HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible...

17
Sociedad Española de Garantía de Calidad en investigación HOJA INFORMATIVA Diciembre 2014

Transcript of HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible...

Page 1: HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de todos: la Jun-ta, los Coordinadores de los Gru-pos

Sociedad Española de

Garantía de Calidad en investigación

HOJA INFORMATIVA

Diciembre 2014

Page 2: HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de todos: la Jun-ta, los Coordinadores de los Gru-pos

Datos de contacto Dirección: SEGCIB. c/Providència nº5. Hotel d’Entitats. 08023

Barcelona

http: \\www.segcib.org

Junta President:e Jordi Falcó / [email protected] Secretaria: Núria Pérez/ [email protected] Tesorero Manel Alba / [email protected]

Miembros: Nicolás Quero, Rosa Pascual, Sara Bertobillo

Coordinadores de Grupos de Trabajo BPL : Rosa Pascual/ [email protected]

BPL-FS: Carmen Hidalgo/ [email protected] NCF : Montse Montblanch/ [email protected]

BPC: Jordi Virgili/ [email protected]

2

Mensaje del Presidente 3 General 4 Resumen de la Asamblea General de socios Resultados de las encuestas de evaluación de la satisfacción sobre las Jornadas 2014 Resumen de las XXII Jornadas de SEGCIB

Noticia de interés 11 Creación de un grupo Linkedin para SEGCIB SEGCIB con el Instituto Nacional de Salud de Perú Integración de sistemas de calidad en la investigación de medicamentos de terapia avanzada en

instituciones públicas

Novedades en BPL y Estudios de campo 13 Resumen de la reunión del Grupo de trabajo de Campo y del grupo BPL Novedades en documentos

Novedades en NCF 15 Cursos y congresos 16

SEGCIB

HOJA INFORMATIVA Diciembre de 2014

Comité de redacción

En esta hoja:

Por orden de aparición de las contribuciones: Jordi Falcó, Núria Pérez, Sara Bertobillo, Nicolás Quero, Carmen Hidalgo, Rosa Pascual, Montserrat Montblanch Revisión: Águeda Flores, Esther Sánchez Edición y distribución: Carme Alañá, Daniel Medina La Hoja Informativa de SEGCIB pretende conectar con sus socios con objeto de informar sobre no-vedades y temas de interés. Se incluyen artículos que reflejan la opinión de su autor/a.

Page 3: HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de todos: la Jun-ta, los Coordinadores de los Gru-pos

3

Respecto al primero, hemos estado presen-tes en foros nacionales e internacionales, y hemos creado un grupo de SEGCIB en Lin-kedin, que poco a poco va creciendo. Estos hechos abren caminos a nuestra visibilidad como asociación de referencia en el sector y vías de crecimiento. Respecto al segundo, hemos querido tener un reconocimiento para personas relevantes de SEGCIB, que nos han conducido a ser lo que somos, y nos han mostrado el camino. Y por encima de todo, me quedo con una reflexión: que aún el trabajo y el esfuerzo por tirar adelante este proyecto llamado SEGCIB, nos lo pasemos bien. Y he de confesar, que durante este año, nos lo hemos pasado bien, muy bien.

En nombre de toda la Junta, desearos a todos los socios y vuestras familias,

unas felices Navidades, y que el 2015 sea un año que todos lo pasemos bien,

en el terreno profesional y familiar.

Un abrazo. J.

Mensaje del Presidente

Jordi Falcó Presidente de SEGCIB Asesor Experto en Sistemas de Calidad GxP

en FALCOQUALITY

SEGCIB

HOJA INFORMATIVA Diciembre de 2014

Apreciados socios, Llegadas estas fechas, es costumbre detenerse unos instantes, volver la mi-rada atrás y reflexionar sobre lo suce-dido a lo largo de los últimos meses para, de cara al nuevo año, afrontar nuevos retos con renovadas energías. Y me gustaría compartir brevemente con vosotros estas reflexiones. A principios de año, nos propusimos desde la Junta unos objetivos; algu-nos asequibles, otros de mayor enver-gadura y compromiso. Y he de deci-ros que todos ellos se han consegui-do o están en la buena vía de ser conseguidos.

Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de todos: la Jun-ta, los Coordinadores de los Gru-pos de Trabajo, el Equipo de Re-dacción de esta Hoja Informativa y aquellos que habéis colaborado de una forma u otra en las Jornadas.

A todos, mil gracias. Dos hechos me gustaría destacar de este 2014: hemos lanzado una mirada al exterior, para abrir SEGCIB al mundo que nos rodea, y también una mirada a nuestro interior, para ver cómo hemos crecido en estos 25 años de trayectoria y dar valor a aquello de lo que nos sentimos orgu-llosos.

Índice

Page 4: HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de todos: la Jun-ta, los Coordinadores de los Gru-pos

También se trataron los temas siguientes:

La actual Junta Directiva ha planificado objetivos, desarrollado activi-dades para alcanzar estos mismos.

Se ha abierto un grupo de SEGCIB en Linkedin.

Ponencias en Pharmaforum, Perú, etc.

La Junta Directiva ha propuesto la elaboración de un Informe Anual que se publicará en la web de SEGCIB con los 3 informes de la Asamblea: presidencia, secretaría y tesorería.

Formación “on line”.

Externalización de la gestión de la sociedad, realización de una nueva web y base de datos que facilite la facturación.

Posibilidad de contratar un archivo para la documentación de la sociedad.

Respecto a los Grupos de Trabajo: -La coordinadora del grupo de GMP Montse Montblanch plantea el problema que tiene este grupo, la poca participación de sus miem-bros. Aunque al principio se propone anular el grupo de trabajo, se decide dejar el grupo en “standby” y liberar a su coordinadora de sus funciones. Se intentará reactivar el grupo GCP. -Se comunica la creación de un grupo de trabajo nuevo, Calidad en investigación no Regulada.

Por último se decidió que la sede de las próximas Jornadas 2015 serán en Valencia la última semana de octubre o la primera de no-viembre.

El pasado 20 de noviembre de 2014 de las 17h a las 19h se celebró la Asamblea Ordinaria anual de socios de SEGCIB, en el Parc Científic de Barcelona. Se rea-lizó la lectura y aprobación del Acta de la Asamblea

anterior y se presentaron y aprobaron los informes de Presidencia, Secretaría y Tesorería.

Tesorería comentó que este año se ha facturado el 2013 y que entre noviembre y diciembre se facturará el 2014. Se intentará, a partir de ahora, facturar cada año durante el primer trimestre. Se está trabajando en la elaboración de una nueva web que gestione los datos de los socios y facilite la gestión de facturación. Referen-te al presupuesto del ejercicio 2014-2015, hasta final de año no se tendrá el balance anual consolidado, de manera que se presentará en el Informe Anual y que se colgará en la web de SEGCIB. Durante la Asamblea se procedió también a la votación sobre la nueva Modificación de los Estatutos propuesta por la Junta Directi-va, donde se incorpora la regularización de los Grupos de Traba-jo. Se aprobó la modificación por mayoría. Resultado: 22 Sí, 0 No, 4 En Blanco. Total, 26 votos.

Mensaje del Presidente General

Resumen de la Asamblea Ordinaria 2014

SEGCIB

HOJA INFORMATIVA Diciembre de 2014

Índice

Resultados de las encuestas de evaluación de la satisfacción sobre las Jornadas 2014

Se ha realizado la evaluación de las encuestas de satisfacción de los asistentes a las Jornadas del 2014: En total han contestado la encuesta 46 asistentes, obteniéndose una valoración global de 4,03 puntos sobre 5. Se han valorado tanto aspectos de la organización y como de las ponencias (plenarias y paralelas) y los resultados ha sido los siguientes:

Los asistentes que contestaron a la encuesta tienen los siguien-tes años de experiencia:

Para próximas Jornadas, los socios proponen temas como:

ecotoxicología, consenso en la clasificación de las observacio-

nes GXP, inspecciones en Farmacovigilancia, estudios de tera-

pia celular/biotech, aplicación de análisis de riesgos, reglamen-

to en ensayos clínicos, habilidades del personal de UGC, nue-

vas tecnologías GCP, invitar a un inspector de GCP, etc.

