Historia y memoria del 2 de abril de 1957

download Historia y memoria del 2 de abril de 1957

of 30

Transcript of Historia y memoria del 2 de abril de 1957

  • 8/18/2019 Historia y memoria del 2 de abril de 1957

    1/30

    ).',)',,-l

    ^

    -

    i

    Utrt

    t-tt

    Ii,l

    a:f

    Los

    pnomcoNrsras

    CnpÍruro 6

    Y SUS

    IDENTIDAI}ES

    1.

    Antecedentes

    En

    el

    capítulo

    precedente se

    ha analizado el discurso

    que

    distintos

    sectores de

    la

    sociedad chilena

    elaboraron

    en

    torno a los sucesos

    de

    abril

    -y

    al

    calor

    de

    los

    hechos-

    en

    1957.

    Para

    ello se

    le formuló

    a

    ciertos

    documentos

    tres

    preguntas:

    qué

    sucedió,

    por qué

    sucedió

    y

    qué

    consecuencias o significados

    se le

    atribuyeron

    a

    los

    hechos.

    Ese análisis

    permitió

    esbozar,

    en

    general,

    las

    interpretaciones

    que

    en

    la

    época

    se

    le

    dieron

    a

    lo

    sucedido.

    Falta,

    sin embargo,

    analizar

    el'problema'

    de los

    protagonistas

    y

    sus

    identidades:

    ¿quiénes

    actuaron?

    Se

    trata de

    un'problema',

    porque

    los

    protagonistas

    0 actores

    de

    una

    determina'

    da

    situación

    histórica

    son

    también

    objeto de

    las representaciones

    que

    se

    construyen

    sobre

    los hechos.

    Así,

    una

    misma

    situación histórica

    puede

    aparecer,

    a

    través

    de

    distintos

    discursos o relatos, protagonizada

    por

    actores diferentes.

    Ello

    nos llevó,

    por una

    parte,

    a

    analizar

    las

    distintas

    denominaciones

    que

    en la época

    se le dio a

    quienes

    participaron activamente

    de los

    hechos

    de abrileae.

    Por otra

    parte,

    sin

    em'

    bargo,

    quisimos

    analizar

    las

    identidades

    que

    se

    desprenden

    de

    los datos

    históricos

    disponibles,

    para

    lo

    cua-I,

    cruzando

    información de

    distintas

    fuentes

    de

    la

    época,

    lelamos

    a

    iáentificariñ

    total

    de

    mái de 1.000

    personas

    que

    fueron

    detenidas,

    heridas

    0

    muertas

    durante

    los sucesos

    de abril

    de

    1957ss0.

    Estamos

    conscientes,

    por

    tanto,

    que

    respecto

    de este

    punto

    -el

    de

    los

    protago-

    nistas

    y

    sus identidades-

    no

    hemos

    sido exhaustivos.

    No se

    cuenta

    con

    fuentes

    históricas

    que permitan

    conocer

    con

    certeza

    la

    identidad

    ni

    el número

    exacto de los

    protagonistas

    de

    los

    sucesos

    de

    abril

    de

    1957. Sin

    embargo,

    a

    través de

    este capítu'

    lo, habremos

    confrontado

    las

    identidades

    atribuidas

    en

    los discursos

    con aquellas

    consignadas

    por

    las

    fuentes

    de

    la

    época, para

    contribuir

    así a esbozar

    el

    campo

    de

    lo

    historiográficamente

    posible.

    e{

    Análisis

    realizado

    a

    partir

    de

    la información consignada

    y

    sistematizada

    en

    ias mismas

    matrices

    a las

    que ya

    hemos

    hecho

    referencia

    y que

    sustentaron

    el

    anáüsis

    del capítulo

    precedente.

    e50

    lnfor¡n.¿ción

    contenida

    en una

    base

    de datos

    a

    la

    cual

    ya

    se

    hizo

    referencia e[

    la

    htroducción

    General

    de1 libro.

    ]¿;,{"-

    1"es

    hlr*

    \

    '\/

    .L

    -;LL

    1

    il

    li5|

  • 8/18/2019 Historia y memoria del 2 de abril de 1957

    2/30

    2.

    Los

    discursos

    sobre

    ,quiénes

    acfuaron'

    A través

    del

    discurso

    de

    distintos

    sectores,

    interesará

    analizar

    si

    existen

    tendencias

    generales

    en

    el

    modo

    de

    identificar

    a

    quienes

    participaron

    de

    los

    hechos.

    Para ello,

    se

    ha volcado

    una

    parte

    de

    la

    información

    disponible

    en

    cuadros

    sinópticos

    de

    acuerdo

    a los cuatro grandes

    grupos

    u orientaciones

    polÍticas

    de

    la

    époia:

    el

    Gobierno,

    la

    derecha,

    el

    centro

    y

    la izquierdaesl.

    Esta

    información,

    que

    recoge

    las

    denominaciones que

    contiene

    cada

    fuente

    analizada,

    se

    ha ordenado

    según

    si

    es

    anterior

    o

    posterior

    al

    2

    de

    abril,

    recogiendo

    así

    una de

    los

    rasgos

    anotados en

    eI

    capítulo

    anterior

    sobre las

    inflexiones

    en

    la evolución

    de

    los

    discursoses2.

    para

    cada

    caso

    se

    presenta

    primero

    la

    información

    y

    luego

    el análisis,

    el

    que

    se

    ha

    estructurado

    en

    torno

    al eje

    'identidad

    social

    / identidad

    política,.

    La

    uisión

    del

    Gobierno

    Entre

    los

    discursos

    representativos

    der Gobierno

    se ha

    considerado,

    por

    una

    parte,

    Ios

    dos

    periódicos

    más

    afines

    -La

    Naciótt

    y

    clarín-

    y,

    por

    otra, los

    pronuniiamientos

    de

    los

    principales

    personeros

    de

    Gobierno,

    enfatizando

    en las autoridades

    políticas

    del

    momento:

    el ministro

    del

    Interior,

    coronel

    videla,

    y

    el

    jefe

    de

    la

    plaza,

    general

    Gamboa.

    IIemos

    dejado

    fuera la información

    proveniente

    de

    las matrices que

    contienen

    la

    información

    de

    los

    propios

    actores

    estudiantiles

    y

    sinücales,

    así como

    de

    la

    Iglesia

    católica.

    Recordemos que

    la ilformación

    analizada

    corresponde

    al

    período

    que

    va

    entre

    el

    27 de

    marzo

    y

    el 7

    de abril

    de 1957.

    QUIÉNES

    ACTUARON,

    de acuerdo

    a Ios

    discursos

    del

    GOBIERNO

    Discurso Antes

    del

    2

    de

    abril

    Después

    del

    2 de

    abril

    Diario

    La

    Nación

    .

    la

    iuventud

    .

    el

    público*

    o

    los

    estudiantes**

    .

    otras

    personas

    .

    sectores

    políticos

    de

    oposición

    .

    muchachos

    idealistas

    .

    la

    gran

    masa

    estudiantil

    .

    manifestantes

    .

    elementos

    indeseables*

    .

    sectores

    de

    la sociedad

    que

    viven

    en

    constante

    brega con

    la

    policía

    y

    la ley

    .

    sectores

    sociales

    subordinados

    a

    las

    más

    bajas

    pasiones

    .

    turbas

    irresponsables*

    .

    fuerzas

    antisociales

    .

    grupos

    de

    activistas

    y

    de

    delincuentes

    .

    miembros

    del Partido

    Comunista

    .

    los

    comunistas

    .

    delincuentes

    habituales

    .

    individuos provenientes

    de las

    capas

    más

    bajas de la

    ciudad

    .

    turba

    descontrolada,

    turbas

    ¡

    maleantes

    .

    sujetos ajenos

    .

    turbas

    armadas

    .

    las

    bandas

    Discurso Antes

    del

    2 de abril

    Después del

    2

    de

    abril

    ¡

    elementos

    provenientes

    de las

    poblaciones

    callampas

    .

    conocidos

    agitadores

    .

    las

    pobladas*

    .

    elementos

    sediciosos

    Diario

    Clarín

    .

    agitadores

    y

    exaltadoi

    .

    manifestantes

    .

    estudiantes

    .

    obreros

    .

    organizaciones

    sinücales

    .

    hordas

    de malandrines

    de la

    peor

    especie*

    r

    hordas de exaltados,

    exaltados

    .

    grupos

    de choque

    .

    pillastres

    emboscados

    .

    elementos

    ajenos

    .

    avezados

    agitadores

    .

    incontroladas

    bandas

    .

    bandadas

    de forajidos,

    bandadas

    .

    misterioso

    grupo

    .

    vándalos

    Ministro

    Videla

    ¡

    eiementos

    comunistas

    .

    sector

    del

    estudiantador

    .

    grupos

    descontrolados

    .

    elementos estudiantiles

    .

    bandas de desalmados

    .

    los estudiantes

    .

    agitadores

    .

    elementos

    extremistas

    .

    agitadores

    profesionales

    o

    los antipatriotas

    .

    agitadores

    profesionales del

    comunismo

    internacional

    y

    de

    otros

    grupos

    extremistas

    General

    Gamboa

    .

    los estudiantes*r

    .

    agitadores

    profesionales**

    .

    grupos

    estudiantiles

    y

    populares

    .

    las

    masas

    populares

    r

    elementos

    políticos de choque

    .

    masa

    incalculable

    de

    ciudadanos

    .

    enemigos de

    1a

    patria

    r

    partidos

    extremistas

    vendidos

    al

    soviet

    ruso

    .

    enemigos del

    orden

    público,

    de

    la

    patria

    y

    de

    las

    libertades

    .

    los comunistas

    y maleantes

    .

    el

    enemigo implacable

    y

    tenaz

    .

    las

    bestias

    en

    que

    se

    transforman

    los

    hñiirbres

    .

    masas

    exacerbadas

    por

    las

    pasiones

    .

    grupos políticos de tendencias

    extremas

    .

    las

    turbas

    .

