reducen drásticamente el caudal o se secan.El municipio cuenta con alrededor de 1000 nacimientos, una de las mayores riquezas de éste (SEGEPLAN, 2009d). Ello tiene un significado natural y económico muy grande por las implicaciones de este recurso en la vida de las personas.El tema de gestión del agua, es un tema polémico en el municipio, lo que ha captado la�  atención de la población local, regional, nacional e internacional, principalmente por la organización que tiene y que atiende a la conservación de este recurso, en base al trabajo comunitario de hombres y mujeres, que sin percibir honorarios por las tareas que ejecutan han logrado la sostenibilidad de este recurso.Lo exitoso de este modelo y los riesgos que visualizan de cara a otros, ha venido posicionando en resistencia a las principales fuerzas sociales del municipio, principalmente de cara a las políticas de Estado, especialmente a las orientadas a la implementación de una ley sobre el agua. Desde la cosmovisión maya, el recurso agua, así como muchos otros recursos de la naturaleza juntamente con el hombre se complementan; se respeta el agua, aunque exactamente no ha sido así, ya que se ha perdido ese respeto a partir de la contaminación que se provoca en las microcuencas.Las necesidades de los grupos humanos de satisfacer la necesidad de contar con agua para consumo, especialmente de las mismas comunidades del municipio o comunidades de municipios vecinos, ha dado lugar a dialogo y acercamientos para atender la misma. La información con que se cuenta es que las corporaciones municipales han facilitado el arreglo para el uso del agua con comunidades de otros municipios y Departamentos, especialmente con Quiché, Chichicastenango, Sololá y algunas comunidades de Totonicapán. Desde luego, este tipo de arreglos seguramente ha involucrado también a las autoridades de las mismas comunidades en donde se ubican los nacimientos.Es deber del personal de la oficina municipal de gestión agroforestal y ambiental (OMGAA) ,con el apoyo de la municipalidad y la organización de los 48 cantones, manifestase ante la población del casco urbano para hacer reflexionar a sus pobladores y así tomar conciencia en reforestar áreas del bosque ya que se abastecen de dos fuentes de agua de éste. En el municipio de Totonicapán hay comunidades que cuentan con sistemas de miniriego, las cuales se encuentran en Tzanixnam, Mactzul, Pachoc, Chuixchimal, Nimasac, Chuipac y Paxtocá, que en los años de mayor fortalecimiento del Sector Publico Agrícola se construyeron.

Análisis de cuenca con enfoque territorialEn el municipio de Totonicapán se encuentran ubicadas 17 cuencas que han sido nombradas por el método Pfafstetter catalogadas dentro del nivel 8, algunas con mayor y menor grado de importancia según el análisis de los casos, ya que en otros municipios aledaños al municipio de Totonicapán es donde recae el mayor impacto negativo de las actividades socio-económicas; la que tiene mayor relevancia es la cuenca 95755674 conocida como cuenca del río Paquí.Esta cuenca ha tomado un valor de importancia ya que tiene un grado de contaminación que ha sobrepasado los límites, en esta se desfogan las aguas servidas de las comunidades sin contar con ningún tratamiento previo. Por ser una cuenca que dimensiones dentro del municipio representa un gran reto poder afrontar abarca mayores n gran magnitud los problemas que se suscitan y que la hacen vulnerable a sucesos producidos por eventos naturales, socio-naturales y antrópicos.Principalmente los eventos que le están pasando a esta cuenca son la gran contaminación de aguas servidas que desfogan y no tienen ningún tratamiento, la municipalidad no ha podido emprender un proyecto que pueda palear este mal mediante la implementación de plantas de tratamiento. De igual forma el consumismo ha generado gran cantidad de desechos sólidos que ambulan por cualquier parte incrementando el problema de la cuenca en el grado de contaminación. Se habla mucho del basurero municipal que está generando problemas a los vecinos que se encuentran a su alrededor pero aún no se cuenta con una alternativa para poder trasladar el mismo a otro lugar, 10 basurero a cielo abierto incluyendo el antes mencionado modifican el panorama del municipio, la falta de plantas de tratamiento agudiza la contaminación de la cuenca.El incremento de la frontera agrícola producto de abandonar las áreas que ya no producen como en un inicio se traslada a otras áreas deforestando y poniendo en peligro los suelos por la alta degradación de los mismos, por la falta de actividades para conservar los suelos mediante la elaboración de estructuras que minimicen este problema. Así problemas se enfilan como incendios forestales, plagas forestales, extracción de leña para cocinar y extracción de madera y leña ilícitamente, contribuyen en la degradación ambiental de las cuencas unas en mayor grado que otras, pero van en detrimento y respuestas para ir atacando los problemas van muy lentas o no se hace nada debido a la falta de presupuesto a las organizaciones competentes por lo que esto afecta en poco personal, poca cobertura y técnicas para ir solucionando en cierto grado los problemas ambientales.Para analizar la situación actual de las cuencas, se ha utilizado el enfoque socio-ecológico el cual integra los factores económicos, sociales, culturales, políticos, institucionales y ambientales, el cual los organiza en cuatro subsistemas, siendo el social, económico, institucional y natural. Indudablemente lo que se busca es un modelo de desarrollo característico en donde exista un balance adecuado entre los ámbitos económico, social y natural que hay que buscarlo bajo un contexto complejo del municipio de Totonicapán. Se ha realizado el análisis entre las interrelaciones de los subsistemas y algunos indicadores que ponen de manifiesto los resultados de una progresiva degradación provocada por nuestro actuar.

