Historia Del Derecho

download Historia Del Derecho

of 155

Transcript of Historia Del Derecho

Periodo:Unidad I : LOS DERECHOS ANTIGUOS DEL MEDIO ORIENTE Y DEL MEDITERRANEO.

1.- EL DERECHO EN LOS PRIMEROS IMPERIOS DEL MEDIO ORIENTE.

2.- LA ANTIGUA GRECIA.

3.- ROMA Y BIZANCIO (MONARQUIA, REPUBLICA E IMPERIO).

Unidad II : INSTITUCIONES JURIDICAS DEL DERECHO ROMANO.

1.- DERECHO DE FAMILIA

2.- BIENES Y SUCESIONES.

3.- CONTRATOS Y OBLIGACIONES.

Unidad III : EVOLUCION DE LOS DERECHOS DE EUROPA HASTA EL SIGLO XVII.

1.- LA SOCIEDAD Y EL DERECHO MEDIEVAL

2.- FIN DE LA EDAD MEDIA E INICIO DE LA EDAD MODERNA. CAUSAS.

3.- EL RENACIMIENTO: EL DERECHO RENACENTISTA, ESTADOS NACIONALES Y LA EUROPA DE LAS NACIONALDADES.

4.- LA ILUSTRACION: EL DERECHO DEL SIGLO XVII Y LOS PRIMEROS CODIGOS MODERNOS.

Unidad IV : LAS GRANDES REVOLUCIONES. ESTADOS UNIDOS Y FRANCIA.

1.- REVOLUCION DE NORTEAMERICA 1776.

2.- DE LA PAZ DE WESTFALIA A LA REVOLUCION FRANCESA Y SU TRANSFORMACION EN EL DERECHO FRANCES 1789-1799.

3.- LA CODIFICACION NAPOLEONICA.

4.- EL DERECHO DEL MUNDO NORATLANTICO DEL SIGLO XIX.

Unidad V : EL DERECHO DE LOS SIGLOS XX Y XXI.

1.- EL AMBIENTE POLITICO-JURIDICO DEL SIGLO XX.

2.- DOS GRANDES REVOLUCIONES.

3.- LAS GUERRAS MUNDIALES Y LA GRAN DEPRESION

4.- PANORAMA MUNDIAL DEL DERECHO PUBLICO CONTEMPORANEO.

Unidad I :

LOS DERECHOS ANTIGUOS DEL MEDIO ORIENTE Y DEL MEDITERRANEO.

1.- EL DERECHO EN LOS PRIMEROS IMPERIOS DEL MEDIO ORIENTE.

LA REVOLUCIN NEOLITTICA Y LOS PRIMEROS IMPERIOS DEL MEDIO ORIENTE FONDO HISTRICO GENERAL

El Paleoltico: Nuestro planeta tiene unos tres mil quinientos aos de edad. Desde hace aproximadamente dos mil millones de aos. Hace un milln de aos, a fines del terciario ya se presentan Sudfrica y en China unos "casi-hombres", utilizaban huesos de animales como herramientas. Aunque esta etapa se identifica con el uso de tiles de piedra tallada, tambin se usaron otras materias primas orgnicas para construir diversos artefactos: hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. Durante la mayor parte del Paleoltico Inferior las herramientas lticas eran gruesas, pesadas, toscas y difciles de manejar, pero a lo largo del tiempo fueron hacindose cada vez ms ligeras. MESOLTICO Y REVOLUCIN NEOLTICA. Significa Edad Media de la Piedra (del griego , mesos = medio; y , lthos = piedra) por contraposicin al Paleoltico (Edad Antigua de la Piedra) y al Neoltico (Edad Nueva de la Piedra).Mesoltico se reservara para aquellas sociedades de cazadores-recolectores que por s solas, debido a sus propios procesos internos a lo largo del tiempo, terminan transformndose en agricultores.Epipaleoltico sera de aplicacin a aquellas otras que slo cambian su economa depredadora por una productora debido a influencias externas (contactos con pueblos ya neolitizados) Economa y sociedad Al finalizar la Glaciacin wisconsiense o de Wrm, comenz un cambio climtico que permiti la extensin de los bosques en Eurasia y Norteamrica, pero provoc tambin la formacin de amplias fajas esteparias y/o semidesrticas alrededor de los trpicos. Al terminar el Paleoltico Superior tambin desaparecieron con l sus esplndidas manifestaciones artsticas, apareciendo otras nuevas, influenciadas, inevitablemente, por los cambiantes factores climticos y los nuevos hbitos socio-econmicos. El arte postpaleoltico es que resulta muy difcil de datar y los investigadores no se ponen de acuerdo acerca de su periodizacin. Unos opinan que representaciones como las del arte naturalista levantino son ya del Neoltico inicial, otros que es anterior. Arte Mesopotamia el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Prximo ubicada entre los ros Tigris y ufrates, si bien se extiende a las zonas frtiles contiguas a la franja entre los dos ros, y que coincide aproximadamente con las reas no desrticas del actual Irak y la zona limtrofe del noreste de Siria. la agricultura y la ganadera se impusieron entre el 6000 y el 5000 a. C., suponiendo la entrada de lleno al Neoltico.2 Durante este perodo, las nuevas tcnicas de produccin que se haban desarrollado en el rea neoltica inicial se expandieron por las regiones de desarrollo ms tardo, entre ellas la Mesopotamia interior. Babilonios-Asirios Con la cada de la hegemona de Ur no se repiti un perodo de oscuridad como el que haba acontecido con la del Imperio acadio. Esta etapa estar marcada por el ascenso progresivo de dinastas amorritas en prcticamente todas las ciudades de la regin.

Durante los primeros 50 aos parece que fue la ciudad de Isn la que trat sin xito de imponerse en la regin. Posteriormente, hacia 1930 a. C. sern los monarcas de Larsa los que se lancen a la conquista de las ciudades vecinas, atacando Elam y las ciudades del Diyala y conquistando Ur, pese a lo cual no consigui un dominio completo en la regin; sin embargo, conserv su hegemona hasta prcticamente el surgimiento del Imperio paleobabilnico de Hammurabi, salvo un perodo entre 1860 y 1803 a. C. en el que la vecina Uruk consigue desafiar su liderazgo. Egipto Es un pas de Oriente Prximo, situado en el extremo noreste de frica, que incluye la pennsula del Sina (que pertenece al continente asitico). La mayor parte de su superficie la integra el desierto del Sahara, slo habitado en torno a los oasis. Su capital es El Cairo. Es uno de los pases con ms poblacin de frica y Oriente Medio, cuya mayor parte se asienta en las riberas del ro Nilo y en el delta donde estn las zonas de tierra frtil. Casi la mitad de los egipcios viven en reas urbanas, sobre todo en los centros densamente poblados de El Cairo y Alejandra. El Antiguo Egipto La riqueza que aportaba el frtil limo tras las inundaciones anuales del ro Nilo, junto a la ausencia de poderosos pueblos por su aislamiento, debido a que el valle del Nilo est situado entre dos amplias zonas desrticas, permitieron el desarrollo de una de las primeras y ms deslumbrantes civilizaciones en la historia de la humanidad. Los primeros pobladores de Egipto, alcanzaron las riberas del Nilo, por entonces un conglomerado de marismas y foco de paludismo, escapando de la desertizacin del Sahara. Las primeras comunidades hicieron habitable el pas, y se estructuraron en regiones llamadas nomos. Pasado el tiempo y tras pocas de acuerdos y disputas los nomos se agruparon en dos proto-naciones, denominadas el Alto y el Bajo Egipto alrededor del ao 4000 a. C.. China y la ndia La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explcitos o implcitos, a travs de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Nueva Delhi capital de La India. Su planificacin estuvo a manos del arquitecto Edwin Lutyens. l cre una zona especial para las instituciones gubernamentales, el palacio presidencial y otros interesantes monumentos, todos ellos con influencias de la arquitectura inglesa. China.

Beijing es la capital de Repblica Popular China. En Beijing se encuentra una concentracin de construcciones de estilo clsico, que representan el apogeo de la arquitectura antigua de China. All se encuentra: La Gran Muralla China, es una antigua fortificacin china construida y reconstruida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI

La muralla fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el ao 1987.Templo de Los Lamas, Es el nico templo budista de Beijing, que fue construido en 1694. Palacio de Verano, se encuentra al noroeste de la capital, con un paisaje rodeado de colinas, un lago, y una zona palaciega que era transitada por los emperadores para sus ratos de ocio. los pueblos nativos de Europa son tres. Los dos primeros llegaron hace 45.000 aos procedentes del noroeste asitico y estn emparentados entre ellos, son los Paleo-europeos de Europa Oriental Las invasiones arias Los arios, a diferencia de lo que se cree, no eran ajenos a estos pueblos viejos de Europa, todo lo contrario, los arios surgieron de los Paleo-Europeos Orientales (R1a), no se sabe exactamente cuando, los ms probable es que coincidiera con la llegada de los pueblos neolticos. Israel La antigua tierra de Canan, situada al suroeste del llamado Creciente Frtil, fue desde la antigedad, tierra de trnsito y punto intermedio entre las florecientes civilizaciones del ro Tigris y el ufrates, por un lado, y el valle del Nilo por el otro. La Tierra de Israel ha sido sagrada para el pueblo judo desde tiempos bblicos, albergando los lugares ms sagrados del judasmo. De acuerdo con la Tor, fue prometida por Yahveh a los tres Patriarcas del pueblo judo como su patria Estas tribus hebreas, que tenan el mismo origen que los amorreos y hablaban un dialecto de la misma lengua semtica que ya se hablaba en Canan, cruzaron el ro Jordn alrededor del ao 1240 a. C. y conquistaron Jeric Conexin del Antiguo Medio Oriente con la historia occidental ulterior La religin y la poltica juegan un papel muy importante en el medio oriente, esta regin fue cuna de las 3 religiones mas importantes del mundo, el resurgimiento de la religin y la influencia que esta tiene en la poltica es un fenmeno particularmente visible en el medio oriente. Algo muy importante es el proceso de secularizacin en la regin, el cual llego mucho despus a esta regin (con la colonizacin europea) y adems no fue bien aceptado, prueba de esto son las guerras conocidas como jihad contra el secularismo europeo, llevadas a cabo el Algeria y Sudan.

El rol histrico de la religin en el oriente medio. Marx de origen judio, present un singular esquema para analizar el desarrollo humano, que llego a mezclarse con la revolucin social.

Rusia causando movimientos anticolonialista de gran trascendencia. LOS ALBORES DEL DERECHO La dominica potestas fue una institucin regulada por el Derecho Civil, pero por influjo del Derecho de Gentes, ya que si bien la esclavitud era reconocida como contraria al Derecho Natural se la aceptaba por aquel otro Derecho, el de Gentes, vigente entre los pueblos. En los albores del Derecho Romano, esta potestad era absoluta, pudiendo el dueo disponer de la vida de su esclavo. En la Monarqua, de todos modos, la esclavitud no se vivi con la crueldad que s tuvo en la poca de la Repblica, donde los esclavos provenan del cautiverio de guerra, y se consideraba que el derecho del amo era amplsimo, pues le haba perdonado la vida. EL DERECHO DE LOS PRIMEROS IMPERIOS Y MONARQUIAS DEL MEDIO ORIENTE El Derecho pblico de los primeros estados del Medio Oriente. Los primeros grandes imperios del Medio Oriente fueron gobernados por dspotas. Entre los persas y los egipcios existi que el matrimonio obligatorio entre hermanos para que la sangre se conservara pura.

