HistoriaDelTraje_clase4[1]

4
04. Renacimiento: características morfológicas de la indumentaria HISTORIA DEL TRAJE Y DE LOS TEXTILES 1

Transcript of HistoriaDelTraje_clase4[1]

Page 1: HistoriaDelTraje_clase4[1]

7/22/2019 HistoriaDelTraje_clase4[1]

http://slidepdf.com/reader/full/historiadeltrajeclase41 1/7

04.Renacimiento: característicasmorfológicas de la indumentaria

HISTORIA DEL TRAJE Y DE LOS TEXTILES 1

Page 2: HistoriaDelTraje_clase4[1]

7/22/2019 HistoriaDelTraje_clase4[1]

http://slidepdf.com/reader/full/historiadeltrajeclase41 2/7UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

04.Renacimiento:

características morfológi

de la indumentaria

Introducción

Como estuvimos desarrollando en nuestro último encuentro presencial, la categoría de análisis, que

conocemos como “Renacimiento”, es un término que empezó a usarse en Italia, difundido por las obras

de Giorgio Vassari, y más tarde como filosofía, estética y su sistema de modas y modos por toda Europa.

Se inspiraba en la antigüedad grecolatina, tanto en su arquitectura como en su pensamiento. Se traduje-

ron obras clásicas de escritores como Platón, Homero o Aristóteles al latín. Podemos establecer un cortecronológico preciso en relación a cuándo se inicia, gracias a los numerosos cambios políticos, económi-

cos sociales y tecnológicos que se reflejan en toda su dimensión, como así también en el surgimiento de

las urbes modernas.

En tanto la tecnología permitió avances en múltiples esferas, incluidas la navegación, lo que permitió

ampliar las fronteras del mundo conocido y la relación con el tiempo y el espacio.

El Renacimiento fue la época de mayor esplendor, consolidación y crecimiento de España, y que llama-

mos el “Siglo de Oro Español”.

España continuó las corrientes vigentes del Renacimiento, marcando este periodo políticamente dos

reinados:

Carlos I y Felipe II, que comprenden, respectivamente, la primera y segunda mitad de siglo del siglo XVI.

Un poco de historia…

Durante el reinado de Carlos I se vivió un período de expansión económica y de unión política, con una

gran influencia de la cultura italiana y expansión geopolítica a territorios no conocidos, lo que permitió a

España poseer nuevas rutas de navegación comercial y un plus de productos diferentes para posicionarse

en el mercado.

En este periodo, el español como lengua alcanzó una extraordinaria difusión por toda Europa. Así,

durante el reinado de Felipe II, España sufrió una crisis económica y su debilitamiento político, perdiendo

incluso algunas colonias de ultramar, pero se consolida la identidad española con su perfil cristianizante

que la caracterizaba.

En España se vivió el ingreso a la modernidad, jugando con dos dimensiones que la caracterizaron:

unidad política y religiosa.

La tradición se unió a las costumbres rurales, inclusive las tendencias religiosas más “ paganas”, las que

conviven con una práctica cristina comprometida.

La sociedad española, mantenía sus resabios del antiguo régimen feudal, ordenándose socialmente en

los siguientes estamentos:

El Rey De carácter hereditario, con centralidad política y legislativa.

La nobleza No pagaban impuestos y herederos del antiguo régimenespañol feudal. Eran los únicos que tenían acceso a los puestospolíticos. Junto al rey y los caballeros eran el estamento superior,siendo sus ideales la lucha en nombre de Dios y de la fe paraexpulsar a los árabes. El caballero encarnaba los valores religiososy patrióticos. Este grupo superada la instancia de expulsión de losmoros, trasladan su misión al Nuevo Mundo y en las ciudades. 

Page 3: HistoriaDelTraje_clase4[1]

7/22/2019 HistoriaDelTraje_clase4[1]

http://slidepdf.com/reader/full/historiadeltrajeclase41 3/7UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

En la atmósfera del renacimiento surgió el cortesano, con intere-ses culturales e incluso mecenas de grandes artistas .El cortesanodebía perseguir la elegancia basada en la naturalidad y la senci-llez, huyendo de cualquier afectación o vulgaridad. A través de sufigura se difundió el empleo de la lengua española, como señaldistintiva del mismo.

Burguesía, artesanos ycampesinos

No tenían ningún acceso a la gestión política.

