Historia Eclesiástica Medieval y Nueva

22
HISTORIA ECLESIÁSTICA MEDIEVAL Y NUEVA - SEGUNDO CUESTIONARIO 1. Mencione y explique brevemente los cuatro temas abordados por el concilio de Vienne (1311-1312). Sólo hubo dos sesiones solemnes, en las que se abordaron los siguientes temas: Los Templarios. Por su potencia militar, económica e inmunidad eclesiástica, esta Orden constituía una entidad superior a las otras. Una de sus actividades principales fue la banca, llegando a convertirse en los más afamados banqueros, pues no practicaban la usura. Hasta 1305 no hubo hostilidad por parte de Felipe el Hermoso, ya que incluso administraban el tesoro de su reino. Sin embargo, a partir de entonces, queriendo el rey apoderarse de sus bienes, comenzó su lucha contra ellos. En el concilio Felipe presionó, mediante la amenaza de procesar al papa y la propaganda contra los templarios, y logró que el 22 de marzo del 1312 Clemente V reuniera un consistorio y propusiera: realizar un proceso conciliar o suprimir la Orden por vía administrativa, sin condenarla. La mayoría se inclinó por lo último y en la sesión del 3 de abril se promulgó la bula: Vox in excelso. Las cuestiones sobre la fe. La condena de algunas ideas atribuidas a Pietro di Giovanni Olivi, uno de los jefes de los espirituales. La constitución afirma la doctrina sobre las dos naturalezas de Cristo, la herida de su costado y los efectos del bautismo. Condenó únicamente a quien afirmase que el alma racional no era esencialmente la forma del cuerpo. Condenación de las beguinas, quienes llevaban una vida en común, sin voto de obediencia ni pobreza y sin profesar alguna regla. Se prohibió su existencia por las ideas heréticas que algunas profesaban acerca de la Trinidad y los sacramentos y por sospechas de carácter moral, sin que esto prohibiera la asociación de mujeres penitentes. Se condenaron los errores de los hermanos y hermanas «del libre espíritu», quienes sostenían que el hombre en esta vida podía llegar a un estado de saturación de gracia y de impecabilidad, en el que la naturaleza estaría completamente elevada por la virtud, no necesitando ya de la ascética ni de obedecer a la Iglesia. Organización de una cruzada. Se decretó un impuesto especial para todas las Iglesias. Se instituyeron cátedras de

description

Preguntas para comprender mejor la historia de la Iglesia

Transcript of Historia Eclesiástica Medieval y Nueva

Page 1: Historia Eclesiástica Medieval y Nueva

HISTORIA ECLESIÁSTICA MEDIEVAL Y NUEVA - SEGUNDO CUESTIONARIO

1. Mencione y explique brevemente los cuatro temas abordados por el concilio de Vienne (1311-1312).

Sólo hubo dos sesiones solemnes, en las que se abordaron los siguientes temas:

Los Templarios. Por su potencia militar, económica e inmunidad eclesiástica, esta Orden constituía una entidad superior a las otras. Una de sus actividades principales fue la banca, llegando a convertirse en los más afamados banqueros, pues no practicaban la usura. Hasta 1305 no hubo hostilidad por parte de Felipe el Hermoso, ya que incluso administraban el tesoro de su reino. Sin embargo, a partir de entonces, queriendo el rey apoderarse de sus bienes, comenzó su lucha contra ellos. En el concilio Felipe presionó, mediante la amenaza de procesar al papa y la propaganda contra los templarios, y logró que el 22 de marzo del 1312 Clemente V reuniera un consistorio y propusiera: realizar un proceso conciliar o suprimir la Orden por vía administrativa, sin condenarla. La mayoría se inclinó por lo último y en la sesión del 3 de abril se promulgó la bula: Vox in excelso.

Las cuestiones sobre la fe. La condena de algunas ideas atribuidas a Pietro di Giovanni Olivi, uno de los jefes de los espirituales. La constitución afirma la doctrina sobre las dos naturalezas de Cristo, la herida de su costado y los efectos del bautismo. Condenó únicamente a quien afirmase que el alma racional no era esencialmente la forma del cuerpo.

Condenación de las beguinas, quienes llevaban una vida en común, sin voto de obediencia ni pobreza y sin profesar alguna regla. Se prohibió su existencia por las ideas heréticas que algunas profesaban acerca de la Trinidad y los sacramentos y por sospechas de carácter moral, sin que esto prohibiera la asociación de mujeres penitentes.

Se condenaron los errores de los hermanos y hermanas «del libre espíritu», quienes sostenían que el hombre en esta vida podía llegar a un estado de saturación de gracia y de impecabilidad, en el que la naturaleza estaría completamente elevada por la virtud, no necesitando ya de la ascética ni de obedecer a la Iglesia.

Organización de una cruzada. Se decretó un impuesto especial para todas las Iglesias. Se instituyeron cátedras de árabe, hebreo y siríaco en la escuela papal y en las principales universidades de Europa.

La Reforma de la Iglesia. Se defendió la inmunidad y libertad eclesiásticas, imponiendo penas más severas contra la incursión del poder civil. Se reguló el proceder de la Inquisición, se limitó la extensión de la exención de los mendicantes, en cuanto al ejercicio de la predicación y de la confesión. Los espirituales franciscanos fueron puestos bajo la autoridad del general conventual y se cerró el proceso abierto contra Bonifacio VIII.

2. ¿Cuál ha sido la visión o lectura que prevaleció durante mucho tiempo sobre la estancia de la corte papal en Aviñón, y cuál es la lectura histórica que propiamente debe hacerse?

La visión o lectura nacionalista italiana, que prevaleció ya en la pluma de los contemporáneos, fue que Aviñón era la «Babilonia», el «exilio», la «cautividad». El papa mismo fue identificado con el Anticristo.

