Historia Inteligencia

18
Lectura: Historia del estudio de la inteligencia humana Contenido 1.- RECORRIDO HISTÓRICO SOBRE LA DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA ................................................ 1 2.- TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA ........................................................................................................ 3 2.2 TEORIAS COGNITIVAS DE LA INTELIGENCIA ................................................................................ 8 3- LOS 8 TIPOS DE INTELIGENCIA: ..................................................................................................... 13 INTELIGENCIA LINGÜISTICO-VERBAL: ........................................................................................... 13 INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA:.......................................................................................... 14 INTELIGENCIA ESPACIAL: ............................................................................................................... 14 INTELIGENCIA MUSICAL: ............................................................................................................... 14 INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA........................................................................................ 15 INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: ................................................................................................... 15 INTELIGENCIA INTERPERSONAL: ................................................................................................... 16 INTELIGENCIA NATURALISTA: ....................................................................................................... 16 4- TEORIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL (1995) ........................................................................ 17 1.- RECORRIDO HISTÓRICO SOBRE LA DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA La psicología ha definido el concepto de inteligencia desde distintas perspectivas, debido a su naturaleza abstracta. A continuación haremos un pequeño recorrido histórico por algunos de los autores que han estudiado este término y a su vez han definido la inteligencia: -Francis Galton (1822-1991) aparte de ser un reconocido antropólogo, geógrafo, explorador, inventor, meteorólogo y estadístico Británico, se reconoce su participación el Psicologia por Introducir en el año 1892 el concepto de inteligencia en la psicología moderna definiéndola como "Una aptitud general superior que explica un conjunto de aptitudes especiales” - Alfred Binet (1857-1911) Fue un psicología y pedagogo Francés conocido por su esencial contribución a la psicometría y a la psicología diferencial como diseñador del

description

Historia de la intelengia, tipos de intelegencia

Transcript of Historia Inteligencia

Page 1: Historia Inteligencia

Lectura: Historia del estudio de la inteligencia humana

Contenido 1.- RECORRIDO HISTÓRICO SOBRE LA DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA ................................................ 1

2.- TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA ........................................................................................................ 3

2.2 TEORIAS COGNITIVAS DE LA INTELIGENCIA ................................................................................ 8

3- LOS 8 TIPOS DE INTELIGENCIA: ..................................................................................................... 13

INTELIGENCIA LINGÜISTICO-VERBAL: ........................................................................................... 13

INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA: .......................................................................................... 14

INTELIGENCIA ESPACIAL: ............................................................................................................... 14

INTELIGENCIA MUSICAL: ............................................................................................................... 14

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA........................................................................................ 15

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: ................................................................................................... 15

INTELIGENCIA INTERPERSONAL: ................................................................................................... 16

INTELIGENCIA NATURALISTA: ....................................................................................................... 16

4- TEORIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL (1995) ........................................................................ 17

1.- RECORRIDO HISTÓRICO SOBRE LA DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA

La psicología ha definido el concepto de inteligencia desde distintas perspectivas, debido a su naturaleza abstracta. A continuación haremos un pequeño recorrido histórico por algunos de los autores que han estudiado este término y a su vez han definido la inteligencia:

-Francis Galton (1822-1991) aparte de ser un reconocido antropólogo, geógrafo, explorador, inventor, meteorólogo y estadístico Británico, se reconoce su participación el Psicologia por Introducir en el año 1892 el concepto de inteligencia en la psicología moderna definiéndola como "Una aptitud general superior que explica un conjunto de aptitudes especiales”

- Alfred Binet (1857-1911) Fue un psicología y pedagogo Francés conocido por su esencial contribución a la psicometría y a la psicología diferencial como diseñador del

Page 2: Historia Inteligencia

test de predicción del rendimiento escolar, en colaboración con Théodore Simon. Según Binet "La inteligencia es la habilidad para tomar y mantener determinada dirección, adaptarse a nuevas situaciones y tener la habilidad para criticar los propios actos” (1900).

