HISTORIA...Historia 3, el siglo XIX : la Argentina en el contexto americano y mundial, guía docente...

16
GUÍA DOCENTE Gerencia de Contenidos y Soluciones educativas: Celeste Salerno. Autoría: Ignacio Miller. Editora de área: Andrea Moglia. Dirección del área de Ciencias Sociales: Sol Visbeek. Jefatura de Arte: Valeria Bisutti. Índice Planificación anual 3 Actividades de integración del Bloque 1(capítulos 1, 2 y 3) 8 Actividades de integración del Bloque 2 (capítulos 4 y 5) 10 Actividades de integración del Bloque 3 (capítulos 6 y 7) 12 Actividades de integración del Bloque 4 (capítulos 8, 9 y 10) 14 HISTORIA El siglo xix: la Argentina en el contexto americano y mundial

Transcript of HISTORIA...Historia 3, el siglo XIX : la Argentina en el contexto americano y mundial, guía docente...

  • GUÍA DOCENTE

    Gerencia de Contenidos y Soluciones educativas:Celeste Salerno.

    Autoría:Ignacio Miller.

    Editora de área:Andrea Moglia.

    Dirección del área de Ciencias Sociales:Sol Visbeek.

    Jefatura de Arte:Valeria Bisutti.

    Índice

    Planificación anual 3

    Actividades de integración del Bloque 1(capítulos 1, 2 y 3) 8

    Actividades de integración del Bloque 2 (capítulos 4 y 5) 10

    Actividades de integración del Bloque 3 (capítulos 6 y 7) 12

    Actividades de integración del Bloque 4 (capítulos 8, 9 y 10) 14

    HISTORIAEl siglo xix: la Argentina en

    el contexto americano y mundial

  • © KAPELUSZ EDITORA S. A., 2016San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Internet: www.kapelusznorma.com.arTeléfono: 5236-5000.Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723.Libro de edición argentina.Impreso en Argentina.Printed in Argentina.ISBN: 978-950-13-9941-7

    Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra,la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónicoo mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de almacenamientode datos, sin su expreso consentimiento.

    Primera edición. Esta obra se terminó de imprimir en enero de 2016, en los talleres de FP Compañía Impresora, Beruti 1560, Florida, Buenos Aires, Argentina.

    Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras.Diseño de tapa: Jimena Ara Contreras.Diagramación: Mariela Santos.Coordinación de producción: Juan Pablo Lavagnino.Asistente de producción: Rocío Vidal.

    Miller, Ignacio David Historia 3, el siglo XIX : la Argentina en el contexto americano y mundial, guía docente / Ignacio David Miller. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Kapelusz, 2015. 16 p. ; 28 x 20 cm.

    ISBN 978-950-13-9941-7

    1. Guía del Docente. I. Título. CDD 371.1

  • Pla

    nif

    icac

    ión

    3

    Cap

    ítu

    los

    Ob

    jeti

    vos:

    pro

    po

    ner

    sit

    uac

    ion

    es d

    e en

    señ

    anza

    a t

    ravé

    s d

    e la

    s cu

    ales

    lo

    s al

    um

    no

    s...

    Co

    nte

    nid

    os

    Act

    ivid

    ades

    R

    ecu

    rso

    s

    1 Las

    revo

    luci

    on

    es

    bu

    rgu

    esas

    del

    si

    glo

    xviii

    • Ca

    ract

    eric

    en lo

    s pro

    ceso

    s inv

    oluc

    rado

    s en

    la

    inde

    pend

    enci

    a de

    los E

    stad

    os U

    nido

    s de

    Amér

    ica

    y la

    Rev

    oluc

    ión

    Fran

    cesa

    .•

    Com

    pren

    dan

    el p

    roce

    so re

    volu

    cion

    ario

    que

    dio

    or

    igen

    al m

    undo

    con

    tem

    porá

    neo

    en e

    l sig

    lo x

    viii.

    • En

    unci

    en la

    s ide

    as q

    ue im

    pulsa

    ron

    ese

    proc

    eso.

    • Id

    entif

    ique

    n la

    s tra

    nsfo

    rmac

    ione

    s eco

    nóm

    icas

    y

    soci

    ales

    que

    pro

    dujo

    la R

    evol

    ució

    n In

    dust

    rial.

    • Es

    tabl

    ezca

    n la

    rela

    ción

    del

    cre

    cim

    ient

    o de

    la

    pobl

    ació

    n y

    las c

    iuda

    des c

    on la

    Rev

    oluc

    ión

    Indu

    stria

    l.•

    Iden

    tifiq

    uen

    los r

    asgo

    s del

    Neo

    clas

    icism

    o y

    el R

    oman

    ticism

    o co

    mo

    corri

    ente

    s artí

    stic

    as

    here

    dera

    s de

    la R

    evol

    ució

    n Fr

    ance

    sa.

    • In

    terp

    rete

    n lo

    s cam

    bios

    soci

    ales

    que

    con

    duje

    ron

    a la

    sanc

    ión

    de lo

    s Der

    echo

    s del

    Trab

    ajad

    or.

    El p

    ensa

    mie

    nto

    ilust

    rado

    • El

    uso

    de

    la ra

    zón.

    Las

    nue

    vas i

    deas

    pol

    ítica

    s y e

    conó

    mic

    as. L

    a op

    inió

    n de

    los c

    iuda

    dano

    s. La

    Enc

    iclo

    pedi

    a.La

    Rev

    oluc

    ión

    Indu

    stria

    l•

    Un c

    ambi

    o pr

    ofun

    do. L

    as tr

    ansfo

    rmac

    ione

    s en

    el á

    mbi

    to ru

    ral.

    El tr

    abaj

    o ru

    ral a

    dom

    icilio

    . Un

    siglo

    de

    inve

    ntos

    . Tal

    lere

    s y

    fábr

    icas

    . La

    soci

    edad

    cap

    italis

    ta. E

    l cre

    cim

    ient

    o de

    la p

    obla

    ción

    y

    las c

    iuda

    des.

    La re

    volu

    ción

    de

    los t

    rans

    porte

    s. La

    inde

    pend

    enci

    a de

    los E

    stad

    os U

    nido

    s de

    Amér

    ica

    • La

    ocu

    paci

    ón d

    e la

    cos

    ta a

    tlánt

    ica

    norte

    amer

    ican

    a. La

    s tre

    ce c

    olon

    ias.

    La o

    rgan

    izaci

    ón c

    olon

    ial. L

    a de

    clar

    ació

    n de

    la

    inde

    pend

    enci

    a de

    los E

    stad

    os U

    nido

    s. El

    enf

    rent

    amie

    nto

    arm

    ado.

    La

    sanc

    ión

    de la

    Con

    stitu

    ción

    est

    adou

    nide

    nse.

    Los a

    ntec

    eden

    tes d

    e la

    Rev

    oluc

    ión

    Fran

    cesa

    La so

    cied

    ad e

    stam

    enta

    l. Los

    pro

    blem

    as e

    conó

    mic

    os d

    e la

    Co

    rona

    . El e

    stal

    lido

    de la

    Rev

    oluc

    ión.

    El d

    esar

    rollo

    de

    la R

    evol

    ució

    n Fr

    ance

    sa

    • La

    eta

    pa re

    volu

    cion

    aria

    (178

    9-17

    92).

    La re

    acci

    ón d

    e la

    s m

    inor

    ías p

    rivile

    giad

    as. L

    a et

    apa

    repu

    blic

    ana

    (179

    2-17

    94).

    La

    radi

    caliz

    ació

    n po

    lític

    a. La

    form

    ació

    n de

    un

    Dire

    ctor

    io

    (179

    4-17

    99).

    La ir

    rupc

    ión

    milit

    ar y

    el C

    onsu

    lado

    (179

    9-18

    04).

    La c

    onfo

    rmac

    ión

    de u

    n im

    perio

    .

    • An

    álisi

    s de

    cont

    inui

    dade

    s y c

    ambi

    os e

    n la

    hist

    oria

    .•

    Anál

    isis d

    e fu

    ente

    s esc

    ritas

    y v

    isual

    es.

    • Co

    nfec

    ción

    de

    un c

    uadr

    o sin

    óptic

    o.•

    Elab

    orac

    ión

    de u

    n gr

    áfic

    o de

    bar

    ras a

    pa

    rtir d

    e lo

    s dat

    os d

    e un

    a ta

    bla.

    • Co

    nfec

    ción

    de

    un c

    uadr

    o co

    mpa

    rativ

    o.•

    Dise

    ño d

    e un

    a re

    d co

    ncep

    tual

    .•

    Esta

    blec

    imie

    nto

    de re

    laci

    ones

    ent

    re u

    na

    canc

    ión

    patri

    ótic

    a y

    el c

    onte

    xto

    que

    le

    dio

    orig

    en.

    • Bú

    sque

    da d

    e ca

    usas

    de

    un h

    echo

    hi

    stór

    ico.

    • Co

    mpa

    raci

    ón d

    e es

    tilos

    pic

    tóric

    os e

    n re

    laci

    ón c

    on e

    l con

    text

    o.•

    Org

    aniza

    ción

    de

    un d

    ebat

    e y

    regi

    stro

    de

    las c

    oncl

    usio

    nes.

    • Ub

    icac

    ión

    de a

    cont

    ecim

    ient

    os h

    istór

    icos

    en

    una

    línea

    de

    tiem

    po.

    • D

    efin

    ició

    n de

    con

    cept

    os y

    su u

    so e

    n un

    te

    xto

    expl

    icat

    ivo.

    • Re

    flexió

    n ac

    erca

    de

    la re

    pres

    enta

    ción

    de

    un p

    erío

    do e

    n un

    a pe

    lícul

    a.

    Bibl

    iogr

    afía

    Hobs

    baw

    m, E

    ric, L

    a er

    a de

    la re

    volu

    ción

    (178

    9-18

    48),

    Buen

    os A

    ires,

    Críti

    ca, 2

    001.

    Hobs

    baw

    m, E

    ric, E

    n to

    rno

    a lo

    s oríg

    enes

    de l

    a Re

    volu

    ción

    Indu

    stria

    l, Bue

    nos A

    ires,

    Sigl

    o Ve

    intiu

    no,

    1998

    .Le

    febv

    re, G

    eorg

    es, L

    a Re

    volu

    ción

    Fran

    cesa

    y el

    Impe

    rio, M

    éxic

    o, F

    CE, 2

    004.

    McP

    hee.

    Pete

    r, La

    Revo

    lució

    n Fr

    ance

    sa (1

    789-

    1799

    ). Un

    a nu

    eva

    histo

    ria, B

    arce

    lona

    , Crít

    ica,

    2007

    .

    Arte

    que

    hac

    e hi

    stor

    ia: L

    a pi

    ntur

    a lu

    ego

    de la

    Re

    volu

    ción

    Fra

    nces

    a.

