Historia política de Corrientes 2016

144
PROBLEMAS DE HISTORIA POLÍTICA REGIONAL La provincia de Corrientes (1880- 1955)

Transcript of Historia política de Corrientes 2016

Page 1: Historia política de Corrientes 2016

PROBLEMAS DE HISTORIA POLÍTICA REGIONALLa provincia de Corrientes (1880- 1955)

Page 2: Historia política de Corrientes 2016

Problemas de Historia política de la provincia de Corrientes hasta mediados del siglo XXCorrientes hasta mediados del siglo XX

Peculiaridades de la política correntina en el contexto de la política regional y nacional.

Los partidos políticos entre fines del siglo XIX y mediados del siglo XX (Autonomistas, Liberales, Radicales y g ( yPeronistas). Proceso de formación, dirigentes y liderazgos, organización interna, identidades políticas.

El diseño institucional provincial y su impacto en la política p y p pcorrentina.

Elecciones y prácticas políticas. La política del acuerdo. El papel de la prensa El papel de la prensa. Relaciones entre el estado nacional y provincial. El

problema de las intervenciones federales.

Page 3: Historia política de Corrientes 2016

FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA POLÍTICA DE CORRIENTES EN EL SIGLO XXDE CORRIENTES EN EL SIGLO XX

Periódicos Periódicos Diarios de Sesiones Boletín Oficial Boletín Oficial Correspondencia oficial

R il i d L D Recopilaciones de Leyes y Decretos Documentos judiciales (sentencias) Legajos del Ministerio del Interior Libros de actas del Juzgado electoral Memorias

Page 4: Historia política de Corrientes 2016

Algunos rasgos de la política de la provincia de Corrientes en la primera mitad del siglo XXCorrientes en la primera mitad del siglo XX

-Larga presencia de partidos Larga presencia de partidos provinciales tradicionales.

- Aparición de la UCR y Peronismo como partidos políticos nacionales.

-Sistema electoral proporcional vigente desde 1889 hasta 1949.

- Política del Acuerdo

Page 5: Historia política de Corrientes 2016

Algunos rasgos de la política de la provincia de Corrientes en la primera mitad del siglo XXCorrientes en la primera mitad del siglo XX

Ú i i i t bi d - Única provincia que mantuvo gobiernos conservadores durante toda la etapa radical (1916-1930).

- Única provincia en la que perdió el peronismo en las Ú ca p ov c a e a que pe d ó e pe o s o e as elecciones del 24 de febrero de 1946

- Intervenciones Federales:1880- 1916: 5 intervenciones1916- 1930: 2 intervenciones9 91932- 1943: 1 intervención1946- 1955: 1 intervención

Page 6: Historia política de Corrientes 2016

PERÍODOS DE LA HISTORIA POLÍTICA DE CORRIENTES CORRIENTES

1880 1893: Ciclo Autonomista1880-1893: Ciclo Autonomista

1893-1907 Ciclo liberal1893 1907 Ciclo liberal

1907 1909 Inestabilidad1907-1909 Inestabilidad

1909- 1929.: Pacto Autonomista Liberal

1930-1932: Golpe Militar

Page 7: Historia política de Corrientes 2016

PERÍODOS DE LA HISTORIA POLÍTICA DE CORRIENTES CORRIENTES

1932 1943 C d i1932- 1943: Concordancia

1943- 1945 Golpe

1946- 1947: Radicalismo

1947- 1955: Peronismo

Page 8: Historia política de Corrientes 2016

PERÍODO 1880- 1909

Competencia entre liberales y autonomistas Competencia entre liberales y autonomistas Intentos de pactos entre ellos Revoluciones (1880 1885 1893 1895 1907) Revoluciones (1880- 1885- 1893-1895-1907)

Page 9: Historia política de Corrientes 2016

PERIODO 1909-1930

A i ió d l UCR• Aparición de la UCR.• 1er Pacto Autonomista- Liberal.• Muerte de Mantilla y Martínez.1909 y

• 1er Golpe de Estado.• Reformulación de las identidades 1930 políticas.• Fin del optimismo democrático.

1930

Page 10: Historia política de Corrientes 2016

Período 1932- 1943

Predominio de la Concordancia (Autonomismo y Predominio de la Concordancia (Autonomismo y Radicales antipersonalistas)

Liberales: principal oposición Liberales: principal oposición

Page 11: Historia política de Corrientes 2016

PERIODO 1946- 1955

Surgimiento del peronismo Surgimiento del peronismo Reorganización de las fuerzas políticas de la

provinciaprovincia Importantes reformas institucionales

Page 12: Historia política de Corrientes 2016

Sobre Partidos Políticos

¿Qué son? ¿Qué son? ¿Cómo estudiarlos? ¿Cuáles son los aportes de la Ciencia Política? ¿Cuáles son los aportes de la Ciencia Política?

Page 13: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDOS POLÍTICOS

2 tipos de definiciones

Amplia (Weber) “formas de socialización que, descansando en un reclutamiento formalmente libre, tienen por fin proporcionar a sus dirigentes dentro de su asociación y otorgar por este medio a sus g y g pmiembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales”. No es específica, no se definen las facciones, pueden aparecer como partidos los que no lo son.p q

Estrecha: (Sartori) “Cualquier grupo político identificado por una etiqueta oficial que presenta a las elecciones y puede sacar en elecciones (libres o no) candidatos a cargos públicos” Se definen en elecciones (libres o no) candidatos a cargos públicos”. Se definen en términos de los medios y el fin que tienen (elecciones libres, competitivas, y para ocupar cargos) . A veces se presentan

i i i t i l li t d h E di t d organizaciones circunstanciales o listas ad-hoc. En una dictadura también puede haber partidos políticos pero no se presentan a elecciones.

Page 14: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDOS POLÍTICOS

Definición intermedia: “Los partidos buscan acceder al e c ó e ed a: os pa dos busca accede a poder mediante el apoyo social o popular”

(Duverger, Janda, LaPaombara)

(Abal Medina) Un partido político es una institución, con una organización que pretende ser duradera y estable, que busca explícitamente influir en el Estado,

l d d b generalmente tratando de ubicar a sus representantes reconocidos en posiciones del gobierno, a través de la competencia electoral o procurando algún otro tipo de competencia electoral o procurando algún otro tipo de sustento popular.

Page 15: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDOS POLÍTICOS

PARTIDO: Viene de “parte”, no es un “todo” (esto lo PARTIDO: Viene de parte , no es un todo (esto lo diferencia de los Movimientos Nacionales)

Son agentes de mediación entre el Estado y la Son agentes de mediación entre el Estado y la Sociedad.

Procesan institucionalmente los conflictos sociales Procesan institucionalmente los conflictos sociales Son agentes de integración social Pueden expresan identidades colectivas existentes Pueden expresan identidades colectivas existentes

(regionales o étnicas) Son agentes de gobierno Son agentes de gobierno

Page 16: Historia política de Corrientes 2016

COMPOSICIÓN DEL PARTIDO

Visión amplia: dirigentes militantes afiliados Visión amplia: dirigentes, militantes, afiliados, adherentes, votantes

Visión restringida Militantes y dirigentes Visión restringida: Militantes y dirigentes

Page 17: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDOS POLÍTICOS: ¿Cómo t di l ?estudiarlos?

EstructuraSocial

Organización Interna

Cultura Política

En relación a la estructura institucional del Estado

En relación con los Sistemas Electorales

Tipos de oposición

del Estado Electorales

Se busca establecer la correlación

Estructura de autoridad y procesos

Conjunto de creencias acerca de la

Normasinstitucionales que regulan el

Mayoritarios tienden a favorecer el

Juan Linz3 tipos:Leal

entre partido y estructura social

representativosFormas de organización

política espacio de los partidosConcentración funcional y

bipartidismoProporcionales el multipartidismo

SemilealDesleal

funcional y geográfica de la autoridad

multipartidismo (Duverger)

Page 18: Historia política de Corrientes 2016

ANALIZAR LOS PARTIDOS POLÍTICOS SEGÚN SU GÉNESISPOLÍTICOS SEGÚN SU GÉNESISMODELO ORIGINARIOMODELO ORIGINARIO

Vías de construcción de partidos: penetración territorial o difusión territorial.territorial o difusión territorial.

La existencia de un liderazgo carismático Patrocinio externo al partido Patrocinio externo al partidoINSTITUCIONALIZACIÓN

A í d l i ió Autonomía de la organización Coherencia estructural interna Forma de renovación de las elites (estabilidad o

circulación)

Page 19: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDOS POLÍTICOS

Constituyen uno de los actores institucionales más Constituyen uno de los actores institucionales más característicos del Sistema Político

Son las únicas organizaciones que operan en la Son las únicas organizaciones que operan en la escena electoral y compiten por los votos

En un primer momento tuvieron connotaciones En un primer momento tuvieron connotaciones negativas (vinculados con lo perturbador y nocivo para la construcción del orden)

Se debió diferenciar al partido de la facción (Sartori, 1992)

Page 20: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDOS POLÍTICOS

Vinculado al problema de la participación y al Vinculado al problema de la participación y al progresivo aumento de la demandas de participar en el proceso de formación de las decisiones ppolíticas

Primer tipo de Partido: «Partido de Notables» p(Max Weber).

