Historia_Social_y_Politica_de_Chile_22014.pdf

6
1 Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Carrera de Sociología Segundo semestre de 2014 Nombre de la actividad curricular: HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA DE CHILE Profesor: Daniel Fauré Número de clase: 1604 Créditos: 10 Carácter: Obligatoria Prerrequisitos: Admisión Tipo: Curso Horas cronológicas de dedicación Docencia directa: 48 hrs Trabajo autónomo: 66 hrs I. D ESCRIPCIÓN La historia contemporánea de Chile, desde la perspectiva de la historia social, está signada por múltiples y profundas transformaciones. Respecto de su etapa inicial, se registraron dos grandes transiciones que en conjunto moldearon el comportamiento histórico de los diversos actores sociales: A) La penetración del capitalismo en la sociedad tradicional quebró los lineamientos que había adoptado la sociedad popular y determinó su crisis, marcando a su vez el inicio de la peonización y la proletarización industrial, y B) La transición socio-política estableció la adopción de patrones políticos republicanos con una orientación marcadamente oligárquica, que contemplaba la exclusión de los sectores populares del proceso de construcción de Estado. A partir de estas experiencias, el mundo popular desplegó diversas estrategias y mecanismos de resistencia, enfrentamiento o colaboración, los que con resultados disparesinfluyeron, condicionaron o moldearon el comportamiento económico y político de los demás actores sociales y del mismo Estado. Por ello, este curso se plantea sobre la base de la revisión y discusión de los principales procesos que se desplegaron durante el período y de la forma en que ello derivó e influyó en subsecuentes transformaciones económicas, políticas y sociales. Así, como curso de formación inicial, se buscará dotar a los estudiantes de conocimientos sólidos en torno a la realidad chilena, tanto en una perspectiva histórica mediano y largoplacista, como a partir del constante diálogo entre estos procesos y los corpus teóricos construidos por las Ciencias Sociales (en particular, la historiografía) para comprender estas cambiantes realidades.

Transcript of Historia_Social_y_Politica_de_Chile_22014.pdf

  • 1

    Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociologa

    Carrera de Sociologa Segundo semestre de 2014

    Nombre de la actividad curricular: HISTORIA SOCIAL Y POLTICA DE CHILE Profesor: Daniel Faur Nmero de clase: 1604 Crditos: 10 Carcter: Obligatoria Prerrequisitos: Admisin Tipo: Curso

    Horas cronolgicas de dedicacin

    Docencia directa:

    48 hrs

    Trabajo autnomo:

    66 hrs

    I. D E S C R I P C I N La historia contempornea de Chile, desde la perspectiva de la historia social, est signada por mltiples y profundas transformaciones. Respecto de su etapa inicial, se registraron dos grandes transiciones que en conjunto moldearon el comportamiento histrico de los diversos actores sociales: A) La penetracin del capitalismo en la sociedad tradicional quebr los lineamientos que haba adoptado la sociedad popular y determin su crisis, marcando a su vez el inicio de la peonizacin y la proletarizacin industrial, y B) La transicin socio-poltica estableci la adopcin de patrones polticos republicanos con una orientacin marcadamente oligrquica, que contemplaba la exclusin de los sectores populares del proceso de construccin de Estado. A partir de estas experiencias, el mundo popular despleg diversas estrategias y mecanismos de resistencia, enfrentamiento o colaboracin, los que con resultados dispares influyeron, condicionaron o moldearon el comportamiento econmico y poltico de los dems actores sociales y del mismo Estado. Por ello, este curso se plantea sobre la base de la revisin y discusin de los principales procesos que se desplegaron durante el perodo y de la forma en que ello deriv e influy en subsecuentes transformaciones econmicas, polticas y sociales. As, como curso de formacin inicial, se buscar dotar a los estudiantes de conocimientos slidos en torno a la realidad chilena, tanto en una perspectiva histrica mediano y largoplacista, como a partir del constante dilogo entre estos procesos y los corpus tericos construidos por las Ciencias Sociales (en particular, la historiografa) para comprender estas cambiantes realidades.

  • 2

    II. P R O P S I T O S D E A P R E N D I Z A J E a) Debatir en torno al papel y funcin la historia en la sociedad contempornea, destacando los planteamientos de la historia social. b) Comprender las principales transformaciones de la sociedad chilena a lo largo de los siglos XIX y XX, desde la perspectiva de los propios actores sociales. c) Analizar el rol de los diversos actores sociales en la construccin de los principales procesos econmicos y polticos de la historia contempornea de Chile. d) Discutir en perspectiva histrica las caractersticas fundamentales de la sociedad actual. Al finalizar el curso el estudiantes ser capaz de: 1.- Conocer la orientacin epistemolgica de la (nueva) Historia Social. 2.- Examinar la evolucin dialctica del capitalismo chileno. 3.- Examinar la estructuracin especfica de las clases sociales en Chile. 4.- Discutir la construccin social del Estado. 5.- Discutir los problemas centrales de la coyuntura actual. III. C O N T E N I D O S 1. Constitucin y hegemona de la oligarqua mercantil en Chile: a) El patriciado colonial; b) El conglomerado mercantil extranjero; c) Los mecanismos de acumulacin de los merchant-bankers chilenos; d) Construccin del Estado Portaliano; e) La revolucin industrial burguesa fracasada; e) La larga crisis del orden portaliano (1873-1930) 2. Marginalidad y autonoma de la clase popular chilena: redes peonales, mutualismo artesanal y movimiento proletario. Origen del anarquismo y socialismo criollo. 3.- El despertar de la sociedad civil (1890-1925). La rebelin de los actores sociales. El

