TESINA DESEMPLEO

download TESINA DESEMPLEO

of 85

description

trabajo tesina desempleo

Transcript of TESINA DESEMPLEO

U A E MESCUELA PREPARATORIA No.5DE PUENTE DE IXTLA

SISTEMA DE ENZEANZA ABIERTA Y ADISTANCIA SEAD

ASIGNATURA: INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES II

PROFESOR: RAMIRO MANUEL LOPEZ DIAZ

TRABAJO DE UNA TESINA

ALUMNA: DIANA VELAZQUEZ VALLADARES

PROBLEMA SOCIAL: DESEMPLEO

DEDICATORIALe dedico mi tesina primeramente a mi madre, por todo lo que me ha apoyado, no solo en los cuatrimestres que e cursado en la preparatoria, sino en toda mi vida. Estoy agradecida con ella y todo lo que haga se lo quiero dedicar y con todo mi corazn. Se la dedico a mi madre porque ella me ha dedicado su vida entera.Agradezco y dedico tambin mi tesina a mi padre porque l me ha apoyado econmicamente para que yo tenga mis estudios, lo honrare con mis calificaciones. Le agradezco que en el momento que ms lo necesito all regresado para apoyarnos no solo en la economa; su presencia en casa asa falta. Mi tesina se la dedico porque gracias a l y a mi madre soy lo que soy.Mi tesina se la dedico tambin a mi hermano que tanto tiempo vivimos juntos, se que los valores que nos ensearon nuestros padres nos sirvieron para toda la vida, no te olvidare te agradezco todo; mas que nuestra compaa en la prepa, te agradezco nuestra infancia linda y parte de nuestra juventud que an nos falta por vivir, ojala sea juntos toda la vida.

INDICEPORTADA.1DEDICATORIA.2INDICE..3INTRODUCCION4PROBLEMA SOCIAL..5OBJETIVO6HIPOTESIS..7JUSTIFICACION.8METADOLOGIA..9MARCO TEORICO10DESEMPLEO.11PLANES DEL DESEMPLEO12CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIA.19CAUSAS16CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO.19TIPOS DE SUBEMPLEO.27LAS 10 CARRERAS CON MAYOR DESEMPLEO EN MXICO42PRESTACIONES POR DESEMPLEO48EFECTOS.64CONCLUSIONES Y PROPUESTAS..77BIBLIOGRAFIA..78ENTREVISTA..79ANEXO80

INTRODUCCIONEl desempleo es un problema que aqueja a toda sociedad en el mundo desde la superpotencia econmica como es Estados Unidos hasta el pas ms pobre en el continente africano como lo es Zambia, sin embargo el desempleo no es problema de ahora ya que esto se viene dando desde la edad media aunque en ese entonces no era visto de esa forma, sino como una persona holgazana.

Hoy en da el desempleo es visto como un problema social que afecta a la sociedad en general.

Muchas son las causas pero una de ellas en especial es la sobrepoblacin ya que al haber sobrepoblacin en la sociedad se abarata la mano de obra y de esa manera hay ms desempleados al no encontrar trabajo adecuado.

Es decir si una empresa desea la mano de obra de cien trabajadores y hay doscientas personas, la empresa va a contratar a las personas que acepten trabajar pero con un salario bajo ya que si no lo aceptan hay otras cien personas que gustosamente aceptaran sabiendo de antemano que el salario es bajo pero tambin que el trabajo es seguro.

En el presente proyecto abordare dicho problema tratando de explicar ms a detalle el problema social y tratando de encontrar una solucin a este problema que aqueja a la sociedad.

PROBLEMA SOCIALEl problema social y econmico del desempleo, surgi por situaciones mltiples produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (cclico, estructural, friccionar y monetaria).Una de las situaciones que ocasiona el desempleo es la crisis petrolera, el campo (la tierra siembre) desgastado, falta de estudio o hasta la sobre poblacin. Causa un problema social porque la persona desempleada tiene gastos e infinidad de necesidades sin producir salario y ganancias para sustentar a su familia o as mismo.Una sociedad sin empleo hace producir ms problemas sociales, como son la migracin, la desnutricin, la delincuencia, etc.; sin trabajo las personas se va a otro sitio donde vivir para encontrar un salario suficiente para sustentar a los suyos; las personas buscan lo fcil (robo, secuestro, asaltos) para obtener dinero; con un salario insuficiente no alcanzan a alimentar a la familia como debe.

OBJETIVO1. Mi Principal objetivo en esta tesina es que implemente ms centros de trabajo a que vengan otras empresas para amentar el empleo.

2. Nuestra sociedad necesita inversiones; otro de mis objetivos es convencerlos a apoyar en las decisiones del gobierno acerca de la reforma energtica.

3. El aumento de empleo resolvera otros problemas sociales; mi objetivo es que la sociedad aproveche las oportunidades que surjan en nuevos empleos. Y que a los recin ingresados, titulados de alguna licenciatura, maestra o ingeniera, los apoyen en darles empleo ya que las empresas buscan con experiencia.

HIPOTESIS Este problema podra erradicarse si aumentaran las industrias, no solo en las ciudades donde ya existen, sino que se busque otras razones estratgicas para emplear a ms personas.

Las personas que no tienen empleo formal o fijo tendran que emplearse en trabajos de las industrias y haciendo su solicitud de empleo, o si son ambulantes poner su negocio fijo.

Los micros empresas deberan recibir apoyo de las empresas grandes para poder aumentar el negocio y as emplear ms personas; pues las micro empresas no tienen el mismo capital para aumentar el movimiento de dinero.

JUSTIFICACIONEste problema del desempleo lo eleg por los bastantes situaciones en la sociedad, y en la familia que en realidad creo que n exista persona que no pase por este problema.Tome este temo porque me preocupa si al concluir mis estudios no encuentre trabajo, ya que por la experiencia de otras personas me doy cuenta que aun con titulo de una ingeniera, maestra o licenciatura no lo ejercen porque no encuentran trabajo, y para sostenerse y satisfacer sus necesidades se ocupan en otros labores como trabajos informales o ganando al salario mnimo. El desempleo afecta las familias, como lamia hace un tiempo.Es un tema serio, pues puede abarcar otras diferentes problemas. Puede provocar baja autoestima y llegar al lmite hasta un suicida o puede dividir a las familias (como la ma) pues se van en busca de algn trabajo con un salario suficiente para cubrir necesidades y deudas. Tambin provoca a la delincuencia; la gente busca las cosas fciles aunque sean prohibidos.As puedo imaginar un sinfn de problemas sociales que inician con el desempleo.

Ojala y cuando me llegue el momento de ser independiente pueda encontrar un trabajo fijo

METODOLOGA

Para la elaboracin de esta investigacin se acudi a varios informes rescatados de artculos de peridicos y algunas pginas de Internet, en las cuales los documentos fueron analizados intentando recopilar datos ms significativos, resaltando los conceptos que presentaran ms objetividad.Debido a que la informacin respecto al desempleo rebasa las expectativas en cuanto al cmulo de documentos existentes es necesario realizar un discernimiento sobre el cual sea ms objetiva y/o veraz. Se presento la necesidad de discutir el tema entre compaeros de trabajo, amigos y algunas personas con puestos relevantes ante la sociedad, para conocer el enfoque que cada uno le da a este problema segn el nivel de vida en que se encuentra.

MARCO TERICO

Esta tesina est compuesta por una portada dedicatoria, ndice e introduccin.El tema y problema social es El desempleo tiene integrado objetivos, hiptesis y justificacin.Su contenido trata de los diferentes tipos de desempleo, y experiencias de personas o empresas que han sufrido este problema. Esta pgina es el marco terico, las siguientes preguntas contienen: trabajo de campo, anlisis e interpretacin de datos obtenidos del problema social, las conclusiones y propuestos fuentes de informacin y anexos. Histrico ha surgido este problema desde las guerras mundiales y revoluciones han desestabilizado los pases, el mal gobierno afecta las sociedades y las sociedades no se unen en esfuerzo por cambiar las cosas. Tambin las crisis petroleras hacen que sufran el desarrollo econmico. Concepto el desempleo.

DESEMPLEOEl trminodesempleoalude a la falta detrabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de lapoblacinactiva(se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situacin se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

Desempleo es sinnimo deparo(una palabra poco usada en Latinoamrica pero muy habitual en Espaa) ydesocupacin. Puede diferenciarse entre cuatro grandes tipos de desempleo:cclico,estacional,friccionalyestructural.Eldesempleo cclicoconsiste en la falta de trabajo durante un momento decrisis econmica(es decir, de recesin). Se trata, por lo general, de periodos no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivacin de laeconoma.

Eldesempleo estacionalsurge por la fluctuacin estacional de la oferta y la demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de desempleo: en pocas de cosecha, aumenta la oferta de trabajo y el desempleo tiende a desaparecer; en el resto del ao, se produce la situacin inversa.

Eldesempleo friccionaltiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y empleador. Las caractersticas de un puesto de trabajo no satisfacen al trabajador y ste se marcha de un empleo en bsqueda de otro. Se trata de un desempleo temporal y que suele ser constante.

Eldesempleo estructural, por ltimo, es el ms grave ya que supone un desajuste tcnico entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los puestos de empleo que requiere una economa son inferiores a lacantidadde gente que necesita trabajo. Esta situacin exige la intervencin delEstadopara solucionar el desequilibrio.

LOS PLANES DE DESEMPLEOEl desempleo es la consecuencia deuna serie delegislacionesequivocadas. Las cuales provocaron que los empleadores, que en sus comienzos se sentan sumamente entusiasmadas, hayan perdido dicha ilusin y, desalentados,hayan disminuido sus intereses de produccin.

Elmercadolaboral de una sociedad se maneja en base acrecimiento. Si aumenta la cantidad de postulados para un puesto determinado, es necesario que tambin se creen nuevos puestos de trabajo. Y, para que esto se haga, se requiere que la economa crezca en igual porcentaje que la cantidad de personas que buscan empleo.Se trata de un crculo que se nutre de sus diferentes componentes. Si uno de estas fallas, se produce un desfasaje que trae como consecuencia unexcesode empleo o desempleo:personas que se quedan sin poder aspirar a un puesto laboralporque el mercado se ha estancado.

Para resolver este problema no existen ms alternativas que una revisin de las leyes y unaplanificacineconmica que impulse el crecimiento. Si los gobiernos no apuestan por este tipo de medidas y, encambio, prefieren crear subsidios para ayudar gratuitamente a quienes no tienen empleo, estn tapando un problema puntual en el ahora sin prever el maana. Cuando estas personas hayan agotado el tiempo en el que pueden recibir esossubsidios, intentarn reinsertarse sin xito en el mercado laboral yel problema de ese momento ser peor.