El poder monarquico era de ndole militar, sacerdital ,justiciera y administrativa.Al lado del rey se encontraba a menudo, los grandes administradores de las provincias; aunque generalmente el monarca era al mismo tiempo sumo sacerdote, tambin formaban parte del poder monrquico. Egipto fue sustituido por un feudalismo disperso, en Persa el problema constante fue la amenaza de la emancipacin de los strapas.La corona aprovechaba ciertos metropolis, explotaba minas y recibia tributos. En estos pases existe una diferencia entre nobles, sacerdotes, libres, semilibres. Solo en la India encontramos un rigido sistema de castas que no slo impide el matrimonio sino que rige tambin la actividad econmica. Las primeras legislaciones que conocemos: Hamurabi El primer texto legislativo que ha llegado hasta nosotros es el fragmento del Codex Ur-Nammu.

Cuando Hamurabi dicta su famoso Cdigo babilnico se conoce con bastante detalle y establece la llamada Ley del Talin, esta estaba basada en la reparacin del dao. Una de sus leyes establece la Ley del Talin ("ojo por ojo, diente por diente").

El Cdigo de Hammurabi est grabado en una estela de diorita de 2,25 metros de altura contribuye a mirar a los sumerios y babilonios (la Sumeria semita) como autnticos salvajes, cuando stos son los asirios, que vinieron bastante despus (Nnive), segn los juzga la historia. El derecho de los hititas Egipto conoci una legislacin coherente. Lo cual no significa que la legislacin permaneciera inmvil durante ms de dos mil aos. Testimonios egipcios y los autores clsicos confirman la intervencin regular de reyes reformadores.

Podemos dividir los archivos jurdicos hasta nuestros das en tres categoras:

1-Los que tratan de cuestiones familiares o se refieren a pleitos resueltos entre particulares.

2-Los contratos concertados con el estado o con un templo.

3-Los dossier criminales. El derecho egipcio Mual con seores y siervos y el rey designa a su sucesor. El matrimonio es relativamente monogmico ( existe matrimonio entre hombres).El asesinato da lugar a relaciones jurdicas entre la familia de la vctima y el culpable, la primera tiene que decir si quiere tomar venganza o decide recibir dinero. El antiguo derecho hebreo El derecho hebreo esta basado en un principio de leyes consuetudinarias y religiosas. Este pacto primitivo rigi al pueblo judo hasta su cautiverio en Egipto, es en este periodo cuando surge un nuevo patriarca y caudillo, llamado Moiss quien es el destinado a liberar al pueblo judo de la opresin egipcia, y dar al pueblo judo un nuevo pacto entre Yhvh y los mismos. Este pacto es conocido como el Declogo, o 10 Mandamientos. El alba del derecho internacional pblico Hay guerras con declaracin oficial, encontramos estados vasallos que deben tributos a estados superiores adems deben asistencia a materia militar y estar obligados a sus controversias del Estado, hubo embajadores con inmunidad, incluyendo exencion de impuestos aduanales.

2.- LA ANTIGUA GRECIA.

Antigua Grecia

ElPartennes uno de los smbolos ms ilustrativos de la cultura y la sofisticacin de los antiguos griegos.El trminoAntigua Greciase refiere a diarrea peruana segn sofia venegas , ella es muy famosa porque sale en wikipedia Ella es muy cool de lahistoria de Grecia que abarca desde laEdad Oscurade Grecia ca. 1200a.C. y lainvasin drica, hasta el ao Elisa Tagle olivos es idiota tambin la olimpia herrera. Y Juan Gachot y todos los nios de 8bo que me molestan146a.C. y la conquistaromanadeGreciatras labatalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvi de base a lacivilizacin occidental. Lacultura de Greciatuvo una poderosa influencia sobre elImperio romano, el cual la difundi a travs de muchos de sus territorios deEuropa. La civilizacin de los antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la poltica, los sistemas educativos, la filosofa, la ciencia y las artes, dando origen a la corrienterenacentistade los siglos XV y XVI enEuropa Occidental, y resurgiendo tambin durante los movimientosneoclsicosde los siglos XVIII y XIX en Europa yAmrica. La civilizacin griega fue bsicamente martima, comercial y expansiva. Una realidad histrica en la que el componente geogrfico jug un papel crucial en la medida en que las caractersticas fsicas del sur de lapennsula de los Balcanes, por su accidentado relieve, dificultaban la actividad agrcola y las comunicaciones internas, y por su dilatada longitud de costas, favorecieron su expansin hacia ultramar. Un fenmeno sobre el que incidiran tambin de forma sustancial la presin demogrfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellosaqueos,joniosydorios) a lo largo del III y II mileniosa.C.Tras las civilizacionesminoicaymicnica, en los siglos oscuros (entre el XIII y el XIIa.C.) la fragmentacin existente en la Hlade constituir el marco en el que se desarrollarn pequeos ncleos polticos organizados en ciudades, laspolis.A lo largo del perodo arcaico (siglos VIII al Va.C.) y del clsico (siglo Va.C.), las polis fueron la verdadera unidad poltica, con sus instituciones, costumbres y sus leyes, y se constituyeron como el elemento identificador de una poca. En el perodo arcaico ya se perfil el protagonismo de dos ciudades,EspartayAtenas, con modelos de organizacin poltica extremos entre el rgimen aristocrtico y la democracia. La actividad de las polis hacia ultramar fue un elemento importante de su propia existencia y dio lugar a luchas hegemnicas entre ellas y al desarrollo de un proceso de expansin colonial por lacuenca mediterrnea. La decadencia de las polis favoreci su absorcin por elreino de Macedoniaa mediados del siglo IVa.C. y el inicio de un perodo con unas connotaciones nuevas, elhelenstico, por el que la unificacin de Grecia dara paso conAlejandro Magnoa la construccin de un Imperio, sometiendo alImperio aquemniday alegipcio. En opinin de algunos especialistas, en esta fase la historia de Grecia volva a formar parte de la historia de Oriente y se consumara la sntesis entre el helenismo y el orientalismo.elisa pl

ndice 1Cronologa de antigua Grecia 2Fuentes 3Contexto geogrfico 3.1Grecia continental europea 3.2Grecia asitica 3.3Grecia insular 4Historia 4.1Civilizacin prehistrica y la Edad del Bronce 4.2Edad Oscura 4.3poca arcaica 4.4Grecia clsica 4.4.1Siglo V a. C. 4.4.2Siglo IVa.C. 4.5Grecia helenstica 4.6Grecia romana 5Colonias 5.1Estructura poltica 5.2Gobierno y ley 5.3Guerra 5.4Estructura social 5.5Educacin 5.6Economa 6Cultura 6.1Filosofa 6.2Literatura 6.3Ciencia y tecnologa 6.4Arte 7Religin 8Vase tambin 9Referencias 10Enlaces externosCronologa de antigua Grecia[editar]Algunos historiadores consideran que los primerosJuegos Olmpicos Antiguosen el 776a.C. sealan el comienzo del perodo conocido como la Antigua Grecia. Entre el fin del perodo micnico y los primeros olmpicos transcurre una poca llamada laEdad Oscurade Grecia, de la cual no existe ningn escrito y quedan pocas reliquias arqueolgicas. Hoy en da, este perodo se incluye en el trminoAntigua Grecia.Tradicionalmente se consideraba que la poca de la Antigua Grecia finalizaba con la muerte deAlejandro Magnoen el 323a.C., dando comienzo alperodo helenstico.1No obstante, se extiende el perodo de la Antigua Grecia muchas veces para incluir el tiempo hasta la conquista romana de 146a.C. Algunos autores tratan la cronologa de la Antigua Grecia como un continuo hasta la llegada delcristianismoen el siglo IV; pero esta opinin es poco convencional.La historia de la Antigua Grecia suele subdividirse en varios perodos segn la alfarera y los sucesos polticos, sociales y culturales:2 LaEdad Oscura(h.1100-h.750a.C.) muestra diseos geomtricos en la cermica. Lapoca Arcaica(h.750-h.500a.C.) sigue, mientras que los artistas creabanesculturasen posturas estiradas con la sonrisa arcaica onrica. Se suele considerar que la poca Arcaica termina al derrocar al ltimo tirano deAtenasen el ao 510a.C. Elperodo clsico(h.500-323a.C.) ofrece un estilo distinto, que despus se consideraba como ejemplar (o sea clsico); elPartennse construy durante esta poca. Elperodo helenstico(323-146a.C.) es cuando la cultura y el poder de Grecia se expandi en elOriente Prximoy elOriente Medio. Este perodo comienza con la muerte de Alejandro Magno y termina con la conquista romana tras laBatalla de Corinto (146a.C.). LaGrecia romana, comprendida entre la conquista romana y el restablecimiento de la ciudad deBizancioy su nombramiento, por el emperadorConstantino I, como capital delImperio romano(laNueva Roma) renombradaConstantinoplaen el ao330. LaAntigedad tarda, hasta inicios delsiglo VI, con el declive delpolitesmoromano frente al avance delcristianismo. El final de este perodo suele simbolizarse con el cierre de laAcademia de Atenaspor parte deJustiniano Ibajo el edictodel ao529, que adems prohiba elpaganismo, eljudasmoy cualquier religin no cristiana.

Fuentes[editar]

Hay que tener cuidado con las fuentes de informacin cuando se trata de la historia de la Antigua Grecia. La mayora de los historiadores y escritores polticos cuyas obras han sobrevivido principalmenteHerdoto,Tucdides,Jenofonte,Demstenes,PlatnyAristteles eran oatenienseso pro-atenienses. Por eso sabemos mucho ms sobre la historia y la poltica de Atenas que de cualquier otra ciudad griega. Adems, estos escritores se centran en la historia poltica, militar y diplomtica; prestndole relativamente poca importancia a la historia econmica ni social.3Por tanto, las historias de la Antigua Grecia tienen que enfrentarse a estas limitaciones.

Contexto geogrfico [editar]El concepto de antigua Grecia comprende, desde una perspectiva geogrfica, un conjunto de territorios diversos unidos por un mismo proceso histrico con base en los fuertes vnculos que sus pueblos mantuvieron y en los aspectos comunes que compartieron. Sus habitantes se referan a este conjunto comoHlade,4y fueron los romanos quienes posteriormente le asignaron el nombre deGrecia.5LaHladetuvo su base en tres grandes regiones, dos de ellas continentales y, una tercera,insular. Las regiones continentales comprendan lapennsula Balcnicay las tierras costeras delAsia Menor(actualTurqua); la insular, por su parte, inclua el conjunto de islas delmar Egeo(Creta, el archipilago delDodecaneso, el archipilago de lasCcladasy las tierras cercanas a la costa asitica).4Grecia continental europea[editar]

Grecia continental europea.Lazonaseptentrionalde la pennsula de los Balcanes, caracterizada por alternancia de relieve tabular y llanuraesteparia, fue la zona de mayor contacto con el resto de Europa oriental. All se establecieron las antiguasTesalia,Macedonia,Etolia,AcarnaniayEpiro. Lazona central, comunicada dificultosamente con la anterior a travs de angostosdesfiladerosy de un terreno igualmente irregular demacizosyllanuras, vio prosperar a las antiguas regiones deDrida,Fcida,Beociaytica. Lazonameridional, abundante en macizos yfosasy comunicada con la anterior a travs delistmo de Corinto, comprendi a su vez las regiones deAcaya,Arcadia,Arglida,LaconiayMesenia.4