    Con

    mira

    da d

    e hi

    stor

    iado

    r: Lo

    s cam

    bios

    soci

    ales

    .

    TIC

    Puen

    tes d

    e pa

    pel h

    acia

    una

    edu

    caci

    ón d

    igita

    l: Us

    o de

    Goo

    gle

    Driv

    e pa

    ra c

    ompa

    rtir a

    rchi

    vos.

    Lect

    ura

    de la

    Dec

    lara

    ción

    de lo

    s Der

    echo

    s del

    Hom

    bre

    y el C

    iuda

    dano

    , por

    eje

    mpl

    o, e

    n el

    sitio

    ht

    tps:/

    /es.w

    ikiso

    urce

    .org

    Pelíc

    ula

    Dan

    ton

    (198

    2, A

    ndrz

    ej W

    ajda

    ).

    2 Apo

    geo

    y

    cris

    is d

    el

    ord

    en c

    olo

    nia

    l es

    pañ

    ol

    • D

    escr

    iban

    la o

    rgan

    izaci

    ón so

    cial

    , pol

    ítica

    y

    econ

    ómic

    a de

    las c

    olon

    ias e

    spañ

    olas

    am

    eric

    anas

    .•

    Iden

    tifiq

    uen

    los i

    nter

    eses

    de

    la C

    oron

    a es

    paño

    la

    en la

    con

    quist

    a y

    colo

    niza

    ción

    de

    Amér

    ica.

    • D

    escr

    iban

    las c

    ondi

    cion

    es d

    el c

    omer

    cio

    mon

    opól

    ico

    y la

    s rel

    acio

    nen

    con

    el c

    ontra

    band

    o.•

    Iden

    tifiq

    uen

    las c

    arac

    terís

    ticas

    que

    hac

    en q

    ue u

    na

    econ

    omía

    sea

    extra

    ctiv

    a.•

    Reco

    nozc

    an e

    l impa

    cto

    del c

    onte

    xto

    euro

    peo

    en

    el v

    íncu

    lo c

    olon

    ial e

    ntre

    Esp

    aña

    y Am

    éric

    a.•

    Expl

    ique

    n la

    s cau

    sas p

    or la

    s que

    los c

    riollo

    s se

    rebe

    laro

    n co

    ntra

    el I

    mpe

    rio e

    spañ

    ol.

    • Re

    laci

    onen

    la d

    ifusió

    n de

    las i

    deas

    de

    la Il

    ustra

    ción

    co

    n la

    cris

    is de

    la o

    rgan

    izaci

    ón c

    olon

    ial.

    • Co

    nozc

    an la

    situ

    ació

    n en

    que

    se p

    rodu

    jero

    n la

    s in

    vasio

    nes i

    ngle

    sas y

    el s

    urgi

    mie

    nto

    de la

    s Jun

    tas

    de G

    obie

    rno.

    Esta

    blez

    can

    las c

    ausa

    s y lo

    s obj

    etiv

    os d

    e la

    re

    vuel

    ta in

    díge

    na.

    Las c

    olon

    ias e

    spañ

    olas

    en

    Amér

    ica

    • La

    form

    ació

    n de

    los i

    mpe

    rios c

    olon

    iale

    s eur

    opeo

    s. Lo

    s in

    tere

    ses d

    e la

    Cor

    ona

    espa

    ñola

    . La

    orga

    niza

    ción

    pol

    ítica

    co

    loni

    al. L

    a or

    gani

    zaci

    ón so

    cial

    . El c

    omer

    cio

    colo

    nial

    . La

    econ

    omía

    ext

    ract

    iva.

    Mon

    opol

    io y

    con

    traba

    ndo.

    La

    econ

    omía

    ex

    tract

    iva.

    La o

    rgan

    izaci

    ón d

    el tr

    abaj

    o in

    díge

    na.

    Las r

    efor

    mas

    bor

    bóni

    cas

    • Un

    a nu

    eva

    divi

    sión

    polít

    ica.

    Las r

    efor

    mas

    eco

    nóm

    icas

    y

    fisca

    les.

    La e

    xpul

    sión

    de lo

    s jes

    uita

    s. El

    orig

    en d

    e la

    s nue

    vas

    tens

    ione

    s soc

    iale

    s. El

    leva

    ntam

    ient

    o po

    pula

    r de

    Nuev

    a Gr

    anad

    a. La

    rebe

    lión

    de Tú

    pac

    Amar

    u.

    Las i

    nflu

    enci

    as d

    e la

    Ilus

    trac

    ión

    • La

    difu

    sión

    de la

    s nue

    vas i

    deas

    . Los

    esp

    acio

    s priv

    ados

    . La

    pers

    isten

    cia

    del m

    onop

    olio

    . El c

    onsu

    lado

    de

    Buen

    os A

    ires.

    La d

    ebili

    dad

    del d

    omin

    io co

    loni

    al e

    spañ

    ol

    • El

    impa

    cto

    de la

    s gue

    rras e

    urop

    eas.

    El a

    islam

    ient

    o m

    aríti

    mo

    de la

    s col

    onia

    s. La

    s inv

    asio

    nes i

    ngle

    sas.

    La d

    efen

    sa d

    e Bu

    enos

    Ai

    res.

    La in

    icia

    tiva

    milit

    ar d

    e Li

    nier

    s. La

    org

    aniza

    ción

    inte

    rna

    de

    las m

    ilicia

    s. El

    reto

    rno

    de lo

    s ing

    lese

    s. La

    s con

    secu

    enci

    as d

    e la

    s in

    vasio

    nes.

    El su

    rgim

    ient

    o de

    las J

    unta

    s de

    Gob

    iern

    o •

    La re

    trove

    rsió

    n de

    la so

    bera

    nía.

    Las J

    unta

    s de

    Gobi

    erno

    es

    paño

    las.

    Las J

    unta

    s am

    eric

    anas

    .

    • An

    álisi

    s de

    cont

    inui

    dade

    s y c

    ambi

    os e

    n la

    hist

    oria

    .•

    Búsq

    ueda

    y a

    nális

    is de

    info

    rmac

    ión.

    • Ex

    posic

    ión

    oral

    .•

    Com

    para

    ción

    de

    map

    as.

    • An

    álisi

    s de

    fuen

    tes e

    scrit

    as y

    au

    diov

    isual

    es.

    • An

    álisi

    s de

    proc

    esos

    .•

    Lect

    ura

    refle

    xiva

    y an

    alíti

    ca.

    • Re

    sum

    en y

    con

    fecc

    ión

    de u

    n cu

    adro

    de

    caus

    as y

    con

    secu

    enci

    as.

    • O

    rden

    amie

    nto

    de h

    echo

    s hist

    óric

    os.

    • Co

    nsul

    ta d

    e fu

    ente

    s esc

    ritas

    , visu

    ales

    y

    mul

    timed

    iale

    s.

    Bibl

    iogr

    afía

    Frad

    kin,

    Raú

    l y G

    arav

    aglia

    , Jua

    n Ca

    rlos,

    La A

    rgen

    tina

    colo

    nial

    . El R

    ío d

    e la

    Plat

    a en

    tre lo

    s sig

    los x

    vi y

    xix,

    Buen

    os A

    ires,

    Sigl

    o Ve

    intiu

    no, 2

    009.

    Halp

    erin

    Don

    ghi, T

    ulio

    , Hist

    oria

    cont

    empo

    ráne

    a de

    Am

    érica

    latin

    a, M

    adrid

    , Alia

    nza,

    1997

    .Ly

    nch,

    John

    , Las

    revo

    lucio

    nes h

    ispan

    oam

    erica

    nas

    1808

    -182

    6, Ba

    rcel

    ona,

    Arie

    l, 198

    6.Ro

    mer

    o, Jo

    sé L

    uis,

    Latin

    oam

    érica

    , las c

    iuda

    des y

    las

    idea

    s, Bu

    enos

    Aire

    s, Si

    glo

    Vein

    tiuno

    , 197

    6.

    Con

    mira

    da d

    e hi

    stor

    iado

    r: M

    adre

    s, es

    posa

    s, he

    roín

    as re

    beld

    es. B

    arto

    lina

    Sisa

    .

    TIC

    Puen

    tes d

    e pa

    pel h

    acia

    una

    edu

    caci

    ón d

    igita

    l: Us

    o de

    un

    mur

    o di

    gita

    l par

    a re

    unir

    recu

    rsos

    y

    com

    parti

    rlos.

    “Pad

    res d

    e la

    liber

    tad.

    Cap

    ítulo

    1, T

    úpac

    Am

    aru”

    , en

    ww

    w.e

    duca

    r.ar

    “Bue

    nos A

    ires c

    olon

    ial”,

    en e

    l cic

    lo H

    orizo

    ntes

    del

    sitio

    w

    ww

    .enc

    uent

    ro.g

    ov.ar

  • Pla

    nif

    icac

    ión

    Kape

    lusz

    edi

    tora

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    (Ley

    11.

    723)

    Cap

    ítu

    los

    Ob

    jeti

    vos:

    pro

    po

    ner

    sit

    uac

    ion

    es d

    e en

    señ

    anza

    a t

    ravé

    s d

    e la

    s cu

    ales

    lo

    s al

    um

    no

    s...

    Co

    nte

    nid

    os

    Act

    ivid

    ades

    R

    ecu

    rso

    s

    3 Las

    revo

    luci

    on

    es

    en A

    mér

    ica

    lati

    na

    • Id

    entif

    ique

    n lo

    s fac

    tore

    s que

    pro

    pici

    aron

    los

    proc

    esos

    inde

    pend

    entis

    tas e

    n Am

    éric

    a la

    tina.

    • An

    alic

    en la

    s difi

    culta

    des i

    nter

    nas q

    ue tu

    vier

    on lo

    s pr

    imer

    os g

    obie

    rnos

    pat

    rios.

    • Co

    nozc

    an c

    ómo

    se lle

    varo

    n a

    cabo

    los p

    roye

    ctos

    lib

    erta

    rios d

    e Bo

    lívar

    y S

    an M

    artín

    .•

    Cara

    cter

    icen

    las i

    nstit

    ucio

    nes y

    las o

    rgan

    izaci

    ones

    de

    Gob

    iern

    o in

    volu

    crad

    as e

    n el

    pro

    ceso

    re

    volu

    cion

    ario

    . •

    Iden

    tifiq

    uen

    las c

    ausa

    s que

    con

    duje

    ron

    a la

    de

    clar

    ació

    n de

    la In

    depe

    nden

    cia

    de la

    s Pro

    vinc

    ias

    Unid

    as d

    el R

    ío d

    e La

    Pla

    ta.

