Historiografía antipositivismo

17
La historiografía entre el siglo XIX y el siglo XX: Positivismo y análisis cultural en la Historia Política.

description

Antipositivismo

Transcript of Historiografía antipositivismo

Historiografa

La historiografa entre el siglo XIX y el siglo XX: Positivismo y anlisis cultural en la Historia Poltica.

Gabriel JansenUniversidad Nacional de Salta

HistoriografaInforme de Lectura

El siguiente informe de lectura intentara afirmas las principales ideas y teoras de Hippolyte Taine, Benedetto Croce y Johan Huizinga. Una breve introduccin en las biografas de cada uno de los autores para luego desarrollar cada de una de sus teoras, en donde se podr ver la importancia de la cultura en el anlisis histrico de algunos de estos autores, as como tambin una reaccin anti positivista y la apertura hacia otras formas de estudios y representacin en el anlisis histrico.La historiografa luego de la Revolucin francesa y hasta la primera mitad del siglo XX, fue un lugar de disputas por establecer un mtodo de anlisis entre las ciencias naturales y el idealismo alemn. As, en este breve informe veremos por un lado las posturas positivas de algunos de estos autores y por el otro el anlisis cultural como bsqueda y construccin de un saber histrico.

Desarrollo

Hipolito Taine (Francia, 1828 - Pars, 1893) Filsofo, crtico e historiador francs. Tras estudiar en Pars, fue profesor de filosofa en Nevers (1851-1852) y en Poitiers (1852), de donde fue enviado a Besanon como represalia de la autoridad imperial que, tras el golpe de Estado de Napolen III (1851), tena bajo control a los intelectuales franceses.Su produccin fue amplia y multifactica. Produjo varias obras dedicadas a la historiografa y a la teora de la historiografa. Los tres factores que Taine menciona tienen cierto grado de complejidad. Taine limita su mtodo al creer que cada pueblo tiene su espritu. Otorga un espritu particular a cada cultura, por ejemplo dio al pueblo un ingls uno en particular en su obra Historia de la literatura inglesa en 1863. Se fue haciendo cada vez ms conservador en su concepcin poltica. Estuvo alineado con la concepcin positivista de la historia. Expresaba que hay que distinguir entre una anatoma y una mecnica, la primera para ver como son las cosas y la segunda para saber cmo estn las cosas.Taine pretenda que el historiador poda descubrir leyes como las de la fsica o la qumica, y an ms nada crea que las leyes histricas coinciden de laguna manera con las leyes de la biologa. Nos dice que la historia es una ciencia semejante a la fisiologa y a la zoologa. Describe tres factores que hacen falta tres factores para determinar un personaje histrico, los cuales son: la raza, el medio y el momento histrico.En el ensayo los orgenes de la Francia contempornea[footnoteRef:1], Fernando Devoto, nos comenta el contexto de la elaboracin, de la publicacin y de los debates alrededor de la clebre obra del famoso historiador francs sobre la Revolucin Francesa. Por las posiciones tomadas y las interpretaciones avanzadas por la obra de Taine, la cual defiende el Antiguo Rgimen en plena III Repblica, esta hace figura de smbolo para los partidarios de la derecha antirrepublicana. [1: Devoto, Fernando (1992), Entre Taine y Braudel. Itinerarios de la historiografa contempornea. Taine y Les origines de la France contemporaine en dos historiografas finiseculares .Pp. 11-45]

El debate Simiand-Seignobos[footnoteRef:2], nos muestra un ejemplo de polmica interdisciplinaria y de un choque generacional entre un joven socilogo y un historiador representante de la vieja guardia positivista. Devoto utiliza en su anlisis los trminos repensar y dilemas por el hecho de ver en esta polmica intenciones que al parecer van mucho ms all de las querellas de interpretaciones o de escuelas: para el historiador argentino se perfilaba en realidad una lucha para el poder, dicho en otras palabras, se trataba de las ambiciones de una nueva generacin de historiadores acantonados en las universidades de provincia, los cuales tenan afn de ocupar las ctedras parisinas, todava monopolizadas por sus maestros positivistas. [2: Devoto, Fernando (1992), Entre Taine y Braudel. Repensando una antigua polmica entre historiadores y socilogos. El debate Simiand-Seignobos y algunos dilemas de la historiografa contempornea. Pp. 47-48]

