Historia y Vida #147

32
1

description

La Revista Historia y Vida es el órgano de comunicación de la Provincia Meridional San Juan de Ávila de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

Transcript of Historia y Vida #147

Page 1: Historia y Vida #147

1

Page 2: Historia y Vida #147

BENDICIÓN DE SAN JUAN DE DIOS a los bienhechores de los pobres

¡Oh buen hermano, oh buena hermana!

Bendito seáis de Dios de vosotros, y toda vuestra generación.

Desde aquí no puedo veros, os echo mi bendición, aunque indigno pecador,

Dios que os hizo y os crió os de gracia con que os salvéis. Amén Jesús.

La bendición de Dios Padre, y el amor del Hijo, la gracia del Espíritu Santo sea

siempre con vosotros y con todos y conmigo. Amén Jesús.

De Jesucristo seáis consolados y socorridos, pues por Jesucristo me ayudaste y

socorriste hermano y hermana mía en Jesucristo.

(De la carta tercera del Santo a doña María de Mendoza de Sesa)

Page 3: Historia y Vida #147

SUMARIO

NUESTRA PROVINCIA

Recibimos la visita del Superior General

4

FORMACIÓN

Tercer Encuentro Interprovincial de la Escuela de Hospitalidad en América

6

FORMACIÓN

I Congreso Intenac. de Salud: Atención Integral de la Persona

8

IN MEMORIAM

Amadeo Barousse, ejemplo Juandediano

10

CENTROS

Nuestra Provincia suma un nuevo Centro: el Hogar de Ancianos San José

20

REHABILITACIÓN

Hidroterapia en la Escuela Especial

16

REHABILITACIÓN

Fonoaudiología: Salud, educación y rehabilitación del lenguaje, el habla...

14

REHABILITACIÓN

18

Estimulaciones psi-coeducativas y labor-terapia en pacientes psiquiátricos...

FICHA TÉCNICAREPRESENTANTE Hno. Luis Alberto Mojica Paz - Curia Provincial - Ardoíno 714 - B1704EIP - Ramos Mejía - Buenos Aires - ArgentinaEQUIPO DE REDACCIÓN Hno. Luis Alberto Mojica Paz - Hno. Jaime Gutierrez - Lic. Carlos Maximiliano Nieto - Matías CasanoADMINISTRACIÓN [email protected] - www.hsjd.org DISEÑO E IMPRESIÓN SYNAPSIS c.i. - www.synapsis.com.ar

NEONATOLOGÍA

Lo más importante: la contención y la salud de los pacientes

22

BIOÉTICA

Respuestas cotidianas a interconsultas responsables y preventivas

25

NUTRICIÓN

Actitudes del entorno social asociadas con la anorexia y la bulimia

26

CLÍNICA MÉDICA

La gripe

28

Page 4: Historia y Vida #147

4

Deseamos compartir con nuestros lectores la carta de agradeci-miento que el Hno. Donatus envió a nuestro Superior Provincial Hno. Luis Mojica Paz tras su visita.

Estimado Hermano Provincial:Deseo agradecerle sinceramente su hospitalidad y atenciones otorgadas tanto a un servidor como al Hermano José María Chávarri, Secretario General, durante mi visita a su Provincia entre los días 27 de abril y 5 de mayo del presente año.

Ha sido un placer visitar esta parte de la Orden que se dedica principalmente a los enfermos con problemas mentales, preci-samente la enfermedad por la cual San Juan de Dios comenzó su obra hace 462 años y donde la Orden se hizo presente casi al inicio de la misma, es decir en 1610.

Sería mi deseo, Hno. Luis Alberto que la Orden en Bolivia fuera pionera en este campo de la salud, que fuera capaz de ofrecer, no sólo a la Sociedad Boliviana sino al Continente Americano, un modelo de sanidad psiquiátrica. Creo que es una obligación que tenemos para la sociedad y para tanta gente enferma, es asimismo un legado de nuestro Fundador. ¡Manos a la obra!

Del 27 de abril al 5 de mayo, nuestra Provincia recibió la visita del Superior General Hno. Donatus Forkan y

del Secretario General Hno. José María Chávarri. El Hno. Donatus recorrió personalmente varios Centros de

la Provincia donde tuvo la posibilidad de dialogar con los Hermanos, colaboradores, voluntarios y pacientes

que conforman la familia juandediana en esta parte del mundo.

Haga extensivo mi agradecimiento a todos los Hermanos de la Provincia, creo que se están entregando diariamente al servicio de los enfermos al estilo de San Juan de Dios. Igualmente a los Colaboradores con los que he tenido un contacto especial, ellos también han recibido el Carisma de la Hospitalidad. Siento no haber podido visitar los centros del Cristo de las Américas y el Psicopedagógico por razones de salud.

Creo que un problema pendiente es el de la Pastoral Vocacional. He constatado que en algunas comunidades se espera la llegada de los candidatos y por el contrario no se va a las parroquias ni a los colegios a exponer a los jóvenes nuestra vida y nuestra obra. Creo que este es un tema al que tenemos que dedicar la máxima atención. Espero que la reunión que estáis celebrando en Co-lombia durante estos días sirva para dar solución a los problemas que ahí puedan existir en relación a la formación interprovincial.

Mi más cordial agradecimiento una vez más y quedamos unidos en la oración y en San Juan de Dios.

HNO. DONATUS FORKAN, OHSUPERIOR GENERAL

RECIBIMOS LA VISITA DEL SUPERIOR GENERAL

NUESTRA PROVINCIA

Page 5: Historia y Vida #147

5

NUESTRA PROVINCIA

COCHABAMBA

LA PAZ

RAMOS MEJÍA

Page 6: Historia y Vida #147

6

TERCER ENCUENTRO INTERPROVINCIAL DE LA ESCUELA DE HOSPITALIDAD EN AMÉRICA

Coincidiendo con la visita del Superior General Hno. Donatus Forkan a nuestra Provincia, el 1º y 2 de

mayo se llevó a cabo en Sucre el tercer encuentro interprovincial americano de la Escuela de Hospitalidad.

Asistieron como representantes de sus provincias o delegacio-nes el Hno. Rony Ribeiro (Delegación del Brasil), el Hno. Dairon Meneses (Provincia de Colombia), la Hna. Fanny Patiño (Pro-vincia de México) y el Hno. Luis Alberto Mojica Paz, el Hno. Erik Castillo, la Lic. Silvia Serra y la Dra. Andrea Coluccio por la Provincia Sudamericana Meridional.

Además de la invitación especial al Superior General Hno. Do-natus Forkan y al Secretario General Hno. José María Chavarri, nuestra Provincia convocó a alumnos de la primera promoción de la Escuela a ser partícipes activos de este encuentro. Y así fue que contamos con representantes de todas las Casas que con-forman nuestra Provincia además de nuestros Hermanos: Luis Sanchez, Antonio Pérez, Telmo García, Edgar Bondoni y Ricardo.

La primera jornada se inició con la Eucaristía en conmemoración del día de San Ricardo Pampuri. El Superior General Hno. Do-natus Forkan centró su discurso en el concepto de familia hos-pitalaria, dejando en claro la intención de la Orden de reducir la

brecha entre Hermanos y Colaboradores y hablar ya sí de una gran familia que nos constituye. Al respecto, señaló la impor-tancia y el rol fundamental que tiene la Escuela de Hospitalidad en la trasmisión de los valores juandedianos.

La mañana continuó con la exposición de cada una de las Pro-vincias sobre sus avances en la implementación de la Escuela de Hospitalidad. Cada representante realizó su presentación, de manera de intercambiar procesos, consultar dudas, escuchar sugerencias, haciendo muy enriquecedora la primera parte de esta jornada.

Luego del almuerzo que tuvo lugar en la comunidad de Her-manos de Sucre, se continuó con el taller titulado Familia Hos-pitalaria desde la responsabilidad de la Escuela de Hospitalidad, donde trabajando en equipo se desplegaron muchas ideas que surgieron a partir de consignas presentadas por el coordinador del taller. Luego cada grupo compartió con el resto lo trabajado.La primera jornada fi nalizó con una cena cuya fi nalidad fue do-

FORMACIÓN

Page 7: Historia y Vida #147

7

blemente grata. Por un lado, el Hno. Donatus saludó a todos los alumnos de la Escuela de Hospitalidad de Sucre y del resto de las ciudades de nuestra Provincia a través de sus represen-tantes allí presentes. Y por el otro, en esa misma cena realizada en la Casa Rodríguez -una casona típica y representativa de la Ciudad- se hizo entrega de la Carta de Hermandad a la familia Rodríguez Calvo. Como lo había sido toda la jornada, este fue un momento más de fraternidad y comunidad entre Hermanos, Colaboradores y allegados de la gran Familia Hospitalaria.

El segundo día del encuentro se inició con un taller sobre las necesidades y los requerimientos de los Centros a los cuales la Escuela de Hospitalidad debe brindarle apoyo.

Esta actividad se propuso con el fi n de acercarse a la realidad de los Centros, desde sus propios participantes de manera de que quede bien consolidada la idea de que la Escuela de Hospitalidad se encuentra al servicio de los Centros, ya que su fi n principal es generar en cada alumno una actitud hospitalaria que se desplie-gue en su función como Hermano, Colaborador, Voluntario, etc.

Nuevamente la modalidad de trabajo grupal amplió las pers-pectivas de cada uno de los asistentes, pudiendo ver de esta manera más allá de lo que acontece en su lugar de trabajo y tomar contacto con las necesidades y el modo de proceder de otros Centros tanto de nuestra Provincia como de otras.

