Historia - Noticias Desempleo

23
Instituto Leonés 4A Juan José Ibarra Ríos Evidencias de recolección de noticias Tema: Desempleo FEBRERO Ubica OCDE a México entre los países con menor desempleo U!" C!#LO$ C#U% &!#'!$ () DE *E+#E#O DE ,-(, . ( COME"T!#IO ECO"OM/! M01ICO2 D3*3 4apro536 México se ubicó en ,-(( como la séptima economía con menor dese los 7) países inte8rantes de la Or8ani9ación para la Cooperación el Desarrollo Econó De acuerdo con el or8anismo ;ue encabe9a osé <n8el 'urría2 nuestro país incluso dism décimas la tasa de desocupación2 al colocarse en =3,> en el a?o pasado respecto del = ,-(-3 En otras palabras2 en México existen aproximadamente ,3= millones de personas sin tra ;ue lo coloca por deba@o de la tasa promedio de desempleo de la OCDE 4A3,>5 a la alt economías desarrolladas2 ;ue mantienen ba@os niveles de desempleo3 !sí2 por e@emplo2 durante ,-(( Corea alcan9ó una tasa de desocupación de 73)>2 !ustri Bolanda de )3)>2 apón de )3 > Luxembur8o de )3 >2 mientras ;ue !lemania tuvo una t Los niveles de desempleo en México son aparentemente reducidos2 a ;ue la población ;u conse8uir un traba@o se ocupa en el sector in ormal2 ;ue se caracteri9a por la ausenci se8uridad social prestaciones3 $e8Fn datos del Instituto "acional de Estadística 'eo8ra ía 4Ine8i52 en el país Ga personas en la in ormalidad2 pero ademHs los niveles de subocupación personas ;ue de necesidad disponibilidad de laborar Goras extras a udan a ;ue el desempleo se vea país3 De acuerdo con el Ine8i2 al cierre del ,-(( Gabía )37 millones de personas en esa sit precariedad de sus salarios3 En contraste2 las naciones europeas otor8an un se8uro de desempleo2 ;ue es una a uda e dan a los ciudadanos mientras vuelven a ser contratados por al8una empresa2 por lo ;u la in ormalidad no estH presente en esos países3 Las naciones con ma or desocupación en ,-(( ueron Espa?a2 con una tasa de ,(3J>K Irla #epFblica Eslovaca2 (73)>K ortu8al2 (,3J>K Bun8ría2 (-3 >K *rancia2 3J>2 oloni

description

Historia - Noticias Desempleo

Transcript of Historia - Noticias Desempleo

Instituto Leons

Instituto Leons

4A Juan Jos Ibarra RosEvidencias de recoleccin de noticias

Tema: Desempleo

FEBRERO

Ubica OCDE a Mxico entre los pases con menor desempleo

JUAN CARLOS CRUZ VARGAS14 DE FEBRERO DE 20121 COMENTARIOECONOMAMXICO, D.F. (apro).- Mxico se ubic en 2011 como la sptima economa con menor desempleo entre los 34 pases integrantes de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE).

De acuerdo con el organismo que encabeza Jos ngel Gurra, nuestro pas incluso disminuy en dos dcimas la tasa de desocupacin, al colocarse en 5.2% en el ao pasado respecto del 5.4% alcanzado en 2010.

En otras palabras, en Mxico existen aproximadamente 2.5 millones de personas sin trabajo, cantidad que lo coloca por debajo de la tasa promedio de desempleo de la OCDE (8.2%) y a la altura de las economas desarrolladas, que mantienen bajos niveles de desempleo.

As, por ejemplo, durante 2011 Corea alcanz una tasa de desocupacin de 3.4%, Austria de 4.1%, Holanda de 4.4%, Japn de 4.6% y Luxemburgo de 4.9%, mientras que Alemania tuvo una tasa de 5.9%.

Los niveles de desempleo en Mxico son aparentemente reducidos, ya que la poblacin que no logra conseguir un trabajo se ocupa en el sector informal, que se caracteriza por la ausencia de un salario fijo, seguridad social y prestaciones.

Segn datos del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (Inegi), en el pas hay 14 millones de personas en la informalidad, pero adems los niveles de subocupacin personas que declaran tener la necesidad y disponibilidad de laborar horas extras ayudan a que el desempleo se vea menor en nuestro pas.

De acuerdo con el Inegi, al cierre del 2011 haba 4.3 millones de personas en esa situacin ante la precariedad de sus salarios.

En contraste, las naciones europeas otorgan un seguro de desempleo, que es una ayuda econmica que dan a los ciudadanos mientras vuelven a ser contratados por alguna empresa, por lo que el fenmeno de la informalidad no est presente en esos pases.

Las naciones con mayor desocupacin en 2011 fueron Espaa, con una tasa de 21.7%; Irlanda, 14.4%; Repblica Eslovaca, 13.4%; Portugal, 12.7%; Hungra, 10.9%; Francia, 9.7%, y Polonia, 9.6%.

Estos pases se han visto afectados por la crisis financiera desatada el ao pasado a raz del sobreendeudamiento en la Zona Euro (regin compuesta por 17 naciones donde el desempleo se coloc en 10.4%).

La OCDE inform que alrededor de 44.6 millones de personas estaban desempleadas en la OCDE en diciembre de 2011, lo que significa un milln menos que en diciembre de 2010, pero 13.5 millones ms que en diciembre de 2007, cuando estall la crisis econmica internacional.

http://www.proceso.com.mx/?p=298319El desempleo en Mxico disminuye a 4,8 % en el cuarto trimestre de 2011Publicada:10 febrero 2012 01:16 hrs.

Foto de archivo de personas que esperan para una entrevista de trabajo(1)

MXICO(EFE). El desempleo afect al 4,8 % de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de Mxico en el cuarto trimestre de 2011, un porcentaje inferior al 5,3 % registrado en igual periodo de 2010, informaron hoy fuentes oficiales.