    Ias hordas

    del

    desorden

    0tros

    .

    los

    vagos

    del

    Mapocho

    .

    estudiantes*

    .

    vag0s

    .

    panaderos

    . tipos

    que

    andan

    sueltos

    .

    los

    malvados

    .

    turbas

    .

    elementos

    extremistas

    .

    subversivos

    .

    los

    comunistas

    .

    forajidos

    .

    agitadores

    profesionales

    .

    los antipatriotas

    .

    elementos

    de izquierda

    ¡

    el

    Partido Comunista

    .

    partidos

    de extrema

    izquierda

    (r):

    Cantidad de

    reiteraciones

    326

    327

  • 8/18/2019 Historia y memoria del 2 de abril de 1957

    3/30

  • 8/18/2019 Historia y memoria del 2 de abril de 1957

    4/30

    Discurso Antes

    del 2 de

    abril

    Después

    del 2

    de

    abril

    Diario El fuIercurio

    I

    .

    caravanas de

    estudiantes

    .

    el

    público

    .

    las agrupaciones

    extremistas

    .

    medios

    estudiantiles

    y

    obreros

    .

    grupos

    de choque*

    r

    estudiantes

    y

    menores

    .

    elementos extrem.istas

    .

    la

    juventud

    o

    los

    estudiantes**

    r

    jóvenes

    y

    niños

    .

    grupos

    de choque

    del

    comunismo

    .

    elementos de

    toda

    ciase

    y

    condición

    .

    los

    obreros

    y

    los

    empleados

    .

    ei comunismo

    .

    estudiautes

    y

    sectores asalariados

    en

    general

    .

    masas

    inducidas

    y

    dirigidas

    r

    los

    más heterogéneos

    elementos

    .

    de todas clases

    y

    condiciones

    sociales

    .

    estudiantes

    de ambos

    sexos,

    en

    su

    mayoría

    menores

    de edad

    .

    obreros

    y

    empleados

    .

    vagos* e indeseables

    .

    agitadores comunistas

    t

    una

    fronda

    .

    elemeutos

    comunistas*

    .

    comandos

    revolucionarios

    .

    turbas

    y

    brigadas de

    asalto

    ¡

    los

    'pelusas'

    .

    gentes

    de 1os suburbios

    .

    ocupantes de las

    poblaciones

    callampas*

    .

    los

    descamisados, muchachos

    de 15

    a

    20

    años

    .

    algunas

    viejas

    de

    rostro

    horrible

    .

    Ios extremistas***

    .

    las turbas*

    .

    gente

    de

    los bajos fondos

    de la ciudadt

    .

    desplazados

    de

    la

    sociedad

    .

    e1 movimiento estudiantil

    .

    una

    poblada

    .

    los exaltados

    .

    elementos

    desquiciadores

    .

    brigadas de

    maleantes

    .

    elementos

    con

    aspecto

    patibulario

    .

    brigadas de asálto comunislas

    o

    elementos

    irresponsables

    .

    individuos descartados

    por

    la

    sociedad

    .

    elementos descontrolados

    Diario

    Las ütimas

    Noticias

    .

    grupos

    exaltados

    .

    diversos

    sectores

    .

    criminales eiementos

    extremistas

    .

    elementos incalificablesit

    .

    turbas de

    exaltados

    .

    grupos

    sediciosos

    .

    elementos

    subversivos

    .

    turba de

    maleantesr

    .

    elementos cavernarios

    ¡

    hordas

    de

    desalmados

    .

    turbas callejeras

    .

    vagos

    .

    individuos

    sin

    oficio

    .

    una infra

    escala social

    .

    hordas vandálicas

    .

    vandálicos asaltantes

    .

    deüncuentes

    comurles

    .

    miembros

    de

    los

    bajos fondos

    sociales

    Antes

    del

    2

    de

    abril

    del

    2

    de abril

    .

    súbditos

    del

    internacional

    Estado

    Anti

    Social

    ¡

    de

    evidente extracción

    ca¡celaria

    .

    varios

    bien

    vestidos

    Diario

    In Segunda

    .

    pasaJeros

    .

    estudiantes

    en

    son

    de

    gresca

    .

    los

    estudiantes

    .

    maleantes

    en son de

    crime¡

    .

    cavemícoias

    .

    hordas

    de

    la

    anarquÍa

    internacional

    .

    ci¡ldadanos

    de

    una'república

    de c¡imi

    r

    los

    hombres

    de

    las cavernas

    .

    agitadores

    sociales

    .

    chusma

    dirigida

    por

    los

    agitadores

    .

    el

    elemento estudianül

    .

    el populacho

    o

    las

    Juventudes

    Comunistas

    .

    el

    público

    .

    estudiantes*

    .

    trabajadores portuarios

    .

    personas

    ajenas

    al alumnado

    .

    turbas

    .

    saqueadores

    .

    hordas

    .

    grupos

    heterogéneos

    .

    elementos

    estudiantiles

    .

    elementos

    que

    nada

    tenían

    que

    ver

    con

    los

    estudiantes

    .

    elementos

    del Partido

    Comunista

    Partido Liberal

    .

    el

    ambiente

    estudiantil

    .

    glupos

    estudiantiles

    o

    adición

    de

    elementos

    extremistas

    .

    elementos

    extremistas

    descontrolados

    .

    hordas

    cobardes

    y

    anónimas

    r

    hordas* irresponsables

    r

    elementos políticos extrenistas

    .

    partidos

    marxistas,

    totalitarios,

    antidemocráticos

    .

    elementos antipatrióticos

    .

    maleantes

    sueltos

    que

    vagan por

    ios

    barrios

    .

    delincuentes

    .

    c0goteros,

    pungas,

    cartilleros

    clandestinos

    y

    t[atantes

    de

    blancas

    (r):

    Cantidad

    de reiteraciones

    La cobertura

    que

    los

    diarios

    La

    Unióny

    ElMercuriole

    dieron

    al

    inicio

    del conflicto

    en las

    ciudades

    de

    valparaíso

    y

    viña

    del

    Mar, hizo

    que

    una

    parte

    importante del

    discurso de

    la

    derecha atribuyera

    una clara

    identidad

    social a

    los

    manifestantes:

    estudiantes,

    trabajadores y público

    en general.

    No

    sin

    denunciar

    la

    presencia

    de

    elementos

    ajenos al

    movimiento,

    que

    infiltrándolo

    trataban

    de llevarlo

    a extremos.

    Esta

    dimensión

    política

    de

    los

    hechos

    fue

    más

    enfatizada

    por

    Et

    Diario

    llustrado, el

    que

    desde

    un comienzo

    identificó políticamenre

    al

    movimiento,

    tildándolo de

    comunista.

    El

    Debate, en cambio,

    se mantuvo

    hasta

    antes del

    2 de

    abril

    en

    un registro

    de

    identificación

    social

    de los

    protagonistas.

    330

    331

  • 8/18/2019 Historia y memoria del 2 de abril de 1957

    5/30

    Después del martes 2 de abril, los discursos

    de la derecha tienden a homogenei.

    zarse, en

    el sentido

    de

    que

    todos

    van a denunciar

    la

    presencia

    de

    grupos

    políticos

    -principalmente

    comunistas-

    pero

    n0

    van

    a

    descuidar la identificación social

    de

    los

    protagonistas.

    Solo

    que

    ésta

    va

    a

    cambiar

    radicalmente. Ya

    muy

    pocos

    van

    a

    hablar

    de

    los estudiantes

    y

    los trabajadores,

    y

    pasarán

    a

    ocuparse,

    en cambio, de denun.

    ciar la

    acción

    de elementos

    sociales

    a

    su

    juicio

    incalificables. Se

    hablará

    también

    de delincuentes

    y

    maleantes.

    En efecto,

    en

    el

    discurso

    de

    la

    derecha

    posterior

    al

    2 de abril se distinguen,

    claramente,

    tres

    grupos

    de

    actores o protagonistas.

    En primer

    lugar,

    los

    extremis-

    tas, los exaltados, los comunistas,

    los

    grupos

    de

    choque,

    los

    revolucionarios,

    las

    brigadas

    de

    asalto,

    los

    subversivos

    y

    sediciosos; es deci¡

    sectores movidos

    por

    una

    voluntad

    política

    de

    promover

    desordenes

    y

    cuya identidad

    social

    no

    se define

    más

    allá

    de

    decir

    que

    algunos son

    jóvenes

    y

    otros adultos.

    En

    segundo

    lugar,

    grupos

    de

    los

    más

    bajos

    estratos sociales, vagos

    e indeseables,

    gentes

    de los suburbios, de

    los

    bajos

    fondos, de las

    poblaciones

    callampas,

    movidos

    por

    instintos cavernarios

    y

    animados

    por

    un afán de destrucción.

    Y,

    en

    tercer

    lugar,

    los

    delincuentes,

    mafiosos,

    bandoleros, maleantes

    y

    patibularios.

    Estos

    tres

    sectores

    comparten un mismo

    sen-

    tido

    de

    la

    irresponsabilidad,

    del

    descontrol, del desquiciamiento,

    Interesante resulta

    la definición

    que

    en dos momentos hace EI

    Mercurio de

    los

    grupos

    sociales más

    desposeídos: se

    refiere

    a

    ellos,

    una

    vez,

    como elementos

    despla-

    zados

    de

    la

    sociedad

    y,

    otra

    vez, como

    descartados

    por

    la

    sociedad. Estos

    mismos

    sectores son los

    que

    recibieron

    los

    más

    duros

    calificativos

    de

    parte

    de los diarios La

    Segunda

    y

    ultimas

    Noticicsss3. Los

    partidos políticos, por

    su

    parte,

    aparecen

    más

    pre-

    ocupados

    por

    las identidades

    políticas

    y

    por

    los facetas

    delictuales

    de los hechos.

    En

    suma,

    a

    nuestro

    juicio,

    el discurso de

    la

    derecha

    articula distintas dimensio-

    nes identitarias

    -política,

    social,

    delictual- agregando a la

    estigmatización

    política,

    que

    veíamos en el discurso

    del

    gobierno,

    una

    violenta

    y

    dura estigmatización

    social

    de los

    protagonistas.