Durante la tarde, nuestro Superior Provincial Hno. Luis Mojica Paz coordinó un taller que buscó generar propuestas desde la Escuela de Hospitalidad para el LXVIII Capítulo General, promo-viendo en los participantes que hagan una proyección a futuro de cómo continuará la Escuela en cada una de sus Provincias, ha-biendo escuchado distintos tipos de desarrollo, tomado contacto con la función de la Escuela en lo que refi ere a la familia hospi-talaria y conociendo ahora -desde la perspectiva de sus colabo-radores- cuáles son las áreas en las cuales la Escuela podría cola-borar para mejorar la necesidad de los Centros. Nuevamente en grupo, los asistentes se supusieron a trabajar generando, entre otras, las siguientes ideas referidas a la Escuela de Hospitalidad:

• Crear una biblioteca virtual con acceso a todos los Colaboradores.• Crear vías de transmisión de materiales generadas y utilizadas

en cada Provincia.• Que cada Provincia contenga en su página web un sitio exclu-

sivo para la Escuela de Hospitalidad.• Presentación semestral de informes de cada Provincia al res-

ponsable regional.• Comunicación entre los responsables de cada Provincia.• Dar a la Escuela de Hospitalidad una estructura formal dentro

del organigrama de los Centros a partir de establecerse como un lineamiento de las políticas provinciales.

• Realizar una descripción del perfi l de las funciones y alcance de los responsables de la Escuela de Hospitalidad a nivel Pro-vincial y en los Centros.

• Dar continuidad a los encuentros anuales de los represen-tantes de la Escuela de Hospitalidad de la región de América, entre otros.

Como síntesis del encuentro podemos mencionar que todas las Provincias están trabajando fuertemente en Escuela de Hospi-talidad, con metodologías distintas pero utilizando el mismo programa temático lo cual da una consistencia y unidad al pro-ceso formativo llevado adelante por la Orden en América. Se reconoce la necesidad de que el Gobierno General desarrolle lineamientos generales para las Escuelas de Hospitalidad de toda la Orden y se ha planteado la idea de que dentro de dicho gobierno exista un Comité General de Escuela de Hospitalidad que guíe las actividades de las Escuelas de las distintas regiones y sirva como medio de intercambio y crecimiento de las pro-puestas llevadas a cabo en cada Provincia en las que la Orden desarrolla su misión.

Lo cual demuestra la intención de todos de que el proceso for-mativo de Escuela de Hospitalidad se desarrolle y perfeccione al máximo con el correr del tiempo; constituyéndose en un ele-mento más de unión y comunidad que supere las distancias físicas que separan a las regiones, uniéndolas en la trasmisión continua de los valores que guían nuestro accionar: hospitali-dad, responsabilidad, calidad, respeto y espiritualidad.

FORMACIÓN

Page 8: Historia y Vida #147

8

FORMACIÓN

I CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD

ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA

8

Page 9: Historia y Vida #147

9

Los continuos avances en el área de la medicina y de la biotec-nología, nos enfrentan al permanente desafío de la actualiza-ción. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios no es ajena a esta circunstancia, ya que ha sostenido en el tiempo su pre-ocupación por la formación continua y profesionalización de Hermanos y Colaboradores.

Es por ello que en esta oportunidad se ha consensuado ensam-blar esfuerzos y maximizar los logros, a través de un Congreso que aúne temas inherentes a la labor de los Centros. En esta lí-nea se ha decidido reemplazar los encuentros individuales sobre Bioética y Salud Mental, efectuando un evento unifi cado, que además incorpore temas sobre Cuidados Críticos y la cada vez más utilizada medicina no intervencionista, en vista a nuestra realidad asistencial.

Bajo el lema “Ética asistencial al servicio de la salud”, estamos organizando el Primer Congreso Internacional de Salud: Aten-ción Integral de la Persona. Se programa realizar el mismo en la localidad de Sucre, Bolivia, del 27 al 29 de junio del 2012.

Tenemos la fuerte convicción de que estos momentos de in-tegración de la Orden a nivel regional brindan una excelente oportunidad para compartir experiencias, enriquecernos y for-talecernos en nuestro trabajo diario, para bien del enfermo.

Para este evento, la Provincia se ha organizando trabajando fuertemente tanto desde un comité organizador dentro de la curia provincial como así también contando con distintos co-mités que se han formado entre Hermanos y Colaboradores de nuestros centros ubicados en Sucre.

También contamos con la colaboración de otras Provincias y Delegaciones como la de Brasil, Colombia y la Septentrional que desde el comienzo de la organización han seguido y tras-mitido sus pasos.

Un evento de dicha magnitud requiere de una planifi cación minuciosa que no deje pasar por alto puntos que remitan su importancia a la hora de la puesta en marcha del Congreso, por eso desde un Comité Científi co que recibe y selecciona los trabajos que se expondrán hasta un comité de logística que se ocupará de los traslados de los participantes, todo suma y es relevante para procurar hacer de dicho acontecimiento un tra-bajo en equipo, con organización y responsabilidad como ejes de su organización.

El Congreso se llevará a cabo del 27 al 29 de junio en el tea-tro Gran Mariscal de Sucre en donde los temas que guiarán y ordenarán las distintas exposiciones serán desnutrición infantil, calidad asistencial, medicina centrada en la persona, rehabilita-ción neuromotora, cuidados paliativos, bioética, modelos asis-tenciales en América, psiquiatría y clínica médica.

Contaremos con la grata y privilegiada participación de impor-tantes y reconocidos expositores, nacionales e internacionales, que desde su disciplina desarrollarán conferencias magistrales de interés general para todos los asistentes presentes.

Además de estas presentaciones, el Congreso incluirá en su programa simposios nacionales e internacionales, foros temá-ticos intercentros, posters y exposiciones.

Nuestra Provincia vuelve a organizarse como sede de un evento que traspasa sus fronteras y que reúne el profesionalismo y los valores juandedianos que guían la labor en todos y cada uno de nuestros Centros.

Es un nuevo encuentro de intercambio, de fraternidad y de cre-cimiento oportuno y necesario para seguir dando pasos en el camino que la misión juandediana nos tiene trazado.

Desde ya agradecemos a todos y a cada uno de los que desde su lugar están trabajando para que el desarrollo del Congreso resulte óptimo. Esperamos contar con la participación de todos los que formamos parte de la familia juandediana.

MAYOR INFORMACIÓN SOBRE EL CONGRESOhttp://www.hsjd.org/congreso2012

Del 27 al 29 de junio se realizará en Sucre el primer Congreso Internacional de Salud con la participación

de importantes y reconocidos especialistas en desnutrición infantil, calidad asistencial, medicina centrada

en la persona, rehabilitación neuromotora, cuidados paliativos, bioética, modelos asistenciales en América,

psiquiatría y clínica médica.

FORMACIÓN

POR COMITÉ ORGANIZADOR

Page 10: Historia y Vida #147

Nuestra familia hospitalaria perdió a uno de sus seres más queridos

y ejemplares. El Dr. Amadeo Barousse murió el domingo 15 de abril

a las 18 hs. en el Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía.

AMADEO BAROUSSE, EJEMPLO JUANDEDIANO

das, hasta que se retiró del mismo. Y hasta días antes de su muerte trabajó en la Casa Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía.

Perteneció a una camada de clínicos brillantes en una época donde la medicina era una profesión liberal, había mucho por descubrir y poca tecnología, la relación médico-paciente tenía más de arte que de ciencia y el ser médico era un “ser en el mundo y en la sociedad”. Profundamente religioso, hombre misericordioso y de valores nobles, supo formar, con su esposa Ivonne, una bella fami-lia con hijos, nietos y bisnietos. Deportista por placer, apasionado remero, disciplina que practicó regularmente hasta avanzada edad.

Hombre comprometido con su realidad social y con su época, conservó y defendió sus principios de libertad y democracia du-rante los aciagos años de la última dictadura militar. Mientras el tristemente famoso grupo de tareas “Swat” se enseñoreaba de los pasillos del Posadas en 1976 y creaba un centro de detención dentro del mismo predio del hospital, él personalmente, mane-jando su auto, llevó a Ezeiza a varios jóvenes médicos ayudán-dolos a salvar sus vidas y a iniciar sus forzados exilios. Mantuvo contacto epistolar con muchos de ellos (eran épocas de estampi-

IN MEMORIAM

10

La capilla del Hospital desbordó de gente durante la celebración de una Misa parar orar por su eterno descanso. Muchísimos fueron los amigos, compañeros, colegas, familiares, conocidos, Hermanos, Colaboradores y Voluntarios que se acercaron para brindarle una emotiva despedida y una muestra sin igual de cariño.

Hace menos de un año, el 30 de junio de 2011, los Hermanos le habían entregado con afecto y gratitud la Carta de Hermandad y lo hicieron partícipe de los bienes espirituales de la Orden, animándolo a continuar manteniendo vivo su espíritu de soli-daridad. Misión que llevó a cabo, hasta el último día de su vida.

TRES TESTIMONIOS, TRES HOMENAJES

AMADEO BAROUSSE, MAESTRO DE MÉDICOSPOR DRA. ADRIANA TOMADONI | MÉDICA ONCÓLOGA

HOSPITAL NACIONAL PROFESOR A. POSADAS

De brillante currículum, desde 1986 fue Jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posa-

Page 11: Historia y Vida #147

IN MEMORIAM

llas y carteros y no de Internet o celulares) y visitó a algunos en sus diferentes ciudades de residencia. También fue él quien los recibió a su regreso a partir de 1980 y los reinsertó en sus tareas.

