HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el...

26
1 HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen Inicios del S. XIX Este género alcanzó su “nivel de conciencia”, entre los músicos populares de las regiones o territorios correspondientes a las actuales repúblicas de: Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, a inicios del siglo XIX, en la época de las guerras de la independencia Sudamericana; luego, en la segunda mitad del siglo XIX, el pasillo se consolidó, por su mayor difusión, presencia en los bailes de salón, retretas y la circulación de partituras. Finales del S. XIX En el último tercio del siglo XIX, aparecieron las primeras composiciones escritas, 1 entre otras obras, pasillos, de los músicos que estudiaron en el Conservatorio de Quito, fundado por García Moreno (1870 – 1877). Siglo XX El pasillo se bailó en Ecuador, hasta los años cincuenta y sesenta, del siglo XX. Pedro Pablo Traversari, en su estudio inédito El arte en América (1902), sobre el pasillo indica sus figuras eran parecidas a las del “Valzer pero más ligero y saltado”. 2 1 Aparicio Córdova: Los Bandidos, ¿Te vas?; Carlos Amable Ortiz Merizalde: A unos ojos; Ay, qué hermosa eres; Corazón de madre; Corazón que sufre; Di que me amas; El artillero; El proscrito; Flor del mal; Glorias de la vida; Habla corazón; Ilusión perdida; La patria en el Ecuador (1881); Los trece; Mi corazón en pedazos; Mi dolor; Nieto del cuy; No te olvidaré; Perdona; Plegaria; Reír llorando; Soñarse muerto; Un solo beso. Francisco A. Ramos: Mis lágrimas José Ramos: Mucho te extraño; Tú no sabes cuánto te quiero Enrique Córdova: Primeras quejas, etc. 2 Traversari, Pedro Pablo, El Arte en América o sea historia del arte musical indígena y popular, manuscrito, 1902. [Este manuscrito incluye ocho pasillos colombianos y tres pasillos ecuatorianos].

Transcript of HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el...

Page 1: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

1

HISTORIA DEL PASILLO

Museo del Pasillo

Resumen

Inicios del S. XIX

Este género alcanzó su “nivel de conciencia”, entre los músicos

populares de las regiones o territorios correspondientes a las

actuales repúblicas de: Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, a

inicios del siglo XIX, en la época de las guerras de la independencia

Sudamericana; luego, en la segunda mitad del siglo XIX, el pasillo

se consolidó, por su mayor difusión, presencia en los bailes de

salón, retretas y la circulación de partituras.

Finales del S. XIX

En el último tercio del siglo XIX, aparecieron las primeras

composiciones escritas,1 entre otras obras, pasillos, de los músicos

que estudiaron en el Conservatorio de Quito, fundado por García

Moreno (1870 – 1877).

Siglo XX

El pasillo se bailó en Ecuador, hasta los años cincuenta y sesenta,

del siglo XX. Pedro Pablo Traversari, en su estudio inédito El arte

en América (1902), sobre el pasillo indica sus figuras eran

parecidas a las del “Valzer pero más ligero y saltado”.2

1 Aparicio Córdova: Los Bandidos, ¿Te vas?; Carlos Amable Ortiz Merizalde: A unos

ojos; Ay, qué hermosa eres; Corazón de madre; Corazón que sufre; Di que me amas;

El artillero; El proscrito; Flor del mal; Glorias de la vida; Habla corazón; Ilusión perdida;

La patria en el Ecuador (1881); Los trece; Mi corazón en pedazos; Mi dolor; Nieto del

cuy; No te olvidaré; Perdona; Plegaria; Reír llorando; Soñarse muerto; Un solo beso.

Francisco A. Ramos: Mis lágrimas

José Ramos: Mucho te extraño; Tú no sabes cuánto te quiero

Enrique Córdova: Primeras quejas, etc. 2 Traversari, Pedro Pablo, El Arte en América o sea historia del arte musical indígena y

popular, manuscrito, 1902. [Este manuscrito incluye ocho pasillos colombianos y tres

pasillos ecuatorianos].

Page 2: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

2

Contenido

Pasillo .............................................................................................................................................................. 3

Definición ...................................................................................................................................................... 3

Proceso de cambio cultural ............................................................................................................. 7

Innovación del pasillo.......................................................................................................................... 8

El valse en la Gran Colombia ...................................................................................................... 10

Hipótesis sobre el origen del pasillo en el Ecuador ................................................... 13

Funcionalidad del pasillo ................................................................................................................ 17

Organología.............................................................................................................................................. 17

Bibliografía ................................................................................................................................................ 20

Page 3: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

3

Pasillo

El pasillo es una música viva, vigente, una expresión dinámica en

constante innovación, un producto artístico urbano y mestizo. Su origen

es colectivo y multinacional. Este género resonó, alcanzó su “nivel de

conciencia”, entre los músicos populares de las regiones o territorios

correspondientes a las actuales repúblicas de Venezuela, Colombia,

Panamá, Ecuador, a inicios del siglo XIX, en la época de las guerras de la

independencia Sudamericana; luego, en la segunda mitad del siglo XIX,

el pasillo se consolidó, por su mayor difusión, presencia en los bailes de

salón, retretas y la circulación de partituras.

El pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo

cultural produce un crisol, que es la síntesis de la conjunción del vals,

con el yaraví andino y otros elementos del paisaje sonoro e idiosincrasia

del área geográfica conocida como la Gran Colombia. El pasillo es el

resultado de la hibridación transcultural, basada en la fusión de distintos

elementos musicales, poéticos y coreográficos procedentes de varias

regiones, con diferentes perfiles sociales y culturales.

Definición

El pasillo es un género musical popular (de tradición auditiva) y

académico (de tradición escrita), pertenece al sistema rítmico de danza y

al sistema rítmico–morfológico de canción, se escribe en compás de ¾

(metro ternario simple). Su estructura responde a la forma: A – B – B; a

veces A – B – C, con introducción o estribillo de 4 a 8 compases.

Generalmente es interpretado por un solista, con acompañamiento

instrumental (monodia acompañada) y está construido en esquemas

biestróficos o triestróficos, precedidos y continuados por estribillos o

interludios instrumentales. Durante las últimas décadas, en el Ecuador

han predominado los pasillos compuestos en tonalidad menor. En la

melodía de varios de ellos, se evidencia la pentafonía andina con notas

de paso o “píen”, o la heptafonía, con base pentafónica.

El tempo, la cifra metronómica aproximada del pasillo serrano es: negra

= 96. Para el pasillo costeño, el tempo, la cifra metronómica

aproximada3 es: negra = 114. Desde el punto de vista estructural, el

3 Ejemplo de pasillo costeño: “Guayaquil de mis amores”; ejemplo de pasillo serrano,

“Sendas distintas”. Ahora, al menos en las grabaciones, la velocidad metronómica, el

tempo, tiende a unificarse a: negra = 114.

Page 4: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

4

pasillo, como sistema rítmico de danza, usa un ritmo de base constituido

por: 2 corcheas, silencio de corchea, corchea y negra.

