historia señor para revista 2

17
LA HISTORIA La historia de la parroquia de Punta de Bombón está relacionada a la formación del pueblo en 1842. El pago de la Punta, como inicialmente se llamo 1 se formo en el mencionado año en la margen izquierda del rio Tambo, en un sector conocido como Iquitire, por acción del gobernador del distrito de Tambo Jose Vargas, para aliviar la situación de los moradores del pago Las Palmas que el rio Tambo año tras año en los meses de verano afectaba con sus avenidas. Para esto Jose Vargas expidió un bando el 05 de Diciembre de 1842 2 en el cual “…convoca a los moradores del pago Las Palmas para que se reunieran el domingo 11 de Diciembre con el fin de efectuar la demolición de la capilla que existe en el pago […] para trasladar sus imágenes al lugar denominado Desagüe de los Granados 3 , para construir una capilla nueva en la población proyectada” 4 . 1 Se empieza a nombrar Punta de Bombón desde la creación del distrito el 03 de Enero de 1879, en documentos anteriores a esta fecha simplemente es nombrado el pago de la Punta. 2 Esta fecha es emblemática para nuestro pueblo, pues la hemos declarado como aniversario. 3 Desagüe de los Granados, se refiere a un lugar cerca al actual pueblo de Bombón, donde habían terrenos eriazos compuestos con lagunas, actualmente este lugar es el fundo agrícola “los granados”. 4 MALAGA M., Toribio. Primer centenario de la fundación del pueblo de la Punta. En La Punta, Órgano del Centro Católico de Caballeros de la Punta.

Transcript of historia señor para revista 2

Page 1: historia señor para revista 2

LA HISTORIA

La historia de la parroquia de Punta de Bombón está relacionada a la formación del pueblo en

1842. El pago de la Punta, como inicialmente se llamo1 se formo en el mencionado año en la

margen izquierda del rio Tambo, en un sector conocido como Iquitire, por acción del gobernador

del distrito de Tambo Jose Vargas, para aliviar la situación de los moradores del pago Las Palmas

que el rio Tambo año tras año en los meses de verano afectaba con sus avenidas.

Para esto Jose Vargas expidió un bando el 05 de Diciembre de 18422 en el cual “…convoca a los

moradores del pago Las Palmas para que se reunieran el domingo 11 de Diciembre con el fin de

efectuar la demolición de la capilla que existe en el pago […] para trasladar sus imágenes al lugar

denominado Desagüe de los Granados3, para construir una capilla nueva en la población

proyectada”4.

Ante esto los vecinos del pago de La Pampilla elevaron su protesta al prefecto de Arequipa Doctor

Alejandro Deusta alegando que “… se trata de remediar el mal de una población, causándole el

mismo mal a otra; que se despoja a una población de la capilla que poseen y tienen derecho, par a

dárselas a otra que antes no la tenían”5.

Después de esto se inicio un largo proceso judicial y eclesiástico que termino en 1865, año en que

cambia de sede la viceparroquia de la Pampilla al pueblo de la Punta, pero este ya es otro tema.

1 Se empieza a nombrar Punta de Bombón desde la creación del distrito el 03 de Enero de 1879, en documentos anteriores a esta fecha simplemente es nombrado el pago de la Punta.

2 Esta fecha es emblemática para nuestro pueblo, pues la hemos declarado como aniversario.

3 Desagüe de los Granados, se refiere a un lugar cerca al actual pueblo de Bombón, donde habían terrenos eriazos compuestos con lagunas, actualmente este lugar es el fundo agrícola “los granados”.

4 MALAGA M., Toribio. Primer centenario de la fundación del pueblo de la Punta. En La Punta, Órgano del Centro Católico de Caballeros de la Punta. N° 6. 1° de Enero de 1937.

5 Ibíd., pp. 59

Page 2: historia señor para revista 2

El domingo 11 de diciembre de 1842, se efectúa la repartición de terrenos en el lugar desagüe de

los granados para la agricultura y la edificación del pueblo, más no se efectuó la demolición y el

traslado de la capilla de la viceparroquia por motivos antes mencionados.