En los ltimos aos, han ocurrido grandes cambios y grandes crisis que han afectado notablemente el desarrollo tanto econmico, como social de Mxico, Despus de la crisis de 1994, los mexicanos tuvimos que aceptar las reformas, excusas y las soluciones dadas por el gobierno para poder sacar adelante un pas cada vez ms golpeado por la pobreza y el desempleo. Precisamente uno de los sectores ms afectados por la inestabilidad econmica, ha sido el empleo, ya que, por la descapitalizacin sufrida por las empresas, aument notablemente la tasa de desempleo en los aos 1995 y 1996.

El presente trabajo, da una mirada objetiva al empleo y al desempleo en Mxico, no sin antes, presentar los antecedentes que tuvo a nivel macroeconmico en toda Amrica Latina. Es necesario mejorar la calidad de los empleos y para ello se sugiere asignar prioridad a tres vas de accin: generar ms y mejor empleo, mejorar la calidad del empleo informal, particularmente en las microempresas, y elevar el nivel de educacin y capacitacin de los trabajadores con menores ingresos. En la economa global hay una concentracin de la propiedad del capital y la tecnologa que no es muy recomendable y, Mxico como pas en desarrollo que participa en la economa global, no debe permitir que se creen estructuras que le impidan buscar los muy importantes objetivos de una expansin en el crecimiento y la produccin.Se deberan promover actividades que conduzcan a la inversin de parte del sector privado local y forneo en la economa, para garantizar la diversificacin de la produccin.

La accin colectiva de parte de los pases en desarrollo es esencial para influir en la forma de ese orden global. Al tratar de instrumentar la accin colectiva a nivel global, se debe buscar una gua que permita fomentar las posibilidades comerciales y de inversin entre los mismos pases en desarrolloEl desempleo es un fenmeno que aparece en los ltimos 200 aos de la historia de la civilizacin, en contraste con la pobreza, que es un padecimiento milenario dentro de la escala histrica. El desempleo tiene sus comienzos de la modernidad, etapa de la historia que est caracterizada por instituciones como el Estado-nacin, y los aparatos administrativos modernos.As mismo, el desempleo tiene consecuencias negativas no solo en lo econmico tambin en lo social y lo poltico. Un aumento en la cantidad de desempleados consigui un crecimiento de la economa informal, del nivel de delincuencia e impotencia poltica como huelgas paros y descontento general de las acciones del gobierno. Si bien es cierto que el crecimiento econmico no necesariamente es un reductor totalmente eficiente de la pobreza, porque la riqueza generada podra estar en unas cuantas manos, y todos los que participamos en esta economa hacemos lo necesario para que este pas crezca, de lo contrario combatir a la pobreza, no sera posible y el pas caera cada vez ms en una crisis poltica difcil de superar. Podemos contribuir pagando a tiempo nuestro impuestos de una manera formal, promover cadenas nacionales, no dando mordidas, evitando la corrupcin, etc.El problema de desempleo en Mxico es un problema de todos y que la solucin est en manos de todos; En fin se deben de realizar los cambios estructurales necesarios para salir de la competitividad con otros pases, porque si el objetivo es lograr menor desempleo ya ser que debemos crecer, pero hay que tener la voluntad para llegar a esta realidad.Esto es de suma importancia porque Mxico est perdiendo los atractivos que algunas veces hicieron que empresas extranjeras se establecieran en nuestro pas, y que la competitividad ahora la esta orillando a emigrar hacia pases con mayor disponibilidad para realizar las reformas necesarias.

El desempleo, es una manifestacin de las irregularidades de la poltica econmica aplicada, al no responder a lademandade mayoresfuentesde trabajo, consalarios, sueldos yprestaciones, que garanticen mejores niveles de vida para los trabajadores y sus familias. Y ms enMxico, dnde se observa unapoltica econmicatendiente a concentrar la riqueza engruposselectosnacionalespara beneficiar alcapitalprivado extranjero.Lafuerzade trabajo se puede dividir en dos grupos, en individuos ocupados y desocupados, donde los ocupados son aquellas personas que trabajaron por lo menos una hora en la semana referencia o que, aunque no hubieran trabajado tenan un empleo del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales , y por otro lado, los desocupados, que son todas aquellas personas dentro de la fuerza de trabajo que estaban sin trabajo y que estn disponibles para trabajar de inmediato y que no encontraron trabajo aunque ya haban tomado medidas concretas durante las ltimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente.

El fenmeno del desempleo no es un problema actual que nos aqueje desde hace pocos aos, es un problema que haestadopresente en cualquier periodo de la sociedad. Desde la gran conocidarevolucinindustrial, donde seregistrouna gran transformacin en losmtodosdeproduccinsustituyendo la mano deobrade hombres por maquinas capaces de hacerel trabajomas rpido y eficiente que la propias personas.

La vida demogrfica de Mxico determin la participacin de lapoblacinen la actividad econmica. Apartirde los inicios del siglo XX se pudo cuantificar la importancia de la fuerza de trabajo, segn la determinacin del tamao, la composicin por edades y ladistribucingeogrfica de la poblacin econmicamente activa (PEA) o las personas de 12 aos y mas que realizaban algn tipo de trabajo.

CAUSAS DEL DESEMPLEOEl desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta afirmacin comn a la que se llega puede deberse a varias causas. Las mismas que citamos a continuacin:

Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento econmico caracterizado por la disminucin de la demanda, de la inversin y de la productividad y por el aumento de la inflacin. La actividad econmica tiene un comportamiento cclico, de forma que los perodos de auge en la economa van seguidos de una recesin o desaceleracin del crecimiento. En el momento que se da una situacin en la que el nmero de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor nmero de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer ms empleo.

Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra flucta dependiendo de la poca del ao en que se encuentren. Cuando se dan cambios en la estructura de la economa, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debera. Adicionalmente esta situacin se puede dar en determinadas zonas geogrficas y por la implantacin de nuevas tecnologas que sustituyen a la mano de obra. Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporacin al mundo laboral.Cmo se mide el desempleo?:Las variaciones de la tasa de desempleo se obtiene mediante el procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la poblacin, se lo hace con el fin de dividir a la poblacin en grupos de acuerdo a su situacin laboral.

Tasa de desempleo: Es el porcentaje de la poblacin laboral que no tiene empleo, que busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la esperanza de ser contratados rpidamente de nuevo.Las tasas de desempleo varan considerablemente por cambios del volumen de movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio tecnolgico, lo que conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un sector a otro y de una regin a otra; adems tambin segn la edad, sexo y raza. La tasa global de desempleo es uno de los indicadores ms frecuentemente utilizados para medir el bienestar econmico global, pero dada la dispersin del desempleo, debera considerarse que es in indicador imperfecto de dicho bienestar.A partir del siglo pasado Mxico experiment un aumento en su fuerzalaboralque se mantuvo creciente durante 80 aos. Comenz a partir de 1900 y acab en 1980, a partir de ese momento hubo un estancamiento en la creacin de empleos la cual comenz a observarse ms en los aos noventa, ya que, haba ms personas sin un empleo. A partir del segundo semestre de 1992, el nivel de desempleo en Mxico se ha incrementado notablemente, representando en laactualidaduno de los principales retos que hay que enfrentar, debido a la necesidad de dar cabida a aquellas personas que dejan de laboral y dar respuesta a la incorporacin de 800,000 nuevas plazas que se demandan anualmente.Este concepto se usa en el contexto de la Economa y las finanzas pblicas.Parte de la fuerza de Trabajo que estando en condiciones de trabajar no se encuentra ocupada en actividades productoras de Bienes o servicios.Incluye a las personas cesantes y a las que buscan Trabajo por primera vez.La tasa de Desempleo se puede calcular de diversas maneras, pero la ms usual se expresa corno porcentaje de la fuerza de Trabajo.En Funcin de las causas y la naturaleza del desempleo se han planteado diversas clasificaciones. Las ms usadas son:a) Desempleo Friccionar, Desempleo Cclico y desempleo estructural.b) Desempleo Voluntario y Desempleo Involuntario.Para que exista una situacin de desempleo, sin embargo, es necesario que la persona no slo desee trabajar sino que adems acepte los salarios actuales que se estn pagando en un momento dado. Tambin suele hablarse, en un sentido menos preciso, del desempleo de otros Factores Productivos: Tierra, maquinarias, Capital, etc.Las causas del desempleo son mltiples y variadas, originando en consecuencia diferentes tipos o modalidades de desempleo. El Desempleo que se llama ficcional o de bsqueda es aquel que se produce por la falta de homogeneidad y de informacin perfecta que pueda existir en el Mercado de Trabajo. Obedece, por lo tanto, a una situacin claramente transitoria, motivada por el Tiempo en que los trabajadores y empleadores pierden hasta que encuentran la colocacin o el personal que satisface sus necesidades. Dado que la bsqueda de Trabajo representa un Costo, bsicamente por el Tiempo requerido en obtener la informacin sobre las ofertas existentes, la persona desempleada evaluar los posibles beneficios de una bsqueda ms larga contrastndolos con el aumento en los Costos que ella representara. Esta evaluacin determinar el Tiempo medio de bsqueda y, por lo tanto, dar origen a un mayor o menor Desempleo Ficcional. Cuando el trabajador no acepta ciertas colocaciones porque tiene la Expectativa de conseguir otra mejor si espera un Tiempo prudencial, se habla de desempleo de precaucin o especulativo. En todo caso el Desempleo Ficcional, en las sociedades modernas, que usan ampliamente diversos medios de comunicacin, resulta bastante reducido en trminos porcentuales.

CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograringresos, por tanto acceder abienesyservicios, y as satisfacer sus necesidades. En la medida que logren satisfacer mejor sus necesidades, mejor ser su nivel devida. Es por eso que existe un fuerte vnculo entre el desempleo yla pobreza. Ahora bien, no slo es importante el tener empleo, sino lacalidaddel empleo, es decir, elsalario, la jornadalaboral, las condiciones de empleo, la estabilidad, laseguridadsocial, entre muchos otros elementos.

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto uncostoeconmico como social. El costo econmico corresponde a todo lo que se deja de producir y que ser imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino tambin una cierta degradacin delcapital humano, que resulta de la prdida de destrezas y habilidades. Por otro lado, el costo social abarca, como se ha dicho, lapobrezae "inquietud social y poltica" que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustracin, desmoralizacin y prdida delamorpropio. Aunque este costo social es muy difcil de medir, es objeto de una profunda y general preocupacin por el impacto que tiene en la sociedad.

Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la Demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo. En este caso existen perodos del ao econmico que requieren de mucha mano de obra -como la temporada de cosecha, por ejemplo- y otros en que la demanda se reduce notablemente. El desempleo estacional se hace menor cuando las personas tienen posibilidades de ocuparse en otras ramas de actividad durante el perodo en que desciende la Demanda de Trabajo.Suele hablarse tambin de desempleo tecnolgico cuando ste es producido por cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades que poseen los trabajadores no resulten ya tiles, en tanto que puede no haber suficientes personas entrenadas en las nuevas tcnicas como para satisfacer la Demanda.En condiciones en que la Demanda Agregada disminuye, como en la fase recesiva del Ciclo Econmico, se produce tambin un incremento en el desempleo que, por lo tanto, suele llamarse cclico. La disminucin en la Demanda de Trabajo presiona los salarios hacia la baja hasta que llegan a un punto en que, finalmente, se reactivan las inversiones y la economa en general, con lo que el desempleo comienza a decrecer. En la economa keynesiana se habla tambin de un desempleo producido como consecuencia de deficiencias en la Demanda Agregada que no tienen carcter cclico: la preferencia por la Liquidez hace que no todos los Ingresos se canalicen hacia la Inversin o el Consumo, lo que produce una deficiencia de la Demanda que lleva a un Equilibrio econmico en una situacin que no es de pleno Empleo, y que slo puede ser compensada mediante el incremento en la demanda que origina el Gasto pblico.El Desempleo, adems, es producido tambin por factores de tipo legal o institucional: cuando las autoridades de un pas fijan un salario mnimo impiden que se ofrezcan colocaciones a un nivel inferior a ste, con lo que no es posible el descenso de los salarios reales y se dificulta el Crecimiento de la Demanda de Trabajo; del mismo modo opera la fijacin de salarios diferenciales para diversas categoras de trabajadores y cualquier limitacin al desplazamiento de la mano de obra, ya sea geogrfica o segn ramas de actividad. Las limitaciones que pueden imponer los Sindicatos y grupos de presin a la contratacin de mano de obra -segn edad, sexo o nacionalidad- o los requisitos formales de aprendizaje que se establezcan operan en el mismo sentido.

Por ltimo, se ha comprobado que el propio seguro de desempleo, cuando ofrece compensaciones tan altas o tan largas que desestimulan la bsqueda de Trabajo, aumenta el desempleo global de un pas, y lo mismo sucede cuando se establecen Subsidios directos a sectores pobres de la poblacin que estaran, de otro modo, dispuestos a conseguir una colocacin.En estos casos las personas reciben un Ingreso que, aunque menor que el salario, se ofrece sin la contraprestacin de su Trabajo; la relacin Costo/Beneficio se altera as de modo sustancial, por lo que se reduce notablemente la Oferta de Trabajo. La combinacin de estas compensaciones de Pobreza o desempleo con la fijacin de un salario mnimo alientan notablemente el desempleo de una Sociedad y estimulan en muchos casos, paralelamente, la emergencia de la Economa Informal.La prestacin por desempleo es aquella que tiene por objeto la proteccin de quienes, a pesar de querer y poder trabajar, pierden su empleo o ven reducida su jornada ordinaria de trabajo. Su finalidad es proporcionar prestaciones sustitutivas de las rentas salariales dejadas de percibir.El desempleo podr ser total o parcial:El desempleo ser total cuando el trabajador cese, con carcter temporal o definitivo, en la actividad que vena desarrollando y sea privado, consiguientemente, de su salario.El desempleo ser parcial cuando el trabajador ve reducida temporalmente su jornada ordinaria de trabajo, en al menos una tercera parte, siempre que el salario sea objeto de la misma reduccin.A estos efectos, se entiende por reduccin temporal de la jornada ordinaria aquella que se autorice por un periodo de regulacin de empleo, sin que estn comprendidas las reducciones de jornadas definitivas o que se extiendan a todo el periodo que resta de la vigencia del contrato de trabajo.En las dcadas posteriores a Mxico no le afecto tan grave como a otros pases ya que la base industrial en Mxico no era tan desarrollada como otros y su principalproduccinera laagricultura. Pero en los aos 50 elgobiernopermiti unainversinextranjera puramente americana donde de forma directa se enfoco al sector industrial. El papel de Mxico en la economa internacional comenz a moverse de un pas exportador de materias primas a una fuente detrabajobarato.Consecuentemente segndatosobtenidos del INEGI, antes de 1970 la agricultura contabilizaba 39.5% deempleototal y el sector industrial aumento casi 50% de 21.4% de empleo total, as mismo el sector industrial aumento casi de 50% del 21.4% del empleo total a un 31.8%

El desarrollo industrial apoyado por laspolticasde inversin y la extensin de lasempresasdel gobierno proporcionaron el empleo no agrcola que era necesario para soportar la alta tarifa de crecimiento poblacional. Sin embargo, mientras haba un crecimiento importante en nuevos empleos, el sector estructural y el bajo empleo del desarrollo industrial tambin crecieron. Es decir, el crecimiento del trabajo industrial no mantuvo paso con el aumento en el segmento econmicamente activo de lapoblacinque haba aumentado 69% durante los aos 70.

El crecientedesempleo, es una manifestacin de las irregularidades de lapolticaeconmica aplicada, al no responder a lademandade mayoresfuentesde trabajo, consalarios, sueldos yprestaciones, que garanticen mejores niveles de vida para los trabajadores y sus familias. Se observa una poltica econmica tendiente a concentrar la riqueza engruposselectos nacionales, en beneficiar alcapitalprivado extranjero, es parte de una reestructuracin econmica que tenga capacidad de respuesta a la maquinaria globalizadora, no a los intereses de la mayora de la poblacin, pero desgraciadamente es una reestructuracin que en mucho es superada a las economas de losEstados Unidosde Norteamrica, es decir, que se podra comparar con ser slo un apndice y no ms.Como consecuencia de laescasezde trabajos en Mxico estn: la migracin, el subempleo (vendedores ambulantes, 'cuidadores de carros' en las calles, etc.), la creacin de changarros, aumento de ladelincuenciay la ms lamentable que ocasionan aquellos desesperados por no encontrar un empleo es el aumento en el ndice de suicidios,homicidios,drogadiccin,alcoholismo,enfermedadesnerviosas y psicolgicas.

El desempleo afecta principalmente a dos sectores de nuestro pas, el primero son los jvenes quienes presentan tasas ms elevadas que el resto de la poblacin y el segundo son las mujeres las cuales tienen una tasa mayor que los hombres. Podemos apreciar que las ms afectadas por el desempleo son las mujeres jvenes.

La falta de empleo ha sido, por muchos aos, el problema social ms grave de Mxico. La carencia de empleo es una de las expresiones ms agudas de la pobreza. Este fenmeno de escasez de empleo, aunado a las diferencias salariales de Mxico con Estados Unidos explica, en gran medida, el fenmeno migratorio de mano de obra mexicana a ese pas. La oleada migratoria, aunque no puede considerarse un fenmeno nuevo, ha adquirido mayores proporciones y algunas caractersticas diferentes a las de las anteriores (vase CONAPO, 2005).La Poblacin Econmicamente Activa (PEA) en Mxico representa cerca de 60% de la poblacin de 14 aos y ms, y si bien ha disminuido su tasa de crecimiento medio anual de 3.5 a 1.9% del periodo 1982-1993 al 1994-2010, sta sigue siendo alta en comparacin con el ritmo de crecimiento del empleo remunerado. En 2004, la PEA ascenda a 42 millones. El nmero de empleos requeridos para cubrir las necesidades del incremento anual de la oferta laboral era de poco ms de un milln cien mil(Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda,Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, Mxico).La economa mexicana no ha sido capaz de generar el nmero total de empleos formales requeridos en ninguno de los ltimos quince aos, para no hablar de la llamada "dcada perdida", de los aos ochenta. Por ello, podemos inferir que, sin lugar a dudas, hay un dficit acumulado de empleo, difcil, sin embargo, de precisar.En la dcada actual la economa mexicana ha estado lejos de generar entre uno y 1.2 millones de empleos, que exige el aumento anual de la PEA. Ni siquiera el creciente flujo migratorio de mexicanos a Estados Unidos ha evitado que la tasa de desocupacin bruta aumentara entre 2000 y 2010. Y aunque entre 2004 e inicios de 2008 el empleo creci de manera importante como resultado del incremento del Producto Interno Bruto (PIB) real, sigue siendo insuficiente para cubrir rezagos, los cules se acentuaron con la reciente crisis econmica. Al mismo tiempo, se presenta una nueva caracterstica: el empleo formal se parece cada vez ms al informal. La evidencia seala que no solamente ha crecido el desempleo sino que ha crecido la poblacin ocupada sin prestaciones sociales, as como los empleos informales.En efecto, en la primera dcada del siglo XXI, adems del incremento de los niveles de desempleo, creci significativamente la informalidad en la economa y los ocupados sin proteccin social. Se observa, asimismo, un amplio vaco para generar puestos de trabajo en sectores industriales. En suma, segn cifras oficiales actualmente hay cerca de 1.5 millones de desocupados ms que en 2000. Adems, en este mismo periodo la tasa de presin general (porcentaje que representa la poblacin desocupada ms la ocupada que busca trabajo, respecto a la poblacin econmicamente activa) creci en al menos 2 veces en 22 de las 32 entidades de la Repblica.Poblacin econmicamente activaNo toda la poblacin de un pas constituye su fuerza de trabajo, ya que no todos estn en capacidad de trabajar o no todos desean laborar. Entonces es necesario dividir la poblacin total de un pas (o regin) en dos grupos: La poblacin en edad para trabajar La poblacin que no tiene edad para trabajar ya que es demasiado joven para laborarSin embargo, no todos los miembros de la poblacin en edad para trabajar desean trabajar. Algunas personas deciden dedicarse a su hogar, a estudiar u otras actividades. Estas personas pueden tener edad para trabajar pero no desean hacerlo, as que tampoco forman parte de la fuerza de trabajo o poblacin activa. Tampoco se incluyen en la fuerza de trabajo a aquellas personas que por algn tipo de enfermedad u otro tipo de impedimento no pueden trabajar. Puede decirse entonces que la poblacin en edad para trabajar puede ser separada en dos grandes grupos: La poblacin econmicamente activa La poblacin no activaOcupados y desocupadosEsta fuerza de trabajo se puede dividir en individuos ocupados y desocupados. Donde los ocupados son aquellas personas que trabajaron por lo menos una hora en la semana referencia o que, aunque no hubieran trabajado tenan un empleo del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales como enfermedades, licencia vacaciones, beca.Por otro lado, los desocupados son todas aquellas personas dentro de la fuerza de trabajo que estaban sin trabajo y que estn disponibles para trabajar de inmediato y que no encontraron trabajo aunque ya haban tomado medidas concretas durante las ltimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente.El desempleo es el ladonegativoo la carencia del derecho detrabajo. Toda persona que conforma lapoblacinactivade un pas, o sea que est encondiciones fsicas, psquicas y con la edad requerida para iniciar una relacin laboral y no cumpli la necesaria para jubilarse, tiene derecho a demandar trabajo. Si toda esapoblacinque desea trabajar y encara la bsqueda de empleo, consigue trabajo se dice que el pas, o regin considerada, posee pleno empleo, si no lo consigue, existe un nivel de desempleo que podr ser menor o mayor en ciertos lugares que en otros.

