Historia de Valle de Vrabo

3
A unos 85 kilómetros de Toluca, la capital del Estado de México y a unos 145 de la Ciudad de México, se localiza Valle de Bravo, bella comunidad nombrada por los lugareños simplemente como “valle”. Es uno de los llamados Pueblos Mágicos más valiosos de nuestro país, por el esplendoroso entorno natural donde se encuentra y la riqueza turística y cultural que manifiesta. Tiene un clima envidiable, fresco y grato, el cual incita a recorrer sus calles llenas de detalles pintorescos y coloridos, sus balcones de hierro forjado, sus rojizos tejados y añosos portales. El atractivo principal de Valle de Bravo, son embargo, es su vasto lago, el cual se forma a partir del embalse de la presa Miguel Alemán, obra surgida a mediados de la década de los cincuentas del siglo XX. En este cuerpo de agua se puede practicar la navegación en kayak, en velero, el esquí y la pesca deportiva. Además, partiendo desde el embarcadero municipal de Valle de Bravo, se puede disfrutar de un recorrido de aproximadamente 40 minutos para conocer los rincones más sugestivos del lago, o también subir hasta el mirador de Monte Alto, para contemplar paisajes de gran belleza desde esas alturas. Ahora conviene comentar acerca de algunas de las fiestas y tradiciones relevantes en Valle de Bravo y comunidades cercanas como Avándaro o Temascaltepec. En marzo, por ejemplo, se realiza el Festival Vallesano, el cual es un acontecimiento por demás esperado en la zona. Incluye actividades deportivas, paseos grupales a caballo, eventos gastronómicos, así como también espectáculos culturales y artísticos. El 3 de mayo, se realiza la tradicional Feria de Santa María en donde se le rinde culto al Cristo Negro. Los mayordomos del evento efectúan una novena y una celebración especial en la fecha señalada, en el marco de la cual se efectúan mojigangas, peregrinaciones masivas, toritos y espectáculos de fuegos artificiales. El alimento que más se consume en Valle de Bravo durante estos días, es el mole. Ahora es turno de mencionar acerca de la Fiesta de San Francisco de Asís, santo patrono de Valle de Bravo. Como parte de este festejo, se le cantan las mañanitas a la imagen de la parroquia, se realiza un magno desfile y se organiza un concurso de yuntas ornamentadas con flores. Al caer la noche, el zócalo de Valle de Bravo se colma de colorido y folclor, con la verbena popular y los fuegos pirotécnicos.

description

historia

Transcript of Historia de Valle de Vrabo

A unos 85 kilmetros de Toluca, la capital del Estado deMxicoy a unos 145 de la Ciudad de Mxico, se localizaValle de Bravo, bella comunidad nombrada por los lugareos simplemente como valle. Es uno de los llamados Pueblos Mgicos ms valiosos de nuestro pas, por el esplendoroso entorno natural donde se encuentra y la riqueza turstica y cultural que manifiesta.Tiene un clima envidiable, fresco y grato, el cual incita a recorrer sus calles llenas de detalles pintorescos y coloridos, sus balcones de hierro forjado, sus rojizos tejados y aosos portales.El atractivo principal de Valle de Bravo, son embargo, es su vasto lago, el cual se forma a partir del embalse de la presa Miguel Alemn, obra surgida a mediados de la dcada de los cincuentas del siglo XX.En este cuerpo de agua se puede practicar la navegacin en kayak, en velero, el esqu y la pesca deportiva. Adems, partiendo desde el embarcadero municipal de Valle de Bravo, se puede disfrutar de un recorrido de aproximadamente 40 minutos para conocer los rincones ms sugestivos del lago, o tambin subir hasta el mirador de Monte Alto, para contemplar paisajes de gran belleza desde esas alturas.Ahora conviene comentar acerca de algunas de las fiestas y tradiciones relevantes en Valle de Bravo y comunidades cercanas como Avndaro o Temascaltepec. En marzo, por ejemplo, se realiza elFestival Vallesano, el cual es un acontecimiento por dems esperado en la zona. Incluye actividades deportivas, paseos grupales a caballo, eventos gastronmicos, as como tambin espectculos culturales y artsticos.El 3 de mayo, se realiza la tradicionalFeria de Santa Mara en donde se le rinde culto al Cristo Negro. Los mayordomos del evento efectan una novena y una celebracinespecialen la fecha sealada, en el marco de la cual se efectan mojigangas, peregrinaciones masivas, toritos y espectculos de fuegos artificiales. El alimento que ms se consume en Valle de Bravo durante estos das, es el mole.Ahora es turno de mencionar acerca de laFiesta de San Francisco de Ass, santo patrono de Valle de Bravo. Como parte de este festejo,se le cantan las maanitas a la imagen de la parroquia, se realiza un magno desfile y se organiza un concurso de yuntas ornamentadas con flores. Al caer la noche, el zcalo de Valle de Bravo se colma de colorido y folclor, con la verbena popular y los fuegos pirotcnicos.