    Existe una

    serie de notas

    publicadas

    por

    Daniel

    de

    la

    Vega

    en tras

    [/ltintas

    Noticias, en

    las

    que

    alude al

    tema

    de

    la

    barbarie

    y

    la civilización. AsÍ, al hablar

    de la "invasión vertical", de

    la

    Vega

    sostiene: "...

    estos

    bárbaros

    no vienen de otra

    parte,

    sino

    que

    trepan

    de

    los bajos

    fondos,

    pero

    con la

    misma

    bestialidad", En

    "La

    zarpa escondida", expresa: ",..

    la

    cáscara

    de la civilización

    es

    superficial

    y basta una

    trizadura

    para que salga, ávido

    y cruel, el

    salvaje de las cavernas.

    [...]

    El

    salvaje

    peludo y

    ebrio de desnucción

    pasó por

    Ia calle Ahumada,

    tal como

    lo vieron los romanos

    llegar

    en el ímpetu torrencial

    de

    las

    invasiones". A

    partir

    de

    estas

    impresiones,

    no es extraño

    que

    Daniel

    de la

    Vega

    concluya, sin

    pudor:

    "...Ia

    mayoría

    sólo

    tiene un superficial barniz

    de

    ciülización

    y

    bajo ese ligero traje recientemente adquirido, se

    esconden

    todavía

    considerables

    apetitos

    y

    restos

    de

    la ferocidad

    del

    salvaje

    prehistórico.

    Por

    lo

    tanto,

    la tan decantada igualdad,

    es muy relativa.

    No somos iguales.

    Entre el

    individuo de

    fina

    sensibilidad

    y

    el delincuente,

    hay

    un

    espacio

    incalculable".

    LasÚltimas

    No¡icias,

    Santiago,

    73

    y

    L514t57,p.4,

    La

    ukión

    del centro

    Dos

    vertientes

    son

    posibles

    de distinguir

    en el centro

    político

    de

    la

    época:

    una

    so-

    cialcristiana

    y

    otra

    laica,

    radical.

    De

    allí

    que

    a

    continuación

    presentemos,

    primero,

    el

    discurso

    de

    la

    Falange

    Nacional

    y,

    luego,

    el

    de

    dos

    periódicos:

    l,a

    Tercaa,

    que podríamos

    calificar como

    indepenüente,

    con

    presencia

    radical

    moderada

    y

    Mundo libre, radical

    militante.

    Para

    finalizar

    con las

    opiniones

    más

    representativas

    del Partido

    Radical.

    QUIÉNES

    ACTUAR0N,

    de

    acuerdo

    a los

    discursos

    del

    CENTRO

    (*)l

    Cantidad

    de

    reiteraciones

    Destaca

    en el

    caso

    de

    los discursos representativos

    del

    centro

    político,

    la

    clara

    y

    neta

    identidad

    social

    de los

    manifestantes,

    antes

    del

    2 de abril. Se

    trata

    de

    un moü-

    miento

    de

    estudiantes,

    trabajadores

    y

    población

    en

    general,

    que

    no

    aparece

    desvirtuado

    por

    Ia

    presencia

    de

    grupos

    ajenos

    a

    é1. En

    esto coinciden

    tanto falan-

    gistas

    como

    radicales.

    Discurso

    Antes del

    2 de

    abril Después del 2 de abril

    Falange

    Nacional

    .

    organizaciones

    sindicales

    y

    estudiantiles

    .

    elementos antisociales

    .

    gente

    de

    diversas

    clases

    .

    algunos

    hombres mal

    vestidos

    y

    de aspecto

    patibulario

    .

    jóvenes

    manifestantes

    arreglados

    Diario La Tercera

    .

    estudialtes*

    .

    obrerost

    .

    empleados

    .

    asalariados

    en

    general

    .

    muchachos

    universitarios

    y

    secundarios

    .

    filas heterogéneas: hombres

    maduros,

    obreros,

    estudiantes,

    mujeres

    y

    niños

    .

    grupos

    de ladrones

    y

    vagos

    .

    turbas enfurecidas

    .

    una

    muchedumbre descontrolada

    .

    cientos de 'pelusas'

    Diano Mundo

    Libre

    .

    obreros**

    '

    ¡

    estudiantes*r**

    .

    empleadosi

    .

    la

    dueña

    de

    casa

    .

    el

    pueblo*

    r

    trabajadores*

    .

    la ciudadanÍa

    sin

    distinción

    política

    ni ideológica

    .

    estudiantes

    y

    obreros organizados

    .

    elementos irresponsabl6s

    .

    delincuentes

    .

    elementos anti-democráticos

    .

    salieron

    los

    bárbaros a

    la calle

    .

    la

    mano

    negra

    agazapada

    en la sombra,

    pero

    dirigida

    Partido

    Radical

    .

    obretosi**

    .

    estudiantesiir

    .

    empleados*

    .

    trabajadores

    .

    estudiantado

    '

    el'lumpen

    proletariado':

    el hombre

    que

    vive

    al margen

    de

    toda

    ley

    el

    maleante

    y

    el

    delincuente

    .

    turbas

    .

    horda incivil

    y

    antisocial

    .

    maleantes

    registrados en los

    archivos

    policiales

    333

  • 8/18/2019 Historia y memoria del 2 de abril de 1957

    6/30

    Después

    del

    2 de

    abril,

    el discurso

    cambia.

    Ambos

    sectores

    se

    referirán

    a

    la

    presencia

    de

    nuevos

    grupos, aunque

    hay

    un matiz

    de

    diferencia

    en

    el

    enfoque. La

    Falange

    Nacional

    y

    el diario

    La

    Tercera

    mantendrán la

    atención

    sobre

    la

    identidad

    social

    de los

    manifestantes,

    enfatizando

    en su diversidad

    y

    heterogeneidad.

    Sobre

    este

    trasfondo

    social

    destacarán

    la

    presencia de

    grupos

    delictuales

    o

    artisociales.

    Los

    radicales,

    en cambio,

    tendieron a

    enfatizar

    los

    rasgos

    delictuales

    y políticos

    por

    sobre

    los

    sociales.

    Así,

    con

    posterioridad

    al 2 de

    abril, los

    protagonistas

    pasan

    a

    ser

    los

    maleantes

    y

    delincuentes,

    junto

    a elementos

    irresponsables

    y

    antidemocráticos,

    que respondían

    -todos-

    a

    directivas policiales

    con fines

    políticos.

    Los

    radicales

    caen,

    así,

    en

    una

    posición

    similar a

    la

    del

    gobierno,

    pero

    de signo

    contrario.

    Socialmente,

    la

    única

    identidad

    que

    aparece

    en su discurso

    es

    la

    de

    lumpen

    proletariado,

    con una

    fuerte

    carga

    negativa.

    El

    centro

    político

    reconoce,

    entonces,

    a

    actores sociales

    precisos

    como

    los

    prin'

    cipales

    protagonistas de

    los

    hechos

    de abril,

    a

    los

    que

    suma,

    posteriormente,

    la

    acción de

    grupos

    delictuales

    y

    político'policiales'

    La

    uisión

    de

    la

    izquierda

    La

    discreción

    mostrada

    por

    el FRAP

    durante los sucesos

    de

    abrii,

    al

    menos

    en

    cuanto

    a declaraciones

    públicas, hay

    que

    suplirla con

    el discurso

    de

    la

    prensa

    afín. En

    el

    caso

    del

    diario

    comunista

    El

    Siglo,

    recordemos

    que

    solo

    circuló

    hasta

    el martes

    2

    de

    abril

    ya

    que

    esa

    noche

    fueron

    asaltadas

    sus

    oficinas

    y

    destruida

    su

    imprenta,

    quedan'

    do

    imposibilitado

    de

    circular hasta

    mayo. Ultima

    Hora,

    pot

    su

    parte,

    es

    determinante

    para

    marcar

    un

    posicionamiento

    de

    izquierda

    diferente al

    del Partido

    Comunista.

    QUIÉNES

    ACTIJARON,

    de acuerdo

    a

    los discursos

    de la IZQUIERDA

    -

    (*):

    Cantidad

    de reiteraciones

    En

    el

    caso

    de

    la

    izquierda es

    donde menos

    diferencia

    se

    hace

    entre

    el

    disiurso

    previo

    y

    el

    posterior al

    2

    de abril.

    Desde un

    comienzo

    el discurso refiere

    a

    la identi'

    dad soeial

    de los

    participantes:

    estudiantes,

    empleados,

    obreros

    y pobladores.

    Se

    habla

    del

    pueblo,

    en

    general.

    Tempranamente

    se reconoce

    también

    que

    en

    sus

    filas

    operan

    identidades

    políticas

    populares:

    comuni'stas,

    socialistas, falangistas.

    Algu'

    nos

    -como

    el

    diario

    Et Siglo-

    denuncian

    la

    presencia

    de

    provocadores

    de

    la

    policía.

    Tras

    el

    2

    de abril,

    esta

    identidad

    social

    de

    los

    manifestantes no desaparece.

    Por

    el contrario,

    por

    ejemplo, si

    uno

    analiza

    el

    caso

    del

    diario

    Uttima

    Hora,

    ella se

    enri-

    quece,

    ampliándola

    a

    nuevos

    grupos

    sociales,

    entre

    los cuales se da

    cabida

    a sectores

    marginales que pudieron haber

    participado

    de

    los

    desmanes.

    Descrita,

    así,

    amplia'

    mente

    la

    identidad

    social

    de

    los

    protagonistas

    y

    sin

    hacer un

    corte

    abrupto

    entre el

    pre

    y

    el

    post

    2 de abril,

    sí se

    establece

    una diferencia

    entre tales

    grupos

    populares

    y

    los delincuentes,

    hampones

    y

    maleantes.

    Discurso

    Antes

    del

    2 de

    abril

    Después

    del

    2 de

    abril

    FRAP

    .

    la

    población

    .

    empleados

    .

    obreros

    .

    estudiantes

    .

    estudiantes

    .

    obreros

    .

    empleados

    .

    maleantes

    Diario

    EI Siglo

    ¡

    los

    trabajadores*

    ¡

    los

    estudiantes****

    .

    el

    pueblo*

    .

    obreros*tr

    .

    el

    pueblo

    chileno en

    su

    conjunto

    .

    los comunistas,

    los

    socialistas,

    los

    falangistas

    y

    otros sectorcs

    políticos

    .

    empleados

    r

    jóvenes

    .

    elementos

    ajenos

    .

    elementos

    provocadores

    Partido

    Comunista

    obreros

    estudiantes*

    pobladores

    población

    en

    general

    .

    provocadores*

    policiales

    r

    maleantes

    presos

    r

    elementos

    populares.