Las caractersticasgeomorfolgicasde estas zonas favorecieron la diversificacin de los recursos naturales y el fraccionamiento poltico, determinando la extensin reducida y las fronteras difusas de laspolis, as como las peculiaridades de sus economas y vnculos recprocos.6La regin del tica contaba con minas deplata;Laconia, Beocia yEubeaposeanhierro; esta ltima, de igual manera, dispona decobre, pero le era necesario obtener elestaopara laaleacindelbronce del extranjero. La regin de Macedonia, por su parte, era rica enoro.6La abundancia de laarcillaen la pennsula favoreci el desarrollo de centrosceramistasy de la manufactura de objetos de gran valor humano agregado, claves en su comercio exterior; de igual manera sucedi con la piedra y elmrmol, abundantes en dichas zonas rocosas.6

Grecia asitica[editar]La colonizacin delAsia Menorrespondi a los impulsos migratorios de los griegos europeos durante lapoca arcaicay se limit a la ocupacin de la fajalitoral, distinguindose en ella tres grandes regiones:Elida,Joniay Drida. La Elida limitaba al norte con las costas delmar Negroy al sur con la desembocadura del roHermo. Ms al sur se estableci Jonia. Drida se ubic en la zona ms meridional del litoral y ocup la franja costera de un macizo de difcil acceso, con una costa abrupta y un suelo pobre.4

Exceptuando la Drida, cuyas caractersticas geogrficas actuaban negativamente en el desarrollo de laagriculturay, en contraposicin, su cercana y acceso a otras tierras de Oriente favorecan el desarrollo comercial de sus pueblos, las colonias griegas de laGrecia asiticaposean caractersticasorogrficas,fluvialesyclimticasfavorables al trabajo de la tierra. Estas zonas, ricas en ros y valles, fueron prsperas productoras decereales,olivo,vidyhortalizas. Por otra parte, algunas de las regiones posean gran cantidad depinosycedro, fundamentales para laconstruccin naval.4

Grecia insular[editar]Las islas del Egeo representaron los puntos de contacto del mundo griego y actuaron como facilitadoras de las comunicaciones y el comercio.Eubea, separada por un estrecho canal de las costas orientales de Beocia y tica (elestrecho de Euripo), se constituye de colinas onduladas con un suelo frtil, apto para los cultivos agrcolas, las actividadesganaderasy la extraccin y el trabajo del cobre. Entre las islas Ccladas, por su parte, hay algunas de caractersticas volcnicas y otras de suelo frtil aptas para el cultivo dectricosy vid. Algunas de ellas, comoParos, basaron su economa en la produccin de mrmol;Sifnos, por su parte, fue un importante centro de produccin de plata en la poca arcaica. Delarchipilago del Dodecaneso, conjunto de islas del sudoeste deAnatolia, destacanSamoseIcariaque, alternando terrenos montaosos con llanuras, propici la produccin de cereales en estas ltimas, as como de olivo y vid en las laderas. La isla deRodas, del mismo archipilago, fue escala obligada en las rutas comerciales conEgiptoyOriente Medio, convirtindose en un importante centro comercial. En todo caso, los terrenos del Dodecaneso son an ms frtiles que los de las Ccladas, en buena parte debido al clima hmedo y a la abundancia de lluvias. Al norte, entre las islas de Egeo oriental, destacan por su fertilidad agrcolaQuosyLesbos.4

La isla deCreta, lmite sur del mar Egeo, se caracteriza por suorografaaccidentada, en ciertas zonas similares a la de la Grecia meridional europea. Al norte, las extensas llanuras hicieron posible el desarrollo de la agricultura mediterrnea; susbahas, constituyeron lugares idneos para lanavegaciny el desarrollo comercial, as como para la pesca, otra de las actividades primarias de su subsistencia. El terreno montaoso existente ms al sur, y los bosques en l existentes, propiciaron la produccin de madera, mientras que sus montes bajos hicieron de terreno ideal para el ejercicio de la ganadera extensivay la caza (esta ltima fue decisiva en la economa de las civilizaciones neolticas). En conjunto, la extensin de la isla, su variedad de recursos (mineros, agrcolas, ganaderos y pesqueros) y su localizacin comercial estratgica, hicieron posible que se desarrollase en ella una civilizacin propia de la isla.4

Historia

Civilizacin prehistrica y la Edad del BronceArtculos principales:Edad del Bronce,Civilizacin micnicayCivilizacin minoica.Los primeros hallazgos de vida humana en territorio griego constatan la existencia de poblaciones autctonas en el paleoltico, hacia el 70.000a.C.7Alrededor del6000a.C.en los albores delneoltico, los pueblos nativos desarrollaron laagriculturay con ello se volvieron progresivamentesedentarios, extendieron la prctica de laalfareray crearon instituciones polticas bsicas.7Posteriormente comenzaron a utilizar elbronce, pero el refinamiento de su uso se produjo tras el contacto con poblaciones inmigrantes.Se cree que las tribus que se convertiran en los griegos emigraron hacia el sur a losBalcanesen varias oleadas comenzando a mediados de laEdad del Bronce(alrededor de 2000a.C.).8Otras fuentes indican un proceso migratorio ya en el quinto milenioa.C., proveniente deMesopotamiaySiria. Segn stas, los primeros inmigrantes encontraron habitantes nativos que dejaron a los recin llegados una gran cantidad de tradiciones; mientras que stos llevaron a la zona la cultura de laalfarera,agriculturay una primera deidad de la fertilidad (que ms tarde seraDemter).9Esta ltima versin, de ser exacta, negara la existencia de un perodo neoltico en los pueblos autctonos con anterioridad a la inmigracin extranjera, situndolos en un perodo cultural ms cercano almesoltico.

Copa de oro micnica (circa1500a.C.).El idioma protogriego se fechara hacia el perodo que inmediatamente precedi a estas migraciones, ya sea a los finales delIII milenioa.C.o a ms tardar al siglo XVIIa.C. La civilizacin de los protogriegos de la Edad del Bronce es generalmente conocida comoheldicay precedi a lo que es conocido como Antigua Grecia.El perodo heldico, segn algunos historiadores,10puede ser dividido analticamente en cuatro estadios bien delimitados: Heldico antiguo (h. 2600 - h. 2000a.C.). Conformado por poblaciones ceramistasde cultura agraria (posiblemente afines acariosyetruscos) que dominaban el territorio egeo; de lenguas noindoeuropeas. Heldico medio (h. 2000 - h. 1600a.C.). Conformado por poblaciones igualmente agrarias con pulimiento y enriquecimientocromticode la cermica. Comenzaron a usar el caballo y a realizar prcticas de inhumacin de cadveres (sin ofrendas). Heldico reciente o Micnico antiguo (h. 1600 - h. 1400a.C.). Perodo de sucesivas inmigraciones de pueblos ganaderos(aqueos,jonios), que conocan los metales, introdujeron el carro de guerra y elmbar. Edificaron las fortalezas monumentales deMicenas,TirintoyPilos, y formaron urbes a sus alrededores. Comerciaban conTroya,Siciliay lapennsula itlica. Expandieron sus dominios y fundaron colonias enMileto,Rodas,Panfilia,LiciayChipre. Micnico reciente (h. 1400 - h. 1150a.C.). La llamadacivilizacin micnicaen consideracin a la posicin privilegiada y dominante de Micenas, tierra de losaqueos alcanz su apogeo en esta poca, que ocupa un importante lugar en los famosos poemas picos deHomero, laIladay laOdisea. Esta cultura colaps espectacularmente hacia 1150a.C. pero la causa del colapso es desconocida y existen variastesisal respecto. Una de ellas atribuye el derrumbe de la civilizacin micnica a la invasin dedorios,beociosytesalios.10Segn esta tesis, luego de incendiar y destruir las fortalezas micnicas, las tribus invasoras saquearon y ocuparon sus tierras. Una segunda tesis sostiene igualmente una invasin, pero de lospueblos del mar; una tercera lo atribuye a un desastre natural y, una cuarta, a conflictos internos. Este proceso coincide con el final de la Edad del Bronce y el sucesivo ingreso de la cultura griega en un perodo de oscuridad arqueolgica y documental.

Ruinas del palacio deCnosos; segn la leyenda, era la residencia del reyMinos.Durante el perodo en que la Grecia peninsular todava resplandeca bajo la impresionante cultura micnica, en la isla deCretase produca el florecimiento de la civilizacin minoica cretense con capital enCnosos(1600-1250a.C.).11Esta civilizacin debe su nombre alsemilegendarioreyMinos. Los cretenses comerciaban por todo el Mediterrneo y exportaban cermica, tejidos, objetos de bronce yorfebrera. Es probable, por su parte, que la cultura micnica se viera influida por la minoica, particularmente en el perodo de mayor esplendor de esta ltima.7La sensacin de podero de los reyes de Creta era tal que las ciudades, palacios y templos cretenses ni siquiera estaban rodeados por murallas.11Las excavaciones han encontrado maravillosas evidencias del auge y avance tecnolgico del que gozaban los minoicos en ese entonces: lujosos lavabos, instalaciones de ventilacin, pozos higinicos, filtros, elaboradas pinturas y escudos de armas. En esa poca era frecuente que los hijos de prncipes extranjeros fueran enviados a luchar con un toro en forma de sacrificio, y en tal sentido son interpretadas las representaciones pictricas de jvenes de ambos sexos bailando alrededor de un toro o luchando con l.11Por su parte, esta prctica tiene su claro punto de contacto mitolgico con la leyenda delMinotauro, toro deMinos, que reciba peridicamente el tributo de varios jvenes atenienses para sacrificio.

La civilizacin minoica pereci poco antes que la micnica; algunas versiones sealan que fueron invadidos por estos ltimos, mientras que otras se inclinan a afirmar que la desaparicin del reino de Creta se debi a una catstrofe natural.11Edad Oscura[editar]Artculo principal:Edad Oscura

nforaprotogeomtrica.Desde1100hasta elsigloVIIIa.C.se conoce como laEdad Oscurasiguiendo al colapso de la Edad del Bronce. De esta etapa no ha sobrevivido ningntexto primario, y solamente queda escasa evidencia arqueolgica. Unostextos secundariosyterciarioscontienen breves cronologas y listas de los reyes de este perodo, incluyendoHistoriaporHerdoto,Descripcin de GreciaporPausanias,Biblioteca histricaporDiodoro SculoyChroniconporJernimo.