Sin embargo, la población no se edifico en el lugar Desagüe de los Granados, por ser terreno

húmedo mezclado con bofedales; sino lo hicieron a la vera del camino de herradura a las lomas

del Sauce y Moquegua, junto a unos ranchos llamados La Punta, que servían de alojamiento y

venta de productos a los arrieros.6

UN DOCUMENTO IMPORTANTE

En el año de 1843 los principales vecinos del naciente pago de La Punta remitieron al obispo

Goyeneche un documento, pidiendo que se agilice el trámite de “traslado de la capilla de la

viceparroquia de la Pampilla a este pago […] para lo cual (hacen) la donación del terreno necesario

para la iglesia, casa cural, plaza y cementerio”7 el Obispo agradece la donación y responde que el

documento se agregara al expediente que se sigue para el traslado. Sin embargo el tramite duro

varios años; fue en 1865 que recién se traslada de cede la viceparroquia de la Pampilla al pueblo

Punta8.

6 Entro los productos que se vendían en estos ranchos son las “cuajadas”, eran elaboradas con queso sin sal de la leche de las cabras que criaban los dueños de estos recintos, es por eso que cuando se fue urbanizando el pueblo a las casas construidas alrededor de los ranchos fue llamado el barrio de “La Cabrería”

7 ARCHIVO ARZOBISPAL DE AREQUIPA. Pedimentos. Expediente N° 1. 09 de noviembre de 1843.

8 EGUILUZ MENENDEZ, Percy. Historia de la parroquia de punta de Bombón

Page 3: historia señor para revista 2

ESTUDIO CRÍTICO DE LA HISTORIA DE LA LLEGADA DEL SEÑOR DE LOS DESAMPARADOS

La historia de la llegada del señor de los Desamparados a Punta de Bombón apareció por primera

vez publicada en la revista La Punta, Órgano del Centro de Caballeros Católicos de la Punta;

numero I, del primero de enero de 1932, con el título “Cual fue el hecho constitutivo de la

fundación de la Punta”9. Este artículo no tiene autoría pero es posible que lo escribiera el director

de este órgano, Manuel V. Valdivia. El texto relata los hechos de la llegada del señor en un

sentido periodístico y literario, no cita la fuente de la información que consiga, no tiene porque

hacerlo no se estilaba en la época, sin embargo Manuel Valdivia era abogado y por su instrucción

universitaria sabia que es importante mencionar la bibliografía, aun mas en esa época que el

positivismo era base de la enseñanza en la Universidad.

Es posible también que este relato Manuel Valdivia lo recogiera de la versión oral y popular de

los punteños, pues también hay que entender que la historia de los pueblos, donde no hay

sistematización de archivos (es decir donde se haya recogido en papel la información del pasado),

la historia oral se ha mantenido como la única fuente de sustento para un hecho histórico y que

esta se haya trasmitido de generación en generación, hasta que algún personaje la recogiera y

escribiera.

9 CUAL FUE EL HECHO CONSTITUTIVO DE LA FUNDACION DE LA PUNTA. EN: Revista la Punta. Órgano del Círculo de Caballeros Católicos de La Punta. N° 1. La Punta 1° de enero de 1932. Pág. 2 y 7.

Page 4: historia señor para revista 2

El articulo de Valdivia empieza: “Lo que hoy es el floreciente pueblo de la Punta no fue sino un

aglomerado de casuchos al caso; sus habitantes venían de Catas y la Pampilla, a su intercambio

con los pasajeros y arriería de Moquegua; satisfacían sus necesidades espirituales en la

viceparroquia de Catas y la Pampilla…”10 esta información es herrada, Catas nunca tuvo

viceparroquia, solo en la Pampilla se creó una viceparroquia en 1818 y tuvo cura propio desde tal

año, así lo ha demostrado, con documentos, Mario Arenas Figueroa en su articulo la “La Capilla de

las Palmas o la Pampilla”11. Continua el texto afirmando que el arriero Moqueguano Jose Manuel

Morón “… un dia cuyo recuerdo se remonta al año de 1845, llego del Cusco, trayendo en sus mulas

bien acondicionado, un cajón cuyo contenido era la hermosa efigie del Señor de los

Desamparados…”12 y más abajo se lee “era el primero de enero de 1845 cuando sucedió lo que

narramos”13 según estos datos Señor de Los Desamparados llego al pueblo de la Punta la

mencionada fecha, este hecho se sustenta también porque se festeja a esta imagen el primero de

enero de cada año, sin embargo recordemos que el pueblo de la punta se formo en 1842, y al año

siguiente (1843) los principales vecinos del naciente pago de la Punta donaron terreno necesario

para capilla, casa cural, plaza y cementerio, con el fin de agilizar el trámite de traslado de la

viceparroquia de la Pampilla ha este lugar, el tramite demoro bastantes años hasta 1865, es

posible que la imagen del Cristo crucificado que llegara en 1845, tres años después de la

donación del terreno, se le edificara una pequeña capilla para acogerlo y festejar su fiesta.