La obra y el pensamiento de Taine venan a diferenciarse de los historiadores romnticos de su poca esbozando una metodologa rudimentaria para el anlisis y la valoracin de las distintas fuentes[footnoteRef:3]. [3: Devoto, Fernando (1992), Entre Taine y Braudel. Itinerarios de la historiografa contempornea. Taine y Les origines de la France contemporaine en dos historiografas finiseculares .Pp.13]

La idea que tena Taine, era crear un aparato heurstico a partir de los principios de las ciencias naturales. El anlisis deba realizarse bajo un esquema y operaciones basadas en la qumica por ejemplo. Asi, Taine consideraba que mientras se establezcan dependencias constantes esto permita que la historia deviniera de una simple narracin en una ciencia y pudiera constatar leyes despus de haber expuesto y clasificado los hechos[footnoteRef:4]. [4: Devoto, Fernando (1992), Entre Taine y Braudel. Itinerarios de la historiografa contempornea. Taine y Les origines de la France contemporaine en dos historiografas finiseculares .Pp 14]

Con todo esto, Taine lograra o pretenda, crear una historia que legitimara su ideal de la monarqua constitucional inglesa. Taine crea que las ideas de la revolucin francesa nunca haban llegado al pueblo si no que haban cado y circulado en manos de protagonistas que haban oscurecido la historia de Francia: los jacobinos. La revolucin no era el producto de fuerzas sociales o polticas, sino un conjunto de ideas y creencias que se extendan por la sociedad francesa, independiente de la voluntad y de la percepcin de los sujetos[footnoteRef:5]. [5: Devoto, Fernando (1992), Entre Taine y Braudel. Itinerarios de la historiografa contempornea. Taine y Les origines de la France contemporaine en dos historiografas finiseculares .Pp 16]

Sin embargo, la obra de Taine y sus pensamientos comenzaran a quedar falto de atencin en los ltimos aos del siglo XIX en Francia, tras la instauracin de la Tercer Republica. Ciertamente en los ltimos aos la crtica hacia Taine vendr por parte de aquellos intelectuales que no vean en la historia una ciencia objetiva allegada a la metodologa de las Ciencias Naturales. La nueva historiografa institucional buscaba no solo hacer frente al problema mismo de la erudicin si no tambin tener en cuenta el factor pedaggico que deba tener la historia y para ese caso, los origines perderan su peso ideolgico dentro de una sociedad que caminaba hacia una renovacin en la metodologa histrica que pona nfasis en salud poltica de la Tercera Repblica.Benedetto Croce (Pescasseroli, 1866 - Npoles, 1952) Filsofo, historiador y crtico literario italiano cuya obra ha ejercido considerable influencia, sobre todo en los campos de la esttica y de la historia. Lo que despert su inters por la filosofa fue la Scienza nuova de Vico, suscitando en su mente el problema de las relaciones entre el arte y la historia.Si bien es cierto que el idealismo de Croce procede de la dialctica hegeliana, se presenta como una reforma de la misma, colocando en lugar de la nocin de oposicin la de distincin. Entre las cuatro formas del espritu no existe oposicin, sino que ellas se distinguen recprocamente a partir de una doble diferencia: entre el dominio terico y el dominio prctico por un lado, y entre lo particular y lo universal por otro.Para Croce la historia no es nada ms que el despliegue del espritu universal en el tiempo, todo lo que en ella sucede tiene, en ltima instancia, una justificacin. Con esto, queda excluida una historia escrita en clave moral, que resultar ser, obviamente, una historia "negativa", porque mantiene como injustificable todo lo irracional del pasado y hace lugar a la condena de acciones infames y perodos tenebrosos. Para Croce, esta forma de encarar el pasado es errnea, dado que lo irracional carece de realidad. Las historias negativas, como las escritas por el Cristianismo o el Iluminismo dieciochesco, terminan siendo "dualsticas" y representando el devenir como la lucha entre el bien y el mal. En este sentido Croce se form bajo el realismo histrico, por el cual se consider deudor del marxismo, y el antiintelectualismo, que en las crticas de las ciencias lo haban llevado a ponerse del lado del irracionalismo[footnoteRef:6]. [6: Bobbio Norberto (1993); Perfil ideolgico del siglo XX en Italia. Mxico. F.C .E Breviarios. Pp 123]