Page 21: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDOS DE NOTABLES

Asociación local promovida por grupos de notables que soc ac ó oca p o ov da po g upos de o ab es que agrupaban a un número restringido de personas y funcionaban casi exclusivamente en los períodos

l lpreelectorales Tenían una dependencia casi absoluta del grupo o familia

que los habían patrocinado y cualquier disputa personal que los habían patrocinado y cualquier disputa personal entre sus miembros implicaba la ruptura del partido

Con igual facilidad construían acuerdos y alianzas Con igual facilidad construían acuerdos y alianzas basados en intereses coyunturales

Modo de expansión: Cooptación a través de la distribución de prebendas

Page 22: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDOS POLÍTICOS MODERNOS

Son una consecuencia de la ampliación y Son una consecuencia de la ampliación y universalización del voto.

También se los denomina Partidos Organizativos de También se los denomina Partidos Organizativos de masas (Max Weber y Duverger)

Partidos Burocráticos de Masas (Panebianco) Partidos Burocráticos de Masas (Panebianco) Se incorporan militantes que ingresaban a la

estructura partidaria y comenzaban su carrera estructura partidaria y comenzaban su carrera desde abajo

Page 23: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDOS POLÍTICOS MODERNOS

Construyeron una estructura burocrática adecuada Construyeron una estructura burocrática adecuada para coordinar el proceso de movilización interna

Sus representantes parlamentarios debían Sus representantes parlamentarios debían defender la posición del partido

Tienen autoridades colegiadas que son las que Tienen autoridades colegiadas que son las que definen las líneas a seguir (Coaliciones Dominantes: Panebianco, 1982)

Autonomía financiera Tienen una visión del mundo (ideología) Tienen una visión del mundo (ideología)

Page 24: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDOS POLÍTICOS Y EL PODER(A l P bi )(Angelo Panebianco) Para analizar la organización de un PP se debe Para analizar la organización de un PP se debe

investigar su estructura de PODER. PODER. 2 concepciones: PODER. 2 concepciones:- Como una propiedad (algo que uno ejerce sobre otros). Relación unidireccional (dirigentes- dirigidos). otros). Relación unidireccional (dirigentes dirigidos). Implica una relación de dominación.- Como una interacción (relación), implica cierto grado Como una interacción (relación), implica cierto grado de reciprocidad pero también asimetría. Es una relación de intercambio desigual.

Page 25: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDOS POLÍTICOS Y EL PODER

Juegos de poder existentes: Relaciones de Juegos de poder existentes: Relaciones de cooperación y conflicto.

Juegos de poder verticales (dirigentes y militantes) Juegos de poder verticales (dirigentes y militantes) y horizontales (entre dirigentes).

INCENTIVOS: Selectivos o colectivos INCENTIVOS: Selectivos o colectivos Los IC se distribuyen de igual modo al conjunto del

partido (ideológico, de identidad, de solidaridad)partido (ideológico, de identidad, de solidaridad) Los IS destinado solo a algunos (cargos, bienes )

Page 26: Historia política de Corrientes 2016

RECURSOS DE PODER ORGANIZATIVO (Zonas de incertidumbre)Son tendencialmente acumulativosSon tendencialmente acumulativos

Pericia o competencia: El poder del expertop p p Las relaciones con el entorno (definen la política de

alianzas de una organización)g ) La comunicación (interna como externa) El financiamiento (permite promover dirigentes El financiamiento (permite promover dirigentes

regionales o promover obstáculos) Reglas de juego de la organización Reglas de juego de la organización Reclutamiento (puede influir sobre la estructura de

oportunidades para hacer carrera dentro de la oportunidades para hacer carrera dentro de la org)

Page 27: Historia política de Corrientes 2016

SISTEMAS DE PARTIDOS

Las propiedades de un sistema de partidos se desarrollan p p phistóricamente, y pueden cambiar a lo largo del tiempo. Algunas de las más relevantes: L l ilid d bi d d l i La volatilidad –cambio agregado de votos entre elecciones—

La polarización – distancia ideológica entre los partidos, por ejemplo en términos de izquierda derecha—,ejemplo en términos de izquierda derecha ,

El número efectivo de partidos –de acuerdo a sus bancas parlamentarias y no a sus votos—,

La desproporcionalidad electoral –diferencia entre número de votos y número de bancas—L tid d d di i t áti d fi l La cantidad de dimensiones temáticas –que define la estructura de clivaje del sistema (Lane & Ersson 1994).

Page 28: Historia política de Corrientes 2016

SISTEMA DE PARTIDOS (SARTORI)( )

Para caracterizarlos se tiene en cuenta a los siguientes elementos:g

- Número (Unipartidismo, bipartidismo, multipartidismo)

- Modelo de competencia (centrífuga o centrípeta) o Competitivos (bi idi l li d d l li l i d (bipartidista, pluralismo moderado, pluralismo polarizado, atomización) y no competitivos (único y hegemónico)

- Intensidad ideológica y la distancia ideológica entre ellos (izquierda a derecha)

- Su actitud frente al Sistema Político (Hegemónico, autoritario, pluralista)pluralista)

Page 29: Historia política de Corrientes 2016

Partidos políticos actuantes en C i t (1909 1930)Corrientes (1909- 1930)

PARTIDO

CONSERVADURISMO

PARTIDO AUTONOMISTA

SECTORES Í

PARTIDO LIBERAL

POLÍTICOS

A CA SMO PARTIDO RADICALISMO PARTIDO RADICAL

Page 30: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDOS CONSERVADORES

C i id l d i d Coincidentes con los denominados “Partidos de Notables”

Surgen en la Segunda Mitad del Si l XIXSiglo XIX

Faccionalismo y Personalismo

Page 31: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDO LIBERAL

Su surgimiento es el resultado de un largo proceso Su surgimiento es el resultado de un largo proceso de sedimentación de ideas y prácticas políticas.

Durante la década de 1870 se fue consolidando la Durante la década de 1870 se fue consolidando la ideología liberal en Corrientes.

Hacia 1880 recién se planteó la necesidad formal Hacia 1880 recién se planteó la necesidad formal de reglamentar la organización interna de esta asociación.

Juan Eusebio Torrent y Manuel Florencio Mantilla, protagonistas de este proceso de formación.

Juan Esteban Martínez y Valentín Virasoro, otros de sus líderes.

Page 32: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDO LIBERAL: Tendencias

• Seg idores de MantillaM tilli t • Seguidores de Mantilla• Se resistían a los pactos en el orden

nacional y provincial

Mantillistaso Radicales

• Seguidores de Bartolomé Mitre• Aceptaban los acuerdos en el orden Mitristas Aceptaban los acuerdos en el orden

nacional pero no en el provincialMitristas

• Seguidores de Juan Esteban Martínez• Aceptaban los acuerdos en todos los

órdenesMartinistas

Page 33: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDO AUTONOMISTA

Sus orígenes datan de fines del siglo XIX pero su Sus orígenes datan de fines del siglo XIX pero su doctrina se enlaza con las ideas federales (artiguismo, urquicismo, federalismo).( g , q , )

Hacia 1880 se conforma el primer club electoral del PAN.

Principales dirigentes del período de formación: Antonio Gallino, Manuel Derqui y Juan Ramón Vidal.

Page 34: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDO AUTONOMISTA

Pragmatismo Pragmatismo No acostumbraron a establecer programas o

plataformas de gobierno en la etapa pre-electoralplataformas de gobierno en la etapa pre electoral Fuerte liderazgo de Vidal

Page 35: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDOS CONSERVADORES

COALICIÓN DOMINANTE

PARTIDO LIBERAL

PARTIDO AUTONOMISTA

Vidalismo

DÉBIL FUERTE

POLÍTICA DEL ACUERDO

Page 36: Historia política de Corrientes 2016

RADICALISMO

Orígenes a fines del - Orígenes a fines del siglo XIX.

- En 1909 sanciona su C O áCarta Orgánica.

- Faccionalismo: Su rasgo más sobresaliente.

Page 37: Historia política de Corrientes 2016

RADICALISMO

Sus orígenes están vinculados al liberalismo (surgen Sus orígenes están vinculados al liberalismo (surgen como un desprendimiento de ese partido)

Principales representantes: Ángel Blanco, Pedro Principales representantes: Ángel Blanco, Pedro Sánchez, Mariano Madariaga, Eudoro Vargas Gómez.

A diferencia de los partidos conservadores presentaban y defendían plataformas electorales en cada elección

Page 38: Historia política de Corrientes 2016

RADICALISMO: Propuestasp

En la convención que aprobó su carta orgánica, se En la convención que aprobó su carta orgánica, se establecieron también otras banderas:

Régimen federal, legislación del trabajo, representación de las g , g j , pminorías, protección del obrero, separación de la Iglesia y el Estado, reglamentación de las asociaciones religiosas, monopolio estatal de la educación compra de los ferrocarriles fomento de estatal de la educación, compra de los ferrocarriles, fomento de la educación agrícola e industrial, divorcio absoluto, libre cambio, obras públicas, reforma impositiva, celebración de tratados con naciones sudamericanas, naturalización obligatoria de los extranjeros, modificación de la ley de residencia y abolición de la pena de muerte.p

Page 39: Historia política de Corrientes 2016

Esquema de los Partidos Políticos en C i t 1909 1930Corrientes 1909-1930

Page 40: Historia política de Corrientes 2016

IDENTIDADES POLÍTICAS

¿ Qué son, Cómo estudiarlas? ¿ Qué son, Cómo estudiarlas? Proceso de Diferenciación Externa e Interna “Alteridad” Alteridad Construcción permanente e inacabada

Page 41: Historia política de Corrientes 2016

IDENTIDADES POLÍTICAS(Ab C lé 2001)(Aboy Carlés, 2001) “Conjunto de prácticas sedimentadas, rutinizadas,Co ju o de p ác cas sed e adas, u adas,

configuradoras de sentido y significación que establecena través de un mismo proceso de diferenciación externa yh l d d d blhomogeneización interna solidaridades estables capacesde definir […] orientaciones gregarias de la acción enrelación a la definición de asuntos públicos.relación a la definición de asuntos públicos.

