Historia Policial - Resumen

20
Escuela Tecnica PNP- Tarapoto Historia de la PNP PRIMER PERÍODO (SIGLO XI - SIGLO XIX). IMPERIO INCAICO HASTA LA INDEPENDENCIA DE LA COLONIA ESPAÑOLA IMPERIO INCAICO (SIGLOS XII-XV): TUCUYRICUS Y LOS MICHUES El Inca Pachacútec (1438-1471) crea los Tucuyricus (los que todo ven y oyen), los Michues (agentes encubiertos) y la famosa Guardia Imperial cuya misión era la de salvaguardar el Frente Interno. Los Tucuyricus velaban por el orden y el cumplimiento de las leyes del Inca. En esta tarea eran apoyados por los Michues, que actuaban como consejeros, inspectores y pesquisidores. Ambos eran una especie de policía Secreta que con astucia e inteligencia se infiltraban entre aquellas personas que van a cometer delitos o conspiraban contra el Imperio Incaico. ÉPOCA DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA Conquista (1529-1543) El conquistador Francisco Pizarro crea un cuerpo policial llamada Los Escopeteros cuya labor era perseguir y capturar a los indios conspiradores y velaban por la seguridad de los españoles y la estabilidad de su gobierno y someter a los indio a la religión cristiana. Luego de los escopeteros se crea Los cuadrilleros, policía montada que recorrían los caminos persiguiendo y castigando a los que cometían crímenes, robos, asaltos, saqueos, excesos brutales y atentados sacrílegos. Virreinato (Siglo XVI-XIX) En la época colonial se creó el Virreynato del Perú, como dependencia de España. La ciudad de Lima, que había sido fundada por el Conquistador Francisco Pizarro pasó a ser la Capital de esta Jurisdicción territorial. Su organización política contaba con una serie de instituciones para su mejor administración. Una de ellas fue el Cabildo, equivalente a lo que vienen a ser hoy las municipalidades. Precisamente, el Cabildo de Lima, en 1535, en uno de sus primeros acuerdos nombra a Martín Pizarro como Alguacil Mayor, el primero que tuvo la ciudad. Le encarga las funciones de guardar el orden, velar por las buenas costumbres, realizar rondas nocturnas y tener el control de la cárcel. Martín Pizarro se encargó de organizar la policía de aquel entonces. En los meses siguientes se nombran Alguaciles Menores y siendo necesario extender la seguridad más allá de la ciudad, se crean también los Alguaciles de Campo, quienes vigilaban los 1

Transcript of Historia Policial - Resumen

Page 1: Historia Policial - Resumen

Escuela Tecnica PNP- Tarapoto Historia de la PNP

PRIMER PERÍODO (SIGLO XI - SIGLO XIX). IMPERIO INCAICO HASTA LA INDEPENDENCIA DE LA COLONIA ESPAÑOLA

IMPERIO INCAICO (SIGLOS XII-XV): TUCUYRICUS Y LOS MICHUESEl Inca Pachacútec (1438-1471) crea los Tucuyricus (los que todo ven y oyen), los Michues (agentes encubiertos) y la famosa Guardia Imperial cuya misión era la de salvaguardar el Frente Interno. Los Tucuyricus velaban por el orden y el cumplimiento de las leyes del Inca. En esta tarea eran apoyados por los Michues, que actuaban como consejeros, inspectores y pesquisidores. Ambos eran una especie de policía Secreta que con astucia e inteligencia se infiltraban entre aquellas personas que van a cometer delitos o conspiraban contra el Imperio Incaico.

ÉPOCA DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLAConquista (1529-1543)El conquistador Francisco Pizarro crea un cuerpo policial llamada Los Escopeteros cuya labor era perseguir y capturar a los indios conspiradores y velaban por la seguridad de los españoles y la estabilidad de su gobierno y someter a los indio a la religión cristiana. Luego de los escopeteros se crea Los cuadrilleros, policía montada que recorrían los caminos persiguiendo y castigando a los que cometían crímenes, robos, asaltos, saqueos, excesos brutales y atentados sacrílegos.

Virreinato (Siglo XVI-XIX)En la época colonial se creó el Virreynato del Perú, como dependencia de España. La ciudad de Lima, que había sido fundada por el Conquistador Francisco Pizarro pasó a ser la Capital de esta Jurisdicción territorial. Su organización política contaba con una serie de instituciones para su mejor administración. Una de ellas fue el Cabildo, equivalente a lo que vienen a ser hoy las municipalidades.

Precisamente, el Cabildo de Lima, en 1535, en uno de sus primeros acuerdos nombra a Martín Pizarro como Alguacil Mayor, el primero que tuvo la ciudad. Le encarga las funciones de guardar el orden, velar por las buenas costumbres, realizar rondas nocturnas y tener el control de la cárcel.Martín Pizarro se encargó de organizar la policía de aquel entonces. En los meses siguientes se nombran Alguaciles Menores y siendo necesario extender la seguridad más allá de la ciudad, se crean también los Alguaciles de Campo, quienes vigilaban los caminos, los pequeños poblados y los campos. La organización policial durante la colonia fue perfeccionándose y adaptándose a su realidad para un mejor servicio.Cristóbal Vaca de Castro, en su calidad de Gobernador (1540-1544), organiza la función policial y crea el Sistema de Veedores, funcionarios especiales que tenían función de vigilar el cumplimiento de las Ordenanzas a semejanza de visitadores administrativos o inspectores de policía. Era una especie de policía secreta.Se crean sitios de reclusión y castigo en Lima como la Cárcel de Pescadería y la Cochera (para mujeres). Aparecen los Alguaciles y Alcaldes (para cuidar los sitios de reclusión). Los Alguaciles se dividían en "mayores" (ciudades ) y "menores" (campo). Efectuaban las Rondas para hacer cumplir las ordenanza en lo referente a las actividades de la policía propiciaban y fomentaban la participación ciudadana debiendo el vecindario propio integrar y realizar los servicios de ronda a pie y a caballo, así como la vigilancia nocturna. Las Rondas velaban por la seguridad y moralidad pública.