Sin embargo, la verdadera historia, segn Croce, es la historia positiva. Ella se centra en la actividad, en la reaccin del hombre frente a los males que provienen de la naturaleza o de la organizacin social. Para ella, por ejemplo, la decadencia no es un mal, sino una mera transicin hacia un nuevo bien, como -por ejemplo- el marasmo de la Edad Media que dio lugar al posterior Renacimiento luminoso de las artes y las ciencias.De este modo alcanzamos la perspectiva justa, la de una historia vital, que es siempre positiva y racional, porque pone en evidencia que en el mundo lo irracional es, en el fondo, racional, que lo negativo es, en realidad, positivo, porque es preparacin y trnsito.Es por esto que si lo entendemos de esto modo, Croce es un antidemocrtico porque considera que el aspecto prctico de la mentalidad masnica, es el democratismo, es creer que todos los hombres son iguales y que por tanto deben ser tratados como iguales, lo cual manifiestamente es un compendio de los dos errores del abstractismo y el simplismo[footnoteRef:7]. [7: Bobbio Norberto (1993); Perfil ideolgico del siglo XX en Italia. Mxico. F.C .E Breviarios. Pp 130.]

De aqu deduce Croce que la visin adecuada de la historia no es la de un progreso desde el mal hacia el bien, sino desde lo bueno hacia lo mejor. Como se ve, una visin optimista de la historia, como un progreso irresistible. La historia positiva considera, por lo tanto, que sobre los acontecimientos pasados slo pueden hacerse juicios positivos; es decir, estimarlos a todos como buenos en relacin con lo mejor a que darn lugar. .Sin embargo, esa marcha progresiva de la historia no desembocar en una Utopa final. Croce se declara liberal y el liberalismo -segn l lo entiende- significa un rechazo de las utopas, concebidas como sociedades perfectas, definitivas e inmviles, donde todas las luchas han cesado. Las utopas son tan slo sueos, como lo son tambin la desaparicin definitiva de la guerra, las supersticiones, las dictaduras y la desigualdad social.Se abandona as el concepto utpico de progreso del siglo XVIII, que consista en el acrecentamiento continuo del bienestar y la felicidad hasta alcanzar la perfeccin en un futuro, remoto pero cierto. El progreso, en l, consiste en la conservacin y la superacin continuas; porque la posesin definitiva de una felicidad perfecta es una ilusin. De aqu que el liberalismo, que es anti utpico, resulte por eso mismo impopular.En cuanto a la Poltica, la Moral y la Economia, Croce considera que lo verdadero es, pues, la conciliacin de estas dos concepciones en una unidad superior. Entre la tica y la Poltica hay una distincin pero, a la vez, una unidad. Una distincin porque, mientras la tica es la conciencia de lo universal, de los intereses de la humanidad como un todo, la Poltica y la Economa, slo tienen conciencia del inters particular de individuos o grupos.Johan Huizinga (Groninga, 7 de diciembre de 1872 - De Steeg, 1 de febrero de 1945) fue un lingista e historiador que investig y reconstruy las formas de vida y las pautas culturales del pasado. Huizinga curs estudios en su ciudad natal y en Leipzig, inici su actividad docente en el ao 1897 en Harlem, luego en msterdam. En 1905 ejerci como profesor de Historia en la Universidad de Grningen, y a partir de 1915 hasta 1942 en la Universidad de Leyden. Fue miembro de la Academia de Ciencias de Holanda y presidente de la seccin de Humanidades de la Real Academia de Holanda. En 1942, cuando los nazis cerraron la Universidad de Leyden, fue detenido, sufriendo confinamiento en St. Michielsgestel y destierro en Overijssel y Geldres hasta su muerte en 1945.En torno al arte moderno, Huizinga encuentra una tendencia hacia lo irracional tanto en la literatura como en la pintura moderna. La literatura y la pintura, en su opinin, se han vuelto ininteligibles de manera acelerada, la poesa que siempre haba sido representada como el arte que se haba mantenido a travs de la historia, en conexin con la expresin racional, desva su curso de la razn a finales del siglo XIX.Con el fin de mostrar cuales fueron sus principales ideas en torno al desarrollo de la cultura, a la esencia del juego como significacin cultural, as como sobre las implicaciones de sus descubrimientos en el pensamiento esttico hermenutico contemporneo, en el libro El Otoo de la Edad Media (1919) , Huizinga estudia desde el pathos de la vida medieval hasta el ideal caballeresco, el ascetismo y el erotismo de los torneos medievales. En El Otoo de la Edad Media (1919), Huizinga nos describe las formas de vida y el espritu de los siglos XIV y XV, limitndose a Francia y a los Pases Bajos, no pretende ofrecernos una cronologa de hechos histricos y, pues recurre a artistas, pintores y cronistas. Con El otoo de la Edad Media, Huizinga inaugura un nuevo discurso historiogrfico en que los factores estticos y poticos de la narracin ocupan un lugar privilegiado en la construccin del relato, sin que por ello se vea afectado el rigor epistemolgico de una obra que siempre se quiere tan infinita como inagotable[footnoteRef:8]. [8: Freijomil Andrs (2009); Un historiador del ocaso Los derroteros intelectuales del primer Huizinga (1897-1919); en Prismas, Revista de historia intelectual, N 13, 2009, pp 19.]