La poblacin desocupada entre octubre ydiciembrepasados se situ en 2,4 millones de personas, apunt en un comunicado el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (Inegi).

El organismo explic que, segn cifras desestacionalizadas, es decir, sin factores de coyuntura, la tasa de desempleo en ese periodo disminuy 0,17 puntos porcentuales con relacin a la del trimestre inmediatamente anterior, al pasar de 5,20 a 5,03 %.

La tasa de desocupacin en el cuarto trimestre de 2011 fue ms alta en lasciudadesde ms de 100.000 habitantes, donde lleg al 5,8 %, mientras que en las localidades rurales de menos de 2.500 pobladores fue del 3 %.

Los estados con tasas de desempleo ms altas fueron Baja California (con 7 %), Tamaulipas (6,8 %), Aguascalientes (6,3 %), Chihuahua, Distrito Federal, Sonora, Tabasco y Zacatecas, (6,1 % cada una), Tlaxcala (6,0 %) y el Estado de Mxico (con 5,9 % de la PEA).

En contraste, las tasas ms bajas en este indicador se reportaron en Guerrero (con 2,1 %), Chiapas (2,2 %), Yucatn (2,4 %), Morelos (2,7 %), Campeche (2,8 %), y Michoacn y Oaxaca (con 2,9 %).

Por otro lado, la poblacin subocupada, aquella que necesita trabajar ms tiempo y busca ocupaciones complementarias o ampla su horario, sum 4,3 millones de personas en el cuarto trimestre, es decir, el 9 % del total de ocupados.

En cuanto a las personas que viven de laeconomainformal, el organismo indic que 14 millones de personas se encuentran en esta circunstancia, que representan el 29,2 % de la poblacin ocupada.

La poblacin ocupada en el cuarto trimestre de 2011 abarc a 47,8 millones de personas, lo que represent el 95,2 % de la PEA, porcentaje superior al 94,7% del mismo periodo de 2010, de los cuales 61,5 % son hombres y 38,5 % mujeres.

El Inegi, nico organismo que proporciona cifras sobre empleo en Mxico, considera ocupadas a las personas mayores de 14 aos que trabajan al menos seis horas a la semana y en cualquier actividad econmica remunerada.

De todos los trabajadores ocupados, un 13,9 % se dedic al sector primario, un 23,4 % a la industria y un 62 % trabaj en los servicios. El 0,7 % restante no especific su actividad econmica.

El 65,9 % de la poblacin ocupada en este perodo fueron trabajadores subordinados, un 22,5 % trabaja por su cuenta, el 6,8 no remunerados y el 4,8 %, propietarios de los bienes de produccin.

De acuerdo con el Inegi, el 7,5 % de las personas trabajan menos de 15 horas semanales y en el otro extremo se ubica un 27,6 % que trabaja ms de 48 horas semanales, aunque en promedio la poblacin ocupada trabaj en el cuarto trimestre de 2011 jornadas de 42 horas.

Si se considera slo el mbito no agropecuario de la economa, que signific 83,4 % del total de ocupados en el cuarto trimestre, el 49 % de las personas estaban en microempresas, el 17,9 % en establecimientos pequeos, 11,2 % en medianos, 9,7% en grandes, y 12,2 % en otro tipo de unidades econmicas.

Mxico cuenta con 112,3 millones de habitantes, segn el ltimo censo de poblacin, de los cuales 52 millones viven en la pobreza.

http://v7.yucatan.com.mx/20120210/nota-13/232860-el-desempleo-en-mexico-disminuye-a-48--en-el-cuarto-trimestre-de-2011.htmLa tasa de desempleo en Mxico baja al 4.90 % en enero de 2012

EFE |Negocios2012-02-24| Hora de creacin: 10:50:53 | Ultima modificacin: 10:51:07

La tasa de desempleo en Mxico alcanz el 4.90 % de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) en enero pasado, cifra inferior al 5.43 % registrado durante el mismo mes de 2010, inform hoy el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (Inegi).

En trminos mensuales desestacionalizados (esto es, sin factores coyunturales por temporada), el nivel de desempleo se ubic en 4.79 % en el primer mes de 2012, 0.20 puntos porcentuales por debajo del nivel de diciembre pasado.

En enero, la tasa de desempleo entre los hombres fue del 4.88 %, 0.73 puntos porcentuales por debajo de la que haba hace un ao, mientras que entre las mujeres fue del 4.93 %, 0.18 puntos menos que la del mismo mes de 2010.

El Inegi, el nico organismo que proporciona estas cifras en Mxico, considera empleadas a las personas mayores de 14 aos que trabajan al menos seis horas a la semana y en cualquier puesto.

El organismo explic que el 71.3 % del total de desocupados son personas que cuentan con instruccin mayor al del nivel medio inferior (secundaria), mientras que el restante 28.6 % son trabajadores que no la concluyeron.

La poblacin subempleada, la que declar tener necesidad y disponibilidad para ofertar ms horas de trabajo que las que su ocupacin actual le permite, alcanz el 8.8 % de toda la ocupada, por encima del 7.9 % que haba hace un ao.

El Inegi inform tambin que la tasa de desempleo promedio en las 32 principales ciudades del pas fue del 5.70 % de la PEA.

De la poblacin ocupada, un 42.2 % se concentr en el sector servicios, 19.7 % en el comercio y 15 % en la industria manufacturera.

Otro 14.2 % trabaj en actividades agropecuarias, 7.5 % en la construccin, 0.8 % en otros sectores como la minera, la electricidad, el agua y el suministro de gas, y el resto no especific su actividad.

El 65.7 % de los trabajadores son asalariados, el 23 % autnomos, el 6.4 % son personas sin pago fijo que trabajan en negocios o parcelas familiares y un 4.9 % es empleador o patrn.

Los estados con mayores ndices de desempleo del pas fueron Tamaulipas, con un 7.09 % de la PEA, Aguascalientes (6,63 %) Chihuahua (6.49 %) y Baja California (6.47 %).