    poder popular constituyente. 4.- Estado, Poltica y Sociedad, 1932-1973. El modelo poltica ibaista, nacional-

    desarrollismo y reformas estructurales. El movimiento de masas (sindical-parlamentarista). El fracaso de las reformas estructurales (de Ibez a Allende). La espiral inflacionaria y la agitacin social. El golpe de Estado de 1973. 5.- El neoliberalismo y la transicin chilena. La Concertacin. 6.- Los nuevos movimientos sociales en el escenario neoliberal: Del poder popular (1969-1973) al poder socio-cultural y los levantamientos territoriales (1983-2013). IV. M E T O D O L O G A

    Basado en una metodologa dialgica, el profesor presentar en clases los problemas centrales planteados en los contenidos y, gracias a la informacin y enfoques que los alumnos obtengan de la lectura sistemtica de la bibliografa bsica, promover el anlisis y la

  • 3

    discusin colectiva de estas problemticas, contando adems del apoyo audiovisual cuando corresponda (pelculas, documentales).

    Adems, en el horario de taller (a convenir con los estudiantes) se entregarn, por parte del profesor ayudante, las herramientas para el adecuado anlisis de las fuentes (orales y escritas) necesarias para sus proyectos de investigacin.

    V. E V A L U A C I N D E A P R E N D I Z A J E S Se realizarn cuatro evaluaciones. Las dos primeras correspondern a Controles de Lectura y de los contenidos vistos en clases. El primero, de carcter escrito e individual, abarcar las temticas 1, 2 y 3 del Programa y ser basado en preguntas especficas que, una vez entregadas por el profesor en clases, debern entregarse contestadas -en formato impreso- una semana despus. Para ello debern leerse, al menos, seis (6) textos (libros, captulos de libros o artculos) los que sern sugeridos por el profesor pero que pueden incluir textos del inters de los y las estudiantes. El segundo control, de carcter escrito e individual, abarcar las temticas 4, 5 y 6 del Programa y se contestar en sala. Para este ltimo, se entregar una seleccin de textos (artculos y/o captulos de libros) del programa. Se exigir tambin un trabajo final en el cual, frente a alguna temtica que sea del inters de los y las estudiantes, estos debern realizar una investigacin de carcter historiogrfico y nivel acadmico (en formato de artculo publicable). Para ello, debern conformar grupos de trabajo (de no ms de 4 personas) que desarrollarn el trabajo a lo largo de todo el semestre, supervisados por el profesor y la profesora ayudante. Los controles de lecturas tendrn una ponderacin de 25 % en la nota del semestre, el Proyecto de Investigacin tendr un 15% y el Artculo Final, un 35 %. Se realizar un examen final, el que consistir en una Interrogacin Oral donde se evaluarn los contenidos revisados en el semestre. Este examen tiene una ponderacin del 30% y se podrn eximir todos aquellos estudiantes que posean un promedio igual o superior a 5.5

    Detalle Porcentaje Fecha

    Proyecto 15% Semana 5

    Control 1 25% Semana 8

    Artculo Final 35% Semana 14

    Control 2 25% Semana 15

  • 4

    VI. R E C U R S O S P E D A G G I C O S BIBLIOGRAFA BSICA

    Garcs, Mario: Crisis social y motines populares en el 1900 (Santiago: LOM, 2003).

    Pinto, Julio y Salazar, Gabriel: Historia Contempornea de Chile. 5 volmenes. (Santiago: LOM, 1999).

    Salazar, Gabriel: Labradores, peones y proletarios. (Santiago: LOM, 2000).

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Pinto, Julio (Ed.): Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular (Santiago, 2005. Ediciones LOM).

    Vernica Valdivia (et. al.): Su revolucin contra nuestra revolucin: izquierdas y derechas en el Chile de Pinochet, Vol. I y II (Santiago, 2006, LOM)

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Primera evaluacin:

    Ana Mara Contador: Los Pincheira: Un Caso de Bandidaje Social, 1817-1832 (Santiago, 1998. Bravo y Allende Eds.).

    Eduardo Cavieres: Comercio chileno y comerciantes ingleses, 1820-1880 (Valparaso, 1980. UCV).

    Gabriel Salazar: Construccin de Estado en Chile: democracia de los pueblos, militarismo ciudadano y golpismo oligrquico, 1800-1837 (Santiago, 2006. Editorial Random House Mondadori).

