Hoja de Ruta 100007

8
Hoja de Ruta (Antropología - 100007) Nombre de la actividad práctica: Aprendizaje basado en proyecto Nombre del entorno en el que se realiza la práctica: Entorno Práctico Objetivo de aprendizaje de la hoja de ruta: Esta estrategia trata de mejorar las actitudes de los estudiantes hacia la ciencia y su ilustración, integrándolos en un proceso que quiere abordar la solución de un problema a través de la búsqueda de soluciones–siempre hipotéticas, que servirán para crear en el estudiante competencias en la investigación de problemáticas sociales locales, transferencia de conocimientos en contextos reales y diseño de posibles respuestas con impacto social. Tipo de actividad: Individual - colaborativa Tiempo de duración de la actividad: La propuesta didáctica de Aprendizaje basada en Investigación tiene 4 momentos: Una de reconocimiento, dos intermedias y la última correspondiente a la evaluación final. La parte que corresponde a la investigación en el entorno cotidiano del estudiante, que por supuesto es de tipo individual y colaborativo, se realiza en los momento 2 y 3 del curso.

description

ruta antropologia

Transcript of Hoja de Ruta 100007

Page 1: Hoja de Ruta 100007

Hoja de Ruta(Antropología - 100007)

Nombre de la actividad práctica: Aprendizaje basado en proyecto

Nombre del entorno en el que se realiza la práctica:

Entorno Práctico

Objetivo de aprendizaje de la hoja de ruta:

Esta estrategia trata de mejorar las actitudes de los estudiantes hacia la ciencia y su ilustración, integrándolos en un proceso que quiere abordar la solución de un problema a través de la búsqueda de soluciones–siempre hipotéticas, que servirán para crear en el estudiante competencias en la investigación de problemáticas sociales locales, transferencia de conocimientos en contextos reales y diseño de posibles respuestas con impacto social.

Tipo de actividad: Individual - colaborativa

Tiempo de duración de la actividad:

La propuesta didáctica de Aprendizaje basada en Investigación tiene 4 momentos: Una de reconocimiento, dos intermedias y la última correspondiente a la evaluación final.La parte que corresponde a la investigación en el entorno cotidiano del estudiante, que por supuesto es de tipo individual y colaborativo, se realiza en los momento 2 y 3 del curso.

Descripción de las actividades prácticas correspondientes al

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Page 2: Hoja de Ruta 100007

momnto dos: Explorando la realidad local

En este momento del proyecto realizará un trabajoPráctico e individual para identificar las dinámicas y expresiones culturales de su territorio. En esta actividad debe realizar un dibujo de su territorio a partir de un ejercicio de observación participante, que le facilite la descripción del mismo.

Para realizar el dibujo debe seguir los siguientes pasos:

1. Transitar, explorar y observar:

Debe recorre y observar detenidamente su entorno cotidiano para identificar los lugares y las expresiones culturales que resultan significativas para su comunidad, es decir su barrio, vereda o localidad.

2. dibujar el territorio:

En su dibujo debe representar los lugares que identificó, señalando cuáles son los lugares más relevantes para las dinámicas socio-culturales que se dan en su entorno cotidiano.

Para realizar su dibujo puede ubicar el lugar donde vive como punto de referencia inicial y a partir de allí representar los lugares que se sugieren en las siguientes preguntas:

. ¿Cuáles son los espacios públicos y de diversión más representativos de su territorio? ¿Qué actividades se realizan en ellos?. ¿En su comunidad existen lugares sagrados? ¿Cuáles son las prácticas o rituales que se realizan en ellos?. ¿Cuál es la música tradicional de su comunidad? ¿esta música se escucha de manera permanente o esta asociada a ciertas ceremonias o fiestas?. ¿Entre los lugares que puede identificar en su entorno, cuáles son de interés histórico o están asociados a la memoria colectiva de su comunidad? ¿Cuáles son esas historias o relatos?. ¿Cuáles son las fiestas más importantes que realizan en el lugar donde vive? ¿Cuál es el lugar especifico donde las realizan? ¿cuándo las realizan?. ¿Cuáles son los restaurantes típicos del lugar donde usted vive? ¿cuáles son las comidas típicas de su entorno cotidiano?

NOTA: ¡El dibujo no debe ser copiado! Por el contrario, debe ser la representación gráfica y personal de

Page 3: Hoja de Ruta 100007

su ejercicio de observación participante y exploración de su entorno cotidiano. Lo debe realizar a mano.

3. Diseñar las convenciones:

para facilitar la interpretación del dibujo es necesario que diseñe las convenciones del mismo. Es decir, los iconos con los cuales va a representar en su dibujo los lugares más significativos de su territorio.

