Historia del arroz bombón

4
Arroz | Historia del arroz Bombón El arroz Bombón se cultivaba en el siglo XIX y principios del XX en la localidad de Pego, de dónde es originaria. Su adaptación a las condiciones agroclimáticas del Marjal permite cultivarlo allí de manera sostenible con el medioambiente protegido ya que requiere un aporte mínimo de fertilizante así como de productos fitosanitarios puesto que también presenta una resistencia buena a determinadas enfermedades. Además, el arroz Bombón destaca por la excelente calidad culinaria de su grano. Debido a problemas socio-económicos, el arroz Bombón dejó de cultivarse en la segunda mitad del siglo XX pero, afortunadamente, en 2016 se inició un proyecto para rescatar su cultivo. La recuperación del arroz Bombón tiene como objetivos la viabilidad económica de su culti- Vo, contribuir a la sostenibilidad ambiental de La Marjal de Pego y potenciar su valor culinario del Bombón. PALABRAS CLAVE: arroz, variedad Bombón, cultivo sostenible, Marjal. Concha Domingo', Vicente Dominguis* 'Departamento del Arroz. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. *Pego-Natura. Del arroz Bombón, una variedad anti- gua originaria de la localidad de Pego, se tiene noticia desde finales del siglo XIX. El porte de sus plantas es muy alto, en torno a los 145 cm, con raíces y tallos robustos. El grano del Bombón carece de arista y su ápice luce una pigmentación de color azul oscuro; una vez elaborado, se muestra corto, redondeado y de transparencia semiperlada (Figura 1). Su prolongada exposición a las condi- ciones agroclimáticas del Marjal de Pego ha conseguido una adaptación magnífica, lo que permite cultivarlo allí de manera sostenible, con aportes mínimos de productos fitosanitarios o fertilizantes, produciendo un alimento sano en un entorno saludable. Estas características ventajosas, junto a las buenas propiedades culinarias del grano de arroz Bombón, compensan con creces su característica menos sobresaliente: su producción discreta. El grupo de variedades al que perte- nece es de origen concreto descono- cido, si bien sí podemos explicar su procedencia. Para ello, debemos tras- ladarnos un poco en el tiempo para entender cómo se diversificó el arroz desde sus orígenes asiáticos y cómo era su cultivo en nuestra región a finales del siglo XIX. La historia del cultivo del arroz se remonta unos 10.000 años, y comien- za en algún lugar cercano al río Yangtsé, en China, un lugar de clima tropical, con días y noches de la misma duración todo el año, tempera- tura y humedad siempre altas y poco variables. El origen del cultivo del arroz coincide con el de la misma agricultura: alguno de sus primeros practicantes seleccionó plantas de una especie silvestre, que hoy sabe- mos que era Oryza rufipogon, para cultivarla; cosecha tras cosecha, los años de selección y algún cruzamien- to casual, dieron origen a lo que hoy se conoce en el mundo entero por arroz; la especie Oryza sativa, una de las plantas más cultivada en nuestro planeta y alimento principal de una gran parte de su población humana (Kovach et al., 2017). Gracias a la actividad gemela de la agricultura, la ganadería, la vida - nómada de algunas poblaciones dedi- cadas al pastoreo extendió el cultivo del arroz a otras regiones. A mayor escala, este efecto se produjo en épo- cas posteriores con el desarrollo del comercio y sus rutas para las carava- nas de mercaderes entre Asia y Europa, expandiéndolo hasta Occidente, más allá de las regiones tropicales de origen, conquistando Abril 2017 AGRICOLA VERGEL zonas templadas en las que tuvo que adaptarse a nuevas condiciones cli- máticas. Entre esas nuevas condicio- nes, sin duda la más exigente para el cultivo del arroz fue una mayor dura- ción del día por tratarse de regiones situadas más al norte: las plantas de arroz son muy sensibles a la luz, tanto a su calidad como a su canti- dad, y regulan su floración de acuer- do con el número de horas de luz que reciben al día, el fotoperiodo. Los veranos tropicales tienen días más cortos que los de las zonas templa- das, cuyos inviernos más fríos obligan a que el cultivo del arroz se haga en la estación más cálida para evitar exponerlo a temperaturas bajas. Por estos motivos, el arroz que llegó a Europa y dio origen a su cultivo debió provenir con seguridad de regiones asiáticas de China, Corea o Japón con latitud similar, dónde las plantas de arroz estaban adaptadas a fotope- riodos similares al nuestro, lo que les permitía florecer en nuestros veranos. Desconocemos cuándo llegaron con- cretamente las primeras semillas de arroz a España, y es plausible que lo hiciera en varias ocasiones previas a su establecimiento como cultivo. La introducción del arroz en Europa se atribuye a las relaciones con la India tras su conquista por el macedonio 113