Toda identidad política se constituye y transforma en elmarco de la doble dimensión de una competencia entrelas alteridades que componen el sistema y de la tensióncon la tradición de la propia unidad de referencia”

Page 42: Historia política de Corrientes 2016

IDENTIDADES POLÍTICAS(Ab C lé 2001)(Aboy Carlés, 2001) 3 Dimensiones 3 Dimensiones ALTERIDAD (lo que excluye) REPRESENTACIÓN (espacio interno homogéneo) REPRESENTACIÓN (espacio interno homogéneo) PERSPECTIVA DE LA TRADICIÓN (proceso histórico)

Page 43: Historia política de Corrientes 2016

El radicalismo desde la óptica dconservadora

“En efecto, la opinión independiente sintetiza en el En efecto, la opinión independiente sintetiza en el candidato Blanco y en su partido las calidades típicas del extremismo democrático. Lo cree pirrespetuoso de las formas, un peligro para el orden existente la encarnación de una tendencia indisciplinada y arbitraria que iría a tallar desde el gobierno sobre los intereses inmanentes de la

i i ” (El Lib l C i t 1 d b il d provincia” (El Liberal, Corrientes, 1 de abril de 1919. p 1)

Page 44: Historia política de Corrientes 2016

El conservadurismo desde los mismos dconservadores

“[…] nos vanagloriamos de ello. Partidos de tradición quiere decir entidades con larga vida en el tiempo y con fecunda participación en la historia. […] quieren decir fuerzas orgánicas, honda y profundamente arraigadas en la g y p gconciencia pública. En su haber se anotan todas las vicisitudes del pasado y todas las construcciones del presente […]

Partidos de tradición significa algo mucho más trascendental Partidos de tradición significa algo mucho más trascendental que meras agrupaciones de fracasados, desperdicios de todos los partidos y cuya eliminación progresiva es el producto de la selección fatal a que llegan inevitablemente las selección fatal a que llegan inevitablemente las organizaciones sanas y vigorosas.” (El Orden. Corrientes, 7 de octubre de 1921. p 1)

Page 45: Historia política de Corrientes 2016

El conservadurismo desde la óptica di lradical

“Es cierto, soy de tradición liberal; mis padres y mis , y ; p yascendientes fueron liberales […] Me han enseñado la oposición sistemática, siempre del partido liberal

t l tid t i t [ ] L b ll d l contra el partido autonomista […] Las bellezas del partido liberal y todas sus virtudes las conceptúo más que a otra cosa, en sus luchas contra el partido q , pautonomista. […] Pero ese partido liberal no es el partido liberal de hoy. Estos han renegado de la tradición honrosa porque van en contra de la virtud tradición honrosa porque van en contra de la virtud pasada.” (Diputado Benjamín de la Vega. DSCDC, 22 de abril de 1921)

Page 46: Historia política de Corrientes 2016

El autonomismo desde la óptica itopositora

“El vidalismo es más que un partido político – El vidalismo es más que un partido político constituye una logia, algo como una asociación del jesuitismo católico.j

Su jefe manda, y los cofrades obedecen. Dicen que no suponen un partido político sino con esta p p pdisciplina […]”. (La Provincia, Corrientes, 24 de marzo de 1917)

Page 47: Historia política de Corrientes 2016

El radicalismo según los radicalesg

“E l tid di l b t d l i d d d b l t d “En el partido radical caben todos los ciudadanos de buena voluntad,todas la personas honestas y de sinceros ideales patrióticos, y no sehace excepción entre los nuevos y los viejos radicales, desde que todosse consagren a la causa y les sean fieles El partidario digno yse consagren a la causa y les sean fieles. El partidario digno yesforzado, por nuevo que sea en nuestras filas, tiene todas lasconsideraciones y todos los honores como el más viejo. No hayexclusivismos, no hay egoísmos, ni personalismos., y g , p

Todos somos iguales, y nos sometemos, democráticamente, no a ladecisión de los más ambiciosos, sino a las resoluciones de la mayoría denuestros partidarios de acuerdo con nuestros principios políticos y nuestronuestros partidarios de acuerdo con nuestros principios políticos y nuestroprograma. Hoy, […] llamamos a todos los buenos ciudadanos a las filasde nuestro glorioso Partido Radical” (Alem, Corrientes, marzo de 1914)

Page 48: Historia política de Corrientes 2016

CONSERVADORES

A pesar de seguir existiendo como partidos independientes y p g p p yhasta con diferencias y conflictos importantes, frente al radicalismo se sentían cercanos en la lucha. I di l di li l i i l i d Impedir que el radicalismo ocupara los principales espacios de poder en la provincia fue un objetivo compartido por ambas agrupaciones que vieron en el cumplimiento de ese cometido la defensa de la provincia y su tradición.

Se sentían los verdaderos representantes de la provincia, al di li l í id l í f á radicalismo lo veían como una ideología foránea que no

respondía a la identidad provincial.

Page 49: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDO AUTONOMISTA

Fue el que mantuvo una mayor cohesión y, por Fue el que mantuvo una mayor cohesión y, por ende, logró afirmar con mayor fuerza sus rasgos identitarios.

El que más rápidamente (hacia 1914) se identificó con el calificativo de conservador, nombre que solo qcompartió con los liberales cuándo éstos se unieron a su proyecto a través del pacto.

Consideraron al radicalismo su principal opositor, lo veían irrespetuoso de la tradición provincial, revolucionario e indisciplinado y por lo tanto peligroso para el orden.

Page 50: Historia política de Corrientes 2016

LIBERALES

Se ubicaban en una posición intermedia entre los Se ubicaban en una posición intermedia entre los autonomistas y los radicales. A veces parecían sentirse muy cerca de los radicales, con los cuales y ,algunos tenían fuertes lazos de parentesco; pero también, en ocasiones, cercanos a los autonomistas cuando éstos aparecían como los defensores de la tradición provincial.

Page 51: Historia política de Corrientes 2016

RADICALISMO CORRENTINO

Se diferenció de los otros dos, fundamentalmente, Se diferenció de los otros dos, fundamentalmente, por tratarse de un partido de alcance nacional, sin embargo, las continuas divisiones internas también g ,caracterizaron a este partido, situación que se repitió en casi todas las provincias.

No puede identificarse al radicalismo como representativo de los sectores medios (más aún teniendo en cuenta que este sector no era significativo en Corrientes).

Page 52: Historia política de Corrientes 2016

RADICALISMO CORRENTINO

Tampoco se encontraron elementos que permitan Tampoco se encontraron elementos que permitan presentar al radicalismo como agente modernizadorde la política provincial, puesto que tanto por su p p , p q pclase dirigente como por sus propuestas partidarias y hasta por sus prácticas políticas, no se diferenciaron demasiado de sus opositores.

El faccionalismo permanente se convirtió en un rasgo más del partido formando parte de su propia identidad pues, a pesar de ella, cada f ió tó l d d fracción se presentó como la verdadera representante de los ideales del radicalismo.

Page 53: Historia política de Corrientes 2016

RADICALISMO CORRENTINO

Su discurso se centraba en la dicotomía entre “la causa y el yrégimen”, se presentaban como los verdaderos defensores del civismo que llegaban a la provincia para rescatarla del oprobio y del atraso al que la habían sumido tantos años de oprobio y del atraso al que la habían sumido tantos años de dominio conservador.

En sus diferentes vertientes, con excepción de los antipersonalistas, se sintieron siempre mucho más cerca de los liberales que de los autonomistas. S ibí í i f i d ió Se percibía a sí mismo como una fuerza viva de renovación y de progreso político que miraba hacia el futuro opuesta a los “partidos personalistas del pasado”.

Page 54: Historia política de Corrientes 2016

LAS IDENTIDADES POLÍTICAS EN CORRIENTESCORRIENTES

DOSTEMAS CLAVES

POLÍTICA DEL ACUERDO

SISTEMA ELECTORAL

Page 55: Historia política de Corrientes 2016

PACTO LIBERAL-AUTONOMISTA DE 19091909

Con el objeto de constituir una situación estable de gobierno que asegure la paz, la justicia y la liberad de los ciudadanos y de las agrupaciones políticas, a la vez que el desenvolvimiento del progreso de la provincia, las dos entidades políticas que constituyen los partidos de la oposición, por sus legítimos q p g p , p q y p p , p grepresentantes, suscriben el presente pacto, con las siguientes bases:

Primera: Desenvolver una acción conjunta, tolerante y generosa que, sin perjuicio de mantener en su integridad la personalidad de cada partido, haga concurrir sus actos, por los medios legales y de propaganda a los propósitos enunciados, así en lo presente como en lo porvenir.