A fi nes del año pasado, ya enfermo, fue uno de los testigos del Juicio reabierto contra los crímenes de la dictadura en la jornada que dio en llamarse “caso Posadas”. Prestó testimonio valioso y valeroso. Hasta días antes de su muerte, literalmente hasta horas antes de su descompensación fi nal, asistió al Hospital San Juan de Dios a hacer su recorrida de Sala e instó a los médicos a seguir investigando y desentrañando secretos y claves de histo-rias clínicas bien confeccionadas. También atendió su consulto-rio particular hasta el último día y colgó su guardapolvo blanco, sabiendo, tal vez, que lo hacía por última vez.

Médico de familia, atendió en el oeste del Gran Buenos Aires a centenares de pacientes por décadas. Experto manejador de la semiología y la radiología, cálido contenedor de personas, sagaz y perceptivo. Con él se va una generación de médicos clínicos de los que no quedan, porque los tiempos cambian y la medicina con ellos, que marcó rumbos en la Medicina Interna

11

de la Argentina. Probo, íntegro, entusiasta, jovial e inteligente. Para este Maestro de médicos, en la vida y en la profesión, un homenaje. Que con nuestra labor cotidiana podamos honrarlo y estar a la altura de sus enseñanzas.

CONOCÍ A BAROUSSEPOR DR. DANIEL OSCAR GILBERTO | DIRECTOR MÉDICO

CASA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS (RAMOS MEJÍA)

Si defi nimos maestro como persona de mérito relevante entre los de su clase, creo que es una forma adecuada para recordar a quien nos enseñó su ciencia y arte a través de tantos años en tantos encuentros.

Amadeo Barousse, un maestro

Cuando la enseñanza se realiza a través del testimonio, como el que recibimos permanentemente de su persona, deja entonces huellas indelebles.

Los hitos de su camino profesional los encontramos en distintas

Page 12: Historia y Vida #147

12

instituciones desde 1949, año de su inicio profesional como médico.

Su paso por el Instituto de Investigaciones Médicas donde en-contró en el Dr. Alfredo Lanari una fuente de estímulo científi -co, forjó su camino y perfi l médico. Nunca dejó de recordar en su vida a su maestro, su gran provocador intelectual.

Luego llegó el tiempo del Hospital Posadas donde lo conocí en 1977. Su fuerza y su amor por lo científi co fue una caracterís-tica distintiva, donde la búsqueda de la verdad era el camino ineludible del ascenso hacia la calidad intelectual, una meta que no podía eludir. No fue un docente de clases magistrales, su enseñanza se produjo al pie de la cama del paciente haciendo clínica. En el mismo acto aprendíamos trato ético al hombre enfermo y pensamiento médico para interpretar su realidad. En esas prácticas, nos enseñaba tácitamente que no era tan relevante llegar al diagnóstico exacto rápidamente, como sí lo era el saber qué camino tomar para llegar al mismo. Era el ca-mino de la ciencia, de las hipótesis, de la comprobación y de las decisiones. Nos mostraba el camino de la investigación clínica.

En el Posadas puso en despliegue todos sus valores caracte-rísticos, desde mostrar su comportamiento ético y moral en defensa de sus pares en los difíciles años setenta de nuestro país, como el de llenar de contenidos inteligentes al Servicio de Clínica Médica y al Departamento de Medicina donde desarro-lló su tarea.

Tal vez, lo importante a la hora de crear raíces, fue la funda-ción y organización de Residencias Médicas, el gran semillero de profesionales que generó. El Posadas, la Clínica Modelo de Morón y nuestra casa, el Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía, dan cuenta de ello.

Su gran motor fue la permanente creatividad, la búsqueda de nuevas tribunas de intercambio de pensamiento, los nuevos núcleos de formación de profesionales jóvenes a través de las

12

IN MEMORIAM

Residencias de Clínica Médica. Tiempos de enseñar medicina y también tiempos de camaradería, como las queridas jornadas anuales en el Tigre, donde practicaba su gran deporte el remo; todos pasamos alguna vez en los últimos cuarenta años por ese encuentro donde se mezclaba el sol, el río, Barousse y la Residencia.

Fue editor de la prestigiosa revista científi ca Medicina Buenos Aires. Sus contenidos y editoriales fueron estímulo de nuestra formación.

Fue Director Médico de nuestra Casa Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía entre 1984 y 1992. Siempre trabajó para lograr en la Institución un perfi l académico y científi co que la des-tacase. El Ateneo Central del Hospital se inició en septiembre de 1984 y no ha perdido continuidad desde entonces. Su idea de realizar un encuentro científi co, fueran pocos o muchos los asistentes al mismo, fue un ejemplo de convicción.

Los Anales Científi cos de nuestro Hospital fue una creación que compartió con nosotros. Desde 2010, los trabajos médicos científi cos de la Institución quedaron registrados en el papel es-crito por medio de esta nueva publicación.

En los últimos años pensó y escribió acerca de temas relevantes en la medicina, siendo la bioética uno de los ejes de su pen-samiento. Encontró un lugar para hacerlo y difundirlo en la Academia Nacional de Medicina, donde produjo reuniones y publicaciones en la materia. En nuestra Casa, el Comité de Bio-ética sigue los lineamientos iniciados por Barousse hace más de veinte años.

La historia de los hechos, las personas y los Centros de la Orden fue un objetivo de su saber. Conocer el origen de las cosas fue un trabajo que compartió con muchos de nosotros y permitió difundir la historia de los Centros de San Juan de Dios entre los Colaboradores.

La dignidad del hombre fue un tema que abordó especialmente en los últimos tiempos, tal vez como síntesis de una larga vida dedicada a mitigar el dolor. Junto con el “ars moriendi”, fue motivo de refl exión y charlas con sus residentes en cada año. Fuimos interpretando su signifi cado a lo largo del tiempo, esto es, la ciencia como arte para ayudar a bien vivir y bien morir.

Pero donde mejor lo interpretamos, fue por medio de su testi-monio frente a su propia muerte. La búsqueda continua de nue-vos objetivos, a pesar de todo. Planifi car nuevas publicaciones, a pesar de todo. Formar nuevos médicos, aun llegando el fi n. Un testimonio valiente. Sin duda, un testimonio de esperanza.

Creo que ese es el gran legado. El de las convicciones y el cora-je para materializarlas. La sorpresa y la búsqueda de la verdad como regocijo del intelecto. El no poder explicar todo, como puerta a la fe.

Page 13: Historia y Vida #147

13

Durante la misa de despedida, pude ser testigo del testimonio de muchas personas que compartieron junto a él muchas vi-vencias diferentes, y me sentí feliz y orgullosa de que fuese mi abuelo de quien se hablaba. Con el correr de los días me sigo cruzando gente que me cuenta anécdotas e historias, me pro-duce una sensación agridulce, por un lado no puedo más que sentir la ausencia de mi abuelo, pero por el otro es como si un pedacito de él estuviese conmigo en cada cuento.

Los días pasan y el vacío cada vez es mayor, a mi abuelo lo cre-marán y sus cenizas serán dispersas por el río Luján, no podía ser de otra manera, lentamente se irán los olores de su casa y nos haremos a la idea de que como dicen todos “descansa en paz”.

Pero a mí me queda el hermoso recuerdo de poder verlo to-davía sentado en la biblioteca, caminando por los pasillos o escuchando su voz la cual a veces confundo en el murmullo de la gente y me doy vuelta para buscarlo.

Lo único que puedo es dar las gracias a la Casa Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía, de la cual no sólo se sintió parte, sino que lo hicieron parte, cuando los Hermanos Hospitalarios le otorgaron la Carta de Hermandad, porque gracias a ellos yo siento que él vive y vivirá.

A mi querido abuelo “Chocho” Barousse.

13

IN MEMORIAM

Adiós al maestro y hasta pronto para encontrarlo en cada punto del trabajo que dejó.

Nuestro privilegio, es haber compartido el camino.Nuestro orgullo, es poder decir “yo conocí a Barousse”.

VIVIRÁ POR SIEMPRE POR PÍA BAROUSSE, NIETA

El 15 de Abril se fue un gran hombre, que no sólo fue un gran profesional, cristiano, vecino, hermano, padre y esposo, sino por sobre todas las cosas el mejor abuelo.

Cuando yo tenía 17 años con mi madre y hermanos, por di-ferentes situaciones que la vida nos puso en el camino, nos fuimos a vivir a la casa de mis abuelos. A esa edad éramos unos adolescentes rebeldes. Vivir con él fue una de las mejores experiencias que me pudo dar la vida, me enseñó a llevar mis convicciones adelante, sin ser atropellada, ni maleducada. Me enseñó que la vida siempre te da revancha y oportunidades, pudiendo hacerlo sentir orgulloso de lo aprendido.

Me dio un lugar de privilegio en su vida ya que nos crió como a sus propios hijos y tuve el honor de poder trabajar a su lado en el Hospital San Juan de Dios hasta el último día en que él lo hizo.

Page 14: Historia y Vida #147

144

REHABILITACIÓN

POR MARIEL NAWMAZEV Y MARÍA VANINA CABANDIÉ, SERVICIO DE FONOAUDIOLOGÍA

CENTRO DE REHABILITACIÓN SAN JUAN DE DIOS, HURLINGHAM, ARGENTINA

14

FONOAUDIOLOGÍA: SALUD, EDUCACIÓN Y REHABILITACIÓN

DEL LENGUAJE, EL HABLA Y LA VOZ

Page 15: Historia y Vida #147

15

Para hacer un poco de historia les queremos contar que la fo-noaudiología nació en el siglo XVIII y que debió recorrer un largo camino para llegar a lo que hoy se conoce como tal, mo-difi cando su objeto de estudio, debatiéndose entre las ciencias médicas y las ciencias pedagógicas. En este proceso, nació acompañando a la medicina, de la mano de la otorrinolaringo-logía y en principio trataba sólo patologías de lenguaje y voz (logopedia y ortofonía). El 12 de mayo (día del fonoudiólogo) de 1948 se fundó la Sociedad Argentina de Logopedia y Fonia-tría, que más tarde llevaría el nombre de Asociación Argentina de Logopedia, Foniatría y Audiología, primera Institución crea-da en nuestro país con características científi cas.