El desempleo es evidentemente mayor en pases subdesarrollados, que paralelamente tiene una gran poblacin joven que demanda trabajo, pero es muy difcil conseguirlo en pases con escaso nivel tecnolgico e industrial, y esta falta de empleo, origina marginacin y pobreza.

En ocasiones la personaconsigueun trabajo, pero que no est acorde con sus necesidades ycapacitacin, por ejemplo unarquitectoque debe aceptar trabajar de vendedor en un negocio. Esa persona no integra el sector de desempleados, pero s el de subempleados.

La tasa de desempleo se mide realizando la siguiente ecuacin: Se divide lacantidadde personas desocupadas por lapoblacin econmicamente activa(los datos se obtienen a travs de tcnicos y encuestas) y ese cociente es el ndice de desempleo, que se expresa porcentualmente.Hay trabajadores que sufren desempleo estacional debido a lascaractersticasde laactividadque realizan, por ejemplo, esto sucede con quienes se emplean para recolectar una cosecha.

El empleo es un derecho de todos los seres humanos en condicin de trabajar, y es una obligacin del Estado proveerlo. Por esacausase deben arbitrar polticas serias para asegurar empleo genuino. A falta de estas polticas muchos Estados recurren a seguros de desempleo o planes sociales.

TIPOS DE SUBEMPLEO- El Subempleo Visible o Por HorasDe acuerdo a la definicin internacional, existen tres criterios para identificar a los ocupados en situacin de Subempleo Visible: Trabajar menos de la duracin de una jornada normal de trabajo. Estar en esta situacin concarcterinvoluntario. Buscar untrabajoadicional o estar disponibles para trabajar ms horas.En base a los criterios mencionados podemos referirnos a las personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de un total de 35 horas por semana en su ocupacin principal por causas involuntarias, que desean trabajar ms horas por semana y estn disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no consiguen ms trabajo asalariado o ms trabajo independiente.- El Subempleo Invisible o PorIngresosSegnnormasinternacionalespara distinguir el subempleo invisible, se considera elbajonivel de los ingresos, el aprovechamiento insuficiente de las calificaciones y la bajaproductividad.En el Per se define como subempleados invisibles al segmento de trabajadores que laboran igual omayornmero de horas a las consideradas como jornada normaly perciben ingresos menores al Ingreso Mnimo Referencial (IMR) establecido como lmite para considerar un empleo adecuado en trminos de ingreso.Dentro de este segmento tambinse refiere a las personas ocupadas que trabajan habitualmente un total de 48 horas o ms por semana en su ocupacin principal y en sus otras ocupaciones (si las tiene), y su ingreso primario mensual es inferior al mnimo establecido.

Siguiendo con nuestra serie deConceptos de Economay dada la precaria situacin de nuestro mercado laboral en la actualidad, vamos a explicar en esta ocasincules son las clases de desempleo existentes en funcin de las causas que lo provocan. Del mismo modo, repasaremos cules son las principales medidas que los Gobiernos aplican con el fin de reducir este gravsimo problema de las economas actuales.De entrada, quizs lo ms acertado sera repasar los conceptos dedesempleo y de tasa de desempleo o paro. El trmino desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquella persona que forma parte de la poblacin activa (es decir, que se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo pero no lo consigue. Esta situacin se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

Latasa de desempleo, mientras tanto, es el indicador que mide la relacin existente entre el nmero de desempleados y la poblacin activa total. Es decir, cuntas de cada cien personas que quieren trabajar no pueden. Esta tasa mide el porcentaje de desempleo dentro de la poblacin activa y su clculo, como se deduce por la definicin, se realiza dividiendo la poblacin desempleada entre la poblacin activa y multiplicando por cien el resultado.

EL DESEMPLEO, UN PROBLEMA QUE NOS AFECTA A TODOS

La crisis econmica iniciada en diciembre de 1994 es uno de los problemas ms graves que ha enfrentado nuestro pas. El nivel de desempleo registrado en el primer semestre de 1995 incluso fue calificado como histrico por el Secretario de Hacienda, Guillermo Ortiz, y mucho mayor que el registrado en 1982.Fue precisamente en 1995 cuando un grupo de empresarios, preocupados por combatir la problemtica del desempleo, crearon la Fundacin Pro Empleo Productivo, A.C., con el objetivo de promover el autoempleo y apoyar la creacin y mejoramiento de las microempresas, ampliando con ello las capacidades de los mexicanos para tener mayores oportunidades de ingreso.Casi dos dcadas despus, Pro Empleo sigue firme en su visin de contribuir, a travs de su labor, al crecimiento econmico de Mxico. Sin embargo, el desempleo en nuestro pas se ha convertido en un problema aejo, de matices preocupantes y graves consecuencias.El trabajo dignifica a las personas y es el medio que les permite tener una vida productiva, acceder a los bienes y servicios que requieren para satisfacer sus necesidades y lograr el bienestar que todo ser humano merece.El desempleo tiene un enorme costo a nivel personal, social y econmico:A nivel personal, son muy graves las consecuencias del desempleo; entre ellas estn la prdida de autoestima y amor propio, la frustracin, la depresin, la ansiedad, las conductas adictivas y antisociales, la desestabilizacin en las relaciones familiares, y en algunos casos incluso el suicidio.A nivel social, el costo que implica el desempleo a gran escala es el de la pobreza, tal vez el problema ms grave en nuestro pas, as como la intranquilidad social y poltica que puede derivar en situaciones de violencia y criminalidad. Tambin estn el aumento del trabajo informal y la migracin, ambas problemticas existiendo en un marco de ilegalidad que impide a las personas el acceso a un ingreso justo, a beneficios sociales, a la obtencin de crditos, y las lleva a una situacin de vida precaria y de riesgo.A nivel econmico, el costo del desempleo se refleja en la prdida de productividad empresarial, al estancamiento de la competitividad nacional y a un rezago en el desarrollo; pero adems hay un costo en el capital humano, ya que propicia la prdida de destrezas y de habilidades de la persona desempleada.El costo del desempleo es difcil de medir en todas sus facetas, y en ocasiones las cifras no parecen expresar suficientemente la profundidad del impacto de este problema.Para Pro Empleo es indispensable asegurar la continuidad de su labor en apoyo de la comunidad emprendedora, y con ello contribuir a la transformacin de nuestro pas.Desocupacin abiertaLas cifras de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), ubican a Mxico en los ltimos aos como uno de los que tiene las tasas de desempleo abierto ms bajas entre los pases de Amrica Latina y el Caribe. No obstante, a diferencia de lo que ha ocurrido en la mayora de estos pases, que han visto reducir sus tasas de desempleo de manera importante en la presente dcada, en Mxico stas han mostrado una tendencia creciente. En 2000 la diferencia entre la tasa promedio en la regin y la de Mxico era de 7 puntos porcentuales, en 2009 fue de 1.5 puntos porcentuales (vasecuadro 1).Si calculamos el nivel de ocupacin de acuerdo con el promedio que reportan las encuestas en Mxico, el resultado en miles de personas aparece en lagrfica 1e indica que el desempleo abierto afecta actualmente a alrededor de 2.5 millones de personas.En efecto, como se advierte en elcuadro 2, el porcentaje de desempleo abierto que en promedio arrojan las encuestas muestra una tendencia a ubicarse entre 3 y 5% de la PEA, salvo los periodos de crisis econmica en que se alcanzaron cifras mayores a 5% (1995, 1996 y 2009, vasegrfica 2).

El que se registre una tasa baja de desocupacin abierta se debe a dos causas: 1) el denominador, la PEA, no aumenta tanto por la migracin de las comunidades fuera del pas y ha habido adems un cambio en la edad mnima (de 12 a 14 aos) que se considera para formar parte de ella; 2) la cobertura del numerador, todo el que declara realizar al menos una hora de actividad a la semana se le toma como ocupado en laEncuesta Nacional de Ocupacin y Empleo(ENOE).El porcentaje de desocupacin abierta no es un indicador muy preciso del estado del mercado de trabajo en Mxico. Hay indicadores de la ENOE que permiten apreciar mejor esto. En el mismocuadro 2se muestra la Tasa de Ocupacin Parcial y Desocupacin, que considera en su clculo como desocupadas a las personas que no tuvieron ninguna actividad o que, si la tuvieron no fue ms de 15 horas durante la semana de referencia. Del ao 2000 a 2010, la poblacin desocupada ms la parcialmente ocupada pas de 7.2 a 12% de la PEA. Esto significa que en 2010, 5.5 millones de personas estuvieron desempleadas o bien trabajaron menos de 15 horas a la semana. El desempleo ha afectado en mayor medida a los jvenes. El Programa Nacional de la Juventud (PNJ) 2002-2006 resalta que histricamente el desempleo ha afectado ms a los jvenes pues las tasas de desempleo abierto de stos duplican y hasta triplican las de los adultos. El nmero de jvenes entre 14 y 29 aos de edad desocupados ha aumentado en los ltimos 5 aos cerca de 50% de acuerdo con cifras de la ENOE. En 2010, 1.7 millones de desempleados tenan entre 14 y 29 aos de edad. A este grupo habra que sumar el nmero de jvenes que an sin trabajar no se encuentran estudiando (5.8 millones), con lo que contabiliza a 7.5 millones de jvenes en ese rango de edad que en 2010 ni estudiaron ni desempearon alguna actividad econmica, representando 16% de la PEA.Como ilustra lagrfica 3, las tasas de desempleo ms altas en Mxico se encuentran en los niveles educativos ms altos y stas han aumentado en aos recientes. De igual forma, la distribucin de desocupados segn grado de instruccin revela que son mayora aquellos con mayores niveles de escolaridad y que su porcentaje de participacin se ha incrementado en los ltimos aos.Suponiendo que el nivel de instruccin de la mano de obra refleja su nivel de capacitacin, y que sean las empresas y ramas ms dinmicas en la economa mexicana las que absorben mano de obra ms calificada, resulta extrao que la desocupacin general sea mayor a mayor nivel de capacitacin. Ello nos mostrara que el mercado de trabajo presenta distorsiones que deben ser cuidadosamente estudiadas para corregirlas con una poltica pblica especfica adecuada. En particular esta informacin pone en duda la explicacin convencional -por el lado de la oferta- que argumenta que la falta de capacitacin es el mayor obstculo a la generacin de empleos.Empleo RemuneradoEn cualquier caso, la cifra de desocupacin abierta que resulta no refleja cabalmente la gravedad del problema del empleo en Mxico que implica un dficit de trabajo de 'calidad'. Una parte de ese dficit acumulado determina la corriente anual migratoria neta a Estados Unidos. Entre 2000 y 2009 el nmero de personas nacidas en Mxico radicadas en aquel pas aument en cerca de 3.8 millones de personas. Otra parte alimenta al empleo informal que comprende poco ms de la mitad del empleo remunerado total. Es muy probable que el resto de la PEA no empleada de bajos recursos constituya una masa de la que se nutren los grupos dedicados a actividades ilegales de gnero variado, aunque de ello no hay informacin precisa.A este dficit de empleo en Mxico, se suma el desempleo derivado del cierre de empresas y organismos estatales y de empresas privadas desplazadas por la competencia externa, que las polticas econmicas adoptadas desde 1983 produjeron por la va de la liquidacin o recorte de unas y la apertura al comercio de las otras. Prdidas de empleos formales que no han sido suficientemente compensadas por la nueva inversin o por el aumento de las actividades de exportacin. Un indicador ms adecuado de ese rezago es la diferencia o brecha entre el crecimiento de la PEA y el nivel de empleos remunerados en las diversas actividades productivas segn las Cuentas Nacionales del pas que se aprecia en lagrfica 4.De hecho, aunque la PEA ha disminuido su tasa de crecimiento media anual de 1982 en adelante, el ritmo de crecimiento del empleo remunerado ha sido inferior (vase elcuadro 3).