En sus inicios, el pasillo fue un género musical bailable, de “pareja

entrelazada”, propio de los estratos populares, que rápidamente fue

ganando espacio, por ser un “baile de pareja unida”; surgió como una

respuesta contestataria a los elegantes bailes de salón de la burguesía

criolla. El nombre de pasillo, se debe a la forma como se bailaba, “con

pasos cortos y rápidos”.

Los primeros pasillos, gestados por los músicos populares, se

transmitieron de un grupo a otro, sin partituras.4 En el último tercio del

siglo XIX, aparecieron las primeras composiciones escritas,5 entre otras

obras, pasillos, de los músicos que estudiaron en el Conservatorio de

Quito, fundado por García Moreno (1870 – 1877). Las bandas de música,

en los siglos XIX y XX, propiciaron, primero, la difusión de pasillos, en

retretas, bailes y otros eventos, y desde las primeras décadas del siglo

XX, la difusión de pasillos, a través de grabaciones discográficas. En el

siglo XIX, hubo pasillos instrumentales bailables, preferentemente en

tonalidad mayor. El pasillo se bailó en Ecuador, hasta los años cincuenta

y sesenta, del siglo XX. Pedro Pablo Traversari, en su estudio inédito El

4 Pasillos anónimos: El aguarico, Adiós palomas blancas; Solteros alegres; Petita Pontón

(compilación: Lidia Noboa); Belleza riobambeña (1907); etc. 5 Aparicio Córdova: Los Bandidos, ¿Te vas?

Carlos Amable Ortiz Merizalde: A unos ojos; Ay, qué hermosa eres; Corazón de madre;

Corazón que sufre; Di que me amas; El artillero; El proscrito; Flor del mal; Glorias de la

vida; Habla corazón; Ilusión perdida; La patria en el Ecuador (1881); Los trece; Mi

corazón en pedazos; Mi dolor; Nieto del cuy; No te olvidaré; Perdona; Plegaria; Reír

llorando; Soñarse muerto; Un solo beso. Francisco A. Ramos: Mis lágrimas

José Ramos: Mucho te extraño; Tú no sabes cuánto te quiero

Enrique Córdova: Primeras quejas, etc.

Page 5: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

5

arte en América (1902), sobre el pasillo indica sus figuras eran parecidas

a las del “Valzer pero más ligero y saltado”.6

Aunque algunos pasillos del último tercio del siglo XIX, preferentemente

creados por los primeros alumnos del conservatorio de Quito, se

interpretaban y bailaban en los salones de la aristocracia, es común

referirse al pasillo como un “género musical popular”. El pasillo, es una

manifestación cultural transmitida en buena parte por tradición auditiva –

oral. Los repertorios creados por los músicos populares, no contaron con

registros, crónicas, notas de prensa, eran obras que circularon anónimas,

desde las primeras décadas del siglo XIX. El pasillo surgió como un

género impugnador - contestatario, ¿contestatario de qué?, de los

aristocráticos bailes de sociedad o salón, principalmente del vals y el

bolero español. El pasillo surge de la pugna y contradicciones que se

vivían entre peninsulares y criollos; civiles y religiosos; indígenas y

mestizos; administradores y el clero. Es la síntesis de la nueva

personalidad hispanoamericana; es la consecuencia lógica de un

sentimiento prenacionalista. Algunas añejas notas de periódicos, señalan

la manera como el pasillo fue ganando espacio en el gusto popular, hubo

pugnas y contradicciones.

El pasillo, no es algo externo que se ve, es algo que se articula, se

construye, es una práctica de consumo y goce: “toda práctica de

consumo cultural implica el goce – que no se trata de operaciones

de reconocimiento de una identidad previamente construida sino

de la misma construcción de esa identidad en la confluencia de

todos los practicantes – músicos y públicos”7.

Prototipos. El alma en los labios, poesía: Medardo Ángel Silva, música:

Francisco Paredes Herrera; Sombras, poesía: Rosario Sansores, música:

Carlos Brito Benavides; El aguacate, letra y música de César Guerrero

Tamayo; Sendas Distintas, autor, compositor: Jorge Araújo Chiriboga;

Ángel de luz, letra y música de Benigna Dávalos; Guayaquil de mis

amores, letra: Lauro Dávila, música: Nicasio Safadi; Invernal, poesía de

José María Egas, música de Nicasio Safadi; Alma lojana, letra: Emiliano

Ortega, música Cristóbal Ojeda Dávila; Faltándome tú, letra y música de

Carlos Falquez.

6 Traversari, Pedro Pablo, El Arte en América o sea historia del arte musical indígena y

popular, manuscrito, 1902. [Este manuscrito incluye 8 pasillos colombianos y 3 pasillos

ecuatorianos]. 7 Simon Frith, citado por Alabarces, 2005:6

Page 6: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

6

Introducción

La música se supone inscrita en un contexto socioeconómico y tiene

como actor principal al hombre. El pasillo, género, ritmo, aire, especie,

forma musical, generalmente fue estudiado sin “competencia musical”, y

sin una adecuada “audiolectura”, bajo la óptica de la folclorología

tradicional, la historiografía, la crónica periodística. En el estudio del

pasillo el análisis socio antropológico es casi nulo. La visión del producto

musical siempre fue externa. La folclorología estudió al pasillo como si

fuera un objeto aislado, lo estudió cual si mirase a una flor,

superficialmente y no miró a la planta, ni al jardín. El pasillo, fue

estudiado como expresión romántica, muchas veces los estudios se

quedaron en la simple adjetivación: triste, alegre, bailable, melancólico,

etc., no es suficiente la “calificación”, es necesario el análisis.

La vida social moderna se ha organizado a través del Estado Nacional. La

nación, es una comunidad política imaginada, la música nacional, los

géneros musicales nacionales, son “construcciones ideológicas” (Martí,

2004:4), convencionalismos, que por acuerdos implícitos, considera

como verdaderas a las normas que rigen el entorno musical. En la

retórica formal, para legitimar sus intereses, la élite, las disqueras,

algunos músicos, poco a poco han ido incluyendo como parte de la

nación, de lo nacional, a los géneros musicales mestizos.

La creación musical es una producción simbólica, dinámica. El estudio de

los géneros musicales ecuatorianos se ha centrado en los supuestos

“orígenes” y en la búsqueda de qué porcentaje de una música está

presente en otra, también ha habido enfoques etnocentristas o de

“receptores pasivos”. Los géneros musicales no han sido asumidos en su

dimensión histórica viva, como un todo orgánico, como productos

sonoros involucrados en los procesos de “transculturación”,

“interinfluencia”, “innovación”, o “interrelación continua”.

Cuando nos referimos a los géneros musicales mestizos, estamos

hablando de una música que hasta hace pocas décadas era omitida por

la academia, la musicología. La música popular por mucho tiempo fue

considerada, y en algunos estratos, lo sigue siendo, una música de

segunda categoría, la música de la plebe, música de cholos, indios, una

música vulgar. La música es un arte espontáneo que bien se puede

practicar sin el conocimiento de reglas teóricas.