-Lewis Madison Terman (1877-1956) Psicólogo estadounidense fué pionero en la psicología educativa y autor del término cociente intelectual. Edita el primer test de inteligencia desarrollado por los autores mencionados en el párrafo anterior Binet y Simon siendo la prueba con la cual se medía por primera vez una capacidad superior como era la inteligencia. Este psicólogo la definió "La capacidad para pensar de manera abstracta”.

-David Wechsler (1896 -1981) Psicólogo estadounidense que desarrolló las posteriores escalas que medían la inteligencia y que actualmente son bien conocidas, como la Wechsler Adult Intelligence Scale y definió la inteligencia como "la capacidad global de actuar con un propósito, de pensar racionalmente y de enfrentarse de manera efectiva con el ambiente”

-Jean Piaget: (1896 - 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. Para Piaget "La inteligencia es un término genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de clasificación, substitución, abstracción, etc. hasta -por lo menos- el cálculo proporcional”

- Robert Jeffrey Sternberg (Nace en 1949 ) Es un psicólogo estadounidense que ha sido profesor de la Universidad de Yale y ex presidente de la APA (American Psichology Asociation). Define la inteligencia como "La Capacidad para adaptar el comportamiento a la consecución de un objetivo, incluyendo las capacidades para beneficiarse de la experiencia, resolver problemas y razonar de modo efectivo "

-Diane E. Papalia, Doctora en psicología estado unidense y especializada en el desarrollo cognitivo ha escrito junto a Sady Wendkos Oíd, escritora profesional, varios libros de texto de psicología. A estas autoras se les debe una de las definiciones más actuales que existen sobre la inteligencia que hacen en el año 1996 y la definen como "Interacción entre genética y ambiente que sirve para adquirir, recordar y utilizar conocimientos, entender conceptos concretos y abstractos, comprender relaciones entre objetos, hechos, ideas, aplicando y utilizando todo ello para resolver problemas cotidianos.

Page 3: Historia Inteligencia

2.- TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA

Hay que señalar que existen tantas definiciones sobre inteligencia como teorías que la explican. El estudio de la inteligencia no es algo antiguo y aunque autores como Galton ya la estudiaran en el siglo XIX y gracias a sus estudios se pudieron aportar datos sobre la misma, no es hasta el siglo XX donde tienen el mayor auge estas investigaciones y donde aparecen las conocidas teorías sobre la inteligencia.

El auge en las investigaciones relacionadas con la inteligencia se correlacionan con el interés que en este siglo existe por una metodología estadística llamada Análisis Factorial. Esta metodología cosiste la reducción de datos que sirve para encontrar grupos homogéneos de variables a partir de un conjunto numeroso de variables, siendo su propósito final buscar el número mínimo de dimensiones capaces de explicar el máximo de información contenida en los datos. En definitiva es una técnica que consiste en explicar las diferencias individuales y explicarlas en función a unos determinados factores.

El auge de esta metodología propició la aparición de numerosas investigaciones en el campo de psicología y especialmente en el estudio de la inteligencia. Suscitando así numerosas teorías que intentaban analizar los componentes implicados en la actividad intelectual, dando lugar a las llamadas TEORIAS FACTORIALES.

2.1 TEORIAS FACTORIALES DE LA INTELIGENCIA

Estas teorías se desarrollaron entre los años 20 y 70 del siglo XX llevan este nombre haciendo honor a la metodología estadística utilizada. Se caracterizaron principalmente por centrarse en la medición de la inteligencia y en los procesos mentales involucrados en la misma. Desde estas teorías se entendía la inteligencia como una jerarquía de factores independientes distribuidos de lo general a lo particular.