    • Re

    cono

    zcan

    las t

    rans

    form

    acio

    nes

    posr

    evol

    ucio

    naria

    s.•

    Inte

    rpre

    ten

    las c

    arac

    terís

    ticas

    de

    la a

    rqui

    tect

    ura

    del

    perío

    do c

    olon

    ial.

    • Va

    lore

    n y

    empl

    een

    el c

    once

    pto

    de

    “par

    ticip

    ació

    n po

    lític

    a” en

    la in

    terp

    reta

    ción

    de

    los

    acon

    teci

    mie

    ntos

    est

    udia

    dos.

    Las r

    evol

    ucio

    nes a

    mer

    ican

    as•

    De

    la te

    oría

    a la

    prá

    ctic

    a. La

    acc

    ión

    de la

    s log

    ias.

    La so

    bera

    nía

    popu

    lar. L

    a un

    idad

    con

    tinen

    tal. L

    a re

    volu

    ción

    ven

    ezol

    ana.

    La re

    volu

    ción

    en

    Nuev

    a Gr

    anad

    a. La

    revo

    luci

    ón c

    hile

    na. L

    a re

    volu

    ción

    mex

    ican

    a.La

    Rev

    oluc

    ión

    en e

    l Río

    de

    la P

    lata

    • La

    revo

    luci

    ón e

    n Bu

    enos

    Aire

    s. Lo

    s deb

    ates

    del

    Cab

    ildo

    Abie

    rto.

    La P

    rimer

    a Ju

    nta

    de G

    obie

    rno.

    La

    expa

    nsió

    n de

    la re

    volu

    ción

    . La

    gue

    rra d

    e In

    depe

    nden

    cia.

    Las d

    ifere

    ncia

    s pol

    ítica

    s den

    tro

    de la

    Junt

    a. El

    cam

    bio

    de g

    obie

    rno.

    El li

    dera

    zgo

    de A

    rtiga

    s en

    la b

    anda

    Orie

    ntal

    . El S

    egun

    do Tr

    iunv

    irato

    . La

    Asam

    blea

    de

    l Año

    xiii.

    Los d

    iput

    ados

    de

    la B

    anda

    Orie

    ntal

    . La

    dec

    lara

    ción

    de

    la In

    depe

    nden

    cia

    • El

    Con

    gres

    o de

    Tucu

    mán

    . La

    orga

    niza

    ción

    pol

    ítica

    . El

    Dire

    ctor

    io d

    e Pu

    eyrre

    dón.

    La

    ines

    tabi

    lidad

    inte

    rna.

    La

    prim

    era

    Cons

    tituc

    ión.

    La

    diso

    luci

    ón d

    el g

    obie

    rno

    cent

    ral. L

    as

    trans

    form

    acio

    nes p

    osre

    volu

    cion

    aria

    s. Lo

    s sec

    tore

    s pop

    ular

    es.

    La e

    stra

    tegi

    a co

    ntin

    enta

    l •

    El c

    ambi

    o de

    rum

    bo. L

    a re

    siste

    ncia

    real

    ista

    en e

    l Alto

    Per

    ú. E

    l Ej

    érci

    to d

    e lo

    s And

    es. L

    a es

    trate

    gia

    de B

    olív

    ar. L

    a ca

    mpa

    ña

    cont

    ra lo

    s rea

    lista

    s lim

    eños

    . La

    entre

    vist

    a de

    Gua

    yaqu

    il. La

    de

    rrota

    de

    los r

    ealis

    tas.

    La in

    depe

    nden

    cia

    del B

    rasil

    .

    • An

    álisi

    s de

    los d

    atos

    de

    una

    tabl

    a pa

    ra e

    xtra

    er in

    fere

    ncia

    s.•

    Anál

    isis d

    e fu

    ente

    s esc

    ritas

    y

    visu

    ales

    .•

    Inte

    grac

    ión

    de c

    once

    ptos

    .•

    Anál

    isis d

    e la

    car

    togr

    afía

    .•

    Anál

    isis d

    e fu

    ente

    s mus

    ical

    es.

    • Bú

    sque

    da y

    aná

    lisis

    de la

    in

    form

    ació

    n.•

    Anál

    isis d

    e pr

    oces

    os.

    • Ub

    icac

    ión

    cron

    ológ

    ica

    de

    acon

    teci

    mie

    ntos

    hist

    óric

    os.

    • Co

    mpl

    etam

    ient

    o de

    un

    cuad

    ro

    com

    para

    tivo.

    • Co

    nsul

    ta d

    e fu

    ente

    s esc

    ritas

    , vi

    sual

    es y

    mul

    timed

    iale

    s.

    Proy

    ecto

    en

    educ

    ació

    n di

    gita

    l:Cr

    eaci

    ón y

    uso

    de

    un p

    izarró

    n o

    mur

    o co

    labo

    rativ

    o.

    Bibl

    iogr

    afía

    Assa

    dour

    ian,

    Car

    los y

    otro

    s, Hi

    storia

    arg

    entin

    a. D

    e la

    conq

    uista

    a la

    Inde

    pend

    encia

    , Bue

    nos A

    ires,

    Paid

    ós, 2

    005.

    Cans

    anel

    lo, O

    rest

    e Ca

    rlos,

    De s

    úbdi

    tos a

    ciud

    adan

    os,

    Buen

    os A

    ires,

    Imag

    o M

    undo

    , 200

    3.Ha

    lper

    in D

    ongh

    i, Tul

    io, H

    istor

    ia co

    ntem

    porá

    nea

    de

    Amér

    ica la

    tina,

    Mad

    rid, A

    lianz

    a, 19

    97.

    Halp

    erin

    Don

    ghi, T

    ulio

    , Rev

    oluc

    ión

    y gue

    rra. F

    orm

    ació

    n de

    una

    elite

    diri

    gent

    e en

    la A

    rgen

    tina

    crio

    lla, B

    ueno

    s aire

    s, Si

    glo

    vein

    tiuno

    , 197

    2.Te

    rnav

    asio

    , Mar

    cela

    , Hist

    oria

    de l

    a Ar

    gent

    ina

    1806

    -185

    2, Bu

    enos

    Aire

    s, Si

    glo

    Vein

    tiuno

    , 201

    3.

    Arte

    que

    hac

    e hi

    stor

    ia: E

    l arte

    am

    eric

    ano

    en la

    s ci

    udad

    es re

    cién

    nac

    idas

    .

    Con

    mira

    da d

    e hi

    stor

    iado

    r: Pa

    rtici

    paci

    ón p

    olíti

    ca. L

    os

    acto

    res s

    ocia

    les.

    TIC

    Puen

    tes d

    e pa

    pel h

    acia

    una

    edu

    caci

    ón d

    igita

    l: Ge

    aCro

    n, p

    ara

    cons

    ulta

    de

    atla

    s hist

    óric

    o y

    línea

    s de

    tiem

    po.

    Vers

    ión

    com

    plet

    a de

    l Him

    no N

    acio

    nal A

    rgen

    tino,

    en

    el

    sitio

    YouT

    ube.

    Pelíc

    ula R

    evol

    ució

    n, el

    cruc

    e de l

    os A

    ndes

    (201

    1 , T

    ristá

    n Ba

    uer).

    4

    La r

    esta

    ura

    ció

    n

    de

    las

    mo

    nar

    qu

    ías

    • Co

    nozc

    an lo

    que

    ocu

    rrió

    con

    las m

    onar

    quía

    s eu

    rope

    as tr

    as la

    der

    rota

    nap

    oleó

    nica

    . •

    Expl

    ique

    n el

    orig

    en d

    e la

    s prim

    eras

    org

    aniza

    cion

    es

    sindi

    cale

    s.•

    Iden

    tifiq

    uen

    las c

    orrie

    ntes

    de

    pens

    amie

    nto

    surg

    idas

    en

    el si

    glo

    xix.

    • An

    alic

    en la

    s tra

    nsfo

    rmac

    ione

    s y p

    erm

    anen

    cias

    hi

    stór

    icas

    ocu

    rrida

    s en

    Euro

    pa lu

    ego

    de la

    re

    stau

    raci

    ón m

    onár

    quic

    a.•

    Iden

    tifiq

    uen

    los p

    rinci

    pale

    s rec

    lam

    os d

    e lo

    s m

    ovim

    ient

    os in

    surre

    ccio

    nale

    s de

    1830

    y 1

    848

    en

    dist

    into

    s paí

    ses d

    e Eu

    ropa

    .•

    Reco

    nozc

    an lo

    s fun

    dam

    ento

    s del

    pen

    sam

    ient

    o lib

    eral

    y d

    el so

    cial

    ismo.

    • In

    terp

    rete

    n lo

    s enu

    ncia

    dos d

    el id

    ealis

    mo,

    el

    posit

    ivism

    o y

    el so

    cial

    ismo

    cien

    tífic

    o.

    • Es

    tabl

    ezca

    n lo

    s cam

    bios

    que

    pre

    tend

    ió g

    ener

    ar e

    l m

    arxis

    mo

    en la

    situ

    ació

    n de

    los o

    brer

    os.

    • An

    alic

    en la

    s for

    mas

    de

    repr

    esen

    taci

    ón d

    el re

    alism

    o fra

    ncés

    y la

    s rel

    acio

    nen

    con

    la si

    tuac

    ión

    soci

    al d

    e es

    e pa

    ís en

    la se

    gund

    a m

    itad

    del s

    iglo

    xix

    .

    La R

    esta

    urac

    ión

    mon

    árqu

    ica

    • La

    s alia

    nzas

    abs

    olut

    istas

    . Los

    Bor

    bone

    s rec

    uper

    an e

    l pod

    er.

    Cont

    inui

    dade

    s y ru

    ptur

    as. L

    as c

    orrie

    ntes

    liber

    ales

    . Las

    in

    surre

    ccio

    nes a

    ntia

    bsol

    utist

    as. L

    a in

    surre

    cció

    n gr

    iega

    . El

    resu

    rgim

    ient

    o re

    volu

    cion

    ario

    Los l

    evan

    tam

    ient

    os d

    e 18

    30. E

    l pro

    ceso

    de

    refo

    rmas

    en

    Ingl

    ater

    ra. C

    onqu

    istas

    de

    la b

    urgu

    esía

    . Los

    mov

    imie

    ntos

    re

    volu

    cion

    ario

    s de

    1848

    . La

    Segu

    nda

    Repú

    blic

    a Fr

    ance

    sa. L

    a Co

    mun

    a de

    Par

    ís. E

    l Seg

    undo

    Impe

    rio d

    e Fr

    anci

    a. El

    mov

    imie

    nto

    obre

    ro

    • La

    org

    aniza

    ción

    de

    los t

    raba

    jado

    res.

    El c

    artis

    mo

    ingl

    és. E

    l m

    ovim

    ient

    o ob

    rero

    fran

    cés.