Blasco Núñez de vela (1543)Al llegar el primer virrey, Blasco Núñez de Vela (1543) la organización policial instituida en la conquista siguió desarrollándose con su característica de GOBIERNO

1

Page 2: Historia Policial - Resumen

Escuela Tecnica PNP- Tarapoto Historia de la PNP

MUNICIPAL. La seguridad de los virreyes estaba a cargo de los Mayordomos, Capitanes y Tenientes de la Guardia formada por soldados.

Virrey Amat y Juniet (1761-1772)Creo los Alcaldes de Barrio para el control de la urbe y aseo público, tráfico de los cabalgadores, prender a los infractores y dirimir litigios de vecinos. Lima fue dividida en cuatro cuarteles o cuarteles, con un alcalde cada uno. El Alcalde con sus alguaciles realizan vigilancia nocturna.Como estos realizaban sus rondas con amplias capas carmesí se les llamó Los Encapados que prestaban apoyo a las autoridades, administrar justicia, conservar el orden público, proteger los derechos a la vida, el honor y decoro, perseguir a los ladrones, asesinos, en general, a todos los infractores de la ley. Tenían como Lema : « La justicia debía ser como el relámpago».Dispuso que cada vecino encendiese al anochecer un farol en la fachada de su casa y los pulperos, en las esquinas.En 1786 llegó a darse el Nuevo Reglamento de Policía, agregado a la instrucción de Alcaldes de Barrio.

Virrey Ambrosio 0’ Higgins (1796-1801) XXXVI Virrey.Se imponen nuevos usos y costumbres. Se instaura el Toque de Queda, ordenanza pública el 14 de diciembre de 1796, que prohíbe la circulación por las calles después de las diez de la noche, hora en la que se tocaba la Queda.

Virrey Teodoro de Croix (XXXIV - 1784 -1790)Persiguió a los malhechores en Lima, dividiéndolas en cuarteles y barrios y se nombró como Teniente de Policía a José María Egaña y se colocó en cada fachada de las casas un azulejo con un número.

Virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos (XXXV - 1790 - 1796)Instó a los Alcaldes de Barrio (creados por Amat) para acabar con los robos y asaltos y para combatir los delitos del campo, enviando soldados de caballería a perseguir y capturar a los malhechores. Organizó un cuerpo de Policía Secreta para investigar las reuniones sospechosas ya que estaba en boga hablar en esa época de la Revolución Francesa, admirativamente.

Virrey Gabriel Avilès y Fierro (1801-1806) XXXVIICrea un cuerpo especial conformado por Celadores Nocturnos o Serenos al mando del alcalde de cada barrio. Estos personajes provistos de pequeños faroles, marcaron una etapa llena de pintoresca tradición y antología limeña que don Ricardo Palma supo sacar provecho en sus “Tradiciones Peruanas”.

Virrey Fernando de Abascal y Souza (1806-1816)Incrementó y amplió el accionar de los Serenos y amplió su cobertura con la creación del Cuerpo de Celadores (Servicio Diurno). Al tener noticia de la llegada del Ejército Libertador crea una especie de policía secreta (no institucionalizada).

Virrey Melchor Portocarrero “Conde de La Monclova” Estableció el Servicio de Patrullas, Alguaciles o Sabuesos.

Virrey José de la Serna e Hinojosa (1821-1824). Crea el cuerpo policial llamado Partidas de Campo o Policía Montada, cuerpos de policía montada al mando de un oficial de piquete que realizaban patrullaje o correrías por los campos interceptando el

2

Page 3: Historia Policial - Resumen

Escuela Tecnica PNP- Tarapoto Historia de la PNP

paso a los viajeros para rebuscar y evitar que porten o introduzcan a la ciudad armas o propaganda en pro y beneficio de la independencia.En los momentos postreros del virreinato se crean “Los Ayuntamientos” con las misiones de policía de salubridad y comodidad, así como de seguridad del orden público, delineándose y proyectándose de esta manera las futuras misiones de la policía nacional.

