Historia natural de la enfermedad

3
Historia Natural de la Enfermedad Se considera la historia natural de la enfermedad como la evolución de un proceso patológico sin ninguna intervención médica. Por medio del curso clínico la medicina puede conocer la evolución natural de cada enfermedad y descubrir las diferentes etapas y causas de esta para cambiar su curso y evitar la fatalidad. Así mismo por medio de la historia clínica se pueden dar a conocer datos importantes en cuanto a a la evolución de la enfermedad del paciente, evolución, tratamiento y pronóstico que al fin y al cabo van a ser la clave para una pronta recuperación. Se divide en dos fases la preclínica y la patológica donde en una es posible detectar y en la otra diagnosticar. También podemos diferenciar dos periodos el pre patogénico y el patogénico, en el primero se considera que la persona todavía goza de salud y se da un balance entre el agente, huésped y el ambiente. Hay un sin número de agentes causales que pueden afectar la salud del individuo y que pueden contribuir a que esta inicie o empeore el estado en el que se encuentra el individuo. Se da también la aparición de una Triada Ecológica/Huésped en el cual hay factores ambientales que pueden contribuir a que la enfermedad madure o se mantenga por más tiempo. En la triada ecológica se considera que hay muchos factores que provocan el estado de enfermedad que pueden ser tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo. Se considera que la salud y la enfermedad son parte integral de la vida y se considera que la enfermedad es un ente capaz de alterar por completo todas las funciones fundamentales de un organismo enfermo. Dentro de estos se podrían considerar aspectos como el social, mental, físico que conllevan a la enfermedad.

Transcript of Historia natural de la enfermedad

Page 1: Historia natural de la enfermedad

Historia Natural de la Enfermedad

Se considera la historia natural de la enfermedad como la evolución de un proceso patológico sin ninguna intervención médica. Por medio del curso clínico la medicina puede conocer la evolución natural de cada enfermedad y descubrir las diferentes etapas y causas de esta para cambiar su curso y evitar la fatalidad. Así mismo por medio de la historia clínica se pueden dar a conocer datos importantes en cuanto a a la evolución de la enfermedad del paciente, evolución, tratamiento y pronóstico que al fin y al cabo van a ser la clave para una pronta recuperación.

Se divide en dos fases la preclínica y la patológica donde en una es posible detectar y en la otra diagnosticar. También podemos diferenciar dos periodos el pre patogénico y el patogénico, en el primero se considera que la persona todavía goza de salud y se da un balance entre el agente, huésped y el ambiente.

Hay un sin número de agentes causales que pueden afectar la salud del individuo y que pueden contribuir a que esta inicie o empeore el estado en el que se encuentra el individuo. Se da también la aparición de una Triada Ecológica/Huésped en el cual hay factores ambientales que pueden contribuir a que la enfermedad madure o se mantenga por más tiempo. En la triada ecológica se considera que hay muchos factores que provocan el estado de enfermedad que pueden ser tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo.

Se considera que la salud y la enfermedad son parte integral de la vida y se considera que la enfermedad es un ente capaz de alterar por completo todas las funciones fundamentales de un organismo enfermo. Dentro de estos se podrían considerar aspectos como el social, mental, físico que conllevan a la enfermedad.

Actualmente se considera que al haber un desbalance en estos tres aspectos múltiples niveles fisiológicos se ven afectados. La OMS se centra en los factores emocionales y sociales.

El periodo patogénico cuenta con dos etapas la sub clínica y la clínica en esta el individuo interactúa con los estímulos que le provocan la enfermedad. Así mismo se considera que la etapa su clínica es la etapa inicial de la enfermedad, tomando en cuenta los diferentes cambios que esta sufre durante el proceso de incubación etc. En la etapa clínica se da el desarrollo de la enfermedad y considera aspectos como muerte, secuelas, complicaciones entre otros.Hay tres niveles de prevención primario, secundario y terciario los cuales podría decirse se basan en la prevención, tratamiento y rehabilitación. Estos niveles utilizan elementos básicos de otra ciencia que facilitan el análisis de la enfermedad entre ellos podemos considerar la bioestadística, administración de salud, vigilancia e investigación epidemiológica .Todos los conceptos anteriores tienen como objetivo común la

Page 2: Historia natural de la enfermedad

recolección de datos y la prevención los cuales son de suma importancia para mantener el equilibrio entre el usuario y su cuerpo.

Johanna Sequeira Morales.

.