La visión o lectura nacionalista francesa considera que la residencia en la ciudad provenzal habría permitido al papado organizarse mejor, de atender las artes, la cultura y de promover las misiones.

Pero la lectura histórica que debe hacerse tiene que ser objetiva, informada, segura, capaz de reconocer debilidades y errores, sombras y luces; es necesaria también una lectura

Page 2: Historia Eclesiástica Medieval y Nueva

eclesiológica. Hoy se puede concluir que se trató de una de las etapas más importantes en la conformación de la estructura actual de la Iglesia católica.

3. ¿Cuáles fueron las principales causas del traslado de la corte papal a Aviñón?

Las principales causas fueron las siguientes:

- Necesidad de cerrar el proceso contra Bonifacio VIII y liquidar el asunto de los templarios.

- El Concilio de Vienne. - Reconciliación entre Francia e Inglaterra para la realización de una cruzada.- Inseguridad de los Estados pontificios y, concretamente, de Roma, ciudad

despedazada por las facciones nobles romanas como los Colonna, Orsini, Caetani, la presencia invasiva de los Anjou, las amenazas imperiales e incluso una incipiente revolución local.

4. Los grandes órganos de gobierno de la corte papal en Aviñón. Describirlos brevemente.

Para el gobierno de la Iglesia el papa era ayudado por algunos órganos, que fungían con verdaderos ministerios:

La Cancillería. Constituía el motor del gobierno. Era presidida por un Vicecanciller, que desde Clemente V fue siempre un cardenal. Su tarea era la de decidir sobre cuestiones de política eclesiástica, cuidar las relaciones con los príncipes, los legados y los nuncios, vigilar sobre los estados de la Iglesia y responder a las peticiones de favores y beneficios.

La Cámara Apostólica. Era un verdadero ministerio de las finanzas. Guiado por el Camarero, siempre un obispo, destinado al cardenalato. En cierto sentido era el brazo derecho del papa; frecuentemente esta encargado de escribir las cartas más delicadas a nombre del papa. Desde el siglo XIV la Cámara recibió la jurisdicción civil y criminal para los estados de la Iglesia. Estaba también la casa de moneda y un servicio de cursores, con variados oficios como el de llevar cartas.

El tribunal de la Rota Romana. Con el aumento de las causas y de los recursos, fue necesario crear un aparato de justicia. En primer plano estaba el Consistorio Apostólico, corte de justicia en el cual los jueces eran el papa y los cardenales (Audiencia cardenalicia) y otros jueces con poderes delegados (Audiencia de las Causas del Palacio Apostólico). Clemente V en 1309 había encargado a un colegio de auditores de ocuparse de la discusión de las causas. Desde 1337 apareció el nombre de Rota.

La Penitenciaría Apostólica, tenía la tarea de absolver de los pecados reservados y quitar las excomuniones, se ocupaba, además, de las irregularidades y las dispensas. A su cabeza estaba el penitenciero mayor que era un cardenal presbítero ayudado por un personal especializado, capaz de conocer varias lenguas y encargado de escribir las cartas del papa.

La Casa del papa. Además existía un numeroso personal que se ocupaba de la vida cotidiana. Había camareros, peluqueros, uno o dos médicos que residían en la corte. Los capellanes del papa cantaban los oficios y tenían diversos privilegios, un estipendio envidiable y un status importante. Los cargos del magister in theologia y del magister sacri

2

Page 3: Historia Eclesiástica Medieval y Nueva

palatii eran importantes también. En ciertas ocasiones se habla también del magister linguarum. Había también empleados de la cocina, la panadería, la cantina, la escudería. No faltaban, naturalmente, los hombres de armas y los encargados de otras funciones.

5. ¿Cuál fue el origen y la causa del cisma de Occidente (1378-1414)?

Las causas reales se deben buscar en la psicología de Urbano VI, quien sufrió un schock por la inesperada elección, acentuando los defectos de su temperamento. Se dio en él la convicción de estar elegido ab aeterno y que todo lo podía hacer en virtud de la plenitudo potestatis; con estas armas intentará realizar la reforma de la Iglesia empezando por la curia. Este será el terreno en donde tendrá desencuentros con los cardenales, a quienes les reprochaba su vida lujosa y les quería quitar privilegios económicos, lo que provocó la rebelión de algunos de ellos. A esto se añadió que Urbano se había enemistado con ciertas autoridades civiles, las cuales van a favorecer la realización del cisma.

A fines de junio de 1378, los cardenales franceses y el español De Luna se reunieron en Anagni y declararon la elección de Urbano inválida, proclamándolo Anticristo, apóstata, demonio y tirano. Sólo los italianos permanecieron con el papa. El 16 de abril tropas mercenarias de los cardenales batieron en la entrada de Roma a las tropas papales. Se iniciaron conversaciones de paz entre el papa y los rebeldes, pero Urbano excluyó todas las soluciones propuestas. El 2 de agosto los cardenales rebeldes lanzaron una proclama, donde se pidió la abdicación de Urbano, porque no era verdadero papa y era incapaz para gobernar. El 5 de agosto los cardenales italianos propusieron un concilio que no aceptaron los cardenales rebeldes. Comenzaron a actuar los intereses políticos. Honorato Caetani se comprometió a hospedar en Fondi a los 13 cardenales rebeldes. El 13 de septiembre los cardenales rebeldes acordaron elegir a Roberto de Ginebra.

El 15 de septiembre llegaron los cardenales italianos a Fondi, engañados con la promesa de que uno de ellos iba a ser elegido papa. El 20 de septiembre se realizó la elección. Roberto fue elegido por los cardenales franceses, los italianos, sintiéndose traicionados, no participaron en la votación. El 31 de septiembre fue coronado Roberto quien tomó el nombre de Clemente VII, éste pensó resolver el problema de la bicefalia eclesiástica con un golpe militar pero derrotado, se retiró a Aviñón.

