Historia Del Mundo Actual

91
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL TEMA 1.- EL FIN DE SIGLO. Crisis de la sociedad liberal, industrialización e imperialismo: el reparto colonial del mundo. El Desastre del 98. LIBERALISMO: En el Renacimiento el ser humano se convirtió en el centro de atención del arte y del pensamiento, en el siglo XVII en la Revolución Inglesa se ponen las bases del liberalismo. En el siglo XVIII el pensamiento liberal fue difundido por toda Europa por los ilustrados franceses (Montesquieu, Voltaire i Rousseau) defensores de la separación de poderes, la supremacía de las leyes y la soberanía nacional. -En América el pensamiento liberal estuvo representado por autores como Tomas Jefferson en el contexto de la independencia de las colonias norteamericanas de Inglaterra. -En la Francia revolucionaria el liberalismo encontró una de sus expresiones más universales en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y en la Constitución de 1791. -En Gran Bretaña al principio del siglo XIX el utilitarismo de J.benthan o John Stuart Mill afirmaba que la principal finalidad del estado era contribuir al bienestar del ciudadano. Los principios del liberalismo son los siguientes: -Separación de poderes. El poder ejecutivo reside en el rey y en el gobierno, el legislativo en una asamblea o parlamento y el judicial en jueces y tribunales. -Soberanía nacional. El poder reside en el conjunto de los ciudadanos y no en los gobernantes, por lo tanto el poder debe ser ejercido por instituciones representativas. -Sufragio. Derecho a voto como manifestación de la soberanía. -Separación Iglesia-Estado. Los liberales trataron de reducir los privilegios y la influencia de la Iglesia en el ámbito político.

description

iojjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjio

Transcript of Historia Del Mundo Actual

HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL

TEMA 1.- EL FIN DE SIGLO. Crisis de la sociedad liberal, industrializacin e imperialismo: el reparto colonial del mundo. El Desastre del 98.LIBERALISMO:En el Renacimiento el ser humano se convirti en el centro de atencin del arte y del pensamiento, en el siglo XVII en la Revolucin Inglesa se ponen las bases del liberalismo.En el siglo XVIII el pensamiento liberal fue difundido por toda Europa por los ilustrados franceses (Montesquieu, Voltaire i Rousseau) defensores de la separacin de poderes, la supremaca de las leyes y la soberana nacional.-En Amrica el pensamiento liberal estuvo representado por autores como Tomas Jefferson en el contexto de la independencia de las colonias norteamericanas de Inglaterra.-En la Francia revolucionaria el liberalismo encontr una de sus expresiones ms universales en la Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano y en la Constitucin de 1791.-En Gran Bretaa al principio del siglo XIX el utilitarismo de J.benthan o John Stuart Mill afirmaba que la principal finalidad del estado era contribuir al bienestar del ciudadano.Los principios del liberalismo son los siguientes:-Separacin de poderes. El poder ejecutivo reside en el rey y en el gobierno, el legislativo en una asamblea o parlamento y el judicial en jueces y tribunales.-Soberana nacional. El poder reside en el conjunto de los ciudadanos y no en los gobernantes, por lo tanto el poder debe ser ejercido por instituciones representativas.-Sufragio. Derecho a voto como manifestacin de la soberana.-Separacin Iglesia-Estado. Los liberales trataron de reducir los privilegios y la influencia de la Iglesia en el mbito poltico.-Libertad de expresin. Fin de la censura y libertad de edicin de libros y peridicos.-Existencia de una Constitucin. Texto que garantiza los derechos y libertades de los ciudadanos.

El imperialismoEs la extensin de un Estado o pas fuera de sus fronteras naturales en el mbito poltico, econmico y social. Reciben el nombre de colonias y son sometidos y explotados por una potencia denominada metrpoli.Solo se denomina imperialismo, al proceso de dominio del fin del siglo XIX.La colonia sufre un aprovechamiento por parte de la metrpoli de los recursos naturales y humanos que controlan y tienen una dependencia econmica.Causas:Econmicas. El proceso de industrializacin llevado a cabo en las potencias a lo largo del siglo XIX genero nuevas necesidades para el funcionamiento del modelo capitalista. (Bsqueda de mercado para darle salida a los productos y capitales y necesidad de materias primas y de fuentes de energa para las industrias=Sociales. La expansin demogrfica europea del siglo XIX provoco la emigracin de millones de personas a territorios ultramarinos en bsqueda de nuevas oportunidades econmicas.

Polticas. En una poca en la que creca la rivalidad entre las diferentes potencias, las motivaciones polticas jugaron un papel muy importante:-Bsqueda de prestigio nacional mediante la posesin de territorios.-Rivalidades territoriales entre potencias que hicieron que algunas zonas fueran ocupadas para evitar la expansin de la potencia enemiga.

Ideolgicas. Jugaron un papel fundamental sobre todo como justificadores de la opinin pblica, destacan:-El nacionalismo de la poca, momento de exaltacin de valores nacionalistas que fomentaban el progreso de un pas en su extensin territorial.-Creencia de la superioridad de la raza blanca. Justificaba el imperialismo como una misin civilizadora sobre los pueblos indgenas. La justificacin proceda de dos fuentes, la teora del progreso y el darwinismo social, aplicado a la teora de la seleccin natural de Darwin para explicar el funcionamiento social.Una y otra defendan que la civilizacin occidental estaba en la cspide del desarrollo evolutivo, situacin que desemboco en un marcado racismo legitimador de la superioridad del hombre blanco.

Tipos de administracin colonialEl dominio de las potencias coloniales sobre los territorios se acercaba al aprovechamiento de los recursos y mercados coloniales, explotacin que requera mantener una administracin del pas dominante

Tipos:-Protectorados. La metrpoli respetaba el gobierno indgena, el cual se ocupaba de la poltica interior, y la potencia controlaba la poltica exterior y el ejrcito. (Protectorado francs de Marruecos)-Colonias. Territorios dominados por una potencia extranjera que impona su administracin.-Colonias de explotacin. Una minora blanca controlaba la administracin.-Colonias de poblamiento o dominios. La poblacin europea emigraba de la metrpoli y posea autonoma en el gobierno.-Concesiones. Mediante acuerdos se estableca el asentamiento de la poblacin extranjera.-Mandatos. Producto de la 1GM, las colonias de las potencias perdedoras fueron dadas a las vencedoras.

Los imperios coloniales:-El imperio britnico. Fue el ms extenso por su dominio en los mares. Comprenda territorios de Amrica, frica, Asia y Oceana.-El imperio francs pretenda recuperar el prestigio tras la derrota de 1870 contra Prusia i se extendi por el noreste de frica, Madagascar, el sudeste asitico i el Pacifico.-Hubo otros imperios menos importantes como el portugus, el holands, el belga, el ruso, el alemn, el italiano y el espaol.

Por territorios:Expansin en Asia.Asia central.-Rusia avanzo de Siberia hacia el sur y el este.-Los britnicos ocuparon el noroeste de la India y Afganistn.Asia suroriental. -Gran Bretaa ocupo Birmania y Malocca.-Francia ocup Indochina y el reino de Siam (Tailandia)-Holanda consigui el dominio de gran parte de Indonesia.Asia oriental.-Los britnicos consiguieron el control de Hong-Kong y lo rusos Vladivostok y Sakhalin.Expansin en el Pacifico.-Nueva Zelanda y Australia eran colonias britnicas, y las potencias presentes eran Francia y Gran Bretaa.-Nueva Guinea fue divida entre holandeses, britnicos y alemanes.-reas anglo germnicas de influencia en los archipilagos pacficos.-Estados Unidos se hizo con el control de las Islas Filipinas.

La reparticin de frica.-Francia controlaba Algeria, Tnez i en colaboracin con Gran Bretaa Egipto, que finalmente quedo bajo dominio britnicos.-Gran Bretaa controlaba gran parte del frica Central.Conferencia de Berln:-El punto inicial fue la reparticin de frica:-El frica Occidental fue controlada por Francia, comprenda Marruecos, Algeria, Tnez, Senegal, Costa de Ivori, Nger y parte del frica ecuatorial.-El frica Oriental y frica del sur fueron controladas por los britnicos, que tenan la franja territorial continua de norte a sur, Egipto y el valle del Nilo.

IndustrializacinSe conoce como industrializacin el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economa basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que ste representa en trminos econmicos el sostn fundamental del Producto Interior Bruto y en trminos de ocupacin ofrece trabajo a la mayora de la poblacin. Supone adems una economa de librecambio, se elimina al sector del campesinado, obligndolo a migrar a las ciudades donde se han ido instalando las fbricas, que con grandes, muestras de avances tecnolgicos, aumentan la velocidad de produccin (y as aumentan el capital), ahora en fbricas, antes en el espacio domstico de los campesinos, como ser tejidos, utensilios, cermica. Dicho de una manera ms simple: "Dar predominio a las industrias en la economa de un pas."1 o " Desarrollo del sistema econmico y tcnico necesario para transformar las materias primas en productos adecuados para el consumo."La Revolucin industrial fue un periodo histrico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaa en primer lugar,3 y el resto de Europa continental despus, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconmicas, tecnolgicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neoltico. Es decir, que la revolucin industrial fue la causa de la industrializacin.El proceso de Industrializacin no fue homogneo, es decir, no fue todo en un solo paso, sino primero Gran Bretaa en el siglo XVIII, otros pases como Estados Unidos de Amrica, Japn y Rusia en el siglo XIX fueron industrializados y actualmente hay pases de frica o Asia que estn muy poco industrializados.Se pueden identificar varias transiciones en este proceso:-De la sociedad agraria a la sociedad industrial.-De la sociedad rural a la sociedad urbana.-De la manufactura a la maquifactura.-Del uso de la mano de obra al uso de capitales.Por extensin se habla de industrializacin para referirse a cualquier modelo de sociedad muy desarrollada, si bien desde la dcada de los 50 del siglo XX las sociedades con mayor poder econmico son aquellas que poseen unos altos niveles de desarrollo tecnolgico.

El desastre del 98La Guerra hispano-estadounidense se desat entre Espaa y los Estados Unidos de Amrica en 1898, durante la infancia del rey Alfonso XIII, cuando ejerca la regencia la reina Mara Cristina de Habsburgo-Lorena, viuda del rey Alfonso XII, siendo presidente del gobierno espaol Prxedes Mateo Sagasta y presidente de Estados Unidos, William McKinley.Este conflicto es generalmente denominado en Espaa el desastre del 98, o Guerra de Cuba y, en Cuba, Guerra hispano-cubano-norteamericana. Es incorrectamente llamado tambin Guerra hispano-americana por influencia de la manera en que se lo conoce en Estados Unidos, Spanish-American War.Sus principales resultados fueron la ocupacin de Cuba por parte de los Estados Unidos y la prdida, por parte de Espaa, de sus colonias insulares en Amrica y Asia (Puerto Rico, Filipinas y Guam), cedidas a Estados Unidos, que se convertira en potencia colonial.(Antecedentes y explicacin del conflicto)En 1868, estalla la guerra en Cuba entre Espaa y los separatistas, conflicto que no se resolver hasta la dcada siguiente, cuando Espaa reconozca una serie de concesiones a la autonoma cubana. El lder conservador Antonio Maura, present al parlamento de Madrid, en 1893, un amplio programa de reformas destinado a solucionar el problema cubano, pero no fue aceptado. El conflicto blico se reanudar en 1895, y se extender hasta 1898, en que comenzarn a aplicarse una serie de medidas, aprobadas por el parlamento a finales de 1897 tendentes a garantizar una amplia autonoma a la isla. En este panorama poltico, el 19 de abril de 1898, los Estados Unidos, alegando la responsabilidad espaola en el hundimiento de su acorazado Maine en el puerto de Santiago, declar la guerra a Espaa. La marina americana, equipada con buques y armamento moderno, derrot a los barcos espaoles en Cavite, Filipinas, el 1 de mayo, y en Santiago de Cuba, el 3 de julio. El tratado de Pars, del 10 de diciembre de 1898, oblig a Espaa a conceder la independencia a Cuba y a ceder Puerto Rico y las Filipinas a los Estados Unidos.La derrota supuso un duro golpe para el pas, no obstante, la prdida de las posesiones coloniales fue acogida en Espaa con bastante indiferencia. No hubo ninguna reaccin pblica violenta. Espaa pareca paralizada. Slo un grupo de intelectuales sinti la necesidad de enfrentarse a la derrota y a sus consecuencias nacionales, fueron los miembros de la denominada Generacin del 98. A pesar de su reaccin, los intelectuales no acometieron los problemas de Espaa (pobreza, subdesarrollo, injusticia social...) desde una postura activa, sino que dieron una respuesta abstracta y filosfica al denominado "problema de Espaa".