La carencia de documentos primarios se explica por la virtual desaparicin del sistema de escritura micnico (Lineal B). En la cultura micnica, dicho sistema estaba restringido a pequeos crculos, particularmente a losescribasde los palacios, que tenan a su cargo elgrabadode recuentos de movimiento y distribucin de bienes; hundida la economa micnica, ya no fueron necesarias personas que realizaran dicha tarea.12Las tradiciones y leyendas sobrevivieron, desde la Edad del Bronce hasta la poca Arcaica, gracias exclusivamente a la transmisin oral.12

En la poca se produjo una abrupta bajademogrficay una serie masiva demigracionesque determinaron el establecimiento de poblaciones espontneas y poco organizadas en diferentes puntos de la Grecia continental, lasislas Ccladasy el oeste deAsia menor. Estas migraciones tuvieron un carctertnico; as, por ejemplo, losdoriosocuparon la mayor parte delPeloponeso, Grecia Central yCreta, mientras que losjonioscolonizaron la mayor parte de las Ccladas.13Lo anterior se reflej en el idioma, que deriv, asimismo, en multitud dedialectos.13

Encoeticade estilogeomtrico.La economa, floreciente en el perodo micnico, se vio reducida a laagricultura, sustentada por esclavos, jornaleros(thtes)yaparceros(hektemoroi).10Se generaliz la pobreza y la escasez del ganado, que fue adquirido por unos pocos terratenientes.10No hay registro de Estados organizados polticamente en esta poca y mucho menos de las estructuradas normas de tipo micnico, que regulaban la economa y aseguraban una relativa distribucin de la riqueza, permitiendo que la vida diaria de los agricultores, pastores y ceramistas resultase tolerable.14En este contexto, los trabajadores de la tierra se dedicaron a la agricultura de subsistencia, organizados en pequeas comunidades que raramente excedan las veinte personas.14La necesidad de nuevas pasturas para los animales produjo a su vez un incremento delnomadismo.14En el mbito religioso, continuaron los cultos micnicos.10En el terreno del arte y la cermica, se produjo un empobrecimiento de las formas micnicas; generndose posteriormente dos perodos arqueolgicos: elprotogeomtrico(1050-950a.C.) y elgeomtrico(950-700a.C.), que haran evolucionar lentamente la calidad y tcnica artesanales hasta concluir, ya en los albores de la poca Arcaica, en un mundo ornamental nuevo y plenamente desarrollado.10La evolucin mencionada durante estos perodos se limita casi exclusivamente a lacermica; no existe evidencia de que se hayan erigido monumentos durante la Edad Oscura prctica comn durante la poca micnica y las representacionesantropomrficasfueron usualmente grabadas ennforas.14En el mbito de la arquitectura, se abandon la construccin en piedra.7Atenasfue la excepcin a la regla del derrumbe de la civilizacin. Suacrpolis, centro civilizado en los ltimos tiempos de la Edad del Bronce, no sufri daos, y transit la Edad Oscura en el marco de una prosperidad relativa.15Sin embargo, susinstitucionessocietales y polticas no lograron salir airosas de este perodo y, en los albores de la poca arcaica, Atenas haba perdido el acervo cultural sociopoltico acumulado en el perodo micnico, vindose obligada a reconstruir sus instituciones sin mucho ms que lamonogamiacomo sustento institucional heredado.15

poca arcaicaArtculo principal:poca arcaicaEn elsiglo VIIIa.C., Grecia empez a salir de la Edad Oscura que sigui a la cada de la civilizacin micnica. Al pueblo le faltaba alfabetizacin y se haba olvidado el sistema de escritura micnico,Lineal B. Pero los griegos adoptaron elalfabeto fenicioy lo modificaron para crear elalfabeto griego.1617A partir delsiglo IXa.C.18segn algunos autores, especficamente en el VIIIa.C.19empezaron a aparecer escritos. Grecia se dividi en muchas comunidades autnomas pequeas. Esta pauta fue impuesta en gran parte por la geografa griega, donde cada isla, valle y llanura se asla de las dems por el mar o las sierras.20Como producto directo de las migraciones previas, dichas comunidades mostraban un carcter tnico: durante elsiglo VIIsurgiArgos, habitada pordorios, como una de las ciudadades principales delPeloponeso.21Dicha ciudad fue cediendo gradualmente influencia a su rivalEsparta, tambin drica.21Por su parte,Atenasse convirti en la residencia principal de losjoniosen losBalcanes.22

Monedaateniensetemprana, sigloVa.C.Museo Britnico.La primera mitad del siglo VIIa.C. vio laGuerra Lelantina(hacia el710- hacia el650a.C.), un conflicto prolongado que se distingue como la guerra documentada ms temprana del perodo de la Antigua Grecia. Se luch entre lasciudades-estadoentonces importantesCalcisyEretriasobre la llanura lelantina frtil deEuboea. Ambas ciudades parecen haber sufrido declives por resultado de esta larga guerra, aunque Calcis fue el vencedor nominal.

En la primera mitad del siglo VII surgi unaclase mercantily, en el correr delsiglo VI, se comenz a utilizarmonedas(probablemente por imitacin a loslidios), aunque seran necesarios siglos para el desarrollo de una economa monetaria plena.17Parece haberse gestado tensin en muchas ciudades-estado. Los rgimenesaristocrticosque por lo general gobernaban las llamadaspolisse sentan amenazados por la nueva riqueza de los comerciantes, que a su vez deseaban poder poltico. A partir de 650a.C., las aristocracias tenan que luchar para evitar ser derrocadas y reemplazadas portiranospopulistas. La palabra se deriva de la palabra griega nopeyorativatyrannos, que significa soberano ilegtimo, aunque se poda aplicar tanto a buenos como malos lderes.2324

Una poblacin cada vez mayor y la falta de tierras provocaron conflictos internos entre los pobres y los ricos en muchas ciudades-estado. EnEsparta, lasguerras meseniasresultaron en la conquista deMeseniay la esclavitud de los mesenios, a partir de la segunda mitad del siglo VIIIa.C., constituyendo un acto sin precedentes en la Antigua Grecia. Esta prctica produjo una revolucin social.25La poblacin subyugada, desde entonces conocida comohilotas, labraban y trabajaban para Esparta, mientras todos los ciudadanos varones se convertan en soldados de un estado permanentemente militarizado. An las lites eran obligadas a vivir y a entrenarse como soldados; esta igualdad entre los pobres y los ricos serva para distender los conflictos sociales. Las reformas precedentes, atribuidas al enigmticoLicurgode Esparta fueron probablemente completadas antes de 650a.C.Atenas, por su parte, sufri falta de tierras y una crisis agraria a finales del siglo VII, tambin resultando en conflictos civiles. Elarconte(magistrado)Dracnpromulg reformas severas en621a.C.(de ah la palabra moderna draconiano), pero estas no pudieron acallar el conflicto. Al final las reformas moderadas deSoln(594a.C.) le dieron a Atenas cierta estabilidad, mejorando la vida de los pobres an cuando afianzaron a la aristocracia en el poder.

El mundo griego a mediados del siglo VIa.C.Para elsiglo VIa.C.varias ciudades se haban vuelto dominantes en la civilizacin griega: Atenas, Esparta,CorintoyTebas. Cada una haba puesto las reas rurales y los pueblos menores a su alrededor bajo su control. Adems, Atenas y Corinto se haban convertido en grandes potencias martimas y mercantiles.

Los rpidos aumentos de poblacin en los siglos VIII y VII desencadenaron un fenmeno emigratorio que afect a muchos griegos, estableciendo stoscoloniasenMagna Grecia(Mezzogiorno),Asia Menory ms lejos (verabajo). La emigracin ces finalmente en el siglo VI. Para entonces el mundo griego haba difundido su cultura y su lengua en una extensin que superaba ampliamente los lmites de la actual Grecia. Las colonias griegas no eran controladas polticamente por las ciudades que las haban fundado, aunque muchas veces mantenan vnculos religiosos y comerciales entre ellas.Durante este perodo, grandes desarrollos econmicos ocurrieron en Grecia y tambin en sus colonias de ultramar, que experimentaron crecimiento en el comercio y la manufactura. El nivel de vida de la poblacin tambin mejor enormemente. Algunos estudios estiman que la casa griega tpica aument cinco veces de tamao entre800y300a.C., indicando un gran aumento en el ingreso promedio de la poblacin.[citarequerida]En la segunda mitad del siglo VI, Atenas cay bajo la tirana dePisstrato, y luego de sus herederosHipiaseHiparco. Sin embargo, en510a.C., por pedido del aristcrataClstenes de Atenas, el rey espartanoClemenes Iayud a los atenienses a derrocar la tirana. Poco despus, empero, Esparta y Atenas iniciaron relaciones hostiles, y Clemenes I instaur aIsgorascomo arconte pro-espartano. Con el objetivo de evitar que Atenas se convirtiera en un gobierno de paja bajo el reinado espartano, Clstenes propuso a sus conciudadanos atenienses que Atenas sufriera una revolucin poltica, que todos los ciudadanos compartieran el poder independientemente de suestatus, que Atenas se volviera una democracia. Los atenienses abrazaron esta idea con tantas ganas que despus de derrocar a Isgoras e implementar las reformas de Clstenes, pudieron repeler fcilmente una invasin a tres frentes que los espartanos condujeron para reinstaurar a Isgoras.26La llegada de la democracia resolvi muchos de los problemas de Atenas, dando inicio a una edad de oro para los atenienses.

Grecia clsicaArtculo principal:Grecia clsicaSiglo V a. C.Artculos principales:Guerras MdicasyGuerras del Peloponeso.Atenas y Esparta pronto tendran que aliarse ante la mayor amenaza a la que la Antigua Grecia se enfrentara hasta la conquista romana. Despus de aplastar larevuelta jnica, una rebelin de las ciudades griegas deJonia,Daro Ide Persia, rey de los reyes de laDinasta aquemnida, decidi subyugar Grecia. Su invasin en el490a.C.fue sofocada por la heroica victoria ateniense en labatalla de MaratnbajoMilcades el Joven.Jerjes Ide Persia, heredero de Daro I, intent su propia invasin diez aos despus. Pero a pesar del nmero abrumador de soldados en su ejrcito, Jerjes I fue derrotado despus de la batalla de retaguardia famosa de lasTermpilasy las victorias por los griegos aliados en las batallas deSalaminayPlatea. LasGuerras Mdicascontinuaron hasta 449a.C., conducidas por los atenienses y suConfederacin de Delos, durante las queMacedonia,Tracia, lasIslas del EgeoyJoniafueron liberadas de la influencia de Persia.

Liga de Delos(Imperio Ateniense), inmediatamente antes de laguerra del Peloponesoen el 431a.C.

La posicin entonces dominante del imperio ateniense martimo amenaz a Esparta y a laLiga del Peloponeso, compuesta de ciudades de Grecia continental. Inevitablemente, encendi laguerra del Peloponeso(431-404a.C.). Aunque la inmensa mayora de la guerra fue un punto muerto, Atenas sufri varios reveses durante el conflicto. Una gran peste en el 430a.C., seguida por una campaa militar desastrosa llamada laexpedicin a Sicilia, debilit severamente a Atenas.27Esparta provoc una rebelin entre los aliados de Atenas, debilitando an ms la capacidad ateniense de hacer la guerra. El momento decisivo lleg en el 405a.C. cuando Esparta cort las provisiones de grano delHelespontoa Atenas. Obligada a atacar, la armada ateniense paralizada fue decisivamente vencida por los espartanos bajo el mando deLisandroenEgosptamos. En 404a.C. Atenas demand la paz, y Esparta dict un acuerdo previsiblemente severo: Atenas perdi sus murallas (incluyendo losMuros Largos), su armada y todas sus pertenencias en ultramar.

Siglo IVa.C.Entonces Grecia empez el siglo IVa.C. bajohegemona espartana, pero estaba claro desde el principio que era dbil. Una crisis demogrfica priv a Esparta de parte de su poblacin, y para 395a.C.Atenas,Argos,TebasyCorintosentan que podan desafiar el dominio espartano, resultando en laguerra de Corinto(395-387a.C.). Otra guerra llena de puntos muertos que termin restableciendo elstatu quo.La hegemona espartana dur 16 aos ms hasta que, al tratar de imponer su voluntad sobre los tebanos, los espartanos sufrieron una derrota decisiva enLeuctra(371a.C.). El brillante general tebanoEpaminondasluego condujo tropas tebanas hacia el Peloponeso, donde otras ciudades-estado desertaron de la causa espartana. Por lo tanto los tebanos pudieron marchar a Mesenia y liberar la poblacin. Privada de sus tierras y sus siervos, Esparta se deterior y se convirti en una potencia de segunda clase. La nuevahegemona tebanadur poco tiempo; en labatalla de Mantineaen el 362a.C., Tebas perdi su lder clave, Epaminondas, y muchsimas tropas, aunque sali victoriosa en la batalla. De hecho, todas las ciudades-estado perdieron bastantes hombres, de manera que ninguna pudo restablecer su dominio.