6. ¿Qué fue el conciliarismo?

Doctrina eclesiológica que sostiene la primacía de autoridad del concilio en toda la Iglesia universal, por encima incluso de la autoridad del papa. A la Iglesia corresponde el caput primarium que es Cristo, mientras que el papa es sólo Caput secundarium. El concilio es superior al papa y a los cardenales, ya que estos son falibles, mientras que la Iglesia universal es infalible, y a ésta representa el concilio. Se puede convocar un concilio sin la intervención papal puesto que no pertenece a su esencia ser convocado por él, ya que lo puede convocar otro, cuando ha caído en herejía. El papa está, pues, bajo el concilio, quien puede regularlo y limitar su poder primacial, privarlo de sus derechos, y no se puede apelar a una autoridad superior porque no existe.

7. El concilio de Pisa (1409): decisiones y resultados en cuanto a la unidad.

El concilio de Pisa fue una asamblea sui generis, porque era acéfala. Presidió el cardenal Guido di Malesse, único nombrado por Gregorio XI, y único por lo tanto con

3

Page 4: Historia Eclesiástica Medieval y Nueva

reconocimiento indiscutido. Este concilio se autoproclamó legítimo. El trabajo se desarrollará en 22 sesiones, donde se votó por unanimidad. Fue instruido el proceso de los dos papas, Benedicto XIII y Gregorio XII, inaugurando además el procedimiento de trabajo por naciones. Los dos papas fueron depuestos por heréticos y cismáticos. El 26 de junio se eligió pontífice al arzobispo de Milán, el franciscano Pietro Filargés, que tomó el nombre de Alejandro V (1409-10), una persona notable, al que sucedió Baldasarre Cossa, que tomó el nombre de Juan XXIII (1410-15).

8. ¿Cuál fue la gran obra del Concilio de Constanza (1414-1418)? Principales decisiones para lograr la unidad.

La causa unionis fue la gran obra del concilio, pero para ello hubo de superar diversas circunstancias adversas. Primero, fue formándose una mayoría llamada conciliar, que pensaba que ninguno de los tres papas era seguramente legítimo y que para la unión se necesitaba la renuncia de los tres.

Se aprobó una propuesta del emperador, que invitaba a votar por naciones y no por personas (7 de febrero de 1415), lo cual fue un procedimiento inédito en la tradición conciliar. Esta decisión permitió organizar la estructura del trabajo conciliar: a la cabeza, una comisión coordinadora, en la que cada nación tendría un representante. Cada nación tendría una diputación que laboraría en cada uno de los fines del concilio: unión, fe y reforma; aquí se preparaban los esquemas, que una vez aprobados, pasaban a la Asamblea nacional, donde todos miembros participantes, hasta los laicos, tenían voto deliberativo.

El trabajo hacia la unidad comenzó tratando de convencer a Juan XXIII, presente en el lugar, de que renunciara, jurando éste que lo haría, si los otros dos tomaban la misma decisión, el 1 de marzo de 1415. Pero la noche del 20-21 de marzo huyó a territorio austriaco disfrazado de soldado. Entonces el concilio declaró la legitimidad de su convocatoria, su no disolución por la partida del papa y de otros prelados, prohibió que el concilio se disolviera antes de haber cumplido la triple tarea para la cual había sido convocado, declaró intransferible el lugar del concilio, y prohibió a los participantes salir del mismo. Se amenazaba con sanciones a quien no se sometiera al concilio; se juzgaba la fuga del papa un escándalo manifiesto; la fuga lo convertía en sospechoso de cisma y herejía y se sostenía que el papa había gozado de plena libertad.

El proceso de unidad, superada esta contingencia, pasará por cuatro momentos:

a) La deposición de Juan XXIII. Abdicó el 29 de abril de 1415, con alguna condición; pero el 3 de mayo el concilio decidió procesarlo y deponerlo.

b) La renuncia de Gregorio XII. El 4 de julio de 14l5, en la XIV sesión conciliar, se leyó su convocatoria al concilio, reconociéndolo como general. Protocolariamente se aceptó y entonces Malatesta, fiel a su promesa hecha al emperador Segismundo en enero, leyó su renuncia. Se debe señalar que no por esto el concilio renunció a su legitimidad, ni a la validez de los decretos ya emanados, antes de esta convocación de Gregorio.

c) La deposición de Benedicto XIII. El acuerdo de Narbona preveía una invitación recíproca entre los cardenales de Constanza y los de Benedicto para celebrar un concilio, en donde se procedería a la deposición de Benedicto y a la elección de un nuevo papa. Benedicto se refugió en La Peñíscola, excomulgando al concilio. d) La elección de Martín V. Se promulgarían los decretos sobre la reforma ya aprobados por las naciones, se promulgaría un esquema de reforma general, que el nuevo

4

Page 5: Historia Eclesiástica Medieval y Nueva

papa debería discutir con el concilio, y se procedería a la elección papal con un cuerpo electoral particular, los 23 cardenales, y otros 30 electores, 6 por nación. El cónclave se inició el 8 de noviembre y el 11 fue electo Odo Colonna, que tomó el nombre de Martín V.

9. Contenido y significado del decreto Haec sancta del concilio de Constanza.

Constituyó el documento base del conciliarismo. El concilio se consideraba legítimo, y representaba a la Iglesia universal, con poderes recibidos de Cristo, por lo cual todos los cristianos debían obedecerlo en cuestiones de fe, para la eliminación del cisma y la reforma general de la Iglesia, desde la cabeza hasta los miembros. Quien negara obediencia a los decretos conciliares, sería castigado con medidas jurídicas, papa incluido, por lo que Juan XXIII no podía llamar a su curia sin el consentimiento del concilio, quedando nulas, en consecuencia, todas las sanciones y las medidas que emanara contra el concilio. Atestiguaba, finalmente, que todos los participantes en el concilio, habían gozado de plena libertad.