TEMA 2.- FRACASO DE LA PAZ ARMADA Y LA GRAN GUERRA. El camino hacia la guerra: rivalidad europea y sistema de alianzas. Crisis y guerras balcnicas. El conflicto marroqu. Desarrollo de la contienda. 1917: la entrada de Estados Unidos en la guerra y el abandono de la Rusia sovitica. La Paz de Pars y la SDN. Sistemas BismarckianosUna vez finalizada la guerra francoprusiana la Alemania de Guillermo I y gracias a la labor de Bismarck se convirti en una potencia de primer orden en Europa.La poltica exterior de Bismarck se conoca como la realpolitik y pretenda mantener la estabilidad poltica en Europa con el arbitraje de Alemania.La derrota francesa en la guerra francoprusiana i las duras condiciones impuestas por la Paz de Frankfurt generaron un sentimiento de venganza en la Tercera Repblica.Con esta intencin (la de garantizar la estabilidad y evitar el sentimiento de venganza francs) Bismarck diseo un sistema de alianzas y pactos que se conocan como sistemas bismarckianos.-Primer sistema (1872-1878). Formado por la Entente de los tres emperadores y constituida por Austrias-Hungra y Rusia, pero la alianza se rompi por la rivalidad entre Austria y Rusia en la guerra balcnica.-Segundo sistema (1879-1886). Constituido por la doble alianza entre Austri-Hungria y Alemania contra Rusia y la Triple alianza en la cual se ali Italia. Se firm un acuerdo de neutralidad entre Rusia, Austria-Hungra y Alemania.-Tercer sistema (1887-1890). Se renov la triple alianza y se firm un pacto de amistad de Alemania y Rusia, y se crearon los acuerdos del mediterrneo entre Italia, Gran Bretaa, Austria-Hungra y Espaa.Fin del sistema bismarckiano. Weltpolitik.En 1888 subi al trono Guillermo II y Bismarck dejo el cargo en 1890, Alemania se embarc en un nuevo modelo de poltica internacional, la Weltpolitik, basada en la concepcin expansionista que despert la hostilidad britnica y provoco un acercamiento entre Rusia y Francia, ya que Alemania se neg a renovar el pacto de amistad con Rusia. Se inicia un periodo de tensin creciente internacional, en el cual cada poltica reivindic sus intereses:-En el caso britnico, abandonaron su tradicional poltica de aislamiento recelosos de la fuerza adquirida por Alemania.-En Francia, la revancha contra Alemania y una activa poltica imperialista fueron las principales lneas de su poltica exterior.-El imperio ruso encontr una fuerte oposicin en su expansin oriental por parte de Japn, por lo tanto sus intereses se fijaron en Asia Central y sobretodo en los Balcanes, donde aumento su rivalidad con Austria-Hungra y el Imperio otomano.-El imperio otomano tena como principal inters mantener su presencia en los Balcanes.-Esta debilidad turca la aprovecho Austria-Hungra para aumentar su influencia en los Balcanes, hecho que aumento su rivalidad con Rusia y Serbia.Sistema de alianzas y la paz armada.La poltica imperialista genero rivalidades internacionales y se modificaron los sistemas de alianzas diseados por Bismarck.-Francia rompi su aislamiento gracias al acuerdo con Rusia y un pacto con Italia que reconocan la influencia francesa en Marruecos a cambio de la aceptacin de la presencia italiana en Libia.-Gran Bretaa se acerc a Francia ante el aumento de la agresividad alemana y en 1904 se firm la Entente Cordiale, ampliada a Rusia en 1907 como la Triple Entente.-Como respuesta a esto se construy la Triple Alianza con Alemania, Austria e Italia.La tensin creciente provoc una carrera de armamentos conocida como la paz armada.Aumento de la tensin.Durante estos aos se produjeron diversos conflictos que fueron acentuando el clima de enfrontacin y que quedaron localizados en dos zonas concretas:-En Marruecos, donde el Kiser vio que dando soporte a los independentistas marroques podran debilitar a Francia.-Primera crisis marroqu (1905) solucionada en la conferencia de Algeciras, donde se reconoci la supremaca francesa en Marruecos.-Segunda crisis marroqu (1911) Francia ampli sus dominios en Marruecos y Alemania envi un barco acorazado para intimidar a Francia, la crisis se resolvi concediendo compensaciones a Alemania en el Congo.-En los Balcanes confluan los intereses austriacos, rusos, turcos y serbios.-Primera crisis balcnica (1908-1909) se origin porque Austria-Hungra se anexaron el territorio de Bosnia y Herzegovina, lo cual aumento la hostilidad de Serbia y Rusia.-Segunda crisis balcnica (1912-12) la liga balcnica constituida por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro ataco el imperio turco para arrebatarle sus dominios en los Balcanes.

Las causas del conflicto.La guerra se produjo por un conjunto de factores muy diversos:Socioeconmicos. Destaca la competencia econmica entre pases, como la rivalidad industrial entre Reino Unido y Alemania o la competencia de los capitales franceses y alemanes en Rusia.Polticos. Rivalidades territoriales entre las cuales destacamos las siguientes.-Enfrentamiento entre Alemania y Francia por Alsacia y Lorena, en manos germanas desde 1870.-Nacionalismo balcnico, representado por Serbia con el soporte ruso para liquidar el dominio turco y la influencia austrohungara.-Tensin entre Italia y Austria por las pretensiones italiana sobre los denominados territorios irredentos de Trentino, Istra y Dalmacia.-Rivalidades suscitadas por las aspiraciones imperialistas de las principales potencias, sobretodo Alemania.Diplomticos. -La configuracin de dos bloques de alianzas (Triple Entente y Triple Alianza) por la cual la participacin de alguno de los socios en un conflicto comportara que sus aliados entraran en guerra.-El fracaso de la diplomacia se constat en la II Conferencia de la Paz de la Haia (1907) que impidi reducir la carrera de armamento.Ideolgicos.-Los avances tecnolgicos aportados por la industrializacin y la sofisticacin militar conseguida en la carrera de armamento instauraron en la opinin pblica un clima de confianza en la victoria.-Todo esto tuvo lugar en una poca de nacionalismo exacerbado, en la cual la afirmacin de la nacin se haca mediante la negacin de lo contrario.Los participantes.Inicialmente haba dos bandos bien definidos:-La Triple Entente (Rusia, Fran y Gran Bretaa) ms Serbia y Blgica, posteriormente se sumaron Rumania, Grecia, Portugal, Italia, EEUU y Japn.-Contaban con la ventaja numrica y en las comunicaciones.-Las potencias centrales (Alemania y Austria-Hungra) a las cuales se sumaron el imperio otomano y Bulgaria.-Las potencias centrales eran fuertes por tierra, ya que Alemania contaba con el ejrcito ms moderno y mejor artillera, su posicin central les favoreca a una movilizacin ms rpida.Una guerra nuevaFue ms destructivo que cualquier enfrentamiento anterior a cause de:-Utilizacin de nuevas armas.-Aplicacin de nuevas tcticas, los ejrcitos se protegan en trincheras y defensas y Alemania uso la guerra submarina.-Guerra econmica, la economa al completo se puso al servicio de la causa blica y provoco grandes prdidas que solo potencias crecientes pudieron superar.-Guerra total, no se limit a la lnea de frente, sino que la poblacin civil sufri las consecuencias.El comienzo de la guerraEl 28 de junio de 1914 el archiduque de Austria Francisco Ferrn, sufri un atentado en Sarajevo y fue asesinado por miembros del grupo terrorista La Mano Negra, bosnianos nacionalistas protegidos por el ejrcito serbio. El imperio austrohngaro, que contaba con el apoyo alemn utilizo el magnicidio para liquidar a Serbia y presento un dursimo ultimtum.A partir de ah los hecho se precipitaron, los serbios rechazaron el ultimtum y el 28 de julio el imperio austrohngaro declar la guerra a Serbia. Rusia intervino a favor de Serbia, lo que motiva la entrada de Alemania en apoyo de Austro-Hungra. Los alemanes invadieron Blgica para atacar Francia, y el Reino Unido declar la guerra a Alemania.Guerra de movimiento, posiciones y trincheras.En los primeros meses los imperios centrales llevaban la iniciativa milira, el frente occidental los alemanes ocuparon belgica y Luxemburgo y invadieron Francia, pero los detuvieron en la batalla de Marne.En los Balcanes la ofensica austriaca contra Serbia fue detenita, pero en el frente oriental los alemanes obligaron a los rusos a retrocedes.Las posesiones coloniales europeas extendieron el conflicto de manera global.El frente se estabilizo y se movilizaron nuevas tropas y armas. El conflicto se convirti en una guerra de desgaste, los combatientes vivan en las trincheras y murieron millones de soldados.Reino Unido establecio un bloqueo naval para tratar de ahogar a Alemania econmicamente, pero esta respondio con guerra submarina, cosa que cabreo a EEUU.Los cambios de 1917-La duracin y la brutalidad de la guerra provocaron un descontento creciente en los soldados y la poblacion, especialmente en Rusia, donde las enormes perdidas humanas y la agitacion social culminaron en la revolucion de febrero de 1917 y en la abbdicacion del tzar. El gobierno provisional decidio seguir en la guerra, pero los bolcheviques que conquistaron el poder en octubre de ese mismo ao, firmaron el armisticio de Brest-Litovsk (1918), eso pareca que daba ventaja a las potencias centrales, ya que Alemania ahora dispona de mas efectivos.-Pero esta ventaja fue neutralizada con la entrada de EEUU en la guerra motivada por los intereses econmicos, por las afinidades ideolgicas y polticas con los aliados y por el descontento provocado por los ataques de los submarinos alemanes.Derrota de los imperios centralesEntre marzo y julio de 1918 Alemania lanzo diversas ofensivas sobre el frente francs, pero los alemanes fueron detenido por la nueva Marne, la llegada de efectivos humanos y materiales norte americanos permitio a los aliados lanzar una contraofensiva que causo el hundimiento del frente alemn. Una nueva ofensiva aliada el septiembre obligo a Ludendorff a recomendar la firma de un armisticio. Guillermo II abdico y en octubre de 1918 se formo la republica de Weimar, el 11 de noviembre se firmo el armisticio que pona fin a las hostilidades occidentales.Consecuencias de la guerra-Grandes perdidas humanas.-Perdidas materiales y financieras.-Desaparecieron los ltimos imperios tradicionales.-Surgio un nuevo mapa y las fronteras fueron modificadas por los ganadores.-Irrompieron nuevas potencias como EEUU y Japon.-El triunfo de la revolucin rusa introdujo el comunismo.-Afloraron los sentimientos nacionalistas de los pueblos sometidos a los viejos imperios.-La mujer incremento su participacin en el mundo laboral.-Los partidos y sindicatos obreros ganaron fuerza.-Crisis de las democracias liberales y pesimismo en lugar de optimismo.Los tratados de paz.La paz de Paris:Posiciones de los paises-Francia pretenda poner fin a Alemania y trasladar sus fronteras hasta Rin y desarmarla por completo.-Gran Bretaa era partidaria de mantener un equilibrio.-EEUU quera los 14 puntos de Wilson para mantener a Eurapa fuera de nuevas guerra y reivindicaba el derecho legitimo de las nacionalidades a constituirse como estados soberanos.-Italia aspiraba a conseguir compensaciones territoriales.Tratados de la paz de Paris:-Tratado de versalles: firmado con Alemania, declarada culpable de la guerra, perdi sus colonia y territorios que pasaron a Polonia y Checoslovaquia, Alsacia y Lorena formaron parte nuevamente de Francia y deba pagar fuertes indemnizaciones de guuera, reducir su ejercito y desmilitarizar Renania.-Tratado de Saint.German: firmado con Austria, establia la separacin de esta con Hungria y la cesion de diversos territorios de la futura Iogoslavia a Checoslovaquia, Polonia e Italia, quedo reducida a un pequeo pas.-Tratado de Trianon: firmado con Hungria, perdi dos tercios de su territorio.-Tratado de Sevres: firmado con Turqua, su imperio quedo reducido a el Asia menor.-Tratado de Neuilly: firmado con Bulgaria, perdi la fachada martima y el Egeo.Se contruyo la sociedad de naciones, sus miembros deban resolver pacficamente sus conflictos o someterse a el arbitraje de la institucin.

