Hoja de ruta

2
LA HOJA DE RUTA DE CIUDADES LATINOAMERICANAS PARA LA RESILIENCIA. Es un compromiso voluntario del gobierno local y otras partes interesadas para tomar medidas frente a resiliencia urbana y comunitaria en 2014 - 2016 por medio de: Identificar, recopilar, organizar y sistematizar los principales desafíos, fortalezas y oportunidades compartidas por las ciudades de América Latina de la región, frente a las condiciones impuestas por el cambio climático mundial y sus consecuencias en el desarrollo urbano. El fortalecimiento y la supervisión de los compromisos acordados por las autoridades locales en el Pacto de México (2010), la Declaración de Bogotá «Ciudades Humanas frente al cambio climático» (2012) y la Declaración de Nantes - Gobiernos Locales Climático plan de desarrollo (2013), desde la perspectiva de la resiliencia en zonas urbanas . La promoción de posiciones conjuntas, el liderazgo regional y una visión compartida de las ciudades de América Latina en los escenarios estratégicos de la Agenda Global, como la revisión del Marco de Acción de Hyogo desde una perspectiva urbana en 2015, las negociaciones del nuevo acuerdo climático mundial (COP en Lima y París) y el proceso preparatorio para la Conferencia Mundial de los Asentamientos Humanos HABITAT III en 2016. Avanzar en el corto plazo, respondiendo a las siguientes preguntas sobre la construcción de resiliencia urbana: 1. ¿ Cuáles son los impulsores directos e indirectos que generan el Cambio Global ? 2. ¿ Cuál es la debilidad o el mayor impacto que afronta su ciudad frente al cambio global que requiere mayor atención o urgencia? 3. ¿ Cuál es el elemento primordial en la construcción de resiliencia (social, ecológico, funcional y/o territorial), que mejor atiende los impactos del cambio global para avanzar en la resiliencia y adaptación en su ciudad ? 4. ¿Cómo identificar, verificar y hacer seguimiento a la contribución desde las políticas públicas y experiencias en curso, para la construcción de resiliencia urbana? 5. ¿Las organizaciones y/o entidades de su ciudad cuentan con conocimiento y experiencia para la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático? 6. ¿En qué medida su ciudad incluye regulaciones en la planificación territorial que reduzca el riesgo de desastre? LA HOJA DE RUTA DE CIUDADES LATINOAMERICANAS PARA LA RESILIENCIA invita a los gobiernos locales a unirse, así como redes de la sociedad civil, líderes nacionales, expertos, investigadores, líderes locales, empresas y medios de comunicación. ¡Únase a la Hoja de Ruta de ciudades latinoamericanas para la resiliencia! Contacto: [email protected] - www.fopae.gov.co RESILIENCIA atinoamericanas HOJA RUTA de Ciudades de para la L Con el apoyo de: 2014-2016

description

LA HOJA DE RUTA DE CIUDADES LATINOAMERICANAS PARA LA RESILIENCIA invita a los gobiernos locales a unirse, así como redes de la sociedad civil, líderes nacionales, expertos, investigadores, líderes locales, empresas y medios de comunicación.

Transcript of Hoja de ruta

Page 1: Hoja de ruta

El plan de desarrollo, como plataforma regional para el gobierno local y otras partes inte-resadas, cooperará con aliados estratégicos:

• Sistema de Naciones Unidas (UNHABITAT , UNISDR, UNDP) redes internacionales de ciudades latinoamericanas (ICLEI, C40) , Bancos de Desarrollo (AFD), Organismos Internacionales (UNASUR), universidades, organizaciones no gubernamentales y fundaciones.

• Las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones basadas en la comunidad, incluidas las redes indígenas y afro y organizaciones académicas.

• Instituciones de gestión nacional y sub - regional de riesgos, así mismo instituciones educativas y ambientales.

El plan de desarrollo abogará por una mejor coordinación entre acciones locales nacionales e internacionales para la resiliencia en los siguientes eventos durante 2014-2016:

• ICLEI Congreso de ciudades resilientes y foro de alcaldes sobre la adaptación en Bonn, Alemania.

• UNISDR Plataforma regional para la reducción de riesgos en Guayaquil, Ecuador.

• UNFCCC Reuniones preparatorias COP 20 y 21 en Lima y Perú.

• UNISDR Plataforma global para la reducción de riesgos en Sendai, Japón.

• UNHABITAT III 2016.

LA HOJA DE RUTA DE CIUDADES LATINOAMERICANAS PARA LA RESILIENCIA. Es un compromiso voluntario del gobierno local y otras partes interesadas para tomar medidas frente a resiliencia urbana y comunitaria en 2014 - 2016 por medio de:

• Identificar, recopilar, organizar y sistematizar los principales desafíos, fortalezas y oportunidades compartidas por las ciudades de América Latina de la región, frente a las condiciones impuestas por el cambio climático mundial y sus consecuencias en el desarrollo urbano.