Es por ello que una de las prioridades de la poltica gubernamental ha sido la de generar puestos de trabajo que compensen tanto la indudable prdida de empleos ocasionada por la apertura y las crisis econmicas, como el incremento de la oferta laboral producto del crecimiento natural de la PEA. Las reformas econmicas de los ochentas parecan apuntar en esa direccin. No obstante, se dejaba el proceso de ajuste en manos de las fuerzas del mercado, en este caso el laboral. Se supona que siendo Mxico un pas relativamente abundante en mano de obra, una vez abierta su economa, sta se especializara con ventaja en la produccin de bienes intensivos en mano de obra, por las diferencias salariales y de dotacin relativa con Estados Unidos. Dichos bienes al ser manufacturados, tendran un efecto de arrastre importante en la generacin de empleos en las ramas proveedoras locales. Estas ventajas se manifestaran en una mayor exportacin de bienes intensivos en mano de obra.Un factor adicional generador de empleos estimulado por las reformas fue la instalacin de empresas maquiladoras, ya no restringida a la zona norte del pas como inicialmente en los sesenta y setenta. Dicho factor por su propia naturaleza no tiene ms que un efecto directo en el empleo y ninguna vinculacin con el aparato productivo nacional, es decir, encadenamientos hacia atrs o hacia delante. Y su capacidad generadora de empleos asciende a no ms de 6% del total remunerado.Si bien las exportaciones mexicanas han crecido muy significativamente, en especial las manufactureras, de 1982 a la fecha, elempleo totalno ha modificado su ritmo de crecimiento anual y la estructura del empleo total no se ha modificado en favor de las ramas manufactureras; incluso ha presentado un ligero descenso. En todo caso las que han tenido mayor participacin relativa son la construccin y el comercio, actividades vinculadas esencialmente al mercado interno (vase elcuadro 4).La capacidad de arrastre de la exportacin respecto al empleo ha sido muy limitada por dos razones fundamentales: la ruptura de cadenas productivas resultado de la apertura y la tendencia natural de la produccin hacia bienes intensivos en insumos o capital, ms que en mano de obra. Los resultados de la aplicacin del modelo de insumo-producto a Mxico muestran que si bien el empleo total generado por las exportaciones aumenta significativamente a partir de 1994 su participacin en el total del empleo, como ste no ha crecido mucho (1.7% anual en promedio entre 1982 y 2004), slo ha podido absorber los empleos perdidos en los sectores no exportadores. Se ilustra lo anterior en elcuadro 5aunque los datos estimados por la matriz comprenden slo hasta 2000.

La industria maquiladora de exportacin, despus de cuatro aos de expulsin de la fuerza de trabajo entre 2000 y 2003 y una tmida recuperacin en 2004, increment su generacin de empleo a una tasa de 5%, en 2005. No obstante esta recuperacin, en 2005 el empleo de las maquiladoras se encuentra todava por debajo del mximo logrado en 1999.Empleo formal e informalLa expansin de la informalidad o subempleo es otro de los problemas que Mxico comparte con la regin Latinoamericana e incluso con otros pases desarrollados y en desarrollo. En el caso de Mxico un indicador del nivel de informalidad es la diferencia entre el nmero del personal remunerado y los inscritos en el seguro social. Esta diferencia ascendi en 2010 a poco ms de 60% del empleo remunerado (vasegrfica 5).Por su carcter de informal ha sido complejo definir y por ende medir este tipo de actividades. La OIT, en conjunto con otros institutos de estadstica a nivel mundial ha conformado el Grupo de Delhi con el objetivo de unificar criterios a fin de poder contabilizar este tipo de actividades. Algunos de esos criterios han sido adoptados en las encuestas mexicanas. De esta forma, las encuestas de empleo en Mxico indican que entre 1995 y 2010 el nmero de personas que participan en el sector informal,1se estima, con fluctuaciones, entre 26 y 29% del total de personas ocupadas lo que se traduce en 2010 en cerca de 13 millones de personas en todo el pas, 44% ms que en 1995 (vase elcuadro 6).

Recientemente se han incorporado a la ENOE criterios que permiten medir el nmero de personas en ocupaciones en condiciones de informalidad, fuera o dentro del sector informal. De esta forma, se registran 26.4 millones de personas (60.6% de la poblacin ocupada) al segundo trimestre de 2010 desempeando al menos una actividad informal, 12.5 millones de ellas en el sector formal, tal como se muestra en elcuadro 7. Se estima que el tamao de la economa informal en Mxico representa entre 25 y 26% del PIB (UANL, 2001).

En cuanto a generacin de empleo formal, el mercado de trabajo ha respondido con mucha lentitud a las reformas y de manera heterognea en los aos recientes. Como se muestra en elcuadro 8entre 1995 y 1999 la generacin de empleos formales mostr gran expansin, 3.5 millones de personas encontraron empleo en dicho sector, 3.5 veces ms que en el informal; incluso el nmero de empleos creados fue superior al nmero de personas que se incorporaron a la PEA en esos aos. Entre 2000 y 2004 se crearon ms empleos en la informalidad que en el sector formal, 1.45 millones contra 1.07 millones. En los ltimos aos se han logrado incrementos importantes en el empleo formal. Entre 2005 y 2009 el nmero de empleos creados en el sector formal fue superior en 2.6 veces al creado en el informal. En estos aos el nmero de trabajadores asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aument en poco ms de un milln, aunque puede considerarse un avance esta cifra es inferior a los 2.3 millones de trabajadores adicionales inscritos al IMSS que se registraron entre 1995 y 1999, de acuerdo con las cifras oficiales.Cabe sealar que buena parte de los nuevos empleos formales (los inscritos al seguro social) son de carcter eventual. La tendencia en aos recientes ha sido de un incremento en la participacin de los empleos eventuales y una reduccin de los permanentes, en el total de empleos formales creados. La participacin del empleo permanente inscrito al IMSS se ha reducido de 91% del total en 2002 a 86% en 2011. Bajo esta perspectiva, de 2005 a 2010 apenas si se crearon 1.1 millones de empleos inscritos al IMSS, de los cuales, 32% fueron de carcter eventual. A marzo de 2011, la proporcin de empleos eventuales se encuentra en sus mximos histricos (vasegrfica 6).Los resultados expuestos son de la mayor relevancia y reflejan una de las ms profundas tendencias de la economa mexicana: su falta de generacin de empleo formal y, en el caso de empleo inscrito al IMSS, su predominancia como empleo eventual o bajo otros rubros no permanentes.Otros datos relevantes del empleo formal permanente registrado en el seguro social atienden a su estructura. En el periodo 2000-2005 la manufactura aunque sigue siendo, por mucho, el principal sector con empleo permanente registrado, perdi 18.2%. Destaca tambin un importante aumento del empleo permanente en Industrias Extractivas y en la Construccin, mientras que otros los sectores adems de la Manufactura, como son el Agrcola y los Servicios Sociales y Comunales disminuyeron.Finalmente, con respecto a la seguridad social debe sealarse que Mxico, que fue de los pioneros en el establecimiento del sistema en los aos cuarenta, ha visto disminuir la proteccin social a lo largo de los ltimos aos. De 2005 a 2010 el porcentaje de trabajadores subordinados y remuneradossin prestacionesha crecido de 45 a 46%. De todos los empleos creados en ese periodo para este grupo de trabajadores, 1.7 millones fueron sin prestaciones, lo que significa que carecen de servicios mdicos y otros servicios sociales. Actualmente, 13.5 millones de trabajadores subordinados y remunerados carecen de prestaciones.CRECIMIENTO Y EMPLEO A LARGO PLAZOEn un periodo de largo plazo, 1955 a 2009, se pueden observar cambios importantes en la relacin del crecimiento del producto y del empleo que nos hablan de la elasticidad-empleo del producto. Primero de 1955-1970 a 1971-1981 se increment la capacidad de la economa mexicana para crecer con tasas altas de aumento en el empleo remunerado. De ese periodo se pas al de 1982-1993, cuando hubo una coincidencia de tasas bajas de crecimiento del producto y del empleo. En la siguiente fase que corresponde al periodo de operacin del TLCAN, de 1994 a 2009, se recupera un poco la tasa de crecimiento del producto pero empeora la del empleo. Mxico parece estar en la peor de las alternativas ya que aunque mejora un poco el crecimiento del producto, la tasa de aumento del empleo decrece (vasegrfica 7). Es decir el leve aumento del PIB no trae consigo un aumento equivalente en el empleo, su capacidad de arrastre, por as llamarla, ha disminuido en esta etapa.La capacidad de la economa mexicana para generar empleos productivos, al menos al mismo ritmo que crece la poblacin en edad laboral, es uno de los principales retos que ha enfrentado el pas desde principios de los ochenta. Se puede afirmar, sin duda, que se mantendr como el principal reto del futuro, si no se reactiva realmente el crecimiento econmico y se emplea productivamente la creciente oferta de mano de obra.Otra caracterstica es que, de los empleos que se crean, un porcentaje importante son informales y por tanto carecen de proteccin social. A su vez, de los formales un nmero importante que ha sido creciente, es de no permanentes. Estas tendencias no slo no se han revertido con las reformas econmicas sino que se han acentuado, haciendo cada vez ms complejo el problema.En conclusin, no se cumplieron las expectativas de una mejora del desempeo laboral despertadas por las reformas econmicas de las ltimas dcadas. En este contexto, los retos laborales se pueden caracterizar desde dos perspectivas. En primer lugar, desde la perspectiva de la mano de obra como insumo clave del proceso de produccin, cabe preguntarse cmo potenciar su aporte para acelerar el crecimiento econmico. En segundo trmino, desde el punto de vista de los puestos de trabajo productivos como producto del crecimiento econmico, la pregunta es otra: cmo optimizar la generacin de empleo, en trminos de cantidad y calidad? A partir de esta doble perspectiva, los retos laborales pueden resumirse en cuatro:a)Mejorar la productividad laboral, como base para realzar la competitividad y el crecimiento econmico, a su vez prerrequisitos para mejorar las condiciones laborales.b)Generar empleo productivo, esto es, que genera valor agregado y se rige por condiciones laborales "decentes".c)Desarrollar mecanismos de proteccin ante la amenaza de posibles reducciones de empleo e ingresos en el contexto de la globalizacin, en los que se tomen en cuenta la heterogeneidad en el mercado de trabajo y la necesidad de que dicho mercado funcione eficientemente.d)Fomentar la insercin laboral de grupos con problemas especficos de acceso al empleo productivo.El reto premisa es, sin embargo, el crecimiento alto y sostenido de la produccin nacional, especialmente la vinculada al mercado interno.