El producto interno bruto de Mxico (PIB) aument un 3.9 por ciento en 2011, despus de la expansin de 5.4 % registrada en 2010.

Las autoridades mexicanas prevn un crecimiento de entre 3 y 4 por ciento para este ao, mientras que instituciones financieras como BBVA Bancomer cifran en 3.3 el aumento del PIB.

gaa

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=639909Sufren migrantes desempleo, inseguridad y violacin de derechosPublicada:28 febrero 2012 11:45 hrs.

MXICO (Notimex). Desempleo, inseguridad y violacin a sus derechos humanos son algunas de lascaractersticasde la situacin de los migrantes en Mxico que arroja una encuesta elaborada por el Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminacin (Conapred).

Los resultados sobre personas migrantes de la Encuesta Nacional sobre Discriminacin enMxico(Enadis) 2010 sern presentados este martes por el Conapred y la Secretara de Gobernacin (Segob) a las 11:00 horas en el Museo Franz Mayer de la ciudad de Mxico.

Para conocer la situacin de los migrantes en el pas y los grados de discriminacin que padecen, el Conapred realiz la encuesta del 14 de octubre al 23 de noviembre de 2010 en las 32 entidades del pas, en visitas a 13 mil 751hogaresy entrevistas a 52 mil 95 personas.

El Conapred estableci que, ms que buscar responsables de la situacin de los migrantes en Mxico, por la naturaleza de la institucin privilegi sealar cules son las actitudes discriminatorias que les afectan en territorio nacional y que debieran ser atendidas para evitar mayor vulnerabilidad a sus derechos.

De los resultados obtenidos destaca que cuatro de cada 10 personas de la poblacin mexicana consideran que no se respetan los derechos de los migrantes.

Indic que 20.5 por ciento de las personas migrantes considera que el principal problema que enfrentan por su condicin migratoria es la discriminacin; slo por debajo del 23 por ciento que opina que son las situaciones que se relacionan con el desempleo; mientras que 17 por ciento respondi que es la inseguridad.

El documento expone que casi 30 por ciento de las personas migrantes entrevistadas concuerda en que en Mxico no se respetan sus derechos.

Cerca de la mitad de las personas migrantes (47.5 por ciento) est de acuerdo con que el desconocimiento de los problemas a los que se enfrentan impide que la sociedad se comprometa en su solucin.

En lo que se refiere a la respuesta sobre el gobierno mexicano frente a la migracin 43.7 por ciento de las personas opina que debera tener una poltica para crear ms empleos.

A nivel nacional casi siete de cada 10 personas consideran que los migrantes provocan divisiones en la comunidad. En tanto 26.6 por ciento de los encuestados no permitira que en sucasavivieran extranjeros.

En lo que se refiere a costumbres y tradiciones queda plasmado el contraste de que aunque ms de tres cuartas partes de la poblacin del pas no justifica que se prohiban las que son distintas a las mexicanas casi 80 por ciento s cree que en Mxico se limita la prctica de dichas tradiciones y costumbres.

De acuerdo con el Conapred, cualesquiera que sean los motivos, la condicin de la migracin o el pas de origen de quienes deciden o se ven empujados a salir de su pas para residir en otro o la calidad migratoria que les adjudica o cualquier otro acto asociado con esta manifestacin social, econmica y cultural, no son razones vlidas para hacer a un lado su calidad de personas sujetas de derechos, comenzando por el de no ser discriminadas.

Ser conscientes de ello es un paso fundamental e irrenunciable para avanzar hacia una sociedad inclusiva, diversa, dialogante y multicultural. Formular polticas preventivas y correctivas de la xenofobia y la discriminacin en general hacia las y los migrantes es un imperativo, establece en la encuesta.

Y concluye que lo es tambin la bsqueda de medidas que les incluyan y les brinden condiciones de ejercicio de sus derechos sin que su calidad de migrantes sea impedimento.

http://v7.yucatan.com.mx/20120228/nota-13/239671-sufren-migrantes-desempleo-inseguridad-y-violacion-de-derechos.htmMARZOReforma laboral no abatir desempleo en Mxico: UNAM

7 Marzo, 2012 - 10:21

Credito:

Edgar Hurfano / El Economista

La reforma laboral no es la solucin para disminuir el desempleo, por el contrario, provoca que el empleo formal sea ms precario, consider el Instituto de Investigaciones Econmicas (IIEC) de la UNAM.

De acuerdo con el Instituto, al tercer trimestre de 2011, 56.8% de los trabajadores ocupados en Mxico, tenan ingresos mximos de tres salarios mnimos.

Juan Arancibia, investigador del IIEC coment,Los ms afectados en los ltimos aos son los jvenes, siendo que en Amrica Latina el desempleo juvenil baj de 15.9% en 2010 a 14.9% en 2011, mientras que en Mxico subi de 9.7% a 10% en el mismo periodo.

En conferencia de prensa, el Instituto estim que el nmero de empleos generados en 2012, sumarn 552,374, lo que significara un decremento de 21%, frente a los 700,000 generados en 2011.

Para los especialistas de la UNAM,la reforma propuesta por el gobierno federal y los empresarios, no es un factor que detone el empleo,ya que slo se busca disminuir los costos de produccin, para competir contra el resto de las economas, slo con mano de obra barata y no con mayor eficiencia productiva.

Si bien los bajos salarios disminuyen los costos de produccin, el poder despedir a una persona con mayor facilidad no genera un mayor nmero de trabajos en s mismo, por lo que slo se afectan las prestaciones laborales y se generan empleos irregulares, dijo el acadmico.

Para los especialistas, el modelo laboral que se tiene en Mxico actualmente no propicia el crecimiento y desarrollo del empleo, por lo que slo se promueve aquel que est mal remunerado y poco calificado.

Como reflejo de lo anterior, los investigadores del IIEC refirieron que en los ltimos 12 aos los salarios tuvieron un crecimiento de apenas 0.5%, as como el que las dos terceras partes de las fuentes de trabajo que hoy se generan en Mxico se ubican en la informalidad.