    La re

    nova

    ción

    ideo

    lógi

    ca y

    cul

    tura

    l •

    El p

    ensa

    mie

    nto

    liber

    al. E

    l nac

    iona

    lism

    o lib

    eral

    y ro

    mán

    tico.

    Las

    pr

    imer

    as id

    eas s

    ocia

    lista

    s. Lo

    s ana

    rqui

    stas

    y e

    l Est

    ado.

    Idea

    lism

    o y

    posit

    ivism

    o. E

    l soc

    ialis

    mo

    cien

    tífic

    o.El

    cont

    exto

    eur

    opeo

    a fi

    nes d

    el si

    glo xix

    • La

    uni

    ficac

    ión

    italia

    na. E

    l Im

    perio

    Ale

    mán

    . La T

    erce

    ra R

    epúb

    lica

    franc

    esa.

    La é

    poca

    vic

    toria

    na e

    n In

    glat

    erra

    .

    • An

    álisi

    s de

    cont

    inui

    dade

    s y

    cam

    bios

    en

    la h

    istor

    ia.

    • An

    álisi

    s de

    proc

    esos

    .•

    Sínt

    esis

    de la

    info

    rmac

    ión.

    • Re

    pres

    enta

    ción

    grá

    fica

    de la

    in

    form

    ació

    n.•

    Anál

    isis d

    e fu

    ente

    s esc

    ritas

    y

    visu

    ales

    .•

    Anál

    isis d

    e un

    vid

    eo d

    ocum

    enta

    l.•

    Anál

    isis c

    ompa

    rativ

    o de

    sist

    emas

    de

    gob

    iern

    o.•

    Com

    plet

    amie

    nto

    de u

    n cu

    adro

    de

    resu

    men

    .•

    Def

    inic

    ión

    de c

    once

    ptos

    par

    a us

    arlo

    s en

    un te

    xto

    expl

    icat

    ivo.

    • Co

    nsul

    ta d

    e fu

    ente

    s esc

    ritas

    , vi

    sual

    es y

    mul

    timed

    iale

    s.

    Bibl

    iogr

    afía

    Dro

    z, Ja

    cque

    s, Hi

    storia

    gen

    eral

    del

    socia

    lism

    o, B

    arce

    lona

    , D

    estin

    o, 1

    976.

    Hobs

    baw

    m, E

    ric, L

    a er

    a de

    l cap

    ital (

    1848

    -187

    5), B

    arce

    lona

    , Gu

    adar

    ram

    a, 19

    77.

    Mon

    tene

    gro,

    Wal

    ter, I

    ntro

    ducc

    ión

    a la

    s doc

    trina

    s pol

    ítico

    -ec

    onóm

    icas,

    Buen

    os A

    ires,

    FCE,

    1977

    .

    Arte

    que

    hac

    e hi

    stor

    ia: E

    l rea

    lism

    o fra

    ncés

    , una

    mira

    da

    más

    cru

    da.

    Con

    mira

    da d

    e hi

    stor

    iado

    r: El

    mar

    xism

    o. L

    a Pr

    imer

    a y

    la

    Segu

    nda

    Inte

    rnac

    iona

    l.

    TIC

    Puen

    tes d

    e pa

    pel h

    acia

    una

    edu

    caci

    ón d

    igita

    l: D

    ropb

    ox, o

    tro re

    curs

    o pa

    ra a

    loja

    r y c

    ompa

    rtir a

    rchi

    vos.

    Doc

    umen

    tal C

    onoc

    iendo

    al c

    apita

    l, Kar

    l Mar

    x,

    en w

    ww

    .enc

    uent

    ro.g

    ov.ar

    .Pe

    lícul

    a O

    liver

    Twist

    (200

    5, R

    oman

    Pol

    ansk

    i).

    4

  • Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

    5

    Cap

    ítu

    los

    Ob

    jeti

    vos:

    pro

    po

    ner

    sit

    uac

    ion

    es d

    e en

    señ

    anza

    a t

    ravé

    s d

    e la

    s cu

    ales

    lo

    s al

    um

    no

    s...

    Co

    nte

    nid

    os

    Act

    ivid

    ades

    R

    ecu

    rso

    s

    3 Las

    revo

    luci

    on

    es

    en A

    mér

    ica

    lati

    na

    • Id

    entif

    ique

    n lo

    s fac

    tore

    s que

    pro

    pici

    aron

    los

    proc

    esos

    inde

    pend

    entis

    tas e

    n Am

    éric

    a la

    tina.

    • An

    alic

    en la

    s difi

    culta

    des i

    nter

    nas q

    ue tu

    vier

    on lo

    s pr

    imer

    os g

    obie

    rnos

    pat

    rios.

    • Co

    nozc

    an c

    ómo

    se lle

    varo

    n a

    cabo

    los p

    roye

    ctos

    lib

    erta

    rios d

    e Bo

    lívar

    y S

    an M

    artín

    .•

    Cara

    cter

    icen

    las i

    nstit

    ucio

    nes y

    las o

    rgan

    izaci

    ones

    de

    Gob

    iern

    o in

    volu

    crad

    as e

    n el

    pro

    ceso

    re

    volu

    cion

    ario

    . •

    Iden

    tifiq

    uen

    las c

    ausa

    s que

    con

    duje

    ron

    a la

    de

    clar

    ació

    n de

    la In

    depe

    nden

    cia

    de la

    s Pro

    vinc

    ias

    Unid

    as d

    el R

    ío d

    e La

    Pla

    ta.

    • Re

    cono

    zcan

    las t

    rans

    form

    acio

    nes

    posr

    evol

    ucio

    naria

    s.•

    Inte

    rpre

    ten

    las c

    arac

    terís

    ticas

    de

    la a

    rqui

    tect

    ura

    del

    perío

    do c

    olon

    ial.

    • Va

    lore

    n y

    empl

    een

    el c

    once

    pto

    de

    “par

    ticip

    ació

    n po

    lític

    a” en

    la in

    terp

    reta

    ción

    de

    los

    acon

    teci

    mie

    ntos

    est

    udia

    dos.

    Las r

    evol

    ucio

    nes a

    mer

    ican

    as•

    De

    la te

    oría

    a la

    prá

    ctic

    a. La

    acc

    ión

    de la

    s log

    ias.

    La so

    bera

    nía

    popu

    lar. L

    a un

    idad

    con

    tinen

    tal. L

    a re

    volu

    ción

    ven

    ezol

    ana.

    La re

    volu

    ción

    en

    Nuev

    a Gr

    anad

    a. La

    revo

    luci

    ón c

    hile

    na. L

    a re

    volu

    ción

    mex

    ican

    a.La

    Rev

    oluc

    ión

    en e

    l Río

    de

    la P

    lata

    • La

    revo

    luci

    ón e

    n Bu

    enos

    Aire

    s. Lo

    s deb

    ates

    del

    Cab

    ildo

    Abie

    rto.

    La P

    rimer

    a Ju

    nta

    de G

    obie

    rno.

    La

    expa

    nsió

    n de

    la re

    volu

    ción

    . La

    gue

    rra d

    e In

    depe

    nden

    cia.

    Las d

    ifere

    ncia

    s pol

    ítica

    s den

    tro

    de la

    Junt

    a. El

    cam

    bio

    de g

    obie

    rno.

    El li

    dera

    zgo

    de A

    rtiga

    s en

    la b

    anda

    Orie

    ntal

    . El S

    egun

    do Tr

    iunv

    irato

    . La

    Asam

    blea

    de

    l Año

    xiii.

    Los d

    iput

    ados

    de

    la B

    anda

    Orie

    ntal

    . La

    dec

    lara

    ción

    de

    la In

    depe

    nden

    cia

    • El

    Con

    gres

    o de

    Tucu

    mán

    . La

    orga

    niza

    ción

    pol

    ítica

    . El

    Dire

    ctor

    io d

    e Pu

    eyrre

    dón.

    La

    ines

    tabi

    lidad

    inte

    rna.

    La

    prim

    era

    Cons

    tituc

    ión.

    La

    diso

    luci

    ón d

    el g

    obie

    rno

    cent

    ral. L

    as

    trans

    form

    acio

    nes p

    osre

    volu

    cion

    aria

    s. Lo

    s sec

    tore

    s pop

    ular

    es.

    La e

    stra

    tegi

    a co

    ntin

    enta

    l •

    El c

    ambi

    o de

    rum

    bo. L

    a re

    siste

    ncia

    real

    ista

    en e

    l Alto

    Per

    ú. E

    l Ej

    érci

    to d

    e lo

    s And

    es. L

    a es

    trate

    gia

    de B

    olív

    ar. L

    a ca

    mpa

    ña

    cont

    ra lo

    s rea

    lista

    s lim

    eños

    . La

    entre

    vist

    a de

    Gua

    yaqu

    il. La

    de

    rrota

    de

    los r

    ealis

    tas.

    La in

    depe

    nden

    cia

    del B

    rasil

    .

    • An

    álisi

    s de

    los d

    atos

    de

    una

    tabl

    a pa

    ra e

    xtra

    er in

    fere

    ncia

    s.•

    Anál

    isis d

    e fu

    ente

    s esc

    ritas

    y

    visu

    ales

    .•

    Inte

    grac

    ión

    de c

    once

    ptos

    .•

    Anál

    isis d

    e la

    car

    togr

    afía

    .•

    Anál

    isis d

    e fu

    ente

    s mus

    ical

    es.

    • Bú

    sque

    da y

    aná

    lisis

    de la

    in

    form

    ació

    n.•

    Anál

    isis d

    e pr

    oces

    os.

    • Ub

    icac

    ión

    cron

    ológ

    ica

    de

    acon

    teci

    mie

    ntos

    hist

    óric

    os.

    • Co

    mpl

    etam

    ient

    o de

    un

    cuad

    ro

    com

    para

    tivo.

    • Co

    nsul

    ta d

    e fu

    ente

    s esc

    ritas

    , vi

    sual

    es y

    mul

    timed

    iale

    s.

    Proy

    ecto

    en

    educ

    ació

    n di

    gita

    l:Cr

    eaci

    ón y

    uso

    de

    un p

    izarró

    n o

    mur

    o co

    labo

    rativ

    o.

    Bibl

    iogr

    afía

    Assa

    dour

    ian,

    Car

    los y

    otro

    s, Hi

    storia

    arg

    entin

    a. D

    e la

    conq

    uista

    a la

    Inde

    pend

    encia

    , Bue

    nos A

    ires,

    Paid

    ós, 2

    005.

    Cans

    anel

    lo, O

    rest

    e Ca

    rlos,

    De s

    úbdi

    tos a

    ciud

    adan

    os,

    Buen

    os A

    ires,

    Imag

    o M

    undo

    , 200

    3.Ha

    lper

    in D

    ongh

    i, Tul

    io, H

    istor

    ia co

    ntem

    porá

    nea

    de

    Amér

    ica la

    tina,

    Mad

    rid, A

    lianz

    a, 19

    97.