Los diferentes escenarios que se observan hacen dudar por momentos que el contexto rural llevará tiempo, recursos, capacidades técnicas, humanas y deseos de progresar por parte de los beneficiarios, y que la pobreza y pobreza extrema en que viven las personas en las comunidades es un mal que se acrecenta. El crecimiento demográfico que tiene Totonicapán es una bomba de tiempo para el capital natural, si en la actualidad no se han podido revertir los daños o estabilizado, en un fututo cercano se evidenciará una mayor necesidad de este para suplir las necesidades cotidianas, en especial el recurso agua que se volverá más necesario y tierra para cultivar, una presión mayor hacia el bosque por obtener leña para cocinar; todo esto funcionará para ir creando nuevos escenarios de vulnerabilidad en las comunidades más pobres. El modelo actual de conservación de los recursos naturales que tiene la organización comunitaria es bueno pero ha rechazado oportunidades que han afectado a las comunidades como beneficiarios de programas que traerían nuevas formas de conservar y aprovechar los bienes y servicios ambientales.f. Gestión de riesgo – GR –En su forma más simple el riesgo es la relación entre la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, y el fin de la gestión de riesgos es determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares.

AmenazaEl territorio del municipio ha sido sometido a un conjunto de amenazas. Estas, son: movimientos tectónicos, inundaciones, erosión, deslaves e incendios.En los últimos años, destacan como amenazas, el terremoto del cuatro de febrero de 1976; más recientemente el Huracán Mitch y la Tormenta Tropical STAN; algunos deslizamientos de tierra e inundaciones, y; las heladas ocasionadas en la época fría.Algunas de estas amenazas, por las características de localización del territorio, se mantienen como tales en el municipio, lo que no da certeza a la dinámica en que se desarrollen las actividades futuras.g. Saneamiento ambientalLa gestión ambiental desde la parte comunitaria ha contribuido a engendrar la acción de conservación del bosque, en especial el bosque comunal que es el principal proveedor de agua, oxigeno y que proporciona una estructura solida a los suelos cercanos.A la mayor parte de comunidades les afectan otros problemas, como la degradación de los suelos por erosión tanto hídrica como eólica, por la falta de estructuras de conservación de éstos. Igualmente, la utilización de agroquímicos (fertilizantes y pesticidas) en forma indiscriminada, provoca que sean transportados a los ríos, aumentando la contaminación.La falta de un sistema de recolección, disposición y tratamiento a la basura y la falta de manejo y prácticas de reciclaje, así como la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales que llegan a las cuencas de los ríos que comparten este territorio, también son problemáticas que aumentan los índices de contaminación del municipio. En el área urbana no existe un plan de limpieza en las vías públicas, específicamente el mercado. A lo largo de los años se han observado malas prácticas de algunos funcionarios municipales, debido a que venden puestos dentro del parque y la gente que ocupa estos espacios no toma las medidas pertinentes que atiendan a disminuir la contaminación ambiental por basura. Por su parte, no son suficientes los esfuerzos que se han hecho en materia de educación vial, cuestión que afecta a los habitantes del municipio.