La tasa de desempleo que estima el IIEC para el cierre de 2012 es de entre 4.5% y 5%, cifra similar a la que se alcanz en 2011.

Como parte de las soluciones a la problemtica del desempleo y los bajo salarios, el Instituto consider que todos los gobiernos, tanto el federal, como lo estatales, promuevan una poltica de apoyo a las pymes, con la penetracin de un mayor mercado interno, as como con el financiamiento para la adquisicin de tecnologa.

http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/03/07/reforma-laboral-no-abatira-desempleo-mexico-unamLigero aumento de desempleo en Mxico, llega a 5.18%

Desempleados en Ecatepec.Cuartoscuro

Comparado con lo registrado en el mes de enero, es 0.42 puntos porcentuales superior. Los hombres son los que ms desempleo registran y Tamaulipas la zona ms afectada.

HYPERLINK "http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=11381&Itemid=26"

Redaccin

La tasa de desempleo desestacionalizada de Mxico, medida con datos desestacionalizados, fue de 5.18% en febrero, segn datos del Instituto Nacional de Estadsticas (INEGI). Esta cifra es 0.42 puntos porcentuales superior al 4.76% registrado en enero.

En cifras no ajustadas por estacionalidad, la tasa de desempleo en febrero fue de 5.33% de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), dato menor al del segundo mes de 2011, cuando se ubic en 5.38%.

Sin embargo, lo que creci fue lasubocupacin--personas que an con un empleo buscan otras fuentes de ingreso-- quecreci ligeramente en febrero, cuando se registr en 8.5%. En el mismo periodo del ao pasado fue de 8.1%.

Por gnero

La tasa de desempleo es mayor en loshombres: registran 9.5%, en tanto que en las mujeres, es de 6.8%.

En concreto, en hombres pas de 5.52% en febrero de 2011 a 5.62% a igual mes de 2012, en tanto que en las mujeres descendi de 5.14% a 4.85% en el periodo de referencia.

Otros datos-58.4% de la poblacin mayor a 14 aos se registr como econmicamente activadurante febrero de este ao, segn laEncuesta Nacional de Ocupacin y Empleodel INEGI . Este dato es ligeramente superior a la registrada en enero, cuando se ubic en 57.82%.

- La comparacin anual muestra que en febrero de este ao la tasa de desocupacin fue ligeramente menor a la del mismo mes de un ao antes (5.33% vs 5.38%).

Los que s trabajan- 67% opera como trabajador subordinado

- 4.3% son patrones o empleadores

- 22% trabaja de manera independiente

- 5.8% se desempea en negocios familiares

Por estadosEn el Distrito Federal, la tasa de desempleo fue de 6.34% en el mes de febrero.

Entre los quems desempleopresentan, estn:

- Tamaulipas, con una tasa de 7.69%

- Chihuahua, con 7.05%

- Aguascalientes, con 6.61%

Los quemenos:- Chiapas, 2.10%

- Guerrero, con 2.25%

-Campeche, 2.35%

Economa

Viernes, 23 de Marzo de 2012 08:50

Redactor: Nelly Acostahttp://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=11381&Itemid=26La tasa de desempleo en Mxico baja a 5.33 % en febrero

EFE |Negocios2012-03-23| Hora de creacin: 10:39:25 | Ultima modificacin: 10:39:25

La tasa de desempleo en Mxico alcanz el 5.33 % de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) en febrero pasado, cifra ligeramente inferior al 5.38 % registrado el mismo mes de 2011, inform hoy el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (Inegi).

En trminos mensuales desestacionalizados (esto es, sin factores coyunturales por temporada), el nivel de desempleo se ubic en 5.18 % en el segundo mes de 2012, 0.42 puntos porcentuales por arriba del nivel de enero pasado.

En febrero, la tasa de desempleo entre los hombres fue del 5.62 %, 0.10 puntos porcentuales por arriba de la que haba hace un ao, mientras que entre las mujeres fue del 4.85 %, 0.29 puntos menos que la del mismo mes de 2010.

El Inegi, el nico organismo que proporciona estas cifras en Mxico, considera empleadas a las personas mayores de 14 aos que trabajan al menos seis horas a la semana y en cualquier puesto.

El organismo explic que el 71,7 % del total de desocupados son personas que cuentan con instruccin mayor al del nivel medio inferior (secundaria), mientras que el restante 28,3 % son trabajadores que no la concluyeron.

La poblacin subempleada, la que declar tener necesidad y disponibilidad para ofertar ms horas de trabajo que las que su ocupacin actual le permite, alcanz el 8,5 % de toda la ocupada, por encima del 8,1 % que haba hace un ao.

El Inegi inform tambin que la tasa de desempleo promedio en las 32 principales ciudades del pas fue del 6,32 % de la PEA.

De la poblacin ocupada, un 42,3 % se concentr en el sector servicios, 19,8 % en el comercio y 15,7 % en la industria manufacturera.

Otro 13,2 % trabaj en actividades agropecuarias, 7,5 % en la construccin, 0,7 % en otros sectores como la minera, la electricidad, el agua y el suministro de gas, y el resto no especific su actividad.

El 67 % de los trabajadores son asalariados, el 22,9 % autnomos, el 5,8 % son personas sin pago fijo que trabajan en negocios o parcelas familiares y un 4,3 % es empleador o patrn.

Los estados con mayores ndices de desempleo del pas fueron Tamaulipas, con un 7,69 % de la PEA, Chihuahua (7,05 %), Aguascalientes (6,61 %) y Durango (6,60 %).

El producto interno bruto de Mxico (PIB) aument un 3,9 por ciento en 2011, despus de la expansin de 5,4 % registrada en 2010.