    .

    trabajadores

    jóvenes

    políticamente

    atrasados

    .

    delincuentes

    .

    estudiantes comunistas

    .

    los trabajadores

    y

    el

    pueblo

    ¡

    elementos

    facistas

    y

    provocadores*

    .

    bandoleros

    .

    ciudadanos honrados

    Disrurso

    A¡rtes

    del 2 de

    abril

    Después

    del 2

    de abril

    Diario

    (lltimaHora

    .

    la

    juventud

    universitaria

    ,

    la

    población

    entera

    r

    los estudiantes

    .

    empleados

    .

    obreros

    .

    el

    estudiante

    universitario

    .

    el

    liceano

    .

    los

    obreros

    .

    los

    empleados

    .

    los más desheredados

    .

    las

    poblaciones callampas

    .

    el hamponaje

    .

    adolescentes

    descamisados

    .

    estudiantes

    r

    militantes

    políticos

    .

    el deüncuente

    y

    el

    hampón

    .

    el desesperado

    y

    el saqueador

    .

    algunos

    grupos

    francamente

    delictuosos

    335

  • 8/18/2019 Historia y memoria del 2 de abril de 1957

    7/30

  • 8/18/2019 Historia y memoria del 2 de abril de 1957

    8/30

    de

    1957.

    Se

    trata de

    los

    casos

    en

    que,

    cruzando

    diferentes

    fuentes,

    pudimos estable-

    cer

    con

    certeza

    la

    irlentidatl

    de

    los afectados.

    Cada

    ficha

    esta

    respaldada

    por

    dos

    o

    másdocumentos.Ciertamenteelnúmerorealdedetenidosyheridosdebehaber

    ,iáá

    *uvot

    sobre

    todo

    detenciones

    de

    corta

    duración

    y

    heridos

    leves'

    En

    todo caso,

    en

    nuesira

    base

    de

    datos

    contamos

    al menos

    con

    todos

    aquellos

    detenidos

    que

    fue'

    ,0,

    pro."rraos

    y

    aquellos

    heridos

    que recibieron

    atención

    hospitalaria'

    sobre

    los

    ,u"rto,

    nos

    referiremos

    específicamente

    más

    adelante'

    Así

    como

    esta

    base

    de

    datos

    no

    es

    exhaustiva

    respecto

    al total

    de

    detenidos,

    heridos

    y

    muertos,

    mucho

    menos

    lo es

    respecto

    al

    conjunto

    heterogéneo

    y

    diverso

    qu"

    pr.ti.ip¿

    de

    los

    hechos

    de

    abril,

    y

    que

    no

    llegó

    a

    caer

    en

    ninguna

    de estas tres

    categorías.Setrata,porlotanto,deunsegmentodequienesprotagonizaronesos

    hech"os:

    aquel

    grupo

    que

    quedó

    consignado

    en

    algún tipo

    de

    documento'

    Estas

    necesarias

    prevenciones

    y

    advertencias,

    no restan,

    a nuestro

    juicio,

    valor

    heurístico

    a

    nuestra

    base,

    ya

    que

    a

    partir

    de

    una

    muestra

    de

    sujetos

    que con

    certeza

    pá*i.ipu.on

    ¿e

    los hechoi

    "s

    posiúte

    establecer

    tendencias

    generales

    respecto

    a la

    identidad

    de

    los

    protagonistas-de

    los sucesos

    cle

    abril

    de

    1957'

    A

    través

    de

    la

    edatl'

    ¿"i

    oii.io

    o

    profesión

    y

    du

    ru

    domicilio,

    es

    que

    podemos dibujaa

    de

    un

    modo

    gene'

    ,.r,

    i"

    ritonámía

    sociai

    de

    quienes

    estu]¡i-ergl

    involucrados

    en

    los

    hechos'

    Esto'

    sin

    .*brrgo,

    está

    limitado

    por

    ia

    disponibititlad

    de cada

    uno

    de

    estos

    datos,

    por

    sujeto,

    la

    que

    es

    desigual

    por

    categoría

    y por ciudad'

    Información

    disponible

    sobre

    detenidos

    El

    volumen

    de

    información

    de

    que disponemos

    para el caso

    de

    los

    detenidos

    de

    santiago,

    es

    muy

    superior

    al

    de

    las

    otras

    dos

    ciudades-

    se

    trata

    de

    617

    casos,

    que

    ,"pr.rlniu.

    et

    tiS"¿

    ¿el

    total

    de

    fichas

    de

    detenidos,

    tal

    como

    se

    observa

    en

    el

    si'

    guiente

    cuátlrt¡:

    lnformacién

    disponible

    sobre

    detenidos

    en

    valparaíso,

    conceFcirón

    v

    santiago

    En

    el

    caso

    de

    Santiago, la información

    disponible

    en

    los

    respectivos

    indicadores

    supera,

    en

    todos los

    casos,

    el 70%;

    es decir,

    al rnenos

    para

    el

    70%

    de los sujetos

    idÁntificados

    contamos

    con la

    totalidad

    de

    sus

    datos

    personalessss.

    La

    información

    de

    las detenciones

    ocurridas

    en

    Valparaíso

    y

    Concepción,

    en cambio,

    representan

    solo

    el 15%

    del total de detenciones

    registradas

    en el

    período,

    con

    un

    nivel

    bastante

    más

    bajo

    de

    cobertura de

    los distintos

    indicadores.

    Ello reafirma

    lo

    que

    ya

    hemos

    visto

    en

    los

    capítulos

    precedentes

    respecto

    a

    la importancia

    central

    que

    tuvieron

    los

    sucesos

    en

    Santiago.

    Junto

    con ser

    cuantitativamente

    menos

    importantes,

    las

    informaciones

    de

    los

    detenidos

    en estas

    dos

    ciudades

    son menos

    completas

    que

    en

    Santiago.

    Información

    disponibte

    sobre

    heridos

    La información

    que

    poseemos

    sobre

    los

    heridos en las manifestaciones

    de

    abril

    de

    1957,

    es

    menor

    que

    para

    los

    detenidos.

    En la

    casi

    totalidad

    de

    los

    433

    casos

    consignados,

    contamos con

    sus

    nombres,

    la

    fecha

    en

    que

    fueron

    heridos,

    la

    grave-

    dad

    de

    sus

    lesiones

    y

    el

    recinto

    hospitalario

    en

    que

    fueron

    atendidos.

    Para

    más

    de

    la

    mitad

    de

    ellos

    contamos con

    antecedentes

    sobre edad

    y

    oficio.

    Carecemos,

    Sin

    embargo,

    de

    datos

    sobre domicilio.

    Las

    cifras

    exactas de

    la

    información

    disponible

    las

    encontramos

    en

    el

    siguiente

    cuadro:

    Información

    disponible sobre

    heridos

    en

    valparaíso, concepcién

    y

    santiago

    Concretamente,

    para

    el

    97%

    de los

    casos

    se conoce

    Ia

    fecha de detención;

    para

    el

    93%

    el

    oficio;

    para

    el 87% la edad;

    para el

    78%

    el estado

    civil;

    para el 72% eL domicilio;

    para

    eITl%

    la

    comuna

    y

    para

    el 92%

    el

    oficio.

    Valparaíso

    Concepción

    Santiago

    N"

    de

    detenidos

    63

    45

    617

    c0n

    información

    sln

    información

    c0n

    inIormación

    sin

    información

    con

    inforrnación

    sin

    información

    Fecha

    detención

    63

    45

    600

    t7

    r5

    48

    23

    22

    534

    83

    Edad

    9

    2

    54

    24

    27

    483

    134

    Estado

    civil

    61

    2

    43

    45

    448

    169

    Domicilio

    443

    t74

    Comuna

    63

    oficio

    4l

    z2

    l3

    72

    572

    45

    Fuente:

    Base

    de

    datos

    de

    la

    investigación

    Valparaíso

    Concepción

    Santiago

    N" de detenidos 63

    6

    164

    con

    información

    sIn

    información

    c0n

    informaeién

    stn

    -informae

    ión

    con

    .in{ormación

    sln

    informaeién

    Fecha

    63

    6

    364

    Edad

    56

    7

    6

    ))')

    142

    Estado civil

    13 50

    6

    11

    353

    Domicilio

    62

    6

    347

    Otlclo

    s6

    7

    5

    1 229

    l]5

    Gravedad

    53

    6

    364

    Hospital

    62

    3

    3

    350

    14

    Fuente:

    Base

    de datos de

    la

    investigación

    338

    339

  • 8/18/2019 Historia y memoria del 2 de abril de 1957

    9/30

    Particularmente

    en el

    caso

    de Santiago,

    es necesario

    señalar

    que

    la

    información

    disponible

    no

    es

    uniforme

    para

    todo el

    período

    en

    estudio. En efecto,

    la

    documenta-

    ción

    más

    completa

    -listas

    oficiales

    de

    heridos-

    la encontramos

    solo

    a

    partir

    del

    día

    1 de

    abril

    y

    ello

    puede

    distorsionar la

    visión de

    conjunto. Especialmente, como

    Io

    veremos

    un

    poco

    más

    adelante, en relación a

    los datos

    de

    edad

    y

    oficio.

    4.

    Identidad de

    los

    protagonistas

    a üavés de

    las

    personas

    detenidas

    En base a la

    información

    disponible, a

    continuación

    presentamos,

    en

    primer

    lugar, un análisis de

    los detenidos en

    Valparaíso

    y

    Concepción,

    limitado al

    número,

    edad

    y

    oficio,

    para

    luego

    profundizar

    en estos

    y

    otros

    datos

    como domicilio,

    para

    Santiago.

    La información

    en este

    caso,

    permite

    también

    hacer determinados

    cruces

    que

    complejizan el análisis.

    Número

    g perfil

    de los

    detenidos

    en

    Valparaíso

    g

    Concepción

    Lo

    primero que

    parece

    interesante

    de mostrar es

    la

    distribución

    en el

    tiempo

    -enfre

    el27

    de marzo

    y

    el

    9 de abril- del

    número

    de detenciones,

    consignado en

    el

    siguiente

    cuadro:

    En

    Yalparaíso,

    el

    movimiento

    se

    concentra en

    los

    primeros

    días

    y

    es

    rápidamen-

    te

    controlado,

    sin

    producirse

    una

    gran

    cantidad de

    detenidos.