Las diferentes teorías Factoriales que existen por orden cronológico son las siguientes:

2.1.1 TEORIA BIFACTORIAL DE LA INTELIGENCIA (1904):

Esta teoría es desarrollada Charles Spearman ( 1863 - 1945), Psicólogo inglés que tras sus investigaciones sobre esta capacidad superior denominada inteligencia llega a la conclusión que cualquier actividad mental depende de dos factores distintos:

Page 4: Historia Inteligencia

•El primero es un factor general denominado "Factor G” que es la base común de la inteligencia y que, aunque varía de un individuo a otro, se mantiene igual para cualquiera de ellos respecto de todas las capacidades correlacionadas. Es un factor hereditario que se considera la raíz de la inteligencia y se mantiene estable a lo largo del tiempo, estando presente en todas las fases de la conducta que lleva a cabo una persona. Corresponde a una actividad específica del cerebro situada en la corteza cerebral.

• El segundo es un factor específico denominado "Factor S" que son las aptitudes específicas, las cuales no sólo varían de un individuo a otro, sino también de una capacidad a otra. También tiene una localización cerebral y es aprendido con situaciones en el trayecto vivencial de la persona.

Por lo tanto si bien la inteligencia es hereditaria en cuanto a su Factor G, es posible que la educación tenga importante incidencia el Factor S.

2.1.2 TEORIA DE LA INTELIGENCIA SOCIAL (1920)

Esta teoria fue desarrollada por el psicólogo y pedagogo estadounidense Edward Lee Thorndike (1874-1949). El cual consideraba que la inteligencia se refería a la habilidad que posee una persona para comprender y manejar a otras personas y para involucrarse en interacciones sociales adaptativas. Postulando de esta manera el concepto de Inteligencia Social.

Aparte de este nuevo concepto Thorndike definió dos tipos de inteligencia más. Siendo un total de tres dimensiones o tres tipos de inteligencia las que aportó este autor:

- Inteligencia Social: Sería como se ha señalado anteriormente la habilidad para gestionar y entender a las personas.

- Inteligencia Mecánica: Sería la habilidad para gestionar y entender objetos concretos.

- Inteligencia Abstracta: Sería la habilidad para gestionar y entender ideas.

Al parecer las ideas de este autor eran muy avanzadas para su tiempo y el resto de investigadores las asumían con cautela, incluso en aquel momento tuvo muchos detractores. Pero hay que señalar que esta inteligencia social de la que hablaba Thorndike sería la precursora de lo que un futuro se llamaría Inteligencia Emocional desarrollada por Daniel Goleman que se describe en párrafos posteriores y en los años 90 sería una de las grandes aportaciones al estudio de la inteligencia.

Page 5: Historia Inteligencia

2.1.3TEORIA MULTIFACTORIAL DE LA INTELI GENCIA (1938)

La siguiente teoría factorial corresponde al psicólogo estadounidense Louis Leon Thurstone (1887-1955 ) . Thurstone estaba especializado en psicometría y desarrolló nuevas técnicas para medir las cualidades mentales. Con la ayuda de estas técnicas identificó siete aptitudes primarias incluidas en la inteligencia:

•Comprensión verbal

•Fluidez verbal,

•Aptitud numérica,

•Visualización espacial,

•Velocidad perceptiva,

•Memoria

•Razonamiento.

Es por ello que este autor no compartía la concepción de la inteligencia como un factor unitario, general "G” a diferencia de Spearman. Sus investigaciones le llevaron a concebir la inteligencia como una combinación de varias capacidades distintivas siendo de este modo, el factor general "g" un factor secundario, detectable únicamente gracias a las correlaciones entre las aptitudes primarias.

2.1.4 TEORIA JERARQUICA MIXTA (1968)

Esta tercera teoría fue desarrollada por dos autores R.B Cattell ( 1905- 1998) psicólogo británico afincado posteriormente en Estados Unidos y J.L.Horn (1929-2006) psicólogo estadounidense. Los cualesprofundizan en el factor G proponiendo que existen dos tipos de inteligencias:

•La inteligencia Fluida denominada GF: se considera como un rasgo intelectual fruto de una sola fuente de influencia. Su origen es genético y tiene que ver con ver con las capacidades que ponemos en juego cuando razonamos, creamos nuevos conceptos, establecemos relaciones, inventamos y solucionamos nuevos problemas. Es un factor que se consolida hasta los 16 años pero luego disminuye en la tercera edad.