Las autoridades mexicanas prevn un crecimiento de entre 3 y 4 por ciento para este ao, mientras que instituciones financieras como BBVA Bancomer cifran en 3,3 el aumento del PIB.

gaa

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=647769INEGI no cont a otros 6 millones de desempleados: UAM. Con Ricardo Rocha26 de Marzo, 2012Enrique de la Garza, especialista en materia de empleo y profesor investigador de la Universidad Autnoma de Mxico (UAM), explic que los 6 millones 270 mil mexicanos no tomados en cuenta en el informe de desempleo del INEGI, ya no buscan un trabajo, debido a que quedaron desalentados, despus de tanto buscar y no encontrar.

Enrique de la Garza, especialista en materia de empleo y profesor investigador de la Universidad Autnoma de Mxico (UAM), indic que el informe presentado por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), en el que seala que en febrero la tasa de desempleo creci con respecto a enero, al ubicarse en 5.33 por ciento, no tom en cuenta a 6 millones 270 mil mexicanos, que no tienen empleo, no lo buscan, pero si quisieran tenerlo.

Entrevistado en el espacio de Ricardo Rocha, el investigador de la UAM, coment que si se hiciera la suma de ambas cantidades, el nmero de desempleados sera 8 millones 700 mil.

Asimismo, aadi que podra tomarse en cuenta no slo esta cifra, sino otros indicadores que tambin son importantes. Un ejemplo de ello, es el 18 por ciento de desempleo que seala Julio Boltvinik,investigador del Colegio de Mxico, y no el 5.33 como dice el INEGI.

Y es que, de acuerdo con el especialista, no se le ha hecho caso a otras cifras, debido a que estamos acostumbrados a ver slo lo que dice el INEGI.

Por otra parte, explic que la cifra proporcionada en un inicio de 6 millones 270 mil mexicanos no tomados en cuenta en el desempleo, ya no buscan un trabajo, porque quedaron desalentados, despus de tanto buscar y no encontrar.

Agreg que una primera lectura de lo que sucede, y que el gobierno no tiende a hacer, es que la economa ya no crece tanto como el ao pasado, lo cual repercute indiscutiblemente en el empleo.

De hecho, cuando el PAN arrib al poder en el ao 2000, la tasa de desempleo era de 2.58 por ciento, y ahora es de 5.33 por ciento.

Finalmente, consider que la calidad en los empleos que se tiene en Mxico por lo general es mala y se puede ver desde varios aspectos.

Por ejemplo, en trminos de salario, solamente el 8.5 por ciento de los que tienen una ocupacin gana ms de 5 salarios mnimos, es decir, ms de 6 mil pesos, aproximadamente; el resto gana menos de 5 salarios mnimos.

Otro juego de cifras, es el que sealan especialistas sobre negocios informales, es decir, aquellos que no pagan impuestos y no estn registrados ante Hacienda.

Ya que el 30 por ciento de la poblacin activa est en el sector informal.

Aunque, si a ellos, se suman las personas que trabajan en negocios formales, pero que no reciben las prestaciones que establece la Ley Federal del Trabajo, la cifra se eleva a un 60 por ciento de la poblacin que tiene un empleo en condiciones de informalidad.

dcv

http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=233700Jvenes y mujeres los ms afectados por desempleo: OIT

60 de cada 100 jvenes enfrentan problemas de empleo.Bloomberg

Si bien el desempleo urbano a nivel regional en Amrica Latina disminuy del 7.3 al 6.8% del 2010 al 2011, sigue siendo uno de los graves problemas de la regin.

HYPERLINK "http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=12642&Itemid=26"

Juan Antonio Lara / Finsat

Los jvenes y las mujeres son los grupos ms afectados por el desempleo en Amrica Latina, dijoMiguel ngel del Cid Molina, director del Sistema de Informacin Laboral para Amrica Latina y el Caribe de la Organizacin Internacional del Trabajo.

En entrevista,el funcionario de la OIT seal que si bien ha disminuido el desempleo juvenil durante el 2011, sigue siendo el grupo ms afectado.

En Amrica Latina,la tasa de desempleo en los jvenes es del 14.9%, mientras que en los adultos es del 5%,seal Del Cid.

Mencion que en los pases latinoamericanos, incluido Mxico,60 de cada 100 jvenes enfrentan problemas de empleoy sienten que el mercado laboral los discrimina y les paga bajos salarios.

En cuanto a las mujeres, el especialista dijo que la tasa de desempleo de este grupo de la poblacin es 1.4 veces superior a la de los hombres.

Por tal razn, dijo que los gobiernos deben establecer polticas pblicas para impulsar el empleo tanto para jvenes como para mujeres.

Del Cid expres que si bienel desempleo urbano a nivel regional en Amrica Latina disminuy del 7.3 al 6.8% del 2010 al 2011, sigue siendo uno de los graves problemas de la regin.

Sin embargo, mencion para este ao no se espera un cambio significativo en esta materia, ya quelos pronsticos de la OIT ubican al desempleo en un 6.8% afectando a 15.7 millones de personas.

Respecto a los salarios, dijo durante el 2011 se registr un ligero aumento en los sueldos reales. Los mnimos subieron 4.5%, contra un aumento en la inflacin del 5.7%, en el 2011.

Coment quela OIT urgi a los lderes del G-20 en Cannes a perseguir el empleo, la proteccin social y los derechos bsicos en el trabajo con la misma diligencia aplicada para controlar la inflacin y equilibrar las finanzas pblicas.

Mxico asumi la presidencia del G-20 en diciembre del 2011 y dirigir los trabajos de este grupo hasta noviembre del 2012, constituyndose en el primer pas latinoamericano y la segunda nacin emergente en tomar esta posicin

Creemos que se requiere enfrentar esta situacin con determinacin, indic el ex director de esta organizacin para Mxico y Cuba hasta el 2008.

Consider que Mxico tiene un gran potencial para generar empleos en el sector agrcola y en la actividad industrial, especialmente en los nuevos sectores de la economa.