El decreto es en realidad de carácter jurídico-disciplinar y tiende a justificar la continuación del concilio, no obstante la ausencia del papa. Fue una medida de emergencia válida, en este caso específico, para evitar que el papa fugitivo pudiera disolver el concilio.

10. ¿Cuál fue la postura predominante en el concilio de Basilea-Lausana respecto de la relación papa-concilio?

El concilio entró en crisis cuando prevalecieron las teorías conciliaristas y se consideró el representante de toda la Iglesia. El papa, enfermo y mal informado de la situación por la que estaban presentes los husitas en el concilio, decidió transferir incondicionalmente el concilio a Bolonia, ante la promesa de los griegos de asistir a Italia. Ante esto, el concilio emanó un decreto, el 15 de febrero de 1432, en el que se unió el Haec Sancta y el Frequens de Constanza con algunos agregados significativos: sin el consentimiento del concilio, este no podría ser disuelto ni transferido, ni prorrogado; declarando al mismo tiempo nulas todas las penas canónicas que pudieran caer sobre los padres conciliares por su permanencia en Basilea.

11. Temática y logros del concilio de Ferrara-Florencia-Roma (1438-1445).

El tema de las sesiones será la procesión del Espíritu Santo, la cuestión del primado, la adición del Filioque al símbolo, el purgatorio, y la eucaristía, en cuanto a la cuestión del pan y de la epíclesis.

La bula Laetentur coeli (6 de julio de 1439) expresa su alegría por la unión de ambas Iglesias, que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo como de una sola causa o inspiración; que el Filioque analizando las circunstancias de la época había sido legítimamente añadido. Sobre la eucaristía, se debía seguir el uso de cada Iglesia respecto al pan, con o sin levadura, el sacramento era igualmente válido. El purgatorio se definió como un lugar de castigo, donde las almas pueden ser ayudadas por los sufragios de la Iglesia militante, y que tanto justos como pecadores reciben su premio o castigo en el momento de su muerte. Se le reconoció al Pontífice Romano el primado universal, como sucesor de Pedro, pero se mencionan los privilegios y el orden de los patriarcados de Oriente.

Después de que los griegos se marcharon continuó el concilio. Se unieron a Roma los armenios monofisitas (célebre el decreto Pro Armenis del 1439) y los jacobitas de

5

Page 6: Historia Eclesiástica Medieval y Nueva

Egipto y Etiopía (1442). El 25 de abril de 1442 se transfirió el concilio a Roma, donde se completó la unión con otros grupos de caldeos (nestorianos), maronitas (monotelitas), y jacobitas de Mesopotamia (1444-1445).

12. Principales ideas teológicas y reformistas de Wiclif (1330-1384).

Las ideas de Wiclif se fundan en una doble exigencia para la Iglesia: el abandono de las riquezas y la renuncia a las pretensiones temporales. Su ideal era el de una Iglesia espiritual, Congregatio omnium praedestinatorum. La autoridad suprema es la de la Sagrada Escritura, la cual no tienen necesidad de ser comentada por la Iglesia. El fiel, en la interpretación de la Palabra de Dios es el solo juez. En este cuadro la autoridad del papa está privada de sentido. Excluye la mediación de la Iglesia. En esto refleja los sentimientos de sus compatriotas hostiles a la riqueza del clero, a los impuestos pagados a la curia romana. Es un exponente del nacionalismo inglés.

13. Describa brevemente el ideal reformista de Jan Hus (1369-1415) y los postulados en que se sustentaba.

Fue un teólogo que quería regenerar a la Iglesia para hacer una comunidad espiritual y auténtica, centrada en Cristo, en su Palabra y en la eucaristía. Por esto criticaba a los pastores que se limitaban a defender sus propios bienes sin cumplir sus deberes. Defendía los sacramentos, las buenas obras, la jurisdicción eclesiástica. Debía ser eliminado todo lo que estuviera en contraste con la Sagrada Escritura, como la Asunción. Lo que agravó su posición fue la ambigüedad de sus ideas sobre el primado del papa. La Iglesia verdadera era invisible. Sus miembros son todos aquellos que pertenecen a las Iglesias cristianas. La Iglesia romana tiene un papel eminente pero no es la verdadera Iglesia de Cristo.

14. Defina brevemente qué fue la Devotio moderna y cuáles fueron sus principales características.

Fue un movimiento iniciado por Gerardo Groote (1340-1384). La Devotio moderna es una espiritualidad de los siglos XV y XVI que propone una espiritualidad nueva diversa y contrastante respecto a la tradición renano-flamenca, que era más bien abstracta. La nueva tendencia ofrece un tipo afectivo de espiritualidad que responde a las necesidades de los cristianos, sin teorizar excesivamente sobre la unión con Dios en los más altos estadios de la vida mística. Nació también como una reacción ante algunos errores y escándalos ligados a doctrinas de escritores alemanes y flamencos, y como contribución a una reforma de la Iglesia desde adentro. Las líneas homogéneas que presenta son:

a) Tendencia antiespeculativa, sobre todo con relación a los místicos como Eckhart, cuyo abstractismo peligraba de ser interpretado como panteísta; existía también una aversión a una espiritualidad muy intelectualista, típica de las escuelas, para la cual la vida espiritual se reducía a un docto discurso sobre Dios sin hablar con Dios.

b) Tendencia práctico-afectiva: una referencia constante a Cristo para seguirlo, imitarlo en sus virtudes, al cual se hacía referencia para suscitar afecto; había una tendencia moralizante evidente.