•La inteligencia Cristalizada denominada GC: se considera como un rasgo intelectual de superficie teniendo más de una fuente de influencia. Depende de la experiencia

Page 6: Historia Inteligencia

vital del individuo y tiene que ver con todos los conocimientos que tenemos sobre el mundo, así como la mayor parte de las aptitudes lingüísticas. Se estabiliza hacia los 30 años y apenas se trasforma, aunque si puede modificarse o aumentarse ,como por ejemplo el vocabulario.

La inteligencia fluida sería una capacidad general innata y presente en cualquier comportamiento. La inteligencia cristalizada sería la cristalización de la aptitud fluida mediante su aplicación en el ámbito cotidiano.

2.1.5 TEORIA MULTIFACTORIAL DE LA ESTRUCTURA DEL INTEL ECTO (1977)

El encargado de esta teoría fue J.P Guilford (1897 -1987 ) psicólogo estadounidense. Esta teoría no se ajusta a la estructura conceptual jerárquica que se ha formulado hasta ahora si no que postula que la inteligencia está constituida por 120 capacidades o aptitudes independientes.

Cada una de estas aptitudes está caracterizada por la intersección de:

- Una de las cinco operaciones mentales: Proceso intelectual que el organismo realiza con la información que recibe:

•Cognición: Descubrir, conocer o comprender ítems de información. Extracción de significado de la información recibida.

•Memoria: Almacenamiento de la información en la memoria.

•Producción divergente: Creación de alternativas nuevas y lógicas. Esta actividad es considerada por muchos autores como el auténtico núcleo cognitivo de la creatividad.

•Producción Convergente: Creación de información a partir de información dada. Consiste en recuperar de la memoria un elemento (idea u objeto) que cumpla una serie de requisitos.

•Evaluación: Operación por la cual decidimos "si” o "no”, o en qué grado acerca de una determinada proposición.

-Sobre uno de cuatro contenidos: Son los tipos de información que recibe el sujeto:

•Figurativo: Información que se percibe directamente del exterior (o bien se recupera de la memoria) en forma de imagen.

Page 7: Historia Inteligencia

•Simbólico: Información que es tratada en forma de signos indicativos que no tienen significado por sí mismos. Son informaciones que se manejan como monedas o fichas que se pueden combinar entre si.

•Semánticas: Significados relaciones con símbolos principalmente contenidos en el lenguaje verbal.

•Conductual: Información implicada en las interacciones entre individuos, en los gestos o expresiones, intenciones, etc.

-Para producir uno de seis productos posibles: Todas las formas en que se puede expresar el individuo a partir de las informaciones procesadas por distintas operaciones:

•Unidades: Una entidad como puede ser un objeto, una palabra, una idea, un dibujo, etc.

•Clases: Es un producto formado por un conjunto de unidades que son similares, son conjuntos de ítems que se agrupan, ya que comparten atributos entre ellos.

•Relaciones: Una conexión observable entre elementos, por ejemplo, dos nombres que están ordenados alfabéticamente, la relación familiar entre parientes, etc.

•Sistema: Conjuntos de tres o más elementos de información organizados de forma interactiva.

•Transformaciones: Cualquier cambio en un elementos de información ya dado.

•Implicaciones: Elementos de información que son sugeridos por otros elementos de información dados.

La combinación de todas ellas es lo que Guilford llamo "procesos mentales”. Este modelo tridimensional lo representó a través de un cubo con: 5 (Operaciones) x 4 (Contenidos) x 6 (Porductos)= 120 casillas de intersección, cada una representando una habilidad, de ahí que salgan los 120 factores

.

2.1.6 TEORIA DE LOS TRES ESTRATOS DE LA INTELIGENCIA (1993)

John Bissell Carroll (1916-2003) Psicólogo estadounidense. En los años 90 quiso estender los modelos propuestos por los autores anteriores que investigaron la inteligencia como Spearmen, Thurstone y Cattel. Para ello realizó numerosos estudios formulando así en el año 1993 esta teoría.