Núria Pérez Secretaria de SEGCIB Técnica Sénior de la UGQ

Universitat Autònoma de Barcelona

4

¡¡Buenas Fiestas!!!

Page 5: HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de todos: la Jun-ta, los Coordinadores de los Gru-pos

Mensaje del Presidente General

SEGCIB

HOJA INFORMATIVA Diciembre de 2014

Índice 5

Jueves 20

Inauguración Jordi Falcó, Presidente de SEGCIB

Montserrat Vendrell, Directora del Parc Científic de Barcelona

Jordi Falcó, inaugura las Jornadas explicando la elección del tema de las Jornadas y su funcionamiento. Tal y como consta en la información de presentación de las Jornadas:

“….a principios del 2015 habremos cumplido las bodas de plata de la sociedad. Durante todo este periodo, SEGCIB ha sido un referente en España para los profesionales del

sector y para las autoridades reguladoras. Por ello, nos sentimos orgullosos y queremos

celebrarlo, aprovechando el evento para homenajear a nuestros predecesores y a los pioneros que impulsaron este

proyecto. Pero no queremos quedarnos ahí. Queremos seguir creciendo y ofreciendo a nuestros socios y profesio-nales del sector un espacio de encuentro, de debate, para compartir conocimientos y experiencias, donde colaborar,

aprender y mejorar…”

Seguidamente, Montse Vendrell, Directora del Parc Científic de Barcelona, explicó un poco la situación e historia del Parc Científic.

Sesion plenaria Sistemas de Calidad en productos sanitarios:

ISO 13485:2015 Xavier Canals. Tecno-med ingenieros.

En esta ponencia se comparó el proceso de implantación y certi-ficación de la ISO 13485:2015 con la ISO 9001 y otras normati-vas. Se comentaron las ventajas e inconvenientes de cada una en relación a los productos sanitarios.

El registro de productos fitosanitarios. Elementos críticos en la evaluación de los informes de

seguridad por las AARR Mª Concepción Pastor. Subdirección General de Sanidad e

Higiene Vegetal y Forestal.

El 14 de junio de 2011 entró en vigor el nuevo Reglamento (CE) nº 1107/2009, de 21 de octubre de 2009 del Parlamento europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosani-tarios. Este Reglamento modifica la forma de trabajo de los

Estados miem-bros en las evaluaciones y resoluciones de autoriza-ción de sus-tancias activas y de sus mez-clas y determina la necesidad de garantizar un alto grado de protección de la salud humana y animal y del medio ambiente. Para ello debe aplicarse el principio de cautela, para lo que la industria tiene que demostrar que las sustancias o productos que solicitan no tienen efectos nocivos en la salud humana o animal ni efectos inaceptables para el medio ambiente, mediante la pre-sentación de ensayos o estudios altamente rigurosos. La Comi-sión europea otorga a la empresa notificadora un período de “Protección de Datos” que aplica a los informes de los ensayos y estudios que se realicen. En esta presentación se indicaron aquellos estudios que tienen carácter de necesarios para solicitar la protección de datos, bajo la exigencia de realizarse bajo Buenas Prácticas de Laboratorio y/o Buenas Prácticas Experimentales. Así como la necesidad de una Garantía de Calidad en los informes de dichos estudios que dé validez a los datos de pruebas y a su evaluación por las Ad-ministraciones Públicas.

Virtual audits Reef Odaranile, Clin QA QC Ltd, Reino Unido.

With the available Tools and technology, it is possible to con-duct audits remotely (virtually). Not all audits can be conducted in this manner. It is necessary to determine which situations allow for or require virtual audits to be conducted instead of the traditional site based assessment. The nature and scope of the audit will drive the decision making. Opportunities and challenges associated with following this method of auditing was dis-cussed. Whilst virtual audits will not replace site based audits completely, they should be considered as part of the QA strategy.

Resumen de las XXII Jornadas de SEGCIB Os presentamos a continuación el resumen de las ponencias que se pre-sentaron en las Jornadas de SEGCIB celebradas los días 20 y 21 de no-viembre de 2014. El formato de las mismas consistió en la realización de sesiones plenarias y sesiones específicas. El día 19 tuvo lugar la reu-nión de los Grupos de Trabajo, resumen que os incluimos en la sec-ción correspondiente de esta hoja.

Page 6: HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de todos: la Jun-ta, los Coordinadores de los Gru-pos

Mensaje del Presidente General

SEGCIB

HOJA INFORMATIVA Diciembre de 2014

Índice 6

Sesión simultánea I Sesión de campo

Mercedes García. ENAC, Departamento Agroalimentario y BPL

Durante la sesión, Mercedes García atendió las consultas presen-tadas por los asistentes. Se realizaron preguntas y aclariciones con la participación de todos los asistentes. Mercedes explico que la sesión de preguntas y respuestas se celebraría en la mesa redonda y recordó usar el sentido común y siempre que ante las dudas, se debe analizar cada caso sin extrapolar las respuestas pues a veces los escenarios son distintos. A título informativo, y no como guía os incluímos algunos de los temas tratados en esta sesión:

Sobre la información de las modificaciones de informe y la nece-sidad o no de avisar a ENAC ante cada modificación: Se habló de que cuando se presenta el dossier a registro hay que acompa-ñarlo de todas las modificaciones de informe final. El dossier presentado a registro siempre es evaluado cuando está completo, así que contiene todas las modificaciones que tenga el informe final.

Sobre la destrucción de copias de documentación, también se insistió en analizar cada caso particular, pues según la organiza-ción de la entidad o el estudio la respuesta es distinta. Así pues depende de si existe un archivo BPL de los datos originales, re-cordando además que un centro de ensayo debe conservar todo aquello que demuestre su participación en el estudio. También recordar que la documentación deberá estar disponible para mostrarla en las inspecciones. Se comenta que en ocasiones en algunos informes finales no se hace constar quien guarda la do-cumentación y esto supone una desviación habitual detectada durante las inspecciones.

Sobre los cambios de formato del informe final: por ejemplo cómo proceder en el caso de tener que traducir un informe final a petición de un cliente, que por ejemplo, fue hecho hace 7 años. Se discutió el mejor modo de proceder. Por ejemplo el Director de estudio puede realizar la traducción, la UGC lo revi-sa y se hacen nuevas declaraciones por parte del Director de es-tudio y de la UGC. Se incluye copia de las declaraciones origina-les en el idioma original en el nuevo informe final traducido. Aunque no es necesario realizar una modificación de Informe, sí que debe asegurarse que queda explicado y recogido que se ha realizado la traducción.

Se discutió también sobre qué se considera un estudios de corta duración. No siempre es obvio y el laboratorio debe realizar un análisis cauteloso para configurar la programación de inspeccio-nes y la decisión de llevar a cabo inspecciones de proceso.

Se planteó la cuestión de si un estudio puede cumplir BPL sien-do científicamente erróneo. Se recordó que cada figura tiene su papel y que UGC debe estar formada y familiarizada con los estudios que inspecciona, en especial en caso de hacer nuevos tipos de estudios, la UGC tiene que estar formada en estos antes de empezar a realizar inspecciones de estudio.

Sobre la firma de las modificaciones de protocolo, se volvió a

comentar que en algunos países, las modificaciones de protocolo

sólo son firmadas por el Director de estudio.

La formación del personal. Más allá de la documentación.

Jordi Falcó y grupo de trabajo de SEGCIB

La formación del personal es uno de los pilares sobre los que sustenta un sistema de calidad. No obstante, la formación se ha tratado casi como un tema exclusivamente documental: la mayoría de las normativas requieren unos registros de formación como evidencias, lectura por formación de documentación, cursos y poco más. En el grupo de trabajo se han hecho preguntas y han tratado de dar algunas respuestas. Otras siguen abiertas. Por eso, esta ponen-cia no es una estación de destino, si no de tránsito. Tránsito para llegar más lejos: para poder establecer unas premisas de consenso que permitan abordar el tema de la formación como un aspecto integral, más allá de la simple documentación, dentro del ámbito de la Garantía de Calidad en Investigación, sea cual sea la norma de referencia que se aplique. Formación “on line”, cualificación inicial y continuada, evaluación

de la formación y del formador, planes de formación fueron algu-

nos de los conceptos que se desarrollaron durante la ponencia, así

como las responsabilidades que deben asumir los distintos impli-

cados en la formación.