6

Page 7: Historia Eclesiástica Medieval y Nueva

c) Tendencia metódica, que llevó a reglamentar los ejercicios de piedad, a veces con una morbosa necesidad de dividir, fraccionar, esquematizar la oración.

d) Tendencia individualista e intimista, que dejaba poco espacio a la Iglesia y al apostolado, como si fuera una opción y no un compromiso derivado del bautismo.

15. ¿Cuáles eran los principales síntomas y causas de decadencia de los institutos religiosos en el siglo XIV?

Los síntomas de la decadencia:

Entre los monjes: la recesión numérica, sobre todo en la mitad del siglo XIV, no tanto por falta de miembros, cuanto de interés vocacional, porque los monjes se hicieron canónigos para evitar la reforma. Esto trajo como consecuencia una crisis económica, por la pérdida de bienes y la devastación de territorios productivos que implicó. Graves infracciones a la vida común, con descuido de los deberes litúrgicos. Secularización de la vida monacal. Frecuentemente se vivía fuera del monasterio, con dispensas papales o sin ellas. Descuido de los estudios y de la formación. Falta de observancia de los votos.

Entre los mendicantes: el reclutamiento de niños (donados, oblatos), los desórdenes en el campo de la pobreza y el resquebrajamiento de la vida comunitaria. Algunos viven en domicilios fuera del convento, con los consiguientes escándalos para el voto de castidad.

Entre las monjas: como estaban ligadas a las órdenes masculinas sufrían su influencia, máxime cuando todavía existían monasterios dobles. Así se constata: mundanidad y secularismo, cuidando de su vanidad femenil. Muy poca austeridad en la mesa, y olvido del rezo nocturno. Faltas a la clausura, con entrada libre a varones laicos o eclesiásticos, y salida de las hermanas fuera del convento, con escasa atención al voto de castidad.

Las causas generales de la decadencia:

a) La peste negra (1348-50). Está a la base de la recesión numérica, reduciendo las comunidades a pocos elementos, los cuales se ven impedidos de llevar una vida comunitaria.

b) Las guerras. Influyen no sólo los efectos directos de las operaciones militares, sino la confiscación de monasterios por las fuerzas enemigas.

c) La crisis económica. Repetidas carestías agrícolas que se ven reflejadas en la formación de los jóvenes, al no poder sufragar los gastos de sus estudios.

d) El cisma de Occidente. La duplicidad de capítulos, priores, generales, etc. con las consiguientes excomuniones mutuas. Además, los papas dieron muchas dispensas y gracias para conservar en sus obediencias al mayor número posible de adeptos.

Las causas particulares de la decadencia:

a) El sistema feudal. El poder secular buscó extender su jurisdicción a las grandes abadías, sobre todo cuando estaban en juego intereses políticos, por las luchas entre el estado y la Iglesia.

b) La extracción social de monjes y monjas. Abades y abadesas eran nobles, hijos de familias que por tener parientes en los grandes monasterios pretendían extender su

7

Page 8: Historia Eclesiástica Medieval y Nueva

propio dominio político. Frecuentemente sin vocación, ingresaban sólo por necesidad socio-dinástico-patrimonial, con lo que poco se esforzaban por adaptarse a las prescripciones de austeridad, con las consiguientes dispensas o mitigaciones a la regla.

c) La commenda. Era la provisión de un beneficio regular en favor de un miembro del clero secular, pero era concedido aún a laicos y hasta a niños. Los abades comendatarios eran prelados, frecuentemente cardenales o recomendados de reyes, personajes extraños al tipo de vida que se le encomendaba, por lo que encargaba de la tarea a un prior, que en la mayoría de las veces cuidaba más el aspecto temporal para recoger mayores rentas, que el espiritual de los monjes.

16. ¿Cuáles fueron los problemas religiosos que presentó el Humanismo-Renacimiento?

Los pontífices romanos muestran interés y apoyo a los humanistas, aún antes de que existiera conciencia del valor cultural del movimiento. Los cardenales también los favorecerán, pues comportándose muchos como príncipes seculares, serán de los principales mecenas, igualmente los grandes obispos. Los religiosos, en cambio, se dividen; para unos era un peligro de paganización: Savonarola; otros lo apoyarán, llegando a ser incluso humanistas reconocidos como el agustino Marsilio. La mayor parte se mostró equilibrada, así, por ejemplo, los franciscanos de la obediencia. Las facultades teológicas se mostraron reticentes, las filosóficas, favorables.

En el contenido se encuentran ideas paganas en alguna obra de algún humanista aislado. Existe un anticurialismo y antimonasticismo, que no son novedad, ni injustificados. El método crítico, aplicado a la filosofía y a la historia, fue un aporte positivo a la cultura eclesiástica y cristiana, que creó escándalos entre los ignorantes y provocó denuncias de los adversarios, pero nada tuvo que ver con el paganismo. En conclusión, se puede afirmar que el Humanismo fue un movimiento cristiano y no paganizante, puesto que su producción literaria no fue la causa principal de la inmoralidad de las costumbres.

Los humanistas criticaron la escolástica, más el método que el contenido; preferían hacer referencia directa a la Escritura y a los Padres, por su método teológico y exégesis. La sustitución de Aristóteles por Platón no tuvo nada de antieclesiástico. Criticaron a las órdenes religiosas, denunciando desórdenes reales o la pretendida superioridad de su tipo de vida sobre los laicos; sin embargo, la función apostólica y la utilidad de las órdenes no fueron cuestionadas. Criticaron las devociones, la veneración de las reliquias, yendo más bien en contra de una práctica externa sin espíritu, sin la vivencia de una auténtica fe. Por todo esto. no pueden ser tampoco ser estrictamente considerados predecesores de Lutero o los reformadores.

17. Describa brevemente las raíces filosóficas, culturales, teológicas, eclesiásticas y políticas de la Reforma protestante.