Page 8: Historia Inteligencia

J. B. Carroll tras analizar la mayor parte de las investigaciones sobre inteligencia y utilizar como método estadístico el análisis factorial. Llegó a la conclusión de que la inteligencia tiene una estructura jerárquica, con tres estratos de aptitudes cognitivas que van de mayor a menor generalidad de influencia. Representando estos tres estratos a modo de pirámide:

-En el 1º estrato que sería el vértice superior de la pirámide es donde se sitúa el factor general de la inteligencia denominado "G”.

-En el 2º estrato se sitúan las habilidades , colocadas de izquierda a derecha en función de la relación con "G”.

-En el 3º estrato y siendo la base de la pirámide, aparecen las manifestaciones especificas del segundo estrato que resultan de la experiencia de tareas particulares.

Después de estos años se empezó a cuestionar este enfoque factorial dentro de la investigación de la inteligencia, alegando que era una metodología que servía para medir y construir test, pero no para saber que era la inteligencia y cual era su naturaleza. Por tanto en los años 70 y debido a las críticas que recibió esta metodología se comenzaron a realizar nuevos paradigmas ,dentro de la investigación de la inteligencia , que superaran las deficiencias de esta metodología factorial.

Estos nuevos paradigmas comienzan a enfocar el estudio de la inteligencia desde la psicología cognitiva y del procesamiento de la información. También se comienza a insistir en los aspectos de adaptación e interacción con el ambiente y con la capacidad para abordar situaciones reales. Dando lugar de esta manera a las TEORIAS COGNITIVAS que se desarrollan a finales del siglo XX pero continúan a comienzos del siglo XXI.

2.2 TEORIAS COGNITIVAS DE LA INTELIGENCIA

2.2.1 TEORIA CONSTRUCTIVISTA DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

(1954)

Esta teoría fue desarrollada por Jean William Fritz Piaget (1896-1980) epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo Creador de la epistemología genética y famosos por sus aportes al estudio de la infancia

Page 9: Historia Inteligencia

Piaget explica la inteligencia como resultado de un proceso de adaptación o readaptación, que se verifica permanentemente entre el individuo y su ámbito socio cultural. Para este autor este proceso implica dos procesos inseparables y simultáneos:

•La Asimilación: Que es la transformación que sufre el medio por la acción del sujeto. El individuo interactua de manera activa y permanente e interviene en su entorno, lo que le permite integrarse a él y conocerlo.

•La Acomodación: Se refiere a la continua transformación interna del sujeto. Cada nueva experiencia con el medio o consigo mismo, implica una modificación de las estructuras mentales y comportamentales preexistentes, a los fines de acomodarse a la nueva situación.

Estos dos procesos Asimilación y Acomodación, son complementarios y permanentes, ellos hacen posible la construcción y afianzamiento de estructuras mentales y estas permiten la adaptación al mundo en el que el sujeto vive.

Estas estructuras son de aparición consecutiva, es decir existen varios niveles. Cada uno de los niveles incluye y se sustenta en el anterior, por lo que el desarrollo intelectual se concibe como un proceso continúo de organización y reorganización de estructuras. De modo que cada nueva organización integra en si a la anterior, con propiedades cualitativamente diferentes dando lugar a los estadios del desarrollo de la inteligencia.

Los estadios del desarrollo de la inteligencia según Piaget son:

•Estadio Sensoriomotor: Se desarrolla desde el nacimiento del niño hasta los dos años. Este estadio se caracteriza por que es donde se desarrollan:

-La conductas reflejas.

-Concepto de permanencia del objeto.

-Noción de tiempo y espacio.

-Surgimiento de la función simbólica.

•Estadio Preoperatorio: Este estadio tiene lugar entre los 2 y 7 años del niño, y se caracteriza por que en él se desarrolla:

-Surgimiento del pensamiento conceptual y del lenguaje egocéntrico.

-Influjo de percepciones inmediatas y de la intuición.

Page 10: Historia Inteligencia

-Gradual evolución hacia la socialización.