TEMA 3.- RUSIA: EL FIN DEL ZARISMO Y LA REVOLUCIN BOLCHEVIQUE. El lento despertar del rgimen zarista. El ensayo revolucionario de 1905. Mencheviques y Bolcheviques. La revolucin de febrero y el triunfo bolchevique de octubre. La Guerra Civil y la intervencin extranjera. La Constitucin de 1918: marco legal de la nueva Repblica Socialista (RSFSR). Del comunismo de guerra a la Nueva Poltica Econmica. A pesar de las dificultades, poco a poco fueron abrindose paso una clase de grupos polticos que protagonizaron los cambios en el imperio que dieron lugar a la desaparicin del rgimen zarista.-Partido Constituiconal Democrata (KD) minoras burguesas urbanas.-Partido socialista revolucionario, representaba los intereses de los campesinos.-Partido Obrero Sociademicrata Ruso, representaba a los obreros industriales y a los sectores intelectuales, tuvo dos corrientes:-Mencheviques: Grupo integrante del Partido Social Demcrata ruso, en la oposicin durante el zarismo. Su principal lder fue Julius Martov. Los mencheviques eran partidarios de hacer de Rusia un pas democrtico burgus al estilo occidental como paso previo al socialismo. En el Congreso de Londres (1903) se opusieron a sector ms radical del partido, los bolcheviques, quedando en minora con respecto a ellos. A partir de entonces recibieron el apelativo de minoritarios. En 1912 se separaron de los bolcheviques. Al estallar la Primera Guerra Mundial, los mencheviques se negaron en un principio a implicar a Rusia en el conflicto, pero una vez en el poder, en colaboracin con el Gobierno provisional (febrero-octubre de 1917), un amplio sector de los mismos opt por proseguir la guerra atendiendo a las obligaciones contradas con los aliados. Ello les hizo perder el apoyo de las masas, que hartas del conflicto, se echaron en brazos de los bolcheviques, partidarios de firmar la paz.Tras la rebelin de Kronstadt (1921) contra el gobierno revolucionario ruso, el menchevismo pas a ser perseguido. Algunos de sus lderes pasaron al exilio.-Bolcheviques: Uno de los grupos integrantes de la oposicin al zarismo. Constituy el ala ms radical del Partido Socialdemcrata Ruso. En el Congreso de Londres celebrado en 1903, los bolcheviques se erigieron -bajo el liderazgo de Lenin- en el sector mayoritario, frente a los ms moderados, los mencheviques, denominados a partir de entonces minoritarios. Los bolcheviques eran partidarios de la implantacin de la dictadura del proletariado teorizada por Carlos Marx y de la unin de obreros y campesinos como frmula para conseguir la destruccin del zarismo y la conquista del poder. En 1912 se produjo la escisin entre bolcheviques y mencheviques. Aos ms tarde, en octubre de 1917, alcanzaron el poder tras el golpe de Estado que acab con el Gobierno Provisional, dirigido por Keresnky.

Revolucin de 1905El estallido revolucionario de 1905 sirvi de precedente y referente al de 1917. Fue fruto del malestar que provoc la crisis econmica que azotaba Rusia (crisis de subsistencias, desempleo), y del descontento causado por la derrota militar frente a Japn.Entre 1901-1903 la crisis, de extensin internacional, azot a Rusia, que para entonces haba alcanzado cierto grado de industrializacin. Se sucedieron manifestaciones y huelgas, especialmente en la regin de Bak, rica en pozos de petrleo. La inestabilidad se prolong durante todo 1905.En comparacin con la revolucin de 1917, la mayora de las fuerzas polticas que se vieron implicadas no pretendan destruir el zarismo, tan slo denunciaban el mal gobierno y solicitaban la incorporacin de reformas polticas. Texto. Demandas de los obreros al zar. Domingo Sangriento. 10 de enero de 1905El hecho que desencaden el proceso revolucionario ocurri el 9 de enero de 1905, cuando una muchedumbre (200.000 personas), desarmada, compuesta por obreros, campesinos, mujeres y nios, dirigida por el pope (sacerdote) Gapn, posible confidente de la polica y colaborador del rgimen, se encamin hacia el Palacio de Invierno, residencia del Zar en San Petersburgo.Pretenda hacerle llegar una serie de peticiones: convocatoria de una asamblea constituyente, mejoras salariales, jornada de ocho horas, libertad de sindicacin, etc.Por respuesta obtuvieron una violenta represin que se sald con ms de mil manifestantes muertos. Este acontecimiento ha pasado a la historia con el nombre de "Domingo Sangriento".La reaccin de los habitantes de San Petersburgo se materializ en una oleada de protestas, acompaada de la paralizacin del sistema productivo como consecuencia de las huelgas y motines. En San Petersburgo y Mosc surgieron las primeras asociaciones de obreros y campesinos, los "soviets" (comits de obreros).En junio de 1905 la marinera del acorazado Potemkin, anclado en el puerto de Odessa (Mar Negro), se sublev contra sus oficiales, iniciativa que se extendi a otras unidades de la marina y del ejrcito.Ante este aluvin de protestas el zar se vio obligado a transigir e hizo algunas concesiones, que se recogieron en un Manifiesto Imperial emitido en octubre de 1905. Texto. Manifiesto Imperial de Octubre: Decreto de 30 de octubre de 1905No obstante su aparente fracaso, la accin de 1905 tuvo repercusiones de gran relevancia que sirvieron de ensayo a los acontecimientos de 1917.

Consecuencias de la Revolucin de 1905

En el plano poltico:-El Manifiesto de Octubre tericamente otorgaba a Rusia un rgimen poltico similar al de los pases democrticos occidentales. Ello supona:-La concesin de libertades cvicas.-La extensin del derecho al voto a todas las clases, es decir, el sufragio universal.-La creacin de una Duma (parlamento o asamblea) con poderes legislativos elegida democrticamente, con lo que la monarqua tericamente pasaba de ser absoluta a constitucional. La autocracia daba paso a una cierta democracia. Texto. Manifiesto Imperial de 30 de octubre de 1905-En la prctica, no obstante, el zar se reserv el control de la Duma a travs de un Consejo de Estado, el derecho a veto de los acuerdos que aquella tomase y la facultad de disolverla.-En 1907 el sufragio universal fue abolido y sustituido por el sufragio censitario, con lo que las reformas del Manifiesto de Octubre quedaban desvirtuadas.-El progresivo recorte de las medidas liberalizadoras conseguidas en 1905 ha llevado a denominar este perodo como el del "pseudo-constitucionalismo".En el plano econmico y social:-La necesidad de modernizar el agro, principal fuente de riqueza de Rusia llev al primer ministro Stolypin a una serie de reformas:-Supresin del Mir al que haban quedado vinculados los campesinos a raz de su emancipacin en 1861.-Reparto de las tierras comunales, divididas en lotes, entre los campesinos sin propiedades.-En la prctica, estas reformas fracasaron, debido a que muchos pequeos campesinos vendieron sus tierras a los grandes terratenientes (kulaks) y emigraron a las ciudades, con lo que la concentracin de la propiedad de la tierra se acentu. En las fechas previas a la revolucin de 1917, unos 30.000 kulaks detentaban una gran parte de las tierras cultivables de Rusia.-La burguesa vio parcialmente satisfechas sus aspiraciones con las reformas, pero los socialistas las consideraron totalmente insuficientes.Revolucin burguesa de febrero de 1917Lenin haba afirmado que la intervencin de Rusia en la guerra de 1914 constitua un regalo para la revolucin. No ignoraba que representara una inagotable fuente de tensiones que repercutira en el desgaste y desprestigio del rgimen zarista, acelerando de ese modo su cada.Varias causas contribuyeron al estallido de la revolucin de febrero:La crisis econmica y socialLa guerra acentu la crisis en que estaba sumida Rusia, que contaba con 14 millones de soldados movilizados.El desabastecimiento del ejrcito y de las ciudades, el incremento de los precios y la escasez de materias primas, como consecuencia del disloque de los transportes, provocaron un enorme descontento tanto en el frente como en la retaguardia.La crisis militar del ejrcito ruso en la Gran GuerraLas tropas del zar, mal alimentadas, deficientemente equipadas, dirigidas por oficiales incompetentes e integradas en su mayora por campesinos reclutados contra su voluntad, sufrieron sistemticas derrotas de manos de los alemanes.La desmoralizacin cundi entre los soldados y las deserciones estuvieron a la orden del da, alentadas por la propaganda bolchevique.La crisis del EstadoLa monarqua zarista representada por Nicols II estaba en realidad en manos de su esposa, la zarina, y su consejero, el monje Rasputn.Ante este hecho, los miembros ms progresistas del Parlamento intentaron buscar una va democrtica a la crisis. El inmovilismo del zar y de sus reaccionarios colaboradores hizo fracasar la va reformista y alent la revolucionaria.La revolucin comenz tras la manifestacin del 23 de febrero en San Petersburgo, cuyo lema se resuma en "paz y pan".El 25 estall una huelga general que pronto se extendi a otras ciudades; el 26 se produjeron motines en los cuarteles, las tropas se negaron a disparar contra los huelguistas y se sublev la guarnicin de Mosc, constituyndose un soviet de soldados, obreros y campesinos.El 27 de febrero se constituy un Gobierno Provisional presidido por el prncipe Luov con Kerensky como ministro de Guerra y de Justicia. Nicols II, que se haba trasladado al frente para dirigir las tropas, abdic el 3 de marzo, falto del apoyo del ejrcito.Con la abdicacin del zar Rusia se estableci una Repblica que puso fin la dinasta, Romanov, que haba gobernado el pas desde haca trescientos aos. El Gobierno Provisional, integrado por liberales burgueses y socialistas moderados, tom las riendas del Estado. Intent gobernar desde premisas polticamente moderadas y hacer de Rusia un pas democrtico al estilo occidental. La Revolucin de octubre interrumpira ese proceso. El Soviet y la Duma establecieron que Kerenski fuera el presidente del gobierno.El Gobierno ProvisionalEl Gobierno Provisional se marc el objetivo de consolidar una revolucin democrtica burguesa en Rusia, con el apoyo de un sector de la clase obrera representado por los mencheviques que controlaban el soviet de Petrogrado (San Petersburgo). El experimento fracas por varios motivos:La decisin de continuar la guerra, lo que impidi la celebracin de elecciones.La debilidad de la burguesa y su temor a ser desbordada por otros sectores ms radicales, lo que impidi acometer las esperadas reformas.La presin de los soviets que buscaban un modelo de sociedad distinta a la burguesa.La continuacin de la guerra, heredada del rgimen anterior, fue asumida por el Gobierno y supuso, una vez que las derrotas militares continuaron, el agravamiento de la crisis econmica y la consiguiente reaccin popular frente a la nueva autoridad.Como consecuencia de lo dicho (ausencia de reformas y continuacin de la guerra), la crisis poltica se agrav, propiciando el ascenso de la oposicin revolucionaria bolchevique como alternativa de poder. Texto. Arenga publicada en Izvestia, portavoz del Soviet. 15 de marzo de 1917Este hecho fue expuesto con claridad en las Tesis de Abril, obra en la que Lenin, lder de los bolcheviques, defenda la consigna de Todo el poder para los soviets. Para l era el momento de dar por concluida la revolucin burguesa y abrir paso a la revolucin socialista, centrada en los siguientes objetivos:La supresin del rgimen parlamentario burgus.La nacionalizacin de la banca privada.La supresin de la propiedad privada de los medios de produccin.La creacin de una Repblica de soviets. Una oleada de protestas contra la guerra llev a la dimisin de Lvov, que fue sustituido por Kerensky como jefe del Gobierno Provisional.La derrota del ejrcito en Riga agrav la situacin de desprestigio del gobierno y el jefe del ejrcito ruso, el general Kornilov, intent en agosto reconducir la situacin por medio de un golpe de estado y la instauracin en Rusia de una dictadura militar.El fracaso de la intentona no dej dudas sobre la debilidad del Gobierno de Kerensky, que hubo de recurrir a la ayuda de los soviets para abortar la maniobra involucionista. Revolucin sovitica de octubre de 1917El creciente protagonismo de los soviets cre en Rusia una dualidad de poderes: uno, el legal, encarnado en el Gobierno Provisional; otro, el real, el de los soviets liderados por Lenin. stos tras la constitucin de un Comit Militar Revolucionario, planearon la insurreccin armada contra el gobierno de Kerensky.Lenin lanzo el mensaje Todo el poder para los sovietsPara el bolchevismo la revolucin deba de pasar a una nueva fase, la toma del poder, se presentaron como los defensores de la revolucin frente al golpe de Kornilov y como los nicos capaces de satisfacer las aspiraciones populares frente a la traicin del gobierno provisional.La cada del Gobierno Provisional se consum tras el Asalto al Palacio de Invierno en San Petersburgo el 25 de octubre de 1917. La noche del 24 los soviets se haban apoderado de los puntos estratgicos de la capital (central telefnica, estaciones de ferrocarril, edificios oficiales). El crucero Aurora, anclado en el puerto, bombarde el palacio, sede del gobierno. Todos sus componentes fueron detenidos, salvo Kerensky, que logr huir.Inmediatamente se constituy un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lenin, que sustituy al gobierno derrocado. La revolucin sovitica haba triunfado.

