HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO MANUEL …BIZANTINO.pdf · I.E.S. VALLE DEL AMBROZ. HISTORIA...

7
I.E.S. VALLE DEL AMBROZ. HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO MANUEL TORRES ZAPATA 1 ARTE BIZANTINO. La división del Imperio Romano en dos sectores, el Oriental y el Occidental, supuso el desarrollo de una cultura y de una civilización propia en la mitad Oriental del Imperio. Este Imperio Romano de Orienta tuvo como capital la antigua colonia de Bizancio, que Constantino revitaliza convirtiéndola en la nueva Roma, Constantinopla. Aquí se van a mezclar las influencias orientales con las occidentales, el deseo de mantener la tradición de la filosofía y cultura clásicas, como si fuera una nueva Atenas, con el otro deseo no siempre opuesto de ser la capital del mundo cristiano. El Imperio bizantino consiguió consolidar un poder estable en el Mediterráneo Oriental durante mil años, su caída en manos de los turcos otomanos supone el fin definitivo de la tradición antigua y el comienzo de una Edad Moderna en toda Europa. En un periodo tan largo se produce una evolución lógica de la cultura y como no de las manifestaciones artísticas, aunque siempre dentro de una fuerte ortodoxia marcada por el dominio absoluto de los principios religiosos de la iglesia bizantina y del culto a la figura del emperador. En Bizancio el emperador es una figura casi sagrada, evidentemente nunca llegó a producirse una divinización, pero se le identifica como el representante de Dios en la Tierra, con atribuciones incluso sacerdotales, el emperador era un ser distante que se presentaba rodeado de un protocolo y de un ritual sobrecogedor, que incluía la postración en el suelo para ver su rostro o el celebrar audiencia detrás de velos que le ocultarán. Se trata de un ritual ajeno por completo al mundo latino o griego y que parece estar tomado de los rituales orientales persas. El emperador ejerce su poder a través de una densa red de funcionarios, podemos decir que fue en Bizancio donde se desarrolló una burocracia especializada en la gestión del estado, y en un imperio dividido en provincias o temas, gobernadas por un gobernador que reunía funciones administrativas y militares. Económica la solidez del imperio está asegurada en el protagonismo que tiene como mediador de las transacciones comerciales entre Europa y Oriente, y en la existencia de una amplia base social de campesinos propietarios de las tierras que trabajan. A pesar de todo la inestabilidad política fue casi continua, provocada con la inexistencia de una método fijo para la elección del emperador y por las continuas disputas religiosas, especialmente entre con los iconoclastas, que se negaban al culto a las imágenes religiosas por considerarlo idolatría. Estas guerras entre iconoclastas y los que no lo eran tuvieron grandes consecuencias para el desarrollo de las artes figurativas en Bizancio.

Transcript of HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO MANUEL …BIZANTINO.pdf · I.E.S. VALLE DEL AMBROZ. HISTORIA...

I.E.S. VALLE DEL AMBROZ.

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO

MANUEL TORRES ZAPATA 1

ARTE BIZANTINO.

La división del Imperio Romano en dos

sectores, el Oriental y el Occidental, supuso el

desarrollo de una cultura y de una civilización

propia en la mitad Oriental del Imperio. Este

Imperio Romano de Orienta tuvo como capital la

antigua colonia de Bizancio, que Constantino

revitaliza convirtiéndola en la nueva Roma,

Constantinopla. Aquí se van a mezclar las

influencias orientales con las occidentales, el

deseo de mantener la tradición de la filosofía y

cultura clásicas, como si fuera una nueva Atenas,

con el otro deseo no siempre opuesto de ser la

capital del mundo cristiano.