Evolución de la calidad de la I + D en los últimos 25 años. Xavier Solà. Almirall.

En esta ponencia Xavier hace un recorrido emocionante sobre la calidad en su entorno desde los años 70 a la actualidad. En las décadas de los 70-80 los gobiernos, a demanda de los ciudada-nos, iniciaron la regulación de la actividad investigadora en nues-tros sectores. Dicha regulación se inició en Europa en 1987 con la aparición de la Directiva Europea (87/18/EEC) sobre Good La-boratory Practices.

En la década de los 90, la EU aprobó diversas directivas sobre GCP, GMP, GVP y revisiones de las GLP que establecieron los principios básicos para que la investigación fuera aceptada por las autoridades reguladoras. Fue un período de apa-rición de nueva legislación así como de su interpretación por par-te de las empresas, reguladores e inspectores.

De manera global en la década del 2000 se armonizó la interpre-tación de las normativas y su aplicación alcanzó la madurez. En los últimos años la industria ha manifestado que el aumento

de los requerimientos regulatorios es un freno para el desarrollo

de nuevos productos. En la actualidad existe un esfuerzo conjunto

entre los reguladores y la industria para conjuntar el cumplimien-

to de las GXP y la practicidad incidiendo en conceptos como

análisis de riesgos, calidad en el diseño, mejora continua, conver-

gencia hacia normas ISO, etc.

Page 7: HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de todos: la Jun-ta, los Coordinadores de los Gru-pos

Mensaje del Presidente General

SEGCIB

HOJA INFORMATIVA Diciembre de 2014

Índice

Sesión simultánea II Sesión GCP

Risk-based monitoring Ana Herradón. Regional Clinical Operations Iberia. Bristol-Myers

Squibb

El desarrollo de un modelo de monitorización basada en el control de riesgos es una de las cinco áreas de trabajo originales. La metodología está destinada a cambiar los procesos de monitorización enfocados hasta ahora a una concentración excesiva en la verificación de los datos fuen-te, hacia una monitorización basada en los riesgos.

Este cambio filosófico en los procesos de monitorización utiliza la mo-nitorización central y mecanismos realizados fuera de los centros de investigación para evaluar los parámetros importantes del estudio de manera integral, y utiliza una monitorización del centro adaptativa para apoyar los procesos del centro, la seguridad de los pacientes y la cali-dad de los datos.

La metodología presentada en la ponencia incluyó las herramientas de apoyo como la herramienta de Categorización y evaluación de riesgo (RACT) y el Plan de Gestión Integrado de Calidad (IQRMP), así como otros procesos como indicadores de riesgo y la identificación del nivel de tolerancia.

Nuevo reglamento de ensayos clínicos Vanessa González, de Lilly, y grupo de trabajo de SEGCIB

Con el fin de unificar las presentaciones de la documentación para evaluar un ensayo clínico a las autoridades reguladoras, la EMA ha creado un Reglamento (nº 536/2014 de 16 abril 2014) que derogará la actual Directiva 2001/20/EC.

Al publicarse como reglamento es obligatorio y directamente aplicable en cada territorio, a diferencia de las directivas (que requieren una intervención normativa de los ensayos mediante leyes o reales decre-tos).

La principal novedad de este reglamento es la creación de un portal web (Portal de la UE) para la simplificación y unificación de los trámi-tes administrativos de los ensayos clínicos con las autoridades regula-doras, así como la creación y mantenimiento de una base de datos de la UE que contendrá toda la información relativa a los ensayos clínicos y que será de acceso público.

Cada estado miembro debe determinar qué organismos participarán en evaluar una solicitud de ensayo clínico articulando la participación de los comités éticos dentro de los plazos de autorización que establece el reglamento, por lo que se puede interpretar que rebaja la relevancia de los comités éticos en la evaluación de los ensayos clínicos. El reglamen-to tiene vigencia en la actualidad pero no será de aplicación hasta el 28 de mayo de 2016, siempre y cuando el Portal UE y la Base de Datos UE se hayan establecido al menos 6 meses antes.

En el grupo de trabajo se ha intentó destacar las novedades y las dife-rencias de este reglamento respecto la directiva anterior, así como tratar de enfocar cómo este nuevo reglamento puede afectar a las actividades de Garantía de Calidad.

Viernes 21

Sesiones plenarias

Evaluación de proveedores, elementos y as-pectos a tener en cuenta para la realización

de estudios. Subcontratación. Carmen Navarro. Universitat de Barcelona.

Todas las organizaciones que desarrollan su actividad si-guiendo sistemas de calidad necesitan, en determinadas oca-siones o con mas o menos frecuencia, de la utilización de suministros y servicios proporcionados por organizaciones externas. El nivel de calidad de dichos suministros y servi-cios puede afectar de manera importante a la calidad de los resultados obtenidos por la organiza- ción.

Conscientes de esta circunstancia, las normativas de calidad (ISO 9001, ISO 17025 y BPL) han establecido la necesidad de evaluar la calidad de los suministros y servicios. Sin embargo, cada una de ellas incide de manera diferente en algunos aspectos particulares. Asimis-mo, el concepto de subcontratación se trata de manera sen-siblemente diferente en cada una de dichas normas.

En esta presentación se mostraron aquellos aspectos impor-tantes a tener en cuenta para que una organización pueda garantizar la calidad de sus suministros y servicios, tanto desde el punto de vista de las distintas normativas de cali-dad como del grado de criticidad de los diferentes provee-dores respecto a la afectación de resultados. Se mostraron ejemplos de sistemáticas que pueden ser de aplicación común a varios sistemas de la calidad, así como los aspec-tos diferenciales de cada una de ellas, especialmente en la subcontratación.

Mejora continua ICHQ10. Indicadores de calidad

Joan Miquel Alsina. DB Schenker Spain-Tir

En esta presentación se expuso:

El modelo ICH Q10, princi-pios y elementos básicos.

La calidad en la Investigación farmacéutica. Análisis de riesgos y control de calidad.

La mejora continua en los procesos de investigación. Planificación y seguimiento.

Gestión de indicadores: Concepto y criterio para la iden-tificación y diseño de indicadores (tipologías y atributos)

Implantación de indicadores (asignación de responsabili-dades y despliegue)

Análisis y explotación de la información proporcionada (valores de referencia y objetivos).

7

Page 8: HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de todos: la Jun-ta, los Coordinadores de los Gru-pos

General

SEGCIB

HOJA INFORMATIVA Diciembre de 2014

Preguntas a los inspectores Inspectores representantes de los progra-mas de cumplimiento a nivel nacional y

CCAA Mercedes García, ENAC, Departamento Agroalimentario

y BPL

Sara Maestro, Agencia española de medicamentos y productos sanitarios

Teresa Martí, Generalitat de Catalunya

Durante esta sesión, los inspectores presenta-ron las respuestas a las preguntas formuladas por los socios. Se presentan a continuación dichas preguntas y un resu-men de las respuestas aportadas.

1. Es necesario tener validado el tratamiento estadístico de los datos y, en concreto, el sistema

SPSS 20.0 (SPSS Inc)? Las BPL exigen que los sistemas informatizados estén validados. Los programas estadísti-cos y el Excel no se validan, pero se adaptan para una finalidad concreta y se debe com-probar que realizan los cálculos correctamente. Hay que dejar claro cuáles son los datos que se han introducido en la aplicación. En caso necesario, se pueden volver a introducir los datos. Hay que anotar la versión del software usado.

2. Puede la figura de Dirección del laboratorio recaer en dos personas distintas? En caso afir-mativo, a quién deberían informarse las auditorias de Garantía de Calidad? Habría que evaluar caso por caso, pero deben quedar definidos los cargos. Las auditorias irían a la Dirección del laboratorio.

3. Para las desviaciones del protocolo, es suficiente la firma del Director del estudio o se nece-sita también la de Dirección del laboratorio? Solo hace falta la firma del Director del estudio en las desviaciones de protocolo.