    Casi diez días

    después

    de

    terminados

    los

    hechos

    -el

    9

    de

    abril-

    se

    registran

    nueve

    detenciones, esta vez de

    personas

    que

    fueron

    relegadas.

    En concepción,

    en

    cambio,

    en

    que

    el moyimiento

    es

    refractario

    de

    santiago yValparaíso,las

    detenciones

    se

    concentran entre

    el

    1

    y

    el 4

    de

    abril,

    pero

    sobre

    todo

    al

    día

    siguiente

    del 2 de

    abril.

    En

    cuanto

    a la edad

    de

    los

    detenidos, dado

    el

    bajo

    porcentaje

    de detenidos

    con

    información

    de

    edad

    (24%

    envalparaíso

    y

    51%

    en concepción),

    lo

    que

    se

    puede

    desprender

    es solamente

    una tendencia:

    los

    detenidos

    se

    ubican claramente dentro

    de

    la

    población

    joven

    y

    adulta

    joven,

    menor

    de

    35 años.

    Esta tendencia etaria,

    se

    ve

    en

    gran parte

    confirmada

    por

    la

    información

    relativa

    a

    los oficios o actividades de

    Ios

    detenidos:

    Detenidos

    segrin

    oficio

    y

    actividades6

    en Valparaíso

    y

    Concepción,

    1957

    Valparaíso

    Concepción

    Categoría

    NO

    o/

    NO

    o/

    /o

    Estudiantes

    11

    27

    26 79

    Obreros

    18

    44

    4

    72

    Empleados

    6

    15

    1

    3

    Comerciantes

    I

    2

    2

    6

    Sin

    oficio

    I 2

    Otros

    4 10

    TOTAL

    con

    información

    41

    100

    33 100

    Fuente:

    Base

    de

    datos

    de la investigación

    En

    efecto,

    el

    caso

    más

    neto

    es el de concepción

    en donde

    la

    correspondencia

    entre

    edad

    y

    actiüdad de los

    detenidos

    es

    casi total,

    tratándose

    fundamentalmente

    de

    estudiantes.

    Para

    el

    caso

    deValparaíso,

    en

    que

    la

    tendencia

    etaria se

    ubicaba en

    los

    dos

    primeros

    tramos

    de edad

    (13

    a 24

    y

    25

    a 34

    años), la

    distribución

    de

    oficios

    entre

    estudiantes

    y

    rrabajadores

    hace

    también

    sentido.

    En

    suma,

    lo

    que nos muestran las cifras,

    para el

    caso

    devalparaíso,

    es

    una predo-

    minancia

    de

    obreros y

    empleados y

    un

    tercio

    aproximadamente

    de estudiantes. Todos

    Para

    las categorías

    de

    oficios

    y

    actiüdades

    hemos

    respetado

    las

    denominaciones encontradas

    en

    las

    fuentes.

    Las

    categorías

    utilizadas

    corresponden

    a las

    cinco más frecuentes

    en el total

    de los

    detenidos.

    N'de

    detenidos

    por

    día en

    Valparaíso

    y

    Concepción,

    1957

    Fecha

    de detención Valparaíso Concepción

    miércoles

    27 de marzo

    1

    jueves

    28

    de

    marzo

    27

    viernes

    29

    de

    marzo

    6

    sábado

    30 de marzo

    z0

    domingo

    31

    de marzo

    lunes

    1 de

    abril

    6

    martes

    2 de abril

    2

    miércoles

    3 de

    abril

    34

    jueves

    4 de

    abril

    3

    viernes

    5

    de

    abril

    sábado

    6 de

    abril

    domineo

    7

    de

    abril

    lunes

    8

    de

    abril

    martes

    9

    de

    abril 9

    TOTAL

    con información

    63

    45

    Fuente: Base de

    datos

    de

    la

    invesrigación

    340 341

  • 8/18/2019 Historia y memoria del 2 de abril de 1957

    10/30

    ellos

    formando

    parte

    de una

    población relativamente

    joven.

    Estos rasgos de los

    detenidos

    son

    coherentes

    con el

    curso seguido

    por

    las

    protestas,

    dándose

    un

    mayor

    número de

    detenciones

    aquellos

    días en

    que

    las

    manifestaciones

    fueron

    más violen-

    tas

    (jueves

    28

    y

    sábado 30),

    coincidiendo

    esto también

    con

    una mayor

    diversidad

    social

    de Ios manifestantes.

    En

    Concepción,

    en cambio,

    se

    nota una

    mayor homege-

    neidad social

    entre

    los detenidos,

    predominando

    claramente

    los

    estudiantes

    y

    concentrándose

    las

    detenciones

    en

    un

    solo

    día;

    el 3

    de abril.

    En ambos casos, se

    trata

    de

    población masculina:

    100% en Valparaíso

    y

    98%

    en Concepción.

    Númera

    g

    edad

    de

    los

    detenidos

    en

    Santiago

    El

    hecho

    de

    que

    para

    17 sujetos

    no hayamos

    podido

    establecer

    con

    exactitud

    Ia

    fecha de

    detención

    hace

    que,

    de

    aquí en

    adelante,

    en todos

    los

    casos

    que

    utilicemos

    la variable'día

    de

    detención', el

    universo

    considerado

    para

    Santiago

    será

    de

    600

    sujetos.

    Por ejemplo, en el

    siguiente

    cuadro

    en

    que

    presentamos,

    precisamente,

    la

    distribución

    de

    Ios

    detenidos

    por

    día:

    Número

    de

    detenidos

    por

    día en Santiago,

    1957

    Fecha

    de detención

    NO

    Fecha

    de detención

    NO

    miércoles

    27 de marzo

    2

    lunes 8 de

    abril

    jueves

    28 de marzo

    l4

    martes

    9

    de

    abril

    3

    viernes

    29

    de marzo

    47

    miércoles

    10 de

    abril 7

    sábado

    30 de

    marzo 82

    jueves

    11

    de

    abril

    9

    domingo

    31 de

    marzo

    28

    viernes

    12

    de

    abril

    lunes 1 de

    abril

    55

    sábado

    13

    de abril

    maites

    Z

    cie abrii

    712

    dominEo

    14 de

    abril

    miércoles

    3

    de

    abril 157

    Iunes

    15 de

    abril

    6

    jueves

    4

    de

    abril

    47

    martes 16

    de abril

    viernes

    5 de

    abril

    t7

    miércoles 17

    de

    abril

    4

    sábado

    6 de abril

    9

    domingo

    28

    de

    abril

    1

    domingo

    7

    de abril

    TOTAL con

    información

    600

    Fuente:

    Base

    de datos de

    la

    investigación

    Hasta

    el día

    sábado

    6

    de

    abril,

    se

    trata

    de

    detenciones

    ligadas directamente a

    los

    incidentes

    derivados

    del

    alza de

    la

    locomoción.

    La

    progresión

    del

    número

    de

    detenidos

    refleja

    bien

    el curso seguido

    por

    los

    hechos,

    y

    que

    fueron objeto

    de

    relato

    histórico

    en

    los capítulos

    2,

    3

    y

    4 de

    esta Segunda

    Parte.

    Del

    9 de abril en adelante,

    sin embargo,

    se

    trata

    de

    detenciones

    en

    busca

    de

    responsables

    por

    los

    robos

    y

    sa-

    queos

    ocurridos

    en la tarde del 2 de

    abril.

    En el

    caso

    de

    Santiago se mantiene

    la

    tendencia

    de

    género

    observada en

    Valparaíso y

    Concepción:

    609

    hombres detenidos

    (98,7%)

    y

    solo 8 mujeres

    (1,3%).

    El

    estado

    civil

    de

    los

    que

    registran

    información

    al

    respecto,

    arroja

    335

    personas

    solteras contra

    148

    casadas.

    Veamos,

    a continuación,

    en detalle, Ias edades

    de

    los sujetos

    consignados'como

    detenidos:

    Detenidos según tramo

    de

    edad

    en

    Santiago,

    1957

    13

    a 24

    años

    290

    25 a 34

    años

    151

    35 a 44 años

    60

    45

    a 54

    años

    24

    55 o más años

    9

    TOTAL con información

    534

    Fuente: Base de

    datos

    de

    la

    investigación

    En el

    cuadro precedente, puede

    observarse

    que

    el

    54% de

    los

    detenidos son

    menores de 25

    años,

    los

    que

    sumados al28% del

    segundo tramo

    hacen una

    mayoría

    de

    población

    menor

    de 35 años,

    que

    supera el 80%.

    Ahora bien, si exarninarnos con

    más

    detalle

    la

    composición

    de las

    290

    personas

    del

    primer

    tramo,

    encontramos

    que

    201

    de

    ellas se

    ubican entre

    los

    13

    y

    los 20 años.

    Se trata, entonces,

    de

    una

    población

    esencialmente

    joven.

    Sin

    embargo,

    nos

    pareció

    interesante

    interrogarnos si

    había

    o

    no cambios

    en

    la

    edad

    de

    los

    detenidos

    a

    medida

    que

    evolucionaban los

    sucesos.

    Para

    ello,

    cruzamos

    las edades con

    los

    diferentes

    días

    en

    que

    hubo

    manifestaciones

    y

    detenidos:

    342

    143

  • 8/18/2019 Historia y memoria del 2 de abril de 1957

    11/30

    Marzo

    Abril

    Edad

    27 78

    29

    30

    31

    2 3

    4 5 6

    13 a

    24 años

    I

    9

    29

    44 7 33

    60

    54

    23 10

    3

    25

    a 34 años

    3

    10 z0

    8 9

    23

    50

    17

    1

    3

    35

    a 44

    años

    3

    4

    6

    4 6

    z7

    J

    1

    45

    a

    54

    años

    I

    4

    2

    1)

    4

    I

    55

    o

    más años

    1 I

    2

    1 I z

    Sin

    información

    I

    2

    3

    13

    I

    8

    20

    13

    I

    2

    T0TAL

    detenidos

    z

    t4

    47

    82

    28 55

    ttz

    15i 47

    t7

    I

    Fuente:

    Base

    de datos

    de la

    invesrigación

    Detenidos

    segfur

    día

    y

    tramo

    de

    edad en

    Santiago,

    1957

    Es

    interesante

    observar

    cómo,

    hasta

    el 2

    de

    abril, el

    primer

    tramo

    de

    edad

    tien-

    de a

    duplicar o

    triplicar

    al

    segundo.

