Historia Moderna Parcial 1

7
HISTORIA MODERNA PARCIAL 1 FRANCISCO, Raúl 1-Elige cuatro ejemplos de los presentados por Campagne y compáralos. Escribe una síntesis sobre la intención del autor en incluir esos ejemplos en el libro. Baronía Pont St. Pierre Siglos XIII AL XVI Baronía Pont St. Pierre Siglos XVI a XVIII Señorío de Ceutí. Sg XVI Comunidad de Varades. Sgs XVII-XVIII Espacio Normandía, Norte de Francia Idem Murcia, España Bretaña, Francia Caracter ísticas Generale s Se verifican los 3 elementos de un señorío clásico: a) reserva dominical de grandes proporciones b) tenencias a censo (censive) c) Señorío banal o jurisdiccional Evoluciona hacia una explotación comercial. Disminuye la proporción de ingresos de rentas enfitéuticas y derechos jurisdiccionales . Escasa penetración mercantil, relaciones sociales arcaicas y feudalismo de carácter opresivo. Parroquia de hábitat disperso. A mediados del Sg. XVII el señor feudal proclama su dominio absoluto sobre los pastos comunales. Reserva Ager (28 has) Prados (10 has) Bosque (340 has) Aumento de los ingresos derivados de la explotación directa (bosques) e indirecta (arrendamientos de corto plazo): del 8% al 89 % del total Dominio directo sobre la totalidad del suelo -> convertir a la totalidad del territorio en un enorme censive El titular del señorío limita el acceso al saltus, pretende concesionar el uso de los prados, arrendarlos a terceros para la producción agrícola (affeagement) Tenencia s Enfitéuticas (fijas en dinero a largo plazo) Rentas en especie (en granos y aves de corral) Sg XVIII: rentas enfitéuticas solo son el 3% del total. ¾ partes de los ingresos provienen del arrendamiento de Se mantienen las cargas enfitéuticas. La resistencia campesina logra reducir los ingresos Los aldeanos que pugnaban por ingresar en los comunales contra la voluntad del señor, eran 1

description

Historia Moderna

Transcript of Historia Moderna Parcial 1

HISTORIA MODERNA PARCIAL 1 Tema 1 FRANCISCO, Ral

HISTORIA MODERNA PARCIAL 1 FRANCISCO, Ral1-Elige cuatro ejemplos de los presentados por Campagne y compralos. Escribe una sntesis sobre la intencin del autor en incluir esos ejemplos en el libro.Barona Pont St. PierreSiglos XIII AL XVIBarona Pont St. Pierre Siglos XVI a XVIIISeoro de Ceut. Sg XVIComunidad de Varades. Sgs XVII-XVIII

EspacioNormanda, Norte de FranciaIdemMurcia, EspaaBretaa, Francia

CaractersticasGeneralesSe verifican los 3 elementos de un seoro clsico: a) reserva dominical de grandes proporciones b) tenencias a censo (censive) c) Seoro banal o jurisdiccionalEvoluciona hacia una explotacin comercial. Disminuye la proporcin de ingresos de rentas enfituticas y derechos jurisdiccionales.Escasa penetracin mercantil, relaciones sociales arcaicas y feudalismo de carcter opresivo.Parroquia de hbitat disperso. A mediados del Sg. XVII el seor feudal proclama su dominio absoluto sobre los pastos comunales.

ReservaAger (28 has) Prados (10 has) Bosque (340 has)Aumento de los ingresos derivados de la explotacin directa (bosques) e indirecta (arrendamientos de corto plazo): del 8% al 89 % del totalDominio directo sobre la totalidad del suelo -> convertir a la totalidad del territorio en un enorme censiveEl titular del seoro limita el acceso al saltus, pretende concesionar el uso de los prados, arrendarlos a terceros para la produccin agrcola (affeagement)

TenenciasEnfituticas (fijas en dinero a largo plazo) Rentas en especie (en granos y aves de corral)Sg XVIII: rentas enfituticas solo son el 3% del total. partes de los ingresos provienen del arrendamiento de corto plazo.Se mantienen las cargas enfituticas. La resistencia campesina logra reducir los ingresos seoriales derivados de la propiedad de la tierra. Los aldeanos que pugnaban por ingresar en los comunales contra la voluntad del seor, eran pobres y minifundistas pero formaban parte del engranaje de la ganadera comercial