El resto del artículo tiene sentido literario además de describir la geografía del valle de Tambo.

Este texto fue reproducido en la misma revista en el año de 1934 bajo el titulo “Hecho constitutivo

10 IBID. Pág. 2

11 ARENAS FIGUEROA, Mario. La Capilla de las Palmas o la Pampilla. EN: Revista La Punta. Órgano Periodístico y cultural del Valle de Tambo y la Provincia de Islay. N° 29. Punta de Bombón 1° enero de 1998. Pág. 66 – 67.

12 Ibíd. Pág. 2

13 Ibíd..

Page 5: historia señor para revista 2

de la fundación de la Punta”14 con una nota introductoria “reproducimos este articulo de nuestro

primer número, por considerarlo de oportunidad y por haber salido con varios errores” 15, los

errores se refieren a la ortografía mas no al contenido pues es el mismo.

Una siguiente publicación sobre la historia de la llegada del señor de los desamparados apareció

en la Revista la Punta, número 3 del año 1972, que edita Eddy Vásquez Torres; el artículo fue

escrito por el profesor Lino Benavente Lazo con el título “Así llego el Cristo de los

Desampararados”16, al revisar esta historia es evidente que el autor tomó como base o fuente de

información el anterior articulo sobre la llegada del Señor de los desamparados aparecido en la

antigua revista La Punta de 1932, aunque no lo haya citado; Lino Benavente en su trabajo

menciona un dato que no se escribió en el texto de 1932 que el arriero Morón trajo la imagen del

Convento San Francisco del Cusco “cuenta la tradición que estando un dia el arriero de marras

recorriendo el Convento de San Francisco del Cusco, mientras aguardaba el pago del excelente

vino que les había llevado…”17, de ser cierto este dato es impórtate consultar en el archivo del

mencionado convento documentos sobre compras de vino a este a Morón so lo para confirmar la

existencia de este personaje; y lo más importante sería encontrar un documento de donación a

Jose Manuel Morón de la imagen de un Cristo yacente en la cruz; no es imposible que este arriero

haya tomado la imagen del convento sin dejar constancia en un documento.

ESTUDIO CRÍTICO AL ORIGEN DEL NOMBRE

14 HECHO CONSTITUTIVO DE LA FUNDACION DE LA PUNTA. EN: Revista la Punta. Órgano del Círculo de Caballeros Católicos de La Punta. N° 3. La Punta 1° de enero de 1934. Pág. 2 - 3.

15 Ob. Cit. Ibíd.

16 BENAVENTE LAZO, Lino. Así llego el Cristo de los Desamparados. EN: Revista La Punta. Órgano de prensa de la Punta de Bombón. N° 3. Punta de Bombón Primero de de 1972. Pág. 4 – 5.

17 IBID. Pág. 4.

Page 6: historia señor para revista 2

En el articulo de la revista La Punta de 1932 se menciona que “el cura de Catas que había

presenciado enmudecido tan patética escena les dijo: hermanos míos piadosos arimateas. El señor

ha venido a La Punta, no para quedarse otra vez en el sepulcro, sino para quedarse otra vez en la

cruz encontrasleis desamparado en la pampa y hoy va a acompañar a todos los desamparados de

La Punta. He aquí el origen porque se celebra en este dia su fiesta y porque se le llamo Señor de

los Desamparados”18. Lino Benavente en su articulo de 1972 también corrobora esta información

escribiendo “el Cura bautizo a la imagen con la advocación de señor de los desamparados, en

memoria del hecho de haberla encontrado desamparada en plena pampa de Tambo”19; en los dos

textos se menciona a un sacerdote, en el de 1932 un presbítero de Catas y como sabemos este

pueblo nunca fue Viceparroquia y por lo tanto no tuvo cura propio, y Lino Benavente no especifica

a que sacerdote se refería, por lo cual sería un error tomar esta información sobre el origen del

nombre del señor Valida. Sin embargo hay otra versión del origen y corresponde a el doctor Oscar

Bisbal Álvarez20.