La fonoaudiología se muestra como una disciplina cuyo trabajo se basa en la interrelación en el campo de la salud, la educa-ción y la rehabilitación. De esta manera, nuestra profesión fue creciendo, creándose distintas instituciones y la formación del fonoaudiólogo se fue instalando a nivel universitario.

El término fonoaudiólogo tiene su equivalente en otros países como los de habla francesa donde se los denomina ortofonista; logopeda en España, Alemania y países nórdicos; logopedista en Italia; speech therapist o terapeuta del lenguaje en países de habla inglesa. Estos se refi eren a la reeducación de la voz, del habla y del lenguaje.

Con la denominación fonoaudiología se ampliaba el campo del ejercicio profesional incorporando lo auditivo-audiológico. Tal es así que también se abre camino en estas investigaciones al

área de la fonoestomatología que es una especialidad dentro de la fonoaudiología que estudia los trastornos deglutorios como la disfagia (incapacidad para alimentarse). Dentro de esta área en el Centro de Rehabilitación San Juan de Dios se pueden rea-lizar estudios de videodeglución para aquellos pacientes que se necesite verifi car que etapa de la deglución está alterada y allí poder rehabilitar de manera más específi ca.

Nuestra tarea como fonoaudiólogas del servicio de internación consiste en, una vez ingresado el paciente, realizar una serie de evaluaciones clínicas del lenguaje para constatar qué aspec-to del mismo está alterado; luego, una evaluación clínica de la deglución y en el caso que sea necesario se solicita videodeglu-ción. Una vez fi nalizado este proceso el paciente comienza con sesiones diarias que se coordinan con el resto de las disciplinas: kinesiología, terapia ocupacional, psicología, psicopedagogía.

Cuando el paciente comienza a tener salidas a su domicilio par-ticular o a la casa de algún familiar, nos reunimos con la familia para orientarlos con respecto a las comidas que son aptas para el paciente. En caso de que hayan quedado secuelas del lenguaje, indicamos la manera más óptima de comunicarse con el paciente.

Las patologías más habituales son: pacientes con secuelas por ACV (accidente cerebro vascular) y TEC (traumatismo encéfalo craneal). Las secuelas pueden ser variables, desde una afasia expresiva, comprensiva o global entre otras, disartria, disfagia. En todos los casos el abordaje es individual, se trabaja sobre cada caso de manera particular.

Nuestro trabajo en el Centro de Rehabilitación San Juan de Dios es muy enriquecedor tanto en lo profesional como en lo huma-no. El hecho de compartir entre todos -pacientes y compañe-ros- las diferentes jornadas nos llena el alma.

Aprendemos día a día de la hospitalidad de los Hermanos que se instaló en nosotras también como una forma de vida y da-mos gracias por formar parte de esta maravillosa Orden Hos-pitalaria.

REHABILITACIÓN

15

El equipo de fonoaudiólogas del Centro de

Rehabilitación San Juan de Dios de Hur-

lingham nos invita a conocer más sobre

esta especialidad que evalúa, diagnostica e

interviene en los trastornos de la comunica-

ción humana.

Page 16: Historia y Vida #147

16

El Sanatorio Marítimo San Juan de Dios es una institución de Benefi cencia que atiende a 52 niños con Multidéfi cit, derivados de red de salud o del Servicio Nacional de Menores (SENAME). Dentro de los servicios que ofrece nuestra institución se en-cuentra la escuela especial, en donde se da educación a gran parte de nuestros niños y también a alumnos externos a nuestro establecimiento. Es en este lugar donde se imparte un servicio integral de calidad, contando con profesionales que se desem-peñan con gran dedicación realizando una impecable labor de alta calidad profesional como humana.

La Escuela Especial Sanatorio Marítimo San Juan de Dios cuenta con un variado equipo profesional, conformado por educadores especializados en défi cit mental y auditivo, defi ciencias en tras-tornos de la comunicación y del lenguaje, así como también, contamos con terapeuta ocupacional y servicios kinesiterapia. Paralelamente contamos con una unidad técnica (gabinete téc-nico) donde trabajan en conjunto educadoras y terapeutas, cuyo enfoque da como fruto los objetivos focalizados propues-tos para cada uno de nuestros alumnos. Alcanzando así, en conjunto, el más completo equipo de rehabilitación.

Como kinesiólogo encargado de la escuela especial, me es gra-tifi cante desenvolver mi labor profesional en esta institución,

REHABILITACIÓN

dándose la opción de utilizar herramientas terapéuticas que en otros centros de rehabilitación escasean, entre las tantas opcio-nes de terapia que se pueden desarrollar en nuestra institución, se encuentra la hidroterapia, donde contamos con una piscina temperada bajo techo. Todos los alumnos de la escuela espe-cial tienen el derecho de experimentar la hidroterapia siempre y cuando las condiciones médicas lo permitan. Esto se logra con la creación de un calendario semestral en donde los alumnos de

HIDROTERAPIA EN LA ESCUELA ESPECIAL

La hidroterapia es una valiosa herramienta para el tratamiento de muchos cuadros patológicos. La

estimulación que ofrece es tanto sensorial, neuromuscular, músculo-esquelética y cognitiva, con diversos

elementos que hacen que los niños de nuestra Escuela Especial reciban una atención diferente, donde el

juego y las terapias se mezclan haciendo de este un momento enriquecedor.

ITALO CAMPOS MONTENEGRO, KINESIÓLOGO

SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS, VIÑA DEL MAR, CHILE

16

Page 17: Historia y Vida #147

17

REHABILITACIÓN

nuestra institución asisten con su respectivo curso a las sesiones de hidroterapia.

Durante cada sesión de hidroterapia cada alumno está a cargo de al menos dos terapeutas (ya que contamos con la participación de internos de kinesiología), los cuales dirigen la terapia en el agua según los objetivos kinésicos establecidos para cada alumno dan-do lugar también a un momento grato tanto para los alumnos como para profesionales y futuros profesionales de kinesiología.

La hidroterapia es una valiosa herramienta para el tratamiento de muchos cuadros patológicos. La estimulación que ofrece es tanto sensorial, neuromuscular, músculo-esquelética y cogniti-va, con diversos elementos que hacen que los niños reciban una atención diferente, donde el juego y las terapias se mezclan haciendo este momento enriquecedor.

El trabajo que desempeña dentro de la piscina como kinesiólo-go, no se remite solo a esta área terapéutica sino que abarca un todo, donde la entrega y los lazos son vitales, es por ello que la instancia de hidroterapia se vuelve algo tan completo.

La hidroterapia no sólo se remite al tratamiento de algún défi cit funcional importante, sino que, para nosotros se trasforma en la

instancia perfecta para que nuestros niños descubran y puedan ser parte de algo totalmente diferente a lo que usualmente hacen.

Por otro lado, el papel del agua es fundamental, ya que aparte de relajar o estimular cada parte del cuerpo, entrega experiencias que aumenta la funcionalidad de nuestros niños en el agua o sim-plemente favorece la libertad de movimiento activo que fuera del agua se ve afectada y limitada por la infl uencia de la gravedad.

Sabemos lo importante y gratifi cante de esta herramienta tera-péutica cuando se puede vislumbrar el nado autónomo de un alumno con tetraparecia mixta, lo cual emociona el alma y provoca una sonrisa de satisfacción tanto profesional como espiritual, dando nuevas fuerzas para seguir con todo en pos de nuestros alumnos y mis pacientes.

La hidroterapia es una valiosa herramienta para el trata-miento de muchos cuadros patológicos.

e de esta herramienta tera

17

Page 18: Historia y Vida #147

18

REHABILITACIÓN

El Centro de Día de Discapacidad cuenta con un recurso de pro-fesionales y auxiliares (dos terapistas ocupacionales, dos auxi-liares de terapia, un musicoterapeuta, una psicóloga, y pasantes profesionales en terapia ocupacional y psicología) que llevan adelante la realización y coordinación de los talleres durante la semana, divididas en dobles jornadas diarias.

Bajo la coordinación de terapia y una planifi cación anual están diri-gidos y fundamentados los diseños de los programas que abarcan estrategias terapéuticas no farmacológicas, con criterios específi -cos, que pudieran ser observadas y aplicadas con continuidad. A su vez, que permitan un seguimiento de resultados a corto y largo plazo de las intervenciones; cabe destacar, el trabajo en conjunto con los equipos terapéuticos y de los colaboradores de las unidades (hasta hace poco eran denominados pabellones) de la institución.

Las estimulaciones con las cuales se trabaja son:

ACTIVIDAD ARTESANALSe desarrolla en los pacientes habilidades y destrezas necesarias para el desempeño de actividades artesanales explorando ma-teriales y técnicas diversas (pintura, dibujos, cartapesta, traba-jos sobre diferentes estilos de mosaicos, bijouterie, trabajos con maderas, etcétera).

ACTIVIDAD PRELABORALSe desarrolla en los pacientes habilidades y destrezas necesarias

para el desempeño de ocupaciones laborales. Se coordina las labores de parque, tambo, limpieza. La actividad principal es la elaboración de bolsas de consorcio y de residuo (familiar). Se abastece a la Clínica y también una parte se destina a la venta. Está organizado en cuadrillas, con distintos roles (cortadores, selladores, embolsados, etiquetas).