    Gabriel Salazar: Del Poder Constituyente de asalariados e intelectuales (Chile, siglos XX y XXI), (Santiago, 2009. LOM).

    Gabriel Salazar: Historia de la acumulacin capitalista en Chile (Santiago, 2003. LOM Ediciones).

    Gabriel Salazar: Mercaderes, empresarios y capitalistas, Siglo XIX (Santiago, 2009, Sudamericana).

    Jos Bengoa: Historia del pueblo mapuche (Santiago, 1985. Ediciones SUR).

    Julio Pinto: Trabajos y rebeldas en la pampa salitrera (Santiago, 1998. USACH).

    Leonardo Len: Ni patriotas ni realistas. El bajo pueblo durante la Independencia de Chile (Santiago: DIBAM, 2012).

    Luis Alberto Romero: Qu hacer con los pobres? Elites y sectores populares en Santiago de Chile (1840-1895). Buenos Aires, 1997, Sudamericana.

    Mara Anglica Illanes: Chile Des-centrado (Santiago, 2006, LOM)

    Mario Gngora: Ensayo histrico sobre la nocin de Estado en Chile, siglos XIX y XX (Santiago, 1981. La Ciudad).

    Pablo Artaza: Movimiento social y politizacin popular en Tarapac: 1900-1912, (Santiago, 2006, Escaparate)

  • 5

    Peter de Shazo: Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile, 1902-1927 (Santiago, 2007).

    Sergio Grez y Manuel Loyola (compiladores): Los proyectos nacionales en el pensamiento poltico y social chileno en el Siglo XIX, Santiago, UCSH, 2002. (Artculos de S. Grez, M.A. Illanes y G. Salazar)

    Sergio Grez: El anarquismo y el movimiento obrero en Chile, 1893-1915 (Santiago, 2007. LOM).

    Sergio Villalobos: Origen y ascenso de la burguesa chilena (Santiago, 1987). Segunda evaluacin:

    Arturo Valenzuela: El quiebre de la democracia en Chile (Santiago, 1978. FLACSO).

    Azn Candina: Por una vida digna y decorosa. Clase media y empleados pblicos en el siglo XX chileno (Santiago, 2009, FRASIS)

    Daniel Faur y Lorena Gonzlez: Somos andando. Prcticas, caminos y saberes para construir educacin popular hoy (Santiago: 2012, Quimant).

    Daniel Faur, J. Karmy y J. Valdivia: La rebelin de la Patagonia. Imgenes y testimonios del levantamiento popular de la Regin de Aysn (febrero-marzo, 2012). (Santiago: 2014, Quimant).

    Frank Gaudichaud: Poder popular y cordones industriales (Santiago, 2004. LOM)

    Gabriel Salazar (Ed.): Entre el sonido y la rebelda. Juventudes de ayer, jvenes de hoy, Proposiciones N 36 (Santiago, 2007. Ediciones SUR). (Artculos de K. Duarte, E. Faure, D. Faur y D. Sierra).

    Gabriel Salazar: Villa Grimaldi (Cuartel Terranova). Historia, testimonio, reflexin. (Santiago: 2013, LOM)

    Gabriel Salazar: Violencia poltica popular en las grandes alamedas (Santiago, 2006. LOM).

    Luis Corvaln: Nacionalismo y autoritarismo en Chile. Los orgenes: 1903-1931. (Santiago: UCSH, 2011).

    Luis Rojas Nuez: De la rebelin popular a la sublevacin imaginada. Antecedentes de la Historia Poltica y Militar del PC y del FPMR 1973-1990 (Santiago: LOM, 2011)

    Mario Garcs y Gonzalo De la Maza: La explosin de las mayoras (Santiago, 1984. ECO)

    Mario Garcs y Myriam Olgun (compiladores): Memorias para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX, (Santiago, 2000. LOM)

    Mario Garcs y Pedro Milos: FOCH-CTCH-CUT. Las centrales unitarias en la historia del sindicalismo chileno. (Santiago: ECO, 1988).

    Mario Garcs y Sebastin Leiva: El Golpe en La Legua. Los caminos de la historia y la memoria (Santiago, 2005. LOM)

    Mario Garcs: Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970 (Santiago, 2002. LOM).

    Patrick Guillaudat & Pierre Mouterde: Los movimientos sociales en Chile. 1973-1993 (Santiago: LOM, 1998).

    Peter Winn: La Revolucin chilena (Santiago: 2013, LOM).

    Peter Winn: Tejedores de revolucin: los trabajadores de Yarur y la va chilena al socialismo, (Santiago, 2004, LOM)

    Toms Moulian: Chile actual: anatoma de un mito (Santiago, 1997. LOM).

    Toms Moulin: Fracturas: de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973), (Santiago, 2006, LOM)

    Vicente Espinoza: Para una historia de los pobres de la ciudad (Santiago, 1986. Ediciones SUR).

  • 6

    Adems, se recomendar bibliografa complementaria funcin de los proyectos de investigacin que presenten los y las estudiantes.