Page 7: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

7

Con especulaciones de carácter etnicista y esencialista, para consolidar

las ideas de pureza, autenticidad, nacionalidad y lo mestizo, los géneros

musicales y sus danzas, han sido usados como emblemas regionales, o

como “emblemas de distintos sectores sociales que se identifican con la

música, la letra, los compositores o intérpretes” (Alonso Bolaños,

2008:133).

La cultura, las expresiones musicales, los géneros musicales, son

conceptos amplios (supra étnicos, supra nacionales, supra territoriales),

que no se quedan, que no terminan en las fronteras étnicas o políticas;

sin embargo, hay la tendencia de asociar a los géneros musicales, con

sociedades concretas, con presupuestos étnicos de carácter etnocrático.

Proceso de cambio cultural

En el estudio del pasillo, lo fundamental no es encontrar la “partida de

nacimiento” o su “fe de bautismo”, ni debe centrarse en el problema

superficial de los “orígenes”. El género musical pasillo es un producto

cultural multinacional de estructura cambiante, no es algo estático e

inmutable. Cuestiono las categorías de música nacional y música

ecuatoriana atribuidas al pasillo, cuando su génesis, circulación e

interrelación social y cultural, es multinacional; el pasillo es una

expresión dinámica de grandes corrientes que se entrecruzan. Es

peligroso caer en el anacrónico determinismo de los límites geopolíticos,

donde el hombre está moldeado por el paisaje y la música delimitada por

la frontera.

A través del tiempo, con especulaciones de carácter esencialista y

etnicista, se han dado varias hipótesis sobre la autenticidad y

nacionalidad del género musical pasillo. Con fuerte repercusión en el

imaginario social, por ejemplo, en algunos círculos de radiodifusores y

periodistas, sobre el pasillo se repiten adjetivos, hipótesis

contradictorias, estereotipos. No faltan quienes creen que la “auténtica”

música nacional ecuatoriana, es el pasillo; ese etnocentrismo impide

comprender a cabalidad que el pasillo es un producto cultural

multinacional, ligado a entramados culturales, agentes sociales,

significaciones, valores, funciones, usos, formas, etc.

La hibridación transcultural, el proceso de cambio cultural, implican

cambios en la conducta social y por lo tanto en la cultura. El cambio se

origina cuando hay alguna alteración importante en las condiciones de

Page 8: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

8

vida de una sociedad. El pasillo se gestó en la primera mitad del siglo

XIX, hay que recordar que en esa época, las guerras de la independencia

fueron la culminación de la coyuntura de crisis del sistema colonial

americano. Ese contexto histórico fue el caldo de cultivo que propició el

surgimiento del pasillo.

Una expresión musical es realmente un producto de la influencia de estos

fenómenos en los niveles conceptuales de sus creadores. La música no

está concebida como una mera organización de sonidos, sino más bien

como partes integrales de un lenguaje total perteneciente a una sociedad

dinámica. El pasillo surge con la república, es la expresión del nuevo

contexto cultural.

Innovación del pasillo

El vals, el bolero español, el yaraví, son varios de los géneros musicales

vinculados con la génesis del pasillo. La mayoría de musicólogos,

historiadores, etc., coinciden en señalar que el pasillo se originó del vals,

es decir que el género musical vals fue la matriz y este fue “modificado”,

“reemplazado”, “innovado” por el pasillo, ¿cómo fue ese cambio, esta

variación - síntesis? En todos los tiempos y en todas las culturas ocurren

variaciones, estas a menudo son imperceptibles, leves, pero es inmenso

su efecto acumulativo. Como lo señala Alejo Carpentier, al mencionar el

“chuchumbé”, [los géneros musicales], no nacen por “generación

espontánea” (Carpentier, 1988:57).

El historiador ecuatoriano José María Vargas, sin sustentar su afirmación,

sitúa el pasillo en la época colonial, como “expresión de regocijo

navideño” (Vargas, 1988:38). Jorge Áñez (colombiano), señala que no se

han encontrado documentos que mencionen al pasillo en los siglos XVII o

XVIII. El mencionado autor, dice:

El pasillo no es exclusivo de nuestra tierra [Colombia], puesto que

también lo tienen Venezuela y Ecuador. Los neogranadinos lo

llamaban valse del país, y actualmente en Venezuela se conoce con

el nombre de valse. Más como también sabemos, ha sido imposible

señalar en cuál de estas naciones -Ecuador, Venezuela, Colombia -

se meció la cuna del elegante y típico ritmo. En cuanto a Colombia

se refiere, tampoco pudiéramos decir en qué Departamento’ se

cantó o se bailó el primer pasillo (Añez, 1970: 19).

Page 9: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

9

En la revista quincenal de Caracas, Venezuela, El Cojo Ilustrado de 1915,

hay el siguiente dato:

Hace 70 u 80 años (ca. 1835?) los minuet, el montonero o nacional,

llamado más tarde, en la época de Rosas, el sideral, el vals, la

contradanza, baile al que era aficionadísimo el general Urquiza,

razón por la que, en los bailes dados en su honor se’ tocaba cada

cinco minutos; la colombiana, hoy completamente desconocido, el

paspié, el rigodón, y finalmente, el fandango, prohibido por el obispo

don Juan José Peralta, bajo pena de excomunión mayor (Milanca,

1993:101-102). 8

Los primeros pasillos también eran conocidos como “valses al estilo del

país” o “colombianas(os)” ¿Cómo se explica la vigencia de “la

colombiana” o pasillo en Buenos Aires, aproximadamente en 1835? En

las guerras de la independencia, por ejemplo en la Batalla de Riobamba

(21 de abril de 1822), participaron soldados argentinos (los

“Granaderos”) al mando del Coronel José Lavalle.

El 24 de mayo de 1822, en la batalla del Pichincha, junto al general

Antonio José de Sucre, lucharon soldados quiteños; soldados caucanos,

enviados por Bolívar; el batallón Albión, integrado por soldados ingleses,

irlandeses, franceses, y uno que otro germano; oficiales venezolanos y

neogranadinos, argentinos, chilenos, peruanos, algunos soldados

paraguayos y uruguayos. La batalla de Pichincha, fue una gran cita

internacional – patriótica. Luego de las guerras de la independencia, la

mayoría de los soldados músicos retornaron a sus países, unos pocos se

radicaron en el actual Ecuador, tal fue el caso del director de bandas

Juan José Allende (argentino), quien incluso presentó al Congreso del

Ecuador, una propuesta de Himno Nacional.

El colombiano. Varios periodistas, radiodifusores, y estudiosos del pasillo,

sin haber profundizado las acepciones de la palabra “colombiano”, dicen

simplemente: “el pasillo es colombiano” e irreflexivamente renuncian a la

génesis y aporte quiteño y multinacional del pasillo. A inicios del siglo

XIX, ¿qué se entendía por “Colombia, colombiano(a)?”. En la batalla de

Tarqui, ¿no fueron cuatro mil bravos “colombianos” los que derrotaron al

ejército peruano? Nadie cuestiona, ni duda que en la Batalla de Tarqui,

entre los “bravos colombianos”, hubo un altísimo número de soldados

quiteños, del entonces “Distrito del Sur”. La palabra “colombiano(a)”

8 La fecha en el paréntesis es nuestra. El Cojo Ilustrado, febrero 15, 1908.

Page 10: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

10

actualmente es el gentilicio de los ciudadanos nacidos en el territorio

colombiano, pero en el contexto de la primera mitad del siglo XIX, tenía

otras acepciones. La palabra Colombia - el pasillo, fueron el cordón

umbilical que unieron a la región. Colombia fue el sueño de los

venezolanos Francisco de Miranda y Simón Bolívar, y de los ecuatorianos,

José de Antepara, Eloy Alfaro, y otros.