ESTIMULACIÓN PSICOSOCIALSe favorecen espacios psicoambientales que potencian a nivel cognitivo, emocional y social vínculos interpersonales a través de la integración social y en base a actividades grupales de ocio y recreación (películas, rondas de mates, recreaciones grupales, festejos de cumpleaños, coloquios informales, música, salidas recreativas, ventas de productos en la Plaza Colón) integradas con las demás Instituciones de Salud Mental de Luján.

ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVASSe desarrolla intervenciones en la preservación de funciones intelectuales conservadas, se ex-ploran diferentes estrategias de inteligencia múltiple para potenciar su desarrollo cognitivo y elevar gradualmente la complejidad de las con-signas, o detectar deterioros cognitivos.

Se complementan las actividades para resolver situaciones de la vida diaria, para la integración social, resolución de problemas abstractivos y concretos (sopa de letras, estimulación visual,

ESTIMULACIONES PSICOEDUCATIVAS

Y LABORTERAPIA EN PACIENTES

PSIQUIÁTRICOS O CON DISCAPACIDADLa Clínica Nuestra Señora del Pilar cuenta con dos centros de abordajes multidisciplinarios, los

centros de día de discapacidad y psiquiatría, donde se desarrollan unas series de actividades que

acompañan el tratamiento integral de los residentes. Se combinan diversas estimulaciones psico-

educativas y de laborterapia que, conjuntamente con otros dispositivos, tratan de no sofocar con

un encuadre único el proceso psicoterapéutico de los residentes.

POR JOSÉ ROJAS

CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR, LUJÁN, ARGENTINA

Page 19: Historia y Vida #147

19

REHABILITACIÓN

percepción, memoria, puzle, identifi car y seguir consignas de trabajo, etc).

Traté de sintetizar las diferentes actividades y objetivos del Cen-tro, aclarando que durante el año se incorporan otros talleres, fl exibilizando así los programas terapéuticos.

Mi experiencia después de algunos años es que se trabaja a la inversa con el mundo de hoy, ya sea con el tiempo, los protoco-los sociales, y la automatización de las repuestas a las situaciones de vida. Acá los tiempos son diferentes, las pausas son impor-tantes, es “…un espacio entre la desolación y la esperanza, en-tre la desconexión y la pertenencia. Entre el silencio estratégico y la palabra orientadora, discurre la experiencia de acompañar. Transicional además, porque, funda un espacio temporal entre lo que hubo y lo porvenir, donde un futuro puede ser concebido como posible” (S.Kuras de Mauer y S. Resnizky, 2004, pág. 65).

Es detenerse y no pasar por alto las manifestaciones de los re-

sidentes, en los contenidos verbales (lo que dice), la forma de expresarse (cómo lo dice), y la comunicación no verbal (len-guaje corporal). Aunque todo esto es más que importante, no tendría sentido en una situación real, sino fi jamos una cuota de imprevisibilidad a las repuestas que podamos recibir, es la que nos descodifi ca de un mundo que vive de lo esperable, natura-lizando conductas y perspectivas bajo un sentido común, y no desde de una forma refl exiva, buscando alternativas no lineales con los prejuicios e indiferencias hacia la discapacidad.

La dimensión ética de la cual partimos es sobre la afi rmación del ser personal, original y único, buscando mejorar la funcionali-dad, la calidad de vida y participación.

Para terminar quisiera resaltar el papel que cumple mi familia, en acompañarme, en contenerme, son quienes me marcan los pasos en los momentos dubitativos. Y la apertura humana y profesional de mis pares y encargados de áreas.

BIBLIOGRAFÍA

Susana Kuras de Mauer, Silvia Resnizky, ACOMPAÑANTES TERAPÉUTICOS, Ac-

tualización teórico-Clínica, Letra Viva, Bs. As., 2004

Acá los tiempos son diferentes, las pausas son importan-tes, es “…un espacio entre la desolación y la esperanza, entre la desconexión y la pertenencia. Entre el silencio estratégico y la palabra orientadora, discurre la experien-cia de acompañar.

Page 20: Historia y Vida #147

20

NUESTRA PROVINCIA SUMA UN NUEVO CENTRO: EL HOGAR DE ANCIANOS SAN JOSÉEl 24 de abril, en la residencia del Obispado de la provincia argentina de La Rioja, se fi rmó el convenio por

el cual el Estado Provincial le entrega a nuestra Orden Hospitalaria la dirección y administración del Orden el

Hogar de Ancianos San José.

Es una inmensa alegría para nuestra Provincia seguir ampliando los destinos donde nuestra misión juandediana nos llama a po-nernos a su servicio.

La fi rma del Convenio se realizó en presencia del Vicario Ge-neral monseñor Ramón Francisco Aciar y el Secretario Canciller Pbro. Lic. Gustavo de la Puente. En representación del Estado estuvieron la subsecretaria Teresa Nuñez y el director general de políticas de inclusión de adultos mayores Marcelo Murganti. De parte de la Orden Hospitalaria se hicieron presente los Hnos. Joaquín Sánchez y Claudio Alberto Nicolás Pane, que asumirán la dirección y administración del Hogar San José.

El Hogar San José se encuentra en el barrio Vargas -Av. Alem 1780- a pocas cuadras del centro de la ciudad de La Rioja. Tie-ne capacidad para recibir a 40 adultos mayores y actualmente cuenta con un plantel de 12 trabajadores.

NUEVA PRESENCIA DE LA ORDEN EN LA RIOJAPOR PADRE JOAQUÍN SÁNCHEZ, OH

Después de varias visitas al reclamo de la Iglesia riojana por su obispo moseñor Roberto Jorge Rodríguez, llegamos a fi rmar el

convenio con el Gobierno Provincial a través del Ministerio de Desarrollo Humano y Familia el 25 de abril de 2012 en el Salón del Solio del obispado.

Aún el día antes de la fi rma, todo estaba en el aire. Hasta tuvi-mos que sacar los registros de la fe para entender que el pro-yecto era cosa de Dios. Tal eran las trabas y la oposición que apreciamos en ciertas personas con intereses diversos. Una últi-ma intervención y orden del Gobernador y la valiosa ayuda de su secretario don Juan de la Fuente y del señor Obispo, consi-guieron realizar nuestro propósito: fi rmar el convenio según el borrador presentado por la Orden, incluso con algunas mejoras presupuestarias respecto al que tenía la comunidad de religiosas bonarenses anterior.

Inmediatamente nos dirigimos con el personal del ministerio al inmueble para el traspaso ofi cial de poderes. En aquel momento, la Orden Hospitalaria se hizo cargo de la dirección y administra-ción del Hogar de Ancianos de San José de La Rioja, constitu-yendo junto con el Hno. Claudio Pane, la primera Comunidad de Hermanos en La Rioja. Todo fue tan sencillo y fácil que nues-tra felicidad nos hizo olvidar el disgusto de días anteriores.

CENTROS

Page 21: Historia y Vida #147

21

Desde el primer momento no hemos recibido más que simpa-tías, buena acogida y gestos de solidaridad del pueblo riojano. Una entrevista publicada en el Diario Independiente al día si-guiente, nos ha hecho llover variedad de donaciones en metá-lico y en especie; algunas de ellas, de periocidad permanente, como es el pan de cada día y un monto de dinero mensual que nos da motivos de esperanza en la sostenibilidad del Hogar a pesar de la corta subvención gubernamental.

He aquí algún párrafo de la carta de una persona de 91 años de edad, que al enterarse por el periódico, se dirige a mi persona, “como padre y hermano en la fe”. Su deseo es que “ese Hogar de Ancianos salga a fl ote de la mejor manera y en la brevedad. Ambos sabemos que Dios va a tender su mano y va a encontrar ayuda, pues yo ya me puse en campaña por teléfono (mi único medio) y he tenido respuestas afi rmativas. Ahora voy a hablar con el encargado de mi testamento para que esa Institución, que Ud. administra, al marchar yo defi nitivamente, lo que tengo des-tinado hoy a Cáritas de La Rioja, sea compartido con ese Hogar, y Ud. o quien en ese día lo administre pueda hacer algo en favor de esos ancianos a su cuidado. La Señora portadora de estas líneas, que es la que me cuida como una hija buena, también empezó su labor y ella será quien todos los meses, cuando cobre mi ju-bilación, le llevará mi ayuda que, aunque por desgracia no será abultada, nuestro Señor como ya lo hizo con los panes y los pe-ces, la estirará para que sirva. Insista en sus notas en el Diario. Los riojanos (en general) están muy inmersos en la política y el fútbol, pero son gente buena en su mayoría, y si sigue tocándoles el co-razón, creo que los va a madurar y algo les va a sacar. Me tiene totalmente a su disposición y haré lo que en mi alcance esté para ayudar. Mi promesa es la oración (en la que busco todo el tiempo y obtengo ayuda) y lo poco material que puedo aportar .”

Creo que el testimonio anterior, describe muy bien la acogida que hemos tenido los Hermanos de San Juan de Dios en La Rioja, pues no solamente la Comunidad Católica nos quiere y ayuda. Hemos visto gestos de solidaridad muy signifi cativos por parte de las comunidades evangélicas y judía. Estoy convencido de que la hospitalidad es un buen ‘gancho’ ecuménico.

Nos hemos encontrado un terreno muy abonado por la difusión y animación que en este último tiempo ha venido haciendo el Hno. Claudio Pane, consolidando un dinámico y entusiasta gru-po de pastoral de la salud. Nos hemos introducido en La Rioja apoyados en todo momento por este grupo que como aperitivo nos estrenamos con la celebración de la Novena de San Ricardo Pampuri (patrono de la Pastoral de la Salud) en el Hospital Ge-neral con la celebración de la Eucaristía y administración de los sacramentos a los pacientes más graves de dicho nosocomio, durante cada día de la Novena.