Bisbal escribió para la revista La Punta de 1984 un cuento titulado “La abuela Tomasa”, el autor

relata el recuerdo de su abuela Tomasa Álvarez que vivía en una casa de adobe de dos pisos en la

diagonal de la plaza de armas de la Punta, ahora calle Espinar frente a comisaria.

El doctor Bisbal al final de su narración menciona el recuerdo que tuvo su abuela del terremoto y

tsunami del 13 de agosto de 1868: “y se acordaba que cuando el terremoto del 68, (1868) sobre

18 CUAL FUE EL HECHO CONSTITUTIVO DE LA FUNDACION DE LA PUNTA. EN: Revista la Punta. Órgano del Círculo de Caballeros Católicos de La Punta. N° 1. La Punta 1° de enero de 1932. Pág. 2

19 BENAVENTE LAZO, Lino. Así llego el Cristo de los Desamparados. EN: Revista La Punta. Órgano de prensa de la Punta de Bombón. N° 3. Punta de Bombón Primero de de 1972. Pág. 5.

20 El doctor Oscar Bisbal Alvares fue profesor de Química en el Colegio Nacional de la Independencia Americana y Catedrático de la Universidad Nacional de San Agustín, fue Presidente del Rotary Club de Arequipa, Presidente de la Junta Departamental Obras Publicas (hoy Gobierno Regional de Arequipa), cargo desde el cual consiguió una partida para el mercado de abastos de la Punta. Fue candidato a Diputado y a Cenador por Arequipa.

Page 7: historia señor para revista 2

este mismo cerro (bandurrias), ella niña y sus familiares tuvieron que guarecerse. Grandes grietas

se formaron en el suelo, y el mar invadió la campiña arrasando haciendas y poblados. De tenue

polvo se cubrió la atmosfera al punto de impedir la radiación solar lluvias llegaron a aumentar la

angustia de las gentes allí congestionadas en un inmenso grupo. El pueblo de Catas situado a la

orilla del mar, sucumbió por entero y el impulso de aquel, tomo el cauce del rio hasta la Pampilla

para retroceder en tremenda resaca lamiendo el cerro en busca de la gente. Al pueblo de la Punta

lo protegió el Señor pues fuera de derrumbes causados por el sismo el mar no lo toco. Su avance

solamente llego hasta detrás de la iglesia, y fue entonces que el milagro llamo a este señor, señor

de los desamparados”21; aunque es un texto literario, el dato sobre el origen del nombre al Señor

de los Desamparados que menciona Bisbal Álvarez, se puede cotejar con documentos, como lo

veremos a continuación.

En el inventario de 1872 que hiciera el Ilustrísimo Obispo de la Diócesis doctor Jose Benedicto

Torres el 6 de junio; al mencionar los mantos que tenia la capilla de la Viceparroquia dice “Diez

mantos, dos negros, uno morado de Nuestra Señora de los Dolores, lo otros blancos y seis toallas

del señor”22; este dato es importante pues confirma que en el año de 1872 aun no se le

denominaba a esta imagen con el nombre de Señor de los Desamparados, pese a que referido

inventario se hizo después del terremoto y Tsunami de 1868.

La viceparroquia de la Pampilla se traslado a la Punta en el año de 1865 y desde entonces en los

documentos figura con varios nombres, es importante conocerlos porque a través de ellos

podemos deducir desde cuando se empezó a mencionar al Señor de los Desamparados; como

21 BISBAL ALVAREZ, Oscar. La abuela Tomasa. EN: Revista La Punta. Anuario periodístico y cultural de la Punta de Bombón y el valle de Tambo. N° 15 .Punta de Bombón primero de enero de 1984. Pág. 42.

22 ARCHIVO ARZOBISPAL DE AREQUIPA. santa visita Pastoral de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción del valle de Tambo, practicada por el Ilustrísimo señor obispo de la Diócesis Dr. D. Jose Benedicto Torres. Sección: Vicaria. Seria Arequipa. Subserie Tambo. Legajo III, Visitas Pastorales, expediente del 6 de junio de 1872. 7 folios.