Segunda: Los partidos de acuerdo tendrán en todas las ramas de la administración pública una representación basada en la equidad y en la igualdad; y para no anular el carácter democrático de la actuación de dichos partidos sus juntas o comités directivos según las respectivas cartas orgánicas serán los para no anular el carácter democrático de la actuación de dichos partidos, sus juntas o comités directivos según las respectivas cartas orgánicas, serán los encargados de hacer la designación de los candidatos, sus proclamaciones o elecciones respectivas, por listas propias o combinadas, según los casos, tanto en los cargos electivos nacionales como provinciales; y en cuanto a los poderes ejecutivo y judicial, los funcionarios que tengan la responsabilidad de la organización usarán de las facultades constitucionales y legales de modo que aquella igualdad y equidad sean mantenidas.

Tercera: La fórmula gubernativa del próximo será mixta y se combinará de manera satisfactoria, con la condición de que los candidatos has de ofrecer sus antecedentes y cualidades personales, garantías de seguridad para el cumplimiento del pacto.

Para lo ulterior, esta fórmula se invertirá y así sucesivamente, de manera que la rotación de los partidos respectivamente por el gobernador, tenga lugar en adelante.

Cuarta: La designación de electores para gobernador y vice se hará por listas propias o combinadas, teniéndose en vista los propósitos compromisos fundamentales de este pacto.

Quinta: A medida que se constituyan los poderes públicos de acuerdo con lo establecido, la representación de los partidos se irá realizando en los puestos de la administración pública en lo judicial, ejecutivo y legislativo, sin perjuicio de lo que legítimamente llegara a corresponder, en esta última rama, a los otros partidos.

Sexta: Si para llevar a término este acuerdo fuera necesario producir interpretaciones, juicios políticos u otras acciones institucionales, los partidos que subscriben quedan comprometidos a aportar todos sus elementos a la acción que sea del caso.

Firmados: Juan E. Martínez, Adolfo Contte, José R. Gómez, Alvaro I. Márquez, Manuel Mora y Araujo, José E: Robert, Manuel Cabral (h), Juan R. Vidal, Ramón A. beltrán, Juan J. Lubary, Guillermo Rojas, Guillermo Goñalons, Julio C. Rivero, Edmundo Resoagli.

Corrientes, abril 24 de 1909.

Page 56: Historia política de Corrientes 2016

POLÍTICA DEL ACUERDO

Impedir que el radicalismo ocupara los principales Impedir que el radicalismo ocupara los principales espacios de poder era defender la provincia y su tradición.

se transformó en la forma más civilizada de hacer política y más acorde con la tradición provincial.p y p

En este período se firmaron dos acuerdos entre autonomistas y liberales, uno en 1909 y otro en 1921.

Page 57: Historia política de Corrientes 2016

POLÍTICA DEL ACUERDO- Radicales

En oposición a esa práctica coalicionista de los En oposición a esa práctica coalicionista de los partidos conservadores, el radicalismo proclamó la intransigencia. g

Se opuso a la política del acuerdo y así lo declamó en todas sus convenciones.

Consideraban a la política del acuerdo anti –radical y solidaria con el régimen que ellos venían a transformar.

Page 58: Historia política de Corrientes 2016

SISTEMA ELECTORAL

La sanción de la denominada ley Sáenz Peña dio La sanción de la denominada ley Sáenz Peña dio lugar a una reforma política que requirió que las provincias adaptaran sus propios sistemas p p p pelectorales.

En Corrientes se optó por reformar la Constitución p ppara reafirmar el sistema de representación proporcional que se aplicaba desde 1895.

Los autonomistas y los liberales consideraban que este sistema era superior al de lista incompleta impulsada por la ley nacional.

Page 59: Historia política de Corrientes 2016

SISTEMA ELECTORAL

El sistema proporcional combinado con la elección El sistema proporcional combinado con la elección indirecta del gobernador favorecía la política del acuerdo pues, era muy difícil que un solo partido p , y q palcanzara la mayoría absoluta requerida por el Colegio Electoral.

Debido a las consecuencias favorables al conservadurismo, el radicalismo lo convirtió en uno de los ejes de sus críticas.

Page 60: Historia política de Corrientes 2016

PRÁCTICAS POLÍTICAS

O i i tid i Organizaciones partidarias: Semejanzas y diferencias.

Campañas políticasCampañas políticas

Órganos de difusión

Page 61: Historia política de Corrientes 2016

PRACTICAS POLÍTICAS

En los tres partidos la autoridad máxima En los tres partidos la autoridad máxima reconocida por sus cartas orgánicas para la elección de candidatos era la Convención Partidaria compuesta por delegados de los comités departamentales.

Mientras que las Convenciones liberales y radicales generalmente duraban varios días y se caracterizaban por las acaloradas discusiones, las autonomistas tenían más rasgos de una reunión

i l social.

Page 62: Historia política de Corrientes 2016

PRÁCTICAS POLÍTICAS

En las convenciones autonomistas los candidatos En las convenciones autonomistas los candidatos estaban previamente seleccionados por la Junta Directiva del Partido y en las convenciones solo se ylos aclamaba como tales o en el caso de que surgieran varios nombres, la voz de Vidal era crucial para terminar con los enfrentamientos, pues él imponía el candidato que luego se votaba.

En el caso del radicalismo, fue importante la intromisión del Comité Nacional en la elección de l did t i i llos candidatos provinciales.

Page 63: Historia política de Corrientes 2016

PRACTICAS POLÍTICAS-Fi i i tFinanciamiento Los candidatos que resultaban electos para constituir Los candidatos que resultaban electos para constituir

una fórmula o formar una lista debían abonar al partido una cuota por ocupar ese lugar, ese dinero se usaba luego para la campaña electoral.

Entre los partidos oficialistas era común solicitar a los empleados públicos, afiliados al partido, una parte de su sueldo para la caja partidaria.

El radicalismo innovó en muchos aspectos referidos a la organización de las campañas electorales y hasta en la forma de conseguir fondos para solventar los en la forma de conseguir fondos para solventar los gastos (cigarrillos intransigentes).

Page 64: Historia política de Corrientes 2016
Page 65: Historia política de Corrientes 2016

CAMPAÑAS POLÍTICAS

Era tradicional entre autonomistas y liberales ofrecer Era tradicional entre autonomistas y liberales ofrecer banquetes para los principales dirigentes partidarios con sus familias, mientras que para el p , q p“votante pobre” se ofrecían asados o comidas comunitarias, generalmente organizadas por las juventudes de los partidos y en el que participaban algunos candidatos.

Bailes populares. Los comités departamentales se convertían en casas

de juego.

Page 66: Historia política de Corrientes 2016
Page 67: Historia política de Corrientes 2016

El Trabajo (Mercedes) Corrientes, 10 de abril de 1928. p 1

Page 68: Historia política de Corrientes 2016

LA FORMACIÓN DEL PERONISMO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES:

(1943 1949)(1943-1949)

Page 69: Historia política de Corrientes 2016

3 ETAPAS3 ETAPAS

• Formación de la UCR Mediados de • Formación de la UCR (JR) y el Laborismo1945 a mayo

de 1946

• Organización del Partido Peronista

Mayo de 1946 a septiembre Peronistade 1947

Septiembre de • Definición de liderazgos y rasgos ideológicos

Septiembre de 1947 a marzo

de 1949

Page 70: Historia política de Corrientes 2016

PRIMERA ETAPA

UCR (JR)UCR (JR) UCR (JR)UCR (JR)

Delegación Provincial de la Secretaría de Trabajo y

Previsión

José José Ramón

Virasoro

Santiago Ballejos

NACIONALISMONACIONALISMO

Page 71: Historia política de Corrientes 2016

SEGUNDA ETAPASEGUNDA ETAPA

UCR (JR) LABORISMO

PARTIDO ÚNICO DE LA REVOLUCIÓN

(Mayo de Partido

Laborista C ti(Mayo de

1946)Correntino

PARTIDO PERONISTA(febrero de 1947)

Page 72: Historia política de Corrientes 2016

TERCERA ETAPATERCERA ETAPA

PARTIDO PARTIDO PERONISTA

Elecciones internas

Intervención

ecc o es e as

VIRASORO(lista blanca)

BALLEJOS(lista verde)

APOYOS:Sector mayoritario

APOYOS:Municipio

FOPdel LaborismoDelegación Regional

de la CGT

FOPUCR (JR)

Parte del LaborismoGobierno de la

Intervención

Page 73: Historia política de Corrientes 2016

De noviembre de 1947 a marzo de 1949marzo de 1949

BALLEJOS VELAZCO

Consagración del liderazgo de VELAZCO

Principios ideológicos del nacionalismoIdentificación entre peronismo/catolicismo

Partido jerarquizado y disciplinadoj q y p

Page 74: Historia política de Corrientes 2016

Descripción de J Fil V l Juan Filomeno Velazco “Y es así como la Nueva Argentina vio nacer en las horas grávidas, junto al líder al “hombre de la lealtad”. También a su lado desde las horas primeras de la gestación hubo un “ciudadano de la fidelidad”. Este es el título que le corresponde a ese soldado de reciedumbre intangible que se llama J. Filomeno Velazco que con serenidad y firmeza, permitió, protegió y alentó el proceso histórico que nos llevaría al presente luminoso de hoy, dirigidos por el Gran Jefe Juan D. Perón, líder indiscutido. […]