Las raíces de la Reforma están sustancialmente constituidas por las condiciones de tensión que habían ido madurando en las instituciones, ideas, comportamiento de personas y grupos en los siglos XIV y XV. Una característica de la situación moral-religiosa y político-social es la inquietud, insatisfacción, la necesidad de algo nuevo, la propensión a recorrer nuevos caminos personales.

8

Page 9: Historia Eclesiástica Medieval y Nueva

Raíces filosóficas: desde el siglo XIV se afirmaron el individualismo en la filosofía y teología. Escotismo y ockamismo continúan su polémica contra el tomismo. El voluntarismo, especialmente de Ockham, uniendo la teoría de la inconmensurabilidad de los planes divinos respecto de las concepciones humanas con la desvaloración de la lógica formal, como fuente de conocimiento, llevaba a una diversa perspectiva de las relaciones entre fe y razón, y por eso, estando activas estas dos fuerzas, a una concepción diversa de las relaciones entre hombre y Dios. La experiencia interior obtuvo del escotismo y ockamismo un mayor relieve y una mayor justificación, mientras venían ampliamente desarrollados los motivos de desconfianza respecto de las nuevas perspectivas puramente lógicas y tradicionales en las escuelas teológicas. De aquí el impulso dado a una nueva ciencia de la naturaleza que tendía a alejarse de la tradición, no sólo en la teoría de la naturaleza misma y en la explicación de singulares fenómenos naturales, sino en la formulación de los principios de la metafisica y del conocimiento.

Raíces culturales: un nuevo movimiento, constituido por quienes veían en la cultura greco-romana un sistema completo de vida, llevaba en sí los gérmenes de una disolución del sistema religioso-cultural heredado. En el Imperio el movimiento que desencadenó la fundación de las universidades, fue más tardío que en el resto del continente; será a partir de 1348 cuando se empiecen a fundar, Praga, Frankfurt, etc., hasta completar 17 para el siglo XVI. En este ambiente universitario se darán las principales corrientes académicas que sin duda influyeron en Lutero.

Raíces teológicas: bajo el influjo del humanismo se afirmó la corriente neoplatónica. El formalismo de la escolástica, ockamismo voluntarista, y antidialéctico, humanismo crítico y filosófico, neoplatonismo, agustinismo, mística, en sus tensiones, convergencias, unilateralidades, concurrían juntos a minar el prestigio de la doctrina y de las instituciones de la Iglesia, a crear una incerteza doctrinal que no sabía distinguir entre opinión de escuela, contestable y dogma eclesiástico. Esto favorecía el difundirse las ideas de los reformadores aún en quienes no pretendían separarse de la Iglesia.

Raíces eclesiásticas: es este el motivo decisivo de la Reforma. El relajamiento de la disciplina, desorientación doctrinal que habían acompañado el cisma de Occidente, el empeño en restaurar el poder temporal con alianzas políticas y militares en conexión con el mecenismo fastuoso y mundano, nepotismo papal, fiscalismo de la curia, etc.

Raíces políticas: el papado y el imperio habían decaído como autoridades directivas de la cristiandad. El individualismo echó raíces ya a fines del siglo XV en la política internacional. En Alemania la formación de los Estados territoriales se coloca contra el imperio y el papado, que fueron considerados cada vez más, por los príncipes y sus súbditos, potencias extranjeras. Desde el siglo XV se actúan los elementos esenciales del sistema de las Iglesias nacionales de Estado que será una de las más significativas y aparatosas realizaciones de la Reforma protestante.

18. ¿Cuál fue el significado histórico del V Concilio Lateranense y las tareas u objetivos que se propuso?

Fue convocado por el papa Julio II el 18 de julio de 1511 y se celebró del 3 de mayo de 1512 al 16 de marzo de 1517. Como tareas del concilio, el papa señaló la restauración de la unidad eclesiástica, la promoción de la paz entre los cristianos, la realización de una cruzada contra los infieles, la erradicación de la herejía y una reforma de la Iglesia. Era el programa, como ha afirmado H. Jedin, «más amplio y radical de todos los programas de reforma de la era conciliar».

9

Page 10: Historia Eclesiástica Medieval y Nueva

Representa el último y supremo intento de reforma. En el discurso inaugural Egidio de Viterbo observó que los hombres debían ser transformados por las cosas santas y no las cosas santas por los hombres. Sin embargo, el concilio no fue muy valiente. Aprobó algunos decretos sobre los impuestos curiales, sobre el nombramiento de obispos, la instrucción religiosa, los montes de piedad, la censura de los libros y de la predicación. No se hizo nada contra el cúmulo de beneficios, contra la falta de residencia y el laxismo de tantos eclesiásticos.

La aplicación de los decretos por parte de los obispos locales se realizó con poco entusiasmo, a tal grado que posteriormente la validez del concilio fue puesta en tela de duda. La entrada en escena de Lutero, siete meses y medio después de su clausura y la aceleración del proceso reformador que se derivó de todo ello, hacen irrisorias las medidas que el concilio había previsto. Sus decretos quedarán sofocados por la indiferencia del papa, a quien el concilio encomendó por completo su actuación, dándoles la forma canónica de bulas, y por la mala voluntad de la curia, que tenía pocos deseos de reformarse. El logro más duradero de este concilio fue el haber puesto fin al conciliarismo, reconociendo la superioridad del papa.

19. Principales puntos de la doctrina luterana sobre la justificación, el pecado original y la gracia. Obras en que se desarrolla.