Transcript of Historia del arroz bombón

Page 1: Historia del arroz bombón

Arroz |

Historia del arroz Bombón

El arroz Bombónse cultivaba en el siglo XIX y principios del XX en la localidad de Pego, de dónde esoriginaria.Su adaptación a las condiciones agroclimáticas del Marjal permite cultivarlo allí de manera sostenible con elmedioambiente protegido ya que requiere un aporte mínimo de fertilizante así como de productos fitosanitariospuesto que también presenta una resistencia buena a determinadas enfermedades. Además, el arroz Bombóndestaca por la excelente calidad culinaria de su grano. Debido a problemas socio-económicos, el arroz Bombóndejó de cultivarse en la segunda mitad del siglo XX pero, afortunadamente, en 2016 se inició un proyecto pararescatar su cultivo. La recuperación del arroz Bombón tiene como objetivos la viabilidad económica de su culti-Vo, contribuir a la sostenibilidad ambiental de La Marjal de Pego y potenciar su valor culinario del Bombón.

PALABRAS CLAVE: arroz, variedad Bombón, cultivo sostenible, Marjal.

Concha Domingo', Vicente Dominguis*'Departamento del Arroz. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias.

*Pego-Natura.

Del arroz Bombón, una variedad anti-gua originaria de la localidad dePego, se tiene noticia desde finalesdel siglo XIX. El porte de sus plantases muy alto, en torno a los 145 cm,con raíces y tallos robustos. El granodel Bombón carece de arista y suápice luce una pigmentación de colorazul oscuro; una vez elaborado, semuestra corto, redondeado y detransparencia semiperlada (Figura 1).Su prolongada exposición a las condi-ciones agroclimáticas del Marjal dePego ha conseguido una adaptaciónmagnífica, lo que permite cultivarloallí de manera sostenible, con aportesmínimos de productos fitosanitarios ofertilizantes, produciendo un alimentosano en un entorno saludable. Estascaracterísticas ventajosas, junto a lasbuenas propiedades culinarias delgrano de arroz Bombón, compensancon creces su característica menossobresaliente: su producción discreta.

El grupo de variedades al que perte-nece es de origen concreto descono-cido, si bien sí podemos explicar suprocedencia. Para ello, debemos tras-ladarnos un poco en el tiempo paraentender cómose diversificó el arrozdesde sus orígenes asiáticos y cómoera su cultivo en nuestra región afinales del siglo XIX.

La historia del cultivo del arroz seremonta unos 10.000 años, y comien-za en algún lugar cercano al ríoYangtsé, en China, un lugar de climatropical, con días y noches de lamisma duración todo el año, tempera-tura y humedad siempre altas y pocovariables. El origen del cultivo delarroz coincide con el de la mismaagricultura: alguno de sus primerospracticantes seleccionó plantas deuna especie silvestre, que hoy sabe-mos que era Oryza rufipogon, paracultivarla; cosecha tras cosecha, losaños de selección y algún cruzamien-to casual, dieron origen a lo que hoyse conoce en el mundo entero porarroz; la especie Oryza sativa, una delas plantas más cultivada en nuestroplaneta y alimento principal de unagran parte de su población humana(Kovach et al., 2017).