-Avance en la resolución de problemas.

•Estadio operatorio: Comprendido entre los 7 y 11 años y se caracteriza por el desarrollo de:

- Actividades mentales con apoyos concretos.

-Manifestaciones de categorías conceptuales, jerárquicas y de series.

-Progreso en la socialización.

•Estadio operatorio formal: se desarrolla entre los 11 y 15 años y se caracteriza por el desarrollo de:

-Actividades mentales con abstracción e hipótesis.

-Lógica Combinatoria

-Solución de problemas a través del racionamiento proposicional.

2.2.2 TEORIA TRIARQUICA DE LA INTELIGENCIA (1978)

Esta teoría cognitiva nace de las manos de un psicólogo estadounidense nacido en 1949 llamado Robert Jeffrey Sternberg. Ha dedicado gran parte de su vida al estudio de la Inteligencia, pretendiendo lograr una noción más amplia y que abarque más ámbitos de este concepto. Y así lo hace a través de esta teoría, una teoría considerada abarcadora pues para describir la inteligencia no tiene en cuenta un único factor como en teorías anteriores, si no varios. Tiene en cuenta para describirla el factor contextual, el entorno de la persona y las habilidades humanas.

Estos tres factores que tiene en cuenta los enmarca Stenberg en tres dimensiones personales, es decir en tres áreas que posee la persona y que el autor denomina subteorias, correlacionando cada subteoria a un tipo de inteligencia:

1. La subteoría componencial - Inteligencia analítica:

Esta subteoria hace referencia a las relaciones entre inteligencia y el mundo interno de la persona, es decir especifica los procesos que subyacen en el procesamiento de la información para ayudar a comprender la conducta inteligente.

Page 11: Historia Inteligencia

Para explicar este procesamiento de la información Sternberg estudió los mecanismos mentales que las personas usan para planear y llevar a cabo tareas, enfocar las aptitudes de planificación y evaluación en la resolución de problemas. Llegando al punto de asociar estos mecanismos mentales a una serie de componentes.

Es decir un componente es un proceso elemental de información que opera sobre representaciones internas de objetos o símbolos. En este sentido el autor distingue tres tipos de componentes:

-Los Metacomponentes: Son procesos ejecutivos de orden superior empleados en la planificación, control y toma de decisiones en la realización de la tarea. Siendo 7 los metacomponentes que intervienen en el funcionamiento inteligente:

- Decisión de cual es el problema que necesita ser resuelto.

- Selección de componentes de orden inferior para resolver la tarea.

- Selección de una o mas representaciones para la información.

- Selección de una estrategia para combinar componentes de orden inferior.

- Decisión en cuanto a los recursos atencionales.

- Control de la solución.

- Sensibilidad a la retroalimentación externa.

-Los Componentes de Actuación: Son procesos empleados ya en la realización de la tarea en si, llevando a acabo las acciones que dictan los metacomponentes

-Los Componentes de Adquisición de conocimiento: Son los procesos que se emplearan cuando se aprenda nueva información. Para Sternberg existen los siguientes componentes de adquisición:

- Codificación selectiva: Se encarga de separar las informaciones relevantes de las irrelevantes.

- Combinación selectiva: Organiza la información en una estructura nueva integrada y de mejor comprensión.

- Comparación selectiva: Relaciona información nueva con adquirida antes y almacenarla.

Page 12: Historia Inteligencia

Los tres tipos de componentes tienen un carácter integrador. Aunque hay que indiccar que los metacomponentes son los auténticos directores de esta subteoría componencial.

2. La Subteoría Experiencial - Inteligencia creativa:

La segunda parte de la teoría triárquica entiende la inteligencia en términos de relaciones entre el individuo y su experiencia a lo largo de su ciclo vital. El sujeto a lo largo de su vida se va a ir encontrando con una serie de tareas nuevas que le van a exigir la aplicación de los diferentes componenetes descritos en la subteoria anterior. Estas tareas que inicialmente son nuevas con el paso del tiempo terminan por ser automatizadas.