La Eucaristía de la fi esta del San Ricardo Pampuri la celebramos con gran concurrencia de personas en el Hogar San José, dan-do a besar la reliquia al fi nal de la misma, seguido de un brindis y más que brindis, preparado por el grupo de Pastoral.

Las perspectivas son altamente prometedoras. El señor Obispo ve muy bien que establezcamos aquí, en el Hogar, un depar-tamento para Sacerdotes ancianos, cosa muy factible a corto plazo. La perspectiva vocacional hemos comprobado que se presenta muy favorable por la cantidad de jóvenes estudiantes en la universidad. El padre David Cuello nos está alentando para trabajar en este campo. La misma universidad civil con su facultad de Teología, pudiera ser el lugar ideal para nuestros Hermanos Escolásticos, igualmente que la Escuela de Enfer-mería, con la posibilidad de que dada la poca complejidad del Centro pudieran dedicarse más al estudio, que si estuvieran en cualquier otra Casa de la Provincia. Por otra parte, el trabajo pastoral en salud es de absoluta necesidad, para animar desde la diócesis a los grupos ya establecidos y la acción pastoral del mismo sacerdote de la Orden en el Hospitales General y Hos-pital Psiquiátrico.

Para terminar con esta nota, pronostico que esta presencia en La Rioja pueda servir de referente en la tendencia del tipo de hospitalidad que queremos orientar a la Provincia en un futuro próximo: presencia de comunidad en obras pequeñas y de es-casa complejidad, donde podamos dar un testimonio elocuente de nuestro carisma hospitalario, siempre junto al enfermo, an-ciano o necesitado.

CENTROS

Desde el primer momento no hemos recibido más que simpatías, buena acogida y gestos de solidaridad del pue-blo riojano.

la Orden Hospitalaria se hizo cargo de la dirección y ad-ministración del Hogar de Ancianos de San José de La Rioja, constituyendo junto con el Hno. Claudio Pane, la primera Comunidad de Hermanos en La Rioja.

Page 22: Historia y Vida #147

22

El Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía en sus inicios estu-vo dedicado a tratar a pacientes con parálisis neurolocomotora. A partir de la década del setenta, fue ampliando su oferta de servicios y modernizando cada una de sus áreas con lo último en tecnología médica. En 2005 se unieron las áreas de Obstetri-cia y de Neonatología, para formar el primer Centro Obstétrico y Neonatológico del país.

Quien sabe muy bien cómo es la estructura y el funcionamiento de esta área es el Dr. Néstor Penedo, Jefe del Departamento Materno Infantil del Hospital San Juan de Dios. “En el 2003,

cuando estaba a cargo de la Dirección General del Hospital, los Hermanos hospitalarios me propusieron hacer el Centro Obsté-trico. Comencé a realizar un benchmarking en diferentes hospi-tales, y noté que los servicios de Obstetricia y de Neonatología estaban distribuidos en distintos pisos. Por ejemplo, Neonatolo-gía en un piso, sala de parto y quirófanos, en otro. Entonces se nos ocurrió hacer un centro obstétrico-neonatológico, que in-cluyera la terapia intensiva neonatal, los prepartos y el lactario, además de las guardias de tocoginecología y de neonatología, todo en un solo módulo. Esto signifi ca que, cuando ingresa una paciente para tener a su bebé, cuenta con todos los servicios dentro de un mismo departamento”.

INSPIRACIÓN JUANDEDIANAA diferencia de otros hospitales, según nos cuenta el Dr. Pe-nedo, la vocación de cada uno de los médicos del servicio está

LO MÁS IMPORTANTE: LA CONTENCIÓN Y LA SALUD DE LOS PACIENTESEl doctor Néstor Penedo nos cuenta acerca del Centro Obstétrico Neonatológico, donde ejerce su jefatura

dentro de la Casa Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía.

NEONATOLOGÍA

POR DR. NÉSTOR PENEDO

Page 23: Historia y Vida #147

23

NEONATOLOGÍA

inspirada en el “carisma juandediano”: “Lo más importante de la atención es el sentir que existe en todo el personal la necesidad de servir a las personas según la enseñanza de San Juan de Dios, que se traduce en la forma de tratar a los enfer-mos atendiendo sus necesidades biológicas, psíquicas, sociales y espirituales”. Agrega: “Todos los médicos que trabajan aquí ingresaron por concurso. Cada uno de ellos fue instruido sobre este carisma juandediano. Esto signifi ca que cada médico atien-de a su paciente, no solo en lo que se refi ere a la parte médica, sino también en darle contención y apoyo espiritual, en caso de ser necesario. La paciente jamás es vista por otro especialista, salvo que concurra al hospital con trabajo de parto. En ese caso la recibe un médico de guardia, quien se encarga de llamar a su obstetra de cabecera”.

ESTRUCTURA Y EQUIPOEl equipo de trabajo se divide en dos grupos: el primero está compuesto por 20 médicos obstetras y por un equipo de li-cenciadas obstétricas, y el segundo, por 14 neonatólogos. La coordinación y jefatura de este último está a cargo de la Dra. Mónica Savorani. Según el Dr. Penedo, todos los días hay una guardia obstétrica, ginecológica y neonatológica. Sin embargo, ésta tiene una particularidad: “Siempre consideré, por mi for-mación, que el médico, después de 24 horas de guardia, queda exhausto debido a que tiene que atender la guardia, colaborar con las ayudantías quirúrgicas, consultar laboratorio e imágenes de pacientes internadas, etc. Por lo tanto, para que la carga de trabajo no desgaste la labor de los médicos, organizamos guar-dias con rotación de personal cada seis horas”.

Ambos grupos reciben el apoyo de un equipo preparado de

enfermeras de planta y de las religiosas de la congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana, que también trabajan en el hospital y son las encargadas de dar el soporte y la con-tención espiritual a todas las pacientes, también con la ayuda de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios.

El Centro cuenta en la actualidad con tres salas de preparto, que comunican directamente con las salas de parto y el quiró-fano, un consultorio de guardia ginecológica obstétrica y habi-taciones individuales para cada una de las pacientes. El servicio de Neonatología está dividido en cuatro partes: un área de cui-dados intensivos, una de terapia intermedia, un sector de aisla-miento para los neonatos infectados y, por último, un sector de cuidados mínimos para la recuperación nutricional.

A diferencia de otros centros obstétricos, el Hospital San Juan de Dios posee su propio lactario. Se realizaron tres puestos de lactario donde hay tres bombas de leche, para su extracción y posterior conservación. Cuando los bebés se encuentran inter-nados en Neonatología, poseemos un laboratorio de almace-namiento de leche para ellos”, explica el Dr. Penedo.

ATENEOS E INVESTIGACIÓNEn el Centro Obstétrico y Neonatológico del Hospital San Juan de Dios, se realizan ateneos semanales o quincenales, en donde se presentan casos y se normatizan las patologías. Gracias a la par-ticipación en la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Pro-vincia de Buenos Aires (SOGBA), presentan todos los años, en el congreso que se realiza en Mar del Plata, trabajos de investigación desarrollados por médicos del Centro. Además está el Comité de Bioética del Hospital para resolver diversos casos donde, además de la intervención de los médicos y de las enfermeras, intervienen los miembros del Comité y los Hermanos de la Orden. Siempre guiados, por supuesto, por los principios del carisma juandediano.

Lo más importante de la atención es el sentir que existe en todo el personal la necesidad de servir a las personas según la enseñanza de San Juan de Dios, que se traduce en la forma de tratar a los enfermos atendiendo sus nece-sidades biológicas, psíquicas, sociales y espirituales.

Entonces se nos ocurrió hacer un centro obstétrico-neo-natológico, que incluyera la terapia intensiva neonatal, los prepartos y el lactario...

Page 24: Historia y Vida #147

24

NEONATOLOGÍA

Cuerpo Médico

JEFE DE DPTO. MATERNO INFANTILDR. NÉSTOR PENEDO

COORDINACIÓN NEONATOLOGÍADRA. MÓNICA SAVORANI

MÉDICOS OBSTETRAS QUE INTEGRAN EL PLANTELDRA. MARIANA ALCOBA

DR. GUILLERMO ALDORINO

DRA. JUDITH ÁLVAREZ

DR. MARIANO BATTAGLIA

DR. MARCELO CORREA VIERA

DRA. MARÍA PAOLA DONATO

DRA. SABRINA ESCOBAR

DR. DARÍO GAGUINE

DR. DIEGO GONZÁLEZ CAROZZI

DRA. DANIELA GONZÁLEZ

DRA. JULIETA GROSSI

DR. FERNANDO LÓPEZ D’AMATO

DRA. MARIANA MARRONE

DRA. SILVIA MEDINA

DR. SERGIO MILOSZ

DRA. KARINA MOISÉ

DR. CRISTIAN MUZIO

DR. JORGE ORTEGA

DRA. LETICIA RAMOS

DRA. FLORENCIA RESPIGGI

MÉDICOS NEONATÓLOGOS QUE INTEGRAN EL PLANTELDRA. CLAUDIA BOLLENTINI

DRA. ANALÍA DEBIASI

DRA. CLAUDIA GIANNINI

DRA. EMILIA GÓMEZ

DRA. FLOR GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

DRA. VERÓNICA LANGE

DRA. GABRIELA LOCATELLI

DR. MARIO MERCADO IÑIGUEZ

DRA. PATRICIA NEMER

DRA. ANA MARÍA PADIN

DRA. PAOLA PLANISI

DRA. ANDREA PUZZ BARRAZA

DRA. LILIANA RIZZOTTO

DRA. SIRIA SIERRA

CENTRO OBSTÉTRICO NEONATOLÓGICO DE LA CASA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE RAMOS MEJÍA

Page 25: Historia y Vida #147

25

BIOÉTICA

En el modelo de consulta actual es muy probable que en nuestro diálogo con

los pacientes, los médicos solo tratemos de responder la demanda explícita

y dejemos de lado temas de la salud en general y de la salud psicológica en

particular. Algo tan habitual como un acto médico puede dejar afuera circuns-

tancias que mantienen parte del sufrimiento que motivó la demanda inicial.