Gracias a la actividad gemela de laagricultura, la ganadería, la vida -

nómada de algunas poblaciones dedi-cadasal pastoreo extendió el cultivodel arroz a otras regiones. A mayorescala, este efecto se produjo en épo-cas posteriores con el desarrollo delcomercio y sus rutas para las carava-nas de mercaderes entre Asia yEuropa, expandiéndolo hastaOccidente, másallá de las regionestropicales de origen, conquistando

Abril 2017AGRICOLA VERGEL

zonas templadas en las que tuvo queadaptarse a nuevas condiciones cli-máticas. Entre esas nuevas condicio-nes, sin duda la más exigente para elcultivo del arroz fue una mayor dura-ción del día por tratarse de regionessituadas más al norte: las plantas dearroz son muy sensibles a la luz,tanto a su calidad como a su canti-dad, y regulan su floración de acuer-do con el número de horas de luz quereciben al día, el fotoperiodo. Losveranos tropicales tienen días máscortos que los de las zonas templa-das, cuyos inviernos más fríos obligana que el cultivo del arroz se haga enla estación más cálida para evitarexponerlo a temperaturas bajas. Porestos motivos, el arroz que llegó aEuropa y dio origen a su cultivo debióprovenir con seguridad de regionesasiáticas de China, Corea o Japóncon latitud similar, dónde las plantasde arroz estaban adaptadas a fotope-riodos similares al nuestro, lo que lespermitía florecer en nuestros veranos.

Desconocemos cuándo llegaron con-cretamente las primeras semillas dearroz a España, y es plausible que lohiciera en varias ocasiones previas asu establecimiento como cultivo. Laintroducción del arroz en Europa seatribuye a las relaciones con la Indiatras su conquista por el macedonio

113

Page 2: Historia del arroz bombón

LAA

| Variedades

AAAl HI III 11 EEE ERES

Figura 1. Granos y panículas de arroz Bombón.

Alejandro Magno en el siglo IV antesde nuestra era. En libros de la GreciaClásica aparecen estudios botánicosy descripciones del cultivo del arroz,en lugares lejanos, incluso descripcio-nes de guisos con arroz, pero no haymención alguna a su cultivo enEuropa. Algunos estudios apuntan aque el arroz quizás llegara a Españadesde Egipto, pero lo que sí sabemoses que fueron los árabes quienesintrodujeron definitivamente el cultivoen la península ibérica (Abu Zacaria,traducción de 1802; Font de Mora,1939). Los primeros documentossobre la introducción de arroz en ltaliason muy posteriores, pues datan de la

segunda mitad del siglo XV, épocaque se corresponde con la conquistadel Reino de Nápoles por el Reino deAragón (Cai et al., 2013).

Hay que esperar hasta el siglo XIX

para ver cómo algunas variedadescultivadas en Europa se registran enlibros y son relacionadas con varieda-des provenientes de China, India oJapón. Las primeras bases para unaregulación del cultivo del arroz tal ycomo la entendemos hoy en día seestablecieron en el V CongresoInternacional de arroces, celebradoen Sueca en 1914. Este cultivo habíasufrido tradicionalmente múltiples res-tricciones, incluso prohibiciones, debi-do a que se asociaba con enfermeda-des propias de terrenos inundados

114

AAA2IOrTETOCOEO TOTO TOLORATATENA1 ' 1

Figura 2. Plantas de variedades de la familia del Bombón y panículas.