El general J. Filomeno Velazco, puño de acero de la revolución, espíritu indomable y de la “fidelidad” al General Perón, tiene merecimientos de sobra y legítimamente conquistados para gobernar a Corrientes, provincia que h l í b t l h á l l d bid í l honra al país, y cuyo gobernante la honrará con las luces de su sabiduría y la madurez patriótica de su espíritu eminentemente nacionalista, como el de aquellos a quienes representa con su estampa de relieves puros de indomable argentinidad ” (Diario del Foro Corrientes 4 de marzo de 1949 p 4)argentinidad. (Diario del Foro. Corrientes, 4 de marzo de 1949. p 4)

Page 75: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDO PERONISTA

Muy recientemente se iniciaron los estudios sobre el Muy recientemente se iniciaron los estudios sobre el Partido Peronista (visión movimientista y absoluta preeminencia del líder por sobre el partido negó la p p p gexistencia partidaria por mucho tiempo)

Se sueña como un partido de acero pero vive p palterado por rencillas internas;

Vivió sujeto a tensiones que ensayó resolverlas a través de mecanismos centralizados de toma de decisiones

Page 76: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDO PERONISTA

El Consejo Superior concebido como una voluntad El Consejo Superior concebido como una voluntad general (mimetizada con los deseos del líder) con legitimidad para subordinar las voluntades g pprovinciales, pensadas como soberanías subordinadas y débilmente institucionalizadas.

Idea de «soberanías subordinadas» (Prol, 2013)

Page 77: Historia política de Corrientes 2016

Rasgos del peronismo correntinog p

Palabras del interventor Benítez antes de las elecciones:“Reitero en estas vísperas electorales, este recuerdo admonitivo. Nuestros candidatos nacionales […] deben ser votados con estricta di i li S l did d l id l did d disciplina. Son los candidatos del partido; los candidatos de nuestro jefe, el General Perón. No hacerlo es traicionar al peronismo y traicionar a Perón. Deben desoír y señalarse como enemigos de nuestra Revolución, como enemigos de nuestro jefe […] a los que escondiéndose

t l b t t d f di t vergonzosamente en las sombras, tratan de confundir a nuestros correligionarios. Hay que arrojarlos de nuestro lado, por felones y malvados. Yo, ejerciendo la autoridad que invisto, los señalo como infames traidores.” (Diario del Foro. Corrientes, 8 de marzo de 1948. p 3)

Page 78: Historia política de Corrientes 2016
Page 79: Historia política de Corrientes 2016

La mujer en la política correntinaj p

“[…] Ha llegado la hora, camaradas correntinas, de luchar mas [ ] g , ,que nunca por nuestra liberación; de hacer valer nuestros derechos como ciudadanas argentinas. Ha llegado el momento de prepararnos para la lucha decisiva por la libertad por la de prepararnos para la lucha decisiva por la libertad, por la Constitución, por el voto para las mujeres, en base a la unidad nacional, sin ninguna clase de exclusiones y, sobre todo, para hacer valer nuestros derechos que como mujeres, nos corresponden. Debemos y tenemos que romper con los prejuicios de los que creen que sólo servimos para estar de fregonas todo q q p gel día. Debemos demostrar a la sociedad que ha terminado la esclavitud femenina […]”E t t d l di i d M í Nélid D l ió li d Extracto del discurso pronunciado por María Nélida Dalurzo en una reunión realizada el 13 de septiembre de 1945 organizada por la denominada “Juventud Democrática”. En: Nueva Época, Corrientes, 14 de septiembre de 1945. p3

Page 80: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDO PERONISTA FEMENINO

Rasgos particulares y diferenciales con el PP Rasgos particulares y diferenciales con el PP Organización centralizada construida por un

proceso de penetración territorialproceso de penetración territorial Papel de las delegadas censistas Rasgos diferenciados de las unidades básicas Rasgos diferenciados de las unidades básicas

femeninas

Page 81: Historia política de Corrientes 2016

PPF EN CORRIENTES

Importante papel inicial de Guillermina Pascarella de Importante papel inicial de Guillermina Pascarella de Velazco

Alentó la organización de los Centro Cívicos Femeninos gen Corrientes

1949 Congreso en Bs As, participaron 18 correntinasg , p p Septiembre de 1949 Eva Perón envía a Celfa

Argumedo de André como delegada censista (conflicto con el gobernador) en 1950 fue reemplazada por Otilia Villa Maciel de Shauer

En julio de 1951 había 11 unidades básicas

Page 82: Historia política de Corrientes 2016

PARTIDO PERONISTA FEMENINO

Page 83: Historia política de Corrientes 2016

PRENSA Y POLÍTICA

Page 84: Historia política de Corrientes 2016

PRENSA Y POLÍTICA

Los periódicos se constituyeron en uno de los principales p y p pfactores que mantuvo activa la vida política provincial

Cada partido, incluso las facciones, contaba con su órgano oficial

Eran costeadas en gran parte, por los afiliados. f l Tenían un carácter netamente faccioso y las noticias que

publicaban eran casi exclusivamente de política partidaria siempre con una nota editorial que reflejaba el pensamiento siempre con una nota editorial que reflejaba el pensamiento

del partido frente a diferentes temas de la actualidad política.

Page 85: Historia política de Corrientes 2016

PRENSA Y POLÍTICA

La mayoría de estas publicaciones tuvo escasa La mayoría de estas publicaciones tuvo escasa continuidad, una tirada pequeña y un número de páginas que generalmente no superaba las cuatro. p g q g p

En la primera o segunda página se volcaba el núcleo de la información del diario, allí aparecían plas noticias partidarias (reuniones, comités, candidatos) y la nota editorial, generalmente anónima, que registraba la opinión del periódico sobre diferentes temas de la actualidad política l l did i l local y en menor medida nacional.

Page 86: Historia política de Corrientes 2016

PRENSA Y POLÍTICA

En las demás, se incluían avisos clasificados e En las demás, se incluían avisos clasificados e informaciones telegráficas y en algunos casos alguna sección social o deportiva. p

También era muy común reproducir notas periodísticas publicadas en periódicos de Buenos p p pAires que representaran al mismo sector político del diario local.

Conformaron un nutrido grupo de publicaciones, que colaboraron en el debate político, en la definición de identidades partidarias y en la construcción de una opinión pública correntina.

Page 87: Historia política de Corrientes 2016

ALGUNOS PERIÓDICOS RADICALES DE LA CIUDAD DE CORRIENTESCIUDAD DE CORRIENTES

Alem (1912 y 1916) Alem (1912 y 1916) El Civismo (1912) Paladín Radical (1918 y 1919) Paladín Radical, (1918 y 1919) Nueva Epoca representante del sector

Antipersonalista Antipersonalista

Page 88: Historia política de Corrientes 2016

ALGUNOS PERIÓDICOS AUTONOMISTAS DE LA CIUDAD DE CORRIENTESDE LA CIUDAD DE CORRIENTES

La Provincia que empezó a publicarse en 1916 y La Provincia que empezó a publicarse en 1916 y salía tres veces a la semana.

El Liberal, también representó a los intereses del El Liberal, también representó a los intereses del partido autonomista desde 1916

La Mañana. La Mañana.

Page 89: Historia política de Corrientes 2016

ALGUNOS PERIÓDICOS LIBERALES DE LA CIUDAD DE CORRIENTESCIUDAD DE CORRIENTES

La Libertad (liberal mantillista que dejó de publicarse en a be ad ( be a a s a que dejó de pub ca se e 1910)

La Constitución (1916- 1920) El Orden El Liberal (antes de 1916 también representaba a este

partido) El Día que empezó a publicarse en 1921, como “Órgano

i d di i i d i l ” independiente, noticioso y de intereses generales” pronto empezará a representar abiertamente el pensamiento del partido liberal, especialmente del sector rupturista desde partido liberal, especialmente del sector rupturista desde 1927.

El Noticioso a partir de la década del 30.

Page 90: Historia política de Corrientes 2016

ALGUNOS PERIÓDICOS PERONISTAS DE LA CIUDAD DE CORRIENTESDE LA CIUDAD DE CORRIENTES

El Diario del Foro, que en un principio estaba El Diario del Foro, que en un principio estaba dirigido especialmente a difundir las noticias vinculadas con las actividades judiciales para luego j p gconvertirse en un órgano abiertamente adherido a los lineamientos ideológicos del movimiento peronista.