POR DR. ENRIQUE H ROMERO, COMITÉ DE BIOÉTICA

CASA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, RAMOS MEJÍA, ARGENTINA

Contrariamente, al escuchar a los residentes desde mi función de interconsultor PSI y miembro del Comité de Bioética, advier-to como su entusiasmo deja un pequeño hueco para la Ética del Amor y la Confi anza que les permite incluir en su discurso pala-bras o frases de los pacientes adultos mayores, que trascienden lo puramente biológico.

Los mismos son personas que llegan muchas veces agobiadas esperando estímulo, ansiosas pidiendo algo de calma o insom-nes en busca de sueño. El agobio pueden expresarlo en la tem-poralidad (“no tengo futuro”), en la motivación (“no tengo fuerzas”) o en la propia estimación (“no valgo nada”). Pueden sentirse abrumados por una desesperanza a formular nuevos proyectos; ante ese futuro que a diferencia del pasado y del presente, tiene que ser inventado. Ahora bien, inventar es un juego y este sufriente seguramente aprendió a jugar pero qui-zás en estos momentos lo ha olvidado.

Heidegger escribe en su libro Sein und Zeit, (El Ser y el Tiempo), “El hombre angustiado no se siente en su casa. Su disposición se caracteriza por la extrañeza…., el individuo se ha perdido en el anonimato del ‘se’ con su falta de interioridad y de lo ‘uno’ o sea lo impersonal, pudiendo quedar en la antesala del ‘porque’ y del ‘ante que’ de la angustia frente al acontecimiento traumático.”

Frente a estas situaciones clínicas, que pueden remitir a una situación de desamparo, estos jóvenes médicos residentes dan quizás sin tener conciencia de ello, una respuesta moral a los interrogantes de una persona en estado de vulnerabilidad, lo cual signifi ca además de respetar sus derechos, atender a sus necesidades, poniéndose en su lugar.

Tener en cuenta las emociones, las necesidades especiales y las circunstancias particulares que la rodean, núcleo de la “relación médico-paciente” e imprescindible como criterio preventivo que da lugar a la Interconsulta frente a la mínima posibilidad de fantasía de suicidio.

Como datos que corroboran la importancia de esta semiología

integral es que en diferentes países la tendencia de la tasa de suicidios en varones mayores de 70 años es de dos a cinco ve-ces superior a la de los adolescentes. En las mujeres el pico se produciría entre los 53 y 58 años. El porcentaje de intentados-consumados es dos a uno en el anciano y siete a uno en los jóvenes. Los hombres utilizan armas de fuego y ahorcamien-to, las mujeres sobredosis o envenenamiento, aunque también arrojarse al vacío.

Los agentes de salud atravesados por la cotidianeidad escucha-mos muchas veces sin oír, más si el tema es la soledad o el aislamiento afectivo, la jubilación con la incertidumbre sobre el soporte institucional y la pérdida de amigos. Como podemos leer el predominio de la etiología es predominantemente psico-social, lo cual nos incluye.

Tenemos que tener muy claro que la mayoría de las veces aun-que los pacientes con enfermedad crónica o avanzada se pre-sentan al examen con hipobulia, hipoafectivos y extenuados, eso no quiere decir que su vida haya perdido sentido y lo que realmente nos piden es mejorar la calidad de la misma.

Carol Guiligan, fi lósofa y psicóloga estadounidense, trata de marcar una diferencia con la perspectiva clásica “ética de la justicia” hablándonos de una “ética del cuidado” como con-cepto. Ésta otorga importancia a las relaciones, al contexto y a cada situación específi camente, proponiendo comprender esa particular situación que trasciende la aplicación de solo teorías morales basadas en derechos. La ética del cuidado nos invita a que asumamos una responsabilidad mayor por el otro com-plementando el respeto por los derechos, donde el desarrollo moral consistiría en sustituir el aparente antagonismo por la complementariedad que le otorgaría mayor valor moral.

El debate bioético que les propongo, es tratar de llegar en nuestras conclusiones a respuestas comprensibles para todos, ser consensuales y pacifi cantes: “educar”, “orientar”, “suge-rir”, “amparar”, verbos que creo defi nen nuestra función tanto profesional como institucional.

RESPUESTAS COTIDIANAS A INTERCONSULTAS RESPONSABLES Y PREVENTIVAS

Page 26: Historia y Vida #147

26

ACTITUDES DEL ENTORNO SOCIAL ASOCIADAS CON LA ANOREXIA Y LA BULIMIA

Los trastornos alimentarios se caracterizan por alteraciones graves de la conducta alimen-

taria en las cuales se busca una extrema delgadez, realizando conductas restrictivas o

bulímicas, purgativas, usando laxantes o diuréticos. Estos trastornos (anorexia y bulimia)

han estado presentes a lo largo de la historia pero es en nuestros días que han aumen-

tando considerablemente su incidencia.

No es fácil obtener información precisa sobre hechos previos, desencadenantes, ni el momento exacto en el que se manifestó la enfermedad, ya que las personas que la padecen suelen man-tener en reserva sus conductas y actitudes para bajar de peso, pasando al inicio desapercibidos por su entorno. Los pacientes suelen ser traídos a consulta por familiares a veces en contra de su voluntad, en una gran mayoría son adolecentes con grados extremos de enfl aquecimiento y desnutrición, negando su en-fermedad y refi riendo temor a subir de peso.

Para entender las causas de estos trastornos alimentarios, hay que tener en cuenta la historia personal y familiar, las caracte-rísticas individuales y las presiones socioculturales a que el pa-ciente se ve sometido.

En un estudio realizado en pacientes que acudieron a consulta ex-terna en el Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios de Cochabamba se identifi caron los factores que infl uyen en el inicio de la anorexia y la bulimia nerviosa. Esta población ha sido considerada como pro-totipo de la gravedad, ya que se trata generalmente de casos seve-

ros, asociados a comorbilidad personal y familiar, que determinan serias difi cultades en el tratamiento; sin embargo, también en ellas están presentes los elementos precipitantes de la patología y que se considera necesario conocerlos, para lo cual se planteo el siguiente problema: ¿cuáles son las actitudes del entorno social asociadas a la anorexia y bulimia, en pacientes atendidos en el Instituto Psi-quiátrico San Juan de Dios (de agosto de 2008 a agosto de 2011)?

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo y es de tipo descriptivo y transversal.

El universo son los 42 pacientes de ambos sexos que fueron registrados con el diagnóstico de anorexia y bulimia en el IPSJD, del 1° de agosto de 2008 al 31 agosto de 2011.

Criterios de inclusión: tener diagnóstico de anorexia y bulimia nerviosa; haber realizado consulta externa entre el 1° de agosto de 2008 y el 1° agosto de 2011; tener historia clínica completa.

Criterios de exclusión: pacientes con anorexia y bulimia de cau-

POR DRA. ALEJANDRA MIREYA CABERO DELGADILLO, MÉDICO RESIDENTE

INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE DIOS, COCHABAMBA, BOLIVIA

NUTRICIÓN

Page 27: Historia y Vida #147

27

sa orgánica; pacientes que presentan anorexia como síntoma de otra patología de base.

MUESTRA: se trabajó con el total de la población seleccionada según los criterios de inclusión.

RESULTADOS: se encontró que la mayoría de los pacientes son adolescentes, entre los 16 y 20 años, teniendo una media de 15 años. Llama la atención la presencia de niños de 10 y 11 años. La mayor incidencia es de mujeres (92%) y en menor caso de varones (7.5%). En todos los casos se evidencia algún grado de escolaridad, encontrándose el grupo más numeroso en la secundaria (adolescentes). Nuevamente llama la atención la presencia de pacientes en primaria (niños). Los hallazgos con-fi rman que la infl uencia del entorno social es un importante factor desencadenante, observándose que la crítica o burla es el principal fenómeno que se evidencia en pacientes desde los 10 años de edad, siendo el grupo más sensible el que se encuentra entre los 16 y los 20 años. Tomando en cuenta la escolaridad, se pudo observar que el 100% de los pacientes que cursaban pri-maria habrían sido infl uenciados por la crítica y la burla, al igual que en la secundaria, observándose que el grupo que logró el bachillerato, comenzó a tener autocritica y a tomar medidas por cuenta propia al ver que subía de peso, pero también se veían afectados por las burlas.

CONCLUSIÓN: Se observó que los trastornos alimentarios como son la anorexia y la bulimia se inician en la adolescen-cia, manifestándose inicios cada vez más tempranos, incluso en la infancia. Las mujeres son el grupo de mayor riesgo por los estereotipos de belleza que rigen en la sociedad y que son ampliamente difundidos por los medios de comunicación como condicionantes de éxito social, afectivo y económico. La presión social es expresada en críticas, burlas y actitudes de exclusión de grupos sociales, siendo el desencadenante con mayor pre-valencia en los casos de anorexia y bulimia en pacientes del Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios. Otro factor relevante es el vínculo paterno fi lial ya sea este por el divorcio de los padres o por mala relación de estos con el paciente.