El “pasillo o colombiano”, fue gestado y conocido por los músicos

populares, en las primeras décadas del siglo XIX, es decir, en plena

época de las guerras de la Independencia Grancolombiana. La ausencia

de partituras de los pasillos que se cantaban en esos años y que perviven

en la tradición musical, refuerza el argumento de que este género

musical nació entre los músicos populares, sin estudios musicales

formales, quienes desconocían la escritura musical.

El valse en la Gran Colombia

Varios fueron los caminos que recorrió el vals, en su migración

interamericana. En el puerto de Guayaquil, el vals se conoció a fines del

siglo XVIII e inicios del siglo XIX: El inglés William Bennet Stevenson,

quien vivió en Quito entre 1808 y 1811, y recorrió algunas regiones del

actual Ecuador, sobre los pasatiempos favoritos de los guayaquileños,

dejó este valiosísimo testimonio, muy importante para entender la

innovación del vals y el nacimiento del pasillo, “la gente de aquí prefiere

los valses y los bailes escoceses a cualquier otro tipo de baile” (W. B.

Stevenson, 1994:366). Por lo expuesto, el vals se conoció en la Real

Audiencia de Quito, antes de las guerras de la independencia.

En el proceso de innovación, además de la variación, también se da la

invención, es decir hay un cierto grado de creatividad y generalmente es

la síntesis o transferencia de técnicas. Entre los pueblos de una misma

cultura o culturas relacionadas, por otra parte, las invenciones paralelas

son extraordinariamente comunes. La cultura proporciona los mismos

elementos constitutivos a mucha gente, y si una persona logra la síntesis

es probable que otros lo hagan. La oficina de patentes ofrece millares de

ejemplos (Murdok, s.f.: 5).

Existe un campo donde todo es información. Podríamos hablar de la

resonancia mórfica. Al estudiar los orígenes del tango, ahora se dice que

el tango nació en el área cultural del “Río de La Plata” (Argentina y

Page 11: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

11

Uruguay), y es así como ha sido reconocido por la Unesco, como

Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El pasillo nació en la región Grancolombiana [Colombia], en la zona

geográfica actualmente ocupada por las repúblicas de: Venezuela,

Colombia, Panamá y Ecuador, pueblos hermanos con gran afinidad

cultural. En los salones aristocráticos de los países mencionados, las

“danzas de sociedad o salón” eran las mismas: contradanza, minué,

rigodón, la chacona, el paspié, el valse, el bolero español, avanzada la

fiesta, muchas veces a hurtadillas: el fandango, repertorios interpretados

en instrumentos tales como: la vihuela, guitarra, arpa, pífanos, violines,

tambores, posteriormente el piano forte, etc.

El vals hasta alcanzar las características iniciales de pasillo, se modificó o

se innovó principalmente en el nivel rítmico: las figuras coreográficas de

baile de salón o sociedad, eran lentas y ceremoniosas:

…muy despacio y con movimiento semejante al de un buque anclado

(...) había el valse del desmayo, en que la música hacía en la

segunda parte una larga cadencia y calderón (...) i el parejo con una

rodilla en tierra fingía [sic] recibir en los brazos a la parte contraria.

Los Matachines, 1855), a las variantes de a la “bombé, la

valenciana, la capuchinada, el piojito (...) (de valse “sereno y con

los pies como antes, sino que se culebrean y se hacen cabriolas,

subiendo y bajando los hombros, remeneándose que ni negra, por

caderas, nalgas y todo (Carrasquilla, 1952:2098).

A menudo lo que se toma prestado, es la “forma externa” de una

costumbre o hecho cultural nuevo, y no su significado. Se produce la

modificación, es decir, se toma prestada la idea general de un rasgo

cultural ajeno. La gran mayoría de bailes de los siglos XVII y XVIII, eran

bailes de pareja separada o figuras sueltas, el vals causó furor en los

salones aristocráticos de Europa y América, por ser un nuevo baile de

parejas juntas, en la que por primera vez se permitía a las parejas

tomarse de las manos y cintura, para dar vueltas alegremente. El pasillo,

desde sus inicios también fue un baile de parejas “juntas o agarradas”.

Los países de la Gran Colombia necesitaban una nueva propuesta ética y

estética; una nueva “alternativa” que progresivamente logró la

aceptación social. ¿Por qué se produjo esta aceptación?, porque se contó

con un género musical forjado por la propia sociedad (pueblos de la Gran

Colombia) y hubo impacto favorable.

Page 12: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

12

El vals europeo de tonalidad mayor, fue el eje de un “sincretismo

musical” que dio como resultado nuevos géneros musicales

latinoamericanos: el joropo citadino, el pasaje llanero, el galerón, el

valse criollo, el valse canción (Salazar, 1991:11), el vals tropical cubano

(Carpentier, 1988:15), el valse cachaco con zapateo, valse peruano,

valse de salón, el pasillo, etc. El valse sigue vigente en toda

Latinoamérica, cada región le impuso un toque singular. ¿Qué le brindó

la región Gran Colombiana al vals - pasillo?, el yaraví; la alegría del

fandango, la pentafonía, nuestra sicología y lenguajes; el tiple; la

bandola, el bandolín. ¿Pero, solamente los bailes plebeyos o géneros

musicales mencionados aportaron a la génesis del pasillo? No, también

es posible detectar en el pasillo, la influencia del bolero español – la

seguidilla. Según el maestro Julio Bueno, el aporte europeo está presente

en:

[La] Armonía influenciada por los sistemas armónicos occidentales:

Presencia del sistema de pensamiento musical tonal-funcional

(cadencias auténticas T-S-D-T)

Influencias modales lídicas y dóricas, contradominante del bolero

español (Bueno, 2010:8).

El bolero español. La diversidad musical latinoamericana conserva puntos

de aproximación, hay especies o géneros musicales, considerados locales

que “tuvieron orígenes comunes en la música popular española del

renacimiento y el barroco y que, más allá de las coloraciones que

insistimos en sentir como propias, poseen elementos comunes que les

emparientan y unifican” (Tello y Miranda, 2011:101). Estas especies o

géneros musicales, conforman “complejos etnomusicológicos”, por

ejemplo, la zamacueca, que abarca casi la totalidad del continente

americano, deriva en la marinera peruana, la cueca chilena, el albazo

ecuatoriano, entre otros.