    Esta

    tendencia

    se

    interrumpe

    el

    miércoles 3 de

    abril

    en

    que

    ambos

    tramos

    se

    equiparan. Más

    aún, si

    se

    suman

    ese

    día el segundo

    y

    tercer

    tramo, la

    población entre 25

    y

    44 años

    supera

    a la

    menor

    de

    25

    años.

    Oficios

    o actiuidad

    de los

    detenidos

    en Santiago

    Ahora

    bien,

    parece

    importante

    confrontar

    esta tendencia

    etaria

    con

    los

    oficios

    u

    ocupaciones

    de

    los

    detenidos,

    sobre

    todo para

    ver

    si

    la

    primacía de una población

    joven

    se

    corresponde

    o

    no

    con

    una

    mayoría

    de

    estudiantes'

    Veamos,

    entonces'

    en

    primer

    lugar,

    lo

    que

    nos

    muestran

    los

    detenidos

    clasificados

    según

    oficio

    o

    actividad:

    Detenidos

    segrin

    oficio

    o actividad

    en

    Santiago'

    1957

    NO

    o/

    /o

    Estudiantes

    107

    19

    Obreros

    254

    44

    Empleados

    84

    15

    Comerciantes

    37

    6

    Sin

    oficio

    24

    4

    0tros

    66

    t2

    TOTAL

    con

    información

    572

    100

    Fuente:

    Base de

    datos de

    la

    investigación

    Sorprende

    la

    gran

    cantidad

    de

    obreros,

    Ios

    que

    sumados a

    los

    empleados

    llegan

    a

    representar casi

    el

    60%

    de

    los detenidos. Es

    probable

    que

    Ia denominación'obre-

    ro'

    haya sido utilizada

    en

    términos muy

    amplios

    tanto

    por

    los

    propios afectados

    (un

    detenido

    al

    entregar

    sus

    datos

    a

    la

    policÍa) como

    por

    los

    medios de

    comunicación

    (un periodista

    ante

    la

    necesidad de

    identificar

    personas provenientes

    del

    medio

    popular).

    En este

    sentido,

    la identidad'obrero'es

    posible

    de

    asimilar

    a

    la de'traba-

    jador',

    sin

    que

    necesariamente

    informe si

    el

    sujeto está

    ocupado

    o desocupado.

    Los

    que

    se definen

    como 'empleados'

    están ciertamente ocupados,

    ya

    sea

    en

    la

    administración

    fiscal,

    semi

    fiscal

    o

    sector

    privado.

    Entre los

    comerciantes

    hay

    una

    gran

    diversidad

    social,

    pudiendo

    encontrarse

    entre ellos

    tanto

    dueños

    de

    estableci-

    mientos comerciales

    como

    vendedores ambulantes. Predominan, en

    todo

    caso,

    los

    pequeños

    comerciantes

    independientes. Los

    'sin oficio'

    son

    los

    que expresamente

    así

    lo señalaron al entregar

    sus

    antecedentes

    personales.

    Respecto

    a

    los

    'otros'ofi'

    cios,

    lo

    predominante

    son

    los trabajadores

    por

    cuenta

    propia

    en

    áreas

    de

    trabajo

    semi

    artesanal, aunque

    también

    hay algunos

    profesionales

    y

    técnicos.

    A

    continuación

    presentamos

    un

    resumen

    de todos

    los

    oficios,

    profesiones

    o acti'

    vidades

    correspondientes

    a los 572 detenidos

    de

    Santiago,

    para

    los

    cuales

    contamos

    con

    esta

    información.

    En

    el

    caso de

    los 107

    estudiantes, aparte

    de los 66

    que

    son

    identificados

    sola-

    mente como

    'estudiantes', encontramos

    24 secundarios, 12 universitarios,

    4

    primarios

    y

    1

    estudiante

    vespertino.

    De

    acuerdo

    a

    la

    edad de

    los

    estudiantes

    detenidos es

    posible

    determinar

    que

    casi

    un 40%

    debe

    corresponder

    a

    estudiantes

    secundarios

    (enrre

    13

    y

    17

    años).

    El

    resto deben haber sido

    universitarios

    y

    vespertinos.

    Respecto a

    los

    detenidos

    identificados

    como'obreros',

    aparte

    de

    los

    92

    que no

    registran especialidad,

    es

    posible

    distinguir

    siete

    áreas

    de

    trabajo

    o especialización.

    La

    más

    significativa es la de los 59 obreros

    ligados

    a

    la

    construcción.

    Luego,

    en

    el

    ámbito de la industria

    pesada,

    se ubican 30 obreros.

    En

    tercer

    lugar,

    los

    obreros-

    gráficos

    con 21

    sujetos,la

    mayoría

    de ellos detenidos en

    el allanamiento

    a la Imprenta

    Horizonte. Los detenidos

    identificados como

    obreros

    del cuero

    y

    del

    calzado

    y

    como

    panificadores

    son

    9 en

    cada

    caso.

    Los del mueble

    8

    y

    los

    textiles

    5.

    Finalmente,

    una

    serie

    de

    20

    otros obreros de

    campos diversos.

    Así, los 254 detenidos

    que

    registran la

    actividad

    de

    obreros, se

    distribuyen

    de

    la

    siguiente forma:

    344

    345

  • 8/18/2019 Historia y memoria del 2 de abril de 1957

    12/30

    Composición

    interna

    de

    Ia clasificación

    Obrero

    en Santiago,

    1957

    (Total=254)

    Obrero

    (93)

    0brero estucador

    (16)

    obrero

    gásfiter

    (10)

    0brero

    de

    la construcción

    (7)

    0brero

    carpintero

    (7)

    0brero

    electrícista

    (6)

    obrero

    pintor

    (6)

    Obrero

    albañil

    (5)

    0brero

    baldosista

    0brero

    cerrajero

    0brero

    mecánico

    (12)

    0brero

    metalúrgico

    (4)

    Obrero

    mecánico,

    tornero

    (3)

    Obrero

    ayudante

    mecánico

    (2)

    Ob¡ero

    minero

    (2)

    0brero mecánico,

    herrero

    0brero

    pulidor

    0brero

    soldador

    Obrero desabollado¡

    Obrero

    fundidor

    0brero

    níquelador

    0brero

    petrolero

    Obrero

    gráfico

    (10)

    Obrero

    gráfico,

    linotipista

    (5)

    0brero

    gráfico,

    compaginador

    0brero

    gráfico,

    encuadernador

    0brero

    gráfico,

    fotograbador

    0brero

    gráfico,

    litógrafo

    0brero

    gráfico, prensista

    0brero

    gráfico,

    tipógrafo

    Obrero

    del

    calzado

    (6)

    Obrero curtidor

    (3)

    0brero

    panificador

    (9)

    0brero

    barnizador

    (6)

    0brero

    enchapador

    0brero

    mueblista

    0brero

    textil

    (3)

    Obrero tejedor

    (2)

    Obrero

    jornalero

    (4)

    Obrero

    cargador

    (4)

    0brero

    matarife

    (3)

    Obrero

    agrícoia

    (2)

    0brero

    aseador

    (2)

    Obrero

    calderero

    0brero

    ferroviario

    Obrero fogonero

    Obrero

    laboratorista

    Obrero

    vidriero

    Fuente: Base

    de datos

    de

    la

    investigación

    Es

    importante

    nbtar

    que

    más

    del 60%

    de

    los detenidos

    registrados

    como obre'

    ros, registran también

    el

    campo

    o área de trabajo.

    En

    el

    caso

    de

    los

    84

    detenidos

    consignados

    cgmo

    (empleados',

    la

    situación

    es

    diferente:

    solo

    er wr

    26%

    de los

    ca-

    sos

    es

    posible

    conocer

    el campo

    específico

    de

    trabajo:

    Composición

    interna

    de la

    clasificación

    Empleado

    en

    Santiago, 1957

    Los

    detenidos

    identificados

    como

    'comerciante'

    -un

    total de 37

    sujetos-

    tampo-

    co

    proporcionan

    muchas

    pistas

    sobre los

    ámbitos

    en

    que

    ejercían

    el

    comercio.

    Solo

    10

    de

    ellos

    lo

    hacen:

    5

    ambulantes,

    un florista,

    un

    heladero,

    un

    joyero,

    un

    verdulero

    y

    un

    regente

    de

    prostíbulo.

    Finalmente,

    bajo

    la

    categoría'otros',

    encontramos

    una serie de

    oficios

    que

    pro-

    bablemente

    podrían

    formar

    parte

    de las

    clasificaciones

    anteriores,

    pero

    que

    no

    Io

    hemos

    hecho

    para

    no

    diluir

    los

    elementos

    de identidad

    social

    que

    contiene.

    Así,

    por

    ejemplo,

    un

    .suplementero'

    podría

    ser considerado

    como

    'comerciante',

    pero

    sabe-

    mos

    que

    socialmente es

    más

    claro

    llamarlo

    suplementero, lo mismo

    que un

    lustrabotas.

    He aquí,

    entonces, la

    lista completa

    de oficios clasificados

    como

    (otros'

    y

    que

    suman 66 sujetos:

    Composición

    interna

    de

    la

    clasificación

    0tros oficios

    en

    Santiago,

    1957

    (Total=66)

    Fuente:

    Base de datos de la

    investigación

    Llama

    Ia

    atención

    el bajo número

    de

    lo

    que podríamos

    denominar'profesiona-

    les'.

    También

    sorprende,

    por

    lo

    baja,

    la

    cifra

    de 'delincuentes habituales',

    tema

    sobre

    el

    cual

    volveremos

    más

    adelante. Oficios

    independientes

    como zapatero,

    jardinero,

    tapicero,

    mueblista,

    sastre, en cambio, llegan

    a

    20,

    Los

    5

    ,agricultores'permanecen

    en

    la incógnita.