4. Describir el territorio dibujado.

La descripción del dibujo debe tener como base las cuatro expresiones culturales:. Expresiones musicales. Expresiones rituales y espirituales. Expresiones festivas. Prácticas culinarias

Para la descripción de cada expresión cultural debe tener en cuenta las siguientes categorías:

Espacialidad: Esta categoría hace referencia al lugar-espacio o escenario donde acontece un determinado hecho socio-cultural. Para recolectar la información correspondiente a esta categoría debe Recorrer y observar los detalles de los recintos, plazas o lugares donde acontece las expresión cultural que está documentando. La información básica que debe recolectar es:

. Tipo contexto (Urbano/rural)

. Ubicación y Características

. Geográficas del entorno (valle, montañoso, costero, llanura, entre otras)

. Características ecológicas (La ecología estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio en el que viven. Afectando el clima, vegetación, recursos hídricos). Descripción arquitectónica breve (construcción colonial, republicana, casas de dos pisos, edificos de apartamentos, entre otras).

Temporalidad: Esta categoría hace referencia al pasado y presente de la expresión cultural y

Page 4: Hoja de Ruta 100007

permite pensar en su historia. A continuación encuentra las preguntas para guiar la recolección de la información relacionada a esta categoría:. ¿Cuál es el origen de las expresiones culturales que identificó? (fundadores, héroes míticos, relatos o historias). ¿En qué época se realizan las expresiones culturales que identificó? (Las actividades que se realizan son diurnas, nocturnas, mensuales, anuales)

Significado cultural: Esta categoría hace referencia a los significados y la relevancia que tienen las expresiones culturales en su comunidad.. ¿Quiénes participan de está expresión cultural? Y ¿Cuáles son los roles que asumen en ella? (son espectadores, participan activamente, cuántos líderes participan en la expresión cultural, qué hacen los que guían la actividad, qué dicen, qué hacen los espectadores). Según sus observaciones ¿ Qué significados tienen estas expresiones culturales en su territorio?

NOTA: las respuestas a las preguntas anteriores deben ser elaboradas con sus propias palabras. Si usa información de otras fuentes bibliográficas debe incluir las referencias correspondientes según las normas APA. Evite situaciones relacionadas con el plagio.

AVTIVIDAD GRUPAL

Para realizar este ejercicio se les habilitará un foro de trabajo en el cual pueden compartir con sus compañeros y tutor los avances e inquietudes que puedan surgir a lo largo del proceso. Sin embargo, se reitera que el producto final del momento 2 es un trabajo individual.

NOTA: A pesar de ser una actividad individual, el dibujo de su terriotrio será compartido en el foro de trabajo colaborativo del momento dos, por lo tanto la entrega del mismo debe ser anterior a los tres días del cierre de la actividad, de lo contrario todos los puntos (ver rubrica de evlauación) correspondientes al dibujo no sumaran en la calificación del trabajo final.

Descripción de las actividades prácticas correspondientes al

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Page 5: Hoja de Ruta 100007

momnto tres: Convergencias y diferencias socio-culturales

El tema central de la actividad es la diversidad cultural, característica del territorio donde usted vive. En la actividad se realizará un análisis comparativo para seguir investigando, conociendo y contrastando su territorio.

Para realizar el trabajo solicitado debe seguir los siguientes pasos:

1. Realizar la lectura comprensiva de los documentos propuestos para el momento 3 convergencias y diferencias entre territorios (ver entorno de conocimiento)

2. Elegir un tema:Para crear un eje común en la discusión del trabajo colaborativo, como grupo, deben elegir uno de los siguientes temas:

. Expresiones musicales

. Expresiones rituales y espirituales

. Expresiones festivas

. Prácticas culinarias

Nota: la expresión cultural que van a documentar debe ser significativa o representativa en su territorio.

3. investigar el tema:

cada participante debe buscar en su territorio un infórmate que tenga conocimiento sobre el tema que eligieron como grupo y le debe realizar una entrevista siguiendo el formato que encuentra en: Entorno de conocimiento / contenidos del curso / momento 3. Convergencias y diferencias entre territorios.El nombre del archivo es: Entrevista informante.

La entrevista deberá ser grabada en video y publicada en YouTube. Para realizar el video de la entrevista debe buscar un escenario propicio y contar con los elementos necesarios para su buen desarrollo. la duración del video será de 3 minutos, máximo. Es importante que el video sea claro, la imagen debe estar estática de tal forma que se pueda contemplar tanto el entrevistado como el entrevistador. Así mismo el audio debe ser claro, sin ruidos o contaminación auditiva.

El link del vídeo lo deben publicar en el foro del trabajo colaborativo para que todos los

Page 6: Hoja de Ruta 100007

participantes del grupo cuenten con los insumos necesarios y puedan realizar el siguiente punto.

AVTIVIDAD GRUPAL

Análisis comparativo de la información.

4. matriz comparativa: A partir de las entrevistas publicadas en el foro y de los conceptos trabajados en el curso deben realizar un debate académico que les permita identificar los contrastes y similitudes entre las expresiones culturales que han documentado.

Para orientar el trabajo y organizar la información deben emplear el formato de la matriz comparativa, el cual lo descargan en el: Entorno de conocimiento / contenidos del curso / momento 3. Convergencias y diferencias entre territorios.

El nombre del archivo es: Matriz comparativa

Nota: las diferencias y similitudes solicitadas en la matriz deben ser escritas con sus palabras. si usa información de otras fuentes bibliográficas debe incluir las referencias correspondientes según las normas APA. Evite situaciones relacionadas con el plagio.