Resumen de la policía en el VirreinatoEra característica de las organizaciones de policías creadas por los españoles las inclinaciones políticas y la carencia de virtudes cívico morales. En su mayoría, estos cuerpos estaban conformados por ignorantes, delincuentes y personas ávidas de riqueza y poder. Una sociedad colonial no tiene ningún tipo de tradición democrática. El Perú y Lima fueron durante ese período el centro del dominio colonial español de América.El Virreinato duró 281 años y durante este período se dieron leyes necesarias para la organización policial y existieron cuerpos netamente policiales con función y autoridad semejante a las de hoy.El Perú contó con agentes y cuerpos encargados de velar por la tranquilidad social, organismos utilizados únicamente con fines policiales y jamás destinados para la guerra o las luchas, estando organizadas y siendo sus misiones estables.Pero debemos considerar que la Policía en el Virreinato tuvo gran auge y prestó grandes servicios: consiguió impedir catástrofes nacionales con su intervención oportuna y decidida, develó aparatos revolucionarios con su investigación y preparación.En la Colonia existieron verdaderos cuerpos policiales destacando los “encapados o agentes de Policía”, “las Partidas del Campo “o “Policía Montada” (para combatir el robo y los asaltos en despoblados), “los Alguaciles” (para la seguridad de las cárceles), “los Alcaldes de Barrio” y los “Celadores nocturnos“ o “Serenos”.

3

Page 4: Historia Policial - Resumen

Escuela Tecnica PNP- Tarapoto Historia de la PNP

SEGUNDO PERÍODO (1821-1988). INDEPENDENCIA HASTA LA CREACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL

Este Período está referido desde comienzos de la vida Republicana hasta la creación de la Policía Nacional del Perú. En la República, los gobernantes de esa época para estabilizarse y asegurarse en el poder político se preocuparon sólo del Ejército Peruano como una de las Instituciones tutelares más antigua y fundamentales en las decisiones políticas de los gobiernos de turno, quien le proporcionaba la tranquilidad para gobernar. La Policía era considerada como una fuerza auxiliar y componente de la Fuerza Armada, integrada por el Ejército, la Milicia Cívica y la Guardia de Policía.

ETAPA DE 1821-1850

1821

El General José de San Martín asume la conducción del país con el título de Protector, después de declarar la Independencia del Perú, el 28 de julio de 1821.

El Gobierno del General José de San Martín crea la Guardia Cívica con la finalidad de mantener el orden público debido a la proliferación de antisociales y restos del ejército que habían librado la guerra emancipadora, así como la oposición civil realista que estaba en contra de la independencia. El Inspector General de este cuerpo de policía fue don Bernardo Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle.

En 1822 se crean tres ministerios: Gobierno y Relaciones Exteriores, Guerra y Marina y Hacienda.

La Primera Constitución del Perú (1823), en su artículo 168, referente a la Fuerza Armada y Policía, mencionaba que las Fuerzas Armadas estaban constituidas por las Fuerzas Armadas de tierra, el Ejército de Línea, la Milicia Cívica y la Guardia de Policía. Se priorizaba la Milicia Cívica, cuerpo que estuvo a cargo de mantener la Seguridad Pública hasta los límites de cada provincia

El 10 de septiembre de 1823, el Libertador don Simón Bolívar asume la Suprema Autoridad Militar en toda la república por mandato del Congreso quien dirige victoriosamente las campañas de Junín y Ayacucho (6 de agosto y el 9 de diciembre de 1824), con las cuales se sella definitivamente la independencia del Perú y América. Por esos tiempos, la Policía todavía no tenía un perfil propio debido a que era parte de las Fuerzas Armadas, carecía de doctrina propia, valores y creencias compartidas.

1825-1830

El Libertador, Simón Bolívar, por Decreto del 7 de enero de 1825, organizó la “Guardia Nacional“, tomando como base al personal de licenciados del Ejército, bajo un sistema netamente militar, constituida por todos los ciudadanos comprendidos entre 18 años hasta los 60 años de edad, quienes tenían como misión “ conservar el orden público en cada una de las regiones y pueblos y constituir la reserva del ejército para oponerse a los cuartelazos internos e intervenir en la guerra internacional”.

4

Page 5: Historia Policial - Resumen

Escuela Tecnica PNP- Tarapoto Historia de la PNP

El 9 de diciembre de 1826, también a mérito de la Constitución Vitalicia la función policial se independiza del gobierno municipal, pasando al Ministerio de Gobierno por intermedio de las Prefecturas e Intendencias.

Se presentó el inconveniente de lo reducido de los presupuestos destinados a las fuerzas del orden, esto hizo que se creara la contribución “ del serenazgo” o “Sereno” que tenían la función de perenne vigilancia en los sectores que les encomendaban. El “Serenazgo” estuvo mandado por particulares lo que produjo excesos en sus intervenciones, aunado a una falta de objetivos claros para dirigir sus destinos.

1831-1850

Ese año se expide una nueva Constitución Política y el Reglamento de Policía para Lima y provincias, autoridad policial que se controlaba a través de los Serenos y Vigilantes. Hasta 1840, el régimen policial se extiende gracias a los Serenos en casi todos los departamentos.

El primer mandatario que se preocupó por la Policía y la consideró como una institución importante y necesaria fue el Mariscal Ramón Castilla, quien en 1845 se dio cuenta que la Policía debería imponerse en el Perú para implantar el respeto y subordinación a las autoridades, el orden, la tranquilidad social y el bienestar del Estado.

1850-1870

En la República, hasta 1852 no existía una verdadera y eficiente policía.

Por esos años, la función policial estaba en manos de las Tropas Veteranas (procedentes del ejército) y de los Serenos, que desempeñaban funciones de simples y perennes vigilantes.