como el paludismo debido a algunasde sus áreas de cultivo en zonas deaguas estancadas. Sus variedades enpleno siglo XIX no eran puras ni uni-formes; su heterogeneidad producíavariaciones que acumulaban con losaños, y que dependían del criterio deselección de semillas que cada agri-cultor realizaba anualmente para culti-varlas en la siguiente temporada. Deestas variedades cultivadas poco uni-formes, al aparecery ser selecciona-das en diferentes lugares, dieronlugar a distintas variaciones queregionales (Valencia, Tarragona, etc.),segúnel lugar y el agricultor, acaba-ron por convertirse en variedades dis-tintivas que recibieron denominacio-nes propias según el agricultor o la

zona en la que se cultivaban. De unode estos grupos de semillas que llegóa España, derivaron las variedadesBomba, hoy en día extendido entodas las zonas arroceras de lapenínsula, Bombeta en Baleares,Bombilla en Tarragona, Bombón en

Abril 2017AGRICOLA VERGEL

Pego, y algunas otras hoy perdidas(Figura 2).

El origen concreto de este grupo devariedades permanece desconocido,si bien sus características agro-morfo-lógicas las diferencian con claridaddel resto de arroces conocidos. Unestudio genético reciente en el que seobtuvieron los perfiles genéticos deuna colección de variedades de arrozque incluyen variedades cultivadasdurante los últimos 100 años y proce-dentes de 26 países distintos (Reig-Valiente et al., 2016) pudo concluirque la familia del Bombón forma ungrupo independiente del resto devariedades conocidas y que, además,comparten componentes genéticoscon algunos grupos que delatan suorigen remoto. Aunqueel grupo exhi-be algún componente asiático, suclara y distante separación de otrosgrupos de variedades hace que suorigen ancestral siga siendo unmisterio.

Page 3: Historia del arroz bombón

SÍ sabemos bien queel arrozBombón se originó en la comarca deLa Marina Alta mediante la aclimata-ción a las condiciones agroclimáticasde la zona. Las características desuelo del Marjal de Pego diseñaronun tipo de planta que tolera bien lasalinidad y crece perfectamente enterrenos con niveles altos de materiaorgánica, lo que provoca, no sólo queno tenga necesidad de aporte degrandes dosis de abonos nitrogena-dos, sino que ni siquiera los tolera.Además,el arroz Bombón tambiéntolera la temperatura fresca del aguadel marjal en primavera, procedentesde los ríos Bullent-Vedat y Racons-Molinell. Tenemos constancia de queesta variedad se cultivaba en Pegoalmenos desde finales del siglo XIX, sibien posteriormente fue desplazadapor otras con mayor rendimiento, aun-que de menor calidad. Pese a lassucesivas prohibiciones del cultivo delarroz en muchas regiones debido alas circunstancias sanitarias quehemos comentado, en Pego persistióhasta que 1975, año en que se aban-donó el cultivo del arroz por su bajarentabilidad económica, debida, entreotras circunstancias al minifundismoen sus tierras de cultivo.

Figura 6. Plantas de arroz Bombón.

Afortunadamente, el Marjal es decla-rado Parque Natural en 1994 y, adi-cionalmente, los propietarios se agru-pan para disponer de parcelas gran-des y mecanizadas renaciendo así eltradicional cultivo del arroz en Pego,que en 2016 recuperó la variedadBombón.

El Departamento del Arroz delInstituto Valenciano deInvestigaciones Agrarias (IVIA), yarecogió a principios del siglo XXsemillas de algunas de las variedadesque se cultivaban entoncesy lashomogeneizó con el objetivo de con-servarlas como fuente de diversidady testigo de nuestra historia. Así llegóel arroz Bombón al Departamento en1932, procedente de Pegoy cultivadopor primera vez al año siguiente enlas instalaciones del Departamento(Figura 3).Las plantas cultivadas en balsetasprodujeron granos heterogéneos,algunas los dieron con hendiduras,otras con arista, una de ellas con gra-nos más anchos,e incluso una resul-tó que ni siquiera era Bombón(Figura 4). Esta heterogeneidad enlas plantas reflejaba claramente lafalta de pureza de la variedad a

Abril 2017AGRICOLA VERGEL

Arroz |

VARIEDAD BONXBOR

Meguero de entrada múna 28Fecha de entrada ugouto 41932Remitente Procedente de Pega Alicante.