Huizinga cita una variedad de acontecimientos que ejemplifican los caprichos de la corte, en una mezcla de poltica y espectculos de feria. Las luchas partidistas en la Edad Media no responden a causas econmico-polticas sino psicolgico-polticas, como son las luchas por el honor y una lealtad por parte de los sbditos de impulsos primarios. La ausencia de un estado de derecho haca que reinara un sentimiento de inseguridad general. Aunado a este sentimiento coexiste un modo de pensamiento como es la melancola. Lo que Huizinga construye grosso modo es una historia de la sensibilidad en la Baja Edad Media, en que la existencia humana se encuentra mediatizada no slo por una hipersensibilidad de fuertes contrastes entre colores, sonidos, aromas y texturas, sino tambin por la bsqueda de un ideal de vida ms bello[footnoteRef:9] . Huizinga nos dice que fue el cristianismo quien molde de manera determinante la idiosincrasia de la ltima etapa de la era medieval. [9: Freijomil Andrs (2009); Un historiador del ocaso Los derroteros intelectuales del primer Huizinga (1897-1919); en Prismas, Revista de historia intelectual, N 13, 2009, pp 19.]

Es el Renacimiento el que se destaca por este anhelo de una vida ms bella, en este punto Huizinga hace una crtica en contra de los historiadores que han dibujado una lnea divisoria entre Edad Media y Renacimiento muy tajante, pues los motivos de embellecimiento que emplean los florentinos del Quattrocento no son otra cosa que antiguas formas medievales. En contraste, la lnea divisoria entre Renacimiento y Edad Moderna es ms clara en tanto se da una divisin entre arte y vida, mientras que el Renacimiento vio la salvacin de la vida por medio de la belleza, el puritanismo riguroso condenaba la belleza al igual que la Edad Media, en tanto la esfera de la belleza de la vida era condenada como mundana y pecaminosa, a menos que adoptara formas religiosas y se santificaran ponindose al servicio de la fe.Es porque eso que la obra de Huizinga, El otoo de la Edad Media, remite indudablemente, al otoo y a la melancola de un nuevo siglo cuyo progreso material se encauzaba, visiblemente, por una senda perdida y, en este sentido, es una obra que dice y mucho sobre el clima legado por la Gran Guerra[footnoteRef:10] [10: Freijomil Andrs (2009); Un historiador del ocaso Los derroteros intelectuales del primer Huizinga (1897-1919); en Prismas, Revista de historia intelectual, N 13, 2009, pp 28]