4. Para las modificaciones del protocolo, es suficiente una revisión informal por parte de Ga-rantía de Calidad o se necesita una inspección documentada (con informe de auditoria)? No es necesario una inspección documentada, pero hace falta que lo haga como normal-mente lo hace y que haya registros.

5. Una CRO hace un estudio BPL para un cliente alemán. Al finalizar el estudio, el cliente quiere llevarse toda la documentación para ser archivada en su centro BPL alemán. Que pe-riodo debe aplicar, el español o el alemán (15 años)? Cada autoridad reguladora lo decide. En España son los más estrictos. En general, hay que guardar 5 años la documentación del estudio en las instalaciones en que se realizó el estudio. Si se transfiere el material, debe haber el documento y que el promotor tenga archivo BPL. En el lugar donde se realiza el estudio hay que guardar, como mínimo, aunque se transfiera todo, el protocolo y modificaciones, el informe final y las inspecciones. Lo más importante es saber dónde está la documentación y que esto conste en el informe. Como tiempo de archivo valdría el de Alemania, si se transfiere todo al promotor.

6. En el documento número 9 de la AEM se habla de protocolo específico de la fase delega-da. Pero en la monografía 13 se menciona que en un estudio solo puede haber un protocolo. Se acepta por parte de los inspectores el hecho de trabajar con protocolos de fase delegada? Un estudio multicéntrico tiene un único código, un único protocolo y un único informe final base, el cual puede contener anexos de las fases delegadas. Los centros que partici-pan deben tener todo el protocolo y todos los anexos que haya a este (para las diferentes fases delegadas).

Sesión de campo Current approach with

operator exposure studies in the field

Richard Glass, Eurofins Agroscience Services, Reino Unido

Operator exposure studies are carried out in a wide range of conditions, ranging from relatively clean indoor environments to outdoor conditions where various compounds not being studied could contaminate the dosime-ters. The dosimeters used for such studies tend to be cotton based to absorb the liquid contamination arriving on the operator to determine the total potential dermal exposure as well as the actual dermal exposure (the quantity which would reach the skin of the operator). Sampling of the hands can be done with gloves typically worn for pesticide application used in conjunction with a hand wash tech-nique after removal of the gloves. Inha-lation exposure is determined by sam-pling the air in the breathing zone for particulate or va-pour fractions (or both simultane-ously). Operator exposure studies can therefore use a wide range of dosimeters, all of which need to be assessed for suitability before the study starts to ensure there are no compounds which could be extracted by the selected solvent which could interfere with the analysis. The recovery of the analyte or analytes used in the study must also be assured, with a recovery of 70-110% usually stipulated. In the field, fortification samples are

prepared on each day of the study, and

where more than one replicate is car-

ried out in a single day multiple sets of

fortification samples may be required

depending on the local conditions.

Índice 8

Page 9: HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de todos: la Jun-ta, los Coordinadores de los Gru-pos

General

SEGCIB

HOJA INFORMATIVA Diciembre de 2014

7. ¿Qué se define como test ítem en un estudio de validación de métodos analíticos? ¿Y test system? En un estudio de validación de métodos analíticos, el producto de ensayo es el analito y la matriz biológica sería el sistema experi-mental. 8. Cada vez hay más empresas y CRO que tienen aplicaciones cuyos datos se manejan de forma electrónica. Qué argumentos o qué legis-lación podemos aplicar para que un auditor que vaya a una CRO tenga acceso a este tipo de consultas. Cuál seria el protocolo de ac-tuación más adecuado?

Sugerencia: Des del punto de vista de las Autoridades Sanitarias, se podría redactar un documento guía donde se clasificaran las princi-pales observaciones detectadas en BPL como críticas, mayores o menores y que a su vez sirviera de guía a las Unidades de Garantía de Calidad.

Si no se pueden comprobar los datos primarios, no se puede concluir si se cumplen BPL, y consecuentemenmte no se renovar-ía la certificación. Los auditores deberían poder ver los datos, la CRO debe decidir de qué forma, y cómo, sin perjudicar las bases de datos y evitan-do riesgo de alteración de la información. Se comentó durante la sesión entre el público que un auditor no quiere ver listados, sinó ver los datos primarios y que si no tiene acceso, sería una desvia-ción grave. 9. Es posible tener en un estudio multicéntrico un Director de Estu-dio localizado en una Entidad de ensayo (Test Facility) y al mismo

tiempo un Investigador Principal para un ensayo de ese estudio en la misma localización (en el mismo Test Facility donde está el Director de Estudio)? El diseño del estudio se puede configurar como sea más adecua-do, mientras que esté bien controlado. No parece que haya pro-blema con este diseño, aunque es complejo. En el caso de las BPL para medicamentos, no pueden estar el Director de estudio y el Investigador principal en el mismo centro. Un multicéntrico seria en varios centros. No se contempla hacer un multicéntrico dentro de una misma organización. 10. Si el archivo BPL de un estudio está establecido por el protocolo que sea el del Promotor, podrían almacenarse en el archivo BPL de la CRO, copias de datos primarios en formato pdf durante los dos años preceptivos que se requiere archivo local? La documentación debe conservarse como mínimo 5 años en el laboratorio y, si se transfiere, se debe guardar la documentación mínima. No hace falta guardar en PDF. En caso de inspección, se pediría la documentación original. En el caso de cromatogramas, se debe tener acceso a los datos primarios, por lo que, puede ser que la información en papel no sirva, si el dato original es el electrónico.

Debe analizarse siempre cada caso y situación, valorando si existe archivo BPL y cuáles son los datos primarios.

11. Si un promotor solicita que se realice una re-certificación de un producto de refe-rencia con el objeto de volver a evaluar el contenido de sustancia activa en el mismo. ¿Dentro de qué área o áreas de ensayo se debería incluir este estudio? En con-creto, el área 8, que se refiere a quí-mica analítica ¿podría ser adecuada?

No. Seria más adecuada el área 1, pruebas fisicoquímicas. 12. Puede un Director de Entidad ayudar en la realización de la fase experimental de un estudio? Por ejemplo, realizar una aplicación o un muestreo o tomar datos primarios? Si. Una vez más, debe analizarse cada situación, y analizar las dependencias y relaciones de incompatibilidad, por ejemplo, en el caso de un estudio de campo, el Director en España podría participar si de él no dependen la UGC y el archivo. 13. En dos estudios distintos, uno que genera muestras de fruta para análisis de residuos (Estudio de campo) y otro que analiza esas muestras (Estudio de laboratorio), donde termina la responsabilidad del DE/IP del estudio de campo, en la recepción de muestras por parte del laboratorio analítico o en la entrega de muestras al trans-portista, si este pertenece a dicho laboratorio analítico?

La responsabilidad del Director de estudio no termina nunca. La responsabilidad de la conservación de los especímenes de una fase, es del Investigador principal, por eso se mandan las mues-tras con data-logger, para verificar que llegan al laboratorio en esas condiciones. Se aclara el caso que indicando que se trataba de dos Directores de estudio separados (muestras/laboratorio). El Director de estu-dio del campo entregaba las muestras y se produjo una desviación en el transporte. Sin embargo el transportista era contratado por el Director de estudio que generaba las muestras, y por tanto era quien debía gestionar la no conformidad. 14. Sabemos que la AEMPS elabora un plan de inspecciones bianual (para GCP). Este plan ¿es publico? ¿Está disponible en la página web? Hay un plan, no público, para armonizar criterios de inspección en GCP. Son inspecciones para que distintas comunidades autó-nomas puedan ver la calidad de estos.

Desde SEGCIB se agradece a los inspectores su pre-disposición a atender todas nuestras consultas. Se recuerda a los socios que, siempre debe estudiarse cada caso en particular, no siendo siempre adecuadas las extrapolaciones, pues cada organización o estudio tiene unas particularidades y no siempre es bueno ge-neralizar.

Índice 9

Page 10: HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de todos: la Jun-ta, los Coordinadores de los Gru-pos

General

SEGCIB

HOJA INFORMATIVA Diciembre de 2014

Sesión GMP y BPL Anexo 15 de la GMP

Xavier Casterat, inspector GMP La ponencia comparó la versión actual del anexo 15 de las NCF, versus el borrador de la nueva versión que aún no tiene fecha de entrada en vigor, pero que ya ha estado cerrada a comentarios. También se comentó la “Guideline on proces validation” y las nue-vas formas de gestión del conocimiento generado durante el desa-rrollo de medicamentos para generar información de validación de procesos con más valor añadido.