    Halp

    erin

    Don

    ghi, T

    ulio

    , Rev

    oluc

    ión

    y gue

    rra. F

    orm

    ació

    n de

    una

    elite

    diri

    gent

    e en

    la A

    rgen

    tina

    crio

    lla, B

    ueno

    s aire

    s, Si

    glo

    vein

    tiuno

    , 197

    2.Te

    rnav

    asio

    , Mar

    cela

    , Hist

    oria

    de l

    a Ar

    gent

    ina

    1806

    -185

    2, Bu

    enos

    Aire

    s, Si

    glo

    Vein

    tiuno

    , 201

    3.

    Arte

    que

    hac

    e hi

    stor

    ia: E

    l arte

    am

    eric

    ano

    en la

    s ci

    udad

    es re

    cién

    nac

    idas

    .

    Con

    mira

    da d

    e hi

    stor

    iado

    r: Pa

    rtici

    paci

    ón p

    olíti

    ca. L

    os

    acto

    res s

    ocia

    les.

    TIC

    Puen

    tes d

    e pa

    pel h

    acia

    una

    edu

    caci

    ón d

    igita

    l: Ge

    aCro

    n, p

    ara

    cons

    ulta

    de

    atla

    s hist

    óric

    o y

    línea

    s de

    tiem

    po.

    Vers

    ión

    com

    plet

    a de

    l Him

    no N

    acio

    nal A

    rgen

    tino,

    en

    el

    sitio

    YouT

    ube.

    Pelíc

    ula R

    evol

    ució

    n, el

    cruc

    e de l

    os A

    ndes

    (201

    1 , T

    ristá

    n Ba

    uer).

    4

    La r

    esta

    ura

    ció

    n

    de

    las

    mo

    nar

    qu

    ías

    • Co

    nozc

    an lo

    que

    ocu

    rrió

    con

    las m

    onar

    quía

    s eu

    rope

    as tr

    as la

    der

    rota

    nap

    oleó

    nica

    . •

    Expl

    ique

    n el

    orig

    en d

    e la

    s prim

    eras

    org

    aniza

    cion

    es

    sindi

    cale

    s.•

    Iden

    tifiq

    uen

    las c

    orrie

    ntes

    de

    pens

    amie

    nto

    surg

    idas

    en

    el si

    glo

    xix.

    • An

    alic

    en la

    s tra

    nsfo

    rmac

    ione

    s y p

    erm

    anen

    cias

    hi

    stór

    icas

    ocu

    rrida

    s en

    Euro

    pa lu

    ego

    de la

    re

    stau

    raci

    ón m

    onár

    quic

    a.•

    Iden

    tifiq

    uen

    los p

    rinci

    pale

    s rec

    lam

    os d

    e lo

    s m

    ovim

    ient

    os in

    surre

    ccio

    nale

    s de

    1830

    y 1

    848

    en

    dist

    into

    s paí

    ses d

    e Eu

    ropa

    .•

    Reco

    nozc

    an lo

    s fun

    dam

    ento

    s del

    pen

    sam

    ient

    o lib

    eral

    y d

    el so

    cial

    ismo.

    • In

    terp

    rete

    n lo

    s enu

    ncia

    dos d

    el id

    ealis

    mo,

    el

    posit

    ivism

    o y

    el so

    cial

    ismo

    cien

    tífic

    o.

    • Es

    tabl

    ezca

    n lo

    s cam

    bios

    que

    pre

    tend

    ió g

    ener

    ar e

    l m

    arxis

    mo

    en la

    situ

    ació

    n de

    los o

    brer

    os.

    • An

    alic

    en la

    s for

    mas

    de

    repr

    esen

    taci

    ón d

    el re

    alism

    o fra

    ncés

    y la

    s rel

    acio

    nen

    con

    la si

    tuac

    ión

    soci

    al d

    e es

    e pa

    ís en

    la se

    gund

    a m

    itad

    del s

    iglo

    xix

    .

    La R

    esta

    urac

    ión

    mon

    árqu

    ica

    • La

    s alia

    nzas

    abs

    olut

    istas

    . Los

    Bor

    bone

    s rec

    uper

    an e

    l pod

    er.

    Cont

    inui

    dade

    s y ru

    ptur

    as. L

    as c

    orrie

    ntes

    liber

    ales

    . Las

    in

    surre

    ccio

    nes a

    ntia

    bsol

    utist

    as. L

    a in

    surre

    cció

    n gr

    iega

    . El

    resu

    rgim

    ient

    o re

    volu

    cion

    ario

    Los l

    evan

    tam

    ient

    os d

    e 18

    30. E

    l pro

    ceso

    de

    refo

    rmas

    en

    Ingl

    ater

    ra. C

    onqu

    istas

    de

    la b

    urgu

    esía

    . Los

    mov

    imie

    ntos

    re

    volu

    cion

    ario

    s de

    1848

    . La

    Segu

    nda

    Repú

    blic

    a Fr

    ance

    sa. L

    a Co

    mun

    a de

    Par

    ís. E

    l Seg

    undo

    Impe

    rio d

    e Fr

    anci

    a. El

    mov

    imie

    nto

    obre

    ro

    • La

    org

    aniza

    ción

    de

    los t

    raba

    jado

    res.

    El c

    artis

    mo

    ingl

    és. E

    l m

    ovim

    ient

    o ob

    rero

    fran

    cés.

    La re

    nova

    ción

    ideo

    lógi

    ca y

    cul

    tura

    l •

    El p

    ensa

    mie

    nto

    liber

    al. E

    l nac

    iona

    lism

    o lib

    eral

    y ro

    mán

    tico.

    Las

    pr

    imer

    as id

    eas s

    ocia

    lista

    s. Lo

    s ana

    rqui

    stas

    y e

    l Est

    ado.

    Idea

    lism

    o y

    posit

    ivism

    o. E

    l soc

    ialis

    mo

    cien

    tífic

    o.El

    cont

    exto

    eur

    opeo

    a fi

    nes d

    el si

    glo xix

    • La

    uni

    ficac

    ión

    italia

    na. E

    l Im

    perio

    Ale

    mán

    . La T

    erce

    ra R

    epúb

    lica

    franc

    esa.

    La é

    poca

    vic

    toria

    na e

    n In

    glat

    erra

    .

    • An

    álisi

    s de

    cont

    inui

    dade

    s y

    cam

    bios

    en

    la h

    istor

    ia.

    • An

    álisi

    s de

    proc

    esos

    .•

    Sínt

    esis

    de la

    info

    rmac

    ión.

    • Re

    pres

    enta

    ción

    grá

    fica

    de la

    in

    form

    ació

    n.•

    Anál

    isis d

    e fu

    ente

    s esc

    ritas

    y

    visu

    ales

    .•

    Anál

    isis d

    e un

    vid

    eo d

    ocum

    enta

    l.•

    Anál

    isis c

    ompa

    rativ

    o de

    sist

    emas

    de

    gob

    iern

    o.•

    Com

    plet

    amie

    nto

    de u

    n cu

    adro

    de

    resu

    men

    .•

    Def

    inic

    ión

    de c

    once

    ptos

    par

    a us

    arlo

    s en

    un te

    xto

    expl

    icat

    ivo.

    • Co

    nsul

    ta d

    e fu

    ente

    s esc

    ritas

    , vi

    sual

    es y

    mul

    timed

    iale

    s.

    Bibl

    iogr

    afía

    Dro

    z, Ja

    cque

    s, Hi

    storia

    gen

    eral

    del

    socia

    lism

    o, B

    arce

    lona

    , D

    estin

    o, 1

    976.

    Hobs

    baw

    m, E

    ric, L

    a er

    a de

    l cap

    ital (

    1848

    -187

    5), B

    arce

    lona

    , Gu

    adar

    ram

    a, 19

    77.

    Mon

    tene

    gro,

    Wal

    ter, I

    ntro

    ducc

    ión

    a la

    s doc

    trina

    s pol

    ítico

    -ec

    onóm

    icas,

    Buen

    os A

    ires,

    FCE,

    1977

    .

    Arte

    que

    hac

    e hi

    stor

    ia: E

    l rea

    lism

    o fra

    ncés

    , una

    mira

    da

    más

    cru

    da.

    Con

    mira

    da d

    e hi

    stor

    iado

    r: El

    mar

    xism

    o. L

    a Pr

    imer

    a y

    la

    Segu

    nda

    Inte

    rnac

    iona

    l.

    TIC

    Puen

    tes d

    e pa

    pel h

    acia

    una

    edu

    caci

    ón d

    igita

    l: D

    ropb

    ox, o

    tro re

    curs

    o pa

    ra a

    loja

    r y c

    ompa

    rtir a

    rchi

    vos.

    Doc

    umen

    tal C

    onoc

    iendo

    al c

    apita

    l, Kar

    l Mar

    x,

    en w

    ww

    .enc

    uent

    ro.g

    ov.ar

    .Pe

    lícul

    a O

    liver

    Twist

    (200

    5, R

    oman

    Pol

    ansk

    i).

    Cap

    ítu

    los

    Ob

    jeti

    vos:

    pro

    po

    ner

    sit

    uac

    ion

    es d

    e en

    señ

    anza

    a t

    ravé

    s d

    e la

    s cu

    ales

    lo

    s al

    um

    no

    s...

    Co

    nte

    nid

    os

    Act

    ivid

    ades

    R

    ecu

    rso

    s

    5 Auto

    no

    mía

    s p

    rovi

    nci

    ales

    y

    gu

    erra

    s ci

    vile

    s

    • Co

    nozc

    an lo

    que

    ocu

    rrió

    con

    las P

    rovi

    ncia

    s Un

    idas

    del

    Río

    de

    la P

    lata

    tras

    las g

    uerra

    s de

    Inde

    pend

    enci

    a.•

    Iden

    tifiq

    uen

    los c

    ambi

    os p

    olíti

    cos y

    eco

    nóm

    icos

    qu

    e fa

    vore

    cier

    on la

    form

    ació

    n de

    nue

    vos s

    ecto

    res

    dom

    inan

    tes l

    uego

    de

    la re

    volu

    ción

    .•

    Det

    erm

    inen

    las c

    ausa

    s de

    las g

    uerra

    s civ

    iles l

    uego

    de

    l pro

    ceso

    de

    la In

    depe

    nden

    cia.