    El

    'sacristán'

    y

    la

    'prostituta' vienen

    a

    completar,

    por

    los

    extremos,

    la identidad

    social

    popular que

    muestran

    los detenidos

    en Santiago, con

    ocasión

    de

    los

    sucesos

    de

    abril

    de

    1957.

    Ahora

    bien, al cruzar

    esta

    información

    sobre

    oficios

    y

    actividades de

    los

    deteni-

    dos,

    con

    los dÍas

    en

    que

    fueron

    aprehendidos,

    podemos

    hacernos

    una

    idea

    más

    concreta

    de

    la

    evolución'social'de

    la

    protesta:

    ::,11:.

    "'i,.

    ,'i:::

    Delincuente

    habitual

    (8)

    |

    Chofer

    de

    taxi

    (2)

    |

    Diputado

    Zapatero

    (8)

    |

    Abogado

    I

    Empresario

    de

    micros

    Periodista (6)

    |

    Cocinero

    I

    Lubor"r

    de casa

    Agricultor

    (5)

    |

    Consrructor

    I

    profesor

    Chofer

    (4)

    I

    Constructor

    Civil

    I

    Profesor

    universitario

    Jardinero

    (4)

    |

    Conrador

    I

    prostituta

    Suplementero

    (4) |

    Contador,

    ayudante

    I

    Sacristán

    Lustrador

    de

    botas

    (3)

    |

    Cuidador

    I

    Susrr.

    Tapicero

    (3)

    |

    Decorador

    de

    virrinas

    Mueblista

    (2)

    (Total=84)

    Empleado

    (62)

    |

    Empteado,

    chofer

    E'T C'E

    I

    Empleado,

    chofer FACH

    Empleado,

    garzón

    (4)

    |

    Ampteado,

    datrilógrafo

    Empleado

    fiscal

    (3)

    |

    Empleado,

    jefe

    de obra

    Empleado,

    corrector

    de

    pruebas

    (2)

    |

    Empleado,

    joyero

    Empleado

    de Correos

    I

    Empleado,

    linotípista

    Empleado

    de

    los

    baños Delicias

    I

    Empleado,

    mensajero

    Empleado

    minero I

    Empleado,

    radio+écnico

    Empleado

    semi-fiscal

    I

    Empleado,

    vry§lor

    Fuente:

    Base

    de

    datos

    de la investigación

    346

    347

  • 8/18/2019 Historia y memoria del 2 de abril de 1957

    13/30

  • 8/18/2019 Historia y memoria del 2 de abril de 1957

    14/30

    Desde un

    punto

    de

    vista

    socioeconómico

    -de

    acuerdo a una

    o'zonificación

    de

    residencias

    y

    actividades"

    de la

    ciudad de

    Santiago,

    realizada en

    1953- la comuna

    de Santiago

    era definida como

    "zona

    residencial

    clase media

    y

    obrera", calificación

    que

    también compartía un

    sector de

    Ñuñoa, un

    sector de Conchalí

    y

    un

    sector de

    San

    Miguel.

    El

    grueso

    de estas dos últimas

    comunas, sin embargo, más La Cisterna

    y

    Quinta

    Normal,

    eran

    consideradas

    "zona

    de

    residencia

    obrera".

    Las

    Barrancas,

    Renca,

    La Granja

    y

    otro

    sector de

    Conchalí

    eran definidas como "zona de residen-

    cia obrera

    periférica".

    Providencia, Las Condes

    y

    un sector

    de Ñuñoa,

    por

    último,

    eran

    consideradas como

    "zona

    residencia clase

    ¿l¿¿"s58.

    A la

    luz

    de

    esta

    clasificación,

    tenemos

    que

    casi el

    40% de

    los detenidos

    provenía

    de

    una

    zona

    residencial

    de clase media y

    obrera (reagrupando

    los

    tres

    sectores

    de

    Ia

    comuna

    de

    Santiago).

    Otro

    40%

    provenía

    de zonas

    de residencia

    obrera

    tradiciona-

    les

    (Quinta

    Normal,

    Conchalí

    y

    San

    Miguel)

    y

    alrededor de

    un

    10% de zonas

    de

    residencia obrera

    periféricas

    (Las

    Barrancas,

    Renca,

    La

    Granja

    y

    La

    Cisterna).

    El

    10%

    restante,

    provenía

    del

    sector este

    de

    la ciudad,

    zona

    de residencia

    de los

    secto-

    res de

    clase alta

    (Las

    Condes,

    Providencia

    y

    Ñuñoa).

    Una

    manera

    de

    testear este

    perfil

    socioeconómico de

    los manifestantes deteni-

    dos,

    ha sido

    cruzar

    los

    antecedentes sobre sus oficios

    o actividades

    y

    sus comunas

    de residencia. El

    resultado

    es

    el siguiente:

    Detenidos

    según

    oficio

    y

    comuna en Santiago, 1957

    Según: Ehijo, Francisco,

    Problemas

    de Planificación Urbana, Insrituto de Vivienda

    y

    Planificación,

    Universidad

    de

    Chile, Santiago,

    1953, lámina

    16.

    Citado

    por:

    Loyola,

    Manuel, Los

    pobladores de

    Santiago, 1952-1964: su

    fase

    de

    incoryoración

    a la

    oiila

    nacional, Tesis

    de Licenciatura, Departa-

    mento

    de

    Historia, Universidad

    Católica

    de Chile,

    Santiago,

    1988.

    Estud.

    Obrero.

    Empl.

    Comer.

    S/ofic

    Otros

    Siinf.

    TOTAL

    Las

    Condes

    5

    6

    0tras

    )

    J

    7

    1

    I

    13

    Sin

    info¡mación

    32

    58 18

    1

    ?

    17

    45

    174

    TOTAL

    detenidos

    107

    254

    84

    37

    ?.4

    66

    45

    617

    Fuente:

    Base

    de datos de la

    invesfigación

    Este cuadro

    nos

    muestra,

    por

    una parte,

    la fuerte

    presencia

    obrera

    en

    Ia comuna

    de

    santiago,

    tanto

    en su

    sector

    sur

    como

    oeste.

    Así también

    confirma

    el

    carácter

    obrero

    de

    comunas como san

    Miguel,

    La Granja, La

    cisterna,

    Las

    Barrancas y Renca.

    sin

    embargo,

    por

    otra

    parte,

    nos muestra

    concharí y

    Quinta

    Normal

    como

    comunas

    más

    compartidas

    entre

    empleados,

    obreros

    y

    estudiantes.

    seguramente

    sus

    zonas

    más

    próximas

    a la comuna

    de

    santiago

    deben

    haber

    compartido

    el

    rasgo

    clase

    media

    y

    obrera.

    Respecto

    a

    las

    comunas

    del

    sector

    oriente,

    predominan

    en

    ellas

    los

    estudiantes,

    salvo

    en

    el sector más

    popular

    de

    ñuñoa.

    Finalmente,los

    datos

    disponibles

    nos

    permirieron

    indagar

    también

    en

    la relación

    entre

    comuna

    de

    residencia

    de los

    detenidos y

    la fecha

    de su

    detención.

    Esto,

    con

    el

    fin

    de ver

    si Ia

    evolución

    de la

    idenridad

    social

    de

    los

    detenidos

    a fravés de

    los

    días

    -que

    hemos

    observado

    a

    la

    luz

    de los otros

    antecedentes-

    se

    verificaba también

    a

    partir

    de

    sus

    comunas

    de

    domicilio.

    Para

    ello

    cruzamos

    día

    de detención

    y

    comuna

    de

    origen:

    Estud. Obrero

    Empl

    Comer S/ofic.

    0tros

    S/inf.

    TOTAL

    Santiago centro

    9

    1

    3

    1

    J

    1

    23

    Santiaso sur 7 29 11

    5

    5 2 59

    San Mieuel 9 27 2

    I

    6

    44

    La Grania

    1 6

    7

    I-a Cisterna

    v

    3

    )

    1

    74

    Santiago oeste

    10 39

    11 9

    4

    18 9l

    Ouinta Normal 11

    16

    10 3

    2

    6

    48

    Las Barrancas I 8 I 3

    14

    Renca 5

    2

    1 I

    10

    ConchalÍ

    6

    37

    16 9

    6

    I

    82

    Nuñoa

    7 I 2 2 I

    20

    Providencia

    6 4

    1

    12

    Detenidos

    según

    día

    y

    comuna

    en

    Santiago,

    l9S7

    Comuna

    Marzo

    Abril

    a1

    28 29

    30

    31

    1

    ')

    3

    4

    5 6

    DanuaPo

    centro

    3

    5

    3 4 5

    §anuaBo

    sur

    I

    12

    7

    5

    8

    IJ

    5

    3

    1

    San Miguel

    ')

    3

    2

    3

    7

    11

    7

    4

    La

    Grania

    ')

    3 1

    La

    Cisterna

    )

    6

    I

    Santiaso

    oeste

    1

    8

    12

    5

    7

    9

    23

    9

    9

    Quinta

    Normal

    7

    15

    6

    13

    7

    I

    Las

    Barrancas

    2

    2 6

    Renca

    .,

    7

    4

    Conchalí

    6

    12

    26

    l5

    E

    3 3

    Nuñoa

    4

    3

    6 4

    Providencia

    5

    1

    2 1

    Las

    Condes

    1

    0tras

    3

    I

    7 z

    Sin

    información

    8

    5

    20

    20

    24 65

    4

    TOTAL

    detenidos

    2

    t4

    47 82

    28

    55 ttz 157 47

    t7

    9

    Fuente:

    Base

    de datos

    de la

    investigación

    350

    351

  • 8/18/2019 Historia y memoria del 2 de abril de 1957

    15/30

    Efectivamente,desdeeldía2gcomienzaaflotarseunapresenciadesectores

    popuiurát,

    primerá

    de

    la

    comuna

    de

    Santiago

    (zonas

    sur

    y

    oeste)'

    luego

    de

    Quinta

    '¡lo.*uf

    y

    donchalí.