• El fortalecimiento y la supervisión de los compromisos acordados por las autoridades locales en el Pacto de México (2010), la Declaración de Bogotá «Ciudades Humanas frente al cambio climático» (2012) y la Declaración de Nantes - Gobiernos Locales Climático plan de desarrollo (2013), desde la perspectiva de la resiliencia en zonas urbanas .

• La promoción de posiciones conjuntas, el liderazgo regional y una visión compartida de las ciudades de América Latina en los escenarios estratégicos de la Agenda Global, como la revisión del Marco de Acción de Hyogo desde una perspectiva urbana en 2015, las negociaciones del nuevo acuerdo climático mundial (COP en Lima y París) y el proceso preparatorio para la Conferencia Mundial de los Asentamientos Humanos HABITAT III en 2016.

• Avanzar en el corto plazo, respondiendo a las siguientes preguntas sobre la construcción de resiliencia urbana:

1. ¿ Cuáles son los impulsores directos e indirectos que generan el Cambio Global ?

2. ¿ Cuál es la debilidad o el mayor impacto que afronta su ciudad frente al cambio global que requiere mayor atención o urgencia?

3. ¿ Cuál es el elemento primordial en la construcción de resiliencia (social, ecológico, funcional y/o territorial), que mejor atiende los impactos del cambio global para avanzar en la resiliencia y adaptación en su ciudad ?

4. ¿Cómo identificar, verificar y hacer seguimiento a la contribución desde las políticas públicas y experiencias en curso, para la construcción de resiliencia urbana?

5. ¿Las organizaciones y/o entidades de su ciudad cuentan con conocimiento y experiencia para la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático?

6. ¿En qué medida su ciudad incluye regulaciones en la planificación territorial que reduzca el riesgo de desastre?

LA HOJA DE RUTA DE CIUDADES LATINOAMERICANAS PARA LA RESILIENCIA invita a los gobiernos locales a unirse, así como redes de la sociedad civil, líderes nacionales, expertos, investigadores, líderes locales, empresas y medios de comunicación.

¡Únase a la Hoja de Ruta de ciudades latinoamericanas para la resiliencia!Contacto: [email protected] - www.fopae.gov.co

RESILIENCIAatinoamericanas

HOJA RUTAde Ciudades

de

para laL

Con el apoyo de:

2014-2016

Page 2: Hoja de ruta

La ciudad de Bogotá, D. C., hizo el lanzamiento de la Hoja de ruta e Ciudades Latinoameri-canas para la Resiliencia, iniciativa en el Foro Urbano Mundial de UNHABITAT en Abril de 2014, en conjunto con UNISDR y otras cuatro instituciones latinoamericanas: El Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático IDIGER,(anteriormente conocido como FOPAE), La Secretaría Distrital de Ambiente, el Jardín Botánico José Celestino Mutis y la Dirección Distrital de Relaciones Internacionales de Bogotá, unieron esfuerzos y propusieron un proceso de construcción de resiliencia urbana durante los años 2014 – 2016.

• Fortalecer la capacidad de responder a las diferentes formas de crisis y perturbaciones en las áreas urbanas.

• Identificar las mejores prácticas de resiliencia que se ejecutan en cada ciudad, en busca de intercambiar conoci-mientos especializados y cooperación, orientando el uso del suelo y políticas de planeación municipales, nuevos acuerdos institucionales y resiliencia comunitaria para el cambio climático y la gestiòn del riesgo.

• El enfoque de la Hoja de Ruta va dirigido a vincular la planificación territorial con los planes de prevención y reducción de riesgos.

• Promover la cooperación sur-sur con temas prioritarios como la reducción del riesgo, adaptación al cambio climático, alerta temprana en casos de desastres naturales, conflictos de gobierno y otros factores tensionanates que afectan a la población vulnerable, la salud pública y las desigualdades sociales.

• Prevenir la pérdida del servicio de los ecosistemas y promover la conservación de la biodiversidad.

• Fomentar los sistemas de información adecuados para la toma de decisiones en la planeación territorial.

El plan de desarrollo, como plataforma regional para el gobierno local y otras partes inte-resadas, cooperará con aliados estratégicos:

• Sistema de Naciones Unidas (UNHABITAT , UNISDR, UNDP) redes internacionales de ciudades latinoamericanas (ICLEI, C40) , Bancos de Desarrollo (AFD), Organismos Internacionales (UNASUR), universidades, organizaciones no gubernamentales y fundaciones.

• Las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones basadas en la comunidad, incluidas las redes indígenas y afro y organizaciones académicas.

• Instituciones de gestión nacional y sub - regional de riesgos, así mismo instituciones educativas y ambientales.