El 14 de mayo de 1852, el Gobierno de Rufino Echenique, con la intención de crear Fuerzas de la Policía, independientes y separadas de las “Fuerzas Veteranas” crea la «Gendarmería”1, cuerpo policial armado a semejante a la Gendarmería Francesa sobre la base del personal del Ejército que refundía en un solo cuerpo a todos los de la policía, serenos y vigilantes, teniendo por función de vigilar el cumplimiento de las leyes, la conservación del orden público y la seguridad de la vida, la propiedad y el honor. Cumplió función policial a nivel nacional, pero pertenecía al Ejército. Era un grupo pequeño y se dividió en Gendarmes de Caballería y Gendarmes de Infantería.

El 26 de mayo del mismo año, se expide otro decreto en el que se reglamenta el servicio de policía en Lima, dividiendo la capital en cinco cuarteles.

Cada cuartel estaba a cargo de un “Comisario” que tenía el grado de Capitán, sacado de las filas del EP, tenía bajo sus órdenes a los Inspectores que eran equivalente al grado de Alférez o Subteniente.

En su segundo Gobierno, Ramón Castilla, el 10 de julio de 1855, dio un importante Decreto para reorganizar la «Gendarmería» y se exigió requisitos de ingreso y doble dependencia, del Ministerio de Guerra y del Gobierno.

Por decreto del 27 de febrero de 1860 expedido por el Vicepresidente de la República, Juan Manuel Del Mar, se crea una compañía de 120 celadores para cuidar el orden de

5

Page 6: Historia Policial - Resumen

Escuela Tecnica PNP- Tarapoto Historia de la PNP

la ciudad y se redujo la fuerza de la gendarmería a un Batallón. Los demás pasaron al Ejército.

El 7 de agosto de 1861, un Batallón de Gendarmes toma como sede el Cuartel Santa Ana, en la ex calle Sacramento, aledaña a la Plaza Italia, Barrios Altos, hoy convertido en un colegio que dio más tarde nacimiento a la Guardia Republicana del Perú, el 7 de agosto de 1919, durante la presidencia de don Augusto B. Leguía.

En 1864, durante el primer período presidencial de Mariano Ignacio Prado (1864-1868) existían 4, 650 Gendarmes y una Compañía de Celadores (civiles) de 120 hombres, bajo el mando del Subprefecto o Intendente de Policía. Estos Celadores, en 1873, formaron la Guardia Civil y la Policía Urbana y Civil.

1870-1880

En el Gobierno de Manuel Pardo, el 31 de diciembre de 1873 se organizó la Guardia Civil, con la función de prevenir los delitos y faltas, perseguir a los delincuentes y velar por los derechos ciudadanos. Organiza la policía en tres ramas:

- Organización del vecindario, para resistir a los ataques de los malhechores.

- Servicios Especiales de Policía, subdivididos a su vez en Policía de Seguridad, Policía de Establecimientos o Empresas Particulares, la Guardia de Cárceles y la Policía de Puertos.

- La organización de Fuerza Pública Permanente de Policía para la conservación del orden, prevención de los delitos en las ciudades, y persecución constante de los malhechores.

La Fuerza Regular de Policía se divide en dos ramas, la “Guardia Civil” y la “Gendarmería”. Tantos Gendarmes como Guardias Civiles conformaron regimientos que tuvieron importante participación en la Guerra del Pacífico. A la primera le dan la misión de vigilar el cumplimiento de las leyes, reglamento de policía, seguridad de los habitantes y de las propiedades, entre otras.

La Gendarmería estaba destinada a mantener el orden y la seguridad, y a proporcionar a las autoridades políticas y a los funcionarios de policía, una fuerza permanente, disciplinada y siempre expedita para apoyar con firmeza las órdenes de la autoridad o las funciones de la policía civil. Tenía la misma organización que los cuerpos del ejército y estaba sujeta a las ordenanzas militares.Entre los funcionarios de policías se mencionaban los siguientes:

- Los Prefectos (tenían el mando e inspección de las fuerzas de policía de cada departamento). Ejercían sus funciones por medio de los Subprefectos o directamente.

- Los Subprefectos, autoridad superior de policía en cada provincia.

- El Comisario, Jefe Superior de la Policía de Seguridad y de orden en el distrito de su jurisdicción que tenía el mando de la fuerza de policía destinada al servicio en el distrito, subordinado al Subprefecto.

6

Page 7: Historia Policial - Resumen

Escuela Tecnica PNP- Tarapoto Historia de la PNP

1880-1887

En 1883, el Presidente Iglesias, inmediatamente después de la desocupación, reorganizó las Fuerzas de Policía, En noviembre de 1884, por decreto supremo se crea el "Escuadrón de Caballería" destinada a la Policía Rural.

El 15 de octubre de 1887, Andrés A. Cáceres, Presidente de la República, crea la GUARDIA NACIONAL como reserva del Ejército permanente y se divide en Guardia Nacional Activa y Guardia Nacional Pasiva. Esta Guardia Nacional se formaría con peruanos de 18 a 45 años de edad, no enrolados en el Ejército permanente, como fuerza auxiliar del Ejército permanente.

1915-1929

Se crea la Sección Antropométrica en la Oficina Central de Policía de la Subprefectura e Intendencia de Policía de Lima tomando como base el Sistema del Dr. Alfonso Bertillòn para la identificación Humana.

Se aprueba el nuevo Reglamento de Policía y aparece en la estructura policial dos secciones : Seguridad y Vigilancia.