JurisdiccinEl tribunal del seor sesionaba con frecuencia. El seoro tena el monopolio de los molinos (en la modernidad temprana se arrendaban a terceros y su mantenimiento estaba a cargo del Barn). Derecho sobre las actividades comerciales. Derecho sobre el ro y sus usos (pesca , transportes)Sg XVIII: las multas y derechos de justicia solo representan el 1% del total de los ingresos.Sg XVII y XVIII: se incrementan los ingresos provenientes de los derechos sobre transacciones comerciales (coutumes)Los seores de ceut posean el monopolio del horno y del molino. Derecho a nominar a los candidatos a cargos municipales. Hacia fines del sg XVI desaparecen las corveas y el derecho de hospedajeSe producen cercamientos de comunales para intentar redefinir los lmites de la reserva dominical.

Renta seorialProvienen en su mayora del ejercicio de la jurisdiccin y de las rentas enfituticas.Las derivadas de la jurisdiccin y del censive: sufren erosin inflacionariaErosin de la renta seorial por resistencia crnica del campesinado de subsistencia.

La intencin de Campagne es mostrar la evolucin de los seoros a lo largo de la modernidad, enfatizando tambin las transformaciones que lo afectaron en la transicin del MPF al MPC, los cambios que sufrieron sus elementos componentes durante el Antiguo Rgimen, y la evolucin de las distintas formas de extraccin del excedente campesino por parte de los seores.2-Confecciona un texto coherente en el que compares las posturas de los autores (Goubert, Viazzo y Livi Bacci) para explicar las crisis demogrficas de la Europa moderna.Las crisis demogrficas son las cadas bruscas del nmero de bautizados, del nmero de matrimonios y el aumento de los entierros. Goubert nos dice que para el caso de Francia estas crisis se originaban en los cambios a corto plazo de las condiciones de subsistencia, apareciendo aproximadamente cada 30 aos (1597, 1630, 1662,1693-4). En estos casos se verifican altas tasas de mortalidad en edades tempranas, matrimonios tardos (media de 25 aos para mujeres), tasa de fecundidad de 40 por mil, 1 parto cada 2 aos. Antes de 1750 llamaba la atencin el hecho de que durante meses o un ao el nmero de entierros poda duplicarse o triplicarse y esta multiplicacin de sepulturas estaba acompaada por cesacin de matrimonios y por una fuerte disminucin de las concepciones. Al cabo de unos meses o unos aos se desencadenaban los fenmenos inversos, aparentemente compensadores: cesaban los entierros, se multiplicaban los matrimonios y los nacimientos. Goubert sostiene que las causas de estas crisis son las guerras, la peste y el hambre. En las guerras son ms importantes los efectos sociales y econmicos (abandono de tierras cultivadas, aumento de impuestos, saqueos, etc.) que las prdidas en los campos de batalla. En Francia la peste era endmica hasta 1650 y podan producirse en poca de bonanza y no siempre acompaaban al hambre. Al respecto Livi Bacci nos dice que los microbios son los grandes protagonistas de la demografa del Antiguo Rgimen. El bacilo de la peste bubnica vive en estado endmico en roedores, siendo las pulgas el agente transmisor. Adems Livi Bacci menciona cuatro categoras de enfermedades segn la forma de transmisin: del aparato digestivo, del respiratorio, del reproductor y las enfermedades transmitidas por sangre. Hasta el siglo XVIII solo persisten la viruela, tifus y otras. Segn Goubert la verdadera crisis demogrfica del centro norte de Francia resulta de una serie de accidentes climticos (veranos lluviosos) en un contexto econmico social dado. Estos factores coadyuvan a malas cosechas y como consecuencia, al aumento del precio del trigo y por ende el pan, que era el alimento principal. Viazzo nos dice que no haba diferencias entre las expectativas de vida entre los distintos estratos sociales en la Europa prerrevolucionaria. Durante el siglo XVIII los estratos sociales ms altos empezaron a adquirir una clara ventaja. Si haba diferencias en la nupcialidad y en las tasas de natalidad. Respecto a las relaciones entre dieta alimentaria y mortalidad, Viazzo comprueba que la mortalidad responda a variaciones en el precio del grano, aunque esto difera de un pas a otro. A su vez Livi Bacci plantea que la insuficiencia alimentaria apenas tuvo que ver con la difusin de la peste, viruela o malaria pero si tuvo relacin con enfermedades intestinales y respiratorias. 