El clero El clero continuó siendo uno de los promotores de la cultura.Existió una marcada jerarquización en el seno del mismo, distin-

guiendo el clero secular de las diferentes órdenes religiosas quecomenzaron a surgir.

01.Sistema vestimentario masculino

El jubón es la prenda por antonomasia que marca la vestimenta renacentista.En el sistema español, el mismo alcanza su máxima maestría y excelencia en la confección, ya

que los principales gremios de juboneros eran españoles

Veamos a continuación las componentes del traje:

• Camisa, con mangas amplias, vistas de puños y cuellos bordados.• Jubón como prenda superior, del cuerpo. Es corto y terminaba en pronunciado pico en

la delantera, llegando el mismo hasta la primera cadera.Armado por cuatro partes: dos espaldas y dos delanteros. Su sistema de cerramiento era

frontal. Podía tener hombreras, ya que su estructura estaba rigidizada. Las mangas no

eran estructurales y se unían por medio de cordones, quedando remarcadas las sisas portorzadas de telas de colores contrastantes y pequeñas hombreras volantes.

• Calzas tejidas que cubrían el pie y la pierna, se subían a la cintura y se ataban o sujeta-

ban con ligas a la braga interna.• Calzones, el que caracteriza la primera época es el conocido con el nombre de “cala-

baza”. Cada pernera, corta poseía un pulsillo que remataba debajo del muslo. Sólo re-

marcaba los glúteos, buscando que los mismos adquirieran formas cilíndricas netas, para

lo cual estaba estructura como una prenda doble, permitiendo entre el calzón interior yel exterior rellenar el espacio con diferentes materiales, como el mijo o la estopa, para

lograr el efecto esférico deseado. En la unión de ambas perneras se incorporaba un

suplemento armado, que contenía el sexo y lo ornamenta, origen de la futura bragueta,que se conocía popularmente como “bolsa guarda sexo”.

Otro modelo, más largo de perneras, pero no menos ampuloso, es el grueguesco.

Ital: cortegiano Relativo a la corte. Palac

que sirve al rey en la corte. La figura ide

del “cortegiano” fue creada por Baltasa

Castiglione (1478-1529).

El “cortesano”, transformación del antig

caballero o “ hidalgo” habrá de ser dies

armas y letras, tendrá que unir sus habildades físicas y heroísmo a las buenas ma

ras, “ modus” y al ejercicio y conocimie

de las bellas artes.

Gregüescos o greguescos

(del italiano, grechesco, a la griega)

Le recomendamos leer al respecto los textos complementarios que acompañan esta clase:

• Jubón del siglo XVII

• Sobre la industria del vestido en Zaragoza en el siglo XV

COMENTARIO DEL DOCENTE

En relación a los afeites, la moda impon

pelo muy corto, con fino bigote y perill

Calzón Greguesco

Page 4: HistoriaDelTraje_clase4[1]

7/22/2019 HistoriaDelTraje_clase4[1]

http://slidepdf.com/reader/full/historiadeltrajeclase41 4/7UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

En el traje civil se llevaba la espada, de la cual se calzaba en los tiros de un cinturón.

El calzado en plano, con talón y puntera cuadrada, y solía confeccionar del mismo material delajuar, llevando el detalle de las telas acuchilladas que ya analizamos.

La capa española, de sección circular y cuello base, era corta a la primera cadera, forrada detelas de seda natural de valores y texturas contrastantes. La misma solía tener pinzas en los

hombros para asegurarse un calce perfecto y rígido.

Como detalle que se destaca, en el cuello siempre se lucirá la gorguera, confeccionada del másfino lino, almidona y encañonada, que remarcaba la línea horizontal de los hombros.

02.Sistema vestimentario femenino

La mujer se cubría el cuerpo: la figura se armaba entre el cuerpo fragmentado de los miembrosinferiores con la estética de dos conos invertidos, y así quedaba determinado el sistema vesti-

mentario femenino.

Veamos los materiales que se utilizan para la confección…

Las telas preferidas para la confección eran las tafettas de seda, rasos de diferentes valores, ter-ciopelos, brocados, damascos, enriquecidas aún más por los bordados con hilos de plata y oro,

y con el agregado de perlas y piedras preciosas, que gracias a la difusión de la aguja de acero

toledanos, permitía realizar estas intervenciones de un modo más fino y delicado.

El cuerpo respondía a una geometrización de la figura, que hizo “eco” con el ideal de belleza

renacentista.

No existía un diálogo entre el cuerpo “natural” y las prendas que se portaba.