Stenberg en este sentido entiende que se dan dos aspectos importantes relacionados con la experiencia en los sujetos humanos:

-Capacidad para enfrentarse a situaciones nuevas: Que serán aquella que nunca se han experimentado antes. Y las personas que poseen esta capacidad pueden tomar una situación nueva y encontrar nuevas maneras de solucionarla con mayor rapidez que otras personas.

-Capacidad para interiorizar lo aprendido y automatizar la información: Un proceso será automatizado cuando se haya realizado múltiples veces y pueda hacerse con poco pensamiento adicional. Una vez que se automatice un proceso, puede ser ejecutado en paralelo con otros procesos.

3. La Subteoría Práctica - Inteligencia Contextual:

La tercera subteoria trata de explicar como se desenvuelve la inteligencia cuando tiene que operar en situaciones reales. Es decir , de que manera influye en la ejecución cognitiva las distracciones, los contratiempos, las interrupciones y las tensiones que indudablemente coexisten en la vida diaria de las personas.

Sternberg explica la actividad mental implicada en conseguir el ajuste al contexto especificándolo a través de tres actividades:

-La adaptación , es cuando uno hace un cambio en sí mismo para ajustarse mejor a lo que le rodea. Cuando hace frío, la gente se adapta usando más ropa por ejemplo.

-La conformación, es cuando uno cambia su ambiente para que encaje mejor con sus necesidades. Pedir la vez levantado la mano para hablar y así evitar ser interrumpido puede ser un buen ejemplo de conformación.

Page 13: Historia Inteligencia

-El proceso de selección, se emprende cuando se encuentra un ambiente alternativo totalmente nuevo para substituir con respecto a un ambiente anterior que era insatisfactorio para las metas del individuo. Por ejemplo, los inmigrantes dejan sus países en busca de una vida mejor.

Sternberg reconoce que un individuo no está restringido a alcanzar excelencia en solo una de estas tres inteligencias. Mucha gente puede poseer una integración de las tres y tener altos niveles en las tres inteligencias.

2.2.3 LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES (1995)

Esta segunda teoría enmarcada dentro de las teorías cognitivas de debe al autor Howard Gardner. Psicólogo estadounidense que nace el 11 de julio de 1943. Es investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas. El desarrollo de esta teoría lo hizo acreedor al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2011.

Para Gardner la inteligencia no puede entenderse como como algo unitario que simplemente agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad. Si no que debe explicarse como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos de inteligencia.

Desde esta teoría se explica como cada persona tiene capacidades en las ocho inteligencias, funcionando estas de una manera particular en cada persona pero trabajando juntas y de manera compleja. Se sugiere también de esta manera que todas las personas tienen la capacidad de desarrollar las ocho inteligencias hasta un nivel razonablemente alto de desempeño, sí reciben el estímulo, el enriquecimiento y la instrucción adecuada.

3- LOS 8 TIPOS DE INTELIGENCIA:

INTELIGENCIA LINGÜISTICO-VERBAL:

Es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas. Es la que nos lleva a hablar y a escribir eficazmente.

Page 14: Historia Inteligencia

Esta inteligencia puede localizarse a nivel cerebral en el "área de broca” la cual es la responsable de la producción de oraciones gramaticales.

La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente un lenguaje por señas, a menudo inventan un lenguaje manual propio y lo usan espontáneamente. En consecuencia, podemos decir que, una inteligencia puede operar independientemente de una cierta modalidad en el estímulo o una forma particular de respuesta.

INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA:

Esta capacidad se encarga de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo. Identifica modelos, calcula formulas y verifica hipótesis, utiliza el método científico y los razonamientos inductivos y deductivos.

Una cosa importante de esta inteligencia es que posee una naturaleza no verbal, es decir es posible construir la solución del problema antes de que ésta sea articulada.

En los seres vivos especialmente dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido.

INTELIGENCIA ESPACIAL:

Esta inteligencia genera la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representar gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones. Nos lleva a realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.