    San

    Miguel

    se

    hace

    mái

    presente

    a

    partir del

    día

    2' Este

    día

    lu*u

    l"-rt"nción

    el

    alto

    n,imero

    de

    detenidos

    provenientes

    de la

    comuna

    de

    Con'

    chalí,

    es

    decir

    de

    la zona

    norte de

    santiago,

    al

    otro

    latlo

    del

    río

    Mapocho'

    una

    posible

    ;;;U.*tó,

    ;s

    que

    desde

    ese

    sector

    tue

    más

    fácit

    llegar

    ese

    día al

    centro

    ya que la

    uigitun.iu

    tendía

    a

    concentrarse

    sobre

    la

    alameda.

    Este

    día,

    sin

    embargo,

    se

    obser'

    uí"t

    rnuyo.

    número

    de detenidos

    pr.veniente

    de

    las

    comunas

    obreras

    periféricas

    ¿.

    ü

    ,oná

    sur.

    por

    último,la

    compoiición

    de

    los

    detenidos

    del

    día 3

    de abril,

    a 1a

    luz

    de

    sus

    domicilios,

    se

    muestra

    nuevamente

    popular'

    EnSuma,recapitulandolosrasgostleidentidadquesedesprendendelasinfor.

    maciones

    sobre

    los detenidos

    ¿e

    Sintiago,

    podemos

    decir:

    se

    trata

    de

    una

    población

    ár"o.ialro"ote

    masculina,

    compuesta

    por

    jóvenes

    y por

    adultos

    jóvenes,

    menores

    de

    35

    años

    en Su

    gran,"yo,í,.

    nn

    general, se

    trata

    de

    personas

    con

    oficio

    o activi.

    dad

    conocidr,

    pr"do*iándo

    en

    un

    comienzo

    los

    estudiantes,

    para

    luego

    ser

    superados

    claramente

    por

    sectores

    obreros,

    de

    las

    más

    diversas

    áreas

    laborales'

    La

    ñ|"n.t

    ¿e

    empleados,

    siendo

    discreta,

    refuerza

    esta

    mayoría

    de

    'trabajadores''

    Lrtu

    .o*porición

    princióalmenre

    popular,

    que

    ya

    se

    perfila a la

    luz

    de

    los

    oficios

    y

    u.iiri¿r¿"r,

    se

    ve

    confirmada

    al

    anaiizarse

    las

    comunas

    de

    domicilio

    de

    los

    deteni'

    dos.

    Un

    número

    importante

    de

    ellos

    proviene

    de

    los

    sectores

    medios

    y

    populares

    de

    la

    comuna

    de

    santiago,

    así

    como

    de

    comunas

    obreras

    circundantes;

    Pocos

    son

    los

    lue

    ,iene,

    de

    las

    comunas

    populares

    periféricas'

    más

    alejadas

    del

    centro

    de

    la

    áu¿u¿,

    También

    es

    bajo el

    número

    de

    detenidos con

    domicilio

    en

    las

    comunas aco'

    motladas

    de

    la

    zona

    oriente.

    Distintos

    cruces

    de

    edad,

    oficio

    y

    comuna

    de

    domicilio,

    confirman

    estas

    tendencias.

    Los

    detenidxs

    cun

    posterioridad

    a los

    hechos

    Aparte

    de

    los

    nueve

    trabajadores

    detenidos

    envalparaíso

    para

    ser

    relegados

    -la

    *uyo,íu

    de

    ellos

    dirigentes

    sindicales-,

    solo

    en

    Santiago

    se

    produjeron

    detenciones

    p*"t"r10.",

    a los

    ttías

    más

    críticos

    de abril.

    Estas

    detenciones

    respondieron

    a

    la

    acción

    desplegada

    por

    el servicio

    de

    Investigaciones

    con el

    fin

    de

    poder

    mostrar

    responsables

    de

    los

    saqÁ,

    y

    toUot

    de

    la tardá

    del

    2

    de

    abril.

    Se

    trata

    de

    un

    total

    de

    3O

    p".ron*

    qoe fu.ron

    tletlnirlas

    enrre

    el

    g

    y

    el

    28

    de

    abril

    de.1957.

    En

    rigor,

    a

    "rtá":O

    p.rronu,

    habría

    que agregar otras

    lOque

    fueron

    detenidas

    por

    Investiga-

    .ion",

    A

    ¿iu

    5 en

    un

    allanámienio

    en

    la

    zona

    oeste

    de

    Santiago,

    acusadas

    del

    saqueo

    a

    la

    tienda

    DI\rESA

    y

    que

    contabilizamos

    en

    los

    análisis

    anterioresese'

    Ñocercanoa]os50detenidosenrelacióna1osrobosysaqueos.}

    r^-*f:^^. r^n tor¡ér^ ¿0 narconas.

    rl

    Se

    trata

    de un

    grupo predominantemente masculino

    (solo

    dos

    mujeres

    en

    él),

    en

    que

    e|72%

    son

    jóvenes

    o

    adultos

    jóvenes

    menores

    de

    35

    años.

    Esto

    representa

    una

    baja

    del

    10% respecto a

    la

    presencia de esos

    dos tramos

    en

    el

    universo

    total

    de

    detenidos

    en

    Santiago,

    Ese 10%

    se

    traslada a la

    población adulta,

    que

    en

    este

    caso

    llega

    a representar

    lun20%.

    Respecto

    a los oficios

    o

    actividades

    de

    quienes

    fueron

    detenidos

    acusados

    de

    robos

    y

    saqueos

    el martes

    2 de abril,

    la información

    disponible muestra

    que

    se man-

    tiene

    una

    predominancia

    de'obreros',un25oA,

    aunque

    bastante

    inferior

    al 44%

    observado

    en el

    universo

    total

    de detenidos

    en

    Santiago.

    Los'comerciantes'

    repre'

    sentan

    :rr,r.20%

    al

    igual

    que

    los'delincuentes

    habituales',

    a

    quienes

    habría

    que

    sumar

    los

    4'estudiantes'

    detenidos que tenían

    antecedentes

    policiales por hurtos

    y

    robos

    anteriores.

    Entre

    las'otras'

    actividades

    encontramos

    2

    'suplementeros',

    2

    choferes

    de

    taxi, un

    zapatero, una'prostituta',

    un'chofer'que

    obraba como

    regente

    de

    un

    prostíbulo

    y

    el sacristán.

    En cuanto

    a los domicilios

    de los detenidos

    por

    los robos

    del martes

    2 de

    abril,la

    información

    consignada

    en la base de datos

    indica

    que

    más

    del

    50%

    de

    los

    domici'

    lios

    se

    ubica

    en

    el

    sector

    poniente

    de

    la

    ciudad

    de Santiago,

    principalmente

    en

    lo

    que

    hemos

    denominado

    Santiago

    oeste. Muchos

    fueron

    detenidos

    en

    barrios

    conoci'

    dos

    de la

    policía, por

    su

    alta

    concentración

    de

    prostíbulos

    y población

    delictual,

    como,

    por

    ejemplo, Estación Central.

    La

    zona sur

    de Santiago

    también

    aparece

    a

    menudo

    como lugar

    de

    domicilio de estos

    detenidos.

    Ambos sectores,

    cercanos

    a

    barrios

    comerciales

    amagados

    por

    los

    robos

    y

    saqueos,

    En suma,

    el

    grupo

    de

    personas

    detenidas

    por

    supuesta

    participación

    en los

    ro-

    bos

    y

    saqueos

    del

    martes

    2

    de

    abril,

    muestra

    una composición

    de

    edad

    un

    poco

    mayor

    a la del conjunto

    de los detenidos.

    Socialmente

    se

    trata,

    por una

    parte,

    de

    delincuentes

    habituales

    o

    personas que

    vivían

    en

    torno a la

    prostitución

    y

    al

    robo,

    así

    como

    de seetores-¡xiflulares

    con oficios diversos,

    ubicados en los

    lÍmites

    con

    Ia

    delincuencia.

    Esta

    fisonomía

    social

    aparece confirmada

    por

    Ia distribución

    espa'

    cial

    de sus

    domicilios.

    Perg, finalmente,

    lo

    más relevante

    es

    que

    este

    grupo

    no

    representa

    sino

    un

    poco

    más del

    6% del total

    de

    detenidos.

    Presencia

    de dirigentes

    sociales entre

    los detenidos

    Otro rasgo

    de

    identidad

    que

    parece

    interesante

    de

    revisar

    entre

    los

    detenidos

    por

    los

    sucesos de

    abril,

    es

    el

    de

    su

    representatividad

    social y

    política,

    a

    partir

    de

    la informa-

    ción

    reunida sobre

    la responsabilidad

    pública

    que

    los detenidos

    puedan

    haber

    tenido.

    Desde

    un

    punto

    de

    vista

    estrictamente

    político,

    el úrtico

    detenido al

    que

    se

    le

    lgconoce una

    investidura

    pública

    es al diputado

    Mario Palestro,

    del

    Partido

    Socialista

    Popular,

    detenido

    el 3

    de

    abril.

    En

    la

    prensa

    es

    posible encontrar

    algunas

    atribuciones

    352

    t."*t

    a.

    nuestras

    fuentes

    hemos

    llegado

    a identificat

    con

    certeza'

    40

    personas'

    351

  • 8/18/2019 Historia y memoria del 2 de abril de 1957

    16/30

    de

    militancia

    a ciertos

    detenidos,

    pero

    ellas

    no

    son

    muy

    numerosas

    nl

    tampoco

    confiables

    como

    para

    analizarlas.

    Obviamente

    lo

    que

    predomina

    en

    estas

    versiones

    de

    prensa

    -sobre

    todo

    de la

    derecha- son

    las

    filiaciones,

    comullistas,

    socialistas

    y

    radicales.

    En

    particular dos detenidos

    son

    sindicados

    como

    miembros

    de las

    Juventudes

    Co¡nunistas.

    Desde

    un

    punto

    de vista social,

    sin

    embargo,

    la información

    es

    más

    abundante.

    En

    efecto,

    tanto

    para

    el

    caso

    deValparaÍso

    como

    para

    Santiago

    tenemos

    anteceden'

    tes

    de

    varios

    detenidos

    que

    eran

    dirigentes

    sociales,

    principalmente sindicales

    pero

    también

    estudiantiles.

    No

    así,

    para

    Concepción,

    donde

    al