Economa

Jueves, 29 de Marzo de 2012 21:31

Redactor: Miriam Castrohttp://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=12642&Itemid=26ABRILEn Mxico el desempleo es bajo, pero tiene matices

4 Abril, 2012 - 00:08

Credito:

Mara del Pilar Martnez / El Economista

La tasa de desempleo en Mxico se ubica en uno de los niveles ms bajos en el mundo. Es similar a la de pases con alta calidad de vida como Luxemburgo (5.3%) y est por debajo de la Suecia (7.5%); sin embargo, tiene muchos matices, ya que una porcin significativa de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de nuestro pas se ha empleado en la informalidad o se encuentra subempleada.

De acuerdo con estadsticas del Instituto Nacional de Geografa (INEGI), la tasa de desempleo ha mantenido cierta estabilidad e incluso una tendencia a la baja, la cual fue de 4.83% hasta el cuarto trimestre del 2011; sin embargo, la que ha ido a la alza es la de informalidad, pues la proporcin de empleados en dicha situacin lleg a 29% de la PEA, es decir, 13 millones 966,000 personas.

En Mxico hay una tasa dedesempleo aparente, porque al tener una persona una ocupacin en el sector informal o con un empleo precario est considerada como un trabajador con empleo, pero si sumramos a los que estn en la informalidad y el subempleo, entonces esa tasa podra llegar a 10% de la PEA, explic Jos Luis de la Cruz, director del Centro de Investigacin en Economa y Negocios del Tecnolgico de Monterrey.

A diferencia de otras naciones, en Mxico no hay un seguro de desempleo que permita tener un panorama real del compor-tamiento del mercado laboral,detall el investigador.

Cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que en el 2011 se abrieron 591,000 puestos de trabajos formales, y en lo que va del 2012 se han generado 181,000 nuevos empleos, insuficientes para una demanda anual de 1 milln 200,000 empleos, a lo que se debe sumar la precarizacin, pues aquellos puestos que se han recuperado (despus de la crisis del 2008-2009) tienen bajos salarios o en muchos casos no tienen siquiera prestaciones sociales, coment Alfonso Bouzas, investigador de la UNAM.

VAMOS PARA ATRSLa disminucin en la tasa dedesempleo que se logr en los ltimos cinco meses se rompi en el mes de febrero del 2012, ya que el nivel lleg a 5.3% de la PEA (conformada por 50.2 millones de personas) e incorpor a 216,176 personas a la desocupacin.

As, en el pas hay 2.6 millones de desempleados, y pese a ello, analistas de Banamex estiman que no se modifica la tendencia descendente del desempleo. Segn nuestras estimaciones, la tasa de desempleo continuar descendiendo en los prximos meses para alcanzar un nivel promedio anual de 4.8% en el 2012.

Es importante tener una tasa de desempleo baja, pero tambin es importante que se atienda la informalidad, que casi llega a ser similar a los empleos formales del pas, indic Bouzas.

29%de la PEA en el pas, es decir, casi 14 millones de mexicanos, se ubica en la informalidad.

Sigue Mxico entre pases con menor desempleo en OCDE

Notimex |Negocios2012-04-11| Hora de creacin: 11:20:21 | Ultima modificacin: 11:20:52

En febrero de este ao, la tasa de desempleo en Mxico fue de 5.2 por ciento, con lo que se ubic entre las siete ms bajas dentro de los pases que integran la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE).

De acuerdo con datos del organismo internacional, el desempleo en Mxico repunt ligeramente en febrero, luego de dos meses consecutivos a la baja. En noviembre pasado se ubic en 5.1 por ciento, un mes despus en 5.0 y en enero de este ao en 4.8 por ciento.

No obstante, la tasa de desempleo de Mxico se situ por debajo del promedio de la OCDE en el segundo mes del presente ao, que fue de 8.2 por ciento, y en trminos generales ha permanecido en este nivel desde enero de 2011.

En su reporte mensual, el organismo expone que la tasa de desempleo de la zona euro, por octavo mes consecutivo, subi en 0.1 puntos porcentuales al ubicarse en 10.8 por ciento en febrero, con lo que mantiene un nivel rcord desde el inicio de la crisis financiera global.

Datos de la OCDE muestran que los pases con las tasas de desempleo ms altas en febrero fueron Espaa con 23.6 por ciento, Portugal 15.0, Irlanda 14.7, Repblica Eslovaca 14.0, Hungra 11.0, Polonia 10.2, Francia 10.0 e Italia 9.3 por ciento.

En contraste, las menores tasas fueron reportadas por Corea con 3.7 por ciento, Austria con 4.2, Japn con 4.5, Holanda con 4.9, Australia, Luxemburgo y Mxico con 5.2 por ciento, cada uno, y Alemania con 5.7 por ciento.

De esta manera, alrededor de 45 millones de personas se reportaron desempleadas en el conjunto de pases de la OCDE en febrero de 2012, lo que significa 400 mil ms respecto al mismo mes de 2011 y su primer aumento anual desde mayo de 2010, y todava 14.3 millones ms que en febrero de 2008.

Datos ms recientes muestran que en marzo de 2012, la tasa de desempleo baj en Estados Unidos a 8.2 por ciento, desde 9.1 por ciento en agosto de 2011, y tambin disminuy en Canad a 7.2 por ciento respecto al 7.4 por ciento en febrero de este ao.

nagn

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=652514Desempleo en Mxico disminuye en marzo: Analistas

El comercio informal es la opcin para muchos desempleados.Cuartoscuro

La mediana de los pronsticos de 7 especialistas mostr que la tasa de desocupacin se ubic en un 5.10% en marzo, segn cifras ajustadas por estacionalidad.

HYPERLINK "http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=15488&Itemid=26"

Reuters

La tasa de desempleo de Mxico descendi en marzo por unmejor desempeo del enorme sector servicios, que habra impulsado la creacin de ms puestos de trabajo, aunquela baja del indicador seguir limitada por un aumento de la masa laboral.

La mediana de los pronsticos de 7 especialistas mostr que la tasa de desocupacin se ubic en un 5.10% en marzo, segn cifras ajustadas por estacionalidad.