Primeros meses de la revolucin (Octubre de 1917-enero de 1918)Una vez en el poder, los bolcheviques organizaron un Gobierno Provisional encabezado por Lenin. Trotsky qued como comisario para Asuntos Exteriores y Stalin asumi el cargo de Nacionalidades.Este gobierno promulg el 26 de octubre varios decretos fundamentales:-Decreto sobre la tierra: supuso la nacionalizacin y reparto de los latifundios del Estado, la nobleza y la Iglesia. La gran propiedad qued abolida sin indemnizacin. Las tierras de los pequeos agricultores no fueron expropiadas.-Decreto sobre la paz: se firm un armisticio con Alemania como paso previo a la paz de Brest-Litovsk de marzo de 1918. Por este tratado Rusia perdi Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, y se concedi la independencia a Finlandia y Ucrania.-Decreto sobre nacionalidades: los pueblos del antiguo imperio obtuvieron el derecho a la autodeterminacin.-Decreto sobre las empresas y la banca: el nuevo Estado pas a controlarlas. Se aboli la propiedad privada.Convocatoria de elecciones y formacin de una Asamblea Constituyente. Un Gobierno Provisional (Consejo de Comisarios del Pueblo) se hizo cargo de la direccin del Estado mientras tanto.Se convocaron elecciones legislativas y el 25 de noviembre los bolcheviques obtuvieron tan solo el 25% de los votos quedando en minora en la Duma. Ante este panorama, Lenin opt por la disolucin de la Asamblea y rompi definitivamente con el modelo de Estado burgus. La sustituy por un Consejo de Comisarios del Pueblo que, junto al Congreso de los Soviets, se convirti en uno de los principales rganos de representacin y gobierno de Rusia, tal y como estaba previsto en la Constitucin de 1918.El obstculo fundamental que encontraron los bolcheviques en la construccin del nuevo Estado fue la dificultad en adaptar los esquemas marxistas (previstos para sociedades industrializadas) a un pas atrasado. Ello, junto a problemas de diversa ndole (guerra civil, aislamiento exterior, etc.), condicion en gran medida su actuacin.

La Guerra Civil RusaLa revolucin no se extendi por toda Rusia, haba zonas todava fieles al zar, y otras demostraban su descontento respecto al fin de la guerra, otros mostraban su oposicin al carcter autoritario que estaba tomando la revolucin.Se organizaron dos bandos:-La Rusia Roja: los bolcheviques, mayoritarios en areas industriales y organizados por Trotsky en el ejercito rojo.-La Rusia blanca: unida por su carcter antibolchevique y comandada por antiguos generales zaristas.Las potencias occidentales no reconocieron la Rusia bolchevique y le dieron soporte a los blancos por diversos motivos:-Creia que los bolcheviques les haba traicionado abandonando la guerra.-En el caso francs, el soporte al ejercito blanco estaba motivado por el no reconocimiento por parte de los bolcheviques de las deudas contradas por el zar con inversores extranjeros.-Pretendian crear un cordon sanitario que aisla internacionalmente las conquistas de la Rusia revolucionaria.Lenin puso en marcha una frrea poltica econmica conocida como comunismo de guerra.Comunismo de guerraEsta etapa discurri entre la disolucin de la Asamblea Constituyente (enero de 1918) y la celebracin del X Congreso del Partido Bolchevique (marzo de 1921). En ella se desarrollaron los siguientes acontecimientos:En el plano militarFinalizada la participacin de Rusia en la Primera Guerra Mundial, comenz la Guerra Civil, que se alarg hasta 1920. En ella se enfrentaron dos bandos:De un lado, el de los blancos, compuesto por restos del ejrcito zarista y otras fuerzas (kadetes, socialrevolucionarios, sectores mencheviques), junto a las potencias extranjeras (Francia, Estados Unidos, Japn y Gran Bretaa). Del otro, el Ejrcito Rojo bolchevique, dirigido y organizado por Trotsky.

La victoria final fue para los bolcheviques, debido a tres factores: -El apoyo popular-La escasa coordinacin de los ejrcitos enemigos -La labor estratgico-organizativa de Trotsky.

Terminada la Guerra Civil se inici en 1920 la Guerra ruso-polaca por cuestiones fronterizas.Las tres guerras (Primera Guerra mundial, guerra civil y guerra contra Polonia) acarrearon graves consecuencias econmicas y humanas para la URSS y pusieron de manifiesto el aislamiento internacional en que se encontraba el nuevo rgimen.En el plano econmico y socialEl utopismo revolucionario, el deseo de construir rpidamente la nueva sociedad socialista y las dificultades derivadas de la guerra, impulsaron a los bolcheviques a adoptar un conjunto de medidas econmicas a partir del verano de 1918, que son conocidas con el nombre de "Comunismo de Guerra". Con ellas pretendan rescatar a la revolucin de la comprometida situacin en que se hallaba, a causa de la guerra civil, la agresin exterior y la crisis econmica.Sus principales rasgos fueron:-Estatalizacin de los sectores econmicos y las empresas.-Planificacin.-Aspiracin a conseguir la autarqua.-Abandono de las prcticas econmicas capitalistas.-Participacin de los trabajadores en la direccin econmica mediante la autogestin.-Creacin en el sector agrario de las primeras colectivizaciones (koljoses y sovjoses).-Requisas de grano a los campesinos con el fin de abastecer el frente de guerra y las ciudades.

Los resultados fueron desastrosos:-Cada de la produccin agrcola por la oposicin de los campesinos a las requisas.-Caos industrial como consecuencia de la autogestin obrera en las fbricas.-Imposibilidad de alcanzar las metas planificadas.-Surgimiento de un mercado negro que funcionaba al margen del oficial.-Caresta, hambre y disminucin de la poblacin urbana.En 1921 el X Congreso del Partido decidi dar un giro a la poltica econmica e inaugur la NEP (Nueva Poltica Econmica), retornando con ello a determinadas prcticas, que fueron consideradas por sus detractores como un "Capitalismo de Estado".En el plano polticoDurante el "comunismo de guerra" se asentaron las bases del nuevo Estado sovitico, fundamentado en la centralizacin de decisiones en manos de los altos rganos del Partido (Comit Central y Secretariado General) y del Estado (Consejo de Comisarios del Pueblo).Otros procesos que tuvieron lugar fueron:La fusin Estado-Partido Bolchevique, excluyndose de la participacin poltica a los restantes grupos como los mencheviques.La alianza de las diferentes repblicas autnomas que constituyeron la URSS, bajo la supremaca de la Repblica Socialista Federativa Sovitica Rusa, con capital en Mosc.Debido al aislamiento internacional del nuevo Estado, se cre la Tercera Internacional (Komintern), fundada en marzo de 1919 con el fin de difundir la revolucin y lograr aumentar las simpatas por la URSS en el exterior.

