Historia del derecho

5
Programa de la Asignatura 1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Sigla : LEX 202 Nombre : Historia del Derecho Créditos (Cátedra) : 6 Carácter de la asignatura : Obligatoria Ubicación dentro del plan de estudio : Segundo Semestre Requisitos : Ninguno Vigencia : Marzo 2010 II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Este programa se basa en el actual programa de la asignatura de Historia del Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en la Escuela de Derecho, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La duración del programa propuesto es de un año dividido en dos semestres lectivos. Sin embargo, perfectamente es posible brindarlo en un semestre lectivo, con las adecuaciones programáticas que determine el profesor de la asignatura y según el concepto de educación por competencias y/o habilidades. Las clases semanales deberán, en todo caso, ser en total de 180 minutos. III. OBJETIVOS GENERALES 1. Que el alumno tome conciencia del cambio y permanencia del Derecho a través del tiempo. 2. Que el alumno logre superar la visión que agota en el sólo Derecho vigente la tradición jurídica de una sociedad. 3. Que el alumno estudie el Derecho en una de las tres perspectivas que exigen el estudio culto del Derecho: la histórica, la dogmática y la filosófica. IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Que el alumno conozca los sistemas jurídicos que han contribuido a la formación del Derecho Chileno vigente.

Transcript of Historia del derecho

Page 1: Historia del derecho

Programa de la Asignatura

1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Sigla : LEX 202 Nombre : Historia del Derecho Créditos (Cátedra) : 6 Carácter de la asignatura : Obligatoria Ubicación dentro del plan de estudio : Segundo Semestre Requisitos : Ninguno Vigencia : Marzo 2010 II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Este programa se basa en el actual programa de la asignatura de Historia del Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en la Escuela de Derecho, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La duración del programa propuesto es de un año dividido en dos semestres lectivos. Sin embargo, perfectamente es posible brindarlo en un semestre lectivo, con las adecuaciones programáticas que determine el profesor de la asignatura y según el concepto de educación por competencias y/o habilidades. Las clases semanales deberán, en todo caso, ser en total de 180 minutos.

III. OBJETIVOS GENERALES 1. Que el alumno tome conciencia del cambio y permanencia del Derecho a través del

tiempo. 2. Que el alumno logre superar la visión que agota en el sólo Derecho vigente la

tradición jurídica de una sociedad. 3. Que el alumno estudie el Derecho en una de las tres perspectivas que exigen el

estudio culto del Derecho: la histórica, la dogmática y la filosófica. IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Que el alumno conozca los sistemas jurídicos que han contribuido a la formación del Derecho Chileno vigente.

Page 2: Historia del derecho

Programa de la Asignatura

2. Que el alumno se familiarice con las fuentes del Derecho de dichos sistemas jurídicos. 3. Que el alumno posea conocimiento de las diversas soluciones posibles e históricamente realizadas en relación con los problemas jurídicos. V. CONTENIDO DEL PROGRAMA UNIDAD 1 Historicidad del Derecho 1. Historicidad del Derecho. 2. La Historiografía jurídica. 3. Las fuentes del Derecho y las fuentes de la Historia del Derecho. UNIDAD 2 La primera expansión del Derecho Romano 1. Imperio y provincias. 2. Derecho Romano Vulgar. UNIDAD 3 La expansión de los pueblos germanos y su Derecho 1. Incursión y asentamiento de los germanos. 2. Derecho Germánico primitivo. 3. El Derecho Visigodo. UNIDAD 4 Derecho Alto Medieval 1. La invasión musulmana. 2. La formación del reino de Castilla. 3. La decadencia de la ley como fuente del Derecho. 4. Caracteres y fuentes del Derecho Alto Medieval. UNIDAD 5 La segunda expansión del Derecho Romano 1. Descubrimiento del Derecho justinianeo en Occidente. 2. Mos Italicus. 3. Derecho Canónico clásico. 4. El Derecho Común. 5. Particularidades de la recepción en distintos países europeos: Francia, Alemania,

Inglaterra. 6. Mos Gallicus. UNIDAD 6 La codificación

Page 3: Historia del derecho

Programa de la Asignatura

1. Fijación, codificación y código. 2. La critica al Derecho Común. 3. Elementos de la codificación. 4. El Derecho Natural Racional. 5. Los primeros códigos europeos. 6. El constitucionalismo. UNIDAD 7 El Derecho Castellano 1. Intentos de unificación jurídica del reino: el Fuero Juzgo. 2. La obra jurídica de Alfonso X el sabio: el Fuero Real, el Espéculo, las Siete Partidas. 3. Las Leyes Nuevas y las Leyes del Estilo. 4. El Ordenamiento de Alcalá: orden de prelación de fuentes del Derecho Castellano. Las