La cifra se ubica por debajo del 5.18% de febrero. El rango de las estimaciones fue de un 4.80% a un 5.30%.

Analistas refirieron que el indicador no manufacturero del influyente Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) creci 0.9 puntos en marzo, segn datos desestacionalizados, y destacaron que el subndice de empleo se ubic en 52.5 puntos, 1.2 puntos por arriba del nivel de febrero.

"Es muy probable que en el sector servicios se haya presentado una mayor creacin de empleos durante el mes de marzo", estim el grupo Banorte-IXE en un reporte de anlisis.

Pese a este esperado incremento del personal contratado,la estabilidad virtual de la tasa se explicara por un aumento en la masa laboral, que incluye a las personas que estn en busca de un empleo.

Sin el ajuste por estacionalidad, la tasa de desempleo se habra ubicado en marzo en 4.90%, frente al 5.33% de febrero, segn la mediana de las proyecciones de 12 especialistas consultados.

En marzo del ao pasado, la tasa de desocupacin sin ajuste por estacionalidad fue del 4.61%.

El Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) publicar este viernes las cifras de desempleo en Mxico correspondientes a marzo.

Economa

Martes, 17 de Abril de 2012 14:46

Redactor: Miriam Castrohttp://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=15488&Itemid=26ACTUALIZA 1-Tasa desempleo Mxico baja levemente en marzo

viernes 20 de abril de 2012 08:54 CDT

Imprimir[-]Texto[+]

* Resultado casi en lnea con lo esperado por el mercado

* Tasa no ajustada por estacionalidad 4.62 pct vs 4.90 pct previsto (Agrega detalles, cifras)

MEXICO DF, 20 abr(Reuters) - La tasa de desempleo de Mxico se redujo en marzo a niveles prcticamente en lnea con lo esperado por los analistas, mostraron el viernes cifras del instituto nacional de estadsticas INEGI.

A tasa desestacionalizada, el desempleo se ubic en un 5.12 por ciento en marzo, frente al 5.10 por ciento pronosticado por analistas en un sondeo de Reuters.

La cifra de febrero fue revisada a un 5.17 por ciento desde el 5.18 por ciento reportado originalmente.

En la cifra no ajustada por estacionalidad, el INEGI dijo que la tasa de desempleo fue de un 4.62 por ciento en marzo, menor a la estimada por analistas de un 4.90 por ciento y tambin debajo del 5.33 por ciento de febrero. (Redaccin Mxico; +52 55 5282 7167)

Thomson Reuters 2012 All rights reserved.

http://mx.reuters.com/article/topNews/idMXL2E8FK33320120420MAYODesempleo alcanza a 9.6% de los jvenes en Mxico

Feria del empleo en el DF.Cuartoscuro

El 22.7% de los jvenes (7 millones 665,000) en Mxico ha intentado poner su negocio. El 62% es emprendedor por necesidad, y slo 38% lo hace por vocacin empresarial.

HYPERLINK "http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=19840&Itemid=26"

Notimex

De los 400,000 jvenes que cada ao demandan empleo en Mxico, entre 38,000 y 40,000 no lo encuentran, con lo que el desempleo juvenil representa el 9.6% de ese total, tasa que duplica la de la poblacin adulta, segn el Instituto Nacional de la Juventud (Injuve).

El director general del Injuve, Miguel Angel Carren Snchez, afirm que el desempleo juvenil es un tema mundial, puesen Estados Unidos es de 18%, en Reino Unido de 22, en Amrica Latina de 26 e incluso en Espaa y Grecia supera el 45%.

Al anunciar la Cumbre de Empresarios Jvenes del Grupo de los 20 (G-20), del 2 al 5 de junio en esta ciudad, en la cual se emitirn recomendaciones para favorecer el emprendimiento juvenil, dijo queaunque el desempleo juvenil en Mxico es menor al de otros pases, no deja de ser un reto para el gobierno mexicano.

Acompaado por representantes de la Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana (Coparmex) y de la Secretara de Economa, Carren Snchez coincidi en la necesidad de aprobar una reforma laboral en Mxico, para flexibilizar la contratacin de jvenes y mujeres.

Expuso quela finalidad de la Cumbre de Empresarios Jvenes del G20 es emitir recomendaciones a retos comunes que tienen las economas que integran este foro, entre ellas que se requiere de esquemas ms flexibles que generen ms empleos para los jvenes.

Hemos identificado que no es especfico para el caso mexicano la necesidad de una reforma laboral acorde a nuestros tiempos; se requieren trabajos flexibles, que les permitan a los jvenes y a las empresas garantizar un desarrollo oportuno de sus naciones, agreg.

Por ello, dijoel Injuve convocar a todos los actores para hacer del emprendedurismo un asunto de Estado, pues el pas requiere crear micro, pequeas y medianas empresas (Mipymes), que son las que generan empleos.

Jvenes emprendedores

De acuerdo con la Encuesta Nacional del Emprendedurismo 2009 del Injuve, el22.7% de los jvenes (7 millones 665,000) en Mxico ha intentado poner su negocio, de los cuales 14.5% asegura que logr ponerlo y an funciona.

Adems, revela que62% de los jvenes es emprendedor por necesidad, y slo 38% lo hace por vocacin empresarial. El rango de edad de los jvenes empresarios es entre 27 y 28 aos y con nivel de estudios de preparatoria y superior.

Por ello, resalt, hay que arropar a la juventud, sensibilizar a los jvenes a travs de los esquemas educativos que les permita tambin impulsar a las escuelas y a los mismos jvenes una agenda y una cultura emprendedora en edades ms tempranas.

Por su parte, el presidente nacional de la Coparmex, Alberto Espinosa Desigaud, seal queen la Cuarta Cumbre de Jvenes Emprendedores del G20 se debatirn las propuestas de los jvenesante un entorno pesimista con seales de una recuperacin econmica global ms lenta de lo que se haba anticipado.