Inspecciones informes finales de BPL Esther Sánchez, Universitat Autònoma de Barcelona

Jorge Celorio, Doctor La ponencia trató la situación con la que el personal de Garantía de Calidad que realiza las inspecciones de informes finales de estudios BPL se ha encontrado a lo largo de los años con el re-quisito no redactado en la legislación, pero sí solicitado por dis-tintos cuerpos de inspección tanto nacionales como extranjeros, de especificar en nuestros correspondientes Procedimientos el porcentaje de datos primarios a revisar en la auditoria del informe final.

En la presentación se revisaron los requisitos especificados en la legislación que nos apli-ca y se dio un repaso por los distintos apartados que tienen un impacto impor-tante al hacer la revisión.

Los ponentes expresaron que la experien-cia adquirida a lo largo de los años les ha llevado a la

conclusión de que aunque en algunos casos sí que sería factible establecer un porcentaje, esto no siempre es viable. En el día a día nos encontramos con múltiples variables, que dan lugar a que “el establecer un porcentaje de datos a revisar” sea un punto de con-troversia.

Certificación Nuevo productor PRP Fernando Geijo, AzbilTelstar

La resolución de la AEMPS de 23 de mayo de 2013, por la que se clasifica a ciertos derivados del plasma como medicamentos, ha puesto al descubierto la necesidad de la interpretación de los princi-pios de las BPL para los productos de origen biológico en la realización de estudios sobre los mismos.

Esta adaptación ha requerido un análisis tanto por parte de la inspección de BPL como por los laboratorios.

La experiencia en la implantación y certificación de las BPL para estudios con PRP (Plasma Rico en Plaquetas) sirve de base para analizar aquellos aspectos del proceso que han requerido una reflexión, como ejemplo del tipo de problemas asociados a los estudios BPL con productos de origen biológico.

Clausura Jordi Falcó, Presidente de SEGCIB.

Ignasi Biosca, Presidente de CataloniaBio.

Jordi Falcó, presidente de SEGCIB, despidió las XXII Jornadas de

SEGCIB, comentado el desarrollo de las jornadas. Las siguientes

próximas serán en Valencia y desde la Junta, trabajaremos para

que sean aún mejores.

Por su parte, Ignasi Biosca, presidente de CataloniaBio, cerró el

acto realizando una explicación sobre qué es Catalonia Bio y des-

cribiendo cómo la Calidad se ha ido integrando cada vez más en

el tejido y estructura empresarial en pro del éxito científico.

SEGCIB

HOJA INFORMATIVA Diciembre de 2014

Sara Bertobillo Vocal de secretaría de SEGCIB Responsable de la UGQ del Servei

d'Anàlisi de Fàrmacs.

El día 20 de diciembre, tras la en cena realizada en la Pedrera, se realizó un reconocimiento muy emotivo a algunas de las personas que con su labor han contribuido al desarrollo de nuestra sociedad. ¡Gracias a todos!

Índice 10

Page 11: HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de todos: la Jun-ta, los Coordinadores de los Gru-pos

11

Noticias de interés

SEGCIB

HOJA INFORMATIVA Diciembre de 2014

Índice

El pasado mes de Noviembre,

la SEGCIB fue invitada a parti-

cipar en el VIII Congreso Inter-

nacional del Instituto Nacional

de Salud, celebrado en Lima.

El Instituto Nacional de Salud

tiene por finalidad proponer

políticas y normas, promover,

desarrollar y difundir la investi-

gación científica tecnológica,

además de brindar servicios,

en diversos campos de la sa-

lud pública, alimentación y

nutrición, producción de bio-

lógicos, control de calidad de

alimentos, productos farmac-

éuticos y afines, salud ocupa-

cional, protección del medio

ambiente y salud intercultural,

contribuyendo a mejorar la

calidad de vida de

la población de

Perú.

El Congreso se

desarrolló en tres

días y los temas

que completaron

el programa fueron

muy variados.

Algunos ejemplos

son los siguientes:

Garantía de la calidad en la

investigación.

Enfermedades infecciosas:

emergentes y re-emergentes

(Ébola, Dengue, VIH/TB, Ra-

bia, Lepra, Chagas, entre

otras).

Producción de biológicos:

nuevos retos.

Problema del cáncer en el

Perú, riesgo ocupacional.

Ensayos clínicos en el Perú.

Investigación en poblacio-

nes excluidas.

Medicamentos genéricos en

el Perú.

Creación de un grupo Linkedin para SEGCIB Desde la Junta de SEGCIB nos gustaría

informar a todos los miembros de nuestra

sociedad que recientemente se ha abierto

un grupo de Linkedin.

Aprovechamos la ocasión para invitar a todos nuestros socios a unirse a nuestro grupo, donde tendréis la oportunidad de

proponer debates y dar vuestras opiniones acerca de temas rela-

cionados con la actividad de la sociedad

Tenemos la completa seguridad de que

Linkedin es una magnífica plataforma a

nivel mundial para la promoción y el cono-

cimiento de nuestra sociedad así como

para atraer futuros potenciales socios a

nuestra sociedad que, de alguna forma,

enriquezcan el elenco científico-técnico

que actualmente poseemos.

Os animamos a contribuir a ello.

Nicolás Quero Vocal de presidencia de SEGCIB Senior Quality Auditor and QA Coordinator.

Eurofins Agroscience Services SL

Jordi Falcó Presidente de SEGCIB Asesor Experto en Sistemas de Calidad GxP

en FALCOQUALITY

SEGCIB con el Instituto Nacional de Salud de Perú La ponencia que presenté fue la primera del

Congreso, y llevaba por título: “Garantía de

Calidad en Investigación. Experiencia en

España”. Tras una breve

presentación de nuestra

Sociedad, pasé a expo-

ner el tema de la exposi-

ción; en breve, podréis

disponer de la presenta-

ción en la página web de

SEGCIB.

En el auditorio, podía haber unos 250 asis-

tentes y, según datos de la organización, a la

conferencia (que se podía seguir a través de

internet en tiempo real) podían estar conec-

tados unos 800 asistentes.

Al día siguiente, tuve la oportunidad de repe-

tir de forma más ampliada la conferencia en

la sede del INS, exclusivamente

para miembros del propio instituto.

En esta ocasión, con un número

más reducido de asistentes

(alrededor de 50 personas) pero

con mayor participación, se generó

un intercambio de experiencias

entre ambos modelos (español y

peruano).

Aunque con algunas anécdotas

relacionadas con la organización y

las lógicas diferencias culturales,

he de decir que el trato recibido por los cole-

gas del INS de Perú fue exquisito y cordial en

todo momento, que deja las puertas abiertas

a futuras colaboraciones entre ambas organi-

zaciones.

Las más de 24 horas de vuelo en apenas 3

días, valieron la pena.

J.

Page 12: HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de todos: la Jun-ta, los Coordinadores de los Gru-pos

12

Integración de sistemas de calidad en la investigación de medicamentos de terapia avanzada en instituciones públicas

Noticias de interés

SEGCIB

HOJA INFORMATIVA Diciembre de 2014

Índice

Los medicamentos de terapia avanza-

da (MTA) son medicamentos de uso

humano basados en genes (terapia

génica), células (terapia celular) o

tejidos (ingeniería tisular) y pueden

ser de origen autólogo, alogénico o,

incluso, xenogénico. Constituyen nue-

vas estrategias terapéuticas y se pro-

nostica que su desarrollo contribuirá

a ofrecer soluciones a algunas enfer-

medades que hasta el momento care-

cen de tratamientos eficaces y enca-

minarán la medicina hacia una cien-

cia más personalizada en función de

las necesidades de cada paciente.

