Historia Del Alcantarillado

5
Historia del alcantarillado El alcantarillado no se introdujo como aumento en la comodidad o para mejorar una forma de vida. Se impuso como consecuencia de las epidemias de cólera. Desde 1832, Europa fue invadida por el cólera, las personas tuvieron miedo de la enfermedad e insistieron a que se empezara a utilizar programas de alcantarillado. En aquel momento la mayoría de estas ciudades disponían ya de un sistema de cloacas destinadas a la evacuación de las aguas de lluvia, por lo que la conexión a estas de las bajantes de los edificios configuro de origen redes de tipo unitario en la mayoría de los casos. Algunos registros: 1832- Paris: Epidemias de cólera 1833- Paris: Construcción del primer colector 1854- Londres: Grandes epidemias de cólera, con 10,675 defunciones 1855- Londres: Creación de la junta Metropolitana de Obras Públicas, para construir los sistemas de alcantarillado. 1892- Hamburgo: Epidemias de cólera. 1893- Hamburgo: Extensión del sistema de alcantarillado. Los sistemas de alcantarillado de las ciudades se remontan a la antigüedad y se han encontrado instalaciones de alcantarillado en lugares prehistóricos de creta y en las antiguas ciudades asirias. Aunque su función original era la recogida de agua de lluvia y las corrientes del terreno para reducir el nivel freático. Hacia finales de la edad media empezaron a usarse en Europa los pozos negros, cuyo contenido se empleaba como fertilizante, o era vertido en los cursos de agua y tierras no explotadas. ROMA (753 A.C.) La leyenda romana dice que la ciudad fue fundada en el año 753 A.C. se propuso construir la ciudad a orilla del rio Tíbet. El primer gran éxito de ingeniería en la ciudad fue la cloaca UNAM FES Acatlán Ingeniería Civil Alcantarillado Tarea 1: Historia del Alcantarillado Nava Hernández José Luis

description

alcantarillado

Transcript of Historia Del Alcantarillado

Page 1: Historia Del Alcantarillado

Historia del alcantarillado

El alcantarillado no se introdujo como aumento en la comodidad o para mejorar una forma de vida. Se impuso como consecuencia de las epidemias de cólera. Desde 1832, Europa fue invadida por el cólera, las personas tuvieron miedo de la enfermedad e insistieron a que se empezara a utilizar programas de alcantarillado. En aquel momento la mayoría de estas ciudades disponían ya de un sistema de cloacas destinadas a la evacuación de las aguas de lluvia, por lo que la conexión a estas de las bajantes de los edificios configuro de origen redes de tipo unitario en la mayoría de los casos.

Algunos registros:

1832- Paris: Epidemias de cólera

1833- Paris: Construcción del primer colector

1854- Londres: Grandes epidemias de cólera, con 10,675 defunciones

1855- Londres: Creación de la junta Metropolitana de Obras Públicas, para construir los sistemas de alcantarillado.

1892- Hamburgo: Epidemias de cólera.

1893- Hamburgo: Extensión del sistema de alcantarillado.

Los sistemas de alcantarillado de las ciudades se remontan a la antigüedad y se han encontrado instalaciones de alcantarillado en lugares prehistóricos de creta y en las antiguas ciudades asirias.

Aunque su función original era la recogida de agua de lluvia y las corrientes del terreno para reducir el nivel freático. Hacia finales de la edad media empezaron a usarse en Europa los pozos negros, cuyo contenido se empleaba como fertilizante, o era vertido en los cursos de agua y tierras no explotadas.

ROMA (753 A.C.)

La leyenda romana dice que la ciudad fue fundada en el año 753 A.C. se propuso construir la ciudad a orilla del rio Tíbet. El primer gran éxito de ingeniería en la ciudad fue la cloaca máxima, un extenso sistema de alcantarillado que aun funciona hoy, 2500 años después de su construcción. La cloaca máxima recogía las aguas que corrían por las calles de roma y las vertía en el rio Tíbet.

Los pobladores también utilizaron los conductos subterráneos del alcantarillado para drenar las tierras pantanosas de los poblados situados en lo alto de las colinas en roma

De todos los logros de la ingeniería en roma, ninguno cambio tanto la vida en roma como el agua corriente, en la capital existían 11 acueductos que llevaban agua fresca a sus ciudadanos.

UNAM

FES Acatlán

Ingeniería Civil

Alcantarillado

Tarea 1: Historia del Alcantarillado

Nava Hernández José Luis

Page 2: Historia Del Alcantarillado

Estos 11 acueductos transportaban en total 750 millones de litros al día desde las montañas, a kilómetros de distancia hasta la ciudad, los acueductos favorecieron el crecimiento de una población urbana, con ellos podían vivir hasta 1 millón de personas con toda comodidad e higiene.