20. Mencione y describa brevemente los principales puntos doctrinales de la teología calvinista.

La fuente única y completa es la Escritura en lo que respecta la fe; el testimonio de la tradición sirve únicamente para confirmar las propias exégesis, esto se basa en que el Espíritu Santo actuó sobre los autores sagrados los cuales son auténticos amanuenses del mismo, sus dichos son oráculos de Dios, a veces se queda la impresión que sostenga una inspiración verbal. El mismo Espíritu hace actual el testimonio de la Escritura, en cuanto ilumina al lector a entenderla y lo persuade, es decir, lo hace creer. Por ello la mediación del magisterio queda excluida; la visión teológica derivante está dominada por la idea de la absoluta y libre soberanía y gloria de Dios creador y providente. Así, el fin de la creación es el conocimiento y adoración de Dios por parte del hombre, el fin de la redención es la reconstrucción de la imagen de Dios en el hombre destruida por el pecado, sobre el modelo de Cristo perfecta imagen del Padre, sólo así el hombre puede conocer y adorar perfectamente a Dios y servir a su gloria. Por todo ello, ab Aeterno, Dios tiene programado todo para realizar su autoglorificación, este programa se actúa en la Iglesia a través de la acción de Cristo, Palabra creadora del universo y del hombre, él actúa el programa dirigiendo la creación hacia ese fin, por lo que quien conoce a Cristo conoce la voluntad de Dios, y sabe como actuarla. Cristo actúa su programa de salvación no sólo creando la Iglesia, salvando dentro de ella a cada miembro con elección libre, concediéndole la gracia. Esta praedestinatio no se realiza por las virtudes del individuo, sino por decreto celeste y libre de Dios que desde la eternidad decide quien está destinado a la salvación y quien a la perdición. La Iglesia, universus electorum numerus, ángeles, hombres muertos o vivos, donde se encuentren, están elegidos en Cristo, para que todos formen un solo cuerpo con El; esta Iglesia se hace visible a través de las notas: predicación del Evangelio, administración de los sacramentos, obediencia a la Palabra de Dios (disciplina); estas notas se actúan a través de los ministerios, instrumentos

10

Page 11: Historia Eclesiástica Medieval y Nueva

de la acción de Dios que salva y por lo mismo al servicio de los hombres, así la iglesia es el lugar de la acción soberana de Dios.

21. Describa brevemente, en sus aspectos esenciales, la doctrina sacramentaria de Zuinglio.Los sacramentos, por su parte, son sólo signos exteriores, como un juramento de fidelidad, es decir, un medio con el cual el fiel demuestra querer ser coherente a la propia promesa. Son obra humana, subordinados a la predicación de la Palabra de Dios. Esta idea de sacramento como símbolo de fidelidad es importante para comprender su concepto de la presencia de Cristo en la eucaristía. El est de la narración de la institución Zuinglio lo entendió en el sentido de significa. En polémica con Lutero, no podía admitir una presencia real de Cristo en el pan. Él está presente sólo en el cielo. La Misa es la representación de la memoria, en la conciencia de la comunidad, del único sacrificio de Cristo. El sentido de las ceremonias es sólo pedagógico, para instruir a los simples.

22. ¿Cuál fue la principal razón de la separación de Inglaterra de la Iglesia católica?

La principal razón, no única, de la separación de Inglaterra fue la voluntad decidida de Enrique VIII de divorciarse de su mujer Catalina de Aragón, por dos motivos: el deseo de tener un heredero masculino, aunque de hecho lo había tenido, Henry Fitzroy, duque de Richmond, con Elisabeth Blount en 1519. Por otro lado, su enamoramiento de Ann Boleyn (ya había sido amante de su hermana Mary Boleyn). Se había casado con Catalina en 1509, habían tenido seis hijos, de los cuales cuatro varones; sin embargo, a excepción de María, la futura reina, todos murieron muy pronto. Catalina tenía 40 años y, por lo mismo, había pocas esperanzas de que le diera al rey un heredero varón.

Enrique, hombre fuerte, amante de la actividad física, del fastuo, de la guerra, de buena cultura tanto humanista como teológica, aunque colérico, egoísta, cruel y disimulador. Era un sincero católico, que incluso se había ganado el título de Defensor Fidei, por haber escrito a favor de los sacramentos contra Lutero, en 1521. Quería proceder en consecuencia como católico, no divorciándose sino obteniendo la declaración de nulidad de su matrimonio tras 18 años de convivencia. Con tal fin utilizó todos los medios, desde tormentos de conciencia hasta el cisma.

23. Contenido del Act of Uniformity (24 de junio de 1559) promulgado bajo Isabel I en Inglaterra.

El Act of Uniformity exigía el juramento al clero, a los maestros y graduados universitarios y a los funcionarios públicos, por el cual la reina era nuevamente el supremo gobernador de todas las cuestiones espirituales y eclesiásticas. Con la imposición de este juramento nacía la Iglesia Anglicana de Estado.

24. Principales disposiciones del Concilio de Trento sobre la formación y la disciplina del clero.

El ideal sacerdotal propuesto por el concilio de Trento comporta dos exigencias: que el presbítero sea el hombre de Dios y buen pastor de la grey. Bajo esta perspectiva los decretos conciliares no presentan ninguna novedad. Desde hacía tiempo sínodos, concilios y documentos habían expresado similares peticiones. Para tener un clero digno, se necesitaba asegurar una formación intelectual y moral digna; se fundó, en consecuencia, el

11

Page 12: Historia Eclesiástica Medieval y Nueva

Seminario diocesano. Los padres conciliares tuvieron presente iniciativas anteriores. Remotamente se inspiraron en los colegios universitarios (Montaigu, Alcalá), los colegios episcopales (Tortona, Granada, Tortosa, Valencia) y los colegios romanos (Capránica y Nardini). Importante fue el ejemplo de San Juan de Ávila, quien había proyectado un modelo de colegio en el cual estaban unidas la formación cultural y espiritual. También influyeron las experiencias más inmediatas de los colegios de los jesuitas y la Reformatio Angliae de Pole.