El Imperio bizantino consiguió consolidar

un poder estable en el Mediterráneo Oriental

durante mil años, su caída en manos de los turcos

otomanos supone el fin definitivo de la tradición

antigua y el comienzo de una Edad Moderna en

toda Europa. En un periodo tan largo se produce

una evolución lógica de la cultura y como no de

las manifestaciones artísticas, aunque siempre

dentro de una fuerte ortodoxia marcada por el

dominio absoluto de los principios religiosos de la

iglesia bizantina y del culto a la figura del

emperador.

En Bizancio el emperador es una figura casi sagrada, evidentemente nunca llegó

a producirse una divinización, pero se le identifica como el representante de Dios en la

Tierra, con atribuciones incluso sacerdotales, el emperador era un ser distante que se

presentaba rodeado de un protocolo y de un ritual sobrecogedor, que incluía la

postración en el suelo para ver su rostro o el celebrar audiencia detrás de velos que le

ocultarán. Se trata de un ritual ajeno por completo al mundo latino o griego y que parece

estar tomado de los rituales orientales persas.

El emperador ejerce su poder a través de una densa red de funcionarios,

podemos decir que fue en Bizancio donde se desarrolló una burocracia especializada en

la gestión del estado, y en un imperio dividido en provincias o temas, gobernadas por un

gobernador que reunía funciones administrativas y militares. Económica la solidez del

imperio está asegurada en el protagonismo que tiene como mediador de las

transacciones comerciales entre Europa y Oriente, y en la existencia de una amplia base

social de campesinos propietarios de las tierras que trabajan.

A pesar de todo la inestabilidad política fue casi continua, provocada con la

inexistencia de una método fijo para la elección del emperador y por las continuas

disputas religiosas, especialmente entre con los iconoclastas, que se negaban al culto a

las imágenes religiosas por considerarlo idolatría. Estas guerras entre iconoclastas y los

que no lo eran tuvieron grandes consecuencias para el desarrollo de las artes figurativas

en Bizancio.

I.E.S. VALLE DEL AMBROZ.

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO

MANUEL TORRES ZAPATA 2

Teniendo en cuenta el periodo tan largo que comprende la historia de Bizancio

podemos dividir el arte bizantino en varios periodos a pesar de presentar una gran

unidad estilística en todo ese periodo. Estos periodos vienen marcados por la existencia

de momentos en los que la producción artística es especialmente importante, las

llamadas Edades de Oro.

La primera Edad de Oro comprende desde los siglos VI al VIII , aunque el

momento de mayor esplendor es el que coincide con el imperio de Justiniano.

La segunda Edad de Oro los siglos del IX al XII y la Tercera Edad de Oro abarca

el siglo XV, en Constantinopla hasta su caída en manos de los turcos, y fuera de ellos en

los territorios de cultura bizantina.

Las características generales que tendrá la arquitectura bizantina vienen

determinadas del hecho de que culturalmente es una fusión de elementos latinos,

griegos, orientales, pero desde el prisma de vista cristiano. Nos vamos a encontrar

técnicas constructivas de gran calidad tomadas de los sistema de abovedamiento que se

desarrollan en Roma en el Imperio tardío, pero mucho más desarrolladas y aplicas para

cubrir grandes espacios centrales. Es en el terreno de la técnica donde nos vamos a

encontrar las principales aportaciones, con materiales aun más pobres que en Roma se

crean edificios de gran lujo, empleando para ellos cubiertas de mármol de distintos

colores y mosaicos en gran número de ocasiones dorados. Los exteriores sobrios y

austeros contrastan con los interiores en donde se desarrolla el lujo más exuberante. Los

sistemas de apoyo de estos edificios se complican tremendamente, ya que uno de los

objetivos era crear grandes espacios centrales unitarios, emplearon grandes pilares que

intentan ocultar en la estructura del edificio, y el peso de las gigantescas cúpulas se va

descargando progresivamente en cúpulas más pequeñas y en contrafuertes, un sistema

que conocemos como contrarresto. Los órdenes tradicionales desaparecen aunque sería

más correcto hablar de evolución , el capitel corintio queda reducido a unas hojas

esquemáticas y muy simplificadas con perfiles espinosos, decorados con talla a trepano,

sobre los que en ocasiones se coloca un ábaco con forma de tronco de pirámide

invertido.