Teatro de Epidauro, construido en el siglo IV a.C.La situacin de debilidad de Grecia central coincidi con el surgimiento deMacedonia, encabezada porFilipo II. En veinte aos, Filipo haba unificado su reino, mientras lo ampliaba hacia el norte y el oeste a costa detribus iliriasy conquistabaTesaliayTracia. Sus xitos en parte se deban a sus muchasinnovaciones militares. Filipo sola intervenir en los asuntos de las ciudades-estado del sur, culminando en su invasin de 338a.C. Al derrotar decisivamente al ejrcito aliado de Tebas y Atenas en labatalla de Queronea, se convirti en el hegemnde factode toda Grecia. Oblig a la mayora de las ciudades-estado a unirse a laLiga de Corinto, alindolas a l y previniendo que lucharan entre s. Luego Filipo entr en una guerra contra la Dinasta Aquemnida (persas), pero fue asesinado porPausanias de Orestisa principios del conflicto.Alejandro, heredero de Filipo, prosigui la guerra. Alejandro derrot aDaro IIIdePersiay desmantel completamente ladinasta aquemnida, anexionndola a Macedonia y ganndose el epteto de Magno. Cuando muri Alejandro en el 323a.C., el poder y la influencia de Grecia estaban en su apogeo. Sin embargo, haba habido un cambio fundamental, fuera de la fuerte independencia y la cultura clsica de las polis, y hacia lacultura helensticaen vas de desarrollo.

Grecia helensticaArtculos principales:Alejandro MagnoyPerodo helenstico.Vase tambin:Guerras MacednicasElperodo helensticodur desde 323a.C., cuando terminaron las guerras deAlejandro Magno, hasta la anexin de Grecia por larepblica romanaen el 146a.C. Aunque el establecimiento del reinado romano no rompi la prolongada continuidad en la sociedad y la cultura helensticas que se mantendran en la misma forma bsica hasta la llegada delcristianismo s seal el final de la independencia poltica griega.

Los mayores dominios helensticos: elReino Ptolemaico(azul oscuro), elImperio selucida(amarillo),Macedonia(verde) yEpiro(rosa).

Durante el perodo helenstico, la importancia de la misma Grecia (es decir, el territorio de la actual Grecia) se reduca bruscamente por el mundo grecoparlante. Los grandes centros de la cultura helenstica eranAlejandrayAntioqua, las capitales deEgipto ptolemaicoySiria selucidarespectivamente.28

Las conquistas de Alejandro tuvieron varias consecuencias para las ciudades-estado griegas. Ampliaron enormemente las fronteras de los griegos y acab en una emigracin continua, especialmente de los jvenes y los ambiciosos, hacia los nuevos imperios griegos al este.29Muchos griegos emigraron aAlejandra,Antioquay a las muchas otras ciudades helensticas nuevas que se fundaron en la estela de Alejandro, tan lejos como los actualesAfganistnyPakistn, donde sobrevivieron los reinosgrecobactrianoeindogriegohasta los finales del siglo Ia.C.

Despus de la muerte de Alejandro y tras varios conflictos, su imperio se dividi entre sus generales, resultando en elReino Ptolemaico(basado enEgipto), elImperio selucida(basado en elLevante),MesopotamiayPersia, y laDinasta Antignida(basada enMacedonia). En el perodo intermedio, las polis de Grecia pudieron recobrar un poco de su libertad, aunque tenan que rendirle cuentas nominalmente al Reino Macedonio. Las ciudades-estado se quedaron en dos ligas: laLiga Aquea(incluyendo Tebas, Corinto y Argos) y laLiga Etolia(incluyendo Esparta y Atenas). En la mayor parte del perodo hasta la conquista romana, estas ligas solan estar en guerra entre s, mientras se aliaban a partidos distintos en los conflictos entre losdidocos(antiguos generales de Alejandro, herederos de su reino).

El reino antignida de Macedonia se implic en una guerra con larepblica romanaa finales del siglo IIIa.C. Aunque laPrimera Guerra Macednicaqued inconclusa, los romanos siguieron haciendo la guerra con Macedonia en las denominadas Guerras Macednicas. Coincidentemente con el desarrollo de laSegunda Guerra Pnicaentre Roma yCartago, durante la Primera Guerra Macednica el reino antignida, bajoFilipo V, se ali con Cartago. Dicha alianza no tuvo mayores consecuencias e, inclusive, en esta lucha entre grandes potencias como Macedonia, Roma y Cartago, algunos sectores griegos tomaron partido por Roma.30Hacia el ao 168a.C., finalizada laTercera Guerra Macednicay derrotadoPerseoheredero de Filipo V, Macedonia fue anexada por Roma y dividida en cuatro repblicas independientes que no tenan permitido ni el comercio ni el matrimonio entre sus habitantes.31En 150a.C.,Andriscodicindose hijo de Perseo de Macedonia, realiz varias ofensivas contra Roma, hasta su derrota y la conversin definitiva de Macedonia enprovincia romana.31La Liga Etolia se haba vuelto recelosa de la participacin romana en Grecia, y se haba puesto de parte de los selucidas en laGuerra Romano-Siria. Cuando los romanos terminaron victoriosos, esta liga tambin se anexion a la repblica. Aunque la Liga Aquea dur ms que la Liga Etolia y Macedonia, tambin fue derrotada e incorporada por los romanos en el 146a.C. y la rica ciudad de Corinto destruida tras un intento intil de resistencia, terminando Roma con la independencia de toda Grecia. La repblica romana haba desarrollado con xito su estrategia de dividir y enfrentar entre s a sus adversarios, lo que posteriormente se conocera comodivide et impera, expresin que pasara a la Historia en diferentes contextos.32

Grecia romanaArtculo principal:Grecia romanaVase tambin:Imperio bizantinoCon el trminoGrecia Romanase denomina al perodo de laHistoria de Greciaque sigui a la victoria romana sobre loscorintiostras la batalla de Corinto, en el ao146a.C., hasta el restablecimiento de la ciudad deBizancioy su nombramiento, por el emperadorConstantino I, como capital delImperio romano(laNueva Roma) renombradaConstantinoplaen el ao330.La colonizacin poltica de Grecia por parte de Roma tuvo su contrapartida en una especie de colonizacin cultural inversa. La cultura romana fue, de hecho, una culturagreco-romana. El griego, como idioma, se convirti enlengua francaen el Este y en Italia. En las casas de los nobles romanos, por su parte, dicho idioma se convirti en el usual y los nios nobles solan ser educados por preceptores griegos.33

La vida interna de Grecia durante el dominio romano no se vio culturalmente afectada. S hubo, en cambio, modificaciones importantes en la organizacin de la estructura social. A la desaparicin de la llamada clase media sigui el desvanecimiento de la diferencia clsica entrepatriciosyplebeyos, formndose, en cambio, una nueva capa compuesta por patricios y plebeyos ricos: lanobleza oficial, cerrada al movimiento social y aspirante a la ocupacin de los mejores puestos pblicos,34as como un nuevo sector financiero protocapitalista, beneficiado con la cada de las ricas ciudades comerciales de Cartago y Corinto.34

Durante elsiglo IIy elIII, Grecia fue dividida en provincias, que incluan aAchaea,Macedonia,Epiro,Tracia, yMoesia. Durante el reinado deDioclecianoa finales delsiglo III, Moesia fue organizada como unadicesisy fue gobernada porGalerio.

Aunque Grecia sigui siendo parte de la relativamente unificadamitad estedel Imperio romano, durante el reino de Constantino el centro del Oriente se desplaz aConstantinoplayAnatolia. Atenas,Espartay las otras ciudades griegas perdieron su importancia y muchas de sus estatuas y otras manifestaciones artsticas fueron llevadas a Constantinopla.

ColoniasArtculos principales:Colonizacin griegayMagna Grecia.

Ciudades y colonias griegas h. 350a.C.

Ruinas de un teatro griego en la coloniaTaorminaen la actual Italia.Durante la poca Arcaica, la poblacin de Grecia creci fuera de la capacidad de su limitadatierra arable(segn un clculo, la poblacin se multiplic ms de diez veces entre el 800 y el 400a.C., desde 800,000 hasta una poblacin total estimada entre 10 y 13 millones.)35Hacia 750a.C. los griegos empezaron 250 aos de expansin, colonizando en todas las direcciones. Al este, colonizaron primero la costaegeodeAsia Menor; luegoChiprey las costas deTracia, elMar de Mrmaray la costa del sur delMar Negro. Al final la colonizacin griega lleg tan lejos que alcanz, al noreste, zonas deUcraniay Rusia (Taganrog). Al oeste colonizaron las costas deIliria,Siciliae Italia del sur; luegoFranciadel sur,Crcegay an Espaa del noreste. Tambin colonias griegas se establecieron enEgiptoyLibia. Las actualesSiracusa,Napoli,MarsellayEstambulempezaron como las colonias griegas Syracusae(), Neapolis(), Massalia()yByzantion(). Estas colonias desempearon un papel en la difusin de la influencia griega a travs de Europa, y tambin ayudaron a establecer redes de comercio de larga distancia entre las ciudades-estado griegas, estimulando laeconoma en la Antigua Grecia.

Estructura polticaLa Antigua Grecia se compona de varios centenares deciudades-estado(polis)ms o menos independientes. Esta situacin era diferente que en la mayora de las otras sociedades, que eran o tribus o reinos soberanos de territorios extensos. Sin duda lageografa de Greciadividida y subdividida por colinas, montaas y ros contribua a la naturaleza fragmentada de la Antigua Grecia. Es probable que una estructura poltica similar existiera en las grandes ciudades-estado martimas deFenicia. Sin embargo, hasta cierto punto la situacin era nica en la Antigua Grecia. Por un lado, los griegos antiguos no dudaban que eran un pueblo singular; compartan la misma religin, la misma cultura bsica y la misma lengua; adems de ser muy conscientes de sus orgenes tribales;Herdotopudo clasificar las ciudades-estado por tribu. Por otro lado, aunque existan estas relaciones de ms alto nivel, parece que rara vez jugaban un papel en la poltica griega. La independencia de las polis se defenda con fiereza; los antiguos griegos rara vez contemplaban la unificacin de Grecia. An cuando un grupo de ciudades-estado se aliaron para defender Grecia durante la segunda invasin persa, la inmensa mayora de las polis se quedaban neutrales y, al derrotar a los persas, los aliados volvieron a sus luchas internas.36

Por lo tanto, las mayores peculiaridades del sistema poltico en la Antigua Grecia eran: Su naturaleza fragmentaria, que no parece en particular tener orgenes tribales. La centralizacin del poder en centros urbanos dentro de estados pequeos.Las rarezas del sistema griego son ms evidentes en las colonias que los griegos establecieron alrededor delMar Mediterrneo. Aunque cada una poda considerar ciertopolisgriego como su madre (y mantenerse amable o parcial a ella), era enteramente independiente de la ciudad que la fund.Inevitablemente, las polis menores podan ser dominados por sus mayores vecinos, pero las conquistas y los reinados directos fueron bastante raros. Al contrario, las polis se organizaban en ligas, cuyos afiliados estaban en un estado constante de cambio. Despus, en el perodo clsico, el nmero de ligas decreca y las ligas se hacan mayores. Cada una era dominada por una nica ciudad (por ejemplo Atenas, Esparta o Tebas), y muchas veces unapolisera obligada a afiliarse a una liga bajo la amenaza de la guerra (o bajo las condiciones de un tratado de paz). An despus de queFilipo II de Macedoniaconquist los centros de la Antigua Grecia, no trat de anexionar el territorio ni lo unific en una provincia nueva; simplemente oblig a la mayora de las polis a unirse a su propiaLiga de Corinto.