Las prendas buscan armar una silueta, que remarcara la partición de cuerpo superior e inferior,

armando entre si figuras geométricas que se “encastrarban unas sobre otras”.

Gregüescos o greguescos

Indumentaria y Porte de un típico cabalespañol

Este dibujo corresponde al estudio realizado por Ja-

net Arnold, al traje de Don Garzia de Medici. Calzóny jubón están confeccionados con telas acuchilladas

de satén rojo. Listado horizontalmente con cordón

formado por un “entorchado” de tres hilos de orotorzados entre si con un alma de cordón de seda.

El calzón acuchillado esta forrado de satén carmesí.

Posee listas, de cordón de oro y ribeteadas en pana.Las mismas están unidas en el forro y fruncidas en lacintura y en las piernas.

El Jubón se une con el calzón por medio de ojales con

cordones. Al Frente, este calzón se cierra con un portasexo (posterior bragueta). Este estuche es de terciope-

lo bordado de hilos de oro y relleno de satén carmesí,

que asoma por los acuchillados. http//::realmofvenus.renaissanceitaly.net:workbox:extmenclo1.htm

Don Garzia de Medici, cuarto hijo de

Eleonora de Toledo y Cosimo I de Medici,

quien murió de malaria a los 15 años, en 15

Como abrigo, España impuso el empleo de la capa.

Las telas empleadas, ayudaban a generar este efecto y a caer pesadamente sobre el cuerpo de la portadora.

Page 5: HistoriaDelTraje_clase4[1]

7/22/2019 HistoriaDelTraje_clase4[1]

http://slidepdf.com/reader/full/historiadeltrajeclase41 5/7UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

Prendas interiores

• CamisaPor influencia árabe, estaba bordada con pasamanería superpuesta. Las camisas listadas

se adornaban con cintas de diversos colores cosidas a la tela, complementadas con

adornos ajedrezados.La camisa se veía en el exterior por las mangas y el cuerpo rigidizado, que poseía una

escotadura recta.

Las mangas se sujetaban al cuerpo empleando cordones con terminaciones de metal yse decoraban, remarcando las sisas con torzadas de telas o joyas que conformaban el

atuendo.

Este cuerpo o corpiño era de talle corto, muy escotado y ajustado. La cintura se marcabapor un remate de línea horizontal.

En España, se transformaba en una pronunciada punta que avanzaba sobre la falda.

• FaldasSe usaban de la cintura a los pies, mientras que las interiores no eran visibles.

Para conseguir la rigidización y geometrización de las faldas comenzaron a emplearse

diferentes accesorios con tal fin: los Ahuecadores de las faldas.

Estos son el verdugo o verdugado, elemento troncocónico que se hacen de tirantes de

cintas del cuero (o madera blanda) para tensar el frente del faldas. Estos aros y flejes

de madera se cosían en la parte exterior de la falda, recubriéndolos con una tela con-

trastada por color y/o textura con ella. Así, eran también elementos de adorno y prontoaparecieron los verdugos de tela que eran más flexibles y se solían llevar en las faldillas

interiores, con un traje abierto encima.

• El Tontillo es el armazón relleno de sección circular que calza en la cintura, el relleno es

de estopa el y forrado en tela basta, tal como se muestra en la figura:

Prendas exteriores

• Cuerpo del trajeConstaba de mangas separadas del cuerpo, unidas en las sisas por ojales y lazos. La sisa

se revaloriza, decorándose con torzadas de cintas y pasamanería.

• EscoteCuadrado – semi profundo, que permitía ver la camisa interior.

Este cuerpo reproducía generalmente la morfología del cuerpo interior, a excepción deemplear el “ jubon” femenino.

• Falda: una interior y otra exteriorLa falda exterior dejaba ver la interior.

Esta, falda semi-visible en España se denominaba” basquiña interior”

La siguiente imagen lo ejemplifica:Cuerpo superior rigidizado, cuadrangular

levantaba el busto y aplanaba el vientre.

Este podía ser visto a través de las prendasexteriores que se colocaban sobre el mismo.

No poseían mangas.

En España se llama dorzuelo.