La tendencia a crear espacios centrales de gran tamaño va evolucionando y

progresivamente los espacios se hacen más pequeños y más compartimentados, con

pequeñas naves y capillas en los ábsides y todos los espacios por pequeños que sean se

tienen a cubrir con bóvedas cada vez más pequeñas y de formas más complejas

I.E.S. VALLE DEL AMBROZ.

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO

MANUEL TORRES ZAPATA 3

LA PRIMERA EDAD DE ORO, LA ÉPOCA DE JUSTINIANO.

Cuando Justiniano se hace con el poder imperial, después de un periodo de gran

inestabilidad y de continuas guerras civiles entre distintos pretendientes al trono

imperial, emprende una política de fortalecimiento del poder central. Todas las reformas

administrativas que emprende tienen como objetivo mejorar la efectividad del estado

bizantino, con la idea de hacer resurgir a Roma, emprende así pues una restauratio

imperii. Justiniano quiere que el Imperio Romano siga siendo el más poderoso del

mundo pero trasladando su capital a Constantinopla, que será la nueva Roma. No se

emprende una reforma administrativa sino que pretende también recuperar los territorios

que habían formado parte del antiguo imperio y que ahora estaban en manos de diversos

pueblos bárbaros. Está es la explicación de las campañas militares que lleva acabo a

cabo en el norte de África y en el litoral levantino de la Península Ibérica.

Acompañando todo esto hay una importante tarea constructiva en

Constantinopla, Justiniano hizo de la ciudad el centro del pensamiento, del arte, y de la

cultura del siglo VI después de Cristo, podemos decir que no sólo fue una nueva Roma

desde el punto de vista de la administración del Imperio, sino que fue también una

nueva Atenas y después de la conquista de Jerusalén por los árabes musulmanes se

convertirá también en el centro del mundo cristiano. Además cuando Justiniano se hace

con el poder Constantinopla había sido arrasada por la rebelión popular de Nika (532).

De las obras que construye podemos citar las iglesias de Santa Sofia y la de los Santos

Sergio y Baco, la reconstrucción del Gran Palacio, además de obras pública como la

Basílica Cisterna, el Filoxeno...

Santa Sofia de Constantinopla.

Se trata del mejor ejemplo de

arquitectura bizantina y uno de los

mejores edificios jamás construidos. La

primera iglesia construida en ese solar es

de la época de Constantino, consagrada en

el año 360, siguiendo el modelo basilical

paleocristiano con cubierta de madera a

dos aguas y tres naves, aunque con una

concepción muy ambiciosa en su

decoración . Después del incendio de

ésta, se construyó otra nueva de la cual

sólo queda el pórtico actual, ya que fue

destruida en la revuelta de Nika. Esa fue

la ocasión buscada por Justiniano, que

emprendió la reconstrucción como la

oportunidad de equipararse a los grandes

emperadores. En el año 532 se iniciaron

las obras que duraron unos cinco años,

siendo la consagración en 537.

I.E.S. VALLE DEL AMBROZ.

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO

MANUEL TORRES ZAPATA 4

Justiniano buscó para la realización de la obra a dos arquitectos, Antenio de

Tralles e Isidoro de Mileto; esta idea de buscar a dos arquitectos debió común, uno de

ellos se encargaría de la parte teórica que regiría la obra ya otro se encargaría de darle

cuerpo. Podemos considerar que el resultado puede considerarse como la fusión de

todas las ciencias desarrolladas desde el helenismo, es un punto de inflexión a partir del

cual la arquitectura se modifica profundamente iniciándose el paso hacia la Edad Media,

en consecuencia Santa Sofia es la última creación de la arquitectura antigua, el canto de

cisne del mundo clásico.