Subray que el desempleo es la expresin ms dramtica de la crisis mundial, en especial para los jvenes, ya quela Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) estima que hay 200 millones de personas desempleadas en el mundo y 400 millones buscarn empleo en el futuro cercano.

En Mxico,entre 1995 y 2011 se acumul un rezago de ms de 8 millones de plazas, segn registros de la Secretara del Trabajo, yel porcentaje de desempleo es de 5.2%, y 13.7 millones de mexicanos, es decir 28.75% de la poblacin ocupada, laboran en la informalidad.Economa

Lunes, 14 de Mayo de 2012 17:33

Redactor: Miriam CastroDesempleo en Mxico, el quinto ms bajo de la OCDE

15 Mayo, 2012 - 12:21

Credito:

Notimex

Foto: Archivo EE

La tasa de desempleo en Mxico se ubic como la quinta ms baja de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) en marzo de este ao, de 5.1 por ciento.

De acuerdo con datos del organismo mundial,el desempleo en Mxico disminuy ligeramente en marzo,luego del aumento del mes previo, ya que del 4.8% registrado en enero de este ao, subi a 5.2 en febrero.

As, el desempleo de Mxico se ubica por debajo de la tasa promedio de la OCDE en marzo pasado, la cual se mantuvo estable en 8.2%, el mismo nivel registrado desde febrero de 2011.

En su reporte mensual, el organismo apunt que este aplanamiento es resultado en gran medida de quelas crecientes tasas de desempleo en algunos pases de la zona eurohan sido compensadas por disminuciones en Amrica del Norte.

La tasa de desempleo de la zona euro aument 0.1 punto porcentual, a 10.9% en marzo pasado, y 3.6 puntos porcentuales por encima de su mnimo histrico del 7.3% en marzo de 2008.

Datos de la OCDE muestran que los pases con lastasas de desempleo ms altasen marzo de 2012 fueron:

Espaa con 24.1%

Portugal 15.3%

Irlanda 14.5%

Repblica Eslovaca 13.9%

Hungra 11.2%

Polonia 10.1%

Francia 10.0%

En contraste, dijo,las menores tasas de desempleoen el tercer mes del ao fueron:

Corea con 3.4%

Austria 4.0%

Japn 4.5%

Holanda 5.0%

Mxico 5.1%

Australia y Luxemburgo con 5.2% cada uno

El organismo refiri que alrededor de45 millones de personas estaban desempleadasen el conjunto de 34 pases que integran la OCDE en el tercer mes de 2012, lo que significa un alza de 800,000 respecto a marzo del ao pasado y 14.1 millones ms que en marzo de 2008.

Datos ms recientes muestran que en abril de este ao la tasa de desempleo en Estados Unidos disminuy a 8.1%, por debajo de su mximo de 9.1 de agosto de 2011, mientras que aument ligeramente en Canad a 7.3%, 0.1 punto porcentual ms respecto a marzo pasado.

apr

http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/05/15/desempleo-mexico-quinto-mas-bajo-ocdeBaj tasa de desempleo en Mxico a 4.86% en abril

Economa Mexicana|Desempleo|Inegi

La poblacin en la economa informal tambin present una ligera disminucin al registrarse una tasa de 28.66 por ciento. ARCHIVO

La economa informal tambin present una ligera disminucin

Esta cifra fue mejor a la esperada por los analistas, quienes previeron una ligera disminucin en la tasa de desempleo del pas al cuarto mes del ao en curso

CIUDAD DE MXICO (25/MAY/2012).-En abril de 2012, la tasa de desocupacin (TD) en Mxico fue de 4.86 por ciento de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), porcentaje inferior al que se report en igual mes de 2011, cuando se ubic en 5.10 por ciento, informa el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (Inegi).

Esta cifra fue mejor a la esperada por los analistas, quienes previeron una ligera disminucin en la tasa de desempleo del pas al cuarto mes del ao en curso, pero a niveles de 4.90 por ciento.

En su reporte, menciona que los datos desestacionalizados muestran que en abril pasado la tasa de desocupacin alcanz 4.98 por ciento de la PEA, nivel inferior al del mes previo, cuando fue de 5.14 por ciento.

Detalla que los estados con la mayor tasa de desempleo fueron Chihuahua, Guanajuato y Aguascalientes, mientras que las entidades con menos personas desocupadas fueron Chiapas y Campeche.

En el periodo de referencia, abunda, la poblacin en la economa informal tambin present una ligera disminucin al registrarse una tasa de 28.66 por ciento de la poblacin ocupada, que se compara con un 28.92 por ciento de un ao antes, precis con informacin preliminar de la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE).

Da a conocer que la poblacin ocupada alcanz 95.14 por ciento de la PEA en el cuarto mes de 2012, y de esa cifra 66 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado al ocupar una plaza o puesto de trabajo, mientras que 4.9 por ciento son patrones o empleadores.

En tanto, aade, 22.7 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, en tanto que 6.4 por ciento se desempea en los negocios o parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneracin monetaria.

El Inegi seala que la poblacin ocupada por sector de actividad se distribuy en un 42.7 por ciento en servicios, comercio concentr 19.5 por ciento, en la industria manufacturera 14.7, en las actividades agropecuarias 14.1 por ciento y en construccin 7.5 por ciento.

En tanto, en "otras actividades econmicas" -minera, electricidad, agua y suministro de gas- se concentr 0.8 por ciento de la poblacin ocupada y el restante 0.7 por ciento no especific su actividad.

Expone que con base en la informacin preliminar de la ENOE en abril de 2012, la poblacin subocupada (aqulla que declar tener necesidad y disponibilidad para trabajar ms horas) represent 8.6 por ciento de la poblacin ocupada, sin variacin respecto a la de igual mes de un ao antes.

En su comparacin mensual, el Instituto agrega que con cifras desestacionalizadas este indicador no registr variacin en abril pasado respecto al mes inmediato anterior.

http://www.informador.com.mx/economia/2012/378672/6/bajo-tasa-de-desempleo-en-mexico-a-486-en-abril.htm