Por testimonio de William Bennet Stevenson, conocemos de la vigencia

en Quito, de la bolera o bolero español, a inicios del siglo XIX. Stevenson

escribió: “(...) en general imitan la bolera española. En la mejor sociedad

están de moda los minués, y comienza a adoptarse la contradanza, el

animado baile escocés, etc.” (Stevenson, 1996:137-138). En un artículo

anónimo, publicado en el periódico El Tiempo de Quito, del 6 de

diciembre de 1892, también se menciona al bolero español:

Page 13: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

13

Determinados músicos quiteños no pudieron alcanzar la altura que

de ellos se solicitó [para la composición del Himno Nacional], y no

fue dable, en consecuencia, acoger ninguno de los ensayos

artísticos, ora porque unos eran una especie de yaraví incaico; ora

porque otros parecían un bolero español y una seguidilla veneciana,

cuando porque la generalidad de los proyectos, antes que para

música marcial, eran a propósito para místicas rogativas... (Espinosa

Pólit, 1999:164-165).

José Modesto Espinosa (Quito, 1833 – 1916), en “Artículos de

Costumbres”, en 1899, publicó una selección de varios de sus escritos

periodísticos, en el que se incluyó este fragmento: “... pues cuando ayer

no más bailaban con pies y manos el bolero terrorista, una de las

mudanzas arregladas por él al compás de las seguidillas del No se puede,

no se puede, Olvidar lo que se quiere...” (Espinosa, Clásicos Ariel 52,

s.f.:122).

En la génesis del pasillo, además del vals, hay aportes del bolero

español, son los dos grandes aportes europeos. El criterio de la influencia

del bolero español en la génesis del pasillo, y las analogías entre estos

géneros, lo he discutido con varios prestigiosos musicólogos españoles, y

también es una versión que sostiene el compositor ecuatoriano Julio

Bueno. He comprobado que algunos musicólogos españoles, al escuchar

por primera vez un pasillo ecuatoriano, preferentemente en tono mayor,

inmediatamente lo asocian con el “bolero español”. (El bolero español se

escribe en compás ternario de subdivisión binaria; es muy diferente al

actual bolero cubano o mejicano. El bolero español se bailó en Quito,

durante todo el siglo XIX). La influencia del bolero español en el pasillo

grancolombiano es especialmente notoria en el nivel rítmico, en el

acompañamiento, en las “llamadas”, los “bordones” de la guitarra o bajo.

Hay que destacar que es muy conocido y está vigente, el tema El

Lojanito, un bolero al estilo español (género musical) del compositor

Salvador Bustamante Celi. Aunque el pasillo surgió como una danza y

género musical impugnador - contestatario, opuesto a la música de la

clase dominante, sin embargo el bolero español se adentró en el pasillo

y, consecuentemente, en nuestro subconsciente musical.

Hipótesis sobre el origen del pasillo en el Ecuador

Hay algunos autores que relacionan al pasillo con géneros tan disímiles

como el yaraví, el fado, o el sanjuanito. El hecho sonoro al tener varios

Page 14: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

14

niveles (diferentes núcleos de estructuración y modos de articulación),

admite una amplia gama de elementos. Por ejemplo, como hemos visto,

en el nivel rítmico (agógica) hay influencia del vals (3/4); en el nivel

melódico, es evidente la influencia y el aporte de la pentafonía andina –

el yaraví; en el nivel tímbrico (organológico), aunque no son

instrumentos locales, para interpretar pasillos, las clases populares usan

instrumentos transculturizados como la guitarra, el bandolín, el arpa, el

requinto, etc.; en el nivel lingüístico expresivo, hay aportes en la

temática de los textos, la estructura literaria, del romanticismo y

modernismo.

La pentafonía está presente en la música universal, tanto en las culturas

china, húngara, turca, incluso en el blue norteamericano. La pentafonía

tiene paralelismo modal (es al mismo tiempo mayor y menor) y

bicentralismo tonal (tiene dos tónicas, ejemplo: do mayor y la menor).

En el actual Ecuador, la pentafonía, tiene una presencia notable en la

música llamada andina. Tenemos pasillos antiguos, como Los Ayes o Mis

Lágrimas, El Aguarico, donde la pentafonía, en su base modal es

evidente. También hay pasillos heptafónicos, especialmente del estilo

llamado “rockolero”, con una base pentafónica, donde es común el uso

de notas de paso o pien, por ejemplo, en el pasillo El Pañuelo Blanco del

compositor Fausto Galarza Poveda, grabado por el cantante Héctor

Jaramillo.

En algunos pasillos antiguos, predominó la tonalidad mayor, el uso de

terceras paralelas, fueron repertorios instrumentales, bailables,

interpretados por las bandas de músicos, el piano, las estudiantinas,

Page 15: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

15

guitarras acústicas. En la interpretación del pasillo, ha habido etapas de

búsqueda, ya sea en la agógica, los ensambles, temáticas, estilos, etc.

El yaraví mestizo, género musical muy en boga el siglo XIX, hasta los

años cincuenta del siglo XX, aportó al pasillo, especialmente en el nivel

melódico y en la agógica. Rafael Sojos Jaramillo, en 1917 alertaba sobre

el “abuso de componer pasillos”, obras “calcadas en las vagas notas de

nuestros yaravíes.”9

Hay autores que hablan sobre la “yaravización del pasillo”. Para entender

la evolución del pasillo, de género musical bailable, a expresión lírica

(cantable – pasillo canción), o lo que comúnmente se conoce como

“pasillo serrano” (más lento y triste), es necesario tomar en cuenta, la

influencia del yaraví, en ese caso, la influencia fue preferentemente en la

agógica, en la velocidad, y en el nivel lingüístico - expresivo. Este cambio

de agógica también se produce, por la funcionalidad que se le da al

pasillo y por los espacios que va ganando especialmente en la discografía

y en la radiodifusión.

El pasillo sale del salón de baile, o la fiesta de “arroz quebrado” y se

convierte en el repertorio favorito de las bandas institucionales, de los

músicos aficionados que se reúnen en las peluquerías, o las estudiantinas

gremiales o barriales. El pasillo fue repertorio obligado de las serenatas,

grabaciones, audiciones de radio, veladas, tertulias familiares, etc. Se dio

énfasis a la poesía – melodía, el pasillo canción.

Luego de una exitosa gira por México, a fines del año 1955, retornaron al

Ecuador, el Trío Los Embajadores con su requintista Guillermo Rodríguez,

quien se convirtió en el apóstol y referente del nuevo y novedoso

cordófono. En el estudio de grabación de IFESA, en La Lagartera, en los

auditorios de las emisoras de Guayaquil, Quito, Cuenca, Riobamba, Loja,

rápidamente el requinto se convirtió en el instrumento de moda. Pepe

Dresner, Rosalino Quintero, Carlos “Loco” Montalvo, Bolívar Lara,

Segundo Bautista, Abilio Bermúdez, etc., adoptaron al requinto, para sus

ensambles, para interpretar pasillos, valses, boleros y otros géneros

populares de Ecuador y Latinoamérica. Especialmente los estribillos de

los pasillos grabados desde el segundo lustro de los años cincuenta, se

impregnaron de un novedoso virtuosismo, dado por el requinto, se habla

de la bolerización del pasillo, que alcanza su clímax, con el requintista

Homero Hidrobo.