Cuentan las crónicas que el verdugado fuecreado por Juana de Portugal, esposa de En

rique IV, para disimular su estado “de buen

esperanza”

Page 6: HistoriaDelTraje_clase4[1]

7/22/2019 HistoriaDelTraje_clase4[1]

http://slidepdf.com/reader/full/historiadeltrajeclase41 6/7UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

En la corte se usaba una especie de sobre-vestido con sisas muy grandes por donde pasaban las

mangas ajustadas o bien muy amplias y “acuchilladas”; en estos casos el escote tenia forma de

“V” y llegaba hasta la cintura, dejando ver una pechera ajustada y con cuello redondeado.

Durante el invierno se usaban capas forradas con pieles de marta, armiño, zorro, etc. En verano,los abanicos de plumas eran el complemento protagónico, acompañado de largas cadenas

trenzadas de oro y plata.

Aparecen, por evolución, distintos tipos de mangas:

• Mangas abullonadas, la costura del codo se cerraba en varios puntos con cintillas de- jando ver la camisa en bullones.

• Mangas abiertas transversalmente, bien en la sisa o en el codo. A través del cordaje deunión se veía la camisa.

• Manguitos, al reducir la parte superior de las mangas quedaban los manguitos atados

por cintas.

• Mangas con bocas amplísimas que colgaban lateralmente.

• Mangas mucho más largas que los brazos que cubrían.

• MantosEstos han sido un rasgo típico del traje medieval español. Dos tipos son destacados porsu carácter original:

- Los mantos con una sola manera o abertura para el brazo estaban cortados en formade capa o de segmento de círculo y cubriendo ambos hombros o colocados de modo

que dejaban uno de ellos al descubierto.

- Las mantillas de aletas formadas por tres paños, uno ancho que cubría la espalda y dos

estrechos que formaban los delanteros. Una prenda similar, pero en corto, se llevaba

durante la primera mitad del siglo XV y se llamaba mantonet en Cataluña y mantolina

en Castilla. Mantilla era el nombre de un manto femenino rico que podía ser de aletaso paños.

• TocadosSiempre la frente se dejaba despejada.

Los trenzados consistían en una cofia con una larga cola dentro de la cual se colocaba elpelo recogido en una sola trenza. Se hacia de tela de holanda, generalmente de lino, y

podía bordarse en seda. En torno a la cola se enrollaban o entrecruzaban cintas.

Como podemos observar en la siguientegen, los guantes fueron un complement

ciado, que se incorporan al ajuar femen

Trajes de encima, monoprendas

Solían llevarse encima de las prendas anteriores.Eran holgados, sin costura en la cintura y por lo ge-

neral se llevaban sueltos y despegados del cuerpo.

Prendas derivadas, típicas de la corte española, son

prendas superiores.

Tener en cuenta…

En España se conocen con esta tipología a prendas

denominadas como: Loba, capuz y el tabardo. Con

pocas variantes, estas prendas se caracterizaban poraberturas laterales para sacar los brazos y si alguno

tenía mangas eran perdidas, pendientes de los hom-

bros y no cubrían los brazos.

Page 7: HistoriaDelTraje_clase4[1]

7/22/2019 HistoriaDelTraje_clase4[1]

http://slidepdf.com/reader/full/historiadeltrajeclase41 7/7UADE / FACO / Licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria

Hasta el próximo encuentro!

Lo invitamos a leer la siguiente bibliogr

para completar los temas vistos en esta c

Von Boehm Max (1928). La Moda. Histo

del Traje en Europa. Salvat. Tomo III.

Laver, J. (1997). Breve historia del traje ymoda. 

LECTURA OBLIGATORIA

Moda alla corte dei Medici: gli abiti restdi Cosimo, Eleonora e don Garzia, Firen

Centro Di, 1993.

Köhler, Carl. A history of costume. Dove

Publications, inc. New York, 1963 (first E

1928).

LECTURA COMPLEMENTARI

Como se mencionó en el inicio de la clase, es el siglo de Oro Español. La literatura española

es muy rica y basta, y en sus diferentes géneros, se refleja fielmente cómo es la sociedad

española, sus personajes, sus preferencias, sus problemas. Es recomendable acercarse a los

clásicos de la literatura y leer detenidamente como “pintan” a cada personaje. Obras de

Garcilaso de la Vega, Calderón de la Barca, Fernando Rojas y su clásica “La celestina” o la

obra anónima “El lazarillo de Tormes”, por citar sólo los más conocidos.

COMENTARIO DEL DOCENTE

COLABORARON EN ESTA EDICIÓ

Autor: Lic. Patricia Raffellini

Asesoramiento didáctico: Lic. Paola Dellep

Diseñador gráfico: D.G. Marcela Frias