La extensiva manipulación de genes,

células y tejidos que comporta la fa-

bricación de MTAs los convierte en un

fármaco y, por tanto, debe aplicarse

la misma normativa que para medica-

mentos convencionales. De este mo-

do, las normas de buenas prácticas

(GxP) son un requerimiento regulato-

rio tanto en el desarrollo preclínico

como en la investigación clínica con

MTAs. Sin embargo, no es la industria

farmacéutica la que lidera este nuevo

campo de la medicina sino que, esen-

cialmente en Europa, el desarrollo de

MTAs se lleva a cabo en instituciones

públicas [1]. Aquí se incluyen universi-

dades, centros de investigación, hos-

pitales y bancos de sangre y tejidos. A

diferencia de las instituciones acadé-

micas, es precisamente en los bancos

de sangre y tejidos donde ya existe

una larga tradición en el cumplimien-

to de normas de calidad. Este tipo de

centros disponen de mapas de certifi-

cación que comprenden desde la do-

nación hasta la administración de los

componentes sanguíneos, pasando

por su procesado, análisis y conserva-

ción.

Muchos de estos sistemas de calidad

contienen puntos coincidentes con

aquellos incluidos en las GxP, facili-

tando así su implementación en la

investigación de MTAs.

En concreto, el Banc de Sang i Teixits

cuenta con certificaciones de ámbito

general (ISO9001, ISO14001, EFQM)

y específicas (JACIE, NetCord, EFI,

CAT). En la Tabla 1, se resume el

ámbito de aplicación de las certifica-

ciones existentes en la actualidad. La

implementación de las GxP se realizó

de forma gradual, nutriéndose de pro-

cesos de garantía de calidad ya exis-

tentes.

En una primera etapa, se trabajó prin-

cipalmente con las GMP para luego

continuar con las GLP. De esta forma

se pudo empezar la producción de

células para el primer ensayo clínico

aprobado (EUDRA-CT: 2009-016449-

2 4 ; C l i n i c a l T r i a l s . g o v I d . :

NCT01227694). Posteriormente, se

potenció la implementación de las

GLP en estudios preclínicos para so-

portar subsiguientes solicitudes de

PEIs. Además, se vivieron dos fases

claramente diferenciadas en el tiem-

po, una primera en la que se duplicó

sistemáticamente mucha de la docu-

mentación existente en el sistema de

garantía de calidad del centro y una

segunda fase en la que se buscaron

puntos en común y se redujo de for-

ma considerable el número de proce-

dimientos, dándose una integración

real de los sistemas de calidad exis-

tentes.

Irene Oliver-Vila, Roger Palau, Joaquim Vives. Divisió de Teràpies Avançades/XCELIA, Banc de Sang i Teixits,

Edifici Dr. Frederic Duran i Jordà, Passeig Taulat, 116, 08005

Barcelona, Spain.

Tel.: +34 93 5573500 ext. 6708, E-mail address: [email protected]

La reflexión que los autores trasladamos

a este foro es que la existencia de múlti-

ples certificaciones en una misma institu-

ción debería entenderse desde la com-

plementación entre ellos de manera que

fuera sencillo fusionar aquellos aspectos

semejantes y evitar duplicaciones de

esfuerzos, que al fin y al cabo acaparan

recursos humanos y financieros y demo-

ran la obtención de la certificación. Para

ello es vital un análisis previo de seme-

janzas y matices de cada norma que per-

mita una correcta integración de todos

aquellos aspectos comunes. Iniciativas

como la de AHCTA (www.ahcta.org) apun-

tan en esta dirección pero consideramos

necesario ir más allá y completar las ta-

blas comparativas con las GMP que, si-

guiendo el ejemplo de Hemacord® (New

York Blood Bank, EUA), el primer medica-

mento registrado basado en células ma-

dre hematopoyéticas, predecimos será el

estándar en terapia celular incluso para

productos hasta ahora considerados de

trasplante celular.

Tabla 1. Certificaciones existentes en el Banc de Sang i Teixits. * Fundación CAT (España).

Cita bibliográfica:

1. Maciulaitis R, D'Apote L, Buchanan A,

Pioppo L, Schneider CK (2012) Clinical devel-

opment of advanced therapy medicinal prod-

ucts in Europe: evidence that regulators must

be proactive. Mol Ther 20: 479-482.

Page 13: HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de todos: la Jun-ta, los Coordinadores de los Gru-pos

13

Novedades en BPL y Estudios de Campo

SEGCIB

HOJA INFORMATIVA Diciembre de 2014

Estimados compañeros, el día 19/11/14 se celebró la reunión anual del grupo de BPL y entre los asisten-tes se debatieron principal-mente los siguientes temas: Análisis de las muestras

de ensayos clínicos: bajo qué normativa se deben realizar (GLP, GCP, GCLP o ISO).

C l a s i f i c a c i ó n /

categorización de las des-viaciones en las BPL.

Fue un debate muy activo, participativo, donde se revi-saron y se comentaron una serie de documentación so-bre los temas indicados.

Reunión del Grupo de Trabajo de BPL (I)

Índice

Tema 1. Análisis de las muestras de ensa-yos clínicos: bajo qué normativa se deben realizar (GLP, GCP, GCLP o ISO). Se planteó la cuestión de bajo qué normativa deben realizarse los análisis de las muestras para ensayos clínicos (bioanálisis): actualmente no se encuentran bajo ninguna normativa definida. Se revisó la documentación de algunas propuestas BARQA (RQA), MHRA y WHO-TDR. Tam-bién se comentó la guía de GCLP (RQA) del 2012, que proporciona una orientación sobre el sistema de calidad requerido en los laboratorios que llevan a cabo el análisis de las muestras de los ensayos clínicos, siendo un “híbrido” entre las GLP y GCP, así como la “Reflection paper for laboratorios that perform the analysis or evalu-tion of clinical trial samples” EMA del 2012. Se expusieron algunas de las experiencias al respec-to de los compañeros asistentes. La conclusión es que actualmente tanto las GLP y GCP tienen su propio ámbito de aplicación y así se requiere a nivel legislativo, es decir, las GLP no se extienden al análisis de las muestras que se han recogido como parte de un ensayo clínico. También se puso de manifiesto, que hay

laboratorios que analizan muestras de ensayos clínicos cuyo sistema de calidad es ISO, sin que sus resultados sean cuestionados por ello. La opinión general es que dependiendo del ámbito del estudio, hay que cumplir una nor-mativa u otra, y a nivel de análisis de muestras de ensayos clínicos no hay una normativa con-creta de aplicación.

Para más información:

Consultar la respuesta de la MHRA a la pregunta. 4. Our laboratory performs analysis of samples from clinical and

pre-clinical studies. Should we work to GLP (Good Labora-tory Practice) or GCP (Good Clinical Practice)?

Ver el siguiente enlace:

http://www.mhra.gov.uk/Howweregulate/Medicines/Inspectionandstandards/GoodLaboratoryPractice/

Frequentlyaskedquestions/index.htm

También podéis consultar en el enlace anterior la guía:

Guidance on the maintenance of regulatory compliance in laboratories that perform the analysis or evaluation of

clinical trial samples.

El día 19 de noviembre de 2014 se reunió el Grupo de Trabajo de Ensayos de Campo de la SEGCIB en las instalaciones del Parc Científic de Barcelona.

Reunión del Grupo de Trabajo de Estudios de Campo

A la reunión asistieron representantes de un elevado número de empresas españolas certificadas en Buenas Prácticas de Laborato-rio en el ámbito de los productos fitosanitarios; incluyendo tanto empresas de campo, relacionadas con la aplicación de los produc-tos y el muestreo de los especímenes, como laboratorios de análi-sis.

En la reunión se trataron temas de interés propuestos por todos los asistentes. En primer lugar, hubo un extenso debate relativo a la manera en que el grupo de trabajo se integra dentro de SEG-CIB con análisis de ventajas e inconvenientes de mantener su actual estructura dentro de la sociedad. También, se trató el tema de la organización de las jornadas de SEGCIB y la manera de

adecuarlas a los intereses de los miembros del grupo de trabajo.

A continuación, se trataron diferentes temas relativos a los hallaz-gos detectados por los inspectores en las diferentes entidades du-rante las inspecciones de verificación de cumplimiento de BPL llevadas a cabo durante los años 2013 y 2014.