LA NEP Y LA FORMACIN DEL ESTADO SOVITICO (1921-1929)La crtica situacin econmica que aquejaba a Rusia, unida al boicot internacional, obligaron en 1921 a los dirigentes soviticos (Congreso del Partido Comunista Ruso) a un cambio de rumbo poltico y econmico. Con la NEP (Nueva Poltica Econmica) se intent apoyar al campesinado y desarrollar un mercado capitalista que se integrara en el comunismo.La NEP (1921-1929)La Nueva Poltica Econmica trat de revertir la crisis en la que se encontraba sumida Rusia a causa de la guerra civil y la agresin extranjera.La revolucin haba logrado sobrevivir, pero a costa de un enorme coste: la produccin agrcola haba descendido respecto a 1914 en un 60%, la produccin industrial haba quedado reducida a un 15%, la emigracin al campo y el despoblamiento de las ciudades era galopante y el nivel de vida de la poblacin estaba bajo mnimos. El invierno de 1920 y 1921 se caracteriz por su extremada dureza y junto al hambre caus ms de dos millones de muertos.La guarnicin de la fortaleza de Kronstadt (Bltico), una de las ms leales al gobierno revolucionario, se amotin en marzo de 1921, descontenta con la situacin econmica y poltica imperante. La rebelin, aunque abortada, supuso un serio aviso para los bolcheviques, cuyos lderes vieron necesario un cambio de tendencia. Texto. Declaracin de los marineros sublevados de Kronstadt. 8 de marzo de 1921En palabras de Lenin, la NEP constitua un sistema transitorio y mixto, un obligado paso atrs en el que la economa permanecera bajo la direccin y planificacin del Estado, aunque secundada por la iniciativa privada.Era el restablecimiento de un capitalismo limitado y controlado cuyo objetivo era reconstruir la maltrecha produccin. Texto. Discurso de Lenin en el X Congreso. 1921Cesaron las incautaciones de granos a los agricultores y les fue concedida la libertad de cultivar y vender a su conveniencia, una vez hubiesen satisfecho una cuota obligatoria (10% de la cosecha) al Estado. Tambin se flexibilizaron las relaciones laborales mediante la diversificacin de los salarios y diversos incentivos a la produccin.Se autoriz el libre comercio interior, se contrataron tcnicos extranjeros y se permiti la propiedad privada de pequeas y medianas empresas. El Estado mantuvo bajo su control los transportes, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas. Tambin se accedi a la inversin de capitales extranjeros, si bien estos no afluyeron de la forma esperada, por la inseguridad que el rgimen despertaba a nivel internacional y por la negativa de los nuevos dirigentes a hacerse cargo de la deuda externa del estado zarista.La NEP consigui una revitalizacin econmica fulgurante, fundamentalmente en el campo agrcola, donde el significativo incremento de la produccin permiti eliminar el hambre. Asimismo increment el nivel de vida de la poblacin y permiti implementar un ambicioso plan de mejora de las infraestructuras y la industria.En 1927 se haban logrado recuperar las cotas de 1914.Contrariamente a estos beneficiosos efectos econmicos, la NEP acarre tensiones de carcter poltico y social: resurgimiento de la burguesa, enriquecimiento de los propietarios industriales y comerciales, as como de los viejos campesinos acaudalados de la poca zarista (los kulaks).La NEP sobrevivi a Lenin (que falleci en 1924) y continu su andadura durante el mandato de Stalin, hasta que ste decidi ponerle fin en 1928-1929, sustituyndola por la estatalizacin de la economa, inaugurando con ello una nueva etapa en la construccin del Estado sovitico, caracterizada en lo econmico por la vuelta al dirigismo estatal que haba sido puesto en prctica en los primeros tiempos de la revolucin.La Unin Sovitica: un nuevo EstadoEn marzo de 1921, durante el X Congreso del Partido Comunista de la Unin Sovitica (PCUS), antiguo Partido Bolchevique, Lenin apel a la unidad y la cohesin del partido alertando sobre las amenazas de fraccionamiento y contrarrevolucin.La diversidad en el seno de ese partido qued restringida a una sola lnea oficial. Ejemplo de esta poltica fue la prohibicin del sectores como el liderado por Alejandra Kollontai, el denominado Oposicin Obrera, que abogaba por una actuacin menos burocrtica y ms acorde con las necesidades de obreros y campesinos.Los partidos y organizaciones polticas quedaban abolidos.La URSS se estableci en diciembre de 1922 como una federacin de repblicas socialistas soviticas integrada por Rusia, Ucrania, Bieolorusia y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiyn y Armenia) con capital en Mosc. En 1924 se adhirieron Uzbekistn, Turkmenistn y Kirguistn y en 1929 Tadzikistn.Se trataba de un Estado plurinacional y multitnico que equivala prcticamente a la extensin del antiguo Imperio de los zares.Estaba regida por un solo partido (PCUS), establecido en cada una de las repblicas. Hasta 1945 la URSS constituy el nico estado comunista del mundo.En 1923 se elabor una nueva Constitucin en la que se delimitaban las competencias del nuevo Estado en materia de planificacin econmica, defensa, papel de las repblicas, a las que se les reconoca el derecho de igualdad y se respetaba en teora la posibilidad de abandono de la unin.

El rgano supremo legislativo resida en el Soviet Supremo (constituido por los delegados de los soviets de las repblicas). Era elegido por sufragio universal e indirecto. El Soviet Supremo elega el Presidium, cuyo presidente era el jefe del Estado de la URSS. Igualmente elega al Consejo de los Comisarios del Pueblo, una especie de consejo de ministros.Toda la organizacin poltica quedaba controlada por el Partido Comunista, muy jerarquizado, cuyo principal rgano era el Comit Central, dirigido por el Secretario General (en 1922 fue elegido como tal Stalin). La misin del Partido era implantar la dictadura del proletariado como paso previo a la consolidacin del socialismo y finalmente del comunismo.El control del Estado por parte del PCUS convirti a la URSS en un Estado totalitario.En 1924 la URSS normaliz sus relaciones con el exterior y numerosos pases la reconocieron.La construccin del nuevo Estado no estuvo exenta de problemas. La enfermedad y muerte de Lenin (1924) dej en suspenso la cuestin de la sucesin del lder.Haba varias tendencias en seno del partido: la de Bujarin, favorable a un socialismo progresivo y acompasado; la de Trotsky, partidario de la revolucin permanente (era contrario a la NEP) y de la extensin internacional del comunismo. Ambas fueron superadas por una tercera, la defendida por Stalin, quien desde su puesto de Secretario General del PCUS, pretenda consolidar la revolucin en Rusia antes de traspasarla a otros pases.A la muerte de Lenin se nombr una Troika (Stalin, Zinoviev y Kamenev) que se encarg de la direccin del Partido. En ella no particip Trotsky, pero s Stalin, que fue desplazando progresivamente a los viejos dirigentes revolucionarios hasta quedarse con el poder absoluto. En 1925 Trotsky fue expulsado del PCUS. Desterrado en 1927, dos aos ms tarde hubo de exiliarse de Rusia.

TEMA 4.- LOS GRANDES PROBLEMAS DEL MUNDO EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. LA CRISIS DEL SISTEMA LIBERAL: La gran depresin econmica y el ascenso de los regmenes fascistas. La desintegracin del sistema poltico de la Restauracin y la dictadura parafascista del general Primo de Rivera (1923-1931). La crisis de posguerra (1920-1924)Concluida la guerra los antiguos contendientes emprendieron la reconstruccin de sus respectivas economas. 1919 fue un ao de relativo crecimiento debido a la demanda de bienes de consumo domstico y al positivo efecto ejercido por los crditos norteamericanos.Pero las secuelas de la guerra (inflacin, desmovilizacin de tropas, falta de puestos de trabajo, endeudamiento, dislocamiento financiero, etc) condujeron a una recesin que se inici en 1920 y no se super hasta 1924. Este retroceso obedeci a causas relacionadas con las dificultades en la reconversin de una economa blica a otra de paz y a desajustes entre la oferta y la demanda. sta ltima se estanc tras el momentneo tirn que supuso la adquisicin de efectos domsticos, aplazada hasta la consecucin de la paz.Alimentaron la crisis dos problemas fundamentales: el de las deudas contradas durante la contienda, y el de las reparaciones de guerra que Alemania estaba obligada a pagar a los vencedores (Versalles). La relacin entre ambos fue estrecha, y el papel que jugaron los crditos americanos en su solucin, fundamental.Estados Unidos, acreedor de los aliados, aplic, con el fin de controlar la inflacin, una poltica restrictiva de prstamos tendente a reducir la masa monetaria circulante o, lo que es lo mismo, puso en prctica una estrategia deflacionista, al tiempo que implantaba medidas proteccionistas. El efecto consiguiente fue la disminucin de la actividad econmica europea y una escalada del paro.Gran Bretaa, acreedora de los aliados por un valor de 1300 millones de libras, era a su vez deudora de los Estados Unidos por un monto de 850 millones. No es de extraar que reclamase los pagos a sus deudores para poder atender sus propias responsabilidades.Francia por su parte cifraba sus esperanzas de solventar sus deudas con los Estados Unidos en el cobro de las altas indemnizaciones de guerra que confiaba recibir de Alemania. A lo largo de la dcada ejerci una constante presin sobre sta para obligarla a satisfacer cantidades que algunos economistas (Keynes) consideraban excesivas. Alemania, la peor parada, deba desembolsar la cantidad de 6.000 millones de libras con un pago inicial de 1.000 millones. Su economa no estaba preparada para semejante esfuerzo y no pudo hacer frente a las entregas. Como medida de presin para hacer pagar a Alemania el ejrcito francs ocup la zona industrial del Ruhr en enero de 1923. El marco, -unidad monetaria alemana- perdi gran parte de su valor, se devalu y provoc una desbocada hiperinflacin que dispar los precios, desencadenando altos niveles de desempleo.La difcil solucin del problema oblig a abordar la cuestin de las reparaciones de guerra desde una perspectiva diferente. Es lo que hizo el llamado Plan Dawes seguido del Plan Young: rebajar las cantidades que estaba obligada a liquidar Alemania (finalmente condonadas en la Conferencia de Lausana de 1932). Cuando por fin se puso trmino al tema de las indemnizaciones, Alemania haba satisfecho el equivalente a una cuarta parte de las cantidades que inicialmente haban sido fijadas en el Tratado de Versalles.Hiperinflacin | Alemania aos 20El trmino hiperinflacin hace referencia al desorden monetario provocado por la subida rpida e incontrolada de los precios. La moneda del pas que la padece pierde su valor. Para adquirir mercancas y servicios es necesario el desembolso de grandes cantidades de numerario. Por su parte, los salarios crecen a menor ritmo que los precios y con ello se erosiona su poder adquisitivo. La masa monetaria circulante es enorme, pero su valor nominal no se corresponde con el real. El estado que sufre este fenmeno asiste al derrumbe de su sistema productivo, pues los productos que fabrica dejan de ser competitivos en el exterior y las empresas se ven forzadas a disminuir su actividad o a cerrar. La principal secuela social de la hiperinflacin es el desempleo.Las repercusiones polticas se traducen en el agravamiento de las tensiones y en el rpido desprestigio del gobierno que ostenta el poder. Psicolgicamente da lugar a un generalizado pesimismo frente al futuro, llegando a modificar los hbitos de vida de amplias capas de la sociedad. Durante el perodo 1922-1924 Alemania fue presa de este fenmeno. La principal causa imputable a tal hecho fue la necesidad que tena la Repblica de Weimar de hacer frente a las indemnizaciones fijadas por los vencedores de la Gran Guerra (Tratado de Versalles).La mayor parte de los pagos se efectuaron emitiendo dinero sin lmite. En 1923 franceses y belgas invadieron el Ruhr, una de las zonas ms industrializadas de Alemania como medida de presin para que sta reiniciase los pagos que haba suspendido unilateralmente. El gobierno alemn incit a la resistencia pasiva y como compensacin a los industriales alemanes que se haban visto obligados a paralizar su produccin, se emiti gran cantidad de moneda. Los billetes puestos en circulacin por el Estado hicieron subir los precios y la moneda sufri un incremento de su valor nominal sin la menor correspondencia con su poder de compra real. En 1923 se llegaron a emitir billetes con un valor terico de cientos de millones de marcos. Aunque la inflacin remiti a partir de 1924, la ruina de los pequeos ahorradores, el empobrecimiento de los asalariados y el desempleo, provocaron serios problemas sociales y el descrdito de la Repblica de Weimar.