Los resultados fueron tan

sorprendentes que incluso se atribuyó su

origen a una inspiración divina, habría sido

Dios quien habría revelado el plan a

Justiniano, evidentemente una leyenda que

contribuía a consolidar el prestigio de un

emperador que estaba levantado el Imperio

de sus cenizas sino que ahora también

hablaba con Dios directamente.

El diseño no tenía antecedentes

conocidos y está formado por una

yuxtaposición de elementos corrientes en

la época, la planta basilical y la planta

central, combinadas ambas dan lugar a

un edificio completamente nuevo, basado

en la cúpula y el sistema de contrarresto.

Esta solución rechaza la formula habitual

de columnas alineadas para separar las

naves, para crear un gigantesco espacio

de más de 1.000 metros cuadrados, con

una cúpula de 31 metros de diámetro,

que a diferencia de la cúpula del panteón

de Adriano no se apoyo en gruesos

muros sólidos, sino que casi está

suspendida en el aire.

La estructura se levanta sobre cuatro

grandes pilares que delimitan un

cuadrado de 44 metros de lado entre

los que se tienden cuadro arcos

torales, los de los lados norte y sur

quedan embutidos en los muros

laterales de la nave central apenas

visibles desde el exterior. De los

vértices de este cuadrado parten las

cuatro pechinas que apoyan la cúpula

gallonada por cuarenta nervios entre

los que se disponen plementos curvos

con pequeñas ventanas.

I.E.S. VALLE DEL AMBROZ.

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO

MANUEL TORRES ZAPATA 5

Para contener los empujes centrífugos de la cúpula se emplearon dos soluciones

diferentes; en el eje longitudinal dos semicúpulas del mismo diámetro que la principal y

que descansan a su vez en nichos colocados diagonalmente. En el eje transversal la

solución es distinta, nos encontramos muros tímpanos horadados que coronan un juego

de arcadas apoyas en dos pisos de columnas ( el que corresponde a la nave lateral y el

de la tribuna al matronium) En el piso bajo cuatro enormes fustes forman la división del

espacio, mientras que en el segundo nos encontramos con seis columnas, que sostienen

propiamente el tímpano, produciendo una sensación de considerable ligeraza. Este

sistema del muro tímpano se complementa con dos grandes contrafuertes visibles desde

el exterior.

El resultado fue la creación de un espacio interior que reproduce simbólicamente

la bóveda celesta en cuyo centro esta Dios y su representante en la Tierra, el Emperador.

Era el lugar donde se encontraba el poder absoluto de Dios, con el terrenal del

emperador; además está sensación de potenciaba por el ritual y las ceremonias que se

celebraban allí. En ellas en público solía ocupar las oscuras naves laterales y las

tribunas, mientras que en la colosal nave central, bajo la cúpula pasaba la solemne

procesión del emperador, rodeado de todos los cortesanos y sacerdotes, en una nube de

incienso, iluminado por cientos

de lámparas que reflejaban su

luz en los mosaicos dorados y

en el espacio de llenaba del

canto de los himnos religiosos,

antes de desaparecer tras la

arquerías de la iconostasis y

entrar en la bema

El tratamiento

decorativo de este espacio

interior era completamente

diferente al del exterior. Todas

las paredes se cubrieron de

mosaicos, con fondo de oro

puro que representaban al

emperador al lado de Cristo

como Pantocrator, se emplearon los mejores mármoles disponibles, saqueándose

algunos fustes de edificios anteriores.