Es en el hemisferio derecho (en las personas diestras) donde se demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial.

La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.

INTELIGENCIA MUSICAL:

Page 15: Historia Inteligencia

Es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Nos la da capacidad para escuchar, cantar y tocar instrumentos así como crear y analizar música.

En esta caso son ciertas áreas del cerebro las que desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Éstas áreas , situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje.

Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe una habilidad natural y una percepción auditiva (oído y cerebro) innata en la primera infancia, hasta que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades.

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA

Es la habilidad para usar el propio cuerpo. Esta capacidad nos permite expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación como equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles. Además nos da la capacidad de utilizar las manos para crear o hacer reparaciones.

El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo y en zurdos en el derecho.

La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie. En los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL:

Esta inteligencia nos da la habilidad de la autoinstrospección. De actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio. Nos lleva a la consecución de metas evaluando habilidades y desventajas personales, consiguiendo gracias a la cual un buen control del pensamiento propio.

Page 16: Historia Inteligencia

Es decir esta inteligencia en si es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.

Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables y eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL:

Es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica. Nos ayuda a trabajar con gente y a ayudar a las personas a identificar y superar problemas, pues nos proporciona la capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.

La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado.

Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje y todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que son los lóbulos frontales los que desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal.

INTELIGENCIA NATURALISTA:

Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye la habilidad de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.

Page 17: Historia Inteligencia

Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza.

Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres humanos, ya que su supervivencia dependía, en gran parte, del reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación.

4- TEORIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL (1995)

Esta teoría se desarrolla por Daniel Goleman psicólogo estadounidense nacido en california el 7 de marzo de 1947. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Inteligencia Emocional que se publicaen 1995 y se convirtió en un Best Seller en muchos paises siendo traducido a muchos idiomas.

Este autor recupera el concepto de L. Thorndike cuando este hablaba de Inteligencia social. Pues en los años 90 este concepto de inteligencia comienza a generar un interés general por parte de la sociedad, que hasta ahora no había tenido si no todo lo contrario, era un concepto que pasaba bastante desapercibido en el estudio de la inteligencia. Comienzan a aparecer varios artículos de divulgación científica sobre este tema y se le termina denominando actualmente inteligencia emocional , nombre que se le debe a Daniel Goleman.

Según este autor la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos. Según este autor este tipo de inteligencia se puede organizar en torno a cinco capacidades:

•Conocer las propias emociones: tener conciencia de las propias emociones; reconocer un sentimiento en el momento en que ocurre. Una incapacidad en este sentido nos deja a merced de las emociones incontroladas.

•Manejar las emociones: La habilidad para manejar los propios sentimientos a fin de que se expresen de forma apropiada , se fundamenta en la toma de conciencia de las propias emociones. La habilidad para suavizar expresiones de ira, furia o irritabilidad es fundamental en las relaciones interpersonales.

Page 18: Historia Inteligencia

•Motivarse a sí mismo: Una emoción tiende a impulsar hacia una acción. Por eso, emoción y motivación están íntimamente interrelacionados. Encaminar las emociones, y la motivación consecuente, hacia el logro de objetivos es esencial para prestar atención, automotivarse, manejarse y realizar actividades creativas. El autocontrol emocional conlleva a demorar gratificaciones y dominar la impulsividad, lo cual suele estar presente en el logro de muchos objetivos. Las personas que poseen estas habilidades tienden a ser más productivas y efectivas en las actividades que emprenden.

•Reconocer las emociones de los demás: Un don de gentes fundamental es la empatía, la cual se basa en el conocimiento de las propias emociones. Las personas empáticas sintonizan mejor con las sutiles señales que indican lo que los demás necesitan o desean.

•Establecer relaciones: El arte de establecer buenas relaciones con los demás es, en gran medida, la habilidad de manejar las emociones de los demás. La competencia social y las habilidades que conlleva, son la base del liderazgo, popularidad y eficiencia interpersonal. Las personas que dominan estas habilidades sociales son capaces de interactuar de forma suave y efectiva con los demás.