1.933Baluetas

Primer año de cultivo

Lugar de cultivo

Obiwraciores

ESTACION ARROCERA DE SUECA Ficha núm.

Figura 3. Ficha de entrada de la variedadBombón en el Departamento del Arroz del IVIA.

Figura 4. Hoja del cuaderno patio de 1933en la que figura la altura, el número de paní-culas y características del grano de las prime-ras plantas arroz Bombón cultivadas en elIVIA.

“e Li

eata115

Page 4: Historia del arroz bombón

| Variedades

principios del siglo XX. De todasestas plantas de la primera cosechaen balsetas, se seleccionaron dos conel grano bien formado y que secorrespondían con el aspecto generalque la variedad mostraba en elcampo. Año tras año, la variedad fuehomogeneizándose en las instalacio-nes del IVIA, produciendo plantas conaspecto cada vez más uniforme,hasta conseguir semillas de unavariedad pura de Bombón.

El arroz Bombón, aunque compartien-do algunos rasgos particulares conotras variedades de la familia dado suorigen común, presenta algunascaracterísticas distintivas destacables:es la más alta de la familia, y su talloy raíces gruesas dificultan que seencame;el ápice rojo oscuro de sugrano es distintivo; tolera la salinidady el agua fresca, por lo que puedeplantarse a principios de primavera; ninecesita ni tolera abonos nitrogena-dos intensos, lo que la hace idóneapara parajes protegidos y cultivossostenibles y ecológicos; la calidadculinaria de su grano es excelente.

Desde 2016, gracias a un proyectofinanciado por la Diputación deAlicante y ASAJA, se está rescatandoel cultivo de la variedad Bombón. Losobjetivos del proyecto son la recupe-ración del cultivo de manera que seaviable económicamente, contribuir ala sostenibilidad ambiental de LaMarjal de Pego y potenciar el valorculinario del Bombón. Partiendo deuna pequeña cantidad de sus semi-llas, conservadas en el Departamentodel Arroz del Instituto Valenciano deInvestigaciones Agrarias, un grupo deagricultores de la S.A.T. 363 C.V.Grup Arrosser Tanques ha consegui-do multiplicar la variedad con notableéxito (http://www.pegonatura.es). Elcultivo se realizó de la manera tradi-cional, mediante la generación de unplantel y el trasplante al terreno amano,al igual que la siega seguida deun secadoal sol. Esta primera cose-cha de 2016 ha rendido unos 2.000 kgde semilla Bombón homogénea contodas sus excepcionales característi-cas. Con la recuperación del arrozBombón se ha demostrado que sucultivo es económicamente rentable yes respetuosos con el medioambiente,

por lo que se puede producir en unespacio protegido como el ParqueNatural del Marjal de Pego.

BIBLIOGRAFÍA

Abu-Zacaria o Ibn-al Awwan. Libro deAgricultura. Trad. De Josef Antonio Banqueri.Imprenta Real de Madrid (1802). Edición delMAPA (1988). Edición y comentarios sobre latraducción de Banqueri de Cubero SalmerónJl, Ed. Junta de Andalucía, Consejería deAgricultura y Pesca (2002).Cal X., Fan J., Jiang Z., Basso B., Sala F.,Spada A., Grassi F., Lu B.R. 2013. Thepuzzle of Italian rice origin and evolution:determining genetic divergence and affinity ofrice germplasm from Italy and Asia. PLoSOne 12:8(11):e80351.doi: 10.1371/journal.pone.0080351.V Congreso Internacional de Arroces. 1914.Tipografía Miguel Gimeno. Valencia. 495 pp.Font de Mora. 1939. El arroz, su cultivo,molinería y comercio. Salvat editoresKovach M.J., Sweeney M.T., McCouch S.R.2007. New insights into the history of ricedomestication. Trends Genet 23(11):578-87.doi:10.1016/j.tig.2007.08.012Reig-Valiente J.L., Viruel J., Sales E.,MarquésL., Terol J., Gut M., Derdak S.,Talón M., Domingo C. 2016, Genetic diver-sity and population structure ofrice varietiescultivated in temperate regions. Rice 9, 58.Doi: 10.1186/s12284-016-0130-5.