Perodo de crecimiento (1924-1929)A partir de 1924 y hasta 1929, la economa mantuvo el rumbo hacia superacin de la crisis de posguerra. Los Estados Unidos se erigieron en la mayor potencia del orbe. Este perodo de bonanza econmica fue acompaado de comportamientos determinados por el optimismo y el consumismo, asociados al fenmeno denominado "felices aos veinte". En gran medida la recuperacin se debi a la ejecucin en 1924 del Plan Dawes (del financiero y poltico estadounidense Charles Dawes), que redujo significativamente las cantidades que Alemania haba de abonar a los vencedores, flexibilizaba el pago de las mismas y, sobre todo, arbitraba la concesin de importantes crditos que permitan al Estado germano hacerles frente.El objetivo del plan era hacer que Alemania estuviese en disposicin de satisfacer a sus acreedores y que stos, a su vez deudores de Estados Unidos, consiguiesen saldar sus obligaciones con ellos, establecindose una especie de circuito del dinero que, en definitiva, retornara a su lugar de origen.El plan contemplaba asimismo el abandono a partir de 1925 del territorio del Ruhr, ocupado por franceses y belgas en 1923.En el plano poltico se inaugur un perodo de distensin que se complet en 1925 con los acuerdos de Locarno, a travs de los cuales Alemania fue admitida como miembro de pleno derecho en la Sociedad de Naciones.Sobre esas bases de estabilizacin econmica y optimismo poltico se sustentaran los "Felices aos veinte".Los "felices aos veinte"La reactivacin iniciada en Estados Unidos en 1922 (tras la crisis de 1921) fue algo ms tarda en Europa (1924). Abri las puertas a una etapa expansiva de la economa mundial que propici un clima de euforia y ciega confianza en el sistema capitalista. Texto. El optimismo de Coolidge, presidente de Estados Unidos.Se pusieron en marcha las transformaciones heredadas de la Segunda Revolucin Industrial:-Desarrollo de nuevos sectores de la produccin (qumico, siderrgico, alimentario, automocin).-Empleo de nuevas fuentes de energa: electricidad y petrleo.-Introduccin de nuevas formas de organizacin del trabajo: taylorismo, estandarizacin, fordismo.Concentracin de capitales en torno a grandes corporaciones (trust, cartel, holding), especialmente en USA y Alemania.Los Estados Unidos se convirtieron en la locomotora de la economa mundial. El modelo de vida americano fue exportado por todo el mundo.Se trataba del "American way of life" que rpidamente sedujo a los europeos, cimentado en el consumo individual de bienes (automviles, telfonos, electrodomsticos), impulsado por la publicidad y sostenido por un crdito fcil y las ventas a plazos.Los espectculos de masas (cine, deportes, cabarets, teatro), el inters por la alta costura, las nuevas corrientes musicales (jazz, charleston, blues) se convirtieron en objetos de consumo y alimentaron a toda una industria que hasta entonces no haba sido significativa (Hollywood, discogrficas, moda, etc.).La prensa conoci un gran esplendor, proliferaron las revistas especializadas, las deportivas, las dedicadas a la mujer. Fenmeno destacado fue el de la radio, cuyas ondas se difundieron por campos y ciudades y comenz a utilizarse como excelente instrumento de publicidad. La Amrica opulenta se revel a los ojos de todo el mundo como el paradigma de las libertades, de las posibilidades de enriquecimiento y el bienestar. Los valores que la impulsaban eran los del xito, la iniciativa y el esfuerzo individual.Por contra la pobreza y el fracaso fueron considerados signos de pereza, falta de inteligencia, debilidad e incompetencia. Texto. Identificacin de la pobreza con defectos humanosEl pas se exhibi como en un escaparate donde toda iniciativa conduca al xito, se proyect a travs de los medios los medios de comunicacin de masas (cine, publicidad, etc.) como la Meca soada para los que iban en busca de la fortuna. Texto. Fragmento de la Casa de los Espritus de Isabel Allende, que recoge el ambiente de la alta sociedad iberoamericanaUna fuerte inmigracin comenz a afluir desde todos los rincones del mundo (Alemania, Polonia, Italia, China) en busca de oportunidades, agolpndose en las ciudades en barrios abarrotados de extranjeros donde reinaban la pobreza y la exclusin.Pero esos inmigrantes eran portadores de lenguas, religiones, costumbres y diferentes ideales polticos, de modo que en no pocas ocasiones chocaron con los valores de los ya establecidos, que reaccionaron aferrndose a los conservadores ideales del modelo "WASP" (blanco, anglosajn, nativo y protestante).La percepcin de la "otra Amrica", la de los que llegaban, se convirti en un grave problema social, poltico y moral.La Administracin conservadora republicana opt por una poltica de control de la emigracin (Leyes de 1921) y desde postulados racistas prohibi la entrada de individuos de origen asitico restringiendo asimismo la entrada de europeos -especialmente de eslavos y latinos- mediante leyes como la Immigration Act de 1924 (tambin conocida como "Johnson-Reed Act").Desde una mentalidad puritana, se difundi la opinin de que el pas estaba siendo corrompido por ideas y modos de vida extraos y se identific a los inmigrantes con la ingesta de alcohol. El gobierno prohibi su consumo, fabricacin y venta ("Ley Seca"), fomentando con ello la creacin de bandas organizadas que ejercieron el control de un floreciente contrabando y mercado negro, favoreciendo indirectamente el fenmeno de las mafias y el gansterismo (Al Capone y otros).Este optimismo que en Estados Unidos impregn a las clases altas y medias fue menos intenso en el resto del mundo, reducindose a los sectores ms acomodados, aquellos con suficientes recursos para imitar el modo de vida americano.El ciclo expansivo fue interrumpido bruscamente a raz de la crisis desencadenada por el hundimiento de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929. En su lugar se instalaron en el ambiente el pesimismo y la desesperanza que caracterizaron el perodo de los "Treinta".LA CRISIS DE 1929 y LA DEPRESIN DE LOS AOS 30El Crack de la Bolsa de Nueva York de octubre de 1929 inaugur una etapa marcada por una profunda recesin que se extendi a lo largo de la de la dcada de los Treinta y que tuvo serias repercusiones no slo en el mbito econmico, sino tambin en el social y poltico. Supuso un importante bache en la produccin, desajustes en el mercado laboral y contribuy a la exaltacin del ultranacionalismo y autoritarismo fascistas.Causas de la crisis de 1929El desplome de Wall Street fue provocado por una serie de causas gestadas tiempo antes y que perturbaron fuertemente la economa norteamericana: (MIRAR AMPLIADO EN CLASESHISTORIA.COM)-Sobreproduccin-Especulacin-Inflacin crediticia-Dependencia de las economas(Mirar tambin el crack de la bolsa de Nueva York , la extensin de la crisis a otros pases y las consecuencias polticas, sociales y econmicas de esta)Consecuencias polticas. AlemaniaLa Repblica de Weimar (noviembre de 1918) proclamada tras la derrota de Alemania y la abdicacin del emperador Guillermo II, atraves por difciles momentos durante la dcada de los 20. Polticamente sus gobiernos se vieron sometidos a fuertes presiones, tanto desde la izquierda comunista como desde la derecha nazi. Adolf Hitler, lder del Partido Obrero Nacional Socialista Alemn (Nazi) consigui en las elecciones de 1928 un escaso resultado de 800.000 votos. Dos aos ms tarde, en las elecciones de 1930 alcanz 6.409.000 de votos (frente a los 4.592.000 de los comunistas). En las elecciones de 1932 super esas cifras. En 1933 Hitler fue nombrado primer ministro bajo la presidencia del general Hindemburg, consiguiendo con ello el poder de Alemania e instaurando desde la legalidad que le confirieron las urnas una dictadura totalitaria. TextoEn las razones del ascenso y conquista del poder por los nazis hay que hacer hincapi en dos cuestiones fundamentales:-La primera, la situacin creada tras la firma del Tratado de Versalles, considerado por la mayora de los alemanes como una humillacin que les haca vctimas de la rapia de los vencedores, especialmente, de Francia.-La segunda, la crisis econmica y social abierta en los comienzos de la dcada que anim a un gran sector de pueblo alemn a "echarse en brazos" de quienes le proponan frmulas seguras para salir de ella.La crisis y el desempleo, que afectaba a ms de 5 millones de personas en 1932, sirvieron de caldo de cultivo para los postulados del nacional-socialismo. De hecho una gran parte de los adeptos a esta ideologa se nutri de las filas de desempleados, especialmente jvenes, excombatientes, agricultores y pequeos y medianos empresarios arruinados. La estrecha dependencia de la economa alemana respecto a la americana provoc que fuese este pas, junto con Estados Unidos, el ms afectado por la crisis. El desplome de la produccin industrial, la ruina de los bancos, el gran nmero de desempleados, generaron un ambiente de hostilidad hacia los diferentes gobiernos de la Repblica de Weimar.Este ambiente fue aprovechado por el partido nazi, liderado por Hitler, que asumi el poder en 1933 tras haber ganado las elecciones (1932). Una vez en el gobierno acometi la transformacin de todas las estructuras del Estado alemn, implantando una dictadura que afectara al plano econmico. En esencia lo que distingui la gestin econmica de la Alemania hitleriana fue el intervencionismo del Estado, la planificacin (mediante planes cuatrienales) y el empeo en sacar adelante un ambicioso programa de rearme.Mediante una poltica de marcado carcter autrquico (autosuficiente) dirigida por Gring, se control el comercio con el exterior limitndose las importaciones a las materias primas necesarias para la industria. Se fijaron los precios y los salarios y el consumo privado se redujo mediatizado por altos impuestos.Fomento de la autarquaLa intervencin estatal en sectores estratgicos de la economa (industria qumica, etc.), la inversin en grandes obras pblicas (autopistas, canales, etc.) y el programa de rearme sirvieron para absorber la mano de obra en paro. ste comenz a descender aceleradamente desde 1933. La perjudicada fue la industria de bienes de consumo.La imposibilidad de conseguir la autosuficiencia total inspir en Hitler la teora del Espacio vital que en conjuncin con la poltica de rearme desembocara en la II Guerra Mundial.Esta agresiva estrategia se debi en parte a la necesidad de encontrar mercados externos, algo que motiv igualmente la invasin japonesa de Manchuria.Consecuencias polticas para otros pasesEstados UnidosA partir de 1929 qued en evidencia la inepcia del gabinete republicano de Hoover para resolver los retos de la depresin.Ello contribuy a la victoria en las elecciones de 1932 del demcrata F. D. Roosevelt quien actu bajo presupuestos econmicos distintos a los de sus predecesores, concediendo un importante papel al Estado en la recuperacin econmica y en la lucha contra el desempleo, principal problema social del pas durante la dcada de los treinta.Lo llev poniendo en marcha un paquete de medidas que se desarrollaron a lo largo de varios aos y que recibi el nombre de NEW DEAL.Reino UnidoSe vio azotado por dificultades de enorme calado poltico durante los aos 20. El "problema irlands" fue uno de ellos, desembocando en una autntica contienda civil entre 1919 y 1922 que concluy con el reconocimiento de Estado Libre de Irlanda.Durante los aos 30 Gran Bretaa se vio afectada por la actividad de grupos de inclinacin filofacista (Oswald Mosley) que no obstante no consiguieron truncar la larga tradicin parlamentarista del pas.FranciaLos efectos de la crisis se dejaron sentir en Francia a partir de 1932. Desde 1934 comenz a formarse una coalicin poltica tendente a contrarrestar a las derechas, muy activas a travs de organizaciones como la Croix de Feu o de partidos como Accin Francesa (Maurras).La coalicin formada por republicanos radicales, socialistas y comunistas, se sustanci en el Frente Popular, que en 1936 gan las elecciones liderado por el socialista Len Blum. El nuevo gobierno adopt medidas sociales muy avanzadas, como la implantacin de la jornada laboral de 40 horas, las vacaciones pagadas, etc.