9 Sojos, Rafael. Sin título, manuscrito inédito sobre música ecuatoriana.

Page 16: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

16

Acorde a los tiempos y la moda, ahora jóvenes baladistas que

incursionan en el pasillo, como por ejemplo los cantantes: Juan Fernando

Velasco, Pamela Cortez, o el arreglista y compositor Cristian Mejía, en

sus interpretaciones y composiciones, impregnan el estilo, inflexiones de

voz, “dejos”, de la música pop.

Sanjuanito: El periodista (no músico) Gerardo Falconí R., fue uno de los

más ardientes defensores de la hipótesis que sostiene que el pasillo

representa la evolución del sanjuanito. Falconí escribió:

(...) el pasillo ecuatoriano que representa una evolución del

sanjuanito nativo, enriquecido por las formas, variantes y

complementos que reabsorbía de la música y danzas picarescas ya

predominantes en otras ciudades de América, pero conservando

siempre su estirpe incaica, entristecida en el dolor del vencimiento

que rezuma la raza (Falconí, 1988: 41).

El pasillo es un género musical ternario, por lo que se descarta la

hipótesis que sugiere que el pasillo surgió de la “evolución del

sanjuanito” (2/4). Al igual que el yaraví, se podría decir que el sanjuanito

influyó y aportó al pasillo, pero en el nivel melódico. Este hecho es

evidente, por ejemplo, al analizar el antiguo pasillo El Aguarico.

Algunos “valses” en América se bailaban con mucha lentitud; había el

“valse de desmayo” en el que las parejas parecían “buque anclado”,

estos valses, se impregnaron de alegría y agilidad (cabriolas, remeneos,

culebreos, volantines y maromas) y dieron como resultado el pasillo

bailable.

Mezclar los formales y aristocráticos bailes de salón, con las canciones

populares o repertorios de los bailes de “arroz quebrado”,10 es una vieja

costumbre regional. Avanzada la fiesta, en horas de la madrugada,

animados por el licor, comenzaban a “zapatear”, a bailar la prohibida:

yapanga, la puerca raspada, el rasca tetas, el toro rabón, el costillar, etc.

De esta manera, en el proceso de cambio cultural, en búsqueda de una

expresión propia, se logró la aceptación social y la síntesis de un nuevo

género musical llamado pasillo.

10 Bailes de los estratos populares, de la gente pobre.

Page 17: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

17

Fado: Algunos melómanos afirman que el pasillo tiene su origen en el

“fado”. No hay relación directa entre el pasillo y el fado. El fado está en

compás de cuatro tiempos, el pasillo está en compás de ¾.

El fado, está vinculado con hado, destino, fuerza que según los antiguos

obraba irresistiblemente sobre los hombres y los sucesos. Hado es la

suerte, lo que nos sucede con el discurso del tiempo. Quienes encuentran

analogías entre el fado y el pasillo, quizá se refieren a los niveles:

“lingüístico-expresivo”, “tímbrico-organológico” y a la visión y apreciación

de la existencia humana. En ambos géneros musicales (pasillo, fado), en

algunos textos de las canciones, expresan sentimientos de desdicha,

nostalgia, sufrimiento y añoranza, incluso la dualidad “alegría, tristeza”.

Característica común, tanto del fado, como del “pasillo canción”, es el

acompañamiento de guitarra(s). En la interpretación vocal (nivel

tímbrico-organológico), en ambos géneros, hay inflexiones vocales “un

timbre vocal quejumbroso y quebrado” (Valls, 1970: 145). No hay

pruebas de una directa interinfluencia.

Funcionalidad del pasillo

En cuanto a su funcionalidad o lugares de ejecución, el pasillo es un

género polifuncional. En Ecuador, en los siglos XIX y parte del siglo XX,

el pasillo estaba presente en las retretas urbanas, reuniones familiares o

sociales, en los bailes de salón, y luego, en las serenatas, reuniones de

los gremios, en las peluquerías y programaciones radiales. Desde los

años sesenta hasta los años noventa, el pasillo reinó en las rockolas de

pequeños negocios, picanterías, cantinas, festivales, etc. En los últimos

años, esporádicamente el pasillo también se escucha en salas de

concierto, alguna programación de la televisión ecuatoriana, festivales,

en formatos multimedia, en las plataformas digitales YouTube, iTunes,

Spotify, etc.

Organología

En el Ecuador, el nivel tímbrico, organológico (instrumentos musicales)

del pasillo, ha variado. En el siglo XIX, en el seno familiar o entre

amigos, se usaron: guitarras, bandolines, arpa; en los bailes de salón:

piano acústico, flauta, violín; en las estudiantinas parroquiales o

gremiales, en las peluquerías: guitarras, bandolines y bandola; en las

Page 18: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

18

bandas institucionales: clarinetes, trompetas, tubas, flautas, saxos,

trombones, etc. En el siglo XX, las primeras grabaciones ecuatorianas de

pasillos, fueron hechas por bandas militares y ensambles de guitarras,

acompañando a solistas o dúos.

Los pasillos de los compositores ecuatorianos: Francisco Paredes Herrera,

Carlos Amable Ortiz, Cristóbal Ojeda, Francisco Villacrés Falconí, etc.,

grabados en el extranjero por: Margarita Cueto, Juan Arvizu, Guty

Cárdenas, Carlos Mejía, Luis Álvarez, Tito Guizar, José Moriche, etc.,

tenían acompañamiento orquestal.

En el Ecuador, desde fines los años cuarenta, en las grabaciones de

pasillos, predominó el ensamble de guitarras, esporádicamente se

incluyó: violines, dúo de trompetas, arpa, acordeón, saxofón o clarinetes.

Luego del viaje del quiteño Guillermo Rodríguez (guitarrista) a México,

integrando el Trío Los Embajadores, y por influencia de los tríos

mexicanos, desde mediados de los años cincuenta, en los ensambles

pasilleros, se introdujo paulatinamente al requinto.

En Quito, especialmente Discos Granja (Productor Luis Aníbal Granja) y

Discos CAIFE (Productor Carlos Rota), en sus grabaciones incluyeron

pasillos con arreglos musicales y a músicos, profesores del Conservatorio

Nacional, intérpretes del violín, piano, flauta, clarinete, etc. En las

programaciones radiales, también predominó el acompañamiento de

guitarras, complementadas a veces, por un contrabajo o el piano. En el

país, durante el siglo XX, hasta mediados de los años sesenta, la mayoría

de auditorios, cines, teatros, radioteatros, tenían incluso en ciudades

pequeñas, pianos acústicos usados para acompañar y animar a los

múltiples espectáculos que se presentaban en vivo. Había pianos en las

haciendas de la alta serranía. De los escenarios musicales, desde los

años setenta del siglo XX, fue desapareciendo el uso del piano acústico;

la televisión, fue ganando espacio e introdujo otras estéticas, nuevos

instrumentos musicales. Desde fines de los años sesenta e inicios de los

años setenta, con el advenimiento de nuevas tecnologías y movimientos

estéticos, en las grabaciones de pasillos y otros géneros ecuatorianos, se

incluyeron la guitarra eléctrica, el órgano eléctrico, sintetizador, bajo

eléctrico, batería, percusión digital.