Las investigaciones histricas de Huizinga dejan en claro la necesidad que tienen las sociedades de crearse ciertos ideales que le permitan hacer la vida ms bella y hacer soportable la existencia, tal es el caso de los ideales caballerescos en la Edad Media, as como la transformacin de estos ideales a travs de las formas ldicas del arte en el Renacimiento, Romanticismo y Clasicismo.

Conclusin

Las teoras de cada uno de estos autores est ntimamente relacionada con el periodo en el que viven. Encontramos a un Taine debatiendo durante la mayor parte de su vida lo que fue la revolucin francesa, y ms an, en base al anlisis de un periodo histrico como la revolucin francesa, intenta a la vez crear todo un aparato analtico de cmo debe entenderse la objetividad de la Historia.Una Teoria positivista que pasados los aos encontrara el debate intelectual en los profesionales de la Tercer Republica intentando demostrar la subjetividad de la historia y ponerla como factor pedaggico dentro de mbito nacional.Luego tenemos la teora de Croce, muy relacionada primero con el debate anti positivista y luego con el entorno de las guerras mundiales del siglo XX. Vemos a un Croce formular una teora, ms bien una filosofa, que toma en parte algunas caractersticas de otras ideologas como el marxismo, el idealismo alemn, entre otras. Pero a su vez, Croce tambin intenta romper con las ideas de la ilustracin y del progreso de la humanidad, ya que para l no existen momentos malos ni buenos en las teoras, todos forman parte y son constitutivos de la misma historia.Croce se enfrenta no con los problemas generales sino con los problemas concretos. Su pensamiento lgico-histrico pretende arrancar de la vida misma continuamente renovada, de ah su afinidad y parentesco con Hegel y su radical separacin de las filosofas escolsticas de su tiempo. No pretende radicarla o fundamentarla en algo trascendente. Le importan su tiempo histrico y las cosas de su tiempo.Para Croce, el filosofar no es otra cosa sino continuar el filosofar, el inquirir, el investigar; es unir el pasado con la problemtica del presente y, de esta manera, reflexionar para el futuro. Y esto es, para Croce, la historia y tambin es filosofa, pues una filosofa que no es histrica, es decir, que slo corresponde a su momento histrico, no es digna de ser considerada.Por ultimo encontramos a un Huizinga preocupado por las guerras del siglo XX y tratando de realizar un estudio cultural que permita crear de acuerdo a sus teoras, una forma de comprender el pasado y poder transitar el presente.Esto se refleja en sus estudios y en su libro El Otoo de la Edad Media donde intenta mostrar el aspecto cultural y las races culturales del occidente que para el deberan ser consideradas para transitar la vida de una manera ms bella.

Bibliografa

Barret-Kriegel Blandine (2005); Taine Hyppolite, 1828-1893; en Burguiere Andr, Diccionario de ciencias histricas, Madrid, Akal Editores. Devoto Fernando (2007); La historia de la historiografa, itinerarios y problemas; en PRISMAS, Revista de Historia Intelectual, N11, pp. 183-188. Momigliano Arnaldo (1997); XX Reconsideracin de Benedeto Croce (1866-1952); en Momigliano A; Ensayos de Historiografa antigua y moderna, pp. 287-302. Bobbio Norberto (1993); Perfil ideolgico del siglo XX en Italia. Mxico. F.C .E Breviarios. Huizinga, J. El Otoo de la Edad Media, Madrid. Ed. Alianza, 1981. Freijomil Andrs (2009); Un historiador del ocaso Los derroteros intelectuales del primer Huizinga (1897-1919); en Prismas, Revista de historia intelectual, N 13, 2009, pp. 33-64.