El plan de desarrollo abogará por una mejor coordinación entre acciones locales nacionales e internacionales para la resiliencia en los siguientes eventos durante 2014-2016:

• ICLEI Congreso de ciudades resilientes y foro de alcaldes sobre la adaptación en Bonn, Alemania.

• UNISDR Plataforma regional para la reducción de riesgos en Guayaquil, Ecuador.

• UNFCCC Reuniones preparatorias COP 20 y 21 en Lima y Perú.

• UNISDR Plataforma global para la reducción de riesgos en Sendai, Japón.

• UNHABITAT III 2016.

La complejidad de las tendencias de urbanización en la mayor parte de las capitales latinoamericanas, áreas metropolitanas, ciudades intermedias y pequeñas ciudades, requieren una evolución hacia el enfoque de una planificación ambiental más fuerte con el fin de ser más resistentes al cambio global.

El Plan de Desarrollo «Bogotá Humana» bajo la administración del alcalde GUSTAVO PETRO URREGO, incluye mitigación y adaptación al cambio climático, reducción del riesgo, diversidad cultural y equidad de género dentro de sus objetivos sociales y ambientales. Bogotá, D. C., en asociación con otras ciudades latinoamericanas como Lima, La Paz, Sucre, Tena, Salvador de Bahía, Concepción, Chacao, Lampa, Santa Tecla, Quillota, y las áreas Metropolitanas de Barranquilla y Valledupar, buscan llegar a acuerdos respecto a temas en común que se discutirán en la agenda internacional 2014 – 2016.

Contexto Contexto

Cont

exto

LA HOJA DE RUTA DE CIUDADES LATINOAMERICANAS PARA LA RESILIENCIA. Es un compromiso voluntario del gobierno local y otras partes interesadas para tomar medidas frente a resiliencia urbana y comunitaria en 2014 - 2016 por medio de:

• Identificar, recopilar, organizar y sistematizar los principales desafíos, fortalezas y oportunidades compartidas por las ciudades de América Latina de la región, frente a las condiciones impuestas por el cambio climático mundial y sus consecuencias en el desarrollo urbano.

• El fortalecimiento y la supervisión de los compromisos acordados por las autoridades locales en el Pacto de México (2010), la Declaración de Bogotá «Ciudades Humanas frente al cambio climático» (2012) y la Declaración de Nantes - Gobiernos Locales Climático plan de desarrollo (2013), desde la perspectiva de la resiliencia en zonas urbanas .

• La promoción de posiciones conjuntas, el liderazgo regional y una visión compartida de las ciudades de América Latina en los escenarios estratégicos de la Agenda Global, como la revisión del Marco de Acción de Hyogo desde una perspectiva urbana en 2015, las negociaciones del nuevo acuerdo climático mundial (COP en Lima y París) y el proceso preparatorio para la Conferencia Mundial de los Asentamientos Humanos HABITAT III en 2016.

• Avanzar en el corto plazo, respondiendo a las siguientes preguntas sobre la construcción de resiliencia urbana:

1. ¿ Cuáles son los impulsores directos e indirectos que generan el Cambio Global ?

2. ¿ Cuál es la debilidad o el mayor impacto que afronta su ciudad frente al cambio global que requiere mayor atención o urgencia?

3. ¿ Cuál es el elemento primordial en la construcción de resiliencia (social, ecológico, funcional y/o territorial), que mejor atiende los impactos del cambio global para avanzar en la resiliencia y adaptación en su ciudad ?

4. ¿Cómo identificar, verificar y hacer seguimiento a la contribución desde las políticas públicas y experiencias en curso, para la construcción de resiliencia urbana?

5. ¿Las organizaciones y/o entidades de su ciudad cuentan con conocimiento y experiencia para la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático?

6. ¿En qué medida su ciudad incluye regulaciones en la planificación territorial que reduzca el riesgo de desastre?

LA HOJA DE RUTA DE CIUDADES LATINOAMERICANAS PARA LA RESILIENCIA invita a los gobiernos locales a unirse, así como redes de la sociedad civil, líderes nacionales, expertos, investigadores, líderes locales, empresas y medios de comunicación.

¡Únase a la Hoja de Ruta de ciudades latinoamericanas para la resiliencia!Contacto: [email protected] - www.fopae.gov.co

El objetivo de la

Resiliencia Urbana HOJA RUTAde de es: REPUBLICA DOMINICANA

Isla de ArubaVENEZUELA

Chacao

SALVADORSanta Tecla

COLOMBIABogotá, Pereira y Área

Metropolitana de Barranquilla,Valledupar

ECUADORTena

PERÚlima

BOLIVIALa Paz, Sucre

CHILELampa, Concepción,

Quillota

ARGENTINASanta Fe, Cordoba

BRASILCampinas, Salvador de bahía