El 16 de agosto de 1921 llega la Misión de la Guardia Civil Española con las finalidad de organizar un cuerpo de Guardia Civil, similar a la Benemérita Española, sobre la base de las existentes Gendarmerías de la República que dio origen a la Escuela de Policía de la República, según Decreto Supremo del 13 de julio de 1922; otro cuerpo de seguridad o de orden público sobre la base de la actual Guardia Civil al que se le adjudicó la función de vigilancia - seguramente porque su labor era de vigilancia urbana del orden público, correspondiéndole la vigilancia rural a la Guardia Civil y crear un cuerpo de investigación y vigilancia.

La Escuela de Policía, que empezó a funcionar el 1 de noviembre de 1922 con el nombre de "Escuela de la Guardia Civil y Policía", tenía las siguientes secciones:

Sección Superior de Oficiales para los Cuerpos de Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia. Sección Inferior o de Tropa y de Aspirantes a clases de los mismos Cuerpos. Sección Especial de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y su anexa la Dactiloscopia.

Después de la Misión Española, el servicio policial empezó a realizarse a través de tres cuerpos: La Guardia Civil (área rural), Seguridad (área urbana) e Investigación y Vigilancia (para delitos y faltas). La Escuela de la Guardia Civil y Policía de la República fue inaugurada el 1 de noviembre de 1922 y se empezó aplicar el primer plan de estudios.

1930 - 1934

En el gobierno de Luis M. SANCHEZ CERRO Se crea la Sección de Vigilancia General, encargada de reprimir la difusión de las doctrinas anarquistas, propaganda comunista y ejercer control de los extranjeros que ingresan al país. Se crea la Sección de Resguardo Presidencial a cargo de un Brigadier de Investigación y Vigilancia a fin de proporcionar seguridad y protección permanente al Sr. Presidente de la República.

7

Page 8: Historia Policial - Resumen

Escuela Tecnica PNP- Tarapoto Historia de la PNP

Los cuarteles de las antiguas Gendarmerías y Guardia Civil pasan a convertirse en Comisarías, a cargo del Cuerpo de Seguridad, con la misma numeración. El Cuartel N°1 se denominó "Primera Comisaría", como hasta hoy, o con el nombre de «Monserrate», por ejemplo.

El 29 de febrero de 1932, Sanchez Cerro con el propósito de unificar la Fuerzas Policiales, reorganiza la Guardia Republicana con plana mayor y servicios especiales.

1935-1944

El 2 de julio de 1940 (Ley N° 9153) se crea la Dirección de Sanidad de Gobierno y Policía y en octubre del mismo año se aprueba el Reglamento de esta ley creándose la Dirección de Sanidad de Gobierno y Policía y el Departamento de Seguridad Pública y Orden Social.

El 8 de octubre de 1941 se crea el Cuerpo de Tropa de Fronteras y Colonización, con la misión de custodiar, brindar seguridad, vigilancia y control a las fronteras del país, en colaboración con los del Ejército para los fines de la Defensa Nacional. En 1969, esta misión pasó a la Guardia Republicana del Perú (DL N° 18070).

En mayo de 1941, se suscita el conflicto armado entre Perú y Ecuador y se moviliza la Fuerza Armada y Policía hacia la frontera. Participa en el conflicto efectivos de policías peruanos de la Guardia Republicana, Guardia Civil y de Investigaciones. Varios efectivos cayeron en este conflicto fronterizo como el teniente Alipio Ponce Vasquez, baluarte y símbolo del temple policial.

1945-1960

En 1946 se crea la Dirección del Cuerpo de Investigación y Vigilancia dentro de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía. El Gobierno del Presidente José Luis Bustamante y Rivero, mediante Decreto Supremo del 15 de Setiembre de 1948, crea Dirección General de la Policía de Investigaciones del Perú que pasa a ser parte del Ministerio de Gobierno y Policía. Esta medida otorgó autonomía e independencia funcional al Cuerpo de Investigación, Vigilancia e Identificación (CIVI), alcanzando igual rango jerárquico y autonomía que la Guardia Civil.

El Perú fue el primer país en Sudamérica que rompió con el tradicional prejuicio machista al integrar en sus filas a la mujer policía. En 1959, la entonces Policía de Investigaciones del Perú captó en sus filas al personal femenino con la finalidad de que cumplan funciones de interrogatorio de mujeres, protección del menor, inteligencia e investigación de delitos contra el honor, abortos, contrabando, entre otros.

1960 - 1969

El 23 de junio de 1961, el presidente de la República, Manuel Prado, firma un decreto supremo creando la UNIDAD DE SERVICIOS ESPECIALES DE LA GUARDIA CIVIL, conformada en su mayoría por licenciados de los institutos armados, siendo la base de esta unidad, la 41 y la 42 Comandancia de la Guardia Civil que tuvo como misión específica: colaborar y actuar en la conservación del Orden Público y Social cuando se den las concentraciones humanas(grandes espectáculos, manifestaciones políticas, mítines, paros, huelgas o cualquier otro suceso análogo).

8

Page 9: Historia Policial - Resumen

Escuela Tecnica PNP- Tarapoto Historia de la PNP

Por Decreto Supremo N° 94 del de julio de 1963, la Dirección General de la Policía de Investigaciones dispone que se incluya dentro de su cuadro orgánico a la Oficina Nacional de INTERPOL-Lima como órgano representante ante la Organización Internacional de Policía Criminal.