    • Es

    tabl

    ezca

    n la

    s dife

    renc

    ias e

    ntre

    uni

    tario

    s y

    fede

    rale

    s.•

    Inte

    rpre

    ten

    la im

    porta

    ncia

    adq

    uirid

    a po

    r la

    Adua

    na

    de B

    ueno

    s Aire

    s en

    la e

    cono

    mía

    nac

    iona

    l.•

    Enum

    eren

    las m

    edid

    as d

    e Ri

    vada

    via

    en m

    ater

    ia

    econ

    ómic

    a.•

    Des

    crib

    an la

    s con

    dici

    ones

    en

    que

    se d

    esar

    rolló

    el

    fede

    ralis

    mo

    bona

    eren

    se y

    rosis

    ta.

    • Va

    lore

    n el

    apo

    rte d

    e lo

    s arti

    stas

    del

    Río

    de

    la

    Plat

    a en

    la p

    rimer

    a m

    itad

    del s

    iglo

    xix

    en

    la

    repr

    esen

    taci

    ón d

    e la

    s cos

    tum

    bres

    , la id

    iosin

    cras

    ia y

    la

    cul

    tura

    de

    la é

    poca

    .

    La co

    nstr

    ucci

    ón d

    el E

    stad

    o en

    Am

    éric

    a la

    tina

    • Lo

    s mod

    elos

    de

    orga

    niza

    ción

    . Lib

    eral

    es y

    con

    serv

    ador

    es. L

    os

    nuev

    os se

    ctor

    es d

    omin

    ante

    s. La

    irru

    pció

    n de

    los s

    ecto

    res

    popu

    lare

    s.Lo

    s con

    flict

    os in

    tern

    os e

    n el

    Río

    de

    la P

    lata

    • La

    s aut

    onom

    ías p

    rovi

    ncia

    les.

    La d

    ivisi

    ón e

    ntre

    uni

    tario

    s y

    fede

    rale

    s. La

    pro

    vinc

    ia d

    e Bu

    enos

    Aire

    s. La

    s ref

    orm

    as

    rivad

    avia

    nas.

    La p

    olíti

    ca e

    conó

    mic

    a. Lo

    s acu

    erdo

    s in

    terp

    rovi

    ncia

    les.

    La g

    uerra

    con

    el B

    rasil

    . La

    pres

    iden

    cia

    de

    Riva

    davi

    a. La

    gue

    rra

    civi

    l ent

    re ce

    ntra

    lism

    o y

    fede

    ralis

    mo

    • El

    fin

    de la

    exp

    erie

    ncia

    pre

    siden

    cial

    . Las

    disp

    utas

    bon

    aere

    nses

    . La

    Lig

    a de

    l Int

    erio

    r y e

    l Pac

    to F

    eder

    al.

    El fe

    dera

    lism

    o bo

    naer

    ense

    y ro

    sista

    El p

    rimer

    gob

    iern

    o de

    Ros

    as. L

    a co

    nsol

    idac

    ión

    del p

    oder

    . La

    inco

    rpor

    ació

    n de

    los t

    errit

    orio

    s ind

    ígen

    as. L

    a Re

    volu

    ción

    de

    los

    Rest

    aura

    dore

    s.Co

    nflic

    tos i

    nter

    nos y

    ext

    erno

    s •

    La a

    utor

    idad

    pol

    ítica

    de

    Rosa

    s. El

    rosis

    mo

    y la

    s pro

    vinc

    ias.

    Bloq

    ueo

    mar

    ítim

    o y

    coal

    ició

    n pr

    ovin

    cial

    . El b

    loqu

    eo

    angl

    ofra

    ncés

    . La

    caíd

    a de

    Ros

    as.

    • An

    álisi

    s de

    cont

    inui

    dade

    s y c

    ambi

    os

    en la

    hist

    oria

    .•

    Anál

    isis d

    e fu

    ente

    s esc

    ritas

    y

    visu

    ales

    .•

    Def

    inic

    ión

    de c

    once

    ptos

    .•

    Anál

    isis d

    e pr

    oces

    os e

    idea

    s.•

    Anál

    isis d

    e ca

    rtogr

    afía

    .•

    Inve

    stig

    ació

    n a

    parti

    r de

    imág

    enes

    .•

    Org

    aniza

    ción

    de

    la in

    form

    ació

    n.•

    Anál

    isis d

    e ta

    blas

    est

    adíst

    icas

    .•

    Ord

    enam

    ient

    o cr

    onol

    ógic

    o de

    he

    chos

    hist

    óric

    os.

    • Co

    mpl

    etam

    ient

    o de

    un

    cuad

    ro

    com

    para

    tivo

    de re

    sum

    en.

    • Co

    nsul

    ta d

    e fu

    ente

    s esc

    ritas

    , vi

    sual

    es y

    mul

    timed

    iale

    s.

    Proy

    ecto

    en

    educ

    ació

    n di

    gita

    l: El

    abor

    ació

    n de

    línea

    s de

    tiem

    po

    digi

    tale

    s.

    Bibl

    iogr

    afía

    Beth

    ell, L

    eslie

    (ed.

    ), Hi

    storia

    de A

    mér

    ica la

    tina

    (tom

    o iv

    ), Ba

    rcel

    ona,

    Des

    tino,

    199

    1.Ch

    iara

    mon

    te, J

    uan

    Carlo

    s, Ci

    udad

    es, p

    rovin

    cias,

    Esta

    dos:

    oríg

    enes

    de l

    a Na

    ción

    Arge

    ntin

    a (1

    800-

    1846

    ), Bu

    enos

    Aire

    s, Ar

    iel, 1

    997.

    Frad

    kin,

    Raú

    l y G

    elm

    an, J

    orge

    , Jua

    n M

    anue

    l de

    Rosa

    s: la

    co

    nstru

    cció

    n de

    un

    lider

    azgo

    pol

    ítico

    , Bue

    nos A

    ires,

    Edha

    sa,

    2015

    .Go

    ldm

    an, N

    oem

    í (di

    r.), R

    evol

    ució

    n, re

    públ

    ica, c

    onfe

    dera

    ción

    (180

    6-18

    52),

    tom

    o ii d

    e Nu

    eva

    Histo

    ria A

    rgen

    tina,

    Bue

    nos

    Aire

    s, Su

    dam

    eric

    ana,

    2005

    .Ha

    lper

    in D

    ongh

    i, Tul

    io, H

    istor

    ia a

    rgen

    tina.

    De l

    a re

    volu

    ción

    de In

    depe

    nden

    cia a

    la co

    nfed

    erac

    ión

    rosis

    ta, B

    ueno

    s Aire

    s, Pa

    idós

    , 201

    0.

    Arte

    que

    hac

    e hi

    stor

    ia: P

    elle

    grin

    i, Mor

    el, P

    ueyr

    redó

    n,

    retra

    tos d

    e un

    a ép

    oca.

    TIC

    Puen

    tes d

    e pa

    pel h

    acia

    una

    edu

    caci

    ón d

    igita

    l: Cr

    eaci

    ón d

    e fo

    rmul

    ario

    s en

    Goog

    le D

    rive.

    Doc

    umen

    tal F

    eder

    ales

    , del

    cic

    lo S

    iglo

    xix:

    los p

    roye

    ctos

    de

    Nació

    n, e

    n w

    ww

    .enc

    uent

    ro.g

    ov.ar

    .

    6 La s

    egu

    nd

    a fa

    se d

    e la

    R

    evo

    luci

    ón

    In

    du

    stri

    al

    • Ca

    ract

    eric

    en la

    segu

    nda

    fase

    de

    la R

    evol

    ució

    n In

    dust

    rial.

    • Id

    entif

    ique

    n la

    s nue

    vas f

    orm

    as d

    e tra

    bajo

    fabr

    il y

    de o

    rgan

    izaci

    ón e

    mpr

    esar

    ial q

    ue su

    rgie

    ron

    a fin

    es

    del s

    iglo

    xix

    .•

    Expl

    ique

    n el

    orig

    en d

    e la

    con

    cepc

    ión

    de e

    spac

    io

    priv

    ado

    cara

    cter

    ístic

    a de

    l mun

    do c

    onte

    mpo

    ráne

    o.•

    Esta

    blez

    can

    la re

    laci

    ón e

    ntre

    la e

    xten

    sión

    de lín

    eas

    férre

    as y

    la d

    ivisi

    ón in

    tern

    acio

    nal d

    el tr

    abaj

    o en

    Eu

    ropa

    .•

    Eval

    úen

    las c

    onse

    cuen

    cias

    pol

    ítica

    s y e

    conó

    mic

    as

    de la

    “fie

    bre

    del o

    ro” y

    de

    la G

    uerra

    de

    Sece

    sión

    en

    los E

    stad

    os U

    nido

    s.•

    Des

    crib

    an la

    s car

    acte

    rístic

    as sa

    lient

    es d

    el

    capi

    talis

    mo

    finan

    cier

    o.•

    Com

    pare

    n lo

    s mod

    elos

    de

    prod

    ucci

    ón d

    el

    taylo

    rism

    o y

    el fo

    rdism

    o.•

    Cono

    zcan

    el d

    esar

    rollo

    del

    mov

    imie

    nto

    obre

    ro e

    n la

    segu

    nda

    mita

    d de

    l sig

    lo x

    ix.

    • Id

    entif

    ique

    n có

    mo

    influ

    yero

    n en

    el a

    rte lo

    s de

    sarro

    llos q

    ue si

    guie

    ron

    a la

    Rev

    oluc

    ión

    Indu

    stria

    l.•

    Des

    crib

    an y

    em

    plee

    n de

    man

    era

    refle

    xiva

    el

    conc

    epto

    de “

    soci

    edad

    de

    cons

    umo”

    .

    La e

    xpan

    sión

    de la

    indu

    stria

    lizac

    ión

    • El

    pap

    el d

    el E

    stad

    o. L

    a di

    visió

    n in

    tern

    acio

    nal d

    el tr

    abaj

    o. L

    as

    nuev

    as te

    cnol

    ogía

    s. La

    indu

    stria

    lizac

    ión

    de E

    urop

    a Ce

    ntra

    l. La

    indu

    stria

    lizac

    ión

    del J

    apón

    . La

    indu

    stria

    lizac

    ión

    de lo

    s Est

    ados

    Un

    idos

    . La

    Guer

    ra d

    e Se

    cesió

    n.

    El c

    apita

    lism

    o fin

    anci

    ero

    • La

    s inv

    ersio

    nes d

    e ca

    pita

    l. La

    conc

    entra

    ción

    eco

    nóm

    ica.

    La

    orga

    niza

    ción

    em

    pres

    aria

    l. El

    ám

    bito

    priv

    ado

    • El

    indi

    vidu

    alism

    o. L

    a sit

    uaci

    ón d

    e la

    bur

    gues

    ía. L

    as c

    ostu

    mbr

    es

    cont

    empo

    ráne

    as.