3-Explica el desarrollo de las guerras de religin en Francia. Analiza el fenmeno de La Fronda. Relacinalo con los planteos de Arendt y Zagorin sobre las revoluciones y rebeliones.Las guerras de religin ensangrentaron Europa durante un perodo de 120 aos. Su origen remonta a la ruptura de la unidad de la iglesia creada por la reforma protestante. Estos conflictos en los que la religin fue el factor predominante, aunque no nico, alcanzaron su mxima crudeza en sus dos ltimas fases: la francesa y la europea, mejor conocida como guerra de los 30 aos. En Francia hubo una serie de enfrentamientos civiles religiosos (8) entre 1562 y 1598 que enfrent a la liga catlica (apoyada por el rey) con la nobleza protestante (hugonotes). El detonante de estos conflictos resida en las disputas religiosas, en la paz de Cateau-Cambreis, muy favorable a Espaa, el debilitamiento del poder real y la crisis econmica que hizo que los calvinistas franceses, mayoritariamente burgueses, se sintieran exprimidos y buscaran el apoyo de la baja nobleza que estaba dispuesta a la mejora de status de poder que ofreca el protestantismo.ltima de las grandes revueltas nobles francesas, la Fronda (1648-1653) marc el inicio del proceso absolutista en la Corte de los Borbones, y la supresin del alzamiento condicion la posterior poltica interior del Luis XIV, una tradicin que se mantuvo hasta la Revolucin de 1789. La Fronda fue la expresin de una sociedad y de un Estado en profunda crisis (MOUSNIER, Roland, La Fronda, 1984). Las polticas impositivas que Luis XIII impuso en Francia tras la entrada de sta en la Guerra de los Treinta Aos hicieron aumentar la presin fiscal sobre la clase campesina francesa, que se resinti por los costos de la guerra. Era de vital importancia que el gobierno encontrase dinero para las tropas; que las vistiese y alimentara; que comprase armas, caones y plvora; que organizara el transporte (MOUSNIER, R. op. cit.). El aumento de los impuestos (como la talla), la eliminacin de ciertas exenciones impositivas (como el tributo a algunas ciudades o corporaciones), la creacin de nuevos tributos, la obligacin de la poblacin de dar alojamiento y comida a los soldados, las levas de hombres para la guerra que privaban de mano de obra para la agricultura; todo esto en un contexto donde la capacidad de pago del pueblo francs haba disminuido a causa de la prolongada recesin econmica del siglo XVII, sumado a calamidades climticas, malas cosechas, plagas y epidemias; todo esto dio como resultado un permanente estado de inquietud y caldo de cultivo para las futuras revueltas. Arendt desarrolla algunos planteamientos, como: 1) diferencia los conceptos de libertad y liberacin 2) cree que los esfuerzos para resolver la cuestin social por medios polticos conducen a la tirana y el terror. Para Arendt, los vocablos rebelin y revuelta nunca significaron liberacin en el sentido implcito de la revolucin y mucho menos apuntaban hacia el establecimiento de una libertad nueva. Este ltimo punto lo podemos relacionar con la revuelta de la Fronda que abri el camino para el inicio de un proceso absolutista. Prez Zagorin nos dice que no podemos intentar comprender una sociedad, nacin o comunidad que han vivido alguna revolucin sin conocer sus revueltas y que cada pueblo consigue la revolucin que merece y llega a la revolucin que es capaz . El pretende revisar el concepto de revolucin desde la perspectiva de la historia comparada. Para P. Zagorin, la interpretacin marxista del concepto de revolucin, donde lo social tiene el significado de lucha de clases, es reduccionista. El carcter predominantemente religioso de las