El Decreto Supremo Nº 022-DGCCP (20 de julio del 1964) dispone que la Policía de Carreteras pase a llamarse: Guardia Civil de Control de Carreteras.

El 23 de diciembre de 1969, se dictaron los Decretos Leyes 180691,180702, 180713 y 18072, o sea, las leyes orgánicas de la Guardia Civil, Guardia Republicana, Policía de Investigaciones del Perú y Sanidad de la Fuerzas Policiales.En estas leyes orgánicas se mencionaban la misión, funciones, situación del personal, jerarquía, disciplina y relaciones con organismos públicos y privados de cada institución policial.

1 La GC tenía como misión: mantener el Orden Público, mientras no se requiera el empleo de la Fuerza Armada y la prevención de los delitos y las faltas.

2 La Guardia Republicana tiene como misión: vigilar las fronteras, sujetándose a los planes de la Fuerza Armada, la seguridad de los establecimientos penales y la seguridad de los establecimientos y servicios públicos.

3 La PIP tiene como misión: investigar y denunciar los delitos e identificar a las personas naturales.

El 23 de diciembre de 1969, mediante Decreto Ley N° 18072, se aprueba la Ley Orgánica de la Sanidad de las Fuerzas Policiales, donde se menciona que tiene como misión "prevenir, conservar y recuperar la salud del personal de las FFPP y sus familiares con derecho asistencial".

Por Decreto Supremo Nª 003-741- IN, se dispone la creación de la Dirección de Control de Tránsito, dependiente de la Dirección General de la Guardia Civil, como órgano doctrinario, técnico y normativo en materia de control de tránsito, sin mando funcional sobre las unidades operativas de tránsito de esos tiempos (30 y 49 comandancia).

1970-1979

En 1978, la ex Guardia Civil dispuso que se incluya en sus filas al personal femenino, a fin de cumplir funciones de turismo, salvataje, tránsito, protección del menor, inteligencia, drogas, entre otros..

1980-1988

En los inicios de la década de los ochenta, la Policía se tiene que ver enfrentado a una competencia que le había salido en la definición de sus ámbitos de acción y ejercicio profesional, principalmente en cuanto a seguridad ciudadana. Empezaba la violencia terrorista y el escenario era propicio para esta competencia. No sólo eran las Fuerzas Armadas sino los municipios. En la práctica, también debía enfrentar a la ampliación de los espacios privados de control vía las empresas de seguridad, así como la injerencia de otros órganos vinculados a la defensa nacional, como el Sistema de Inteligencia Nacional.

9

Page 10: Historia Policial - Resumen

Escuela Tecnica PNP- Tarapoto Historia de la PNP

Durante el Gobierno Arq. Fernando Belaúnde Terry, se promulgó la Ley N° 23316 del 6 de noviembre de 1981 declarando “ Héroe Nacional” a Mariano SANTOS MATEO, por su valiente y abnegada participación en la guerra con el vecino país de la República de Chile, específicamente en la batalla de Tarapacá.

En mayo de 1981 se crea el Grupo Especial Operativo en la División de Seguridad del Estado, que luego dio origen a la División de Policía Antisubversiva (Dipas), embrión de la Dirección Contra el Terrorismo.

En 1982, la ex Guardia Republicana abre sus puertas al personal femenino para desempeñarse en acciones de control y seguridad en los establecimientos públicos. Sus centros de formación funcionaron en sus respectivas escuelas hasta 1986.

El 20 de abril de 1982, una Comisión, presentó al Congreso un Proyecto de Reorganización de la Fuerzas Policiales con la consideración de que la dación de una ley Orgánica de la Fuerzas Policiales, concordante con la Constitución vigente era necesidad urgente.

En el contenido del Proyecto se buscaba que las tres instituciones existentes se incorporen en un todo único, bajo la identidad de Policía Nacional, con funciones generales y especificas, dependientes directamente del Ministerio del Interior; asimismo, debía determinarse su misión, funciones y atribuciones, de modo preciso para eliminar fricciones y cruces de funciones, en la igualdad de derechos y obligaciones, colaboración mutua y capacidad para asumir funciones de otras fuerzas policiales cuando estas no tienen dependencias de determinados lugares. Se apreciaba en este proyecto la idea de integración policial, pero que al no ser aprobado, quedó como tal.

En los inicios de 1985, las Fuerzas Policiales se encontraban profundamente divididas, con sus propias leyes orgánicas, habían funciones determinadas pero que por el exceso de celo profesional e identidad, existía interferencias entre instituciones, invasión y usurpación de funciones, así como afán de hegemonía entre las tres instituciones policiales, por querer acaparar cada vez más funciones de la otras instituciones; llegando incluso a provocar escándalos públicos, algunos intencionalmente con el objeto de desprestigiar a la otra; acciones que conllevaron a desconfianza de la población, ataque de políticos y críticas del accionar policial, así como de los defensores de derechos humanos.

La Ley N° 24294 del 14 de septiembre de 1985, dispuso la reorganización de las Fuerzas Policiales y la creación de un comando único para la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana; asimismo, se dispone la creación de una sola escuela para la formación de los oficiales de policía y otras para sus guardias y agentes.