Este encantador pueblo se saborea en cada rincn. En las calles, las plazas, los mercados y restaurantes se sirven una gran variedad de platillos preparados con ingredientes frescos y locales. Aqu, saciar el apetito con un rico manjar tradicional es parte de la rutina diaria. La plaza principal de Valle se llena los fines de semana con puestos de antojitos en los que se ofrecen los populares esquites (elotes desgranados y preparados con limn, chile en polvo, queso y mayonesa), tacos, pambazos (un aperitivo muy mexicano que consta de pan relleno de papa y chorizo y baado en adobo), tamales de muchos sabores, atole de frutas y pan de lea. Por las tardes, nada ms refrescante que un helado artesanal de los que se venden en los portales. El ms popular es el de zarzamora. Tambin son tpicas las aguas frescas, aguas de sabor elaboradas con frutas de la regin (limn, guayaba, mango, etc.).En el mercado de alimentos local pueden probarse platillos ms elaborados a un precio accesible: la tradicional trucha arcoris preparada al horno, en el comal o al vapor, barbacoa y consom de borrego, carnitas de cerdo, mole de guajolote (un complejo adobo de chocolate, almendra molida y chiles secos). El valle destaca por su cosecha de alcachofas orgnicas, las cuales pueden ser adquiridas en los pasillos del mercado.Las frutas locales se transforman en ricos ates (una jalea seca que se acompaa con queso), y en licores artesanales. Predominan los de membrillo, zarzamora y guayaba. Para quienes buscan sentarse, ojear un men y disfrutar sobre la mesa, en Valle tambin abren sus puertas restaurantes donde distinguidos chefs comparten sus creaciones con los comensales. Aqu se sirven exquisitos platillos locales as como internacionales. En Valle hay opciones culinarias para todos: no hay pretexto para quedarse con hambre!

Si quieres empaparte de la tradicin vallebravense, no dudes en dirigirte al centro de este Pueblo Mgico. Aqu encontrars construcciones histricas, museos, callejones empedrados, fachadas coloridas, mercaditos, parques, tiendas en resumen, todo lo necesario para cautivarte con la cultura de la regin.La Plaza Independencia, el zcalo de Valle, tiene todas las caractersticas de un pueblo mexicano tpico. En su quiosco se presentan bandas locales los domingos por la tarde; alrededor de l se establecen numerosos puestos de elotes desgranados preparados (los mexicanos les llaman esquites).Por las tardes, en los portales (los arcos que rodean la plaza) se venden nieves artesanales de sabores diversos, adems de puestos de antojitos: tacos, pambazos, tamales, atole y pan de lea conforman la oferta culinaria.En la plaza tambin se encuentra la emblemtica parroquia de San Francisco de Ass, patrono del lugar, construida por los franciscanos en el siglo XVII. Sobre los empinados callejones del centro se erigen casas de adobe, madera y tejas rojizas, con grandes ventanales y balcones llenos de coloridas flores.Un paseo por la avenida Joaqun Arcadio Pagaza permite apreciar algunas de las ms bellas casonas de la zona. Aqu tambin abren sus puertas galeras, tiendas, un centro cultural y el jardn El Pino, anfitrin de un rbol de ahuehuete de 600 aos de edad.El Centro Cultural Joaqun Arcadio Pagaza fue hogar de uno de los poetas ms importantes de Mxico; aqu se exhiben obras de arte de artistas locales y nacionales. Adems, se realizan exposiciones de pintura, fotografa y otras artes plsticas.A pocos pasos se sitan el mercado municipal y el mercado de artesanas, donde se vende una gran variedad de coloridas piezas producidas por manos indgenas. Predominan los bordados y tejidos de las mazahuas as como las hermosas piezas de cermica de alta temperatura fabricadas en la regin.Historia deValle de Bravo:Los primeros pobladores deValle de Bravofueron otomes, mazahuas y matlatzincas; se sabe que la zona fue conquistada en 1478 por los aztecas que construyeron unas fortificaciones en la zona hoy conocida como La Pea, cuyos vestigios fueron descubiertos en 1872.Tras la derrota del imperio azteca a mano de de los conquistadores espaoles, los primeros religiosos en llegar a la zona, entonces denominada Villa del Valle fueron los franciscanos en el ao de 1523; posteriormente llegaron dominicos y ms adelante, agustinos. En 1861 el municipio tom el nombre de Valle de Bravo y en 1878 se le dio el rango de ciudad. Para 1899 se inici la construccin del Palacio Municipal.EnValle de Bravoconvergen 3 culturas indgenas importantes. El pueblo ms antiguo es el otom con sus ojos risueos rasgados hacia arriba; los artesanos otomes son los que realizan las hermosas piezas de cermica, nicas deValle de Bravo.El pueblo matlatzinca le sigue en antigedad. Son artesanos reconocidos desde tiempos inmemoriales, como labradores de canteras y piedras preciosas, tejedores de plumas, orfebres en oro y plata. Los mazahuas, aunque hayan llegado al ltimo, son hoy en da los ms numerosos; ellos son artesanos textiles desde los tiempos prehispnicos en que importaban exticos plumajes de las zonas mayas para incorporarlos a sus tejidos. Hoy en da siguen siendo los depositarios de secretos inmemoriales para los teidos ms extraordinarios.