ItaliaA lo largo de los aos 20 el Estado italiano haba ido transformando sus estructuras democrtico-liberales en una organizacin de carcter autoritario. Benito Mussolini, en el poder desde 1922, conformar el Estado fascista.Para ello ejerci una poltica de violencia (asesinato del socialista Mateotti, etc.) e implant una dictadura de carcter personal ("Duce") que puso al margen de la ley al resto de fuerzas polticas. Desde el punto de vista econmico, Mussolini impuls la autarqua y reforz el intervencionismo estatal durante los aos 30. AutarquaLa llegada de Benito Mussolini al poder (1922) no supuso el abandono automtico del liberalismo, pero a partir de 1925 el duce opt por el proteccionismo y la concentracin industrial en grandes corporaciones dependientes del Estado. Pretenda con ello un absoluto control del gobierno sobre la industria, la agricultura, las finanzas y las inversiones.La bsqueda de la autarqua, que persegua la autosuficiencia econmica (batalla del trigo, 1925), fue una constante en su poltica econmica. En los aos treinta la poltica autrquica se reforz con el fin de salvaguardar a Italia de la depresin internacional. Se acometieron grandes obras pblicas (autopistas, electrificacin ferroviaria, etc.). De todos modos, la cifra de desempleados se mantuvo elevada (1,3 millones de parados), descendiendo tan solo cuando la movilizacin de tropas destinadas a la invasin de Etiopa y la intensificacin del rearme militar absorbieron el paro.Esta poltica cosech importantes logros en el campo industrial, pero a costa de altos costes salariales y organizativos que recayeron sobre los trabajadores. stos no pudieron agruparse para la defensa de sus intereses en sindicatos de clase, que fueron suprimidos y sustituidos por corporaciones de militancia obligatoria. Dichas agrupaciones encuadraban a los obreros segn su actividad (metalurgia, transportes, etc.) y pretendan negar la lucha de clases, buscando armonizar los intereses de patronos y trabajadores en el seno de un sistema gremial controlado por el Estado.Socialmente el rgimen puso en marcha tibias medidas de proteccin: salario mnimo, congelacin de alquileres, asistencia familiar, etc.EspaaEntre 1923 y 1930 la dictadura de Primo de Rivera haba seguido un camino sui generis, pues hasta cierto punto respet la actividad sindical libre. En 1931 se proclam la II Repblica y Espaa entr en un perodo de inestabilidad que propici en 1936 la formacin del Frente Popular (al estilo francs), que ganara las elecciones en febrero de ese ao.El descontento de la extrema derecha provoc la sublevacin del 18 de julio que dio inicio a la guerra civil, conflicto que concluy en 1939 con la instauracin de la dictadura del General Franco, hasta su muerte en 1975.(MIRAR LAS SOLUCIONES A LA CRISIS Y SOBRE TODO EL NEW DEAL)La desintegracin del sistema poltico de la Restauracin y la dictadura parafascista del general Primo de Rivera (1923-1931).Dos lneas de fractura marcan el fracaso de la Restauracin:-La fractura entre el liberalismo oligrquico y el liberalismo democrtico (practicas electorales fraudulentas)-La fractura entre una concepcin centralista de la administracin publica y aquella que abogaba por una organizacin territorial del poder que tuviera en cuenta la diversidad regional.En ambos casos la estrategia seguida por los polticos de la restauracin fue la de evitar cualquier tipo de cambio. Por esta razn en 1913 comienza la crisis, que se complico por:-El impacto que ejercio la Guerra Mundial sobre la sociedad espaola, aunque Espaa se declaro neutral tuvo efectos sobre la economa y dividio a la sociedad entre aliadfilos y germanfilos.-La progresiva fragmentacin de los partidos dinsticos lo cual acentuo la intervencin del monarca y debilito a los partidos.Sin embargo tampoco las fuerzas polticas alternativas (republicanos, socialistas o nacionalista) tenan la fuerza suficiente `para modificar el sistema poltico. Se produjo el bloqueo.La puesta en cuestin del modelo bipartidista se manifest a partir de 1913, ya que sufrieron una crisis de liderazgo que propicio a las fracciones (tras la muerte de canalejas sigui el partido liberal en el poder, cosa que molesto a Maura, pero el partido conservador confi su jefatura a E.Dato y el partido liberal fue incapaz de organizar la sucesin de Canalejas) y a la inadaptacin de estos partidos a una sociedad de masas.A la crisis de liderazgo se une la inestabilidad en el poder. Era difcil mantener una alternancia entre liberales y conservadores y esto desemboc en gobiernos de concentracin.Crisis de 1917Esta crisis la propiciaron tres hechos, los problemas policos de aos anteriores, la coyuntura de expansin econmica y la conflictividad social.En 1917 hubieron tres conflictos, militar, parlamentarismo y social.-El juntismo militar: escisin entre militares peninsulares y africanistas, organizaron un movimiento de carcter juntista y crearon las Juntas militares de defensa, solicitaban dos cosas, mejoras presupuestarias y convocatoria de las Cortes Constituyentes, acabaron reforzando la posicin de los militares en el poder.-La asamblea de parlamentarios: Los diputados catalanes encabezados por Camb organizaron una reunin de parlamentarios no dinastucos que pretendan encauzar y desarrollar las reivindicaciones polticas de los militares y evitar una revolucin. El objetivo era combatir el peso de las oligarquas polticas de los partidos dinsticos, romper el turnismo y convertir el Parlamento en el centro de la poltica.-La huelga general: Las desigualdades sociales provocadas por la euforia econmica de la guerra reforzaron la posicin del sindicalismo obrero que a travs de huelgas aspiraban a lograr un reparto mas equitativo de los beneficios de la guerra, tambin haba un conflicto en el sector de los ferroviarios, el sindicato socialista UFY decidio convocar una huelga general para el 13 de agosto de 1917, para combatir a los huelguistas se hizo uso del ejercito y se llevo a cabo una dura represin.El balance de la crisis-Los gobiernos de partido ya no podan seguir con el turnismo.-El reformismo generacionista se vio desbordado por el peligro de una revolucin social.-El ejercito avanzo en su participacin en la poltica.Desde las crisis hasta el inicio de la dictadura hay 6 aos que fueron la etapa mas conflictiva del reinado de Alfonso XIII:-Conflictos internacionales: en europa fueron aos de gran conmocion social y poltica.-Internas: resaca en Espaa de la guerra mundial, agravamiento en la guerra de Marruecos, debilidad del poder civil y protagonismo del ejrcito.

MIRAR EN INTERNETTEMA 5.-. LA II REPBLICA: PRIMERA EXPERIENCIA DEMOCRTICA EN ESPAA: El Gobierno de Azaa: la reforma estructural y la renovacin del Estado. El bienio radical-cedista: la resistencia del bloque de poder al cambio. La revolucin de Octubre (1934). Elecciones y triunfo del Frente Popular.La Segunda Repblica es uno de losmomentos clave de la historia contemporneaespaola. El proyecto de democratizacin y modernizacin que se abre en 1931, y que tantas esperanzas despert en amplias capas de la poblacin espaola, concluy con una cruenta guerra civil. El debate sobre las razones de ese fracaso histrico sigue siendo uno de los elementos clave de la historiografa espaola.La Constitucin de 1931 y el bienio reformistaEl triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades precipitel 14 de Abril de 1931 la proclamacin de la Repblica. La amplitud del movimiento popular llev a que el rey Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, se exiliara.Inmediatamente se form unGobierno Provisionalpresidido porNiceto Alcal Zamoray formado porrepublicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno deba dirigir el pas hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo rgimen.No obstante, el nuevo gobierno tuvo que responder desde un principio alansia general de reformas. Adopt las primeras medidas para la reformaagraria, inici reformaslaborales, emprendi la reformamilitar, aprob legislacineducativay puso en marcha el Estatuto provisional deautonoma de Catalua.El ambiente social, sin embargo, se encresp inmediatamente. A la vez quela CNT anarquistapromova una amplia campaa de huelgas, los enfrentamientos entre laIglesiay el nuevo gobierno fueron inmediatos. El sector ms conservador de la Iglesia,encabezado por elCardenal Segura, puso todo tipo de trabas al nuevo ejecutivo. El viejo anticlericalismo aflor de nuevo y enmayo de 1931diversasiglesias y conventos fueron asaltados y quemados. La opinin pblica catlica se alej desde un primer momento del nuevo rgimen republicano.Finalmente, enjunio de 1931, tuvieron lugar laselecciones a Cortes Constituyentesen un ambiente de relativa tranquilidad. Las urnas dieron una claramayora de la coalicin republicano-socialista. La nuevaConstitucin, aprobada en diciembre de1931, reflej las ideas de esta mayora. Estos son sus principales rasgos: Soberana popular. Se declaraba al nuevo estado espaol como una "Repblica democrtica de trabajadores de todas clases". Sufragio universal masculino y femenino. Tras un largo y complejo debate en las Cortes, las mujeres espaolas obtuvieron el derecho de voto. Extensa declaracin dederechos y libertades. Derechos civiles:divorcio, equiparacin hijos legtimos e ilegtimos. Derecho a la educacin. Poderes del Estado Poder legislativoqued en manos de unasCortes unicamerales. Poder ejecutivo Presidente de la Repblica con escasos poderes. Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que deba contar con la aprobacin de las Cortes. Poder judicialen manos de lostribunales de justicia. Por primera vez en nuestra historia, se establece el derecho de las regiones a establecerEstatutos de Autonoma. En lo relativo a la"cuestin religiosa"se establece un estado laico: Separacin de la Iglesia y el Estado Desapareci el presupuesto de culto y clero Prohibicin de ejercer la educacin Libertad de conciencia y cultosEl Bienio Reformista (1931-1933)Tras aprobarse la Constitucin, se inici un nuevo perodo con ungobierno presidido por Manuel Azaay formado porrepublicanos de izquierda y socialistas. En diciembre,Niceto Alcal Zamorafue elegidoPresidente de la Repblica.El gobierno republicano-socialista emprendi unamplio programa de reformasen un contexto econmico desfavorable, marcado por el ascenso del paro. Estas fueron sus principales medidas: Reformas laborales, iniciadas desde el Ministerio del Trabajo por el socialistaLargo Caballero, que favorecan la posicin de los trabajadores y sindicatos y encontraron la cerrada oposicin de los empresarios. Reforma educativa: Amplio programa deconstruccin de escuelas y contratacin de maestros: 6750 escuelas y 7000 maestros con mejores salarios. Enseanza mixta LaReligin dej de ser asignatura obligatoria lo que agudiz el enfrentamiento con la Iglesia Reforma militar.Buscando garantizar la fidelidad del Ejrcito al nuevo rgimen republicano y propiciar la reduccin del excesivo nmero de jefes y oficiales, seexigi el juramento de fidelidadal nuevo rgimen republicano, pudiendo optar los que se negaran a ello alretiro voluntario con paga completa. Reforma agraria: Se aprob en1932 la Ley de Bases de la Reforma Agraria.Con ella se buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados. Su aplicacin fue unfracasoy muy pocos campesinos se beneficiaron de la ley. Esto provoc undecepcin generalizadaentre el campesinado en un contexto econmico de paro creciente.