Gobierno y leyParece que al principio muchas ciudades-estado griegas eran reinos menores; muchas veces haba un funcionario municipal que cumpla funciones residuales y ceremoniales del rey(basileo),e.g.elarconte basileoenAtenas.37Sin embargo, para la poca Arcaica y la primera conciencia histrica, la mayora de estas ciudades-estados ya se haban convertido enoligarquasaristocrticas. No se sabe precisamente cmo ocurri este cambio. Por ejemplo, para 1050a.C. en Atenas el puesto del rey se haba reducido a uno de un magistrado principal(arconte), hereditario y de por vida. En 753a.C. se haba convertido en un arcontado elegido decenalmente; y finalmente, en el 683a.C. era un cargo elegido anualmente. En cada etapa ganaba ms poder laaristocraciaen su totalidad y se reduca el del individuo comn.

Con el tiempo, el dominio poltico y la riqueza de grupos pequeos de familias era propenso a provocar descontento social en muchas polis. En muchas ciudades untirano38en cierto punto tomaba el control y gobernaba segn su propia voluntad; una agendapopulistasola ayudarlo a quedarse en el poder.

Atenas cay bajo una tirana en la segunda mitad del siglo VIa.C. Cuando esta tirana termin, se propuso una reforma radical para que la aristocracia no recobrara el poder: los atenienses fundaron la primerademocraciadel mundo. Unaasamblea de ciudadanospara la discusin de la poltica municipal (laEkklesa)haba existido desde las reformas deDracnen el 621a.C., y a todos los ciudadanos se les permita que asistieran segn las reformas deSoln(principios del siglo VIa.C.); pero los ciudadanos ms pobres no podan hablar ante la asamblea o postularse como candidatos, excepto en el caso de ciertos cargos pblicos cuya eleccin eraaleatoria.39Al establecer la democracia, la asamblea se convirti en el mecanismode iuredel gobierno; todos los ciudadanos entonces tuvieron igualdad de derechos(isopoliteia)en la asamblea. Sin embargo, los que no eran ciudadanos losmetecos(extranjeros que vivan en Atenas) y losesclavos no gozaban de ningn derecho poltico en absoluto.

Despus del surgimiento de la democracia en Atenas, otras ciudades-estado fundaron democracias. No obstante, muchas retuvieron formas de gobierno ms tradicionales. Segn su costumbre en otros asuntos, Esparta era una excepcin notable al resto de Grecia, y a travs de la poca fue gobernada no por uno, sino por dos monarcas hereditarios bajo una forma dediarqua. Lamonarqua espartanaperteneca a losAgadasy losEuripntidas, descendientes deEurstenesyProcles, respectivamente. Se cree que los dos fundadores de sus dinastas eran hijos gemelos deAristodemo, un soberanoherclida. Sin embargo, el poder de estos reyes era limitado tanto por un consejo de ancianos (laGerusa)como por magistrados (losforos)especficamente designados para vigilar a los reyes.

Guerra

Artculos principales:Guerra en la Antigua Grecia,Ejrcito espartano,Ejrcito ateniense,FalangeyEjrcito macedonio.

Estructura socialSolamente los hombres nativos y libres que eran dueos de tierras podan ser ciudadanos, y gozar de la proteccin entera de la Ley en unaciudad-estado(si bien ms tardePericlesintrodujo excepciones a la restriccin sobre los nativos). En la mayora de las ciudades-estado, la gente que tena importancia social no gozaba de ningn derecho especial, a diferencia deRoma. Por ejemplo, nacer de una cierta familia no sola ofrecer privilegios especiales. A veces ciertas familias controlaban algunas funciones religiosas pblicas, pero no sola lograr ningn poder de ms en el gobierno. EnAtenas, la poblacin se divida en cuatro clases sociales segn su riqueza. La gente poda cambiar de clase por ganar ms dinero. EnEsparta, todos los ciudadanos varones se nombraban iguales si terminaban su educacin. Sin embargo, los reyes espartanos, que servan de lderes militares y religiosos en la ciudad-estado, venan de dos familias. Losesclavosno tenan ningn poder ni estatus. Tenan el derecho de criar una familia y ser dueos de propiedades, pero no tenan derechos polticos. Para 600a.C. laesclavitud-mercantilse haba difundido en Grecia. Para el siglo IIIa.C. los esclavos componan un tercio de la poblacin entera en algunas ciudades-estado.40Los esclavos fuera de Esparta casi nunca se sublevaron porque conformaban demasiadas nacionalidades y estaban demasiado dispersos para organizarse.

La mayora de las familias tenan esclavos como sirvientes domsticos y peones, y an algunas familias pobres podan tener unos pocos esclavos. No se permita que los dueos pegaran o mataran a sus esclavos. Los dueos muchas veces prometan a sus esclavos liberarlos en el futuro para animarlos a trabajar duro. A diferencia de Roma, loslibertos(esclavos liberados) no se convertan en ciudadanos. En su lugar, se mezclaban con la poblacin de losmetecos, que inclua a la gente de pases extranjeros o de otras ciudades-estado a los que oficialmente se les dejaba vivir en el estado.

Las ciudades-estado legalmente tenan esclavos. Estos esclavos pblicos gozaban de una mayor independencia que los esclavos que pertenecan a las familias, viviendo solos y realizando tareas especiales. En Atenas, los esclavos pblicos se entrenaban para detectarmonedas falsas, mientras los esclavos del templo actuaban como sirvientes de ladeidaddeltemplo.Esparta tena un tipo especial de esclavo llamadohilota. Los hilotas eran cautivos griegos de la guerra que pertenecan al estado y eran asignados a familias en cuyo hogar eran obligados a quedarse. Los hilotas cultivaban alimentos y hacan tareas domsticas para que las mujeres pudieran centrarse en criar hijos fuertes mientras los hombres se dedicaban a entrenarse para serhoplitas. Sus amos los maltrataban y los hilotas muchas veces se rebelaban, como sucedi en elmonte Itome.

EducacinEn la mayor parte de la Historia griega, la educacin fue privada, salvo en Esparta. Durante elperodo helenstico, algunas ciudades-estado establecieronescuelaspblicas. Solamente las familias adineradas podan contratar un maestro. Los nios varones aprendan a leer, escribir y citar la literatura. Tambin aprendan a cantar y tocar un instrumento musical, y a entrenarse como soldados para el servicio militar. Estudiaban no para trabajar, sino para convertirse en buenos ciudadanos. Las nias tambin aprendan a leer, escribir y hacer la aritmtica elemental para dirigir el hogar. Casi nunca reciban ninguna educacin despus de la niez.

Los nios entraban en la escuela al cumplir siete aos, o iban a los barracones si vivan en Esparta. Los tres tipos de enseanzas eran:grammatistespara la aritmtica,kitharistespara la msica, ypaedotribaepara los deportes.

Un nio de una familia adinerada que asista una escuela privada era cuidado por unpaidagogos, un esclavo domstico designado para esta tarea que acompaaba el chico todo el da. Las clases se impartan en las casas privadas de los maestros e incluan aritmtica, lectura, escritura, canto y ejecucin de instrumentos musicales como laliray laflauta. Al cumplir el joven doce aos de edad, a los estudios se agregaban deportes como la lucha, carrera, lanzamiento de disco y de jabalina. En Atenas, algunos jvenes mayores asistan a una academia para las disciplinas ms finas como la cultura, las ciencias, la msica y las artes. Un muchacho terminaba sus estudios al cumplir 18aos, luego empezaba su entrenamiento militar en el ejrcito por uno o dos aos.41

Una minora de nios continuaban su educacin despus de la niez, como en laagogespartana. Una parte crucial de la educacin de un muchacho rico era un aprendizaje con un mayor, que podan incluir elamor pederstico. El muchacho aprenda por mirar a su mentor mientras hablaba de la poltica en elgora, ayudndolo a rendir sus deberes pblicos, haciendo ejercicios con l en el gimnasio y asistiendo asimposioscon l. Los estudiantes ms ricos proseguan su educacin estudiando con maestros famosos. Algunas de las mayores escuelas eran elLiceo(la llamadaescuela peripatticafundada porAristtelesdeEstagira) y laAcademia platnica(fundada porPlatnde Atenas). El sistema educacional de los antiguos griegos ricos tambin se llamapaideia.

EconomaArtculos principales:Economa en la Antigua Grecia,Agricultura en la Antigua GreciayEsclavitud en la Antigua Grecia.A su apogeo econmico en los siglos V y IVa.C., la Antigua Grecia tena la economa ms avanzada del mundo. Esto es demostrado por el salario diario promedio de un trabajador griego que era, en trminos de trigo, cercano a 12 kg diarios: ms de tres veces que el salario diario promedio de un trabajador egipcio, cercano a los 3,75 kg de trigo diarios.42

Cultura

FilosofaArtculo principal:Filosofa griegaLa filosofa griega se centraba en el papel de larazny lainvestigacin. De muchas maneras, tiene una influencia importante en lafilosofaycienciamodernas. Lneas de influencia claras y continuas se conducen desde la Antigua Grecia y losfilsofos helensticos, por losfilsofosycientficosmusulmanes medievales, por elRenacimientoy laIlustracinen Europa, hasta las ciencias seculares de nuestros das.Ni razn ni investigacin comenzaron por los griegos. Definir la diferencia entre la bsqueda griega de conocimiento y las bsquedas de las civilizaciones ms antiguas, como losegipciosy losbabilnicosantiguos, ha sido un tema de estudiar para los teorizadores de civilizacin.

LiteraturaArtculos principales:Literatura griega,Homero,Tragedia,Comedia griegayTeatro de la Antigua Grecia.Alfred North Whiteheaduna vez pretendi que toda la filosofa no es ms que una nota a pie de pgina aPlatn. El mundo de pensamiento griego era de tal alcance que muchas ideas que discutimos hoy en da ya se debatan por los escritores antiguos.

Ciencia y tecnologaArtculos principales:Astronoma en la Antigua Grecia,Matemtica helnicayMedicina en la Antigua Grecia.Lamatemtica, que es la base de todo conocimiento cientfico, fue cultivada de un modo especial por la escuela filosfica que acaudillabaPitgoras. Destacndose tanto engeometra(recurdese el famosoteorema de Pitgorasque permite resolver los tringulos rectngulos) como enaritmtica, los nmeros y las lneas ocuparon un lugar muy importante en sus especulaciones.

Antes del surgimiento de lamedicinacomo ciencia, los griegos consideraban las enfermedades como un castigo de los dioses. El dios griego de la medicina eraAsclepioy en su templo la gente enferma le ofreca sacrificios, pasando all la noche con la esperanza de que al amanecer ya se hubiesen curado.Muchas de las sustancias que usaban los antiguos egipcios en sufarmacopea, fueron exportadas a Grecia y su influencia aument tras el establecimiento de una escuela de medicina griega en Alejandra.Hipcrates, el padre de la Medicina, estableci su propia escuela de medicina en Cos y cre la Medicina Hipocrtica. Una de las caractersticas de la medicina hipocrtica es la teora de los cuatro humores, que est relacionada con la teora de los cuatro elementos (propuesta por Empdocles). Tambin, Hipcrates y algunos contemporneos acordaron que las enfermedades se encontraban en la sangre, por lo que empez la prctica de extraer un poco de sangre de los brazos de los pacientes, pero en la mayora de los casos se les recetaban diferentes hierbasLa astronoma fue estudiada por los griegos desde tiempos antiguos. sta se suele dividir en dos perodos: Grecia Clsica y Helenstica. Recibi importantes influencias de otras civilizaciones de la Antigedad, las que ejercieron mayor influencia fueron la provenientes de India y Babilonia. Durante la poca helenstica y el Imperio romano, muchos astrnomos trabajaron en el estudio de las tradiciones astronmicas clsicas, en la Biblioteca de Alejandra y en el Museion. Los calendarios de los antiguos griegos estaban basados en los ciclos lunares y solares. El calendario helnico incorpor esos ciclos. Un calendario lunisolar basado en ambos ciclos es difcil de aplicar, por lo que muchos astrnomos se dedicaron a la elaboracin de un calendario basado en los eclipses.