LAS 10 CARRERAS CON MAYOR DESEMPLEO EN MXICOEl Instituto Mexicano para la Competitividad present el portal Compara Carreras, herramienta donde se muestran las consecuencias econmicas de escoger una carrera.En el sitio se puede revisar el mercado laboral de ms de 60 profesiones, as como el salario promedio y el nmero de profesionistas que estudiaron cada carrera.A continuacin, te presentamos las carreras con mayor desempleo en Mxico

1.- Sociologa y AntropologaLa tasa de desempleo en las carreras de Sociologa y Antropologa conforman el rea con la tasa de desempleo ms alta al ubicarse en 13.8 % y el salario mensual promedio que perciben es de 11 mil 184 pesos.

2.-EconomaEsta carrera tiene una tasa de desempleo de 13.3% y los profesionistas de esta rea perciben un sueldo mensual promedio de 12 mil 203 pesos.

3.- Ciencias polticasEsta carrera tambin tiene una tasa de desempleo de 13.3% y el sueldo promedio que perciben quienes estudiaron esta profesin es de 10 mil 539.

4.- Minera y extracciones la profesin mejor pagada, con un sueldo mensual promedio de 24 mil 863 pesos pero con una tasa de desempleo de 12.2%.

5.-La tasa de desempleo en el rea de Ciencias de la tierra y la atmsfera se ubicaen 10.9% y los profesionistas reciben salarios de los ms elevados, en promedio 15 mil 811 pesos al mes.

6.-Tecnologa y proteccin del medio ambientees un rea donde la tasa de desempleo se ubica en 10.3% y el sueldo promedio mensual ronda los 13 mil 106 pesos.

7.- En el rea de Negocios y administracin, programas multidisciplinarios o generales existe una tasa de desempleo de 8.6% y los que trabajan en el campo perciben en promedio 13 mil 139 pesos al mes.

8.-En el rea de Ingeniera mecnica y metalurgiaexiste una tasa de desempleo de 8.2% y el sueldo mensual promedio es de 11 mil 965 pesos.

9.-En las carreras de comunicacin y periodismohay una tasa de desempleo de 8.0% y quienes trabajan en el rea tienen un sueldo promedio de 7 mil 973 pesos al mes.

10.- Electrnica y automatizacintiene una tasa de desempleo de 7.2% y los profesionales de esta rea ganan en promedio 13 mil 270 pesos al mes.De acuerdo al Inegi, el ndice de desocupacin a nivel nacional en agosto pasado se ubic en 4.87%, cifra inferior al 5.16% del mes previo.La Tasa deDesocupacina nivel nacional en agosto pasado se ubic en 4.87%, cifra inferior a la del mes previo, de 5.16 %, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (Inegi).En su reporte, el organismo seala que en la comparacin anual, el desempleo en el pas se mantuvo prcticamente sin cambio, al colocarse en 5.18%, comparado con el 5.17% que se registr en el mismo periodo del ao pasado, informa Notimex.En tanto, aade, la subocupacin disminuy, al pasar de 8.9% en agosto 2013 a 7.6% en el mismo mes de este ao.El dato fue menor a lo esperado por los analistas, quienes previeron que la tasa dedesempleose ubicara en 5.20% en el octavo mes del ao en curso.Con base en la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE), el organismo tambin refiere que la informalidad continu a la baja, al ubicarse en una tasa de 57.32% en agosto pasado, por debajo del nivel registrado en mismo mes de un ao antes, de 59.35 por ciento.Los primeros esfuerzos por medir el desempleo en Mxico se iniciaron en 1972 con la Encuesta Nacional en Hogares. Sin embargo, a pesar de levantar encuestas sobre la materia por casi 40 aos, prcticamente no hay un indicador econmico de coyuntura en el pas que sea ms criticado y que goza de menos credibilidad que la tasa de desempleo. La razn principal es el nivel tan bajo que reporta mes tras mes, especialmente en comparacin a otros pases.

La mayora de sus crticos dicen que el problema radica en que el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) utiliza la misma definicin que utilizan las economas desarrolladas, que simplemente es inaplicable a la realidad mexicana. Cmo puede ser que tenemos una tasa de desempleo mucho ms baja que los pases de la OCDE si no tenemos el mismo grado de desarrollo? Muchos analistas piensan que la definicin misma de desempleo en Mxico est ms acotada por razones polticas, porque el gobierno no quiere reconocer la profundidad del problema laboral que tenemos. Precisamente por esto muchos piensan que fue importante haberle otorgado plena autonoma al INEGI, para que dejara de aplicar criterios polticos en sus encuestas y empezara a construir indicadores ms confiables.No hay duda que las cifras del mercado laboral pueden mejorarse. Sin embargo, la mayora de las crticas que se hacen realmente no son vlidas. S tenemos una problemtica laboral muy difcil y particular, pero esto se refleja en otras cifras e indicadores. El hecho de que nuestra tasa de desempleo abierto es ms baja que en la mayora de los dems pases, simplemente es reflejo de que nuestros problemas son ms profundos y complicados. Tambin es importante comprender que la tasa de desempleo no es un indicador directo del bienestar de la poblacin, sino simplemente el reflejo de un desequilibrio en el mercado laboral. El 100 por ciento de la poblacin pudiera tener trabajo, pero si es mal remunerado, de baja productividad y no satisface al trabajador, el bienestar del pas pudiera ser mucho ms bajo que cualquier otra economa.

Parte del problema es que muchos no entienden bien la definicin misma de desempleo. Por ejemplo, se considera que una persona tiene una ocupacin si trabaja aunque sea una sola hora a la semana. Intuitivamente, es difcil de aceptar una definicin tan acotada. Muchos piensan que el umbral de una hora es demasiado rigorista y seguramente es la razn por la cual la tasa de desempleo es tan baja. Sin embargo, este criterio utilizado por la OCDE, la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y las Naciones Unidas, tiene su razn: tiene que ver con la facilidad de respuesta en una encuesta y con la necesidad de definir parmetros muy claros. Tambin obedece a una lgica terica. Pero lo ms importante es que este criterio por s solo no explica en lo absoluto el nivel tan bajo de la tasa de desempleo. Estudios realizados han encontrado que la tasa de desempleo prcticamente no cambia si se flexibiliza el nmero de horas mnimas de trabajo en la semana. Por ejemplo, si se considera alguien desempleado aunque trabaja hasta cinco horas en una semana, la tasa promedio no llega a aumentar ni siquiera dos decimas de un punto porcentual.

Pero, si la definicin es la adecuada y aceptada por los especialistas, por qu el desempleo en Mxico es no solamente ms bajo que la mayora de los pases de la OCDE, sino inclusive de pases similares en Amrica Latina? Esta misma pregunta lo hicieron en los Estados Unidos hace alrededor de 16 aos en un estudio elaborado por el Bureau of Labor Statistics, el instituto que calcula la tasa de desempleo en ese pas. S se encontraron algunas diferencias, como los criterios que se utilizaban para clasificar a los iniciadores de trabajo (aquellos que estn por empezar un trabajo pero en el periodo de referencia no estn ocupados) y a los ausentes temporales que no tiene un vnculo laboral en ese momento. El estudio concluye que si se aplican los mismos criterios que se utilizan en las estadsticas laborales de Estados Unidos, la tasa de desempleo crece alrededor de 60 por ciento en promedio. Sin embargo, aunque con estos ajustes incrementan la tasa, todava se encontraba muy por debajo de la de los Estados Unidos y de casi todos los dems pases de la OCDE (con las excepciones de Japn y Luxemburgo).

Aun as, las crticas constantes llevaron al INEGI a redisear la encuesta que utiliza para elaborar sus estadsticas laborales, la cual empezaron a aplicar a partir de 2005. La nueva encuesta incorpora todos los criterios recomendados por la OCDE, mejora las preguntas para evitar inconsistencias y cambia algunos parmetros como la edad mnima de la poblacin objetiva. Desafortunadamente, muchas de las mejoras se incorporan a una encuesta trimestral, por lo que la frecuencia de muchos de los resultados ms analticos disminuy.

El resultado principal es que la tasa de desempleo urbana, que es la equivalente a la que se utilizaba en todas las encuestas anteriores, aument en promedio alrededor de 1.3 puntos porcentuales. Sin embargo, el INEGI incorpor una tasa adicional rural (que es sumamente baja) para obtener una tasa nacional y as volver a bajar el promedio a niveles similares a los que se reportaban anteriormente. Si consideramos que la tasa de desempleo de referencia de Estados Unidos es mucho ms urbana al no incorporar el sector agrcola, realmente no se justifica la nueva referencia a una tasa nacional. La problemtica de desempleo urbana es muy diferente a la rural, por lo que se deberan ver por separados. An as, no cambia mucho la trayectoria de las dos tasas (urbana y nacional), ya que la tasa rural tiene muy poca volatilidad a travs del tiempo.