    Los s

    ecto

    res o

    brer

    os

    • El

    taylo

    rism

    o. L

    a ad

    min

    istra

    ción

    de

    las e

    mpr

    esas

    . La

    prod

    ucci

    ón d

    e au

    tom

    óvile

    s. El

    ford

    ismo.

    El m

    ovim

    ient

    o ob

    rero

    . El in

    tern

    acio

    nalis

    mo.

    Las

    leye

    s lab

    oral

    es. L

    a po

    sició

    n de

    la

    Igle

    sia c

    atól

    ica.

    • An

    álisi

    s de

    cont

    inui

    dade

    s y c

    ambi

    os

    en la

    hist

    oria

    .•

    Anál

    isis d

    e m

    apas

    .•

    Búsq

    ueda

    de

    info

    rmac

    ión.

    • An

    álisi

    s de

    la in

    form

    ació

    n.•

    Anál

    isis d

    e fu

    ente

    s esc

    ritas

    y

    audi

    ovisu

    ales

    .•

    Anál

    isis d

    e pe

    lícul

    as.

    • In

    tegr

    ació

    n de

    con

    cept

    os.

    • D

    efin

    ició

    n y

    ejem

    plifi

    caci

    ón d

    e co

    ncep

    tos.

    • An

    álisi

    s de

    afic

    hes p

    ublic

    itario

    s.•

    Com

    plet

    amie

    nto

    de u

    n cu

    adro

    co

    mpa

    rativ

    o de

    resu

    men

    .•

    Cons

    ulta

    de

    fuen

    tes e

    scrit

    as,

    visu

    ales

    y m

    ultim

    edia

    les.

    Bibl

    iogr

    afía

    Brig

    gs, A

    sa y

    Cla

    vin,

    Pat

    ricia

    , Hist

    oria

    cont

    empo

    ráne

    a de

    Eu

    ropa

    : 178

    9-19

    89, B

    arce

    lona

    , Crít

    ica,

    1997

    .Co

    riat,

    Benj

    amín

    , El t

    aller

    y el

    cron

    ómet

    ro. E

    nsay

    o so

    bre

    el ta

    yloris

    mo,

    el fo

    rdism

    o y l

    a pr

    oduc

    ción

    en m

    asa,

    Sig

    lo

    Vein

    tiuno

    , Méx

    ico,

    199

    1Ho

    bsba

    wm

    , Eric

    , La

    era

    del Im

    perio

    (187

    5-19

    14),

    Barc

    elon

    a, Cr

    ítica

    , 199

    8.

    Arte

    que

    hac

    e hi

    stor

    ia: E

    l arte

    que

    llegó

    con

    las

    revo

    luci

    ones

    .

    Con

    mira

    da d

    e hi

    stor

    iado

    r: La

    soci

    edad

    de

    cons

    umo.

    TIC

    Puen

    tes d

    e pa

    pel h

    acia

    una

    edu

    caci

    ón d

    igita

    l: Bú

    sque

    da d

    e fo

    togr

    afía

    s hist

    óric

    as e

    n Fl

    ickr

    Com

    mon

    s.Pe

    lícul

    a Tie

    mpo

    s mod

    erno

    s (19

    36, C

    harle

    s Cha

    plin

    ), di

    spon

    ible

    en

    el si

    tio Yo

    uTub

    e.

    Pelíc

    ula

    Ther

    e will

    be b

    lood

    / Pe

    tróleo

    sang

    rient

    o (2

    007,

    Pau

    l Th

    omas

    And

    erso

    n).

  • Pla

    nif

    icac

    ión

    Kape

    lusz

    edi

    tora

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    (Ley

    11.

    723)

    6

    Cap

    ítu

    los

    Ob

    jeti

    vos:

    pro

    po

    ner

    sit

    uac

    ion

    es d

    e en

    señ

    anza

    a t

    ravé

    s d

    e la

    s cu

    ales

    lo

    s al

    um

    no

    s...

    Co

    nte

    nid

    os

    Act

    ivid

    ades

    R

    ecu

    rso

    s

    7 La e

    tap

    a d

    el

    imp

    eria

    lism

    o

    • Re

    laci

    onen

    la c

    risis

    del c

    apita

    lism

    o a

    fines

    del

    sigl

    o xi

    x co

    n el

    surg

    imie

    nto

    del c

    apita

    lism

    o im

    peria

    lista

    .•

    Cara

    cter

    icen

    el im

    peria

    lism

    o ca

    pita

    lista

    fine

    s

    de

    l sig

    lo x

    ix.

    • Co

    nozc

    an e

    inte

    rpre

    ten

    las j

    ustif

    icac

    ione

    s que

    die

    ron

    las p

    oten

    cias

    indu

    stria

    les a

    la e

    xpan

    sión

    terri

    toria

    l.•

    Reco

    nozc

    an la

    con

    figur

    ació

    n de

    l mun

    do im

    peria

    lista

    a

    com

    ienz

    os d

    el si

    glo

    xx.

    • Id

    entif

    ique

    n en

    térm

    inos

    de

    dom

    inac

    ión

    o in

    depe

    nden

    cia

    las c

    ondi

    cion

    es e

    n qu

    e qu

    edar

    on lo

    s pa

    íses d

    e Am

    éric

    a la

    tina.

    • In

    terp

    rete

    n el

    des

    arro

    llo d

    el d

    arw

    inism

    o so

    cial

    en

    rela

    ción

    con

    el r

    acism

    o.•

    Rela

    cion

    en lo

    s con

    cept

    os d

    e do

    min

    ació

    n,

    expl

    orac

    ión

    y ar

    mam

    entis

    mo.

    • Va

    lore

    n el

    surg

    imie

    nto

    de la

    pin

    tura

    impr

    esio

    nist

    a en

    Fr

    anci

    a en

    rela

    ción

    con

    la fa

    scin

    ació

    n po

    r los

    nue

    vos

    mun

    dos.

    • An

    alic

    en la

    rela

    ción

    ent

    re im

    peria

    lism

    o y

    depo

    rte e

    n el

    mun

    do c

    onte

    mpo

    ráne

    o.

    El im

    peria

    lism

    o ca

    pita

    lista

    • La

    cris

    is ec

    onóm

    ica.

    El “p

    atró

    n or

    o”. L

    as m

    edid

    as

    prot

    ecci

    onist

    as. E

    l con

    trol d

    e nu

    evos

    mer

    cado

    s. El

    im

    peria

    lism

    o fo

    rmal

    e in

    form

    al. L

    os o

    rígen

    es d

    el

    impe

    rialis

    mo.

    Las

    eco

    nom

    ías d

    e en

    clav

    e. Lo

    s paí

    ses

    sem

    icol

    onia

    les.

    La ju

    stifi

    caci

    ón d

    el im

    peria

    lism

    o•

    El n

    acio

    nalis

    mo

    esen

    cial

    ista.

    La e

    duca

    ción

    nac

    iona

    lista

    . La

    soci

    edad

    com

    o or

    gani

    smo.

    La

    disc

    rimin

    ació

    n. L

    a do

    min

    ació

    n co

    mo

    dest

    ino.

    El a

    rmam

    entis

    mo.

    Las

    ex

    pedi

    cion

    es d

    e ex

    plor

    ació

    n. L

    as tr

    ansfo

    rmac

    ione

    s cu

    ltura

    les.

    El im

    peria

    lism

    o en

    Asia

    , Áfr

    ica

    y O

    cean

    ía

    • El

    Impe

    rio B

    ritán

    ico

    en A

    sia. O

    tras p

    oten

    cias

    en

    Asia

    . El

    repa

    rto d

    e la

    Chi

    na. L

    a sit

    uaci

    ón e

    n M

    edio

    Orie

    nte.

    El

    colo

    nial

    ismo

    en Á

    frica

    . El c

    anal

    de

    Suez

    . La

    Conf

    eren

    cia

    de

    Berlí

    n. L

    a oc

    upac

    ión

    de O

    cean

    ía.

    El im

    peria

    lism

    o en

    Am

    éric

    a la

    tina

    • Lo

    s vín

    culo

    s de

    dom

    inac

    ión.

    Las

    inve

    rsio

    nes e

    xtra

    njer

    as.

    El u

    so d

    e la

    fuer

    za. E

    l impe

    rialis

    mo

    franc

    és e

    n M

    éxic

    o. L

    a po

    lític

    a ex

    terio

    r de

    los E

    stad

    os U

    nido

    s. La

    inde

    pend

    enci

    a de

    Cub

    a. La

    situ

    ació

    n de

    Pue

    rto R

    ico.

    Las

    inte

    rven

    cion

    es

    arm

    adas

    de

    los E

    stad

    os U

    nido

    s. El

    can

    al d

    e Pa

    nam

    á.

    • An

    álisi

    s de

    cont

    inui

    dade

    s y

    cam

    bios

    en

    la h

    istor

    ia.

    • Le

    ctur

    a y

    anál

    isis d

    e la

    in

    form

    ació

    n.•

    Anál

    isis d

    e ca

    rtogr

    afía

    hi

    stór

    ica.

    • An

    álisi

    s de

    conc

    epto

    s.•

    Anál

    isis d

    e fu

    ente

    s esc

    ritas

    y

    visu

    ales

    .•

    Esta

    blec

    imie

    nto

    de re

    laci

    ones

    en

    tre e

    l pas

    ado

    y el

    pre

    sent

    e.•

    Def

    inic

    ión

    y ej

    empl

    ifica

    ción

    de

    con

    cept

    os.

    • Co

    mpl

    etam

    ient

    o de

    un

    cuad

    ro c

    ompa

    rativ

    o de

    re

    sum

    en.

    • Se

    ñala

    mie

    nto

    de in

    form

    ació

    n en

    un

    map

    a m

    udo.

    • Co

    nsul

    ta d

    e fu

    ente

    s esc

    ritas

    , vi

    sual

    es y

    mul

    timed

    iale

    s.

    Proy

    ecto

    en

    educ

    ació

    n di

    gita

    l: El

    abor

    ació

    n de

    map

    as

    hist

    óric

    os.

    Bibl

    iogr

    afía

    Brig

    gs, A

    sa y

    Cla

    vin,

    Pat

    ricia

    , Hist

    oria

    cont

    empo

    ráne

    a de

    Euro

    pa:

    1789

    -198

    9, Ba

    rcel

    ona,

    Críti

    ca, 1

    997.

    Béja

    r, Mar

    ía D

    olor

    es, H

    istor

    ia d

    el sig

    lo xx

    . Eur

    opa,

    Am

    érica

    , Asia

    , Áf

    rica

    y Oce

    anía

    , Bue

    nos A

    ires,

    Sigl

    o Ve

    intiu

    no, 2

    011.

    Ho

    bsba

    wm

    , Eric

    , La

    era

    del im

    perio

    , 187

    5-19

    14, B

    ueno

    s Aire

    s, Cr

    ítica

    , 199

    8.