pragmáticas de Juan II y de los Reyes Católicos. Las leyes de Toro. 5. El proceso de recopilación del Derecho Castellano. 6. Los juristas castellanos. UNIDAD 8 El Derecho Indiano 1. La incorporación de las Indias al reino de Castilla. 2. Derecho Indiano. 3. Proceso recopilatorio del Derecho Indiano. 4. La ciencia jurídica indiana. 5. La enseñanza del Derecho en Chile indiano. UNIDAD 9 El Derecho Chileno en el siglo XIX 1. El Estado chileno frente al Derecho heredado de la monarquía castellano-indiana:

confirmación y reforma. 2. Derecho Patrio y Derecho Nacional: conceptos y caracteres. 3. Fuentes del Derecho Nacional: prelación de fuentes según la ley Mariana de

fundamentación de las sentencias. 4. Historia de la fijación del Derecho Civil en Chile. 5. Generalidades sobre la codificación de las restantes ramas del Derecho Chileno hasta

el año 1906. 6. El Constitucionalismo nacional: a) textos constitucionales; b) presidencialismo y

parlamentarismo. UNIDAD 10 El Derecho chileno en el siglo XX 1. El surgimiento de nuevas ramas del Derecho.

Page 4: Historia del derecho

Programa de la Asignatura

2. La Constitución de 1925. 3. El Derecho Privado y Público hasta el año 1973. 4. La enseñanza del Derecho. 5. La Ciencia Jurídica. 6. La administración de justicia. 7. La abogacía. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía obligatoria CAMPOS HARRIET, Fernando, Historia constitucional de Chile

7 (Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1999). GUZMÁN BRITO, Alejandro, Síntesis histórica del derecho romano, en EL MISMO, Derecho

privado romano (Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001), I, pp. 21-107. --- Andrés Bello codificador. Historia de la fijación y codificación del derecho civil chileno (Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 1982), 2 vols. --- La codificación civil en Iberoamérica. Siglos XIX y XX (Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2000). --- Mos italicus y mos gallicus, en Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso 2 (1978), pp. 11-40. MERELLO ARECCO, Italo, Historia del derecho

2 (Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1989; reimpresión, Valparaíso, 1996). --- La Universidad de Bolonia: 900 años de su fundación. Ideas generales sobre su obra y su

expansión. Los alumnos como difusores de la ciencia jurídica boloñesa, en Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso 12 (1988), pp. 19-49. --- Inglaterra y la tradición jurídica romana, en Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso 13 (1989-1990), pp. 21-31. SALINAS ARANEDA, Carlos, El proceso de incorporación de las Indias a Castilla, en Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso 7 (1983), pp. 11-29. Bibliografía complementaria BARRIENTOS GRANDÓN, Javier, Curso de Historia del derecho (LexisNexis, Santiago, 2003), I. --- Introducción a la Historia del Derecho Chileno I. Derechos propios y derecho común en

Castilla (Editorial Barroco Libreros, Santiago de Chile, 1994), I.

Page 5: Historia del derecho

Programa de la Asignatura

BRAVO LIRA, Bernardino, Derecho común y derecho propio en el Nuevo Mundo (Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1989). Historia de las instituciones políticas de Chile e Hispanoamérica

2 (Editorial Andrés Bello, 1993). --- La codificación en Chile (1811-1907) dentro del marco de la codificación europea e

hispanoamericana, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos 12 (1987-1988), pp. 51-109. --- Poder y respeto a las personas en Iberoamérica. Siglos XVI a XX (Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1989). --- BRAVO LIRA, Bernardino; CONCHA MÁRQUEZ DE LA PLATA, Sergio (eds.), Codificación y

descodificación en Hispanoamérica (Santiago, 1998), I. DOUGNAC RODRÍGUEZ, Antonio, Manual de historia del derecho indiano (Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1994). EYZAGUIRRE, Jaime, Historia del derecho

17 (Editorial Universitaria, Santiago, 2003). --- Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile

4 (Editorial Universitaria, Santiago, 1981), GUZMÁN BRITO, Alejandro, Los factores incidentes en la formación de la idea de

codificación en Iberoamérica en el siglo XIX, en Revista de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción 7 (1999), pp. 9-23. MERELLO ARECCO, Italo, Notas en torno a las relaciones entre el poder y la ley en la

historia del derecho, en Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso 3 (1979), pp. 11-38. --- La Codificación. Sobre los orígenes y alcances de un término. Sus primeros usos y

significados en la Historia del derecho nacional (1822-1833), en Anales de la Universidad de Chile, Quinta Serie, 20 (año 1989), pp. SALINAS ARANEDA, Carlos, Una aproximación al derecho canónico en perspectiva

histórica, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos 18 (1996), pp. 289-360. TAGLE MARTÍNEZ, Hugo, Historia del derecho constitucional chileno, I: historia del derecho

constitucional de Castilla. De su más remoto origen hasta 1818 (Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1989); II: Derecho indiano (Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1992). TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, Manual de historia del derecho españo

l4 (Tecnos, Madrid, 1997).