Page 8: historia señor para revista 2

sabemos en 1868 en el primer Libro de Bautizos aparece con el nombre de “viceparroquia de la

Pampilla”23; en 1872 cuando hace su visita el Obispo Jose Benedicto Torres se le denomina

“Viceparroquia de Nuestra Señora del Carmen de la Pampilla en el pago de Punta de Bombón; en

1904 aparece con el nombre de “viceparroquia de Nuestra Señora del Carmen de la Punta”; o

“Viceparroquia de la Punta” en la visita pastoral que hiciera el Obispo Manuel Segundo Ballon; en

1913 en la visita del Obispo Mariano Holguín se menciona “Viceparroquia de la Punta”; es en 1917

cuando recién aparece el nombre señor de los desamparados al nombrar “Santa iglesia Vice

parroquial del Señor de los Desamparados de la Viceparroquia de Nuestra Señora del Carmen de

la Pampilla” y en el documento de Autoereccion de 1921, esta viceparroquia se eleva a categoría

de parroquia se menciona que esta nueva parroquia esta bajo la advocación del señor de los

Desamparos “…separamos, dividimos y desmembramos la parroquia de Tambo, el territorio que

indicaremos a continuación y en el instituimos y erigimos una nueva parroquia bajo la advocación

del Señor de los Desamparados cuya fiesta deberá celebrarse anualmente como lo prescribe para

el titular la Sagrada Liturgia”24.

23 En el primer libro de bautismos que a fojas 1 se lee “Libro de bautismos desde el tiempo en que falleció ahogado el Teniente Cura de esta Viceparroquia de Nuestra Señora del Carmen de la Pampilla en el que se encuentran apuntes de algunas partidas que pertenecen a los libros que se perdieron en la inundación del mar, que sucedió el dia 13 de agosto del año del señor de 1868”. ARCHIVO ARZOBISPAL DE AAREQUIPA. Libro de Bautismos 1868 – 1871. Sección Libros parroquiales. Serie Islay. Subserie Punta de Bombón.

24 DOCUMENTO DE AUTOERECCIÓN DE LA PARROQUIA DE LA PUNTA DE BOMBÓN. EN: Arenas Figueroa, Mario. LXXX aniversario de la Parroquia de Punta de Bombón. Revista La Punta. N° 33. primero de enero de 2002. pág. 54 – 55.

Page 9: historia señor para revista 2
Page 10: historia señor para revista 2

Una de las actividades sociales del distrito de Punta de Bombón son las fiestas religiosas, que por fervor y más aun por tradición festejamos, algunas con pomposidad, de tal manera que al final se suele decir “la fiesta estuvo bien sonada”; y otras que por su carácter son pequeñas y festejadas como se dice “en familia”. A continuación una crónica de todas las fiestas religiosas que celebra la parroquia de el Señor de los Desamparados.

Page 11: historia señor para revista 2

HISTORIA.

Es denominada Parroquia del Sr.de los Desamparados desde el 15 de Setiembre de 1921; pero desde 1865 fue declarada Viceparroquia de Nuestra Señora del Carmen en Punta de Bombón, no obstante esta tiene su origen en 1843 cuando dos vecinos del naciente poblado de Punta donaron al obispo Goyeneche el terreno necesario para capilla casa, cural plaza y cementerio, con el fin de agilizar el trámite de traslado de la viceparroquia de la Pampilla al a la Punta.

En 1845 llega el Sr de los desamparados y construyen una capilla rustica en el terreno donado para albergar esta imagen; sin embargo no existe información de la actividad religiosa entre este año y 1865 año en que la capilla fue declarada viceparroquia.