Finalmente, se trató el tema de la elección del próximo coordina-dor del grupo. Actualmente, ya se ha confirmado que esta tarea será asumida por Micaela Baños, de laboratorios Munuera S.L.

Carmen Hidalgo Coordinadora del GT de Ensayos de Campo Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas (LARP). Universitat Jaume I 12071, Castellón

Page 14: HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de todos: la Jun-ta, los Coordinadores de los Gru-pos

14

Tema 2. Clasificación/categorización de las desviaciones en las BPL. ¿Por qué la necesidad de clasificar/categorizar las desviaciones de BPL? Actualmente

Novedades en BPL y EC (cont.)

Índice

Reunión del Grupo de Trabajo de BPL ( cont.)

¿Por qué la necesidad de clasificar/categorizar las desviaciones de BPL? Actualmente por requerimien-to de las organizaciones, para facilitar la elaboración de los informes de análisis de riesgo, conseguir una actuación homogénea entres los auditores, por in-fluencia de otras normativas..., se está implantando la necesidad de clasificar las desviaciones, y esta necesi-dad también aplica a las BPL.

¿Grado de categorización de las desviaciones? Se comentó que el grado de categorización puede ser muy diverso y detallado (3, 4, 5 niveles), pero se consensuó básicamente en tres categorías: críticas, mayores y menores (deficiencias), incluyendo como opcional el concepto de recomendación.

¿Cómo definirlas? En esta cuestión el debate fue muy intenso, ya que se podía plantear las definicio-nes de las categorías cortas y precisas o más detalla-das, desde el ámbito de la violación de la normativa, la probabilidad de verse afectado de manera adversa aspectos del estudio, el alcance del impacto de la desviación, etc. Se planteó que lo mejor eran defini-ciones cortas y precisas, siendo conveniente disponer de un listado que sirviera de guía para poder catego-rizar las desviaciones de manera homogénea entre los auditores. También se planteó, que la clasificación de las desviaciones deberían servir para determinar un plazo de ejecución de la acción correctiva en fun-ción de su grado de criticidad.

¿Tipo de desviaciones? Se revisó el GLP Annual Review 2011 Summary de MHRA y el documento nº 9 “Criterios de consenso, ámbitos de certificación y desviaciones encontradas en las inspecciones en la apli-cación de los principios BPL”, del 10 de abril de 2014 de la Agencia Española del Medicamento, donde se incluía una lista de desviaciones clasificadas por tipos que correspondían a los puntos del R. D. 1369/2000 de BPL. Se acordó que la mejor clasificación por tipo de desviaciones corresponde a los 10 apartados de la sección II del R. D. 1369/2000 de BPL.

Plan de actuación: Se ha acordado por parte de los asistentes seguir trabajando en el tema, con el objeti-vo de desarrollar un documento-guía para dar res-puesta a todas estas cuestiones planteadas, con la intención de editar y publicar un documento-guía.

Creo que puede ser una buena ocasión para contrastar opiniones, experiencias y aportaciones, por ello os áni-

mo a participar en este proyecto. Aquellos que estéis interesados comunicármelo a través del email:

[email protected]

Tema 2.Clasificación/categorización de las desviacio-nes en las BPL.

La FDA ha publicado la guía definitiva sobre las circunstancias constitutivas de retrasar, negar, limitar o negarse a las inspeccio-nes desde el punto de vista de la FDA, publicado en octubre del 2014. Anteriormente, el 12 de julio del 2013, publicó un borra-dor de la guía. (Ver el número de septiembre del 2013 de la Hoja informativa del SEGCIB).

Esta guía es una orientación para las empresas, pretende facilitar la compre-sión en cuanto al alcance de una inspección de la FDA y la trascendencia jurídica a una negativa de la inspección. También señala una serie de actos que la FDA considera intencionados para retrasar, negar o limitar una ins-pección, e incluye una serie de ejemplos tales como:

El retraso en la programación de una inspección pre-anunciada: por no estar de acuerdo con la fecha de inicio de inspección propuesta sin justi-ficar el por qué, por solicitar un cambio de fecha de la inspección una vez que ya sea programado sin dar una explicación razonable, por no responder al intento de la FDA para contactar con el contacto designado por la institución.

El retraso durante la inspección: una inspección puede considerarse tardía si se realizan actividades antes o después del inicio de una inspección que interfieren con la capacidad del inspector para realizar la inspección.

La denegación a la inspección: se considera aquellas actividades que no permitir realizar o finalizar una inspección, tales como, no permitir que el inspector pueda comenzar la inspección a su llegada sin una justifica-ción razonable, no permitir que el inspector pueda inspeccionar la insta-lación debido a que ciertos miembros del personal no están presentes sin proporcionar una explicación adecuada, no permitir una inspección alegando que la planta no está trabajando, etc.

La limitación de la inspección al acceso a las instalaciones y/ o procesos de fabricación: es decir, se limita el acceso a determinadas áreas y proce-sos de fabricación, o se impone un tiempo limitado para realizar adecua-damente la inspección sin una explicación razonable, limitar la toma de fotografías que se consideran necesarias para llevar a cabo con eficacia la inspección sin una justificación adecuada, limitar el acceso o copia a los registros solicitados para la inspección o durante la inspección. También se considera la limitación de toma de muestras a un representante de una agencia autorizada legalmente para la recogida de muestras , tales como muestras ambientales, muestras de productos terminados, las muestras de materias primas, muestras de material en proceso, y muestras de reserva en bioequivalencia y estudios de bioanálisis.

Guidance for Industry: Circumstances that Constitute Delaying, Denying, Limiting, or Refusing a Drug Inspection. FDA, Octubre 2014.

SEGCIB

HOJA INFORMATIVA Diciembre de 2014

Page 15: HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de todos: la Jun-ta, los Coordinadores de los Gru-pos

Nueva Guía de la OCDE nº 16: Guidance on the GLP requirements por Peer Review of Histopathology

El 26 de septiembre del 2014, la OCDE publicó una nueva guía sobre los requisitos de la revisión (por pares) de los resultados en Histopatología. El documento es el siguiente: Guidance on the GLP requirements por Peer Re-view of Histopathology (nº 16).

La evaluación histopatológica de las muestras en los estudios de toxicología es un aspecto primordial a la hora de establecer las conclusiones de estos estudios, en muchos casos, se necesita la opinión de los expertos y es común que en los centros donde se realizan los estu-dios se proceda hacer una revisión por pares, es decir, se evalúan los resultados por un se-gundo patólogo. La revisión por pares es una manera de asegurar la calidad y la exactitud de la interpretación de los resultados obtenidos en los estudios de toxicología. En la normativa de las BPL no hay una exigencia explícita al respecto, aunque suele ser una práctica común, esta guía recién publicada trata sobre las pautas a seguir al respecto.

El propósito de este documento es proporcionar una orientación a los patólogos, a la dirección del labora-torio, directores de estudios y personal de garantía de calidad sobre cómo gestionar la revisión por pares en histopatología, con el fin de satisfacer los requisitos de las BPL, el documento es un complemento al documento 116 de la sección 3.6.7. de las directrices de la OCDE. (Guidance Document 116 on the Conduct and Design of Chronic Toxicity and Carcinogenicity Studies, Supporting Test Guidelines 451, 452 and 453).

Para más información os adjunto el enlace:

http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=env/jm/mono(2014)30&doclanguage=en

http://www.oecd.org/chemicalsafety/testing/oecdseriesonprinciplesofgoodlaboratorypracticeglpandcompliancemonitoring.htm

Rosa Mª Pascual Coordinadora GT-BPL Documentation Specialist, Quality Assurance.

Instituto Grifols, S. A.

Aprovecho la ocasión para dar las gracias a los miembros que pudieron

asistir a la reunión, y desearos a todos los socios unas felices fiestas y

un próspero año nuevo 2015.

Novedades en BPL y EC (cont.)