Los seminaristas se debían elegir, aunque no exclusivamente entre los hijos de los pobres; se estableció el examen para los candidatos a las órdenes mayores. Se exigió la presencia estable del obispo y del párroco en sus beneficios, por estar ligada a la obligación divina de conocer, apacentar con la predicación y con el ejemplo la grey, de ofrecer por ella la eucaristía, sobre todo en los tiempos fuertes y en las solemnidades. La ausencia fue reducida a tres meses para el obispo y dos para el párroco; un obispo electo debía ordenarse dentro de tres meses; cada sacerdote debía estar incardinado a una diócesis y bajo la vigilancia del obispo.

25. ¿Qué definió el Concilio de Trento acerca del pecado original y la gracia?Decreto sobre el pecado original y sobre la justificación. Este último fue muy dificil necesitando para ser aprobado 34 congregaciones particulares y 61 generales. Fueron necesarias, además, cuatro redacciones antes de llegar a la definitiva. Comprende 16 capítulos y 33 cánones. Antes de hablar de la justificación se debía aclarar la doctrina sobre el pecado original. En particular era necesario alejar la acusación de pelagianismo, pero huir también al pesimismo luterano y profundizar en los efectos del pecado y la eficacia de la redención realizada por Cristo. El cardenal Del Monte planteó tres cuestiones a los teólogos: quería que elencaran las pruebas sobre la existencia del pecado; que estudiaran su naturaleza y efectos, y refirieran sobre los remedios, particularmente lo que quedaba después del bautismo. Se estudió, por tanto, principalmente, el pecado original originado y sólo secundariamente el pecado original originante. En el decreto se afirmó que el pecado era transmitido por generación, no por imitación, y que después del bautismo, que vuelve a los hombres inocentes, inmaculados, puros e hijos amados de Dios, queda la concupiscencia, que es la inclinación al mal, pero no es el pecado.

Refutó la doctrina pelagiana y luterana sobre el pecado original y sobre la justificación. No se aceptó la opinión de la escuela agustiniana representada por Seripando, sobre la doble justificación, (la concupiscencia es en sí pecaminosa). Estableció el primado de la gracia en todo el proceso de la justificación, pero salvando la libertad de la adhesión humana, o sea la cooperación y por ello el mérito. Afirma la santificación interna del hombre, pero excluyó la certeza subjetiva de la remisión de los pecados y de la justificación, igualmente la certidumbre de la predestinación. Excluyó la sola fides para la justificación y para la salvación postuló el empeño del individuo en la observancia de los mandamientos y la perseverancia. Se trata de un texto equilibrado, que logró evitar caer en las teorías luteranas, pelagianas y semipelagianas; abierto, porque reconoció en el hombre la capacidad de conservar en sus acciones las llamas del bien; progresivo, porque individuó el camino del progreso del hombre, del pecado a la santidad; no pesimista sobre la condición humana. Mientras para Lutero la justicia es algo siempre externo (justicia forense), la doctrina tridentina afirma que la gracia viene infundida y cambia al hombre en su interior. El hombre, culpable delante al tribunal de Dios, es perdonado. El concilio también definió la doctrina de los

12

Page 13: Historia Eclesiástica Medieval y Nueva

sacramentos en general, estableciendo el número septenario y su eficacia ex opere operato y no sólo ex opere operantis o por la sola fe en la promesa divina, su necesidad para la salvación, su institución divina. Definió la doctrina sobre el bautismo y la confirmación. 26. ¿Qué balance puede hacerse del Tridentino desde el punto de vista dogmático?

Condenó las herejías, sin nombrar a sus autores. Definió positivamente la doctrina católica, con claridad y precisión, no tanto para convertir a los protestantes, cuanto para salvar a los vacilantes y ofrecer a todos una seguridad en la fe. Desgraciadamente la prisa por concluir no permitió discutir con profundidad la cuestión de las indulgencias, del culto a los santos, reliquias e imágenes. La doctrina positiva no se basó sobre las enseñanzas de una escuela teológica, sino que presenta el núcleo esencial de la fe. Los padres tridentinos demostraron conocer sea la doctrina tradicional, como el pensamiento de los reformadores. El contenido dogmático se polarizó sobre dos puntos fundamentales: supuestas las fuentes de la revelación, Escritura y Tradición, se giró sobre la justificación, que tiene como presupuesto la doctrina del pecado original e incluye bautismo, penitencia, unción, indulgencias y purgatorio, y sobre el sacrificio de la misa, que incluye la doctrina sobre la eucaristía, comunión, orden; el culto a los santos, reliquias, imágenes. Tuvo, sin embargo, sus límites, que no dependieron únicamente de la dirección papal. Hubo aspectos del dogma que no fueron tocados (trinidad, cristología, eclesiología…). En efecto, la eclesiología fue la verdadera y grande laguna en campo dogmático, pues no obstante que se estaba discutiendo sobre la naturaleza de la Iglesia desde hacía dos siglos, ni siquiera se mencionó, por temor al conciliarismo, la relación papa-obispos; así, durante la gran crisis esta relación no se tocó bajo el aspecto colegialidad, sino de relación de fuerza de poder papa-obispo singular; esto porque además de la dirección papal, faltaba madurez eclesiológica y se confrontaban tres posiciones: la primacial, desarrollada discutiblemente desde el siglo XI en la práctica curialista romana; la conciliarista, presente en el episcopado galo, que refutaba la definición primacial dada en el concilio florentino episcopal, de la mayoría de los españoles y algunos italianos, que reafirmaba los derechos episcopales sin lesionar los primaciales establecidos en Florencia. El compromiso a que se llegó fue a lo que entonces se podía llegar. La falta de solución fue la raíz del desarrollo de la crisis entre episcopalismo y primado hasta el Vaticano II. Ciertamente la tarea de un concilio no es hacer una enciclopedia de definiciones, sino responder a cuestiones de sentido y de certezas que son puestas por un tiempo determinado. No se habló, pues, de la Iglesia, pero habló la Iglesia, y de manera autorizada.

13