...onenuco". s.ocruosurorcsararcoOTUTECQUAOCCTOCOCIOCOTONECCTCRIZ=SONCOCTaANZEreretducroErerOTEOEETEOvECUO OTESCETODETGACOOTOT APOIáIOSUINCCNTEn

Proyecto WALEVA una solución sostenible para la paja de arrozProyecto WALEVA proporciona una solución sostenible para los agri-cultores de las regiones arroceras, ligada a los principios de economíacircular y revalorización de residuos, que evita la habitual quema depaja y su efecto contaminante, por las emisiones de CO2 que emitena la atmósfera.

La planta piloto se encuentra en el Centro Tecnológico José Lladó deTécnicas Reunidas en San Fernando de Henares (Madrid). Está dise-ñada para generar Ácido Levulínico a partir del residuo de paja dearroz o cualquier otro residuo agrícola lignocelulósico.

La valorización de la paja de arroz parte de la transformación delresiduo, mediante la tecnología WALEVA, en Ácido Levulínico(LEVA), un producto químico de alto valor para la industria debido alas múltiples posibilidades que ofrece para sectores como el farma-céutico, los biocombustibles, los polímeros, la alimentación o la quí-mica, en sentido amplio.

El Proyecto WALEVAhalla soluciones sostenibles altemativas pararesiduos agrícolas que, en este caso, afectan a la industria arroceraen regiones españolas como Extremadura, Andalucía, delta del Ebro yAlbufera de Valencia.

La gama de productos que se pueden obtener utilizando comoprecursor el LEVA es muy amplia y posee prestaciones diferencialesdel producto análogo derivado dela ruta petroquímica. A medio plazo,los productos derivados del LEVA se pueden aplicar para aditivos decombustible, herbicidas, monómeros o disolventes.

La tecnología WALEVA se ha probado a escala de laboratorio con

poda como la vid. Además, se ha aplicado también a residuos de laindustria alimentaria como cáscaras de cítricos, cáscaras de frutossecos o residuos de la industria del pan.

El proyecto WALEVA, lleva en ejecución desde 2014, y está financia-do por el Programa LIFE de la Comisión Europea y liderado porTécnicas Reunidas en colaboración con la Federación Empresarial dela Industria Química Española (FEIQUE) ha colaborado con el Grupode Ingeniería Industrial Técnicas Reunidas (TR) y el Centro deInvestigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).

CICYTEX ha contado con la colaboración de la Asociación deAgricultores de Don Benito y Comarca, perteneciente a las VegasAltas del Guadiana, donde se localiza el 80% de la producción dearroz de Extremadura y, además, el proyecto fue presentado a diver-sas asociaciones y empresas (ASAJA, UPA, Emilio Camacho, ArrocesDorado), demostrando todas ellas interés en el proceso. Según losagricultores, la recogida de la paja de arroz del camposería rentablesiempre que cubra al menos los costes de empacado. La instalaciónde una industria con el uso de la tecnología WALEVApara su transfor-mación en Ácido Levulínico sería de gran interés para el sector, puesse trata de una solución eficiente para la gestión del residuo tras lacampaña arrocera.

En la actualidad, el Proyecto WALEVA se encuentra en la quinta fasede desarrollo, en la que se demuestra la efectividad del proceso tec-nológico que transforma el residuo de paja en Ácido Levulínico y seestima, su proceso de demostración de viabilidad culminará en sep-tiembre de este año.

buenos resultados usando diferentes materias primas agrícolas como www.feique.orgla paja de cereales (trigo, cebada, centeno y arroz) y residuos de

116 Abril 2017AGRICOLA VERGEL