Historia Del Dólar - El Símbolo Del Dólar

download Historia Del Dólar - El Símbolo Del Dólar

of 9

description

142

Transcript of Historia Del Dólar - El Símbolo Del Dólar

Historia del dlar - El smbolo del dlar ($)

Historia del dlar - El smbolo del dlar ($)

Existen varias versiones sobre el origen del smbolo $. La que quizs es la ms ampliamente aceptada, segn la Oficina de Grabado eImpresinde los Estados Unidos, es que el mismo es elresultadode la evolucin de la abreviatura mexicana o espaola Ps, que abreviabaPesos, piastras, o piezas de a ocho. Esta teora, derivada del estudiode manuscritos antiguos, explica que la s pas gradualmente a escribirse sobre la P, desarrollando un equivalente prximo a $. El smbolo fue ampliamente usado antes de la adopcin del USD en 1785.Otro smbolo deldlarestadounidense fue derivado de o inspirado por la marca de ceca de lacasade la moneda colonial espaola de la ciudad de Potos, en el actual pas de Bolivia. Esta marca de ceca estaba compuesta de las letras PTSI sobre-impuestas una encima de la otra, formando un smbolo muy similar al original smbolo del dlar (el de una barra vertical: $). Los reales deplataespaoles (las piezas de a ocho) eran de uso comn en las colonias inglesas de Norteamrica. Entre ellas hubieran figurado lasmonedaspotosinas. Estas, adems, hubieran tenido un perfil algo elevado, ya que la mina de plata de Potos supuestamente fue la ms grande en la historia, tanto que Potos lleg a ser por un tiempo la ciudad ms grande de toda Amrica y su fama eramundialen aquella poca. (Historia del dlar)A veces se usa aun la variante con dos barras verticales. Esta variante se atribuye a veces a la idea de superponer U y S (de United States), pero parece que la misma ya exista por la poca en que la zona eran colonias britnicas. El smbolo deldlarsera una estilizacin de las Columnas de Hrcules que aparecan en las monedas acuadas en la Ceca de Mxico, los reales de a 8 llamados columnarios. Las barras verticales seran las columnas y la S seria la banda con la leyenda Plus Ultra que las envolva. Un sello con esta forma se estampaba sobre los lingotes deoroy plata que viajaban en las Flotas de Indias con destino alTesoroReal. La versin de una sola barra es una simplificacin del original de dos.

Otra Historia del dlar

En el primer siglo de acuacin de lahistoria del dlar, los daler de plata fluan casi en su totalidad directamente a Espaa. Se calcula que entre 1540 y 1650, en el antiguo reino moro de Granada en lo que hoy es la provincia de Andaluca, al sur de Espaa- el exceso en la circulacin de monedas de plata, gener un aumento en el nivel de precios superior al 600 por ciento,en un mundo donde la inflacin era entonces un fenmeno desconocido. Pero a mediados del Siglo XVII, los daler comenzaron a circular tambin en territorio mexicano. Adam Smith lo relata as:Fue precisamente la moneda de papel lo que ayud a financiar la revolucin y liberacin de Norteamrica. En 1751, Benjamn Franklin viaja a Londres para solicitar a los miembros del Parlamento Ingls que permitiesen a sus colonias de Amrica imprimir moneda, ya que as podran dejar de depender de los envos de las libras esterlinas que llegaban tarde, mal o nunca. La peticin de Franklin fue diplomticamente escuchada, antes de ser toscamente negada.Sin embargo Franklin era un hombre prctico y, antes de retornar a Norteamrica, adquiri la mejor imprenta que su profesin de fsico le aconsejaba. Pocos aos despus, esa imprenta demostr su eficacia al imprimir todos los billetes continental requeridos para pagar los gastos de la revolucin y liberacin de los Estados Unidos.El xito de los continental como instrumento revolucionario y su fracaso como instrumento econmico, es claramente descrito por el propio Franklin cuando, en 1779 y en plena guerra de independencia, escriba a su amigo Samuel Cooper lo siguiente:

DEVALUACIN DEL DLAR

La cada del dlar se convirti en sustantivo, verbo y adjetivo de la poltica econmica internacional. Y no es para menos, ya que los movimientos de esta divisa alteran las fibras de todo el comercio mundial provocando reacciones con mltiples efectos.

Como se recordar, una situacin similar se present en 1971 cuando la devaluacin del dlar provoc una gran fisura del sistema monetario internacional, acelerando los acontecimientos que desembocaron en la crisis econmica de 1973. Nuevamente, en 1987 el gigante tom la dosis que en el pasado inmediato recomendaba a los pases del tercer mundo, va Fondo monetario Internacional.

Con respecto al movimiento de capital la situacin es bien diferente. La devaluacin encarece aun ms la deuda externa ya que cada da se requiere ms pesos para cancelar el mismo monto en moneda extranjera. Pero adicionalmente los inversionistas extranjeros, en la bsqueda de materias primas y mano de obra barata, trasladaran ms capitales a pases latinoamericanos como Colombia donde la devaluacin del peso le otorga mayor poder de compra a la moneda extranjera.

Adicionalmente debe tenerse presente que los paises Latinoamericanos generan procesos internos de acumulacin y que cada vez es mas un mito la creencia difundida por los pases desarrollados sobre la "carencia de capital" en los pases subdesarrollados.

Reflexin retrospectiva

Desde una perspectiva histrica, se observa que durante muchos aos la relacin entre el dlar y la mayora de las monedas Latinoamericanos se mantuvo en un pulso par a par. Por ejemplo en el caso de Colombia durante los primeros treinta aos del siglo XX la tasa de cambio entre las dos divisas fue de $ 1 por US $ 1 dolar.En los cuarenta aos siguientes de 1931 a 1970 subi ligeramente hasta llegar a una tasa de cambio de $ 10 por dlar al comenzar la dcada del setenta. En los siguientes quince aos aument ubicndose en $ 100 por dlar en los aos noventa. A partir de ese periodo la devaluacin se increment notablemente llegando en el siglo XXI a niveles de $ 2.800 por dlar, nunca antes observados.

Lo cierto es que durante mucho tiempo la tasa de cambio entre las dos divisas se mantuvo a la par, sin afectar las exportaciones, las cuales por el contrario crecieron notablemente. La anterior historia desmiente el mito ampliamente difundido de que un pas debe devaluar para exportar. El potencial exportador depende de la productividad y la capacidad de innovacin.