El Guaraní Sapucay La Calle

Page 91: Historia política de Corrientes 2016

1880 1955

DISEÑO INSTITUCIONAL PROVINCIAL

1880- 1955

Page 92: Historia política de Corrientes 2016

Constitución de 1864 Constitución de 1889 Constitución de 1913 Constitución de 1949

Poder Ejecutivo

Elegido por un ColegioElectoral

Elegido por un Colegio Electoral

Elegido por un Colegio Electoral

Elegido en forma directaEjecutivo Electoral

3 años de duraciónAparece la figura del vice gobReligión católica

Electoral4 años de duraciónSe derogó la necesidad de pertenecer a la religión católica

Electoral4 años de duración

directa6 años de duraciónReligión Católica

Poder Legislativo

Unicameral25 miembros3 años

Bicameral13 senadores (6 años)26 diputados (3 años)

Bicameral13 senadores (6 años)26 diputados (3 años)

Bicameral16 senadores32 diputados

Podían reelegirseRenovación por terceras partes cada año

p ( )Renovación por terceras partes cada año y dos años resp.

p ( )Renovación por terceras partes cada año y dos años resp.

p6 añosRenovación por mitades cada 3

Poder Judicial

Inamovilidad de los jueces A término (6 años) A término (6 años) Inamovilidad de los jueces

Régimen Municipal

Municipalidades y Comisiones

Municipalidades y Comisiones Municipales

Municipalidades Autónomas

Desaparece el Concejo Deliberante p p

Comisiones MunicipalesComisiones de Fomento

jde Capital

Sistema Electoral

Mayoría Proporcional Proporcional Mayoría para PELista incompleta para PL

Page 93: Historia política de Corrientes 2016

SISTEMAS ELECTORALES

EXPRESAN EL MODO EN QUE UN ELECTOR MANIFIESTA, A TRAVÉS DEL VOTO EL PARTIDO O CANDIDATO DE SU PREFERENCIA Y LA FORMA SEGÚN LA CUAL, ESOS

VOTOS, SE CONVIERTEN EN ESCAÑOS(DIETER NOHLEN, 1995)

PUEDEN SER

MAYORITARIOS(Simple mayoría, pluralidad,

mayoría abosoluta)PROPORCIONALES

mayoría abosoluta)

Page 94: Historia política de Corrientes 2016

SISTEMAS ELECTORALES

REGULAN ESE PROCESO MEDIANTE LA DISTRIBUCIÓN DE CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES, LA FORMA DE LA CANDIDATURA Y

LOS PROCESOS DE VOTACIÓN(DIETER NOHLEN 1995)(DIETER NOHLEN, 1995)

NO SON MAYORITARIOS NI MINORITARIOS EN SI MISMOS

DEPENDEN DEL TAMAÑO O MAGNITUD DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES Y DE LAS REGLAS PARA DISTRIBUIR LOS RESIDUOS

PRESENTES EN LA FÓRMULA ELECTORAL(Giovanni Sartori, 1994)

Page 95: Historia política de Corrientes 2016

SISTEMAS ELECTORALES

S l i t di i t l DISEÑOS INSTITUCIONALES

Son los intermediarios entre las preferencias electorales de la gente y las decisiones de gobiernolas decisiones de gobierno

Siempre están vinculados con intereses particulares o ideológicosparticulares o ideológicos

Nunca son objetivos ni inocentesL l i id l lt d d l Las reglas inciden en el resultado del juego

Page 96: Historia política de Corrientes 2016

SISTEMAS ELECTORALES

Fó l l t lDIMENSIONES Fórmula electoral Estructura de la Boleta (cerradas y

bl d d bloqueadas, cerradas y desbloqueadas, abiertas)M it d d l di t it ( tid d d Magnitud del distrito (cantidad de cargos que se distribuye por distrito)

Page 97: Historia política de Corrientes 2016

Sistema electoral (1889-1948)

ELECCIONESEJECUTIVAS

ELECCIONESLEGISLATIVAS

Fórmula electoral Representación proporcional por Representación proporcional por cuociente cuociente

Circunscripciones electorales Departamentos distribuidos en 3 secciones electorales sin un

Departamentos distribuidos en 3 diferentes secciones electorales

criterio demográfico o geográfico. (26 electores)

sin un criterio demográfico o geográfico. (26 diputados y 13 senadores)

Periodicidad en su renovación Cada 4 años Dip tados an almente por Periodicidad en su renovación Cada 4 años Diputados anualmente por terceras partesSenadores cada 2 años por terceras partes

Tipo de elección Indirecta, por colegio electoral Directa por listas. Representación electoral por cuociente. Sorteoentre los integrantes de la lista

Padrón electoral Masculino, mayor 18 años Masculino, mayor 18 años

Page 98: Historia política de Corrientes 2016

SECCIONES ELECTORALES(1915 1948)(1915-1948)

Page 99: Historia política de Corrientes 2016

FÓRMULA ELECTORAL: REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL POR CUOCIENTEPROPORCIONAL POR CUOCIENTE

- Se debía dividir la cifra total de votos de cada sección por el número de bancas/electores que correspondía a cada una.

- Las bancas sobrantes se repartían entre la/s lista/s que p / / qhubieran obtenido el mayor residuo

PARTIDO 1 PARTIDO 2 PARTIDO 3 TOTAL DE VOTOS POSITIVOS

100 VOTOS 250 VOTOS 345 VOTOS 695 VOTOS100 VOTOS 250 VOTOS 345 VOTOS 695 VOTOS

1,15 2,87 3,97

1 3 4

Fórmula: 695/8= 86,875

Page 100: Historia política de Corrientes 2016

PROBLEMAS DE LAS SECCIONES ELECTORALESELECTORALES

No seguían un criterio geográfico/ demográfico claro No seguían un criterio geográfico/ demográfico claro No eran homogéneas (relación entre escaños y

población)p ) Sobrerrepresentación de las secciones 2 y 3 en un 39%

con respecto a la primera.p p1era sección 1 diputado cada 19.151 hab

2da sección 1 diputado cada 9.508 hab

3 ió 1 di t d d 11 433

Según el censo de 1914:Sección 1 153.209 hab 8 diputados

3era seción 1 diputado cada 11.433

p

Sección 2 85.574 hab 9 diputados

Sección 3 102.905 hab 9 diputados

Page 101: Historia política de Corrientes 2016

TRABAJO PRÁCTICO

Señalar los rasgos fundamentales del diseño institucional de la gprovincia de Corrientes desde fines del sXIX a mediados del sXX.Id ifi l i l l li d 1909 Identificar los sistemas electorales aplicados entre 1909 y 1955 y las reformas implementadas durante ese período.

Analizar y extraer conclusiones de la distribución de las Analizar y extraer conclusiones de la distribución de las secciones electorales de 1915 y compararlas con las de 1948.

Analizar los resultados electorales de los períodos estudiados y establecer conclusiones sobre la influencia de los sistemas electorales en las elecciones, los cambios en las preferencias del electorado, los partidos mayoritarios, la volatilidad , p y ,electoral, la distribución geográfica del voto, etc.

Page 102: Historia política de Corrientes 2016

Resultados electorales 1909-1930El i j tiElecciones ejecutivas

1909 1913 1919 1921 19251909 1913 1919 1921 1925Pacto Autonomista –Liberal

20304 (100%) S/D ------- 20110 (99,7)

Radical ------- ------ 14419 (33%) 42 16738 (39,7%)Radical Disidente ------- ------ 6059 (13,9%) --------

Liberal de Tradición

------- ------- 640 (1,5%) ---------

Autonomista ------- ------- 8805 (20 2) --------- 11147 (26 4%)Autonomista 8805 (20,2) 11147 (26,4%)Concentración Cívica

------- ------- 13704 (31,4%) ---------

Liberales ------- -------- --------- --------- 14339 (33,9%)En Blanco 249O 6Otros 6Total de Votos positivos

20304 S/D 43627 20158 42224

Page 103: Historia política de Corrientes 2016

Resultados electorales 1909-1930

10000

12000

Resultados comparativos por sección. Votos Conservadores y Radicales. Elecciones ejecutivas

provinciales 1909-1930

6000

8000

10000

0

2000

4000

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 31 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 31909 1919 1921 1925

Conservadores Radicales

Page 104: Historia política de Corrientes 2016

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALESELECTORALES Los partidos conservadores fueron los predominantes Los partidos conservadores fueron los predominantes

en todas las elecciones provinciales de esta etapa. El caudal de votantes conservadores fue siempre p

mayoritario Sólo disminuyó un poco en las elecciones en las que y p q

no tuvo oposición, puesto que no tenía necesidad de movilizar a su electorado para conseguir el triunfo. A su vez,

Dentro del sector conservador, los liberales constituían l id i i el partido mayoritario.

Page 105: Historia política de Corrientes 2016

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALESELECTORALES La distribución de las secciones electorales, La distribución de las secciones electorales,

aunque por sí mismas no favorecieron a ningún partido en particular (la distribución de los votos en p p (cada de una de las secciones siguió la tendencia general de la elección), permitía la realización de algunas “estrategias electorales”, como la búsqueda de una mayor concentración de votos en i t d t t t j d l ciertos departamentos para sacar ventaja del

reparto de los residuos.

Page 106: Historia política de Corrientes 2016

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALESELECTORALES Entre 1909- 1930 se observa un crecimiento del Entre 1909 1930 se observa un crecimiento del

voto conservador y una disminución del radical, lo que demuestra que los electores radicales, en su q q ,mayoría constituyen votantes nuevos y en menor medida, recibieron el aporte de antiguos votantes conservadores.

Entre los conservadores, aunque los liberales sean la mayoría, los que evidenciaron un mayor crecimiento de su electorado en el período fueron l t i t t l lib l los autonomistas, puesto que los liberales presentaron un llamativo estancamiento.