Pero el terremoto y maremoto del 13 de agosto de 1868 destruyeron los primeros libros de esta viceparroquia así consta en el primer “libro de bautizos desde el tiempo en que falleció ahogado el teniente cura de esta viceparroquia de nuestra señora del Carmen de la Pampilla de Punta de Bombón en el que se encuentran apuntes de algunas partidas que pertenecen a libros que se perdieron en la inundación del mar que sucedió el dia 13 de agosto del año del señor de 1868”. Del inventario que realizo el padre José Luis Del Carpio en 1921 se puede conocer que la Imagen de la virgen del Perpetuo Socorro, fue traída de España, con limosnas colectadas por las Srtas. Lastenia Díaz, Aurelia Beltrame y María Pinto, siendo sus principales erogantes D. Tomas Siles y Manuel V. Valdivia. La Imagen de san Antonio de Padua, traída de Barcelona, con limosnas colectadas por la Srta. Ernestina Díaz. La Imagen del Sagrado Corazón de Jesús, traída de España, por la Guardia de Honor y con limosnas colectadas por Edilberta N. de Cáceres. Imagen del Sr. De la Sentencia, obra del escultor D. Bartolomé Álvarez, a devoción de D Roberto Cerdeña y su esposa Elena Aguirre de Cerdeña. Las Imágenes de Santa Rosa de Lima, Santa Teresita de Jesús y Niño de Praga por llegar (este último nunca llego) y retoque de las imágenes de san Francisco de Asís, San Isidro Labrador, San Juan, y de la Virgen Dolorosa a devoción de Srta. Natividad Cáceres, lo que revela que dichas imágenes existían en la iglesia desde antes de 1921.

Las instituciones religiosas que existieron para 1936 son: Centro Católico de Caballeros, Sociedad de Socorros Mutuos, Tercera Orden Franciscana, Cofradía de la Virgen del Carmen, Guardia de Honor del Sagrado corazón de Jesús y el comité de fiesta del Sr. Señor de los desamparados, los miembros de estas instituciones son numerosos lo que evidencia una fuerte devoción religiosa. 

LAS FESTIVIDADES RELIGIOSAS EN PUNTA DE BOMBÓN

A las festividades religiosas se les puede considerar tradicionales, por el simple hecho de celebrarse año tras año, sin embargo algunas de ellas se van perdiendo y otras desaparecieron de la religiosidad punteña, tal es el caso de la Tercera Orden Franciscana, que celebraban la fiesta de San Francisco; la Sociedad de Socorros Mutuos, quien fue su presidente D. José A. Misad, padre de don Salomón Misad, y festejaban a la virgen del Perpetuo Socorro; la Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús, que festejaban al santo del mismo nombre; el Centro Católico de Caballeros

Page 12: historia señor para revista 2

desapareció hace varios años, pero nos dejaron valioso recuerdo de su actividad cultural y religiosa, me refiero a “La Punta” el órgano del Centro Católico…cuyo director fue Manuel V. Valdivia, que también fue presidente de dicha institución.

La Cofradía de la Virgen del Carmen, aun existente, es testimonio de las instituciones atañeras y más aun por la fe a dicha virgen que sus integrantes demuestran cuando celebran su festividad el 16 de julio.

Sin embargo actualmente a las fiestas religiosas se les puede clasificar en razón a los promotores, que con esfuerzo mantienen el fervor religioso y la tradición:Las fiestas que son celebradas por “comités de fiesta”, son las más importantes, esto por el empeño que ponen en realizar actividades pro festividad, tal es el caso de: la tradicionalmente conocida “fiesta de Enero”, del Sr. De los Desamparados; de la virgen de la candelaria de Bombón; San Pedro de Catas, Virgen del Carmen de la Pampilla; Sr. De la Caña; y Virgen de Chapí de Pampas Nuevas. Los gastos de estas fiestas se generan en contrato de cohetes, troyas (salvas) y bombardas, músicos, cantantes, misa, flores, velas, entre otros. 

Las fiestas que son celebradas por cofradías y devotos suelen ser en “familia” esto por el poco dinero que reúnen, que en su mayoría es aporte voluntario del pueblo y de los integrantes de la cofradía. Sin embargo estas celebraciones por ser pequeñas las hacen amicales, recuerdo que en una víspera de la Virgen de Chapí los músicos, que eran de la localidad, tocaban melodías de cumbia de moda, y los asistentes se ponían a bailar en la plaza, una señora pidió que tocaran la música de la canción “sabor a miel”, y para el efecto, mando a una niña donde los músicos a solicitar la petición, y los músicos contestaron a voz fuerte ¡vamos a buscar el CD!. La familiaridad, la sencillez, lo pequeño de estas fiestas las hace amenas, mirando los fuegos artificiales y gustando el tradicional chocolate con bizcocho. (P.E.)