Esta reorganización culminó el 4 de febrero de 1986 con la dación de los Decretos Legislativos Nº 370-371-372-373-374, Ley Orgánica del Ministerio del Interior, Ley de Bases de la Fuerzas Policiales y la Leyes Orgánicas de la GR, GC, y PIP.Con el Decreto Ley N° 371 del 4 de febrero de 1986 se suspende el ingreso a la Escuela de Oficiales, Escuela Nacional de Policía y Escuelas Femeninas de las Fuerzas Policiales. Por Resolución Directoral N° 014-87-IN/DM del 5 de febrero de 1987, se resolvió el cambio de denominación de la Escuela Femenina de la Guardia

10

Page 11: Historia Policial - Resumen

Escuela Tecnica PNP- Tarapoto Historia de la PNP

Civil con sede en el distrito de San Bartolo por "Escuela Femenina de las Fuerzas Policiales".

Así se inicia la etapa de unificación e integración, por cuanto la política fue definida y se dejó atrás las incertidumbres que significó para el personal policial la Reorganización y la Renovación de Cuadros. La Ley de Bases de las FFPP, en sus artículos 13, inciso «f»y 25, creó la Dirección de Instrucción dependiente de la Dirección General de las Fuerzas Policiales y en su Art. 4 establece el derecho del personal policial al perfeccionamiento profesional.

11

Page 12: Historia Policial - Resumen

Escuela Tecnica PNP- Tarapoto Historia de la PNP

RESUMEN

1930 - 1934

En el gobierno de Luis M. SANCHEZ CERRO Se crea la Sección de Vigilancia General, encargada de reprimir la difusión de las doctrinas anarquistas, propaganda comunista y ejercer control de los extranjeros que ingresan al país. Se crea la Sección de Resguardo Presidencial a cargo de un Brigadier de Investigación y Vigilancia a fin de proporcionar seguridad y protección permanente al Sr. Presidente de la República.

Los cuarteles de las antiguas Gendarmerías y Guardia Civil pasan a convertirse en Comisarías, a cargo del Cuerpo de Seguridad,

1935-1944

El 2 de julio de 1940 (Ley N° 9153) se crea la Dirección de Sanidad

El 8 de octubre de 1941 se crea el Cuerpo de Tropa de Fronteras y Colonización, con la misión de custodiar, brindar seguridad, vigilancia y control a las fronteras del país. En 1969, esta misión pasó a la Guardia Republicana del Perú (DL N° 18070).

En mayo de 1941, se suscita el conflicto armado entre Perú y Ecuador y se moviliza la Fuerza Armada y Policía hacia la frontera. Participa en el conflicto efectivos de policías peruanos de la Guardia Republicana, Guardia Civil y de Investigaciones. Varios efectivos cayeron en este conflicto fronterizo como el teniente Alipio Ponce Vásquez, baluarte y símbolo del temple policial.

1945-1960

En 1946 se crea la Dirección del Cuerpo de Investigación y Vigilancia dentro de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía. El Gobierno del Presidente José Luis Bustamante y Rivero, mediante Decreto Supremo del 15 de Setiembre de 1948, crea Dirección General de la Policía de Investigaciones del Perú. Esta medida otorgó autonomía e independencia funcional al Cuerpo de Investigación, Vigilancia e Identificación (CIVI), alcanzando igual rango jerárquico y autonomía que la Guardia Civil.

El Perú fue el primer país en Sudamérica que rompió con el tradicional prejuicio machista al integrar en sus filas a la mujer policía. En 1959, la entonces Policía de Investigaciones del Perú captó en sus filas al personal femenino con la finalidad de que cumplan funciones de interrogatorio de mujeres, protección del menor, inteligencia e investigación de delitos contra el honor, abortos, contrabando, entre otros.

1960 - 1969

El 23 de junio de 1961, el presidente de la República, Manuel Prado, firma un decreto supremo creando la UNIDAD DE SERVICIOS ESPECIALES DE LA GUARDIA CIVIL, que tuvo como misión específica: colaborar y actuar en la conservación del Orden Público y Social cuando se den las concentraciones humanas(grandes espectáculos, manifestaciones políticas, mítines, paros, huelgas o cualquier otro suceso análogo).

Por Decreto Supremo N° 94 del de julio de 1963, la Dirección General de la Policía de Investigaciones dispone que se incluya dentro de su cuadro orgánico a la Oficina Nacional de INTERPOL-Lima como órgano representante ante la Organización Internacional de Policía Criminal.

12

Page 13: Historia Policial - Resumen

Escuela Tecnica PNP- Tarapoto Historia de la PNP

El Decreto Supremo Nº 022-DGCCP (20 de julio del 1964) dispone que la Policía de Carreteras pase a llamarse: Guardia Civil de Control de Carreteras.

El 23 de diciembre de 1969, se dictaron los Decretos Leyes 180691,180702, 180713 y 18072, o sea, las leyes orgánicas de la Guardia Civil, Guardia Republicana, Policía de Investigaciones del Perú y Sanidad de la Fuerzas Policiales.En estas leyes orgánicas se mencionaban la misión, funciones, situación del personal, jerarquía, disciplina y relaciones con organismos públicos y privados de cada institución policial.

1 La GC tenía como misión: mantener el Orden Público, mientras no se requiera el empleo de la Fuerza Armada y la prevención de los delitos y las faltas.

2 La Guardia Republicana tiene como misión: vigilar las fronteras, sujetándose a los planes de la Fuerza Armada, la seguridad de los establecimientos penales y la seguridad de los establecimientos y servicios públicos.