RECOMENDACIONES: Por todo lo expuesto es importante realizar campañas de prevención y detección prioritariamente en el ámbito escolar, sin descuidar a los demás grupos de riesgo. Para evitar el sub-registro debe establecerse como norma para la unidad de estadística el registro de todos los diagnósticos señalados por el médico para un paciente al momento de su atención.

TUTORES DE LA INVESTIGACIÓN: Dr. Jaime Velasquez Cente-llas y Dra. Katia Butron Gandarillas (médicos psiquiatras)

NUTRICIÓN

Page 28: Historia y Vida #147

28

LA GRIPELa infl uenza o gripe, es una enfermedad del tracto respiratorio que afecta a personas de todas las edades

y condición social. Es una infección de gran importancia desde el punto de vista sanitario por su elevada

morbimortalidad ya que es causa de múltiples visitas médicas, de neumonías y otras sobreinfecciones

bacterianas, de hospitalizaciones y de muertes, cada año en el mundo.

DRA. XIMENA APARICIO ALMENDRAS Y DR. FRANCO ZARATE RAMOS

HOSPITAL CRISTO DE LA AMÉRICAS, SUCRE, BOLIVIA

La gripe afecta anualmente al 10-20% de la población de los Estados Unidos. Produce en este país unas 110 mil hospitaliza-ciones y causa entre 10 mil y 40 mil muertes, de las cuales el 90 por ciento son personas mayores y ancianos. Se calcula que los costos médicos de la gripe son de alrededor de 3 mil millones de dólares al año en Estados Unidos.

Aunque la gripe se da sobre todo en niños pequeños y adultos jóvenes, el mayor número de hospitalizaciones se da en meno-res de 1 año y en mayores de 65 años. La historia ha demos-trado que las pandemias de gripe son reales y conllevan riesgos potenciales devastadores.

Durante las epidemias de gripe, entre el 10 y el 40 por ciento de los niños sanos se infectan y el 1 por ciento son hospitalizados. Muchas veces el diagnóstico de gripe en el niño pequeño se confunde con la infección por virus respiratorio sincitial (VRS). Por otra parte los niños pequeños son los que a menudo llevan

CLINICA MÉDICA

la gripe a casa y la contagian a las personas mayores con las que conviven.

El control de la gripe es extremadamente importante, debido a las altas tasas de infección, la carga económica que supone, y la mortalidad signifi cativa que se produce en los grupos de riesgo.

¿Es la gripe una enfermedad viral?

Sí, la gripe está causada por un virus que se aisló en 1933. Se trata de un virus RNA que pertenece a la familia de los or-tomyxovirus.

Hay tres tipos de virus de la Gripe: A, B y C. El virus A da lu-gar a formas epidémicas y en ocasiones pandémicas. El virus B origina las formas esporádicas y pequeñas epidemias. El virus C tiene menor importancia epidemiológica y suele dar lugar a infecciones inaparentes.

Page 29: Historia y Vida #147

29

CLINICA MÉDICA

¿Cómo se transmite el virus de la gripe?

El virus de la gripe se disemina a través de partículas de aeroso-les, pero también de forma directa a través de secreciones res-piratorias. Un individuo infectado puede diseminar la infección a múltiples personas.El período de incubación de la gripe es de 1 a 4 días, seguidos de una rápida aparición de los síntomas y una persona tiene capacidad de infectar desde un día antes hasta cinco días después del comienzo de estos últimos. Los niños y las personas inmunodeprimidas diseminan el virus de la gripe durante más largos periodos de tiempo (por ejemplo: los niños pueden ser contagiosos más de 6 días antes del inicio de la infección, lo que incrementa fuertemente la transmisibilidad de la misma). Los virus gripales tienen una extraordinaria capa-cidad de difusión

Las epidemias suelen alcanzar su acmé a los 15 días de aparecer los primeros casos y puede llegar a afectar al 40 por ciento de la población. Los niños en edad escolar son los primeros en enfermar.

La gripe suele observarse en los meses fríos, de mayo a sep-tiembre (en el hemisferio sur).

¿Hay niños y adolescentes de alto riesgo para la gripe?

Ya hemos comentado como por suepidemiología, la gripe es una enfermedad de gran interés en pediatría, sobre todo en los niños muy pequeños, menores de 1 año, los cuales en las epidemias de gripe generan tantas hospitalizaciones como los adultos con factores de riesgo. La severidad de los síntomas clínicos, es por lo general, mayor que la observada en ancianos. La fi ebre suele ser más alta, y otros síntomas como, los gastro-intestinales, otitis media y miositis, son más frecuentes.

Los niños también se identifi can como uno de los principales vectores de la transmisión de la gripe en la comunidad. Se ha demostrado que los niños en edad escolar son la vía principal de introducción de la gripe en el seno familiar, ya que los ratios de infección gripal son de 2 a 4 veces mayores en niños en edad escolar que en adultos.

Los niños, liberan una mayor cantidad de virus gripal durante más tiempo que los pacientes de otros grupos de edad, contri-buyendo, en mayor medida, a la diseminación de la gripe. Ade-más existen pacientes infanto-juveniles que son de alto riesgo y que por lo tanto deben ser vacunados anualmente, tales como:• niños y adolescentes con enfermedad cardíaca o pulmonar

crónica, incluida el asma;• niños y adolescentes con enfermedad metabólica crónica,

enfermedad renal, hemoglobinopatías o inmunodepresión incluidas infección VIH y cáncer;

• niños y adolescentes en tratamiento prolongado con aspirina;• niños por debajo de 2 años;• adolescentes gestantes que estarán en el 2º ó 3º trimestres de

gestación durante la estación epidémica.

Asimismo la vacunación antigripal se deberá administrar a los adultos en las siguientes situaciones:• mayores de 55 años;• mujeres que estén en el segundo o tercer trimestre de emba-

razo durante la estación gripal;• trabajadores sanitarios y personas que pueden trasmitir la en-

fermedad a otras de alto riesgo tales como trabajadores de Instituciones geriátricas, cuidadores y familiares de enfermos crónicos, de personas mayores, etcétera.

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la gripe?

La gripe puede tener manifestaciones clínicas de muy variada na-turaleza.Sin embargo, la forma clásica cursa con fi ebre elevada (38 a 40º C), de comienzo agudo, escalofríos, tos, rinorrea, dolor de garganta, malestar, mialgias, cefalea, anorexia, etcétera.

En los niños, la gripe también puede manifestarse con crup, bronquiolitis, conjuntivitis, enfermedad febril inespecífi ca. En los niños pequeños y lactantes puede cursar con un síndrome simil-sepsis o con un cuadro gastrointestinal en forma de náu-seas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, etcétera. La gripe sue-le tratarse de una enfermedad autolimitada, de varios días de duración aunque se pueden prolongar durante semanas la tos y la sensación de malestar. En los sujetos inmunodeprimidos la evolución es más prolongada.

¿Cuáles son las principales complicaciones de la gripe en la edad pediátrica?

La gripe suele predisponer a otitis media aguda (OMA) en más del 20 por ciento de los niños menores de 6 años y estas OMA son bacterianas en los dos tercios de los casos. Por esto toda OMA asociada a gripe debe ser tratada con antibióticos.

Otras complicaciones de la gripe son: exacerbación del asma, de la fi brosis quística, de las neumopatías crónicas.Asimismo puede complicarse la gripe con una bronquiolitis, neumonía por

Page 30: Historia y Vida #147

30

CLINICA MÉDICA

FUENTE: REGISTROS DECONSULTA HOSPITAL CRISTO DE LAS AMERICAS 2011-2012

FUENTE: REGISTROS DECONSULTA HOSPITAL CRISTO DE LAS AMERICAS 2011-2012

el virus de la gripe o por sobreinfección bacteriana; con miositis (sobre todo por virus B); conmiocarditis, mielitis transversa, en-cefalitis, síndrome de Guillain-Barré, convulsiones febriles y con síndrome de Reye en los niños que reciben aspirina.

A pesar de estas complicaciones, en muchos países, solamente se vacunan anualmente la mitad o menos de los pacientes de alto riesgo.

Debemos sospechar una complicación en caso de persistencia del síndrome febril. Las más habituales de todas las anterior-mente referidas son las neumonías bacterianas secundarias a la infección viral que se produce como consecuencia de la afecta-ción de los mecanismos de defensa del aparato mucociliar y de las lesiones necróticas de la mucosa respiratoria que facilitan la colonización bacteriana, especialmente en las personas de edad avanzada y en los que presentan factores de riesgo. Estas neu-monías bacterianas que complican la gripe suelen deberse a S. aureus, H. infl uenzae b y S. pneumoniae.

¿Cuáles son los criterios diagnósticos de gripe?

El diagnóstico de gripe se basa en la clínica y en las pruebas de laboratorio. La prueba fundamental es el aislamiento y cultivo viral previa aspiración nasofaríngea, tampón faríngeo o expec-

torado. Sin embargo, se trata de un método costoso que re-quiere un laboratorio bien equipado y una espera de varios días.

¿Cuál es el tratamiento de la gripe?

Como hemos adelantado, la gripe suele ser una enfermedad autolimitada y el tratamiento es sintomático con aporte de lí-quidos, reposo y a fi n de aliviar los síntomas constitucionales (fi ebre, mialgias, cefalea, dolor de garganta, etcétera) con ace-taminofeno.

Se debe evitar la administración de aspirina por su posible rela-ción con el síndrome de Reye, aunque este cuadro también se ha visto cuando se han administrado otros antipiréticos. El uso de antibióticos debería restringirse a las infecciones bacterianas secundarias.

En nuestro centro médico es una patología de alta frecuencia, sobre todo en los dos extremos de la vida, como lo muestran los gráfi cos arriba.

Page 31: Historia y Vida #147

31

Page 32: Historia y Vida #147

32