La oposicin al gobiernoLa derecha tradicional qued desorganizada tras la proclamacin de la Repblica en los primeros meses del nuevo rgimen. La oposicin conservadora qued restringida a lasAsociaciones Patronalescomo la Unin Econmica Nacional y elPartido RadicaldeLerroux. Este grupo de centro-derecha dirigi la oposicin al gobierno en las Cortes.Por otro lado, la izquierda revolucionaria no dio tregua al nuevo gobierno. LaConfederacin Nacional del Trabajo (CNT), con ms de un milln de afiliados, sigui la lnea extremista marcada por los militantes de laFederacin Anarquistas Ibrica (FAI). El minoritarioPartido Comunista de Espaa (PCE)se hallaba tambin instalado en una lnea radical, defendida en aquel momento por laKominterny Stalin.Las tensiones sociales y polticasLacrisis econmica, la lnea radical propiciada por laCNTy la negativa de lapatronala las reformas llevaron a un marco defuertes tensiones sociales. Los enfrentamientos entre huelguistas y la Guardia Civil fueron frecuentes y a menudo violentos (Castilblanco, Arnedo, Baix Llobregat).El debate en Cortes del Estatuto de Catalua y la Ley de Reforma Agraria provocaron un oposicin cerrada en las fuerzas de derecha. De nuevo, las fuerzas conservadorasrecurrieron al tradicional mtodo de la insurreccin militar. Elgeneral Sanjurjointent ungolpe de estado militar en Sevilla agosto de 1932.La "Sanjurjada", mal preparada y con desigual apoyo en el ejrcito,fracas.La reaccin de las fuerzas que apoyaban al gobierno fue inmediata. LasCortes aprobaron la Ley de Reforma Agraria y del Estatuto de Autonoma de Catalua.En este territorio, laEsquerra Republicana de Catalunya, dirigida por Francesc Maci, triunf en las primeras elecciones autonmicas.Pese al fracaso de Sanjurjo, el gobierno republicano-socialista daba muestras de claro desgaste. En ese contexto, se produjeron losgraves incidentes de Casas Viejas, en los que la Guardia de Asalto siti y mat a un grupo de campesinos anarquistas. El escndalo consiguiente llev al gobierno a la decisin deconvocar nuevas elecciones en noviembre de 1933.Para estas elecciones, laderecha se haba reorganizado. Tres nuevos grupos se presentaron a los comicios: LaConfederacin Espaola de Derechas Autnomas (CEDA),dirigida porGil Robles, grupo mayoritario auspiciado por la Iglesia Catlica. Renovacin Espaola, dirigida porCalvo Sotelo, en la que se agruparon los monrquicos. Falange Espaola, la versin espaola del fascismo, dirigida porJose Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador.Mientras la izquierda se present fragmentada en mltiples grupos y los anarquistas llamaron a la abstencin.Las elecciones dieron lavictoria de los grupos conservadores: Partido Republicano Radical y la CEDA.El triunfo conservador fue contestado por unainsurreccin anarquistaque fue tuvo como resultado ms de cien muertos.El bienio radical-cedista (1933-1936)Tras las elecciones,Lerrouxform un gabineteconformadoexclusivamente por miembros de su partido. LaCEDAapoy al gobierno desde el Parlamento.Lerrouxse vio as obligado a iniciar lo que los grupos de derecha reclamaban, unapoltica de rectificacinde las reformas del bienio anterior. Esta nueva poltica se concret en la paralizacin de las reformas iniciadas: Paralizacin de la reforma agraria, con la consiguiente expulsin de las tierras que haban ocupado de miles de jornaleros. Paralizacin de la reforma military designacin para puestos clave de militares claramente antirrepublicanos como Franco, Goded o Mola. Esta nueva poltica fue completada con un amnista para los participantes en el golpe de Sanjurjo en 1932. Conciliacin con la Iglesia Catlica. Paralizacin de las reformas educativas.Parn en el programa de construcciones escolares y anulacin de la enseanza mixta. Enfrentamiento a los nacionalismos perifricos. Freno al proyecto de Estatuto de Autonoma vasco, presentado por el PNV y enfrentamientos con laGeneralitatcatalana, que presidaLluis Companys, dirigente de ERC, desde enero de 1934.Radicalizacin del enfrentamiento polticoEn un contexto decrisis econmica internacionaly detriunfo de los extremismos en Europacon el triunfo deHitleren 193 y la consolidacin de la dictadura deStalinen la URSS, la lucha poltica se radicaliz en nuestro pas. Espaa se polariz entre las "derechas" y las "izquierdas".Derechas: LaCEDAdeGil Roblesagrupaba a las clases medias y populares catlicas. Las Juventudes de Accin Popular (JAP), organizacin juvenil del partido, tenan ya enaquel momento rasgos claramente fascistas. EnRenovacin Espaola, dirigida porCalvo Sotelo, se agrupaban los monrquicos con posturas cada vez ms extremistas y antidemocrticas. Finalmente, laFalange EspaoladeJose Antonio Primo de Riverase fusionen 1934 con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) deLedesma. Quedaba as constituido el ncleo poltico de ideologa fascista en Espaa.Izquierdas: LaIzquierda RepublicanadeManuel Azaaagrupaba el centro-izquierda que haba optado por una poltica de reformas y de alianzas con el movimiento obrero. ElPSOE, el mayor partido obrero, estaba dirigido por un grupo de lderes a menudo enfrentados.Indalecio PrietoyLargo Caballero representaban el ala ms moderada y ms radical del partido. En general, el PSOE vivi un claro proceso de radicalizacin. ElPCEsegua las nuevas directrices de laKominterny buscaba una alianza de laizquierda contra el fascismo. La experiencia alemana y el ascenso de Hitler en enero de 1933 haban hecho rectificar a Stalin y buscar alianzas con todas las fuerzas de centro-izquierda. LaCNTsegua ligada a laaccin revolucionaria, aunque haba quedado muy mermada tras el fracaso de la insurreccin de diciembre de 1933. Los continuos enfrentamientos del gobierno de laGeneralitatcatalana con el gobierno de derechas de Madrid haban propiciado que laEsquerra Republicana de Catalunyadirigida porLluis Companysgirara a la izquierda en sus posiciones polticas.Revolucin de Octubre de 1934La creciente tensin entre los dos polos polticos culmin con laentrada de tres ministros de la CEDA en el gobiernoen octubre de 1934. Esta remodelacin del gobierno fueinterpretada por la izquierda como el anuncio del triunfo inminente del fascismoen nuestro pas. La cada vez ms radicalizada izquierda, PSOE, UGT, CNT, PCE, llam a lahuelga generalcontra el gobierno. El seguimiento fue muy desigual.El movimientofracas en Madrid. El gobierno acuartel a las tropas y detuvo a los principales dirigentes socialistas y comunistas.En Barcelona,Companys, desde la presidencia de laGeneralitat, dirigi unainsurreccin con claro matiz independentista. La revuelta fue rpidamentereprimida por del Ejrcito.Lo peor ocurri enAsturias. Aqu la huelga general triunf y degener en una verdaderarevolucinorganizada por la UGT y la CNT. La persistencia de la insurreccin llev al gobierno a optar por larepresinms brutal. LaLegin, dirigida por el generalFranco, fue la encargada.El balance de la Revolucin de Octubre de 1934 fue aterrador: ms de mil trescientos muertos, el doble de heridos, treinta mil detenidos, entre ellosCompanys,Azaa, que no haba apoyado el levantamiento, y los principales dirigentes del PSOE comoPrietooLargo Caballero.La reaccin del gobierno de derechas fue elendurecimientode su poltica: se suspendi el estatuto de autonoma de Catalua y se redact una nueva Ley de Reforma Agraria, que en la prctica era una verdadera contrarreforma.Sin embargo, lasdisensiones en el seno del gobierno eran crecientes. Las diferencias entre el Partido Radical y la cada vez ms extremista CEDA eran evidentes. Un ejemplo de la orientacin de la CEDA fueron los nombramientos que hizo Gil Robles, como nuevo ministro de Defensa. Militares claramente contrarios a la repblica y la democracia fueron designados para puestos clave en la estructura del Ejrcito.Franco, por ejemplo, fue nombradojefe del Estado Mayor.La crisis definitiva vino con unescndalo de corrupcin, el escndalo delEstraperlo, que afect a altos cargos gubernamentales. Lerroux y el Partido Radical cayeron en un descrdito total. La aparicin de nuevos escndalos precipit el fin de la legislatura y la convocatoria de nuevaselecciones a Cortes en febrero de 1936.Las elecciones de 1936 y el Frente PopularEn un ambiente decreciente radicalizacin, se presentaron las siguientes candidaturas a las elecciones de febrero de 1936:Frente Popular:pacto electoralfirmado en enero de 1936 porIzquierda Republicana,PSOE,PCE,POUM(Partido Obrero de Unificacin Marxista) yEsquerra Republicana de Catalunya. Este pacto agrupaba a todas las izquierdas. LaCNT, con muchos presos en la crcel, no pidi la abstencin yapoy de forma tcitaa la coalicin de izquierdas.La coalicin de los grupos de derecha, formada por laCEDAyRenovacin Espaola, acudi con un programa basado en el miedo a la revolucin social. LaFalangey elPNVse presentaron por su cuenta.La victoria fue para el Frente Popular, que bas su triunfo en las ciudades y las provincias del sur y la periferia. Mientras, la derecha triunf en el norte y el interior del pas.Tras las elecciones,Manuel Azaafue nombradoPresidente de la Repblica. El objetivo era queIndalecio Prieto, hombre fuerte del ala ms moderada del PSOE, ocupara la jefatura del gobierno. Sin embargo, la negativa del Partido Socialista, dividido en diversas tendencias, llev a que se formara un gobierno presidido porCasares Quirogay formado exclusivamente porrepublicanos de izquierda, sin la participacin del PSOE. As, el nuevo gobierno naca debilitado.El nuevo gabinete inici rpidamente laaccin reformista: Ampliaamnistapara todos los represaliados tras octubre de 1934. Restablecimiento delEstatuto cataln. Alejamiento de Madridde losgenerales ms sospechososde golpismo.Franco, MolayGodedfueron destinados a Canarias, Navarra y Baleares. Reanudacin de lareforma agraria. Esta medida fue rpidamente desbordada por la accin de los jornaleros que se lanzaron a laocupacin de fincas. Tramitacin denuevos estatutos de autonoma. El Estatuto deGalicia, fue aprobado en plebiscito en junio de 1936, y el delPas Vascoestaba prcticamente terminado en julio de 1936.Mientras, el ambiente social era cada vez ms tenso. Laizquierdaobrera haba optado por una postura claramenterevolucionariay laderechabuscaba de forma evidente el fin del sistema democrtico.Desde el mes de abril se sucedieron losenfrentamientos violentos callejerosentre grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas.Mientras laconspiracin militarcontra el gobierno del Frente Popular avanzaba. Por un lado, haba una trama poltica conformada por los principales lderes de los partidos:Gil Robles, Calvo Sotelo, Jose Antonio Primo de