guerras de religin en Francia no entrara dentro de este marco de interpretacin marxista. Para P. Zagorin no hay diferencias entre rebelin y revolucin porque no se puede distinguir una de las partes del todo.4-Analiza los aspectos ms destacados el reinado de Carlos V. Relacinalo con los planteos de Elliot sobre la monarqua agregativa y de Hespanha sobre su teora del poder preeminente. Qu destacaras del testamento poltico que lega a su hijo?La idea imperial de Carlos V era la unin de la cristiandad bajo la figura del emperador frente al poder turco. Respecto de su obra poltica interior procura el reforzamiento del poder real mientras mantiene problemas internos con las comunidades (ajusticiamiento de los lderes comuneros) y las germanas. En poltica exterior mantiene conflictos con Francia (problemas con Italia y tensiones por la eleccin imperial), con los protestantes (debido a la presin luterana y de los prncipes alemanes) y con los turcos (sobre todo a partir de la conquista de Hungra y el sitio de Viena). Nacido en Flandes y sin dominar el espaol aun cuando es nombrado Rey, la legitimidad de Carlos fue puesta en duda hasta 1518 cuando es finalmente reconocido con sus mltiples ttulos. Con Carlos, se dar una agregacin y un conglomerado territorial extremo ya que, bajo su persona, uni las coronas de Castilla, Aragn, Navarra; se convirti en Emperador del Sacro Imperio Romano Germnico (Carlos V) y hered por diferentes vas los Pases Bajos, los territorios austracos, las Islas Canarias, las Indias, Npoles y Sicilia. Segn Elliot, la realidad europea durante la Edad Moderna, revelaba un alto grado de desunin, derivado del establecimiento de un sistema de organizacin poltico, caracterstico de la europea occidental moderna, la Monarqua compuesta o agregativa. Es decir, estados compuestos, los cuales incluan ms de un pas bajo el dominio de un solo soberano. Hay estado pero es mejor llamarlo monarqua, donde el Rey no ocupa el lugar de autoridad suprema, sino como gran arbitro, como figura de paternal, que administra la justicia en todos sus territorios. Son monarquas que potencian su poder a travs de alianzas dinsticas, conquistas y herencias. Es decir, un intento de organizar entidades polticas supranacionales, por ejemplo el intento de Carlos V, en los cuales algunos estados soberanos independientes lograron definir sus fronteras territoriales frente a sus vecinos e imponer una autoridad centralizada sobre sus poblaciones sbditas, mientas que al mismo tiempo proporcionaban un foco de lealtad a travs del establecimiento de un consenso nacional que trascenda las lealtades localesHespanha rescata el concepto de monarqua preeminente. En relacin a esta teora, el autor explicar que es necesario sustituir los acercamientos atomistas para el estudio de las organizaciones polticas modernas. Es decir la existencia de realidades no estatales en la poca moderna no pueden quedar excluidas en la definicin global de poder de la poca. Por ello, en contra del paradigma estatista, propone una revisin del concepto de Estado Moderno, hace una crtica a la utilizacin del concepto de estado, a la realidad poltica moderna. El testamento poltico de Carlos V en 1548 (en realidad instrucciones) se puede dividir en tres grandes apartados: el religioso, el dedicado a la poltica interior y el vinculado a la poltica exterior. El Emperador le recomienda a su hijo (Felipe II) seguir los dictmenes divinos y que se encomiende a Dios para que lo gue y someta sus deseos y acciones a l, guardando observancia, sustentamiento y defensa de su Fe en los territorios que hereda favoreciendo la divina justicia. La justificacin de las guerras, es que solo deben entablarse para la defensa de sus dominios, de igual manera que lo tuvo que hacer l y por eso Dios le ayudo a salir victorioso. Tambin le dir que haga la guerra cuando no exista otra va. Las razones para evitarlas es que los Reinos, Estados y Seoros que hereda estn cansados y agotados por las guerras vividas en esos territorios. 1