3 La PIP tiene como misión: investigar y denunciar los delitos e identificar a las personas naturales.

El 23 de diciembre de 1969, mediante Decreto Ley N° 18072, se aprueba la Ley Orgánica de la Sanidad de las Fuerzas Policiales, donde se menciona que tiene como misión "prevenir, conservar y recuperar la salud del personal de las FFPP y sus familiares con derecho asistencial".

Por Decreto Supremo Nª 003-741- IN, se dispone la creación de la Dirección de Control de Tránsito, dependiente de la Dirección General de la Guardia Civil

1970-1979

En 1978, la ex Guardia Civil dispuso que se incluya en sus filas al personal femenino, a fin de cumplir funciones de turismo, salvataje, tránsito, protección del menor, inteligencia, drogas, entre otros..

1980-1988

En los inicios de la década de los ochenta, la Policía se tiene que ver enfrentado a una competencia que le había salido en la definición de sus ámbitos de acción y ejercicio profesional, principalmente en cuanto a seguridad ciudadana. Empezaba la violencia terrorista y el escenario era propicio para esta competencia. No sólo eran las Fuerzas Armadas sino los municipios. En la práctica, también debía enfrentar a la ampliación de los espacios privados de control vía las empresas de seguridad, así como la injerencia de otros órganos vinculados a la defensa nacional, como el Sistema de Inteligencia Nacional.

Durante el Gobierno Arq. Fernando Belaúnde Terry, se promulgó la Ley N° 23316 del 6 de noviembre de 1981 declarando “ Héroe Nacional” a Mariano SANTOS MATEO, por su valiente y abnegada participación en la guerra con el vecino país de la República de Chile, específicamente en la batalla de Tarapacá.

En mayo de 1981 se crea el Grupo Especial Operativo en la División de Seguridad del Estado, que luego dio origen a la División de Policía Antisubversiva (Dipas), embrión de la Dirección Contra el Terrorismo.

En 1982, la ex Guardia Republicana abre sus puertas al personal femenino para desempeñarse en acciones de control y seguridad en los establecimientos públicos.

13

Page 14: Historia Policial - Resumen

Escuela Tecnica PNP- Tarapoto Historia de la PNP

El 20 de abril de 1982, una Comisión, presentó al Congreso un Proyecto de Reorganización de la Fuerzas Policiales con la consideración de que la dación de una ley Orgánica de la Fuerzas Policiales, concordante con la Constitución vigente era necesidad urgente.

En el contenido del Proyecto se buscaba que las tres instituciones existentes se incorporen en un todo único, bajo la identidad de Policía Nacional, con funciones generales y especificas, dependientes directamente del Ministerio del Interior; asimismo, debía determinarse su misión, funciones y atribuciones, de modo preciso para eliminar fricciones y cruces de funciones, en la igualdad de derechos y obligaciones, colaboración mutua y capacidad para asumir funciones de otras fuerzas policiales cuando estas no tienen dependencias de determinados lugares. Se apreciaba en este proyecto la idea de integración policial, pero que al no ser aprobado, quedó como tal.

En los inicios de 1985, las Fuerzas Policiales se encontraban profundamente divididas, con sus propias leyes orgánicas, habían funciones determinadas pero que por el exceso de celo profesional e identidad, existía interferencias entre instituciones, invasión y usurpación de funciones, así como afán de hegemonía entre las tres instituciones policiales, por querer acaparar cada vez más funciones de la otras instituciones; llegando incluso a provocar escándalos públicos, algunos intencionalmente con el objeto de desprestigiar a la otra; acciones que conllevaron a desconfianza de la población, ataque de políticos y críticas del accionar policial, así como de los defensores de derechos humanos.

La Ley N° 24294 del 14 de septiembre de 1985, dispuso la reorganización de las Fuerzas Policiales y la creación de un comando único para la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana; asimismo, se dispone la creación de una sola escuela para la formación de los oficiales de policía y otras para sus guardias y agentes.

Esta reorganización culminó el 4 de febrero de 1986 con la dación de los Decretos Legislativos Nº 370-371-372-373-374, Ley Orgánica del Ministerio del Interior, Ley de Bases de la Fuerzas Policiales y la Leyes Orgánicas de la GR, GC, y PIP.Con el Decreto Ley N° 371 del 4 de febrero de 1986 se suspende el ingreso a la Escuela de Oficiales, Escuela Nacional de Policía y Escuelas Femeninas de las Fuerzas Policiales. Por Resolución Directoral N° 014-87-IN/DM del 5 de febrero de 1987, se resolvió el cambio de denominación de la Escuela Femenina de la Guardia Civil con sede en el distrito de San Bartolo por "Escuela Femenina de las Fuerzas Policiales".

Así se inicia la etapa de unificación e integración, por cuanto la política fue definida y se dejó atrás las incertidumbres que significó para el personal policial la Reorganización y la Renovación de Cuadros. La Ley de Bases de las FFPP, en sus artículos 13, inciso «f»y 25, creó la Dirección de Instrucción dependiente de la Dirección General de las Fuerzas Policiales y en su Art. 4 establece el derecho del personal policial al perfeccionamiento profesional.

14

Page 15: Historia Policial - Resumen

Escuela Tecnica PNP- Tarapoto Historia de la PNP

15