Aunque la producción discográfica y difusión de pasillos en versión coral,

formato cameral o sinfónico, ha sido muy reducido, hay que destacar los

arreglos corales y los aportes de los maestros: Oscar Vargas Romero,

Page 19: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

19

Carlos Bonilla Chávez (Coro de la Casa de la Cultura, Quito), Gerardo

Guevara (Coro Universidad Central), Luis Mata Mera (Coro Madrigalista,

Guayaquil), Enrique Gil Calderón (Coro Universidad de Guayaquil), Julio

Bueno (Coro Skruk de Noruega), Juan Carlos Velasco, Freddy Godoy,

Eugenio Aúz, etc. Los pasillos compuestos por Inés Jijón, los arreglos

para orquesta sinfónica o grupos camerales, realizados por: Carlos

Bonilla, Julio Bueno. Héctor Bonilla, Corsino Durán, Edgar Palacios,

Claudio Jácome, Leonardo Cárdenas, Emilio Lara, Paco Godoy, Marcelo

Ruano, Eduardo Florencia, Christian Mejía, etc.

El pasillo, es el género musical que une y representa a los mestizos

ecuatorianos.

Autor: Mario Godoy Aguirre

Page 20: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

20

Bibliografía

Alexander, Francisco,

1977 Música de América Latina: Ecuador, Enciclopedia de la Música de

Hamel y Húrlimann, Vol 3. Barcelona-Buenos Aires-México, Ediciones

Grijalbo, S.A.

1970 Música y Músicos. Ensayos en Miniatura. Quito, Ed. Casa de la

Cultura Ecuatoriana.

Alvarado D., Jannet,

2018 Danzas y géneros musicales de salón en Cuenca 1870 – 1930 entre

lo sagrado y lo profano. Cuenca, Dirección Municipal de Cultura,

Educación y Deportes, Cuenca; Facultad de Artes, Universidad de

Cuenca.

Andrade Cuello, Alejandro,

1935 Música popular. Del Quito Antiguo. Quito, Imprenta Ecuador.

Beltrán, Marcelo,

1991 Ritmos Ecuatorianos en Guitarra. Revista A Tempo. Quito, Banda

Sinfónica Municipal, Año I, N.- 2, oct - dic.

Bueno Arévalo, Julio,

2012 El pasillo lojano y otros géneros entre 1900 al 2000. Muestra viva

del patrimonio intangible: antología y análisis musicológico, en Memorias

del II Encuentro Internacional de Musicología, Musicología desde el

Ecuador Vol. 1. Loja, Gráficas Argenis.

2006 Un siglo de música ecuatoriana, Testigo del Siglo, El Ecuador visto

a través del Diario El Comercio 1906 – 2006. Quito, Ediecuatorial.

1998 Algunos Géneros del Cancionero Musical Mestizo Ecuatoriano

(Géneros en uso). Quito, mecanografiado.

Davidson, Harry C.,

1970 Diccionario folklórico de Colombia, Música, instrumentos y danzas.

tomo II. Bogotá, Banco de la República.

Estévez, Milton,

1995 Contribución de la Música Popular a la Cultura Nacional e Identidad

Cultural. Quito, en Revista Identidades N. 17. IADAP.

Estrada, Jenny,

Page 21: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

21

2009 Museo de la Música Popular Julio Jaramillo. Guayaquil, M.I.

Municipalidad de Guayaquil, Dirección de Cultura y Promoción Cívica,

Poligráfica C.A.

Freire Soria, Carlos.

2007 Música cuencana: apuntes para su historia, en Revista Tres de

noviembre. Cuenca, Concejo Cantonal, Dirección Municipal Educación y

Cultura.

Godoy Aguirre, Mario,

2018 Pasillo, historia, innovación e impacto. Quito, Casa de la Cultura

Benjamín Carrión, Sede Nacional y Núcleo de Chimborazo.

2018 Pasillo y poesía, cancionero. Quito, Casa de la Cultura Benjamín

Carrión, Sede Nacional y Núcleo de Chimborazo.

2018 El pasillo en América, (editor). Quito, Casa de la Cultura Benjamín

Carrión, Sede Nacional y Núcleo de Chimborazo.

2012 La Música Ecuatoriana, memoria local – patrimonio global, una

historia contada desde Riobamba (coautor Franklin Cepeda Astudillo).

Riobamba, Taki 2, Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo, Editorial

Pedagógica Freire.

2005 Breve Historia de la Música del Ecuador. Quito, Corporación Editora

Nacional.

2002 El Pasillo y el Proceso de Cambio Cultural. Riobamba, Casa de la

Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Chimborazo, Año XCIX,

N° 21.

1993 Las Bandas de Música en el Ecuador, Las Bandas de Pueblo. Quito,

Serie Musical 3, Memoria Seminario Taller de Capacitación a Directores

de Bandas de Pueblo, Proyecto Multinacional de Artes de la OEA,

PROMUART, julio, pp. 9-23.

1980 Carlota Jaramillo, la eterna novia del pasillo ecuatoriano, Estrellas,

150, XVII. Guayaquil, Cromos S.A.

Granda Noboa, Wilma,

2004 El Pasillo Identidad Sonora. Quito, CONMUSICA.

Guerrero, J. Agustín,

1993 Yaravíes Quiteños. Quito, Archivo Sonoro, Colección Materiales

Musicales del Ecuador, Historia N.- 1.

1984 La Música Ecuatoriana desde su Origen hasta 1875. Quito, Banco

Central del Ecuador.

Page 22: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

22

Guerrero Gutiérrez, Pablo,

2004-2005 Enciclopedia de la Música Ecuatoriana, Tomo II. Quito,

CONMUSICA.

2002-2003 Enciclopedia de la Música Ecuatoriana, Tomo I.

Quito,CONMUSICA.

1996 EL Pasillo en el Ecuador. Quito, CONMUSICA.

Guerrero Gutiérrez, Pablo y Mullo Sandoval, Juan,

2005 Memorias y Reencuentro. El Pasillo en Quito. Quito, Museo de la

Ciudad, Impresora Flores.

Guerrero Gutiérrez Pablo, y De la Torre, Adrián,

2006 Gonzalo Benítez. Tras una Cortina de Años. Quito y su Música 2.

Quito, FONSAL.

Guevara, Gerardo,

2002 Historia de la Música del Ecuador. Quito, Ministerio de Educación y

Cultura, Apligraf.

1991 Síntesis Histórica de la Música Ecuatoriana. Quito, Proyecto

Multinacional de Artes.

Jaramillo Ruiz, Rogelio,

1983 Loja cuna de artistas. Quito, Edición Banco Central del Ecuador.

Lloret Bastidas, Antonio,

1990 Cuencanerías. Cuenca, Casa de la Cultura.

Milanca Guzmán, Mario,

1993 La Música en el Cojo Ilustrado, Colección Letras de Venezuela, N°

113. Caracas, Universidad Central de Venezuela - Presidencia de la

República.