Pero Santa Sofia no fue el única gran edificio de la época de Justiniano, en la

misma ciudad de Constantinopla se construyen en esta época las iglesias de Santa

Irene, en la que la gran cúpula ha sido sustituida por dos cúpulas de menor diámetro

colocadas sobre el eje longitudinal de la nave central. En la iglesia de los Santos Sergio

y Baco el modelo empleado tiene más relación con los martyria y los edificios

paleocristianos de planta central; consta de un gran cuerpo de planta cuadrada que

encierra un octógono sobre el que se levanta la cúpula. Fuera de Constantinopla pero

aun en la zona oriental del Imperio destaca la iglesia de San Juan de Éfeso, con planta

de cruz latina pero con la peculiariedad que la cubierta de realiza con pequeñas bóvedas

colocadas longitudinalmente. Esta tendencia a multiplicar el número de cúpulas y a

cubrir con ellas el mayor espacio posible se convertirá en la nota predominante en el

arte bizantino en las siguientes edades de oro.

I.E.S. VALLE DEL AMBROZ.

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO

MANUEL TORRES ZAPATA 6

En Italia Justiniano emprendió una

serie de campañas militares con el objetivo de

recuperar el territorio del antiguo Imperio

Romano de Occidente, esto le llevo a establer

en Ravena un importante centro

administrativo, con un conjunto muy

importante de edificaciones religiosas entre las

que destaca San Vital, San Apolinar il Nouvo

y San Apolinar in Classe. Estas dos últimas

siguen el modelo de planta basilical

paleocristiano, ambas con importantes

colecciones de mosaicos.

Más original es la planta octogonal de San Vital, uno de

los edificios más impresionantes de la arquitectura bizantina en

occidente, no sólo por su propia concepción arquitectónica sino

también por los mosaicos que la completan; la consagración de la

iglesia se realizó en el 547; el exterior continua la línea de

sobriedad y sobriedad que ya hemos visto en otros edificios

bizantinos; en cuanto a su planta en algunos aspectos coincide con

la de los santos Sergio y Baco, ya que se base en el modelo

octogonal, muchos de los elementos constructivos y decorativos

nos hablan de esa vinculación con los talleres de Constantinopla.

Los muros del presbiterio son los que concentran la mayor

cantidad de mosaicos, todos los temas aparecen distribuidos de

acuerdo a un rígido esquema jerárquico destinado a explicar el

tema de la salvación que Dios brinda a los hombres. Los más

interesantes de estos mosaicos son los de los muros laterales del

ábside, a un lado el emperador Justiniano y su sequito y enfrente la emperatriz Teodora

con el suyo, en el momento en el que presentan las ofrendas para la consagración de la

iglesia; en ambos los recursos expresivos son los típicamente bizantinos, frontalidad,

hieratismo, ojos grandes, isocefalía, no existe profundidad ni perspectiva, el dibujo se

recorta sin sombras, no interesa la realidad, estamos ante un símbolo, una abstracción,

en la que se busca subrayar le poder de la pareja imperial, su condición casi

sobrenatural, intemporal, divina.

I.E.S. VALLE DEL AMBROZ.

HISTORIA DEL ARTE, 2º DE BACHILLERATO

MANUEL TORRES ZAPATA 7

“El Principio iniciador nos ha entregado esta tradición a fin de que en la medida

en que estamos constituidos, seamos, a partir de estos muy santas ficciones, elevados a

la elevaciones y asimilaciones simple y sin figura, porque nuestro espíritu no sabría

alzarse a esa imitación y contemplación inmaterial de las jerarquías celestes, a menos de

ser conducido por imágenes materiales que convengan a su naturaleza, de tal modo que

considere las bellezas aparentes como copias de la belleza inaparente, las luces

materiales como imágenes del don de luz inmaterial, de suerte que los rodeos de que

hacen uso las enseñanzas sagradas representan para él la plenitud de contemplación.

Así, es por imágenes sensibles como Él ha representado los espíritus supracelestes, en

las composiciones sagradas que nos ofrecen los Dichos, a fin de elevarnos por medio lo

sensible a lo inteligible, y a partir de los símbolos que figuran lo sagrado, hasta las

cimas simples de las jerarquías celestes.”

Pseudo Dionisio Aeropagina. La jerarquía celeste