Ante las constantes crticas a la tasa de desempleo, el INEGI haba sacado una lista adicional de tasas complementarias, que incorporaban diferentes aspectos metodolgicos o criterios ms amplios. A pesar de que en un momento dado hubo alrededor de 17 tazas complementarias, la mayora estaban muy correlacionadas a la tasa de desempleo abierto, por lo que no aadan mucho valor analtico. Por lo mismo, en la nueva encuesta la mayora se dejaron de publicar.

El problema principal que dej la nueva encuesta fue la discontinuidad de las estadsticas laborales. A pesar de tener encuestas que datan desde 1972, no contamos con una sola serie compatible y homognea de desempleo. Por lo mismo, no podemos comparar la problemtica del desempleo en las crisis de 1982, 1995 y 2008. Si queremos cifras mensuales, que son las ms tiles, nicamente contamos con datos a partir de 1987. Sin embargo, desafortunadamente el INEGI cambi la muestra de 48 a 32 ciudades a partir de 2002, por lo que ya no son compatibles los datos de 2002 a 2005. Posteriormente, cambia de encuesta en 2005, por lo que tenemos problemas de compatibilidad de 2006 a 2010 con los datos anteriores. ltimamente, el INEGI ha re calculado las tasas de desempleo urbana (con criterios homogneas a la nueva encuesta) para los datos de 1997 a 2005, por lo que por lo menos tenemos 13 aos de datos ms o menos homogneos.

PRESTACIN POR DESEMPLEOLa prestacin por desempleo es aquella que tiene por objeto la proteccin de quienes, a pesar de querer y poder trabajar, pierden su empleo o ven reducida su jornada ordinaria de trabajo. Su finalidad es proporcionar prestaciones sustitutivas de las rentas salariales dejadas de percibir.El desempleo podr ser total o parcial:- El desempleo ser total, cuando el trabajador cese, con carcter temporal o definitivo, en la actividad que vena desarrollando y sea privado, consiguientemente, de su salario. A estos efectos, se entender por desempleo total el cese total del trabajador en la actividad por das completos, continuados o alternos, durante, al menos, una jornada ordinaria de trabajo, en virtud de suspensin de contrato o reduccin de jornada autorizada por la autoridad competente.- El desempleo ser parcial cuando el trabajador vea reducida temporalmente su jornada diaria ordinaria de trabajo, entre un mnimo de un 10 y un mximo de un 70 por ciento, siempre que el salario sea objeto de anloga reduccin. A estos efectos, se entender por reduccin temporal de la jornada diaria ordinaria aquella que se autorice por un perodo de regulacin de empleo, sin que estn comprendidas las reducciones de jornadas definitivas o que se extiendan a todo el perodo que resta de la vigencia del contrato de trabajo. Quines podrn ser beneficiarios de la prestacin?Tendrn derecho a la prestacin por desempleo: Los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Rgimen General de la Seguridad Social. Los trabajadores por cuenta ajena incluidos en los Regmenes Especiales de la Seguridad Social que protejan esta contingencia de desempleo Las personas contratadas en rgimen de derecho administrativo y los funcionarios de empleo al servicio de las Administraciones Pblicas. Los militares de empleo de las Fuerzas Armadas Los socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado, incluidos en un rgimen de la Seguridad Social que proteja esta contingencia Los penados que hubiesen sido liberados de prisin por cumplimiento de condena o libertad condicional Los trabajadores emigrantes retornados Cules son los requisitos?Para tener derecho a las prestaciones por desempleo los beneficiarios debern cumplir los siguientes requisitos:Estar afiliado y en alta o en situacin asimilada al alta en algn rgimen de la Seguridad Social que contemple la prestacin por desempleo. Tener cubierto el periodo mnimo de cotizacin exigido: 12 meses dentro de los 6 aos inmediatamente anteriores a la situacin legal de desempleo o al momento en que ces la obligacin de cotizar. No haber cumplido la edad ordinaria que se exija en cada caso para causar derecho a la pensin contributiva de jubilacin, salvo que el trabajador no tuviera acreditado el perodo de cotizacin requerido para ello, o se trate de supuestos de suspensin de relaciones laborales o reduccin de jornada autorizados por resolucin administrativa. Estar en situacin legal de desempleo, acreditar disponibilidad para buscar activamente empleo y para aceptar colocacin adecuada a travs de la suscripcin del compromiso de actividad.

Situacin legal de desempleoSe encontrarn en situacin legal de desempleo los trabajadores que estn incluidos en alguno de los siguientes supuestos:

1. Extincin de la relacin laboral por alguna de las siguientes causas: Expediente de regulacin de empleo Por muerte jubilacin o incapacidad del empresario individual. Por despido. En el supuesto de despido o extincin de la relacin laboral, la decisin del empresario de extinguir dicha relacin se entender, por s misma y sin necesidad de impugnacin, como causa de situacin legal de desempleo. El ejercicio de la accin contra el despido o extincin no impedir que se produzca el nacimiento del derecho a la prestacin. Por despido basado en causas objetivas. Por resolucin voluntaria por parte del trabajador por traslado, modificacin sustancial de las condiciones de trabajo o justa causa. Por expiracin del tiempo convenido o realizacin de la obra o servicio objeto del contrato. Por resolucin de la relacin laboral, durante el perodo de prueba, a instancia del empresario, siempre que la extincin de la relacin laboral anterior se hubiera debido a alguno de los supuestos comentados en este apartado, o haya transcurrido un plazo de tres meses desde dicha extincin. Por declaracin de incapacidad permanente total para la profesin habitual del trabajador

2. Suspensin de la relacin laboral en virtud de expediente de regulacin de empleo.3. Reduccin de la jornada de trabajo autorizada por un perodo de regulacin de empleo, sin que estn comprendidas las reducciones de jornadas definitivas o que se extiendan a todo el perodo que resta de la vigencia del contrato de trabajo.4. Los trabajadores fijos discontinuos, incluidos los fijos peridicos, en los perodos de inactividad productiva.5. Trabajadores que retornen a Espaa por extingurseles la relacin laboral en el pas extranjero, siempre que no obtengan all prestacin por desempleo.6. Liberacin de prisin por cumplimiento de condena o libertad condicionalQuines estn excluidos de la situacin legal de desempleo?No se encontrarn en situacin legal de desempleo: Los trabajadores que cesen voluntariamente en el trabajo (salvo los supuestos recogidos de resolucin del contrato por voluntad del trabajador). Cuando, aun encontrndose en alguna de las situaciones previstas de situacin legal de desempleo, no acrediten su disponibilidad para buscar activamente empleo y para aceptar colocacin adecuada. Los que, declarado por sentencia firme el despido improcedente o nulo y comunicada por el empleador la fecha de reincorporacin, no ejerzan ese derecho. Los que no solicitan el reingreso en los casos y plazos establecidos en la ley. Los trabajadores que tengan suspendido el contrato de trabajo por ejercicio del derecho de huelga o por cierre patronal.

Duracin de la prestacinLa duracin de la prestacin por desempleo estar en funcin de los perodos de ocupacin cotizada en los seis aos anteriores a la situacin legal de desempleo o al momento en que ces la obligacin de cotizar, con arreglo a la siguiente escala:Perodo de cotizacin (en das)

Perodo de prestacin (en das)

Desde 360 hasta 539..........................Desde 540 hasta 719..........................Desde 720 hasta 899..........................Desde 900 hasta 1.079..........................Desde 1.080 hasta 1.259..........................Desde 1.260 hasta 1.439..........................Desde 1.440 hasta 1.619..........................Desde 1.620 hasta 1.799..........................Desde 1.800 hasta 1.979..........................Desde 1.980 hasta 2.159..........................Desde 2.160..................................120180240300360420480540600660720

Cul es la cuanta de la prestacin?La cuanta de la prestacin se determinar aplicando un porcentaje a la base reguladora.El porcentaje ser del 70 por 100 durante los ciento ochenta primeros das y el 60 por 100 a partir del da ciento ochenta y unoLa base reguladora ser el promedio de las bases de cotizacin por la contingencia de desempleo durante los 180 das inmediatamente anteriores al da en que se produjo la situacin legal de desempleo o ces la obligacin de cotizar. Se excluirn las horas extraordinarias.Los importes as calculados no podrn ser superiores al tope mximo ni inferiores al tope mnimo establecidos.La cuanta mxima de la prestacin de desempleo ser del 175% del indicador pblico de rentas de efectos mltiples (IPREM), salvo cuando el trabajador tenga uno o ms hijos a su cargo; en tal caso, la cuanta ser respectivamente del 200% o del 225% de dicho indicador.La cuanta mnima de la prestacin por desempleo ser del 107% o del 80% del Indicador pblico de rentas de efectos mltiples segn que el trabajador tenga o no, respectivamente, hijos a su cargo.En el caso de desempleo por prdida de empleo a tiempo parcial, las cuantas mximas y mnima a que se refieren los prrafos anteriores se determinarn teniendo en cuenta en IPREM en funcin de las horas trabajadas.A estos efectos se tendr en cuenta el IPREM incrementado en una sexta parte, vigente en el momento del nacimiento del derecho.Cotizacin y retenciones durante la situacin de desempleoCorresponder a la entidad gestora ingresar, durante el perodo de percepcin de la prestacin por desempleo, las cotizaciones a la Seguridad Social. Deber abonar el 100% de la aportacin empresarial y el 35% de la cuota del trabajadorEn los supuestos de reduccin de jornada o suspensin del contrato, la empresa ingresar la aportacin que le corresponda, debiendo la entidad gestora ingresar nicamente la aportacin del trabajador, una vez efectuada la retencin correspondiente.