Arte

ApoloyNikde mrmol, una copia romana del siglo Ia.C. de laobra helensticaoriginal.Artculos principales:Arte de la Antigua Grecia,Arquitectura en la Antigua Grecia,Escultura griegayCermica griega.

El arte griego empez con pequeas esculturas hechas de madera(xoana).[citarequerida]Ms tarde se comenz a trabajar sobre mrmol.El perodo de mayor esplendor del arte griego fue el denominado Siglo de Pericles.Las obras artsticas que se hacan ms frecuentemente eran las esculturas. Entre los escultores clsicos ms destacados se encuentranMirnyFidias.

ReliginArtculos principales:Religin de la Antigua GreciayMitologa griega.Vase tambin:Dioses olmpicosLamitologa griegase compone de historias contadas por los griegos antiguos sobre sus dioses y hroes, la naturaleza del mundo, y los orgenes y la importancia de sus prcticas religiosas. Los mayores dioses griegos eran losdoce olmpicos: Zeus: el dios del cielo y el trueno; el de mayor rango y el ms poderoso, regidor del monte Olimpo, hermano de Poseidn y Hades. Hera: la consorte de Zeus, reina de los dioses, la diosa del matrimonio, la fidelidad. Poseidn: el controlador de los mares, de los ocanos y de los terremotos, hermano de Zeus y Hades. Ares: el dios de la guerra, la crueldad y del asesinato. Hermes: el dios mensajero, tambin de la orientacin, los viajeros, los pastores, los ladrones, el consuelo y las reuniones. Hefesto: el dios del fuego, la fragua, el trabajo manual, los artesanos y las armas. Afrodita: la diosa del amor. Atenea: la diosa de la sabidura, la educacin y la guerra; la protectora de los hroes. Apolo: el dios de la danza, las artes, la msica, la arquera, la prudencia, la belleza masculina y la profeca. Artemisa: la diosa de la caza, los animales, la castidad y las amazonas. Demter: la diosa de la tierra, las flores y las plantas, la comida y la agricultura. Hestia: la diosa del calor de hogar y la familia.Otras deidades importantes incluan: Hebe: la diosa de la juventud y la ayudante de los dioses. Helios: el dios del sol. Selene- la diosa de la luna. Hades: el dios del inframundo y de los muertos sobre los que el reina, hermano de Poseidn y Zeus. Dioniso: el dios ms joven del panten, y el dios del vino, la naturaleza en estado salvaje y la sexualidad abierta. Persfone: la diosa del inframundo, hija de Demter, mujer de Hades. Heracles: un hroe y unsemidisde fortaleza extraordinaria (Hrcules). Caos: la diosa de lo informe y lo impreciso.Los padres de Zeus eranCronoyReaque tambin eran los padres de Poseidn, Hades, Hera, Hestia y Demter.3.- ROMA Y BIZANCIO (MONARQUIA, REPUBLICA E IMPERIO).

Roma: Monarqua, Repblica, ImperioSegn la leyenda, la fundacin de Roma se debe a los hermanos Rmulo y Remo, amamantados por esa misma loba que, ms tarde, se convertira en uno de los smbolos inequvocos de la ciudad en todo el mundo.La fundacin oficial de Roma pertenece, en realidad y segn fuentes histricas, a un perodo comprendido entre los siglos VIII y IX a.C. cuando, a partir de la progresiva unin de los pueblos presentes en las siete colinas, que an hoy rodean el rea urbana de Roma, la ciudad se forma lentamente.La historia de Roma, se puede sintetizar en tres perodos histricos principales, cada uno, caracterizado por una forma poltica diversa:

Edad MonrquicaLos famosos siete Reyes de Roma que se sucedieron en la conduccin de la ciudad por un total de ms de dos siglos, perodo durante el cual, la vida de la ciudad se caracterizaba por diversos conflictos con las realidades territoriales vecinas.A cada uno de los siete Reyes que caracterizaron la vida de Roma, en general, viene atribuido un mrito especial en cuanto a la determinacin social y poltica romana. Rmulo, que dot a la ciudad de las primeras instituciones polticas y religiosas Numa Pompilio, que otorg a Roma las primeras instituciones militares Tullio Ostilio, que derrot a los Sabinos y conquist Alba Longa Anco Marzio, que fund Ostia, primera de las colonias romanas Tarquinio Prisco, que inici muchos trabajos pblicos Servio Tullio, que reorganiz el ejrcito Tarquinio el Soberbio, que viene alejado por sus actitudes arrogantes hacia las instituciones

Edad Republicana:Son los siglos de la expansin de Roma en la pennsula italiana como primer lugar y luego en toda el rea del Mediterrneo.La fecha que mayormente caracteriza las progresivas conquistas romanas es aquella de la cada de Cartagena (146 a.C.), desde siempre adversaria de la ciudad y cuya conquista por parte de las tropas conducidas por Scipione Emiliano, seala definitivamente el pasaje de Roma como dominadora del Mediterrneo Occidental a potencia indiscutible en toda la zona.Roma en la edad republicana, se expandi tanto que fueron necesarias formas de control ms estrictas para las provincias, siempre ms alejadas del sistema poltico central y por este motivo difcilmente controlables.La edad republicana adems de caracterizarse por el florecimiento de las formas de arte y cultura particularmente superiores, se distingue por la extraordinaria expansin territorial de Roma y por el inicio precoz de los problemas: de hecho, los siglos entre el II y el I a.C., son los de las conquistas de Julio Csar en Galia y Bretaa, la revolucin de los esclavos conducida por Spartaco, la expansin hasta Siria y Armenia, y el crculo cultural de los Sciponi.

Edad ImperialLa edad imperial en Roma, inicia con una fuerte voluntad poltica de colocar el poder en manos de unos pocos. De esta manera, inician las guerras civiles y luchas internas que, como nico resultado llevaron a la toma del poder de Gaio Mario, en primer lugar y luego a los regmenes dictatoriales de Sila y Julio Csar.Entre el 44 y el 30 a.C., en Roma, prevalece la idea de que para gobernar de manera eficiente, se necesita una figura de conduccin diversa de aquella del dictador, figura encarnada por Octaviano, que se atribuye el apelativo de Augusto e inaugura el perodo poltico del llamado Principado.Durante todo el primer siglo a.C. continu la progresiva y constante expansin de lo que ya se haba convertido en un verdadero y proprio Imperio: la Dacia y los nuevos territorios en Oriente vienen sujetos al dominio de Roma y la conduccin del principado fue seguida primero por la Gens Julio Claudia y luego por la Gens de los Flavios .Despus de este ltimo perodo de expansin, el Imperio Romano, iniciar un largo perodo de estancamiento y posteriormente de crisis, ms tarde, se desarrollar paralelamente con la afirmacin del Cristianismo.La conduccin del Imperio fue precedida durante el curso de los siglos por: Marco Aurelio, Septimio Severo, Diocleciano, Constantino: Roma pierde gradualmente su posicin de sede central del Imperio, a favor de las metrpolis, nacidas cerca de las fronteras ms simples de defender. El imperio, por comodidad administrativa y subdivisiones de poderes, es dividido en el 395 d.C. por Teodosio en: Imperio Romano de Occidente e Imperio Romano de Oriente (siendo capital Costantinopla, fundada sobre las ruinas de la antigua Bizancio).Durante el siglo V d.C., los dos Imperios fueron divididos y se convierten en fcilmente atacables por los pueblos brbaros del norte de Europa, que iniciaron a bajar por toda la pennsula italiana. Exactamente en el 476 d.C. el rey barbaro Odoacre, una vez en Roma, depone al emperador Rmulo Augusto y enva las insignias al Emperador de Oriente, marcando, de hecho, el fin de la dominacin romana.

Unidad II :

INSTITUCIONES JURIDICAS DEL DERECHO ROMANO.

1.- DERECHO DE FAMILIA

2.- BIENES Y SUCESIONES.

3.- CONTRATOS Y OBLIGACIONES.

Derecho RomanoPerodo arcaico. Monarqua. Principado en Roma. Imperio. poca clsica. Fuentes. Jurisconsultos. Instituciones PERSONAS.NOCIN JURDICA DE PERSONA.En Derecho, persona designa a todo ser capaz de tener derechos y obligaciones.La palabra proviene del verbo PERSONARE que en latn significa producir sonido; PERSONA se denominaba la mscara, complementada por una especie de bocinas con la finalidad de aumentarla voz, usada por los actores griegos y romanos.Por extensin, el trmino se us para designar al actor y tambin al personaje que representaba.En el lenguaje jurdico sirvi para nombrar al sujeto del derecho, al titular de derechos y obligaciones.En el Derecho Romano la persona puede ser de 2 clases: Fsica.1. Moral o jurdica.PERSONA FSICA.En Roma no todo ser humano era considerado como persona.Para tener una personalidad completa era necesario reunir 3 elementos o status: STATUS LIBERTATIS: ser libre y no esclavo STATUS CIVITATIS: ser ciudadano y no peregrino STATUS FAMILIAE: ser jefe de familia y no estar bajo ninguna potestad.Estos 3 estados configuraban la idea de persona reconocida como tal por el derecho.La prdida de alguno de ellostraa como consecuencia una disminucin en la personalidad, unacapitis deminutio.Los romanos tambin designaron a la persona con el trmino caput (cabeza) y con esta palabra las inscriban en el censo; cuando un hombre perda la libertad, cancelaban la anotacin y decan que haba sufrido unacapitis deminutio.En sus Instituciones, Gayo comienza diciendo que los hombres pueden ser libres o esclavos.Los primeros (libres) estn considerados comopersonasLos segundos (esclavos) comocosas.Las personas libres:Podan ser ciudadanos romanos o peregrinossegn poseyeran o no la ciudadana romana, situacin que despus de la libertad era la ms preciada.A su vez,toda persona libre poda ser ingenuo o liberto, situacin que tena en cuenta el hecho de que el individuo hubiera nacido libre ingenuo o la circunstancia de haber sido esclavo, liberto.Dentro del matrimonio: los hijos siguen la condicin del padre.Fuera del matrimonio: los hijos siguen la condicin de la madre; pero para la ingenuidad del hijo no importa el hecho de que los padresseaningenuos o libertos.Una vez obtenida la libertad, el antiguo esclavo se convierte en libertoen relacin con su antiguo amo o patrono, y su nueva condicin en la sociedad ser la de liberto.Otra clasificacin queconsidera al individuo dentro de la familiaes la desui iuris y alieni iuris.1. SUI IURIS: no dependen de nadie.1. ALIENI IURIS: estn sujetos a la potestad de otra persona.Independientemente de lo sealado, losSUI IURISen algunos casos podan encontrarse impedidos para realizar de manera directa elejercicio de sus derechos, ya fuere por razones de edad, de sexo o bien por sufrir alteraciones en sus facultades mentales. Estas personas, siendo SUI IURIS estaran sujetas al rgimen de tutela o curatela, segn las circunstancias.