Moreno, [Andrade], Segundo Luis,

1996 La Música en el Ecuador. Quito, Municipio del Distrito Metropolitano

de Quito, Departamento de Desarrollo y Difusión Musical.

1972 Historia de la Música en el Ecuador. Quito, Editorial Casa de la

Cultura Ecuatoriana.

1950 La Música en el Ecuador. Tercera Parte: La República,

mecanografiado inédito.

Page 23: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

23

1930 La Música en el Ecuador. Quito, 1ra ed.: Gonzalo Orellana, en El

Ecuador en cien años de Independencia 1830-1930, t. II, Imp. de la

Escuela de Artes y Oficios.

Morlás Gutiérrez, Alberto,

1961 Florilegio del Pasillo Ecuatoriano, Quito, Editorial Fray Jodoco Ricke.

Murriagui, Alfonso,

2005 En Defensa del Pasillo. Cultura / Desde las Huellas. Voltairenet.org.

1º de Julio de 2005. Recuperado de

http://www.voltairenet.org/article126211.html

Paredes Roldán, Ana,

1991 Del sentir cuencano... Francisco Paredes Herrera: su vida y su obra

1891 – 1952. Cuenca, Imprenta Monsalve Moreno Cía. Ltda.

Peñín, José,

1998 El Himno Nacional Gloria al Bravo Pueblo y otros de

Hispanoamérica. Caracas, Venezuela, Revista Musical de Venezuela # 36,

Fundación Vicente Emilio Sojo, CONAC.

1993 Contrapunteo del mercado y el salón. Música Popular versus Música

Académica. Caracas, en Revista Bigott N.- 28, Fundación Bigott, oct. -

dic.

1989 (Selección y comentarios), 12 valses venezolanos famosos.

Caracas, Hemisferio Musical C.A.

Pro Meneses, Alejandro,

1997 Discografía del Pasillo Ecuatoriano. Quito, Abya Yala.

Revistas (varios autores)

2010 - 2012 TRANS Revista Transcultural de Música, SIBE Sociedad

de Etnomusicología, Madrid, España. http://www.sibetrans.com/trans/

1996 - 1997 Diablo Ocioso N. 2 y 6, periódico de divulgación musical

ecuatoriana. Quito, CONMUSICA.

1996 Revista Archivo Sonoro”, Departamento de Desarrollo y Difusión

Musical y del Archivo Sonoro, Año III, N.– 4. Quito.

1986 Revista Opus # 4, Revista de la Musicoteca del Banco Central del

Ecuador, Quito

1980 Revista Cultura, Vol. III, N. 7, Quito, B.C.E.

s.f. Caricaturas, Nº 8, 9, 21, 25, 28.

Page 24: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

24

Riedel, Johannes,

1986 The Ecuadorean Pasillo: 'Música Popular', 'Música Nacional', or

'Música Folklórica'?. Austin, Texas, Latin American Music Review,

Volume. 7, Number 1, Universidad of Texas Press, Spring/Summer.

Rodríguez Castelo, Hernán,

2012 Manuela Sáenz. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín

Carrión.

1985 Antología de la Poesía Ecuatoriana. Quito, Círculo de Lectores.

Rumazo González, Alfonso,

1972. Manuela Sáenz la Libertadora del Libertador. Caracas – Madrid,

EDIME.

Stevenson, Robert [Murrell],

1989 La Música en Quito, Fuentes y Documentos para la Historia de la

Música en el Ecuador, N 3. Quito, Banco Central del Ecuador.

Stevenson, William Bennet,

1996 1818 -10 Mascaradas y Distracciones. Quito, según los extranjeros.

La ciudad, su paisaje, gentes y costumbres observadas por los visitantes

extranjeros. Siglos XVI - XX. Quito, Centro de Estudios Felipe Guamán

Poma.

1994 Narración Histórica y Descriptiva de Veinte Años de Residencia en

Sudamérica. Quito, Talleres Abya Yala.

Vargas, Fray José María,

1984 El Arte Ecuatoriano en el siglo XIX. Quito, en Revista Cultura N 19,

Banco Central del Ecuador, mayo-agosto.

1960 El Arte Ecuatoriano. Quito, Biblioteca Ecuatoriana Mínima.

Wong Cruz, Ketty,

2013 La Música Nacional, identidad, mestizaje y migración en el Ecuador.

Quito, Casa de la Cultura Benjamín Carrión.

2012 El pasillo rocolero en el imaginario de los ecuatorianos, en

Memorias del II Encuentro Internacional de Musicología, Musicología

desde el Ecuador Vol. 1. Loja, Gráficas Argenis.

2011 The Song of the National Soul: Ecuadorian Pasillo in the Twentieth

Century. Austin, Texas, USA, Latin American Music Review Vol. 32:1,

University of Texas Press, Journals Division.

Page 25: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

25

2004 La Nacionalización y Rocolización del Pasillo Ecuatoriano. Quito -

Ecuador, Revista Debate Nº 63, diciembre.

2002 La nacionalización del Pasillo Ecuatoriano a principios del siglo XX.

Actas del Congreso de Música Popular, Colombia,.

www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html Acceso: 15 de noviembre 2004.

Yépez, Benjamín; Acevedo, Jorge Luis; Peñín, José,

2001 Pasillo, Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana Vol.

8. Madrid, Sociedad General de Autores y Editores.

Page 26: HISTORIA DEL PASILLO Museo del Pasillo Resumen del pasillo-Museo del Pasillo.pdfEl pasillo es el ejemplo de un proceso de innovación, donde el préstamo cultural produce un crisol,

26

Enlaces externos:

- El pasillo en el Ecuador, Expresarte, programa 1

https://www.youtube.com/watch?v=rRAOIU8whR0&t=48s

- Pasillo profundo, Expresarte, programa 12

https://www.youtube.com/watch?v=l-_DCRXeG3Y

- Rockola, Expresarte, programa 19,

https://www.youtube.com/watch?v=WWa_4KqMpWU

- Corta venas, Expresarte, programa 46

https://www.youtube.com/watch?v=GfX8pK0PJTk

- El nuevo pasillo, Expresarte, programa 79 -

https://www.youtube.com/watch?v=lRioRBfx9Bo&t=182s

- El pasillo ecuatoriano, historia, patrimonio e identidad; documental del

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural; audiovisual dirigido por Fidel

Pablo Guerrero

https://www.youtube.com/watch?v=lhXc0HIuYls

- Aprenda el rasgueado de pasillo ecuatoriano con Segundo Guaña

https://www.youtube.com/watch?v=2hKO7mPa9bI

- Carlos Bonilla Chávez. Géneros musicales Pasillo, sanjuanito

https://www.youtube.com/watch?v=7BdXwlsycvA&t=2s

- Pasillo Los Bandidos (EXPRESARTE Reportaje)

https://www.youtube.com/watch?v=TDEVzBofMEo

Foto:

Estudiantina de señoritas.

Fotógrafo: Manuel Serrano, Cuenca, ca. 192 . Archivo Histórico,

Ministerio de Cultura y Patrimonio, Quito.