Page 107: Historia política de Corrientes 2016

ANALISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALESELECTORALES Debido al crecimiento del voto autonomista, los Debido al crecimiento del voto autonomista, los

conservadores mantuvieron un constante incremento de su electorado en el período.

Esto demuestra que parte de los nuevos votantes, que se iban incorporando cada año a la participación electoral a partir de la ampliación del padrón, también se acercaron a los conservadores y hacia los últi ñ d l t d á l t d l últimos años de la etapa, además, el aumento del voto conservador y la disminución del radical, pareciera demostrar que los autonomistas lograron pareciera demostrar que los autonomistas lograron quitarle votos al radicalismo.

Page 108: Historia política de Corrientes 2016

ANALISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALESELECTORALES La puesta en práctica de todos los mecanismos p p

institucionales:

el régimen de representación proporcional sobre la base de las i l l tres secciones electorales,

la elección indirecta del gobernador y la necesidad de obtener la mayoría absoluta en el Colegio Electoral; la mayoría absoluta en el Colegio Electoral;

la práctica de la política del acuerdo, de la cual los conservadores eran expertos,

les permitieron a los conservadores correntinos mantenerse en el gobierno provincial durante toda la etapa y presentarse exitosamente ante los conservadores del país como los únicos exitosamente ante los conservadores del país, como los únicos que lograron mantener al margen del gobierno al radicalismo.

Page 109: Historia política de Corrientes 2016

IMPLANTACIÓN GEOGRÁFICA IMPLANTACIÓN GEOGRÁFICA ELECTORAL

Sección Partido Autonomista Partido Liberal Partido Radical y fracciones (Nacional y Personalista)(Nacional y Personalista)

1 - Capital- Goya- San Martín

- Bella Vista- San Martín- Esquina

M C

- Ituzaingo

- Monte Caseros

2 - General Paz - Sauce

- General Paz- Curuzú Cuatiá- Sauce

- Concepción

3 - San Luis del Palmar- Itatí

- Lavalle- Mercedes- Saladas

- Lavalle- Mburucuya- Paso de los Libres

Page 110: Historia política de Corrientes 2016

SUFRAGIO AUTONOMISTA

Page 111: Historia política de Corrientes 2016

SUFRAGIO LIBERAL

Page 112: Historia política de Corrientes 2016

SUFRAGIO RADICAL

Page 113: Historia política de Corrientes 2016

CONSECUENCIAS DEL SISTEMA ELECTORAL DE 1913ELECTORAL DE 1913

UCR

Legislatura Heterogénea AUTONOMISTAS

LIBERALES

Page 114: Historia política de Corrientes 2016

LAS ELECCIONES DURANTE EL

1946 1955

S CC ON S U NPERONISMO1946-1955

Page 115: Historia política de Corrientes 2016

Sistema electoral aplicado en las elecciones ejecutivas del períodoelecciones ejecutivas del período

1946 1948 1951F l Si l Fórmulaelectoral

Representación proporcional por cuociente

Lista completa Simple mayoría

Circunscripcioneselectorales

Departamentos distribuidos en 3 secciones electorales sin un criterio demográfico

Departamentos distribuidos en 4 secciones electorales según un criterio demográfico y

Distrito Único

electorales sin un criterio demográfico o geográfico. 26 miembros

criterio demográfico y geográfico. 32 miembros

Tipo de Indirecta por colegio Indirecta por colegio electoral Directa Tipo deelección

Indirecta, por colegio electoral

Indirecta, por colegio electoral Directa

Padrón Masculino mayor 18 años Masculino mayor 18 años Masculino y Padrónelectoral

Masculino, mayor 18 años Masculino, mayor 18 años Masculino y femenino mayor 18 años

Page 116: Historia política de Corrientes 2016

Electores de Gobernador y Vice por partidos políticos y por sección electoralpartidos políticos y por sección electoral

PDN ANTIP. PDN LIBERAL UCR LABORIST UCR (JR)PDN (DC)

ANTIP. PDN (AUT)

LIBERAL UCR LABORISTA

UCR (JR)

1era Sección

15444

-2332

12449

16578

28092

212004

6

17450

%12,18% 5,21% 5,48% 14,7% 18,1% 26,8% 16,66%

2da Sección

23561

11961

-1126

13340

23951

13186

23808

16,9% 9,3% 5,3% 15,9% 18,77% 15,14% 18,09%

3era S ió

24655

-1492

12267

25709

24857

13201

14270Sección 4655

17,5%14925,61%

22678,5%

570921,5%

485718,3%

320112,04%

427016,06%

TOTAL 5 1 2 4 6 4 41366014,8%

57856,3%

58426,3%

1562716,9%

1690018,3%

1839119,9%

1552816,8%

Page 117: Historia política de Corrientes 2016
Page 118: Historia política de Corrientes 2016

Evolución del voto por partido (1937-1946)1946)

UCR PDN AUTONOMIS ANTIPER LIBERAL UCR LABORISTTA (JR) A

1937 27749 33706 16634

1938 38881 25361 16047

1939 29311 22309

1946 16900 13660 5842 5785 15627 15528 18391

Page 119: Historia política de Corrientes 2016

ANALISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES DE 1946ELECTORALES DE 1946 La fórmula presidencial Perón -Quijano perdió de La fórmula presidencial Perón Quijano perdió de

modo muy contundente frente a la propuesta por la Unión Democrática (37,5% del peronismo frente al 62,5% de la UD)

Los candidatos peronistas a diputados nacionales obtuvieron la representación por la mayoría.

En las elecciones gubernativas provinciales, aunque el Laborismo fue el partido que más votos consiguió en la elección primaria (20%), en el Colegio Electoral todos los partidos opositores se unieron para votar a todos los partidos opositores se unieron para votar a los candidatos del radicalismo

Page 120: Historia política de Corrientes 2016

ANALISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES DE 1946ELECTORALES DE 1946 Si se analizan los resultados de esta elección y se Si se analizan los resultados de esta elección y se

los compara con las últimas elecciones llevadas a cabo en la provincia se observa que:p q

- Se produce un masivo pasaje de votos del antipersonalismo hacia la UCR (JR). p ( )

- El autonomismo y luego, el radicalismo, fueron los dos partidos mayoritarios que más votos perdieron ante la aparición del peronismo

- El liberalismo mantuvo su caudal electoral casi intacto.

Page 121: Historia política de Corrientes 2016

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES DE 1946ELECTORALES DE 1946 Además de los votantes nuevos, que Además de los votantes nuevos, que

indudablemente incorporó el peronismo éste también recibió una importante transferencia de pantiguos votos autonomistas y radicales.

Page 122: Historia política de Corrientes 2016

Distribución de partidos en la Cámara d Di t d d l i i 1946de Diputados de la provincia en 1946

PARTIDOS POLÍTICOS

PERONISTARADICALLIBERALAUTONOMISTAS

Page 123: Historia política de Corrientes 2016

Cuestionamientos al sistema electoral i tvigente

DIVISIÓN EN SECCIONES DIVISIÓN EN SECCIONES ELECTORALES: Desproporción y sobre representación

ELECCIÓN INDIRECTA DEL ELECCIÓN INDIRECTA DEL GOBERNADOR

SISTEMA PROPORCIONAL (POR SUS CONSECUENCIAS)(POR SUS CONSECUENCIAS)

Page 124: Historia política de Corrientes 2016

Sistema electoral vigente en 1948

ELECCIONESEJECUTIVAS

ELECCIONESLEGISLATIVAS

Fó l l t l Li t l t R t ió d 2/3 l Fórmula electoral Lista completa Representación de 2/3 para la mayoría 1/3 para la minoría

Circunscripciones electorales Departamentos distribuidos en Departamentos distribuidos en Circunscripciones electorales Departamentos distribuidos en 4 secciones electorales según un criterio demográfico o geográfico. (32 electores)

Departamentos distribuidos en 4 secciones electorales según un criterio demográfico o geográfico. (32 diputados y 16 senadores)(32 electores) (32 diputados y 16 senadores)

Tipo de elección Indirecta, por colegio electoral Lista compuesta por los 2/3 de los escaños a cubrir

Padrón electoral Masculino, mayor 18 años Masculino, mayor 18 años

Page 125: Historia política de Corrientes 2016
Page 126: Historia política de Corrientes 2016

Sistema electoral vigente en 1951

ELECCIONESEJECUTIVAS

ELECCIONESLEGISLATIVAS

Fó l l t l Si l í R t ió d 2/3 l Fórmula electoral Simple mayoría Representación de 2/3 para la mayoría 1/3 para la minoría

Circunscripciones electorales Provincia distrito único Departamentos distribuidos en 4 Circunscripciones electorales Provincia, distrito único Departamentos distribuidos en 4 secciones electorales según un criterio demográfico o geográfico. (36 diputados y 18 senadores)

Tipo de elección Directa Lista compuesta por los 2/3 de los escaños a cubrir

Padrón electoral Masculino y femenino mayor 18 años

Masculino y femenino, mayor 18 años mayor 18 años

Page 127: Historia política de Corrientes 2016

Resumen de los resultados de las elecciones de 1946 1948 y 1951elecciones de 1946, 1948 y 1951

PDN(Ctes)

UCR ANTIPER LIBERAL PDN(Aut) LABORISTA UCR(JR)

PERONISTA(Ctes) (JR)

1946 (suma 33919)

13660 16900 5785 15627 5842 18391 15528

1948 9764 22935 51.595

1951

18646 55917 137 44818646 55917 137.448

Page 128: Historia política de Corrientes 2016

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES 1946 1951ELECTORALES 1946-1951 Las dos primeras elecciones se realizaron bajo la Las dos primeras elecciones se realizaron bajo la

organización y vigilancia de una intervención federal.