La entidad gestora deber practicar sobre la cuanta de la prestacin, las retenciones siguientes: El importe del 65% de la cotizacin a la Seguridad Social a efectuar por el trabajador La retencin a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas, que estar en funcin del importe que suponga la cuanta de la prestacin por desempleo que tenga reconocida en el ao. Situaciones especiales en caso de despido o extincin de la relacin laboralEn el supuesto de despido o extincin de la relacin laboral, la decisin del empresario de extinguir dicha relacin se entender, por s misma y sin necesidad de impugnacin, como causa de situacin legal de desempleo. El ejercicio de la accin contra el despido o extincin no impedir que se produzca el nacimiento del derecho a la prestacin.Hay que distinguir varios supuestos en las resoluciones recadas en procedimientos de despido o extincin del contrato de trabajo: a) Cuando, como consecuencia de la reclamacin o el recurso, el despido sea considerado improcedente y se opte por la indemnizacin:1) Si el trabajador no tiene derecho a los salarios de tramitacin continuar percibiendo las prestaciones por desempleo o, si no las estuviera percibiendo, comenzar a percibirlas con efectos desde la fecha del cese efectivo en el trabajo, tomando como fecha inicial para tal cumplimiento la del acta de conciliacin o providencia de opcin por la indemnizacin, o, en su caso, la de la resolucin judicial.2) Si el trabajador tiene derecho a los salarios de tramitacin y no estuviera percibiendo las prestaciones comenzar a percibirlas con efectos desde la fecha en que finaliza la obligacin del abono de dichos salarios, y si estuviera percibiendo las prestaciones dejar de percibirlas, considerndose indebidas, y podr volver a percibirlas con efectos desde la fecha en que finaliza la obligacin del abono de dichos salarios, previa regularizacin por la Entidad Gestora del derecho inicialmente reconocido, reclamando a la Tesorera General de la Seguridad Social las cotizaciones efectuadas durante la percepcin de las prestaciones y efectuando la compensacin correspondiente por las prestaciones indebidamente percibidas, o bien reclamando su importe al trabajador.En ambos casos, el trabajador deber solicitar el reconocimiento de las prestaciones en el plazo de 15 das, tomando como fecha inicial para tal cumplimiento la del acta de conciliacin o providencia de opcin por la indemnizacin, o, en su caso, la de la resolucin judicial, y acreditar el perodo que corresponde a los salarios de tramitacin.b) Cuando, como consecuencia de la reclamacin o el recurso se produzca la readmisin del trabajador, mediante conciliacin o sentencia firme, o aunque aqulla no se produzca en el supuesto al que se refiere el artculo 282 de la Ley de Procedimiento Laboral, las cantidades percibidas por ste en concepto de prestaciones por desempleo se considerarn indebidas por causa no imputable al trabajador.En tal caso, la Entidad Gestora cesar en el abono de las prestaciones por desempleo y reclamar a la Tesorera General de la Seguridad Social las cotizaciones efectuadas durante la percepcin de las prestaciones. El empresario deber ingresar a la Entidad Gestora las cantidades percibidas por el trabajador, deducindolas de los salarios dejados de percibir que hubieran correspondido, con el lmite de la suma de tales salarios.Corresponde a la entidad gestora competente, exigir al empresario el reintegro de prestaciones de cuyo pago sea directamente responsable el empresario, as como de la reclamacin al trabajador si la cuanta de la prestacin hubiera superado la del salario.En estos supuestos, el empresario deber instar el alta en la Seguridad Social con efectos desde la fecha del despido o extincin inicial, cotizando por ese perodo, que se considerar como de ocupacin cotizada a todos los efectos.c) En los supuestos a que se refieren los artculos 279.2 y 284 de la Ley de Procedimiento Laboral, el trabajador comenzar a percibir las prestaciones, si no las estuviera percibiendo, a partir del momento en que se declare extinguida la relacin laboral. En ambos casos, se estar a lo establecido en la letra anterior respecto a las prestaciones percibidas hasta la extincin de la relacin laboral.En los supuestos de despido improcedente, el empresario deber instar el alta y la baja del trabajador y cotizar a la Seguridad Social durante el perodo correspondiente a los salarios de tramitacin que se considerar como de ocupacin cotizada a todos los efectos.Tramitacin y pagoLa prestacin deber solicitarse en el plazo de quince das contar desde el da de la situacin legal de desempleo.Las personas que cumplan los requisitos para tener derecho a la prestacin de desempleo, debern solicitar a la entidad gestora competente el reconocimiento del derecho a las prestaciones, que nacer a partir de la situacin legal de desempleo, siempre que se solicite dentro del plazo de los quince das siguientes. La solicitud implicar la inscripcin como demandante, de empleo, si la misma no se hubiese efectuado previamente. Asimismo, en la fecha de la solicitud se deber suscribir el compromiso de actividad.En el caso de que el perodo que corresponde a las vacaciones anuales retribuidas no haya sido disfrutado con anterioridad a la finalizacin de la relacin laboral, o con anterioridad a la finalizacin de la actividad de temporada o campaa de los trabajadores fijos discontinuos, la situacin legal de desempleo y el nacimiento del derecho a las prestaciones se producir una vez transcurrido dicho perodo, siempre que se solicite dentro del plazo de los quince das siguientes a la finalizacin del mismo. El citado perodo deber constar en el Certificado de Empresa a estos efectos.No realizar la inscripcin o la solicitud en el plazo fijado, salvo casos de fuerza mayor, supone la prdida de tantos das de derecho a la prestacin como medien entre la fecha de nacimiento del derecho (de haberse inscrito y solicitado en tiempo y forma) y la fecha en que, efectivamente, formule la solicitud.El pago se realizar mensualmente por meses vencidos a travs de la entidad bancaria asignada en la oficina de empleo. El derecho al percibo de cada mensualidad caducar al ao de su respectivo vencimientoCuando as lo establezca algn programa de fomento del empleo la entidad gestora podr abonar por una sola vez el valor actual del importe, total o parcial, de la prestacin por desempleo de nivel contributivo a que tenga derecho el trabajador y que est pendiente por percibir.Asimismo, podr abonar a travs de pagos parciales el importe de la prestacin por desempleo de nivel contributivo a que tenga derecho el trabajador para subvencionar la cotizacin del mismo a la Seguridad Social.Se permite que los programas de fomento al empleo destinado a colectivos con mayor dificultad de insercin en el mercado de trabajo, establezcan que se pueda compatibilizar la percepcin de la prestacin por desempleo o del subsidio por desempleo pendientes de percibir con el trabajo por cuenta ajena, en cuyo caso la Entidad Gestora podr abonar al trabajador el importe mensual de las prestaciones en la cuanta y duracin que se determinen, sin incluir la cotizacin a la Seguridad Social. En este caso, durante el perodo de percepcin de las prestaciones, el empresario deber abonar al trabajador la diferencia entre la prestacin o subsidio por desempleo y el salario que le corresponda, siendo, asimismo, responsable de cotizar a la Seguridad Social por el total del salario indicado, incluido el importe de la prestacin o subsidio.Est previsto, igualmente, que a travs de programas se permita a las empresas sustituir a los trabajadores en formacin por otros trabajadores desempleados beneficiarios de prestaciones por desempleo. En este caso, los trabajadores podrn compatibilizar las prestaciones con el trabajo.

Algunos crticos creen que los mtodos actuales de medicin del desempleo son inexactas en cuanto al impacto del desempleo en las personas, ya que estos mtodos no tienen en cuenta el 1,5% de la poblacin activa disponible encarcelados en prisiones de Estados Unidos, a los que han perdido sus puestos de trabajo y se han convertido en desalienta el tiempo de bsqueda activa de trabajo, los que trabajan por cuenta propia o desean trabajar por cuenta propia, como los comerciantes o los contratistas de construccin o consultores de TI, los que se han retirado antes de la edad oficial de jubilacin, pero todava le gustara trabajar, los de las pensiones de invalidez que, sin que disfrute de plena salud, todava desean trabajar en ocupaciones adecuadas a sus condiciones mdicas, los que trabajan para el pago por lo menos una hora por semana, pero le gustara trabajar a tiempo completo.

Estas personas son los trabajadores "involuntarios a tiempo parcial", los que estn subempleados, por ejemplo, un programador informtico que trabaja en una tienda al por menor hasta que pueda encontrar un trabajo permanente, involuntarios madres amas de casa que prefieren trabajar y estudiantes de posgrado y profesionales escolares que no han podido encontrar trabajo que vale la pena despus de graduarse con un ttulo de licenciatura.

A nivel internacional, las tasas de desempleo de algunas naciones son a veces silenciado o parecen menos grave debido a que el nmero de trabajadores por cuenta propia que trabajan en la agricultura. Los pequeos agricultores independientes, a menudo se consideran trabajadores por cuenta propia, de modo que, no pueden estar en el paro. El impacto de esto es que en las economas no industrializadas, como Estados Unidos y Europa durante el siglo 19, el desempleo global fue de aproximadamente 3% debido a que muchas personas eran trabajadores por cuenta propia, los agricultores independientes, sin embargo, el desempleo fuera de la agricultura era hasta el 80%.

Muchas economas se industrializan y experimentan un creciente nmero de trabajadores no agrcolas. Por ejemplo, la fuerza de trabajo no agrcola de Estados Unidos aument de 20% en 1800, a 50% en 1850, a 97% en 2000. El abandono de trabajo por cuenta propia aumenta el porcentaje de la poblacin que est incluido en las tasas de desempleo. Al comparar las tasas de desempleo entre los pases o perodos de tiempo, lo mejor es tener en cuenta las diferencias en sus niveles de industrializacin y el autoempleo.

Adems, las medidas de empleo y el desempleo pueden ser "demasiado alto". En algunos pases, la disponibilidad de las prestaciones por desempleo puede inflar las estadsticas, ya que dan un incentivo a registrarse como desempleados. Las personas que no buscan realmente el trabajo pueden optar por declararse desempleados con el fin de obtener beneficios, las personas con ocupaciones pagadas no declarados pueden tratar de obtener las prestaciones por desempleo, adems del dinero que ganan con su trabajo.

Sin embargo, en pases como Estados Unidos, Canad, Mxico, Australia, Japn y la Unin Europea, el desempleo se mide mediante una encuesta por muestreo. Segn el BLS, varias naciones de Europa del Este han instituido encuestas de poblacin activa tambin. La encuesta muestra tiene sus propios problemas, ya que se calcula que el nmero total de trabajadores de la economa sobre la base de una muestra en lugar de un censo.

Es posible ser empleados ni desempleados definiciones de la OIT, es decir, para estar fuera de la "fuerza de trabajo". Estas son personas que no tienen trabajo y no estn en busca de uno. Muchos de ellos van a la escuela o son jubilados. Las responsabilidades familiares siguen a otros fuera de la fuerza laboral. Todava otros tienen una discapacidad fsica o mental que les impide participar en las actividades de la fuerza de trabajo. Y, por supuesto, algunas personas simplemente eligen no trabajar y prefieren depender de otros para su sustento.Por lo general, el empleo y la mano de obra incluyen solamente el trabajo para obtener beneficios econmicos. Por lo tanto, una ama de casa no es parte de la fuerza de trabajo ni paro. Tampoco son estudiantes a tiempo completos ni presos considerados como parte de la fuerza laboral o el desempleo. Este ltimo puede ser importante. En 1999, los economistas Lawrence F. Katz y Alan B. Krueger estima que el aumento de la encarcelacin baj el desempleo medido en los Estados Unidos en un 0,17% entre 1985 y finales de 1990.

En particular, a parti