SEGCIB

HOJA INFORMATIVA Diciembre de 2014

Para más información consultar el enlace: http://www.fda.gov/downloads/RegulatoryInformation/Guidances/UCM360484.pdf

(viene de la página 14)

El negarse a permitir la entrada o la inspección a una instalación: la FDA interpreta este término no únicamente para aquellas acciones activas, sinó también para aque-llas no acciones o comportamien-to pasivo por parte del personal de la instalación, que se traduce en una imposibilidad de entrar o inspeccionar completamente la instalación, es decir, se considera que se ha negado a permitir la entrada, por no responder a los intentos de la FDA para contactar con la persona designada de la instalación para programar una inspección, por no responder a las llamadas o cuestiones del ins-pector de la FDA, por no tomar medidas adecuadas para facilitar el acceso al inspector para no inter-ferir en las actividades que se están realizando en determinadas áreas o zonas del laboratorio que así lo requieran, etc.

La guía ofrece unas series de actos sobre el impedimento para inspeccio-nar que son fáciles de entender y no son controvertidas. En la guía se indi-ca que en caso de retraso, limitación o negación tiene que ir acompañada de una explicación adecuada y razonable, en este punto podría producirse cierta controversia, porque la “explicación” puede ser interpretable por parte de inspector, aunque siempre que se aplique el sentido común y la justifica-ción no suponga una ocultación, en-gaño, no tiene por qué haber mayor problema.

La FDA tiene la autoridad legal para llevar a cabo las inspecciones dentro de ámbito de aplicación de las norma-tivas, por otra parte, las empresas deben cumplir con los requisitos lega-les que les aplican, pero es necesario que se comprenda las limitaciones legales que ambas partes tienen ante una inspección.

El 16 de septiembre del 2014, se pu-blicó un nuevo borrador sobre la gu-ía de la OCDE nº 10, la aplicación de los principios de BPL a los siste-mas informáticos, hasta el 14 de no-viembre se podía presentar comenta-rios el documento.

El documento es el siguiente: Draft OECD Guidance Document, 16 September 2014. THE APPLICATION OF GLP PRINCIPLES TO COMPUTERISED SYSTEMS. Este documen-to que se encuentra en fase de revisión des-pués de la consulta pública, sustituirá al do-cumento original nº 10 publicado en 1995. El borrador presenta un enfoque basado en la validación del ciclo de vida, con énfasis

en la evaluación de análisis de riesgo como el elemento central para dar un enfoque a la validación escalable, económica y eficaz. La intención es dar orientación normativa en el desarrollo de una estrategia de validación adecuadas para cual-quier tipo de sistema informático en un entorno GLP inde-pendientemente de su complejidad, adaptándose mejor a los nuevos requeri-mientos que se están incorporando en las guías de referencia sobre validaciones de los sistemas informáticos.

Para más información consultar en siguien-te enlace: http://www.oecd.org/chemicalsafety/testing/Draft-OECD-GLP-Guidance-Document-computerised-systems.pdf

Nueva revisión de la guía nº 10. he Application of the Principles of GLP to Computerised Systems

15 Índice

Page 16: HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de todos: la Jun-ta, los Coordinadores de los Gru-pos

16

SEGCIB

HOJA INFORMATIVA Diciembre de 2014

Índice

El pasado 11 de Diciembre se celebró en Barcelona la Jornada anual sobre Normas de Correcta Fabricación, con una asistencia de más de 300 personas, organiza-da por la Generalitat de Catalunya y AEFI, en las que se exponen las novedades de dichas Normas incorpo-radas en los últimos meses.

Novedades en NCF

Montserrat Montblanch

Coordinadora GT– NCF AUDITORIES TECNIQUES BCN

[email protected]

XII Jornada de Normas de Correcta Fabricación.

En esta edición los temas tratados fueron:

Gestión del conocimiento en el Sistema de Calidad Farmacéutico, por Francesc Raya de Laboratorio Almirall. Se expuso la necesidad de transformar los datos e información disponibles en los laboratorios, en conocimiento aplicable en la fabricación y transferencia tecnológica. Se propusieron instru-mentos, basados en el Sistema de Calidad Farmacéutico, me-diante los cuales gestionar dicho conocimiento.

Validación de limpieza con criterios toxicológicos, por Mª Mercè Roca de Labiana Pharmaceuticals. Basándose en la necesidad de evitar la contaminación cruzada, se detalló la experiencia de la aplicación de la información so-bre las características toxicológicas en el desarrollo de un Plan de Validación de limpieza de equipos e instalaciones; concre-tando en un caso práctico del propio laboratorio aplicado a un producto hormonal.

Dispositivos de seguridad y trazabilidad de los medi-

camentos, por Emili Esteve de Farmaindustria. El representante Farmaindustria detalló los plazos y obligaciones en relación a la implantación de medi-das de seguridad para garantizar la trazabilidad y evitar falsificaciones (p.e.: códigos Datamatrix identi-ficando cada unidad de forma individual, mecanis-mos que impidan abrir los estuches); así como el impacto que estas medidas tendrán en la economía y gestión de los laboratorios.

Aplicación del análisis de riesgos en la planificación de inspecciones, por Salvador Cassany del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Se nos explicó la sistemática que se aplica para planifi-car las inspecciones en el Departament, teniendo en cuenta la complejidad del laboratorio, de los productos, de los procesos y la información sobre anteriores inspec-ciones.

Aplicación práctica de las Normas de Correcta Distribución de Medicamentos, por Concepción Betés del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Basándose en las inspecciones realizadas en relación a Normas de Correcta Distribución, se nos habló de las diferentes desvia-ciones encontradas y de los criterios de inspección.

Desarrollo de nuevos API de acuerdo con ICH Q11, por Núria Busquets de Ranke Química. En esta ponencia se expone la aplicación de la sistemática des-arrollada en la ICH Q11, en algunos cambios de proceso de producción, así como las ventajas de dicha aplicación.

ICH Q10 e indicadores de calidad en la fabricación, por Joan Mª

Botana de Inke. Se sugirieron metodologías para encontrar indicadores de cali-dad y ejemplos de los mismos. En la ponencia se remarcó la importancia de tener buenos indicadores de cada uno de los procesos que intervienen en la fabricación y desarrollo de API.

Aplicación de las Normas de Correcta Fabricación en la síntesis de péptidos, por Raimon Rubires de BCN Peptids.

En la elaboración de péptidos farmacéuticos existen numerosas particularidades a la hora de aplicar las NCF, en la ponencia se deta-llaron estas peculiaridades, así como Guías y sugerencias para dicha aplicación.

Criterios aplicados en la inspección de fabricantes de principios activos, por Geor-gina Pujals del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. De nuevo desde el punto de vista de la inspección, se relataron las experiencias y criterios en relación a la fabricación de principios activos farmacéuticos.

Page 17: HOJA INFORMATIVA...do o están en la buena vía de ser conseguidos. Este éxito ha sido posible gracias al esfuerzo colectivo de todos: la Jun-ta, los Coordinadores de los Gru-pos

Cursos y congresos

SEGCIB

HOJA INFORMATIVA Diciembre de 2014

Auditories Tècniques BCN. http://www.auditoriestecniques.com Buenas Prácticas de Laboratorio. Profesor: Dª. Francesca Crespí. 16 de

Febrero de 2015

Aula Científica. http://www.aulacientifica.com/ El trabajo de laboratorio bajo BPL. Madrid, 26 y 27 de Febrero de

2015.

INGECAL. http://www.ingecal.cat

Buenas Práctica de distribución de medicamentos. 21 Enero de 2015

Herramientas para la mejora continua y la creatividad. 22 Enero de 2015

ISO 22716: Buenas Prácticas de fabricación de cosméticos. 29 Enero de 2015

Research Quality Association. http://www.therqa.com/

The Auditing Course. 3 y 4 Febrero de 2015

GLP for Study Directors, Principal Investigators, Study Staff and Ma-nagement 10y 11 Febrero de 2015

Risk Evaluation and Mitigation Strategies (REMS). 12 Febrero de 2015

Observation and Recording for Auditors . 24 y 25 Febrero de 2015

Audit Analysis and Reporting. 26 y 27 Febrero de

2015

Practical Pharmacovigilance Auditing. 10 -12 Febrero de 2015

Good Clinical Practice (GCP) Auditing - Principles and Practice . 16-18 Febrero de 2015

Implementing Good Clinical Laboratory Practice (GCLP). 24 y 25 Marzo de 2015

Índice 17

Diciembre de 2014

¡¡Felices fiestas!!