En las elecciones de 1946 el resultado en valores absolutos darían como triunfador al peronismo, sin pembargo, la ingeniería electoral establecida en 1889 previno esta victoria.

Los factores condicionantes de esta elección fueron la forma de la distribución los votos partidarios a lo largo de las secciones electorales, y el sistema de representación proporcional.

Page 129: Historia política de Corrientes 2016

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES 1946 1951ELECTORALES 1946-1951 La existencia de distintas secciones electorales plurinominales p

favorecen a aquellos partidos que distribuyen mas homogéneamente su caudal de votos en detrimento de aquellos que concentran su caudal de votos en unas pocas aquellos que concentran su caudal de votos en unas pocas secciones.

El sistema de representación proporcional profundiza esa ventaja comparativa, otorgándole mayores oportunidades a los partidos de menor caudal electoral. T l h id l d l UCR i il Tal ha sido el caso de la UCR que con similar o menor porcentaje de votos que el laborismo, obtuvo mayor cantidad de electores pues su distribución de votos ha resultado mas homogénea que otros partidos.

Page 130: Historia política de Corrientes 2016

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES 1946 1951ELECTORALES 1946-1951 En relación a la elección de 1948, el categórico En relación a la elección de 1948, el categórico

triunfo del peronismo revela la existencia de cambios importantes: la reforma del sistema pelectoral provincial y transformaciones internas dentro del propio partido, ayudado de cambios en las estrategias políticas y electorales.

Estas últimas se fortalecerán en las elecciones de 1951 dando como resultado una victoria aplastante.

Page 131: Historia política de Corrientes 2016

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES 1946 1951ELECTORALES 1946-1951 En las tres existió una verdadera competencia En las tres existió una verdadera competencia

electoral, aunque en la elección de 1946 esta fue mayor con la presentación de siete fórmulas y pgubernativas y ocho partidos políticos.

En las elecciones de 1948 y 1951 la oferta yelectoral se redujo a tres partidos y fórmulas. Esta situación se explica por el carácter mayoritario de ambos sistemas electorales tanto para la primera elección (sistema de lista completa) como para la

d ( i l l lid d d f i ) segunda (simple pluralidad de sufragios).

Page 132: Historia política de Corrientes 2016

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES 1946 1951ELECTORALES 1946-1951 El pasaje de secciones electorales plurinominales a El pasaje de secciones electorales plurinominales a

distrito único, como ocurrió en 1951, también resulta un incentivo institucional para formar pcoaliciones electorales puesto que las ventajas comparativas que un partido determinado puede usufructuar a nivel de ciertos distritos, tienden a anularse bajo un solo distrito electoral.

En las elecciones de 1948, además, el peronismo incrementó su electorado en un 52,11% en relación l l ió d 1946a la elección de 1946.

Page 133: Historia política de Corrientes 2016

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES 1946 1951ELECTORALES 1946-1951 En 1948 el peronismo triunfó en todos los departamentos p p

pero disminuyó el número de electores en Goya, Ituzaingó y Saladas. E l d l i á i di En los tres casos uno de los motivos más importantes pudieron haber sido los conflictos internos dentro del partido.

El radicalismo, aunque no pudo imponerse en ningún El radicalismo, aunque no pudo imponerse en ningún departamento también reflejó un importante incremento en su electorado (35,71% en relación a la elección de 1946), solo di i d l ú d t t l l ió d disminuyendo el número de votos con respecto a la elección de 1946 en Itatí, Esquina, Berón de Astrada e Ituzaingó.

Page 134: Historia política de Corrientes 2016

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES 1946 1951ELECTORALES 1946-1951 El partido Demócrata evidenció una pérdida importante de votos p p p

en todos los departamentos de la provincia, obteniendo, en conjunto, un 61,39% menos votos que en la elección de 1946.

E t it ió d í t d t d l bi l Esta situación podría estar demostrando el cambio en las preferencias del electorado de los partidos conservadores hacia el peronismo, tanto de los autonomistas como de los liberales puesto que, aunque estos últimos se abstuvieron de participar, el incremento de los votos peronistas en departamentos con una clara y larga tradición liberal así lo refleja, (en Mercedes, por ejemplo, donde los liberales habían obtenido la mayoría en las elecciones de 1946 el peronismo obtiene casi un 50% más de votos en 1948 con respecto a la elección anterior, en Lavalle y Concepción p , y pobtiene 3 veces más votos que en 1946 y en San Roque un poco más del doble.)

Page 135: Historia política de Corrientes 2016

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES 1946 1951ELECTORALES 1946-1951 Las elecciones de 1951 dieron un rotundo triunfo al Las elecciones de 1951 dieron un rotundo triunfo al

peronismo incentivado por la reforma electoral estructural de la eliminación de las secciones al distrito único.

Page 136: Historia política de Corrientes 2016

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES 1946 1951ELECTORALES 1946-1951 Si se comparan las elecciones de 1948 con las de Si se comparan las elecciones de 1948 con las de

1951, se puede advertir que el peronismo tuvo mejor performance electoral por saber captar a j p p plos nuevos votantes, entre ellos las mujeres, y además de esto se agrega la ventaja institucional del sistema mayoritario y el distrito único.

La UCR se impuso en mayor cantidad de departamentos entre 1948 y 1951 que el peronismo, 11 contra 7 respectivamente. Sin

b l i d t embargo, el peronismo pudo captar mayor porcentaje total de votos (10%).

Page 137: Historia política de Corrientes 2016

EVOLUCIÓN DEL VOTO POR PARTIDO en ELECCIONES A GOBERNADOR (en %)ELECCIONES A GOBERNADOR (en %)

1909 1919 1921 1925 1932 1935 1939 1946 1948 1951(gob) (Gob) (gob) (gob) (gob) (gob) (gob) (gob) (gob) (gob)

Autonomista 100(Pacto)

20,2 99,7(Pacto)

26,4 36,2 35,8 55,8 21,1 11,6 8,7

Liberal 32 33,9 45,9 24,3 ------ 16,9 ------- -------

Radical 33% 39 7 26 4 18 3 27 26 4 Radical 33% 39,7 ------- 26,4 ------ 18,3 27 26,4

Peronista ------- …….. -------- ------ ------- ------ 36,7 61 64,8

Antipersonalista ------- -------- -------- ------ 9,3 12,9 42,5 6,3 ------- -------

Page 138: Historia política de Corrientes 2016

100

80

90

60

70

Antipersonalista

30

40

50 PeronistaRadicalLiberal

10

20

30

Autonomista

0

1909 1919 1921 1925 1932 1935 1939 1946 19481948 1951

Page 139: Historia política de Corrientes 2016

CONSECUENCIAS DEL SISTEMA ELECTORAL DE 1948 1955ELECTORAL DE 1948-1955

PERONISTAS(20 diputados y 12 senadores)

LEGISLATURA BIPARTIDISTA

RADICALES(12 diputados y 4

senadores)

Page 140: Historia política de Corrientes 2016

Distribución de partidos en la cámara d di t d d l i i 1949de diputados de la provincia en 1949

PARTIDOS POLÍTICOS

PERONISTASRADICALES

Page 141: Historia política de Corrientes 2016

Constitución provincial de 1949p

Diseñada desde el Consejo Diseñada desde el Consejo Superior del Partido Peronista

ASAMBLEA LEGISLATIVA CONVENCIÓN LEGISLATIVA=CONVENCIÓN CONSTITUYENTE

RETIRO DE LA OPOSICIÓN RADICALRADICAL

Page 142: Historia política de Corrientes 2016

Constitución provincial de 1949p

INFLUENCIA DEL CATOLICISMO

REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL Y EL REGIMEN ELECTORAL Y EL REGIMEN MUNICIPAL

MAYORES ATRIBUCIONES PARA EL PODER EJECUTIVOPARA EL PODER EJECUTIVO

Page 143: Historia política de Corrientes 2016

LA LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS (1949)(1949)

Necesitaban 3 Necesitaban 3 años de actuación

política previa

Los candidatos debían estar

afiliadosSe prohíben los

acuerdos afiliados

Se prohibía el uso de símbolos de

Se castiga la abstención de símbolos de

otros partidosabstención electoral

Page 144: Historia política de Corrientes 2016

Cambios en el sistema político i i l d t l iprovincial durante el peronismo

SE MODIFICÓ EL SISTEMA DE PARTIDOS: Pierden importancia y representación los partidos conservadores provinciales.

SE FORTALECE LA FIGURA DEL PODER EJECUTIVO Se trastocó el sistema de control y equilibrio del poder del régimen

republicano de gobierno.

Se abandonan prácticas políticas tradicionales: LA POLÍTICA DEL ACUERDO.

Se redujeron los espacios de representación y actuación de la oposición j p p y ppolítica.

Proceso de centralización, homogeneización y subordinación del poder local al nacional.