En la casa se practicaba un agujero en el techo de la cubierta, por el que caía el agua de la lluvia sobre un pequeño deposito para recoger el agua (el impluvium) bajo este había cavado en el pavimento del suelo una cisterna a modo de pozo de la que se extraía el agua con un brocal. Ninguno de estos procedimientos garantizaba un aporte seguro de agua. Por lo tanto en periodos de sequia, se almacenaba el agua en estas cisternas. Pero sin duda, los acueductos fueron la solución a los problemas de abastecimiento, junto con sus puentes.

LOS AZTECAS (1325 D.C)

El imperio más grande de américa. Su civilización compitió con roma debido a las instalaciones con las que contaban. Los aztecas se localizaron cerca del lago Texcoco, el más grande de 5 lagos interconectados que cubren un valle de 75 por 112 kilómetros, hoy en día la ciudad de México.

Debido a que la ciudad se forjo en una pequeña isla los aztecas crearon unos pasos para poder comunicarse con los alrededores del lago, estos también sirvieron para transportar el agua.

Antes de los pozos, los aztecas transportaban el agua en canoas desde la orilla, pero el crecimiento de la población les obligo a obtener una solución mas avanzada para cubrir la demanda. Querían utilizar el agua de los manantiales de tierra, así que querían construir un acueducto, pero los manantiales estaban bajo el control de otra tribu; los Tepanecas. Los aztecas exigían a los Tepanecas que les entregaran el manantial y que los ayudaran a construir el acueducto. Los aztecas se levantaron contra los tepanecas y derrocaron a sus caciques, con esto iniciaron una serie de proyectos ambiciosos de construcción alrededor de la ciudad isla que les valdría la reputación de mejores ingenieros de las américas.

Tras conquistar el valle de México, los aztecas centraron su posición en llevar agua potable a su ciudad creciente. Los aztecas diseñaron y construyeron por su parte algo que solo unos imperios dominarían el acueducto. El acueducto tenia 2 canales, cada uno de 1.20m de alto por 1.0 m de ancho.

Uno se mantenía limpio mientras el otro servía para que nunca se interrumpiera el flujo del agua, el acueducto de 2 tubos recorría 5 km desde tierra firme hasta el centro de la ciudad isla, en la ciudad el agua llegaba hasta fuentes públicas y embalses y se distribuía al público mediante grandes jarras de barro.

En comparación con los europeos, los aztecas eran muy limpios, mientras que el emperador azteca se bañaba hasta 2 veces, en Europa la peste provocada por las condiciones insalubres mataba a

Page 3: Historia Del Alcantarillado

millones. El baño del rey Nezahualcóyotl era uno de los más especiales de las américas, lo alimentaba un sofisticado acueducto que también llevaba agua corriente a los terrenos de su palacio.

Cuando el agua llegaba a la primera colina, se almacenaba en pequeños remansos construidos para controlar la velocidad del flujo antes de que llegara al acueducto, tras cruzar el acueducto el agua corría por un circuito alrededor de la colina tezcosinco desbordándose por cascadas en los laterales para regar los jardines, acababa en una piscina de roca tallada perfectamente redonda llamada la bañera del rey.

Los persas (4500 A.C.)

Alrededor de 4500 años antes de cristo 2 tribus nómadas, ambas tribus tuvieron que aprender a cultivar esta rica meseta de irán pero para ello necesitaban una fuente de agua. Los primeros persas podrían haber sido historia de no haber descubierto una fuente de agua y un medio para canalizarla hasta sus cultivos y asentamientos, lo asombroso de este logro de la ingeniería es que no encontraron esa agua ni en ríos, ni en lagos, ni en océanos, si no en el sitio mas improbable en las rocas.

Persia se levanto de la nada, era un terreno muy accidentado y hostil. Hace 3000 años los antiguos persas nómadas deambulaban por las abruptas planicies iraníes, para buscar agua habría que cubrir grandes distancias. Los hechiceros de las tribus, mitad ingenieros mitad geólogos quienes ingeniaron la manera de llevar el agua a los pueblos.

Desde la superficie se introducían ejes verticales a partir de los cuales se excavaban túneles horizontales de poca longitud, alrededor un kilometro colina arriba se volvía a construir otro eje y así el canal iba avanzando. Podía estar a 20, 30 o 40 km de distancia así que requería mucha precisión dar con el lugar de la pendiente en el que el canal conectaba con el acuífero, o incluso las filtraciones del agua subterránea en la montaña. El ángulo de las colina era esencial, una unidad en vertical por cada 100 unidades en horizontal.

2000 años antes de los legendarios acueductos romanos, los persas ya canalizaban enormes cantidades de agua a grandes distancias en condiciones de gran sequedad sin apenas perdidas por escape o por evaporación.

Actualmente, y a pesar de la existencia de nuevas técnicas, sigue siendo un importante método de irrigación. En Irán, hay alrededor de 20.000 activos. El mayor y más antiguo, situado en la ciudad de Gonabad, provee agua a 40.000 personas.