    Zana

    tta, L

    oris,

    Hist

    oria

    de A

    mér

    ica la

    tina.

    De l

    a Co

    loni

    a al

    sigl

    o xx

    i, Bu

    enos

    Aire

    s, Si

    glo

    Vein

    tiuno

    , 201

    2.

    Arte

    que

    hac

    e hi

    stor

    ia: F

    asci

    naci

    ón p

    or lo

    s nue

    vos m

    undo

    s.

    Con

    mira

    da d

    e hi

    stor

    iado

    r:El

    impe

    rialis

    mo

    y el

    dep

    orte

    TIC

    “Meg

    acon

    stru

    ccio

    nes -

    El C

    anal

    de

    Pana

    má”,

    Hist

    ory C

    hann

    el.

    8 La o

    rgan

    izac

    ión

    d

    el E

    stad

    o

    nac

    ion

    al

    • Co

    nozc

    an e

    l con

    text

    o hi

    stór

    ico

    en e

    l que

    se sa

    ncio

    la C

    onst

    ituci

    ón n

    acio

    nal.

    • Co

    mpa

    ren

    las r

    ealid

    ades

    pol

    ítica

    s y e

    conó

    mic

    as d

    el

    Esta

    do d

    e Bu

    enos

    Aire

    s y la

    Con

    fede

    raci

    ón A

    rgen

    tina

    entre

    185

    3 y

    1861

    .•

    Dist

    inga

    n lo

    s pro

    yect

    os d

    e pa

    ís qu

    e es

    tuvi

    eron

    en

    pugn

    a en

    tre 1

    852

    y 18

    80.

    • Id

    entif

    ique

    n la

    s lín

    eas d

    e pe

    nsam

    ient

    o na

    cion

    al

    repr

    esen

    tada

    s por

    Sar

    mie

    nto

    y Al

    berd

    i.•

    Reco

    nozc

    an e

    l pap

    el d

    el E

    stad

    o ar

    gent

    ino

    en e

    l pr

    oces

    o de

    con

    solid

    ació

    n na

    cion

    al.

    • Co

    nozc

    an lo

    s dat

    os d

    el P

    rimer

    Cen

    so N

    acio

    nal (

    1869

    ) y

    valo

    ren

    su im

    porta

    ncia

    .•

    Inte

    rpre

    ten

    los h

    echo

    s que

    con

    duje

    ron

    a la

    gue

    rra

    de la

    Trip

    le A

    lianz

    a.•

    Valo

    ren

    el a

    porte

    doc

    umen

    tal d

    e la

    s obr

    as p

    ictó

    ricas

    de

    Cán

    dido

    Lóp

    ez y

    Juan

    Man

    uel B

    lane

    s.•

    Anal

    icen

    las p

    rinci

    pale

    s med

    idas

    de

    las p

    resid

    enci

    as

    de S

    arm

    ient

    o y

    Avel

    lane

    da.

    Los p

    roye

    ctos

    de

    orga

    niza

    ción

    • La

    s tra

    nsfo

    rmac

    ione

    s pol

    ítica

    s y e

    conó

    mic

    as. E

    l pap

    el

    del E

    stad

    o. L

    as re

    laci

    ones

    pro

    vinc

    iale

    s. El

    Acu

    erdo

    de

    San

    Nic

    olás

    . La

    sece

    sión

    de B

    ueno

    s Aire

    s. El

    triu

    nfo

    porte

    ño. L

    a Co

    nstit

    ució

    n de

    185

    3. L

    a pr

    esid

    enci

    a de

    Urq

    uiza

    .El

    paí

    s div

    idid

    o •

    La C

    onfe

    dera

    ción

    Arg

    entin

    a. Lo

    s pro

    blem

    as fi

    nanc

    iero

    s. El

    Est

    ado

    de B

    ueno

    s Aire

    s. Au

    tono

    mist

    as y

    nac

    iona

    lista

    s. El

    enf

    rent

    amie

    nto

    arm

    ado.

    La

    conf

    lictiv

    a re

    unifi

    caci

    ón.

    La d

    erro

    ta d

    e la

    Con

    fede

    raci

    ón. E

    l pen

    sam

    ient

    o po

    lític

    o na

    cion

    al.

    La co

    nsol

    idac

    ión

    del E

    stad

    o na

    cion

    al•

    Las i

    nstit

    ucio

    nes f

    eder

    ales

    . El s

    istem

    a el

    ecto

    ral n

    acio

    nal.

    La su

    cesió

    n pr

    esid

    enci

    al. E

    l prim

    er C

    enso

    nac

    iona

    l. Los

    co

    nflic

    tos i

    nter

    nos.

    La g

    uerra

    de

    la Tr

    iple

    Alia

    nza.

    La

    pres

    iden

    cia

    de S

    arm

    ient

    o. E

    l pro

    yect

    o ed

    ucat

    ivo

    naci

    onal

    . El

    pro

    yect

    o ec

    onóm

    ico.

    Los

    pro

    blem

    as si

    n re

    solv

    er. L

    a pr

    esid

    enci

    a de

    Ave

    llane

    da. L

    a “cu

    estió

    n ca

    pita

    l”.

    • An

    álisi

    s de

    cont

    inui

    dade

    s y

    cam

    bios

    en

    la h

    istor

    ia.

    • An

    álisi

    s de

    proc

    esos

    .•

    Ord

    enam

    ient

    o cr

    onol

    ógic

    o de

    he

    chos

    hist

    óric

    os.

    • An

    álisi

    s com

    para

    tivo

    de

    cont

    exto

    s soc

    ioec

    onóm

    icos

    .•

    Det

    erm

    inac

    ión

    de c

    ausa

    s y

    cons

    ecue

    ncia

    s.•

    Lect

    ura

    anal

    ítica

    .•

    Anál

    isis d

    e ca

    rtogr

    afía

    .•

    Anál

    isis d

    e fu

    ente

    s esc

    ritas

    y

    visu

    ales

    .•

    Rela

    ción

    de

    conc

    epto

    s.•

    Anál

    isis d

    e un

    a ca

    ricat

    ura

    polít

    ica

    de é

    poca

    .•

    Com

    plet

    amie

    nto

    de u

    n cu

    adro

    com

    para

    tivo

    de

    repa

    so.

    • Co

    nsul

    ta d

    e fu

    ente

    s esc

    ritas

    , vi

    sual

    es y

    mul

    timed

    iale

    s.

    Bibl

    iogr

    afía

    Goro

    steg

    ui d

    e To

    rres,

    Hayd

    ée, H

    istor

    ia a

    rgen

    tina.

    La o

    rgan

    izació

    n na

    ciona

    l, Bue

    nos A

    ires,

    Paid

    ós, 2

    000.

    Halp

    erin

    Don

    ghi, T

    ulio

    , Pro

    yect

    o y c

    onstr

    ucció

    n de

    una

    Nac

    ión

    (184

    6-18

    80),

    Buen

    os A

    ires,

    Emec

    é, 20

    07.

    Saba

    to, H

    ilda,

    Histo

    ria d

    e la

    Arge

    ntin

    a 18

    52-1

    890,

    Buen

    os A

    ires,

    Sigl

    o Ve

    intiu

    no, 2

    013.

    Arte

    que

    hac

    e hi

    stor

    ia: P

    inta

    r la

    hist

    oria

    y e

    l pre

    sent

    e.

    Con

    mira

    da d

    e hi

    stor

    iado

    r: Pa

    rtici

    paci

    ón p

    olíti

    ca. L

    os a

    ctor

    es

    soci

    ales

    .

    TIC

    Puen

    tes d

    e pa

    pel h

    acia

    una

    edu

    caci

    ón d

    igita

    l: Ex

    plor

    ació

    n de

    pro

    gram

    as e

    n la

    web

    par

    a el

    abor

    ar h

    istor

    ieta

    s.Vi

    deo

    Sarm

    iento

    y Al

    berd

    i en

    el c

    iclo

    Sig

    lo xi

    x: Lo

    s pro

    yect

    os d

    e Na

    ción

    del s

    itio

    ww

    w.e

    ncue

    ntro

    .gov

    .ar

  • Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

    7

    Cap

    ítu

    los

    Ob

    jeti

    vos:

    pro

    po

    ner

    sit

    uac

    ion

    es d

    e en

    señ

    anza

    a t

    ravé

    s d

    e la

    s cu

    ales

    lo

    s al

    um

    no

    s...

    Co

    nte

    nid

    os

    Act

    ivid

    ades

    R

    ecu

    rso

    s

    9 Las

    tran

    sfo

    rmac

    ion

    es

    eco

    mic

    as

    (18

    62-

    1916

    )

    • Id

    entif

    ique

    n la

    s tra

    nsfo

    rmac

    ione

    s eco

    nóm

    icas

    y

    soci

    ales

    que

    intro

    dujo

    la im

    plem

    enta

    ción

    del

    m

    odel

    o ag

    roex

    porta

    dor e

    n la

    Arg

    entin

    a.•

    Dist

    inga

    n la

    s reg

    ione

    s eco

    nóm

    icas

    y lo

    s gru

    pos

    soci

    ales

    más

    ben

    efic

    iado

    s por

    la a

    groi

    ndus

    tria.

    • Ex

    pliq

    uen

    las c

    ondi

    cion

    es q

    ue lle

    varo

    n a

    la

    Arge

    ntin

    a a

    conv

    ertir

    se e

    n un

    paí

    s rec

    epto

    r de

    man

    o de

    obr

    a ex

    tranj

    era.

    • Va

    lore

    n la

    impo

    rtanc

    ia d

    el fe

    rroca

    rril e

    n la

    im

    plem

    enta

    ción

    del

    mod

    elo

    agro

    expo

    rtado

    r e

    inte

    rpre

    ten

    el tr

    azad

    o de

    las v

    ías f

    érre

    as e

    n re

    laci

    ón

    con

    ese

    mod

    elo.

    • An

    alic

    en la

    impo

    rtanc

    ia d

    e la

    con

    stru

    cció

    n de

    pu

    erto

    s y e

    l des

    arro

    llo d

    el tr

    ansp

    orte

    urb

    ano.

    • In

    terp

    rete

    n la

    s ide

    as q

    ue su

    byac

    en a

    l pla

    n m

    ilitar

    de

    Roc

    a.•

    Anal

    icen

    los f

    acto

    res q

    ue d

    eter

    min

    aron

    el p

    roce

    so

    inm

    igra

    torio

    .•

    Inte

    rpre

    ten

    las c

    arac

    terís

    ticas

    del

    Rea

    lism

    o co

    mo

    mod

    o de

    repr

    esen

    taci

    ón p

    ictó

    rica.

    El m

    odel

    o ag

    roex

    port

    ador