Las personas ALIENI IURIS podan estar sujetas a la patria potestad(sera el caso de los filifamilias)o bien a la manus, en el caso de la esposa.La personalidad comienza con el nacimiento y termina con la muerte; pero se lleg a considerar que el producto concebido pero no nacido (nasciturus), debera ser tomado en cuenta con el fin de garantizarle ciertos derechos que adquira con su nacimiento, crendose una ficcin que consideraba al hijo concebido como si ya hubiese nacido siempre y cuando naciese con vida. Esto tiene importancia sobre todo por cuestiones hereditarias. Status LibertatisLaesclavitudes aquella institucin jurdica por la cual un individuo se encontraba en calidad de una cosa perteneciente a otro, quin poda disponer libremente de l como si se tratara de cualquier objeto de su patrimonio.En otras palabras: ElESCLAVOpodemos decir que se caracteriza por tener una situacin negativa en relacin con el hombre libre;no es sujeto de derechossino unsimple objeto.No puede ser parte de ninguna relacin jurdica, ni tener patrimonio activamente: en ningn sentido;propiedadeso crditos; pasivamente: deudas.No puede contraer matrimonio; y establecer, por tanto, un verdadero vnculo familiar, ni puede comparecer ante los tribunales como demandante o demandado todo proceso establecido en su contra ser nulo.Se trata de seres humanos en un estado de degradacin jurdica.El derecho da el nombre dedominica potestasa laautoridad que el amo ejerce sobre ellos. [limitada en los tiempos imperiales por una amplia legislacin social en beneficio de los esclavos]Es el derecho el que despoja de capacidad jurdica al esclavo; ste conserva su personalidad natural que de hecho le permite comportarse en la vida, como los hombres libres, as sus relaciones maritales dan origen a una filiacin natural, o si goza de un peculio otorgado por el amo, su situacin es semejante a la del propietario; sin embargo no goza del derecho de propiedad ni del de posesin tiene meramente una detentacin, es decir el hecho natural de tener algo; le falta la consagracin formal para que estos hechos alcancen categora jurdica.Por ser un humano dotado de inteligencia est capacitado para celebrar de hecho negocios jurdicos y administrar los bienes del amo y tambin puede llegar a cometer delitos; perosu obligacin en relacin con sus actossernicamentenaturaliter, o sea, sin que pueda ser demandada jurdicamente.Esta degradacin jurdica del esclavo se da an en la poca Justinianea, sin embargo poco a poco se van dictando medidas tendientes a su proteccin para defenderlo de los abusos y de la crueldad del amo, as se van estableciendo una serie de derechos para mejorar su situacin, por ej:Ley Petronia, de la poca del emperador Adriano, prohbe enviar a los esclavos a luchar en el circo, salvo que su situacin se derive de una condena.Ley Cornelia de sicariiscondena a deportacin o pena de muerte a quien matase un esclavo ya fuere propio o ajeno.La esclavitud tiene su origen en las guerras; el vencedor obtiene todos los derechos sobre el vencido: lo mismo poda condenarlo a muerte que reducirlo a esclavo. Econmicamente esta segunda alternativa era ms productiva.Son 2 las fuentes o causas por las que se puede ser esclavo:A).- Por NACIMIENTOB).- Por CIRCUNSTANCIAS POSTERIORES AL NACIMIENTOA).- Por NACIMIENTO:Se consideraba queel hijo de una esclava siempre sera esclavo, en virtud de que los hijos nacidos fuera de matrimonio siempre siguen la condicin de la madre. Como la esclava en ningn caso poda contraer matrimonio, su hijo nacera esclavo.En lapoca del Imperio, se admiti quesi la mujer hubiese sido libre al momento de la concepcin el hijo naciera libre, aunque su madre ya no lo fuera en el momento de su nacimiento. Finalmente elderecho justinianeo estableci que si la mujer haba sido libre en algn momento de la gestacin el hijo nacera libre.B).- Por CIRCUNSTANCIAS POSTERIORES AL NACIMIENTO:Pueden ser consideradas segn el derecho de gentes o bien de acuerdo con el derecho civil.I.- Segn el derecho de gentes:Sera esclavoel individuo que cayera prisionero en una guerra; si el prisionero era vencido en una guerra civil, o bien apresado por piratas o bandidos,siempre sera considerado libre por el derecho.II.- Segn el derecho civil:Tenemos que distinguir la esclavitud en las distintas etapas histricas.En la poca preclsica y segn la Ley de las XIITablaslas causas de la esclavitud son: No haberse inscrito en el censo correspondiente. Desertar del ejrcito. Por delito. Por no pagar a los acreedores.En la poca Clsica del derecho son tambin 4 las fuentes de esta institucin: En aquellos casos en queun hombre libre, en complicidad con otro, se hacavender como esclavopara luego reclamar su libertad, obteniendo as una ventaja econmica a travs del engao. Cuando exista una sentencia dictada como consecuencia de haber incurrido en un delito que locondenara a las bestias, al circo o a las minas. A estos esclavos se les llamabaservi poenaeque significa esclavo de su propio delito. Por aplicacin del Senadoconsulto Claudiano del ao 52, el cual establece quetoda mujer libre que tuviese relaciones sexuales con un esclavo ajeno, existiendo de por medio la prohibicin del dueo, caera en la esclavitud. Ellibertoque cometaingratitud hacia su antiguo amo.En la poca de Justiniano, como consecuencia de la influencia del cristianismo, es suprimida la condena a la esclavitud por el por cometer un delito, as como la que resultaba de la aplicacin del Senadoconsulto Claudiano.El esclavo estaba sometido a la autoridad del dueo de modo absoluto, teniendo este derecho tanto sobre su persona -incluso de vida y muerte- como sobre sus bienes.No obstante, contrario a lo que poda suponerse, la esclavitud en Roma fue ms benigna en la primera etapa que con posteridad.La razn es fcil de entender, ya que los primeros esclavos eran individuos generalmente de la misma raza y hasta de la misma religin que los romanos.En lo referente a los bienes, todo lo adquirido por el esclavo perteneca al amo.En la poca delPrincipadose introdujo la costumbre delPECULIO; esto es, se ledaban bienes en administracin y con las ganancias obtenidas poda incluso comprar su libertad.En conclusin, la situacin del esclavo dentro de la vida romana puede ser resumida en los siguientes puntos:El esclavonotiene ningnderecho de carcter poltico.Nopuedecontraer matrimonio, y la unin de carcter marital que celebre, contubernio,solo producirla creacin de un parentesco natural; es decir de consanguinidad (cognatio)Nopuede tenerpropiedadalguna; lo que adquiera ser en nombre del amo y para el amo.No se obligaba civilmente por las relaciones de carcter contractalque llegase a celebrarNo puede obrar en justiciani para s ni para ningn otro.LA MANUMISIN:Es elactopor el cualel esclavo obtiene su libertad.Esta es unainstitucin del derecho de gentesaceptada yregulada por el derecho civil, que la limita a determinadas formalidades sin las cuales el esclavo no podr ser libre segn derecho.Para que la manumisinsurtatodossus efectos jurdicos, son necesarias 2 condiciones: Que fueracon la voluntad del propietario Que se efectuarade forma solemneSegn Ulpiano son3lasformasexistentes demanumisin: porcenso porvindicta portestamentoPor CENSO:El amo otorgaba su consentimiento para que el esclavo se inscribiese en los registros de la totalidad de ciudadanos que el Estado llevaba a cabo cada 5 aos.POR VINDICTA:Resultaba ms prctica,el seor acompaado del esclavo y deuna tercera persona (adsertor libertatis) se presentabaante el magistradofrente a quien prcticamente se desenvolva unsimulacro de proceso, en el cualel adsertor libertatis afirmaba que el esclavo era libre;el amo no contradecatal afirmacin y, en consecuenciael magistrado declaraba la libertad de aqul.POR TESTAMENTO:Consista en lavoluntad de un paterfamilias-expresada en testamento-de conceder la libertad a determinado esclavo.Esta voluntad testamentaria, que lgicamente surtira efecto en el momento de la muerte del testador,era obligatoria por disposicin de la Ley de las XII tablas.Una manumisin de esta naturaleza poda estar sujeta a determinados requisitos indispensables a fin de cumplir con lo dispuesto por el testador.La manumisin testamentara poda ser de 2 clases:a).- Manumisin Testamentaria Directa:El testador confiere directamente al esclavo la libertad por medio de una clase demanumisin hecha en trminos imperativos. El esclavo manumitido de esta forma recibe el nombre delibertus orcinus.b).- Manumisin Fideicomisaria:El testador concede la libertad indirectamente, pues se limita a suplicar al heredero o legatario a quienes deja el esclavo, que lo manumitan.Esta solicitud no tena fuerza obligatoria y su ejecucin reciba el nombrefideicomissum(encomienda de lealtad);el esclavo no adquira la libertad ipso iureal entrar en vigor el testamento, como en el caso anterior, sino queera necesario que sta se realizase por censo o vindicta.En la poca Imperial, se determin que si el heredero o legatario se negaba a otorgar la libertad al esclavo, ste poda acudir ante el pretor para solicitarla.El esclavo liberado por cualquiera de estas tres formas automticamente se converta en liberto y en ciudadano romano. De otro modo era libre de hecho no de derecho.En la poca imperial se dictan normas para determinar la condicin de estos esclavos liberados de forma irregular, lo cual dio origen a loslatinos junianos.La LEX AELIA SENTIAdel ao 4 de nuestra era,establece algunas restricciones a la manumisin.a).- El esclavo menor de 30 aos no poda ser ms que un latino juniano,salvo que fuese manumitido por vindicta.b).- Asimismo, seprohibe la manumisinrealizadapor un amo menor de 20aosaexcepcin de que su decisin cuente con la aprobacin de un curador y se efecte tambin por vindicta.c).- Son nulas las manumisiones hechas en fraude de acreedores; a tales perdonas se le considerabalibres de hecho pero no de derechohasta el momento en que el acreedor ejerciese el derecho concedido por la Ley Sentia.Esta ley crea otra clase de manumitidos:los manumitidos dediticios. Estos seran aquellos esclavos que hubieran sufrido castigos por su mal comportamiento y que en el momento de obtener su libertad no podan ser otra cosa queperegrinos.Por medio de laLex Fufia Caniniase limitan lasmanumisiones testamentarias a un nmero inferior al de cien esclavos, ya que este tipo de manumisin privaba al heredero de una parte de su patrimonio.Por Constantinoy por influencia del cristianismo se establece unanueva formade manumisin:la manumisin in ecclesia, que se llevaba a cabo declarando ante el obispo o la parroquia, la voluntad de dar libertad a determinado esclavo.La condicin de los esclavos manumitidos -LIBERTOS- se diferencia de la de los ingenuos en 2 importantes aspectos:Ocupaban unlugar inferior en la estructura socialSiempre conservaban ciertas obligaciones para con su antiguo amoo patrono, o sea, los derechos de patronato. (iura patronatus)En elderecho Justinianeodesaparecen las distintas clases de manumitidos y todos ellos se convierten automticamente enciudadanos.De igual modo en sta poca se desvanece la diferencia entre ingenuos y libertos.Independientemente de las formas solemnes de manumitir ya sealamos queexistieron muchas otras, no solemnes que en distintas pocas fueron ms o menos frecuentes y son las siguientes:1. Por cartacon 5 testigos1. Entre amigostambin con 5 testigos1. Por codicilio1. Por permitrsele usar el gorro frigio de la libertaden determinadas ceremonias.1. Por llamarle y tratarle socialmente como hijo.EL COLONATOLa institucin del colonato no pertenece al derecho clsico. Aparece probablemente con los primeros emperadores cristianos yconsiste en un estado intermedio entre la esclavitud y la