Contaminación ambientalEl fenómeno de contam nación se presenta en los diversos recursos naturales del municipio, observándose en el caso del agua, la contaminación a través de aguas negras domiciliares, industriales, hospitalarias y agrícolas. Del mismo modo, el suelo ha sido contaminado a través de basura domiciliar, hospitalaria, agroquímicos y erosión.Finalmente, también la atmosfera en el municipio ha venido siendo contaminada por emisión de gases de la industria, automóviles e incendios forestales.Esto vinculado al bajo ingreso público para manejo de desechos sólidos y líquidos; la falta de un rastro con las características técnicas necesarias para desarrollar el destace de animales  para consumo humano; el incumplimiento de leyes ambientales (falta de ordenamiento territorial y ley forestal); la falta de investigación en el ámbito tecnológico, que le salga al paso a la búsqueda de formas para atender recolección, tratamiento y disposición de basura y métodos de letrinización alternativa principalmente en el área rural, y; la poca cobertura del tren de aseo municipal, son condiciones que no favorecen la mejoría de la relación hombre / naturaleza. Existen problemas en algunos parajes de la zona 4 del casco urbano, como lo son la contaminación de pozos������  de agua domiciliares artesanales de algunas familias; ello debido a la ubicación de las viviendas en terrenos con una pendiente pronunciada, ya que las letrinas y sus fluidos están por contaminar y en algunos casos ya han contaminado estos reservorios. Es necesario hacer análisis de agua de estos pozos y en el futuro gestionar un proyecto de letrinas mejoradas para evitar mayor contaminación del manto acuífero.Recientemente en algunas comunidades se vienen creando comisiones ambientales, con atención a tratar el tema de la basura, lo que requiere de la existencia de voluntad política para apoyar estas organizaciones, tanto de parte de las instituciones vinculadas con la salud, como de la municipalidad y otras instituciones.

Turismo en el Municipio de TotonicapánSon pocos los lugares turísticos de la cabecera municipal, reducidos a la visita a lugares sagrados y algunas áreas  con recursos naturales, aunque se cuenta con grandes potencialidades en el ámbito del turismo cultural. Actualmente los lugare turísticos en los itinerarios que se proporciona a turistas incluyen visitas grupos de artesanos en actividades de tejidos, cajeteros y cerámicos; cementerio;  iglesia; teatro; baños de agua caliente, y; mercado municipal.

Esta actividad, tanto en la cabecera municipal, como en la región cercana a Chichicastenango, ha venido generando una cantidad importante de empleo en forma indirecta, por la tipología de bienes que se producen para este sector de mercado.Una buena parte de la prestación de servicios que se prestan en el municipio, atienden a servir de soporte a las actividades productivas y otros que se prestan en el municipio y áreas aledañas.  Destacan como negocios de servicio privado en el municipio, aunque ubicados principalmente  en  la  cabecera  municipal:    talleres  de reparación  de autos,  motos  y bicicletas,  electrodomésticos, estufas  y  calzado; servicios  educativos  privados;  clínicas medicas; academias; servicios de cable; bancos privados; funerarias; pinchazos, radios y otros.

Municipalidad de Totonicapán

Alcalde Miguel Bernardo Chavaloc

Consejo Municipal de DesarrolloMunicipio Totonicapán, Totonicapán, Guatemala, Centro AméricaPBX: 77663180

ServiciosTurismoSon pocos los lugares turísticos de la cabecera municipal, reducidos a la visita a lugares sagrados y algunas áreas  con recursos naturales, aunque se cuenta con grandes potencialidades en el ámbito del turismo cultural. Actualmente los lugare turísticos en los itinerarios que se proporciona a turistas incluyen visitas grupos de artesanos en actividades de tejidos, cajeteros y cerámicos; cementerio;  iglesia; teatro; baños de agua caliente, y; mercado municipal.Esta actividad, tanto en la cabecera municipal, como en la región cercana a Chichicastenango, ha venido generando una cantidad importante de empleo en forma indirecta, por la tipología de bienes que se producen para este sector de mercado.Una buena parte de la prestación de servicios que se prestan en el municipio, atienden a servir de soporte a las actividades productivas y otros que se prestan en el municipio y áreas aledañas.  Destacan como negocios de servicio privado en el municipio, aunque ubicados principalmente  en  la  cabecera  municipal:  talleres de reparación de autos, motos  y bicicletas,  electrodomésticos, estufas  y  calzado; servicios  educativos  privados;  clínicas medicas; academias; servicios de cable; bancos privados; funerarias; pinchazos, radios y otros.

Servicios FinancierosLos servicios financieros en los lugares poblados, se prestan a través de agencias bancarias, cooperativas  de ahorro empresas,  asociaciones y  crédito,  ONGs  con servicios  de  financiamiento  a  pequeñas privadas  de  comercio  e industria  y  la dotación  de  crédito  por arrendamiento de tierras, se muestra que la cabecera municipal alcanza mayor jerarquía en cuanto  a prestación  de servicios,   le sigue en orden de importancia  Nimasac  y Tierra Blanca,  y finalmente, se ubica un grupo muy grande de comunidades.  Lo anterior muestra que el crédito es una materia pendiente a la que habrá que ponerle atención especial, porque ello  refleja  que  los cotos  de búsqueda  a nivel territorial  son  muy  altos  (SEGEPLAN, 2009b).